100% encontró este documento útil (1 voto)
62 vistas7 páginas

Características de Pacientes Con Diagnóstico de Primer Episodio Psicótico

Este estudio analizó las características de 143 pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico internados en un hospital universitario en Paraguay. La mayoría de los pacientes provenían del departamento central de Paraguay, vivían en zonas urbanas, eran mujeres, tenían un nivel económico medio y aproximadamente la mitad tenían antecedentes familiares de trastornos mentales. El síntoma más común encontrado fue el pensamiento desorganizado.

Cargado por

CindyTefy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
62 vistas7 páginas

Características de Pacientes Con Diagnóstico de Primer Episodio Psicótico

Este estudio analizó las características de 143 pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico internados en un hospital universitario en Paraguay. La mayoría de los pacientes provenían del departamento central de Paraguay, vivían en zonas urbanas, eran mujeres, tenían un nivel económico medio y aproximadamente la mitad tenían antecedentes familiares de trastornos mentales. El síntoma más común encontrado fue el pensamiento desorganizado.

Cargado por

CindyTefy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Doi:10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.02.

34-40

Características de pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico


internados en un hospital universitario
Characteristics of patients diagnosed with a first psychotic episode
admitted to a university hospital

a
Julio Torales1, bIván Barrios1, cOscar García Franco1, dRubén Darío López Ruiz1

1
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Médicas. San Lorenzo, Paraguay.

RESUMEN

Introducción: la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos constituyen la mayor parte de los


diagnósticos realizados en el Departamento de Emergencias y Admisión del Servicio de Psiquiatría del
Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, seguidos por los trastornos depresivos y
los trastornos de ansiedad.
Objetivo: determinar las características de los pacientes con diagnóstico de primer episodio
psicótico, siendo esta información relevante en el contexto de la atención que pueda brindarse a los
mismos y a la información epidemiológica que proporciona.
Metodología: estudio observacional, descriptivo, con muestreo no probabilístico, temporalmente
retrospectivo. Se incluyó las historias clínicas de pacientes del Servicio de Psiquiatría del Hospital de
Clínicas, de ambos sexos, que hayan sido hospitalizados con síntomas de un primer episodio psicótico
entre 2014 y 2019.
Resultados: se analizaron las historias clínicas de 143 pacientes. El 62,8% era del sexo femenino. La
edad media fue 31 ± 13 años. El 48,9% tenía historial de diagnósticos psiquiátricos en su familia. El
66,43% era de nivel económico medio, el 32,17% nivel bajo y el 1,4% nivel alto. El pensamiento
desorganizado fue el síntoma más frecuente (86%) encontrado en el examen del estado mental.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico provenía del
Departamento Central de Paraguay, residía en zonas urbanas, era del sexo femenino, era de nivel
económico medio, aproximadamente la mitad con antecedentes de trastornos mentales en la familia y
presentaba casi dos meses de evolución de la enfermedad. El pensamiento (ideas delirantes), el
afecto, la introspección, el humor, el lenguaje y la sensopercepción (alucinaciones) fueron los
indicadores más frecuentemente alterados del examen mental.

Palabras claves: trastornos mentales, primer episodio psicótico, salud mental, trastornos
psicóticos-diagnóstico

a
Profesor Adjunto de la Cátedra de Psiquiatría. https://orcid.org/0000-0003-3277-7036
b
Ayudante de Cátedra de Metodología de la Investigación. https://orcid.org/0000-0002-6843-7685
c
Médico de la Cátedra de Psiquiatría. https://orcid.org/0000-0002-0944-0614
d
Médico de la Cátedra de Psiquiatría. https://orcid.org/0000-0001-9633-1821

Autor correspondiente:
Dr. Rubén Darío López Ruiz
Correo electrónico: [email protected]

Artículo recibido: 16 febrero 2020 Artículo aceptado: 21 marzo 2020


Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons CC-BY 4.0

34 Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. setiembre 2020; 7 (2):34-40


Características de pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico internados en un hospital universitario

ABSTRACT

Introduction: Schizophrenia and other psychotic disorders make up the majority of diagnoses made
in the Emergency and Admission Department of the Psychiatry Service of the “Hospital de Clínicas” of
the National University of Asunción, followed by depressive disorders and anxiety disorders.
Objective: The objective of the present study was to determine the characteristics of the patients
diagnosed with a first psychotic episode. This information is relevant in the context of the care that can
be provided to patients and the epidemiological information provided.
Methodology: This was an observational, descriptive study, with non-probabilistic sampling,
temporarily retrospective. The medical records of male and female patients of the Psychiatry Service
of the “Hospital de Clínicas” who have been hospitalized with symptoms of a first psychotic episode
were included.
Results: The medical records of 143 patients were analyzed, 62.8% of them was female. The mean
age was 31.5 ± 13.6 years, 48.9% had a history of psychiatric diagnoses in their family, 66.43% had
medium economic level, 32.17% low level and 1.4% high level. distortion in thinking was the most
frequent symptom (86%) found in the mental state exam.
Conclusions: The majority of patients diagnosed with the first psychotic episode came from the
Central Department of Paraguay, resided in urban areas, were female, had medium economic status,
approximately half had a history of mental disorders in the family and had almost two months of
disease evolution. Thought (delusions), affection, introspection, humor, language, and perception
(hallucinations) were the most frequently altered indicators of the mental examination.

Keywords: mental disorders, first psychotic episode, mental health, psychotic disorders-diagnosis

INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia y otros trastornos psicóticos constituyen la mayor parte de los diagnósticos


realizados en el Departamento de Emergencias y Admisión del Servicio de Psiquiatría del Hospital de
Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, seguidos por los trastornos depresivos y los
(1)
trastornos de ansiedad . Lo anterior confirma la importancia del estudio de los trastornos psicóticos,
habida cuenta su alta frecuencia. La demora en instaurar tratamiento para la esquizofrenia y otras
psicosis, hasta el punto en que los síntomas se han desarrollado por completo, limita la posibilidad de
(2)
un tratamiento exitoso .

Aunque algunos pacientes se recuperarán por completo, muchos experimentarán dificultades


(3)
persistentes o se encontrarán vulnerables a episodios futuros . Ante la emergencia de desórdenes
psiquiátricos, una de las maneras que se proponen para encarar este tipo de cuadros es la de
identificar cuáles son los individuos que poseen un riesgo mayor de desarrollar episodios psicóticos,
con el fin de prevenir la progresión a una enfermedad franca y reducir las características
(2)
discapacitantes asociadas a estos episodios .

La presencia de sintomatología característica, con periodos de remisión parcial o total entre los
episodios posteriores, hace hincapié en la necesidad de un seguimiento regular, ya que este grupo de
(4)
pacientes parece ser más vulnerable a los cambios en el diagnóstico a lo largo del tiempo . Asimismo,
aproximadamente cinco años luego del primer episodio psicótico, la tasa de reincidencia es de 70-80
(3)
%, por lo que una intervención temprana es crucial .

La psicosis aparece principalmente en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta y hasta


59 % de los jóvenes con un primer episodio psicótico tiene en forma comórbida un trastorno por uso
(5)
de sustancias . Además, entre 5 a 15 % de pacientes con un primer episodio psicótico se encuentra
en situación de calle y en el año siguiente al episodio, este porcentaje llega a 10 a 17 %(5).

Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. setiembre 2020; 7 (2):34-40 35


Características de pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico internados en un hospital universitario

La psicosis es un estado mental en el que el individuo presenta una modificación o pérdida de


contacto con la realidad, sin alteración de la conciencia. Sus síntomas principales son las ideas
(6)
delirantes, las alucinaciones y/o los trastornos del pensamiento . Un primer episodio psicótico ocurre
cuando en una persona aparecen por primera vez síntomas psicóticos. La psicosis es la característica
definitoria del espectro de la esquizofrenia y trastornos relacionados; se observa también, aunque de
manera variable, en los trastornos del estado de ánimo y en aquellos relacionados al uso de sustancias
y, asimismo, es una característica relativamente común de muchas afecciones neurológicas y médicas
(enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedad de Parkinson, epilepsia del lóbulo
temporal, lupus eritematoso sistémico, infecciones del sistema nervioso central, entre otros)(6).

Tomando en consideración todo lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue


determinar cuáles son las características de los pacientes con diagnóstico de primer episodio
psicótico, hospitalizados en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas de la Universidad
Nacional de Asunción (Paraguay). Esta información es relevante en el contexto de la atención que
pueda brindarse a los mismos y a la información epidemiológica que proporciona.

METODOLOGÍA

Este fue un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El muestreo fue no


probabilístico, de casos consecutivos. La población estuvo conformada por pacientes adultos
hospitalizados en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de
Asunción, en el periodo de tiempo comprendido entre enero 2014 y octubre 2019, con síntomas de un
primer episodio psicótico. Se incluyó a pacientes de ambos sexos, mayores de edad, que pertenecían
a la población accesible. Se excluyeron las fichas incompletas, episodios donde se encuentre como
causa una enfermedad médica o al consumo de sustancias adictivas.

Las variables investigadas fueron: a) De filiación: edad, sexo, profesión, mes de nacimiento,
año de nacimiento, procedencia, área rural o urbana; b) Del primer episodio: tiempo de duración, en
días, fascies, aspecto, psicomotricidad, actitud, conciencia, orientación, atención, memoria, humor,
afecto, sensopercepción, lenguaje, pensamiento, introspección, familiares con patologías
psiquiátricas o que acudieron a un servicio de salud mental y nivel socioeconómico.

El tamaño de muestra fue calculado usando el paquete epidemiológico Epidat (Organización


Panamericana de la Salud, Junta de Salud de Galicia y Universidad CES de Colombia). Según un nivel
de confianza del 95%, una frecuencia de 20,13% de diagnósticos de psicosis(1) y una precisión de 7%,
el tamaño de muestra mínimo quedó en 140. La muestra quedó finalmente establecida en 143
(7)
pacientes .

Los datos fueron cargados en una planilla de cálculo para luego ser procesados con el paquete
estadístico PSPP. Las variables categóricas fueron resumidas con estadística descriptiva, con medidas
de tendencia central y de dispersión. En todo momento se respetaron los principios de Ética aplicados
a la investigación. Se respetaron los principios de autonomía, beneficencia y no maleficencia y el de
justicia. El principio de autonomía se respetó al solicitar permiso al Jefe de Cátedra y Servicio para
acceder a las fichas clínicas de los pacientes. Beneficencia y no maleficencia, ya que los datos serán
utilizados solo para los fines de la investigación y ayudarán a mejorar los servicios y la atención brinda
a los pacientes. En todo momento se respetó el anonimato de los participantes y se tomaron todas las
medidas para que no puedan ser identificados.

RESULTADOS

Se incluyó a 143 pacientes. El 62,8% fue del sexo femenino, con edades comprendidas entre
los 18 y los 66 años (media de 31,5 ± 13,6 años). El 67,1% es desempleado.

36 Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. setiembre 2020; 7 (2):34-40


Características de pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico internados en un hospital universitario

El 25,9% provenía de Asunción, el 41,2% del Departamento Central y el 32,9% del interior del
país. El 76,2% residía en zonas urbanas. El tiempo de duración de los síntomas estuvo comprendido
entre 1 y 730 días (media de 59,6 ± 115,7 días). La exploración mental se encuentra resumida en la
tabla 1, mostrándose la frecuencia de hallazgos catalogados como alterados.

Tabla 1. Exploración mental de los pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico

El 48,9% tenía historial de diagnósticos psiquiátricos en su familia. El 66,43% era de nivel


económico medio, el 32,17% de nivel bajo y el 1,4% de nivel alto.

DISCUSIÓN
(6)
La Asociación Americana de Psiquiatría , en la quinta edición de su Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), define los trastornos psicóticos como síndromes
clínicos en lugar de enfermedades y los distingue principalmente por su duración (por ejemplo, ≥ 6
meses para esquizofrenia; ≥ 1 mes pero < 6 meses para trastorno esquizofreniforme; y <1 mes para
un trastorno psicótico breve), por el perfil de síntomas (por ejemplo, múltiples tipos de síntomas
psicóticos en la esquizofrenia y solo delirios en el trastorno delirante), por la relación entre los
síntomas psicóticos y los episodios de estado de ánimo alterado y por causa, es decir, si los síntomas
psicóticos se deben al uso de sustancias como la fenciclidina o a afecciones médicas (por ejemplo,
epilepsia, lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades autoinmunes, tumores o demencias).
Cuando los síntomas psicóticos aparecen de manera abrupta, por primera vez en la vida, conforman lo
(6)
que se conoce como primer episodio psicótico .

Los trastornos psicóticos como la esquizofrenia son comunes, con más de 20 millones de casos
prevalentes en todo el mundo(8). Una de cada dos personas que vive con esquizofrenia no recibe
(9)
atención para la afección. Las tasas de recuperación (uno de cada siete) y la discapacidad asociada
(8)
(undécima causa de discapacidad en todo el mundo después de un primer episodio de psicosis no
han mejorado en los últimos setenta años bajo atención clínica de rutina(8,9).

Aunque los tratamientos psicofarmacológicos existentes por sí solos pueden reducir algunos
síntomas, tienen todavía poco impacto en el resultado de la enfermedad(10). Los costos anuales para la
población con esquizofrenia oscilaron entre 94 millones y 102 mil millones de Dólares americanos en

Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. setiembre 2020; 7 (2):34-40 37


Características de pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico internados en un hospital universitario

todo el mundo y hasta el 1,65% del producto interno bruto(11). En Paraguay, un estudio que estimó la
pérdida económica acorde al cálculo de años de vida perdidos por discapacidad determinó que el costo
(12)
para la esquizofrenia es de más de 90 mil Dólares americanos para el paciente promedio .

Además, el riesgo de mortalidad por cualquier causa en personas con trastornos psicóticos es el
(13)
doble (riesgo relativo 2,54) que el de la población general . Por lo tanto, existe una urgente
necesidad clínica y social de mejorar los resultados de la psicosis. Los avances recientes en el
conocimiento de la investigación han abierto nuevas oportunidades para mejorar dichos resultados
durante los períodos críticos que rodean el primer episodio de la enfermedad (aproximadamente 2
(14,15)
años antes y 3 años después del inicio) .

El primer episodio psicótico es un cuadro de tipo sindromático que se aclara, en cuanto a un


diagnóstico específico, sólo después de seguir la evolución clínica. Un buen porcentaje de los casos
recibe, con el tiempo, el diagnóstico de esquizofrenia. En cambio, para otro grupo de pacientes, el
primer episodio psicótico es el único episodio psicótico en su vida y no se acompaña de repercusiones
(16)
en el funcionamiento psicosocial ni en la calidad de vida .

La intervención temprana en la psicosis ahora podría decirse que es el estándar de oro para la
atención de las personas en su primer episodio de psicosis. La justificación de la intervención
temprana se deriva de las observaciones de que reducir la duración de la psicosis no tratada puede
mejorar los resultados clínicos, funcionales y sociales a corto y mediano plazo(17).

Como se observa en los resultados de esta investigación, la mayoría de los sujetos incluidos son
mujeres y la edad promedio es similar a lo que informan otras investigaciones. De lo anterior se
desprende que estos resultados son acordes a la literatura y a otros estudios donde la mayor parte de
los trastornos mentales afecta a las mujeres relativamente jóvenes(17,18).

Los trastornos mentales son más comunes en las mujeres que en los hombres, lo cual podría
deberse a una serie de factores sociales y culturales; no obstante, para algunos trastornos mentales
(como la depresión), en países con culturas diversas, se ha encontrado una proporción similar de
cuadros depresivos entre hombres y mujeres. Por su parte, las mujeres en edad reproductiva son más
vulnerables a desarrollar trastornos de ansiedad que los hombres, aproximadamente el triple de
(19)
riesgo .

Los aspectos más alterados del examen mental de los pacientes incluidos en el presente
estudio fueron el humor, el afecto, la introspección, y la presencia de síntomas positivos
(pensamiento, lenguaje y sensopercepción). Lo anterior se explica por las características de la
muestra, puesto que estamos ante sujetos con su primer episodio psicótico. Esto se encuentra en
consonancia con lo que se espera encontrar en un cuadro psicótico (modificación o pérdida de
contacto con la realidad y alteraciones del estado mental)(6) y ha sido reportado también por otros
autores(4,6,16,17,20).

La duración media de la hospitalización fue de casi 60 días. Aquí debe destacarse que es
fundamental saber que un mayor tiempo sin tratamiento es perjudicial para los pacientes. El retraso
en el diagnóstico y el inicio oportuno de un tratamiento específico se ha asociado con un mayor tiempo
para lograr la remisión de los síntomas y con una pobre respuesta al tratamiento con antipsicóticos.
Dichos hallazgos sustentan la hipótesis de que la presencia de síntomas psicóticos por un tiempo
prolongado condiciona un daño biológico, generando el predominio de síntomas negativos y
disfunciones cognoscitivas, manifestaciones que presentan respuesta parcial al tratamiento
farmacológico disponible en la actualidad(21).

Por otro lado, las implicaciones sociales de un diagnóstico tardío son importantes ya que se ha
observado mayor disfunción familiar e incremento en el deterioro psicosocial del paciente. Por tanto,

38 Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. setiembre 2020; 7 (2):34-40


Características de pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico internados en un hospital universitario

es fundamental que ante un primer episodio psicótico los pacientes consulten, se estudie a fondo los
factores de riesgo que pueden tener y el posible diagnóstico de esquizofrenia, que debe ser
descartado dadas las repercusiones.

Todos los casos incluidos en la presente investigación fueron confirmados como cuadros
psicóticos. No obstante, entre las limitaciones de este estudio se encuentra el tipo de muestreo
utilizado, puesto que, al ser un muestreo de tipo no probabilístico, no pueden generalizarse sus
resultados. Sin embargo, dada su validez interna se puede decir que los resultados son aplicables para
la muestra estudiada. Otra desventaja es que al ser un estudio de tipo descriptivo no puede
establecerse cierto grado de causalidad en las variables, sino que se estudian de forma transversal. La
edad de los participantes también es una limitación: la mayoría de los cuadros psicóticos se inician en
la adolescencia tardía – adultez temprana, por lo que sería recomendable incluir a sujetos más
jóvenes en próximas investigaciones. A futuro, también, deberían incluirse sujetos sanos para poder
realizar comparaciones y así concluir que ciertas características encontradas en la muestra pueden
considerarse de alguna forma factores para la presentación del primer episodio psicótico.

Habida cuenta de que la psicosis genera un intenso deterioro de la salud y la calidad de vida de
las personas afectadas, y tomando en consideración la necesidad de realizar un diagnóstico precoz, a
fin de establecer protocolos de atención temprana que limiten dicho deterioro, es que los médicos (no
solamente los psiquiatras) deben estar correctamente formados en reconocer sus síntomas y poder
hacer la derivación correspondiente. Más aún, aquí los médicos internistas tienen un rol protagónico
puesto que, por un lado, muchas afecciones médicas pueden complicarse con síntomas psicóticos y,
por el otro, muchos pacientes afectados puramente de algún trastorno mental consultan primero con
el internista antes de acudir a un psiquiatra.

CONCLUSIONES

La mayoría de los pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico provenía del
Departamento Central de Paraguay, residía en zonas urbanas, era del sexo femenino, era de nivel
económico medio, aproximadamente la mitad con antecedentes de trastornos mentales en la familia y
presentaba casi dos meses de evolución de la enfermedad. El pensamiento (ideas delirantes), el
afecto, la introspección, el humor, el lenguaje y la sensopercepción (alucinaciones) fueron los
indicadores más frecuentemente alterados del examen mental.

Conocer las características de los pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico (el
paciente “típico”) es necesario a fin de establecer un modelo de atención que incorpore intervenciones
farmacológicas y psicológicas tempranas, apoyo familiar y social, y controles de salud física, a través
de un equipo multidisciplinario, con correcta asignación de recursos y formación de profesionales
aptos.

Conflictos de interés
Los autores no declaran conflictos de interés.

Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. setiembre 2020; 7 (2):34-40 39


Características de pacientes con diagnóstico de primer episodio psicótico internados en un hospital universitario

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Torales J, Ventriglio A, Barrios I, Arce A. Demographic and clinical characteristics of patients


referred to the psychiatry unit of the emergency department at the National University of Asunción's
General Hospital, Paraguay. Int J Cult Ment Health. 2016; 9(3):233–8.
2. Brodey BB, Addington J, First MB, Perkins DO, Woods SW, Walker EF, et al. The Early Psychosis
Screener (EPS): Item development and qualitative validation. Schizophr Res. 2018;197:504–8.
3. Doré-Gauthier V, Côté H, Jutras-Aswad D, Ouellet-Plamondon C, Abdel-Baki A. How to help
homeless youth suffering from first episode psychosis and substance use disorders? The creation of a
new intensive outreach intervention team. Psychiatry Res. 2019; 273:603–12.
4. Mota-Oliveira M, Peixoto MJ, Ferraz I, Pereira E, Guedes R, Norton A, et al. Diagnostic stability in
first psychotic episode after 5 years follow-up. Eur Psychiat. 2017; 41:S197.
5. Li AWY, Hui CLM, Lee EHM, Chang WC, Chan SKW, Chen EYH. Gender differences in correlates of
cognition in first-episode psychosis. Psychiatry Res. 2019; 271:412–20.
6. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5a ed.
Arlington VA: APA Press; 2013.
7. Muñoz Navarro SR. How many subjects do I need to power my study? Medwave. 2014;
14(6):e5995.
8. Vos T, Barber RM, Bell B, Bertozzi-Villa A, Biryukov S, Bolliger I, et al. Global, regional, and
national incidence, prevalence, and years lived with disability for 301 acute and chronic diseases and
injuries in 188 countries, 1990–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study
2013. Lancet. 2015; 386(9995):743–800.
9. Jaaskelainen E, Juola P, Hirvonen N, McGrath JJ, Saha S, Isohanni M, et al. A systematic review
and meta-analysis of recovery in Schizophrenia. Schizophr Bull. 2013; 39(6):1296–306.
10. Millan MJ, Andrieux A, Bartzokis G, Cadenhead K, Dazzan P, Fusar-Poli P, et al. Altering the course
of schizophrenia: progress and perspectives. Nat Rev Drug Discov. 2016; 15(7):485–515.
11. Chong HY, Teoh SL, Wu DB-C, Kotirum S, Chiou C-F, Chaiyakunapruk N. Global economic burden
of schizophrenia: a systematic review. Neuropsychiatr Dis Treat. 2016; 12: 357-73.
12. Páez López L, O'Higgins Roche M, Torales Benítez J. Pérdida económica acorde a años de vida
perdidos por discapacidad en pacientes de la Cátedra y Servicio de Psiquiatría de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, años 2011-2012. Rev Par Psiq.
2013; 1(2): 24-31.
13. Walker ER, McGee RE, Druss BG. Mortality in mental disorders and global disease burden
implications: A systematic review and meta-analysis. JAMA Psychiat. 2015; 72(4):334-41.
14. McGlashan TH. Early detection and intervention of schizophrenia: rationale and research. Br J
Psychiatry Suppl. 1998; 172(33):3–6.
15. Birchwood M, Todd P, Jackson C. Early intervention in psychosis. The critical period hypothesis. Br
J Psychiatry Suppl. 1998; 172(33):53–9.
16. Cano JF, Fierro-Urresta M, Vanegas CR, Alzate M, Olarte A, Cendales R, Córdoba RN. Factores
pronósticos de esquizofrenia en primer episodio psicótico. Rev salud pública. 2007; 9(3):455–64.
17. Kirkbride JB, Hameed Y, Ankireddypalli G, Ioannidis K, Crane CM, Nasir M, et al. The epidemiology
of first episode psychosis in early intervention in psychosis services: findings from the Social
Epidemiology of Psychoses in East Anglia [SEPEA] study. Am J Psychiatry. 2017; 174(2):143–53.
18. Flores-Ramos M. Los trastornos mentales relacionados a la edad reproductiva de la mujer: una
nueva propuesta en el campo de la salud mental. Gac Méd Méx. 2011; 147(1):33–7.
19. Arenas MC, Puigcerver A. Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad:
una aproximación psicobiológica. Escr. Psicol. (Internet). 2009; 3(1):20–9.
20. Saddichha S, Kumar R, Sur S, Sinha BN. First rank symptoms: concepts and diagnostic utility. Afr
J Psychiatry (Johannesbg). 2010; 13(4):263-6.
21. Apiquián-Guitart R, Fresán-Orellana A, García-Anaya M, Lóyzaga-Mendoza C, Nicolini-Sánchez
H. Impacto de la duración de la psicosis no tratada en pacientes con primer episodio psicótico. Estudio
de seguimiento a un año. Gac Méd Méx. 2006; 142(2):113–20.

40 Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. setiembre 2020; 7 (2):34-40

También podría gustarte