0% encontró este documento útil (0 votos)
633 vistas9 páginas

Practica 1 Hidraulica

El documento describe una visita al laboratorio de hidráulica del Departamento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo. El laboratorio contiene varios dispositivos e instrumentos hidráulicos como un calibrador volumétrico, un canal Rehbock, un canal basculante, un canal para riego y una red de tuberías, que se utilizan para realizar prácticas y experimentos relacionados con la ingeniería hidráulica. El laboratorio proporciona a los estudiantes la oportunidad de familiarizarse con equipos e instrument

Cargado por

Diaz Orla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
633 vistas9 páginas

Practica 1 Hidraulica

El documento describe una visita al laboratorio de hidráulica del Departamento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo. El laboratorio contiene varios dispositivos e instrumentos hidráulicos como un calibrador volumétrico, un canal Rehbock, un canal basculante, un canal para riego y una red de tuberías, que se utilizan para realizar prácticas y experimentos relacionados con la ingeniería hidráulica. El laboratorio proporciona a los estudiantes la oportunidad de familiarizarse con equipos e instrument

Cargado por

Diaz Orla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN

Hidráulica Básica

PRÁCTICA 01:

VISITA AL LABORATORIO DE HIDRÁULICA


DEL DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN

Profesor: Dr. Samuel Pérez Nieto


 Grado: 5º

 Grupo: A
Brigada 2:
Berra Arango Fernando
Dolores Cantú mijail
García Flores Alejandro
Méndez Sánchez Rosa Juana
Montaño Chino Pedro

CHAPINGO, MÉXICO, 31 DE AGOSTO DEL 2018


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
II. OBJETIVOS.............................................................................................................................3
III. REVISIÓN DE LITERATURA..................................................................................................3
IV. MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................................4
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................................4
VI. CUESTIONARIO..................................................................................................................7
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................8
VIII. LITERATURA CITADA..........................................................................................................8

2
I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS
Esta práctica es de tipo demostrativa y tiene por objetivo identificar y conocer la
localización y el fundamento del instrumental, los dispositivos y estructuras
hidrométricas y las instalaciones del laboratorio de hidráulica del departamento de
irrigación que se emplearan en las siguientes practicas del curso.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

La necesidad de resolver problemas hidráulicos totalmente nuevos en cuanto a


magnitud, particularmente en el diseño de grandes vertedores de demasías, obligo
a los técnicos de la entonces Comisión Nacional de Irrigación (CNI) a establecer
un laboratorio para poder diseñar esas estructuras analizándolas previamente en
modelos hidráulicos. Fue así que, en San Jacinto, tomó forma el primer laboratorio
de Hidráulica.
A partir de los grandes éxitos que se tuvieron en el laboratorio de San Jacinto,
varias instituciones empezaron a ver con mucho interés los resultados de la
Hidráulica Experimental y pensaron en incluir dentro de sus planes de estudios.
Fue así como la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma
Chapingo (U.A.CH.), establecido en la década de los cuarenta el primer
Laboratorio de Hidráulica que se conoce en el país, dentro de una institución
educativa.
El proyecto y construcción estuvieron a cargo del Ing. Jehová Guerrero y Torres y
se diseñó de tal manera que cumpliera con la misión principal de apoyar la
enseñanza objetiva de los fenómenos hidráulicos más comunes, también para
desarrollar el proceso experimental completo para el diseño de obras hidráulicas,
equipos e investigaciones científicas abarcando todo el ramo de la Ingeniería
Hidráulica, quedando como uno de los laboratorios más completos y versátiles de
los que se conocen en establecimientos escolares.
A este Laboratorio se le dio el nombre de “Ing. Basilisio Romo” y es parte de la
Sección de Aprovechamientos Hidráulicos del Departamento de Irrigación de la
Universidad Autónoma Chapingo, repartidos en dos espacios principales, siendo
uno lo que fue originalmente el laboratorio y el otro producto de una ampliación

3
La fuente de alimentación de agua de laboratorio, es un par de bombas con una
capacidad de 250 litros/segundo que levantan el agua a un tanque de carga
constante. El agua, después de pasar por la estructura en análisis, retorna para
ser nuevamente levantada al tanque de carga constante.
La resolución de problemas hidráulicos en la ingeniería ha llevado a la necesidad
de construir laboratorios para realizar las pruebas necesarias de error, para
posteriormente aplicarlas en alguna construcción hidráulica. Es por ello que el
departamento de irrigación cuenta con un laboratorio de hidráulica para hacer
prácticas sobre el comportamiento del agua, lo que es de gran importancia como
ingenieros en irrigación.
El laboratorio cuenta con los dispositivos necesarios de hidrometría, calibración de
aforadores, redes de tuberías, medidores de presión, equipos de bombeo y
producción de energía mecánica más comunes, se cuenta además con un área
destinada a los cubículos de los profesores y taller.
Humberto Rubén Martínez Ávila (1987)

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

Durante la visita a el laboratorio de hidráulica “ING. BASILISO ROMO” del


departamento de irrigación conducido por el profesor, se procedió a la
demostración y reconocimiento de cada una de las alas y por lo tanto las
secciones de las mismas. Laboratorio en el cual realizaremos prácticas para una
mejor compresión del curso teórico, y poder familiarizarnos con el uso y manejo
del instrumental.
En el reconocimiento de cada una de las alas el profesor nos proporcionó una
breve explicación de cómo se alimentaba cada una las secciones del laboratorio y
cómo funcionaba cada uno de los materiales (instrumentos de medición, bombas
hidráulicas y estructuras de conducción y almacenamiento, etc.).
Lo primero en reconocer fue el área de suministro y alimentación de agua del
laboratorio en el que se encontraban un par de bombas hidráulicas.
posteriormente caminamos hacia un calibrador volumétrico dispositivo que permite
obtener la relación gasto-carga de estructuras, también se encontraba un modelo
de canal rehbohk de sección rectangular, paredes de vidrio y además instalada
dentro del mismo canal una compuerta radial. además, se observó un prototipo de
canal para riego que contaba con varias compuertas automatizadas. más adelante
vimos un tanque de filtración, la sección de bombas que cuenta con varios
modelos de ellas, calibrador de sifones y un dispositivo para flujo de orificios. en
seguida pudimos apreciar el área para pruebas de modelos físicos zona que es
destinada al estudio de obras. Luego se encontraba la red de tuberías que dispone

4
de diferentes diámetros y también conocimos un canal basculante metálico de
sección rectangular y pendiente variable.
Concluyendo así el recorrido de reconocimiento por el laboratorio dando por hecho
que el laboratorio cuenta con los dispositivos necesarios de hidrometría,
calibración de aforadores, redes de tuberías, medidores de presión, equipos de
bombeo y producción de energía mecánica más usuales, así como también playas
de ensayo para estructuras singulares que pueden requerirse en obras de riego.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Sección de suministro y de alimentación


En la sección se encuentra 2 bombas con una capacidad de 250 L/s y una fuerza
de 20 hp, las cuales eleven en agua a un tanque que suministra carga y presión
constante.
Calibrador volumétrico
Es un dispositivo para obtener la relación gasto-carga de diferentes estructuras
como son vertedores, tuberías cortas y orificios. Consta de: 2 tanques de reposo
con su respectivo piezómetro; un canal de pruebas, que es donde se instala la
estructura por calibrar con las condiciones de funcionamiento en que vaya hacer
operada posteriormente; dos depósitos, uno de 1 m2 y otro de aprox. 11 m2, a uno
de los cuales se envía el agua para aforar volumétricamente; mecanismo divisor
para dirigir el agua a uno de los depósitos; un limnimetro de gancho para medir
niveles de agua y un sifón para evacuar el agua en cada uno de los depósitos. L
tiempo se mide mediante un cronometro que debe ser axionado a la accionar el
mecanismo divisor a la mitad de la carrera.
Canal rehbock
Es un canal de sección rectangular, con paredes de vidrio de 20 m de longitud y
pendiente de 0.0005 (la parte sobreelevada esta horizontal). Aguas arriba tiene un
vertedor rehbock para el aforo del caudal que circule por el canal; aguas abajo
tiene instalada una compuerta deslizante para controlar el tirante y así dar
diferente condición de descarga a la compuerta radal instalada en el canal. El
canal se ha utilizado para la determinación de los coeficientes de gasto de la
compuerta radial y se usa para desarrollar en él varias practicas: aforo en canales,
compuerta radial, energía específica, distribución de velocidades, flujo
gradualmente variado y resalto hidráulico.
Canal basculante
Es un canal metálico, de sección rectangular y pendiente variable mediante gatos
hidráulicos, localizado en la ampliación del laboratorio. Se a utilizado para la

5
determinación de la energía consumida por el flujo en canales de diferente
material. También se usa en el desarrollo de prácticas como son: aforo en
canales, distribución de velocidades y flujo gradualmente variado.
Canal tipo para riego
Es el modelo de un canal de riego, que muestra cualitativamente algunas
estructuras necesarias en un canal para la conducción, control y medición del
agua, en algunos casos se utilizan para estudiar los coeficientes de rugosidad
modificando las paredes del mismo.
Tanque de filtración
Es un tanque que sirve para la determinación de las redes de flujo en medios
porosos mediante la adición de una solución permanganato de potasio
actualmente no se encuentra en funcionamiento debido a que no se les da uso
alguno.
Red de tuberías
S dispone de una red de tuberías de diferentes diámetros hay desde media asta
tres pulgadas con una simulación de sus accesorios más comunes en los que se
encuentran válvulas, coples, cambios de direcciones, ampliaciones, reducciones y
aforadores, tiene la característica que antes y después de cada accesorio se
tienen instaladas tomas piezometricas para determinar, mediante un manometro
diferencial, la perdida de presión del agua a su paso por cada uno.
Sección de bombas
Es una instalación que cuenta con bombas de diferente tipo hay verticales y
horizontales, con sus respectivas tomas piezometricas en succión y en la
descargar y dispositivos de aforo en la descarga general.
Motores hidráulicos
se tiene una rueda Pelton conectada al sistema de bombas por medio de un
tanque al cual se le puede agregar aire de una compresora a fin de tener mayor
rango de variación de la carga, se tiene también un ariete hidráulico el cual tiene la
capacidad de incrementar la altura del agua con tan solo recibirla con pequeña
presión.
Calibrador de sifones
Consiste de un tanque de carga constante, un muro sobre el que se coloca el
sifón, un tubo de desfogue en lo donde se afora volumetricamete, un mecanismo
elevado para dar diferentes cargas al sifón y tubos piezométricos para medir la
carga.
Dispositivo para ensayo de obras de toma de presas

6
Es un dispositivo que consta de un tanque que simula el almacenamiento y un
conducto a la salida en donde se ensayaran los tipos de obras de toma. Al final un
vertedor triangular para aforo. La instalación también se utiliza para analizar
diferentes tipos de vertedores: triangular, trapecial y rectangular. En la parte
superior que se tiene el modelo de una obra de excedencias con salto de esquí
como estructura terminal.
Dispositivo para flujo en orificios
Es un dispositivo para analizar el flujo en orificios circulares de diferente condición:
pared delgada biselada, pared delgada abocinada, tubo de borda y tubo corto,
practicados en un recipiente de plástico transparente, de igual diámetro y en un
mismo plano horizontal.
Columna para medir presiones
Es una columna de 2 pulgadas de diámetro que tiene acoplados un tubo
piezometrico, un manómetro de mercurio de 3 manómetro de cada altura se le
puede poner agua y o aire proveniente de una compresora, se utiliza para
comparar los diferentes dispositivos para medir presión.
Aparato de Reynolds
Es un dispositivo que reproduce el famoso experimento de Osborne Reynolds
para visualizar los diferentes tipos de flujo: laminar, transicional y turbulento.
Consta de un recipiente de plástico transparente alimentado de un pequeño
tanque de carga constante y descarga por un tubo de plástico transparente de 2
pulgadas de diámetro.

7
VI. CUESTIONARIO

1. Como se alimenta el sistema hidráulico del ala norte del laboratorio


La fuente de alimentación de agua del laboratorio es un par de bombas con
una capacidad de 250 L/s que levantan el agua a un tanque de carga
constante. El agua, después de pasar por la estructura en análisis, retorna
para ser nuevamente levantada al tanque de carga constante a ampliación
del laboratorio tiene en forma independiente su sistema de alimentación
igualmente es agua recirculada la que se hace pasar por las estructuras.
2. Además del instrumental mostrado del manual de la práctica, que otro
instrumental existe en el laboratorio.
Se dispone en el laboratorio de los siguientes instrumentos.
Molinetes, tubos de Pitot, tubo de Benzel, tubos de prandtl, piezómetro,
manómetros de mercurio y de caratula, medidores volumétricos,
Venturimetros, diafragmas, vertedores triangulares y rectangulares,
limnimetros de gancho y de punta, aforadores tipo parshall, Utajh, y
Chapingo, cronómetros y vernier.
3. Que capacidad tiene el tanque de carga constante que alimenta al
canal rehbock.
El tanque tiene dimensiones de 3.10 × 3.10 con una profundidad de 1.5 m
4. Como se realiza una medición de nivel superficial del agua con
limnimetro.
Los limnimetros son barras metálicas graduadas y dotadas de un vernier
para mayor precisión y que sirve para medir el nivel del agua.
Los de gancho para agua estable o con movimiento lento, los de punta para
agua en movimiento
Este aparato tiene la función similar a un vernier, ya que consiste en una
barra graduada con punta o gancho, la cual se desliza hasta tocar la
superficie del agua y esta a su vez indica la altura.
5. Cuáles son las dimensiones del canal basculante
18 m largo × 60 m de ancho × 45 m de profundidad y su pendiente es
variable
6. Cuáles son las dimensiones del canal rehbock.
El canal rehbock tiene 16 m de largo, 0.6 m de ancho, 1.10 m de
profundidad y con una pendiente de 0.0005

8
7. Para que y como se utiliza el sistema de filtración ubicado en el
modelo de la presa Eréndira.
Este sistema de infiltración consta de varias mallas que van mayor a menor
tamaño de celda con el fin de ir reteniendo los diferentes materiales solidos
que contiene el agua. Actualmente no se encuentra en uso ya que fue un
proyecto para tesistas y solo se encuentra con un fin demostrativo, aunque
se tiene propósito utilizarlo para el funcionamiento del laboratorio de
hidráulica.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusión
Durante el recorrido nos ayudó a conocer la instalación y al mismo tiempo
familiarizarnos con los materiales, aparatos y dispositivos que se utilizaran para
futuras prácticas, para que se les dé un buen uso y así poder tener buenos
resultados en las practicas e investigaciones que se planean hacer dentro del
laboratorio.
Recomendación
En algunos dispositivos no están en funcionamiento por diversas razones como
por ejemplo algún desperfecto, es necesario repararlos o remplazarlos por otros
nuevos para que se les pueda dar uso y así poder emplear el espacio para fines
prácticos de investigación.
También es necesario que se trate el agua que circula por los dispositivos, de ser
posible remplazarla por agua limpia, dándole a demás un tratamiento para evitar la
formación de bacterias que cambien la composición física y química del agua para
que los resultados que se obtengan sean lo más precisos y así evitar
discrepancias en las practicas que se efectúen.

VIII. LITERATURA CITADA

Martínez Ávila, H. R. 1987. Manual de prácticas del Laboratorio de Hidráulica.


Primera edición. Departamento de Irrigación de la Universidad Autónoma
Chapingo. Chapingo, México.

También podría gustarte