0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Cuero (2014) Educacion para La Liberacion

Cargado por

Eduardo Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Cuero (2014) Educacion para La Liberacion

Cargado por

Eduardo Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA E INVESTIGACIÓN

PROMOCIÓN 2020-2022

GRUPO 2

REPORTE DE LECTURA

Ficha bibliográfica Cuero, Z. (2014). Educación para la liberación: una propuesta

desde la filosofía latinoamericana. En La Colmena, 82, 41-50.


Fecha de entrega 25 de septiembre de 2020

Concepto Nociones, elementos, características, opinión, u otros aspectos


Especificación El pensamiento filosófico latinoamericano no puede estudiarse

desde la óptica de las tradiciones académicas europeas, sino

desde la realidad misma en que se generan (p. 43)


Concepto Desde esta perspectiva, la filosofía latinoamericana se convierte

#Filosofía en un problema filosófico, cuya peculiaridad radica en pensar

Latinoamericana desde las fuentes de su propia tradición cultural; intenta, así,

redefinir y reubicar el quehacer filosófico, en el sentido de que

ya no se quiere practicar la filosofía sin más, sino que se busca

justamente la contextualización e inculturación de la reflexión

filosófica. Hablar de una filosofía latinoamericana no significa

reducirla a una filosofía para América Latina; representa más

bien la posibilidad de una visión crítica y universal, una

alternativa, dentro de una situación histórica determinada (p. 44)


Tesis Los oprimidos y excluidos latinoamericanos sólo comienzan a

creer en ellos mismos cuando descubren las causas de su


dominación y se unen a la lucha organizada para liberarse (p. 44)
Concepto (…) [A] superar la historia de dominación y desigualdad social,

#Filosofía de la se orientó la filosofía de la liberación, que, junto con la

liberación pedagogía de la liberación, constituyó una clara iniciativa para

configurar un pensamiento latinoamericanista auténtico, ávido de

nuevos modelos interpretativos que generaran prácticas sociales

más justas y creativas; asimismo representó una crítica radical al

pensamiento occidental desde la periferia latinoamericana (p. 44)


Concepto (…) la educación es un proceso multidireccional mediante el

#Educación estándar cual se socializan conocimientos, valores, costumbres y formas

de actuar entre muchas otras (p. 46)


Concepto La educación [liberadora o crítica] otorga mayor claridad para

#Educación interpretar el mundo, claridad que abre las posibilidades de

liberadora intervención política. La posibilidad de ser y estar en el mundo

ofrece, a su vez, la posibilidad de transformarse y transformar el

entorno del sujeto (…) (p. 46)

Proceso La realidad, la interacción cara a cara enriquece al sujeto, quien

al llevar a cabo un acto creativo, en una relación dialéctica,

participa en la humanización del objeto y en la objetivación del

sujeto. Esta apropiación de la realidad por el sujeto, este

crecimiento personal

y aprendizaje puede ser denominado ‘educación para la

liberación’ (pp. 46-47)


Especificación En la educación liberadora, el educando debe abrirse al otro, al
maestro, quien, mediante un proceso analéctico, asume un

compromiso con el otro al negarse como totalidad y aceptarse

como finito. Éste es el compromiso ético de una educación para

la liberación latinoamericana (p. 47)


Especificación La propuesta de una educación para la liberación busca recuperar

la máxima de aprender a aprender, lo cual significa reconstruir al

sujeto social educable y reconocerlo como un ser éticamente

valioso. En ella los seres humanos tendrían un compromiso

consigo mismos para poder interactuar con su medio, su vida y

su entorno (p. 48)


Problema Los países dependientes están sujetos a los modelos educativos

que les son impuestos; sin embargo, la adopción de modelos

ajenos da como resultado nuevas formas de dominio pedagógico

(p. 48)
Tesis La realidad social puede ser modificada cuando se descubre que

es modificable y puede hacerse (p. 49)

También podría gustarte