FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL
DE PROGRAMA DE CURSO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Programa Académico: PREGRADO CIENCIA POLÍTICA
Semestre: 2018-1 / 2018-2 Código curso: 1024205
Nombre del curso: TEORÍA Y MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Área o componente curricular: Metodología de la Investigación
Tipo de curso: Práctico Créditos académicos: 3
Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 3 Total semanas: 16
Horas semana trabajo independiente (TI): 6 Total horas semana: 3
Características del curso: Elija un elemento.
Pre-requisitos: 1024101-Introducción a la Ciencia Política
Co-requisitos: No
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso o asignatura:
El estatus de la ciencia, sus demarcaciones filosóficas, los límites disciplinarios, la cuestión de la validación de un
saber determinado y la existencia necesaria de alguna clase de concepto epistemológico detrás de cualquier juicio
científico sobre la realidad; constituye el núcleo de los temas abordados en este curso.
Los politólogos, como otros científicos sociales, son constructores de conocimiento, tanto en su desempeño
académico como profesional. Es entonces un factor crítico el confrontar la discusión sobre las condiciones del
conocimiento válido, las formas de producción científica y los debates que han guiado las diferentes perspectivas
sobre la ciencia en general y la ciencia política en particular.
¿Somos capaces de distinguir la mirada epistemológica de un científico? ¿Estamos en condiciones de observar un
investigador y establecer sus visiones de ciencia a partir de su discurso y/o prácticas?
La respuesta a estas cuestiones sólo puede existir en la medida en que se incorporen categorías epistemológicas en
la reflexión politológica.
El presente curso intenta abarcar un conjunto amplio de posturas epistemológicas con relevancia teórica,
metodológica o analítica; además pretende ser teóricamente útil para la mejor comprensión de la realidad social,
aspecto fundamental para un científico social.
Página 1 de 5
VD-FO-002, Versión 01
Objetivo general y/o objetivos específicos:
Objetivo general
Introducir al estudiante de ciencia política en el acceso a los diversos enfoques epistemológicos, filosóficos e
investigativos de las ciencias sociales, y de la ciencia política en particular, con el objeto de que tales perspectivas
analíticas y teóricas se constituyan en uno de los insumos básicos para el fortalecimiento de su ejercicio
investigativo.
Objetivos específicos
Introducir a los estudiantes en la comprensión de los elementos teóricos que permitan la clarificación sobre las
características del conocimiento, de acuerdo a la calidad metodológica de su construcción y objeto.
Enfatizar los orígenes modernos de las disciplinas sociales y humanas, en la búsqueda de una rigurosidad
metodológica con intenciones de alcanzar validez científica.
Caracterización general en lo teórico y lo metodológico de la disciplina de la política, partiendo del tronco común
de las disciplinas sociales, hacia una identidad relativamente autónoma y con una racionalidad intencionalmente
cientificista.
Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar)
Unidad 1. Introducción y presentación del programa
Presentación del programa
Acuerdos pedagógicos
Recursos didácticos
Lectura del programa.
Unidad 2. Perspectivas epistemológicas
Filosofía de la ciencia
En torno a la historia de la ciencia
Polémicas en la filosofía de las ciencias humanas y sociales
Introducción a la política en tanto ciencia.
Lecturas 1, 2, 3 y 4.
Unidad 3. Enfoque Empírico-analítico
Características de este enfoque
El positivismo: sus rasgos
Panorama de algunos problemas fundamentales: K. R. Popper (ciencia: concepción y método)
En torno a la epistemología social de la ciencia: T. S. Kuhn (ciencia: concepción y método)
Filosofía de la ciencia: otras perspectivas
Enfoques para el análisis político
Lecturas 5, 6 y 7.
Unidad 4. Enfoque Hermenéutico
Características de este enfoque
Explicación y comprensión
Problemas epistemológicos de las ciencias humanas
Enfoques para el análisis político
Lecturas 8, 9, 10 y 11.
Unidad 5. Enfoque Crítico dialéctico
Página 2 de 5
VD-FO-002, Versión 01
Características de este enfoque
Sobre la lógica de las ciencias sociales: Escuela de Frankfurt
En torno a la posmodernidad
Enfoques para el análisis político
Lecturas 12, 13, 14, 15 y 16.
Unidad 6. A manera de epílogo: la ciencia política en el debate epistemológico
La ciencia política en el debate epistemológico: hacia una síntesis valorativa
Lecturas 17, 18 y 19.
Bibliografía básica:
Lectura 1: Sagan, Carl (2000) Prefacio: Mis profesores y 1. Lo más preciado. En: Sagan, Carl. El mundo y sus demonios.
La ciencia como una luz en la oscuridad, Editorial Planeta, Barcelona, pp. 7-11 y 12-33.
Lectura 2: Mardones, José María (2001) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica
incesante. En: Mardones, José María. Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Anthropos, Barcelona, pp. 19–58.
Lectura 3: Guba, Egon e Yvonna Lincoln (2002) Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En
Catalina Denman y Jesús Haro, compiladores, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos, El Colegio de
Sonora, Hermosillo-México, pp. 113-145.
Lectura 4: Guzmán, Carlos (2008) La política como objeto de reflexión. En: Revista Derecho, No. 30, Barranquilla,
pp.268-298.
Lectura 5: Harto de Vera, Fernando (2005) Ciencia política y teoría política contemporáneas: una relación
problemática, Editorial Trotta, Madrid. Capítulo 4: epistemología de la reflexión sobre la política (I): concepciones
de la ciencia, pp. 73-86.
Lectura 6: Artigas, Mariano (1999) Filosofía de la ciencia, Eunsa, Pamplona. Capítulo III: La reflexión filosófica sobre
la ciencia, pp. 85-107.
Lectura 7: Losada, Rodrigo y Andrés Casas (2008) enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y
perspectivas de la ciencia política, PUJ, Bogotá. Capítulo II: Dando razón de los fenómenos políticos, pp. 47-52; 56-
61.
Lectura 8: Harto de Vera, Fernando (2005) Ciencia política y teoría política contemporáneas: una relación
problemática, Editorial Trotta, Madrid. Capítulo 5: epistemología de la reflexión sobre la política (II): Las críticas al
positivismo, pp. 87-111.
Lectura 9: Gadamer, Hans George (2001) El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica. En: Mardones,
José María (2001) Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Anthropos, Barcelona, pp. 180–186.
Lectura 10: Artigas, Mariano (1999) Filosofía de la ciencia, Eunsa, Pamplona: El método de las ciencias humanas, pp.
187-193.
Lectura 11: Losada, Rodrigo y Andrés Casas (2008) Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y
perspectivas de la ciencia política, PUJ, Bogotá. Capítulo II: Dando razón de los fenómenos políticos, pp. 52-55.
Página 3 de 5
VD-FO-002, Versión 01
Lectura 12: Appleby, Joyce et al. (1998) La verdad sobre la historia, Andrés Bello, Barcelona, pp. 27-58.
Lectura 13: Marx, Karl (2001) El método de la economía política. En: Mardones, José María (2001) Filosofía de las
ciencias humanas y sociales, Anthropos, Barcelona, pp. 195–204.
Lectura 14: Santa Olalla Tovar, Miguel (2001) Dialéctica de la Escuela de Frankfurt. En: Estudios Filosóficos, Vol. 50,
No. 144, mayo-agosto de 2001, Valladolid, Instituto Superior de Filosofía, pp. 355-370.
Lectura 15: Habermas, Jürgen (2001) Conocimiento e interés. En: Mardones, José María (2001) Filosofía de las
ciencias humanas y sociales, Anthropos, Barcelona, pp. 195–204.
Lectura 16: Losada, Rodrigo, y Andrés Casas (2008) Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y
perspectivas de la ciencia política, PUJ, Bogotá. Capítulo II: Dando razón de los fenómenos políticos, pp. 55-62 y
capítulo VIII: El macromolde crítico, pp. 261-280.
Lectura 17: Pasquino, Gianfranco ([2005], 2009) Números y política: contar en la Ciencia Política lo que cuenta. En:
Andamios, Vol. 6, No.11, agosto 2009, México, pp. 129-148.
Lectura 18: Restrepo, Adrián et al. (2013) ¿De qué ciencia política estamos hablando? Las potencialidades de un
enfoque integrado. Estudios Políticos No. 43, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, p. 13–38.
Lectura 19: Retamozo, Martín (2009) La Ciencia Política contemporánea: ¿constricción de la ciencia y aniquilamiento
de lo político? Apuntes críticos para los estudios políticos en América Latina. En: Andamios, Vol. 6, No.11, agosto
2009, México, pp. 71-100.
Bibliografía complementaria: Incluir la bibliografía complementaria que se requiere para el desarrollo del curso y de los
objetivos de aprendizaje.
Alcántara S., Manuel. ¿Cuándo hablamos de ciencia política de qué hablamos?, En “Revista Mexicana de
Sociología”, Vol. 55, No. 4 (octubre- diciembre, 1993), pp. 147-178.
Castañeda, Fernando. La crisis de la epistemología, En “Revista Mexicana de Sociología”, Vol. 49, No. 1
(Enero- Marzo), 1987, pp. 13-31.
De Sousa Santos, Boaventura. La caída del Ángelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva
práctica política, Bogotá, ILSA-UNAL Colombia, 2003.
Díaz, Esther (ed.). La posciencia. El conocimiento científico en las postrimeras de la modernidad. Buenos
aires, Editorial Biblos, 2004.
Diez Villa, Humberto. Algunas ideas sobre el falso dilema entre investigación cualitativa y cuantitativa; En
“Investigación Cualitativa, Construcción y Perspectiva”, Univ. Antioquia, 1993.
Facuse, Marisol. Una epistemología pluralista. El anarquismo de la ciencia de Paul Feyerabend, En “Cinta de
Moebio, Revista Electrónica de Epistemología de Ciencia Sociales”, septiembre, No. 17, 2003, Santiago de
Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Feyerabend, Paul K. La ciencia en una sociedad libre, España: Siglo XXI, 1982.
Feyerabend, Paul K. Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. - Cuarta
edición, España: Tecnos, 2003.
Foucault, Michel. La arqueología del saber, Medellín: Siglo XXI, 1977.
Gadamer, Hans Georg, MEIER, Georg Friedrich y GINEV, Dimitri. Entre epistemología y retórica. Pp. 3-18, En
“Analogía Filosófica”, Vol. 11, No. 01, Enero-Junio. 1997. México.
Página 4 de 5
VD-FO-002, Versión 01
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método II. Salamanca, Ediciones Sígueme, 2002.
Horkheimer, Marx. Teoría tradicional o teoría crítica. Barcelona, Editorial Paidós, 2000.
Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Lakatos, Imre. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. - 2. ED., España: Tecnos, 1987.
Mardones, José María. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación
científica, Anthropos, 2003.
Mackenzie, WJM. La Ciencia Política, En PIAGET, Sean. “Tendencias de la investigación en las ciencias
sociales”, Alianza Universidad, 1982.
Mejía Quintana, Oscar (Director). La Ciencia Política: Historia, enfoques, proyecciones; En “Cuadernos de
Ciencia Política”, Año 1, Número 1, marzo de 2004 Universidad Nacional 2004.
Popper y otros. La lógica de las ciencias sociales. Madrid, Editorial Grijalbo, 1978.
3. Secretario del Consejo de Unidad Académica
OLGA LUCIA LOPERA QUIROZ Vicedecana Facultad de Derecho
Nombre Completo Firma Cargo
Aprobado en Acta 2018-08 del 14 de marzo de 2018.
Página 5 de 5
VD-FO-002, Versión 01