UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
MODALIDAD DISTANCIA VIRTUAL
TITULO DEL PROYECTO:
“RELACION DEL CONSUMO DEL AGUA NO POTABLE Y SU INCIDENCIA CON
LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LA PERSONAS QUE HABITAN EN LA
PARROQUIA CALDERON DURANTE EL PERIODO OCTUBRE 2017 FEBRERO
2018“
INTEGRANTES:
PAMELA MICHELLE BRAVO VERA
GARCIAS ROJAS DENNY GABRIELA
PINCAY ALMEIDA JESSICA ROXANA
DOCENTE:
ING.PROFESOR JULIO HERNANDEZ Mg. Sc.
MATERIA:
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)
PORTOVIEJO-MANABI-ECUADOR
2017-2018
TITULO DEL PROYECTO:
“RELACION DEL CONSUMO DEL AGUA NO POTABLE Y SU INCIDENCIA CON
LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LA PERSONAS QUE HABITAN EN LA
PARROQUIA CALDERON DURANTE EL PERIODO OCTUBRE 2017 FEBRERO
2018”
TIPO DE PROYECTO:
INTEGRACIÓN BÁSICO MÚLTIPLE CON VISIÓN PROSPECTIVA Y DE
IMPACTO SOCIAL
OBJETO DE ESTUDIO
EL CONSUMO DEL AGUA NO POTABLE Y SU INCIDENCIA CON LAS
ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LA PERSONAS QUE HABITAN EN LA
PARROQUIA CALDERON DURANTE EL PERIODO OCTUBRE 2017 FEBRERO
2018”
JUSTIFICACION
Esta investigación es importante porque trata de solucionar los
problemas de salud que trae al consumir agua no potable, entre los cuales se citan
niños, adultos y embarazadas así evitando enfermedades digestivas. Al usar el
agua en la mayoría de nuestras actividades lleva un agotamiento constante en los
reservorios de nuestras casas por lo que debemos adquirirla de una u otra
manera, por lo general cuando se agota esto se vuelve complicada y puede
conseguirse agua insegura para la salud.
La influencia que ejerce sobre la salud de las poblaciones del tercer
mundo la provisión de agua no potable, insegura, inconfiable inducirá a
enfermedades debilitantes responsables de millones de muertes en el año
El objetivo del trabajo de investigación tiene de concienciar a las
personas que habitan en el sector a consumir agua potable.
Los beneficiarios de esta investigación serán las personas que habitan
en el sector en dicho estudio.
OBJETIVO GENERAL
DETERMINAR LA RELACION DEL CONSUMO DEL AGUA NO POTABLE Y SU
INCIDENCIA CON LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LA PERSONAS
QUE HABITAN EN LA PARROQUIA CALDERON DURANTE EL PERIODO
OCTUBRE 2017 FEBRERO 2018
OBJETIVO ESPECIFICOS
Enumerar cuales son las principales enfermedades que padecen las
personas de la comunidad Calderón que consumen agua no potable.
Mencionar las principales fuentes de consumo de agua no potable
Categorizar el nivel socio económico con respecto al consumo de agua no
potable
HIPOTESIS O CONJETURA
El agua no potable al ser consumida por el ser humano es la causante de
diversas enfermedades tales como diarrea, cólera, gastroenteritis, parasitosis,
daños hepáticos, enfermedades en la piel, entre otras.
Las mismas que provocan el deterioro de la salud en las personas que la
consuman sobre todo los más vulnerables tales como los niños, ancianos,
mujeres.
La población en general de la parroquia Calderón que al no contar con
agua potable optan por consumir otro tipo de agua sin contar con una base
científica de los daños que estas pueden provocar en la salud de la misma
DISEÑO METODOLÓGICO
MODALIDAD
Tipo cuantitativo
TIPO DE INVESTIGACION
Básico múltiple con visión prospectiva, analítica y de impacto
social
PERIODO Y LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA
INVESTIGACION
ÁREA DE ESTUDIO.- Parroquia Abdón Calderón
PERIODO DE ESTUDIO.- Octubre 2017 a Febrero 2018
POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION.
POBLACION
La población del estudio cuenta con personas que consumen agua no
potable en la parroquia Abdón Calderón durante el periodo de estudio la cual está
conformada por 468 personas.
MUESTRA
La muestra de estudio está conformada por 117 personas es decir el
20% de la población total.
CRITERIOS DE INCLUSION:
Personas que consumen agua no potable de la parroquia Abdon Calderón
CRITERIOS DE EXCLUSION:
Personas que consumen agua potable
Personas que se negaron a participar
RECOLECCION DE LA INFORMACION
FUENTE DE INFORMACION
La fuente de informacion es de tipo primaria, basándose principalmente
de la encuesta realizada. Se obtuvo ademas información gracias a la autorización
del área administrativa de dicha parroquia.
TÉCNICA
Se utilizó la siguiente técnica teniendo en cuenta los criterios de inclusión
y exclusión en cada una de ellas:
Encuesta: se aplicará a todas las personas que consuman agua no
potable.
RECURSOS
RECURSOS INSTITUCIONALES
Departamento de estadística de la parroquia Abdón Calderón
RECURSOS MATERIALES
Computadora
Cámara
Impresora
Lapiceros, papel
RECURSOS ECONÓMICOS
La investigación y su desarrollo tienen un costo aproximado de 170 dólares (ciento
setenta dólares) que son cubiertos en su totalidad por los investigadores.
METODO El método que se empleo en nuestro proyecto es un estudio
descriptivo en el cual se selecciona una serie de cuestiones, conceptos o variables
y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin de
describirlas
TECNICA Se utilizó la siguiente técnica teniendo en cuenta los criterios de
inclusión y exclusión en cada una de ellas:
Encuesta: se aplicará a todas las personas que consuman agua no
potable.
MARCO TEORICO
El agua es uno de los recursos esenciales para la vida. Es fundamental para
satisfacer las necesidades humanas básicas, la salud, la producción de alimentos,
el desarrollo industrial, la energía y el mantenimiento de los ecosistemas
regionales y mundiales
El agua no solo es importante como un constituyente interno de los organismos,
sino también como uno de los principales factores ambientales que los afectan.
Muchos organismos viven en el mar o en ríos, lagos de agua dulce o charcos. Se
considera que la combinación exclusiva de las propiedades físicas y químicas del
agua es esencial para el origen de la vida, así como para la supervivencia y la
evolución de los organismos en la tierra. Solomon, Berg y Martin, 2013
El agua es una molécula polar porque en un extremo tiene carga positiva parcial y
el otro tiene parcial negativa. Gracias a sus extremos el agua se convierte en un
excelente disolvente para solutos iónicos o polares.
Las aguas residuales son las principales fuente de microorganismo patógenos
que se transmite a través del ambiente y que llegan a la población especialmente
a través de la contaminación del agua usada para beber, agua utilizada en
cultivos de vegetales, , en la preparación de comida, para lavar, en el baño o en
los diversos usos recreativo (Bofill, y otros ,2005)
Las principales fuentes de contaminación de origen antrópico de las aguas son:
Los vertidos de aguas residuales urbanas, como son las domiciliaras, las negras y
las de limpieza, fundamentalmente
Los vertidos de explotaciones ganaderas. Aportan estiércol y orines con
contaminantes como microorganismo patógeno, sólido en suspensión, materia,
organiza, nitrógeno y fosforo.
La contaminación del agua se genera por la presencia de sustancias
contaminantes, las cuales son:
Contaminantes biológicos
Contaminantes físicos
Contaminante químico
La Organización Mundial de la Salud(OMS) considera que el agua está
contaminada cuando su composición o estado natural se ven modificados de tal
modo que pierde las condiciones aptas para los usos a los que estaba destinada.
El agua contaminada presenta alteraciones físicas (temperatura, color, densidad,
suspensiones, radioactividad, etc.), químicas (sustancias disueltas, composición,
etc.) o biológicas, por lo que no puede cumplir sus funciones ecológicas. (García
Rodríguez, 2009)
El suministro inadecuado de agua juega igualmente un papel importante en la
difusión de la enfermedad. La ingestión diaria de organismos o sustancias
disueltas o suspendidas en el agua bebida se encuentra multiplicando el número
de impurezas, lo que causa enfermedades y muertes.
Los contaminantes biológicos son los diferentes tipos de bacterias, virus,
protozoos y otros tipos de microorganismos que transmiten enfermedades como el
cólera, tifus, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades
producidas por estos organismos patógenos son uno de los motivos más
importantes de muerte prematura, sobre todo en los niños.
TABLAS Y GRAFICOS
RELACION DEL CONSUMO DE AGUA NO POTABLE CON ENFERMEDADES COMUNES
TABLA#1
ENFERMEDADES RESPUESTAS PORCENTAJE
DIGESTIVAS/RESPIRATORIAS
SI 22 88%
NO 3 12%
TOTAL 25 100%
Fuente de información: Resultados de Encuesta
Elaborado por: Investigadores
GRAFICO #1
ANALISIS: El 88% de la población encuestada opina que el consumo de agua no potable
está relacionado con enfermedades comunes mientras que el 22% opina lo contrario
INTERPRETACION: Basados en la encuesta realizada, podemos decir que la población,
cuenta con un conocimiento bastante claro de la calidad del agua que consumen día a día
ya sea para el aseo personal, para la elaboración de los alimentos, etc., el 88% de los
encuestados piensa que es verdad que el consumo de agua no potable está relacionada
con enfermedades comunes y solo un 22% opinó lo contrario.
USO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PERMANENTE
TABLA#2
AGUA POTABLE RESPUESTAS PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 25 100%
TOTAL 25 100%
Fuente de información: Resultados de Encuesta
Elaborado por: Investigadores
GRAFICO #2
ANALISIS: De los encuestados, 100% afirmó que no cuentan con el servicio de agua
potable permanente.
INTERPRETACION: La población esta consiente del problema que le genera la falta de
agua potable, pues el 100% opinó que no cuentan con un sistema permanente de líquido
vital.
Esta problemática, afecta a la mayor parte de la parroquia Calderón, sin embargo tratan
de obtener el agua para el consumo diario de la forma y medio que más le convenga.
FRECUENCIA DEL USO DEL AGUA POTABLE
TABLA#3
FRECUENCIA RESPUESTAS PORCENTAJE
SIEMPRE 0 0%
A VECES 0 0%
NUNCA 25 100%
TOTAL 69 100%
Fuente de información: Resultados de Encuesta
Elaborado por: Investigadores
GRAFICO #3
ANALISIS: Según los encuestados, a los que se les pregunto con qué frecuencia usan
agua potable, la totalidad de ellos, es decir 25 personas supieron responder que en efecto
ellos no cuentan con un uso frecuente del sistema de agua potable.
INTERPRETACION: Estos resultados nos reflejan que la colectividad en su totalidad esta
consiente del problema que le genera a sus habitantes el no uso de un sistema de agua
potable, apta para el consumo humano, que es una fuente de vida, y que si llegase a
estar contaminada y sin el debido tratamiento químico, podría ocasionar graves
consecuencias y enfermedades.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CONSUMO DE AGUA NO POTABLE
TABLA#4
ENFERMEDADES NUMERO DE CASOS PORCENTAJE
DIARREA 25 30%
PARASITOSIS 22 22%
ENFERMEDAD DE PIEL 7 8%
GRIPE 12 14%
VIH 0 0%
DESNUTRICIÓN 4 5%
DENGUE 14 17%
TOTAL 84 100%
Fuente de información: Resultados de Encuesta
Elaborado por: Investigadores
GRAFICO #4
ANALISIS: de acuerdo a la encuesta realizada a los habitantes de la parroquia Calderón,
el 30% afirma que la enfermedad principal que se presenta en la comunidad es la diarrea,
el 26% parásitos, el 17% dengue, el 14%gripe, el 8% enfermedades de la piel y el 5%
opino que es la desnutrición.
INTERPRETACION: Basados en los resultados obtenidos en la pregunta referente a las
enfermedades que se generan por la falta del consumo de agua potable hay una mayor
incidencia 30% diarrea, mientras que el 26% opina que son los parásitos, luego tenemos
que el dengue, la gripe y las enfermedades de piel, son otras afecciones que se presentan
en la comunidad en menor porcentaje.
ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL BARRIO O LA COMUNIDAD
TABLA#5
ENFERMEDADES NUMERO DE CASOS PORCENTAJE
DIARREA 14 20%
PARASITOS 18 26%
ENFERMEDADES DE LA PIEL 2 3%
DENGUE 10 14%
GRIPE 17 25%
VIH 0 0%
DESNUTRICION 8 25%
TOTAL 69 100%
Fuente de información: Resultados de Encuesta
Elaborado por: Investigadores
GRAFICO #5
ANALISIS: Un 26% de los encuestados afirmó que la enfermedad mas común son
parásitos, otro 25% dijo que la gripe, el 20% sostuvo que es la diarrea, el 14% dengue, el
12% desnutrición y el3% enfermedades de la piel
INTERPRETACION: Según la encuesta realizada a los habitantes de la parroquia
Calderón, ellos opinaron que entre las enfermedades principales que se generan por la
falta de agua potable y el consumo de agua de fuentes no seguras, trae consigo
enfermedades a la población, siendo la de mayor incidencia los parásitos puesto que las
fuentes de agua que la comunidad consume, son de fuentes no potables, también se
pone en evidencia que existe un gran brote de gripe (25%) debido a la mala calidad del
agua, también pudimos conoces que enfermedades como la diarrea, el dengue la
desnutrición y las enfermedades de la piel, son de bastante incidencia en esta comunidad
FUENTES DE OBTENCION DEL AGUA NO POTABLE
TABLA #6
FUENTES DE OBTENCION NUMERO DE CASOS PORCENTAJE
TANQUE 12 30%
EMBOTELLADORAS 9 22%
AGUA DE LLUVIA 11 28%
AGUA DE POZO 8 20%
AGUA DE RIO 0 0%
TOTAL 40 100%
Fuente de información: Resultados de Encuesta
Elaborado por: Investigadores
GRAFICO #6
ANALISIS: De los encuestados, 30% obtienen el agua de tanqueros comunes, 28% agua
de lluvia, 22% embotelladoras. 20% agua de pozo y 0% agua de rio
INTERPRETACION: Al no tener una fuente de agua potable, la comunidad se ve obligada
en consumir agua de fuentes no tratadas que en general contienen impurezas físicas y
químicas , como es el caso del agua proveniente de tanqueros que tiene un 30% de
incidencia en el total encuestado, agua de lluvia (28%), agua de pozo (20%). También
existe un 22% de la población que consume agua embotellada, que generalmente cuenta
con un proceso químico que la hace apta para el consumo humano. Cabe recalcar que
dentro de los encuestados en la comunidad, hubo un 0% de personas que consumen
agua de rio, teniéndolo como fuente de agua muy cercana.
PRINCIPAL CAUSA POR EL CUAL NO EXISTE EL SERVICIO DEL AGUA POTABLE
TABLA #7
CAUSA NUMERO PORCENTAJE
ESCASEZ DEL AGUA 2 8%
ZONA MUY RURAL 2 8%
POCA IMPORTANCIA 14 56%
FALTA DE PRESUPUESTO 7 28%
TOTAL 25 100%
Fuente de información: Resultados de Encuesta
Elaborado por: Investigadores
GRAFICO #7
ANALISIS: Como observamos en la tabla de datos y el gráfico estadístico, el 56% de
encuestados piensan que la falta de agua potable de la parroquia Calderón, se debe a la
poca importancia de las autoridades, el 28% por la falta de presupuesto, el 8% por que la
zona es muy rural y otro 8% piensa que se debe a la falta del liquido vital.
INTERPRETACION: Según los resultados de la encuesta, la mayor incidencia se da en la
alternativa que nos refleja la poca importancia prestada por las autoridades principales a
las necesidades básicas de la parroquia Calderón, esto demuestra la inconformidad de la
colectividad con las autoridades locales, otro 28% opina que esta situación se da debido
a la falta de presupuesto, otro 8% opina que se debe a que la zona es muy apartada y
otro 8% opina que esta problemática se debe a la escasez del recurso hídrico.
MATERIALES PARA FACILITAR EL RESERVORIO DEL AGUA NO POTABLE
TABLA #8
MATERIALES NUMERO PORCENTAJE
CISTERNA 8 25%
TANQUES 8 25%
TACHOS 4 13%
TANQUES ELEVADOS 3 9%
BOTELLAS 9 28%
TOTAL 32 100%
Fuente de información: Resultados de Encuesta
Elaborado por: Investigadores
GRAFICO #8
ANALISIS: Según los resultados obtenidos en las encuestas el 25% corresponde al uso
de cisternas, el 25% a tanques, el 13% a tachos, el 9% con tanques elevados y un 28%
correspondiente a botellas
INTERPRETACION: De acuerdo a los datos se puede evidenciar que el nivel socio
económico en la parroquia Calderón se encuentra en nivel bajo-medio, el uso de botellas
es sin duda uno de los reservorios con los que se puede presenciar variados insectos por
lo tanto es un cofactor de múltiples enfermedades sin contar con las debidas medidas de
seguridad, por lo consiguiente el uso de tanques elevados es el de menor incidencia
contando esta con mayor seguridad para prevenir patologías.
Resultados Esperados
Definición de la manera en la que el agua no potable actúa como factor
predisponente de enfermedades en las personas, sus causas y consecuencias
Categorización de las principales fuentes de consumo del agua no potable.
Priorización de los padecimientos causados por el consumo del agua no potable.
Detección de las enfermedades más relevantes de la parroquia “Calderón”
Relación de las enfermedades producto del consumo del agua no potable
asociado al nivel socioeconómico.
Viabilidad
Al ser un proyecto básico su objetivo es causar un impacto social y está más
dirigido a conocer las características más relevantes del problema, por lo que hace
muy factible su realización. Cuando se confirme los detalles verídicos de la
investigación estos pueden compartirse pero no se llevará a cabo ninguna obra de
mayor esfuerzo. Es por esto que nuestros recursos usarse no presentan mayor
complicación.
El recurso humano está representado por los estudiantes que hacemos posible
este trabajo así mismo el aspecto financiero. Se trabajará con métodos como
encuestas, visitas a personas que han vivido por períodos largos de tiempo sin el
servicio del agua no potable por lo general aquellas que conocen más de la
situación, y si lo amerita un recorrido a la fuente principal del consumo del agua no
potable de la parroquia.
Técnica Se utilizo la siguiente técnica teniendo en cuenta los criterios de
inclusión y exclusión en cada una de ellas. Encuesta: se aplicara a todas las
personas que consuman agua no potable
SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1
7
Organización con el grupo
de trabajo a realizar la
investigación
Selección de tema:
problemática general,
objetivos generales y
específicos del tema de
investigación
Organización de
información para la
justificación del problema
Realización de
metodología y recolección
de información
Realización y revisión del
marco teórico
Realización de encuestas
y análisis de resultados
Ejecución de viabilidad,
cronograma y bibliografía
Preparación y exposición
en el aula de clases
Preparación y exposición
de la feria de proyectos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
BIBLOGRAFIA
Acosta, C., Benavides, J., & Sierra , C. (2015). Análisis cualitativo del deterioro de la
calidad del agua y la infección por Helicobacter pylori en una comunidad de alto
riesgo de cáncer de estómago. Salud Colectiva, 1-16.
APHA, A. W. (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y
residuales. Madrid: Diaz de Santos, S.A.
Arturo, D. A. (2013). Obtenido de
http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/fondo_editorial/comite_editorial/manuales/trat
amientodeaguas_manualprac.pdf
Bofill, S., Casares, P., Maluquer, C., Hundesa, A., Girones, R., & Albiñana, N. (2005).
EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUA. Salud
Pública, 1-17.
Bofill, S., Clemente, P., Albiñana, N., Maluquer, C., Hundesa, A., & Girones, R. (2005).
EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUA. Scielo, 1-
17.
Chacín, M. (Enero de 2007). Prevalencia de enfermedades ocasionadas por la
contaminación de aguas subterráneas en la comunidad El Bajo. Maracaibo.
Chorus, I., Falconer, I., Salas, H., & Bartram, J. (Enero de 1998). RIESGOS A LA SALUD
CAUSADOS POR CIANOBACTERIAS Y ALGAS DE AGUA DULCE EN AGUAS
RECREACIONALES. Obtenido de ResearchGate:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/RIESGOS_A_LA_SALUD_CAUSADOS_P
OR_CIANOBACTERIAS_Y_A.pdf
Córdoba , M. A., Del Coco , V. F., & Basualdo, J. A. (2010). Agua y Salud Humana.
Química Viva, 1-15.
Darner Mora, C. (2002). El papel del agua para consumo humano en los brotes de diarrea
reportados en el período 1999-2001 en Costa Rica . Scielo, 26-40.
El Diario. (07 de Diciembre de 2014). Calidad del agua embotellada está en duda. El
Diario.
García Rodríguez, M. (2009). La contaminación del agua. En Biología y Geología (págs.
11-12).
La Hora. (15 de Enero de 2012). No toda el agua embotellada está apta para el consumo.
La Hora.
OMS. (1993). Recomedaciones, calidad de agua potable. Directrices para la calidad del
agua potable , 86.
OMS. (1996). Criterios de salud . Directrices para la calidad del agua potable, 95-97.
Organización Panamericana de la Salud. (1999). Conductas de las familias con relación al
almacenamiento y cuidado del agua .
Orgaznización Mundial de la Salud. (2007). Lucha contra las enfermedades transmitidas
por el agua en los hogares. La Red, 10-11.
R. J. (1981). Analisis de las aguas. Barcelona: Omega.
ANEXOS
ANEXO #1
ANEXO #2
ANEXO #3
ANEXO #4
ANEXO #5
ANEXO #6