Multigrado 1 2 3 Grado FCE Proyecto Salud Mental S
Multigrado 1 2 3 Grado FCE Proyecto Salud Mental S
ESTRATEGIA
APRENDE EN CASA II
TELESECUNDARIA
DURANGO
Objetivo.
Que el alumno ponga en práctica habilidades socioemocionales a través de estrategias de autoconocimiento,
autorregulación, autonomía, empatía y colaboración para que al sentirse y estar bien aprenda mejor sienta bien y
aprenda a aprender, a ser y a convivir.
Presentación.
La propuesta del presente se fundamenta en el hecho de que toda persona, cuando se siente bien o está bien, sus
niveles de logro serán mejores que cuando su estado emocional no está en equilibrio, cuando no se siente bien.
La mayoría de las actividades están planteadas para desarrollar habilidades socioemocionales con la intención de
que los docentes y alumnos las apliquen cuando las requieran en cualquier asignatura y área de desarrollo personal
y social. Por este motivo, las habilidades socioemocionales tienen que ser transversalizadas de manera horizontal
y vertical para que el alumno pueda disponer de ellas en cualquier dimensiones y habilidad emocional.
Descripción
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es planteado como una estrategia que permite desarrollar los
contenidos de las diferentes asignaturas en corto tiempo; de igual manera el ABP, resulta apropiado para
promover, de manera enfática e intencionada, actitudes y valores necesarios para aprender a aprender, a convivir
y conducirse bajo los principios de los derechos humanos, de equidad, inclusión y la cultura de paz. En este
sentido, la organización del trabajo por equipos sea básica para promover la colaboración y el desarrollo de la
autonomía en el estudiante además de los valores y actitudes que l lo llevan a su desarrollo personal y social.
Por tanto, y debido a las condiciones sociales que prevalecen en México y el mundo, se hicieron propuestas de
Proyectos, como alternativas pertinentes, para desarrollar contenidos transversales de las asignaturas por grado y
que, con los ajustes necesarios puede utilizarse para trabajar una o más asignaturas de los tres grados.
Es importante que en los equipos de trabajo a cada integrante se le asigne una responsabilidad o función específica,
misma que habrá de ser rotativa periódicamente, esto permite que el alumno de manera voluntaria y sin necesidad
de indicarle u ordenarle, asuma y haga parte de su vida la colaboración, el cumplimiento, responsabilidad y demás
valores asociados a otros saberes.
Desde la asignación de responsabilidades o funciones, hasta la presentación de los trabajos realizados; su papel
como docente es el de permitir y promover la autonomía de los alumnos, dejarlos y alentarlos para que tomen sus
decisiones en equipo mediante acuerdos y el establecimiento de compromisos; que ellos decidan como
desarrollarán las diferentes actividades. En este sentido su función como docente adquiere otras dimensiones; la
de acompañar, orientar, alentar o motivar al alumnado en el deseo de aprender y colaborar en un ambiente de
relaciones cordiales y empáticas.
Seguramente habrá alumnos que no asuman, al inicio, sus responsabilidades, ente lo que se recomienda evite
asumir posturas autoritarias, de “te estoy vigilando” y menos amenazarle o condicionarle. El alumno, al sentirse
fuera de un grupo o equipo y de perderse de participar en un ambiente agradable, terminará por reincorporarse al
equipo y al trabajo
Organización.
Se sabe que las circunstancias son tan diversas como escuelas, grupos o alumnos son atendidos por los docentes
que, deben considerar la gran diversidad de ambientes sociales en el ámbito de su desempeño profesional, por lo
que solo se sugiere considerar algunos de los recursos que se mencionan en las propuestas que ponemos a su
disposición.
ü Introduzca a la temática de tal manera que no solo explore la experiencia del alumnado, si no también,
para que motive, despierte el interés por encontrar respuestas, aclarar dudas, buscar y encontrar las
soluciones y para que sienta que su desempeño ha contribuido en el éxito del su equipo.
ü Esa sensación de sentir que su trabajo es valorado y apreciado, contribuirá, indudablemente, a transitar
con menor dificultad hacia el logro de sus metas de vida y a su desarrollo pleno.
ü Darles a conocer la forma de trabajo, la duración, fechas y horarios. Sesiones de trabajo y de plenaria, así
como los momentos para actividades complementarias de desarrollo personal y social o de esparcimiento.
ü Para esta fase de atención a las necesidades de los alumnos, reforzamiento, se consideró plantear una
combinación de actividades:
a) En plenaria o grupo coordinadas por el docente y
b) Por equipos de trabajo, mismos que a la vez se organizan para desarrollar actividades de manera
individual, de investigación y la presentación en plenaria. Las de grupo o equipo necesarias para era la
organización del trabajo; para determinar las funciones y tareas de cada integrante, así como las
correspondientes a la revisión y análisis de los avances. Les corresponde también debatir y llegar a
acuerdos para definir lo que presentaran como resultado del trabajo en equipo con la colaboración de cada
integrante del equipo. Las actividades anteriores son fundamentales ya que el alumno, sin que el docente
haga señalamiento alguno, por su cuenta reflexiona sobre su desempeño y toma plena consciencia de que
se verá reflejado y tendrá efectos en todo el equipo. En ese momento podremos ubicar la parte del proceso
educativo que hace posible, “lo hago bien para el equipo; cuidar del otro, me cuida a mí”.
En las actividades de preparación, organización y presentación de los resultados y producciones en
plenaria; por lo general se generan discusiones, se argumenta y se llega a conclusiones, acuerdos mediante
argumentos, aclaraciones o con información adicional. De no generarse este proceso, se sugiere
promoverlo ya que esto genera procesos de reflexión, recurrir a las experiencias… elementos
fundamentales para la construcción del conocimiento.
ü Enfatice sobre la importancia de aplicar la experiencia, conocimientos y habilidades como la de búsqueda
y selección de información relevante y pertinente para el logro de los objetivos que se pretendan alcanzar.
DESARROLLO
o Se sugiere utilizar una estrategia de presentación personal, en que se expresen las emociones y sentimientos
que de alguna manera afectan la estabilidad emocional.
o Autorretrato.
El establecimiento de acuerdos de convivencia constituye una acción determinante para generar un ambiente
escolar positivo. De esta manera mejorar el ambiente escolar y los aprendizajes. La “convivencia” no sólo se da
en un ambiente de armonía, pues refleja tanto las relaciones positivas, como las tensiones y conflictos entre
personas.
Aspectos del reglamento para generar un ambiente de convivencia de la comunidad escolar.
Considere lo siguiente; Un ambiente escolar que favorece el aprendizaje académico y es acorde con los propósitos
planteados por la asignatura; es resultado de una serie de decisiones del colectivo docente y del personal directivo
para consolidar condiciones favorables para la convivencia democrática. Entre tales condiciones pueden
mencionarse:
Este tipo de actividades, estrategias o técnicas son congruentes a lo dispuesto oficialmente y tienen el propósito
de desarrollar habilidades socioemocionales para que los alumnos, en este caso de Telesecundaria, estén bien, se
sientan bien y aprendan mejor con agrado.
Para su desarrollo, es importante que el docente las dirija en el grupo de alumnos. Adicionalmente se sugiere al
docente que gestione sus emociones.
1
Aprendizajes Clave, Programa Formación Cívica y Ética 6 SEP. Mex. 2011.°
2
Guías de ACuerdos, CONSTRUYET. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. SEP. Mx. 2020.
El presente proyecto se ha planteado en fases con secuencias de actividades específicas planteadas para ser
desarrolladas en el aula, en la escuela y con actividades de investigación y consulta. Las secuencias permiten
hacer cierres en plenaria. En este caso, curso presencial para reforzar contenidos, puede que se necesite realizar
cierres parciales con actividades sencillas y de corta duración. La plenaria es parte medular de la metodología
educativa, se realizar, a manera de cierre, al concluir las actividades de cada, secuencia, proyecto o jornada laboral.
ü Indique a los alumnos que, para dar respuesta a los siguientes planteamientos, consulten el texto que se
incluye así como los materiales educativos correspondientes.
ü Identifica aspectos relevantes de tu identidad como: valores, logros, fortalezas, debilidades y redes de
apoyo.
ü Plantear sus metas. Establecer metas académicas y personales a corto, mediano y largo plazo.
ü Identifiquen los obstáculos internos y externos para lograr sus metas.
ü Expresen con sus palabras qué es la atención y cuáles son los beneficios de entrenarla.
ü Expresar con sus palabras la importancia de las emociones en su bienestar, en sus relaciones y la
posibilidad de trabajar con ellas.
ü Qué son las emociones, cuál es su función, cuáles son sus componentes y cómo se desarrolla un episodio
emocional.
ü Expliquen qué es un sentimiento y porqué las emociones y sentimientos pueden afectar la salud mental.
ü El significado de sensación
ACTIVIDAD 6,
ü Mediante una representación gráfica, Expresen su experiencia emocional en la que se pueda apreciar
relación entre EMOCIONES y las SENSACIONES corporales y los PENSAMIENTOS. Pueden utilizar
recortes de revistas, dibujos y escritos,
.
EMOCIONES BÁSICAS
Las emociones básicas son conductas simples relacionadas con la sobrevivencia, muchas de ellas compartidas
con otros seres vivos: miedo, enojo, hambre.
El cerebro límbico es responsable de emociones relacionadas con la experiencia. Mediante el aprendizaje se
evitan situaciones que producen emociones desagradables y repite comportamientos que, por el contrario,
generan emociones agradables.
Las emociones tienen una profunda conexión con el aprendizaje y los aspectos cognitivos involucrados en el
mismo, por lo que plantean el reto de orientarlas y conducirlas hacia estados que favorezcan y estimulen el
deseo de aprender, al tiempo que reduzcan aquellas que lo entorpecen.
Se afirma que el aprendizaje es más efectivo cuando se reducen al mínimo las situaciones de estrés y miedo,
y en contraste, se promueve el aprendizaje de estrategias para actuar ante situaciones que producen emociones
desagradables.
El reconocimiento de las emociones y la manera de manejarlas constituyen una tarea sustantiva de la escuela,
por lo que cada docente, desde su asignatura, puede identificar las condiciones que contribuyen a superar
estados emocionales que limitan el aprendizaje de sus estudiantes, así como las oportunidades para
fortalecer las habilidades socioemocionales que los motivan a aprender.
Por otro lado, la necesidad de trabajar en torno a las reacciones espontáneas y los aspectos intuitivos de las
emociones, las estrategias que orientan la reflexión y el análisis de los estudiantes sobre sus propias emociones
en los diversos contextos en que se manifiestan, permiten que logren un manejo emocional que contribuya a
su bienestar y aprendizaje.
Actividad 7
Organizados en equipos de trabajo, solicite que:
ü Elaboren una representación gráfica sobre el origen de las emociones y sus posibles recorridos.
ü Identifiquen cuáles son los beneficios de conocer y saber manejar las emociones.
ü Expliquen en que consiste la neuroplasticidad
ü En qué consiste la inteligencia emocional
ü Asegúrese de que los equipos organicen y preparen la información y o productos para presentarlos en la
plenaria, enfatice en la importancia de dar a conocer los logros, aprendizajes y productos.
ü Hacer una retroalimentación para repasar lo revisado, modificar, en su caso, aquello que no corresponda,
destacar aspectos positivos y para concluir, construyan acuerdos y establezcan compromisos con el fin de
mejorar los procesos y el desempeño en las próximas actividades.
ü Producto: Acuerdos y compromisos
ü Presentación de las principales actividades, descripción del ambiente generado y de las conductas
observadas a cargo de un alumno previamente designado.
Observaciones: Corresponde al docente enfatizar en las actividades que correspondan a los aprendizajes
esperados que requiera fortalecer, esto en función de las necesidades educativas detectadas.
Es importante señalar que, el uso de Proyectos de Aprendizaje, dan la posibilidad de reorganizar y alinear los
contenidos curriculares de todas las asignaturas, de tal manera que puedan ser tratados de manera simultánea
mediante contenidos correspondientes al campo de desarrollo personal y social.
Aprovechando esta circunstancia y considerando las necesidades y condiciones de los docentes que laboran en
más de la mitad de las escuelas telesecundarias en Durango, la organización de los contenidos y actividades de
la presente propuesta, están planteados para que, mediante su desarrollo, los alumnos de cualquier grado de
telesecundaria puedan desarrollar o consolidar los aprendizajes establecidos en el correspondiente Plan de
Estudios Vigente.
La organización curricular de los programas de estudio, especialmente los de las asignaturas de Formación
Cívica y Ética, Lenguaje y Comunicación (Español y Lengua Extranjera), Pensamiento matemático, Historia y
Geografía. Ciencias representa mayor dificultad, particularmente en los grados de segundo y tercero.
Recordemos que, como seres sociales por excelencia, somos producto de diferentes factores que van definiendo
a los individuos como personas, mencionemos como ejemplo a los genéticos o hereditarios y los sociales. Estos
últimos son los que tienen que ver con los usos y costumbres, formas de crianza, alimentación… En este sentido,
conocer con claridad las actitudes y creencias que se poseen sobre sí mismo, así como la confianza, que tiene en
su propia capacidad de cambio para alcanzar sus metas.
El autoconocimiento es la habilidad para conocerse y valorarse. Para desarrollar esta habilidad, es necesario
dirigir la atención hacia su mundo interno y tomar conciencia sobre lo que nos define como individuos. Implica
también reconocer cómo las emociones influyen en las experiencias y en los comportamientos personales, y poder
expresarlas satisfactoriamente. Se trata de dirigir la atención hacia sí mismos e identifiquen los factores que
conforman su identidad y reconozcan la relación entre emociones y conducta.
Mi experiencia:
ü Ubica los eventos más importantes desde que tengas memoria; especialmente aquellos que te dejaron un
aprendizaje o imagen agradable o desagradable.
ü Elabora una línea de tiempo con esos eventos o experiencias-
Mi repertorio de emociones.
ü Analiza diferentes momentos y espacios de convivencia y que sientes en cada espacio (familia,
comunidad, escuela, amigos…)
ü Llena el siguiente cuadro con los elementos que permiten identificarte como individuo y como parte de
un grupo social,
ME IDENTIFICO.
Conducta, comportamiento, Características Físicas Usos y costumbres,
carácter, temperamento, emociones
Actividad 16. Estrategias de regulación de la atención para tomar conciencia de sus emociones.
Proceso:
INSTRUCCIONES:
Señale que este tipo de ejercicios o estrategias tienen como objetivo principal que ustedes como alumnos del
SETEL, estén bien, se sientan bien y aprendan mejor con agrado.
Instrucciones:
ü Solicite que adopten una posición relajada en la que no tengan distractores, objetos, en las manos ni a su
alcance inmediato.
ü Vamos a tomar o aspirar la mayor cantidad de aire posible, reténganlo un momento y lentamente
expulsarlo repite las indicaciones 2 o 3 veces más
ü Para la preparación y desarrollo de la plenaria sigan los pasos sugeridos en las actividades 8, 9,
10 y 11
Desarrolle la siguiente estrategia para promover logro de objetivos, metas o tareas. Importante para el desarrollo
personal y social. Uno de los aspectos a considerar o competencia básica para aprender a concentrarse, es decir,
a centrar los recursos de nuestra mente en un objetivo o tarea y que esta se puede ejercitar y mejorar.
¡A LAS VIVAS!3
1. Reparta al grupo globos medianos. Solicite que se pongan de pie e inhalen profundamente, al exhalar por
la boca inflen el globo.
2. Repita varias veces con diferentes tiempos para la inhalación y la exhalación. Invite al alumnado a
concentrarse y sentir el aire que entra y cómo al exhalar se va relajando su cuerpo.
3
Tomado de:
Herramientas de Soporte Socioemocional para la Educación en Contextos de Emergencia
Serie: CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE SÍ MISMO
Protección de la infancia durante la pandemia de coronavirus, versión 1. Disponible en:
https://inee.org/system/files/resources/the_alliance_covid_19_brief_version_1_es.pdf. Consultado el 01 de abril
de 2020
Crisis Autoabrazo
Peligro Agacharse
4. Realice el ejercicio dos o tres veces mencionando las palabras de manera pausada y en el mismo orden.
Posteriormente, menciónelas de manera rápida y en desorden, para que el alumnado ponga más atención
al intentar coordinar la escucha de las palabras con sus movimientos.
5. Al finalizar pregunte si lograron coordinar sus movimientos con las palabras e indague a qué consideran
que se debió.
6. Para terminar, comente que la concentración es una capacidad necesaria en toda actividad, porque permite
centrar los recursos de nuestra mente en un objetivo o tarea y que esta se puede ejercitar y mejorar.
7. Sugiera al grupo hacer ejercicios como sopas de letras, diferencias entre dos imágenes, crucigramas y
cambiar los números en una secuencia invertida, para mejorar su concentración, puesto que al ser una
habilidad esta debe ser entrenada, a fin de poder utilizarla en aquellos momentos en los que más lo
requieran.
Actividad 24
Cómo sentirse o estar bien; para ello se necesita identificar las emociones, luego manejarlas con inteligencia, y
aplicarlas con otras habilidades y valores como:
ü Trabajo en equipo
ü Identificación
ü Empatía
ü Autorregulación
Las emociones y sentimientos, estados de ánimo, no nada más tienen que ver conmigo, sino con los demás, con
el entorno; esto no significa que el sentirnos mal sea por el otro. Para ejemplificar lo anterior, piensa en esta
situación: cuando una persona llega al espacio donde estás ¿qué sientes o piensas? Pensarás lo mismo si agrego
que esa persona desprendía un olor intenso a jazmín muy dulce y, suponiendo que ese tipo de fragancia no es de
tu agrado. ¿Cómo reaccionarías, qué te haría pensar de esa persona?
Sentirse bien o sentirse mal, es cuestión de la que te deberás encargar. Porque, si bien es cierto, que mis
emociones y estados de ánimo afectan a los demás, estas se originan por un estímulo externo, todo el proceso
desencadenados se da en tu organismo. Las emociones en este sentido son orgánicas en su desarrollo, y su efecto
también somático, aunque repercuten en mayor medida en la parte emocional, sentimental o anímico de la
persona. Entonces es posible gestionar, de alguna manera, las emociones desde la dimensión personal y física con
actividades sencillas te ayudan a sentirte mejor.
Actividad. 32.
Actividad 33.
• Investiguen cómo se producen las hormonas de manera natural y cuáles son sus efectos en el organismo:
Dopamina
Oxitocina
Serotonina,
Endorfina
ü Con la información obtenida, propongan actividades colectivas, que se puedan desarrollar en el aula y
escuela, para elevar los niveles de hormonas favorables para hacerlos sentir mejor.
ü Presentarlas en la plenaria y sométanlas a consideración del resto de los alumnos con la finalidad de
establecer acuerdos y compromisos para practicarlas conforme a una programación construida.
Actividad 40.
Actividad 42.
ü Desarrollen la actividad “Los Emoticones” (anexo)
• El conocimiento intelectual y la deliberación, que permite distinguir una virtud de un vicio en diversos
ambientes, y deliberar para elegir ambientes que nutren a la mente intuitiva. Se apoya en las capacidades de
discernimiento para evaluar lo que resulta favorable y constructivo para cada persona.
ü Ejemplos
• La capacidad para regular el comportamiento, con lo que se contrarrestan reacciones emocionales que provienen
de las regiones más primitivas (por lo tanto, más impulsivas) del cerebro. Se concreta en diversos mecanismos
para autorregular las emociones y reconocer de manera oportuna las situaciones que propician que salgan a flote.
ü Para regular el comportamiento en los casos de emociones impulsivas. Anoten que situaciones que
provocan reacciones impulsivas. Por ejemplo: ponerse fúrico, muy enojado cuando lo nombran por un
apodo y no por su nombre; porque se les llama la atención frente a las amistades, etc.
ü Ejemplos
Premisa:
No saber manejar las emociones puede poner en riesgo la salud e integridad de las personas.
Problemas sociales:
1. Incremento en la cantidad de personas con enfermedades mentales como el estrés y de mentalidad suicida.
2. Incremento de casos por violencia de género, en el hogar y de maltrato infantil.
3. Resurgimiento de sentimientos y acciones discriminatorias; movimientos racistas.
Actividad 51.
Las artes, la educación física y la educación socioemocional, constituyen espacios de formación curriculares que
potencializan el conocimiento de sí y las relaciones interpersonales
El fomento de una vida saludable en las y los jóvenes requiere de una educación física que promueva hábitos de
autoconocimiento y aprecio corporal, y de expresión y autorregulación emocional, para evitar el sentimiento de
menosprecio o desvalorización y la violencia que pueden llevar a la depresión o a otros padecimientos
relacionados con la salud mental, así como al suicidio, que es la tercera causa de defunción entre adolescentes de
15 a 19 años
Propiciar la actividad física y el deporte, y ofrecerles apoyo psicosocial en la escuela y otros entornos de la
comunidad, son medidas que pueden ayudar a promover la salud mental del estudiantado. Los deportes en equipo
favorecen, además del contacto consigo mismo, el contacto y el trabajo colaborativo con otros para lograr metas
comunes, en la mayoría de las sociedades se pone un mayor énfasis en los resultados deportivos, donde un jugador
o equipo gana y otro pierde; sin embargo, los deportes desarrollan habilidades socioemocionales de
autoconocimiento, autorregulación y colaboración para seguir las reglas del juego y para lograr sus objetivos
desde los diferentes roles que desempeñan en la cancha.
Propiciar la actividad física y el deporte, y ofrecerles apoyo psicosocial en la escuela y otros entornos de la
comunidad, son medidas que pueden ayudar a promover la salud mental del estudiantado. Los deportes en equipo
favorecen, además del contacto consigo mismo, el contacto y el trabajo colaborativo con otros para lograr metas
comunes, en la mayoría de las sociedades se pone un mayor énfasis en los resultados deportivos, donde un jugador
o equipo gana y otro pierde; sin embargo, los deportes desarrollan habilidades socioemocionales de
ü Planten alternativas de solución como proyectos viables en su entorno social. Se sugiere incluyan
información estadística, casos, fundamentos legales y estrategias de difusión.
Actividad 53. En plenaria presenten las propuestas elaboradas. Dedica más tiempo para esta actividad.