FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA
NOMBRE DE LA TEORÍA DEL HECHO PUNIBLE
MATERIA
PROFESOR Armando Luis Calle Calderón
OFICINA 14-407 Tel. 2198869
HORARIO DE CLASE Gr.01 MWJV 8-9 AULA 14-324
Gr. 02 MWJV 9-10 AULA 14-324
HORARIO DE Horas de la mañana.
ATENCION
INFORMACIÓN GENERAL
Código de la materia 1007 DER 245
Semestre 2012-1
Área Derecho penal
Horas teóricas semanales Cuatro (4)
Horas teóricas semestrales 64
No. de Créditos Cuatro (4)
Horas de clase por semestre 64
Campo de formación Derecho.
Validable Sí
Habilitable Sí
Clasificable No
Requisitos Introducción al Derecho Penal
Correquisitos Ninguno
Programa a los cuales se Derecho Medellín
ofrece la materia
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA TEORÍA DEL HECHO PUNIBLE
Justificación: “La ciencia criminal tiene por misión moderar los
abusos de la autoridad en el desarrollo práctico
de aquellos tres grandes temas (la prohibición, la
represión y el juicio), en cuya obra, que
constituye la actividad sustancial y la razón de
ser de la organización social, se encuentra el
complemento del orden cuando aquéllos son
regulados como se debe, y una fuente perenne
de desórdenes y de iniquidad, cuando quedan
abandonados al capricho y a las pasiones del
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
1
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
legislador. Los preceptos destinados a moderar
de esta manera el poder legislativo, deben
remontarse hasta un principio común y
fundamental, y la fórmula que expresa ese
principio es el programa de la ciencia criminal”.
(CARRARA, F. Programa de derecho criminal,
vol. 1, Reimpresión, Temis, Bogotá, 1983, pp. 3 y
4).
Objetivo General: Presentar los componentes teóricos y
políticos básicos de la teoría del delito y de
la pena, en función de la teoría del
conocimiento de los elementos
fundamentales de la llamada dogmática
jurídico-penal y de la resolución de casos
prácticos.
Objetivos Específicos: 1. Comprender y discutir los esquemas
teóricos subyacentes a la dogmática
jurídico-penal, distinguir opciones
valorativas o político-criminales y describir
(construir) el derecho positivo colombiano
en la materia.
2. Aplicar la teoría general del hecho punible a
casos concretos.
3. Promover la idea de que "un egresado sabe
derecho penal no sólo (y no tanto) porque
sepa lo que dice un aislado artículo del
código penal, sino también (o más bien)
porque sabe lo que debe y no debe decir un
código penal, y porque está en capacidad de
interpretar las normas penales en su
conjunto y de relacionarlas con las demás
normas que conforman el ordenamiento
jurídico, incluyendo por supuesto entre ellas
también a los principios que determinan su
validez" (Observaciones de algunas de las
facultades de derecho de Antioquia sobre el
examen ECAES, Medellín, febrero de 2004).
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
2
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1
Tema(s) a desarrollar LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO:
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
Subtemas 1. Consideraciones preliminares.
2. La importancia del razonamiento
sistemático en derecho penal.
3. La evolución de la teoría del delito:
los conceptos clásico, neoclásico, finalista y
funcionalista del delito.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
AGUDELO BETANCUR, Nódier, Curso de derecho penal (Esquemas del
delito), Ediciones Nuevo Foro Penal, Bogotá, 1996; APONTE, Alejandro,
¿Derecho penal del enemigo o derecho penal del ciudadano?, Günther
Jakobs y las tensiones de un derecho penal de la enemistad, Temis, Bogotá,
2005; BUSTOS RAMÍREZ, Juan y HORMAZÁBAL MALAREE, Hernán,
Lecciones de derecho penal, Vol. I, Trotta, Madrid, 1977 (capítulos 15-18,
pp. 127-157); FERNANDEZ CARRASQUILLA, Juan, Concepto y límites del
derecho penal, Temis, Bogotá, 1992; FRANK, Reinhard. Estructura del
concepto de culpabilidad, Santiago de Chile, Editorial Universidad de Chile,
1966; GIMBERNAT ORDEIG, Enrique, "¿Tiene futuro la dogmática
jurídico-penal?, en Estudios de derecho penal, 3a edición, Tecnos, Madrid,
1990, pp. 140-161; JAKOBS, Günther y CANCIO MELIÁ, Manuel, Derecho
Penal del enemigo, Civitas, Madrid, 2003; JESCHECK, H.H. y WEIGEND,
T. Tratado (capítulo 21: 'Sentido, método y estructura de la teoría general
del delito", y capítulo 22: Las etapas del desarrollo de la moderna teoría
del delito", pp. 209-232); MIR Puig, Santiago, Introducción a las bases del
derecho penal, Bosch, Barcelona, 1976 (capítulo 4, apartado III: 'Alemania
y la historia del método dogmático" y capítulo 4, apartado I: "Estado actual
del método jurídico penal en Alemania", pp. 197-276 y 279-299); MIR
PUIG, Santiago, "Sociedad, norma y persona en Jakobs", en Derecho
penal contemporáneo, No. 2, Legis, 129-141, Bogotá, enero-marzo 2003;
MIR PUIG, Santiago, “Límites del normativismo en derecho penal”, en Dogmática
y criminología, homenaje de los grandes tratadistas a Alfonso Reyes Echandía,
Legis, 1ª edición, Bogotá, 2005, pp. 370-397; MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
3
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
"Estudio introductorio a la obra de Günther Jakobs", en “Libro homenaje al
profesor GÜNTHER JAKOBS, “El funcionalismo en derecho penal",
Eduardo Montealegre Lynett (Coordinador), Universidad Externado de
Colombia, Centro de investigación en filosofía y derecho, 2003, Bogotá, pp.
21-36; MÜLLER, Ingo, Los juristas del horror. La “justicia” de Hitler: el pasado
que Alemania no puede dejar atrás. Álvaro Nora, Librería Jurídica, Bogotá,
2009; MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARAN, Mercedes. Derecho
penal (capítulos X y XI: "La ciencia del derecho penal" y "El concepto de
delito", pp. 183-205): MUÑOZ CONDE, Francisco, “De nuevo sobre el
“Derecho penal del enemigo”, en Derecho penal liberal y dignidad humana,
libro homenaje al Dr. Hernando Londoño Jiménez (Fernando Velásquez V.
(Coord.), Temis, Bogotá, 2005, pp. 405-431; POLAINO NAVARRETE,
Miguel, “Reflexiones sobre la norma jurídico-penal”, en Dogmática y
criminología, homenaje de los grandes tratadistas a Alfonso Reyes
Echandía, Legis, 1ª edición, Bogotá, 2005, pp. 489-514; ROXIN, Claus,
Política criminal y sistema del derecho penal, traducción e introducción de
Francisco Muñoz Conde, Bosch, Barcelona, 1972 (existe 2 a edición de
Hammurabi, Buenos Aires, 2002); ROXIN, Claus, Derecho penal (capítulo
7: "Dogmática jurídico penal y sistema del derecho penal. Problemas
básicos de la teoría general del delito", pp. 190- 231); SANCINETTI,
Marcelo, Casos de derecho penal. Parte General I. Función del Derecho
penal. Garantías. Aplicación de la ley penal. Iniciación en el análisis de
casos mediante soluciones-tipo, Hammurabi, 3ª edición, Buenos Aires,
2005; SCHÜNEMANN, Bern, “Introducción al razonamiento sistemático en
derecho penal”, en SCHÜNEMANN B. (Coordinador), El sistema moderno
de derecho penal: cuestiones fundamentales, Tecnos, Madrid, 1991;
SCHÜNEMANN, Bern, “La deducción de los principios generales de la
imputación penal a partir de la finalidad preventivo-general del derecho
penal”, En: Calle Calderón Armando Luis, El Estado Actual de las
Ciencias Penales, Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2009. P. 17-33;
SCHÜNEMANN, Ver, Derecho Penal Contemporáneo. Sistema y
desarrollo,. Peligro y límites, Hammurabi, Buenos Aires, 2010; SILVA
SÁNCHEZ, Jesús-María, Aproximación al derecho penal contemporáneo,
Bosch, Barcelona, 1992 (III.2: “La dogmática jurídico-penal. Rasgos
generales de la evolución en el objeto y en el método” y III.3: "En
particular, la dogmática de orientación "funcional" o teleológica", pp. 48-
72); ZAFFARONI, Eugenio Raúl, "Acerca del concepto finalista de la
conducta en la teoría general del delito" en Nuevo Foro Penal, No. 16,
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
4
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
Bogotá, 1982; ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “Política y dogmática jurídico-
penal”, en En torno a la cuestión penal, Editorial Hammurabi, Montevideo –
Buenos Aires, 2005; ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “La crítica al derecho penal
y el porvenir de la dogmática jurídica” en En torno a la cuestión penal,
Editorial Hammurabi, Montevideo – Buenos Aires, 2005; ZUÑIGA
RODRIGUEZ, Laura, “Viejas y nuevas tendencias político-criminales en las
legislaciones penales”, en Derecho penal liberal y dignidad humana, libro
homenaje al Dr. Hernando Londoño Jiménez (Fernando Velásquez V.
(Coord.), Temis, Bogotá, 2005, pp. 579-608.
Unidad No. 2
Tema(s) a desarrollar LA ACCIÓN
Subtemas 1. Papel y significación.
2. Eventos que no constituyen acción.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
CANCIO MELIÁ, Manuel, “¿Responsabilidad penal de las personas jurídicas?
Algunas consideraciones sobre el significado político-criminal del establecimiento
de responsabilidad criminal de la empresa”, en Santiago Mir Puig y Mirentxu
Corcoy Bidasolo (Directores), Víctor Gómez Martín (Coordinador), Nuevas
tendencias en Política Criminal, Una auditoría al Código Penal español de 1995,
Ed. Reus – IB de f, Buenos Aires y Montevideo, 2006; DE VICENTE MARTÍNEZ,
Rosario. "La responsabilidad penal de las personas jurídicas: consecuencias
accesorias contra la empresa", en Derecho penal contemporáneo, No. 1, Legis,
pp. 35-76, Bogotá, octubre-diciembre 2002; GÓMEZ LÓPEZ, Jesús Orlando,
Teoría del delito (Título II, capítulos I, II, III: pp. 117-182); GONZÁLEZ LAGIER,
Daniel. "La estructura de la acción humana", en Nuevo Foro Penal, No. 65, tercera
época, año I, mayo-agosto 2003, Universidad EAFIT, Medellín, pp. 15-45;
JESCHECK, H.H. y WEIGEND, T. Tratado (capítulo 23: "El concepto penal de
acción y las cuestiones relacionadas con ella", pp. 232-249); REYES ALVARADO,
Yesid, “La responsabilidad penal de las personas jurídicas”, en Derecho Penal
Contemporáneo, N° 25, octubre – diciembre 2008, Bogotá, pp. 43-66; SILVA
SÁNCHEZ, Jesús-María. "¿Qué queda de la discusión tradicional sobre el
concepto de acción?", en Derecho penal contemporáneo, No. 5, Legis, pp. 141-
165, Bogotá, octubre-diciembre 2003; VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando.
Manual (capítulo 10: “La conducta”, pp. 231-251; ZAFFARONI, Eugenio Raúl, et.
alt., Derecho penal (capítulo XI: "La acción como carácter genérico del delito”, pp.
381-409); ZUGALDIA ESPINAR, José Miguel, “La responsabilidad criminal de las
personas jurídicas en el derecho penal español (requisitos sustantivos y
procesales para la imposición de las penas previstas en el artículo 129 del CP)”,
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
5
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
en QUINTERO OLIVARES, Gonzalo y MORALES PRATS, Fermín
(Coordinadores), El nuevo derecho penal español. Estudios penales en memoria
del profesor José Manuel Valle Muñíz, Aranzadi, Navarra, 2001, pp. 885-909.
Unidad No. 3
Tema(s) a desarrollar EL TIPO INJUSTO
Subtemas 1. Tipicidad y antijuridicidad. Concepto,
funciones, relaciones.
2. El bien jurídico. Su importancia en derecho
penal.
3. Clasificación de los tipos.
4. Desvalor de acción y desvalor de resultado.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio, “El contenido del tipo de injusto”,
en ALÉ-KUMA, revista jurídica de la facultad de derecho de la Universidad
Cooperativa de Colombia (Neiva), No. 12, mayo-agosto 2001, Neiva; BUSTOS
RAMÍREZ, Juan y HORMAZABAL MALARÉE, Hernán, Lecciones de derecho
penal, II (capítulo 2: “Bien jurídico e injusto”, pp. 27-44); GÓMEZ
PAVAJEAU, Carlos Arturo, Estudios de dogmática en el nuevo código
penal, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2002 (tercer estudio:
“Dogmática penal y teoría del injusto en el nuevo código penal”, pp. 153-
214); GOMEZ PAVAJEAU, Carlos Arturo, El principio de la antijuridicidad
material, cuarta edición, Giro Editores Ltda., Bogotá, 2005; LOPERA
MESA, Gloria Patricia, Principio de proporcionalidad y ley penal, Centro de
Estudios Jurídicos y Constitucionales, Madrid, 2006; PRIETO SANCHÍS,
Luis. “Una perspectiva normativa sobre el bien jurídico”, en Nuevo Foro
Penal, No. 65, tercera época, año I, mayo-agosto 2003, Universidad
EAFIT, Medellín, pp. 46-91; SANCINETTI, Marcelo A., “El pensamiento de
la ilustración y el llamado “principio de lesividad”, en Derecho Penal
Contemporáneo, Legis, julio – septiembre 2010, Bogotá, pp. 41 – 79;
SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto, “Elementos y clasificación de los
tipos penales”, documento de clase, en Eafit Interactiva; VALENCIA M.,
Jorge Enrique, “Una aproximación al estudio de la clasificación de los tipos
penales y otros temas de la parte objetiva del delito”, en Dogmática y
criminología, homenaje de los grandes tratadistas a Alfonso Reyes Echandía,
Legis, 1ª edición, Bogotá, 2005, pp. 590-624; VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ,
Fernando. Manual (capítulo 11: “La tipicidad en las conductas de comisión
dolosa, problemas iniciales”, pp. 254-262); MUÑOZ CONDE, Francisco y
GARCÍA ARAN, Mercedes, Derecho penal (capitulo XVIII: pp. 303-311).
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
6
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
Unidad No. 4
Tema(s) a desarrollar EL TIPO DE COMISIÓN DOLOSO
Subtemas 1. El Tipo objetivo. Causalidad e imputación
objetiva
2. El Tipo subjetivo.
a. El dolo. Concepto y clases.
b. Elementos subjetivos diferentes al dolo.
c. El error sobre los elementos del tipo
(error de tipo).
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
BELLO LANDROVE, Federico, “El dolo eventual en España (reflexiones
para un debate), en Revista Jueces para la Democracia, Nº 32, Madrid,
julio de 1998; BUSTOS RAMIREZ, Juan, “A propósito de la culpa y el
dolo”, en Derecho penal liberal y dignidad humana, libro homenaje al Dr.
Hernando Londoño Jiménez (Fernando Velásquez V. (Coord.), Temis,
Bogotá, 2005, pp. 167-174; CANCIO MELIÁ, Manuel, “Crisis del lado
subjetivo del hecho”, en Derecho Penal Contemporáneo, Nº 10, Legis, pp.
43-74, Bogotá, abril – junio 2005; “Aproximación a la teoría de la
imputación objetiva”, en DIAZ-ARANDA, Enrique y CANCIO MELIÀ,
Manuel, La imputación normativa del resultado a la conducta, Rubinzal –
Culzoni Editores, Buenos Aires, 2004; CANESTRARI, Stefano, “La
estructura del dolo eventual y las nuevas fenomenologías del riesgo”, en
Derecho Penal Contemporáneo, Nº 11, Legis, pp. 99-150, Bogotá, abril –
junio 2005; DIAZ-ARANDA, Enrique, “Imputación normativa del resultado
a la conducta”, en DIAZ-ARANDA, Enrique y CANCIO MELIÀ, Manuel, La
imputación normativa del resultado a la conducta, Rubinzal – Culzoni
Editores, Buenos Aires, 2004; FRISCH, Wolfgang, “La imputación
objetiva: estado de la cuestión”, en Roxin, Jakobs, Schünemann, Frisen,
Köhler, Sobre el estado de la teoría del delito (seminario en la Universitat
Pompeu Fabra], Civitas, Madrid, 2000, pp. 21-67; JAKOBS, Günther, La
imputación objetiva en Derecho penal, Civitas, Madrid, 1996; JESCHECK.
H.H. y WEIGEND, Tratado (capítulo 29: “Dolo y error de tipo”, pp. 310-
339; también capítulo 58: “Concepto, clases y problemática fundamental
del delito omisivo” y capítulo 59: “El tipo del delito de omisión”, pp. 644-
684); KÖHLER, Michael, “La imputación subjetiva: estado de la cuestión”,
en Roxin, Jakobs, Schünemann, Frisen, Köhler, Sobre el estado de la
teoría del delito (seminario en la Universitat Pompeu Fibra), Civitas, Madrid,
2000, pp. 69-90; LÓPEZ DÍAZ, Claudia. Introducción a la imputación objetiva,
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1996 (capítulos I:
“Causalidad e imputación” y capítulo II, parte I: “La imputación objetiva en
la obra de Claus Roxin”, pp. 17-84); LOPEZ DIAZ, Claudia, “La
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
7
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
competencia de la víctima y los deberes de autoprotección, como
fundamento para explicar las acciones a propio riesgo”, en Derecho penal
liberal y dignidad humana, libro homenaje al Dr. Hernando Londoño
Jiménez (Fernando Velásquez V. (Coord.), Temis, Bogotá, 2005, pp. 373-
403; POSADA MAYA, Ricardo, “El dolo en el Código penal de 2000”, en
Temas de derecho penal, Ricardo Posada Maya (Coord.), Universidad de
los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2008, pp. 1 –
73; REYES ALVARADO, Yesid, “E1 concepto de imputación objetiva”, en
Derecho penal contemporáneo, No. 1, Legis, pp. 5-34, Bogotá, octubre-
diciembre 2002 pp.; REYES ALVARADO, Yesid, “Causalidad y
explicación del resultado”, en Derecho Penal Contemporáneo, Nº 14,
Legis, pp. 5-38, Bogotá, enero – marzo 2006; REYES ALVARADO, Yesid,
“La ubicación del dolo y la imprudencia en una concepción normativa de
la teoría del delito”, en Dogmática y criminología, homenaje de los grandes
tratadistas a Alfonso Reyes Echandía, Legis, 1ª edición, Bogotá, 2005, pp. 517-
540; ROXIN, Claus, Derecho penal (capítulo 11: “La imputación al tipo
objetivo”, pp. 342-411); SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto y GALLEGO
GARCÍA, Gloria María, “El dolo eventual en el código penal colombiano:
entre limitaciones dogmáticas y exigencias político-criminales”, en Nuevo
Foro Penal, No. 60, Bogotá, 1999; TORRES RODRIGUEZ, Floralba, “El dolo
eventual”, en Revista Nueva Época, nº 16, Bogotá, Marzo, 2002;
ZAFFARONI et alt, Derecho penal (capítulo XV: “Tipo doloso activo: aspecto
subjetivo”, pp. 491-520).
Unidad No. 5
Tema(s) a desarrollar EL TIPO DE COMISIÓN CULPOSO
Subtemas 1. Aspectos previos.
2. Elementos del tipo imprudente.
Excursus: El tipo preterintencional.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
CADAVID QUINTERO, Alfonso, “El delito imprudente en el proyecto de
reforma a la legislación penal”, en Nuevo Foro Penal, No. 61, Bogotá, 1999;
CADAVID QUINTERO, Alfonso, “La imprudencia médica en la jurisprudencia
de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia”, en Delito
político, terrorismo y temas de derecho penal. Ricardo Posada Maya
(Coord.), Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones
Uniandes, Bogotá, 2010, pp. 353 – 378; CEREZO MÍR, José, Curso de
derecho penal español, parte general, II, Tecnos, Madrid, 2000-2001
(capítulo XVIIl: “El tipo de lo injusto de los delitos de acción imprudente”,
pp. 159-188); FEIJOO, Bernardo, Resultado lesivo e imprudencia (estudio
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
8
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
sobre los límites de la responsabilidad penal por imprudencia y el criterio
del fin de protección de la norma de cuidado), BOSCH y Universidad
Externado de Colombia, Barcelona, Bogotá, 2003: FERNÁNDEZ
CARRASQUILLA, Juan, Derecho penal fundamental, II (pp. 274-279);
MOLINA LOPEZ, Ricardo León, La Preterintención en el Derecho Penal
Colombiano, Librería Jurídica Comlibros, Medellín, 2006; VELÁSQUEZ
VELÁSQUEZ, Fernando, Manual (pp. 308-322).
Unidad No. 6
Tema(s) a desarrollar LOS TIPOS DE OMISIÓN
Subtemas 1. El tipo de omisión propia.
2. El tipo de omisión impropia o comisión por
omisión
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Manual (capítulo XIV: “Los delitos de omisión", pp.
242-250; DIEZ RIPOLLÉS, J. L. y GRACIA MARTÍN, L. (Coordinadores),
Comentarios al código penal, parte especial, tirant lo blanch, Valencia, 1997
(pp. 72-78); FORERO RAMÍREZ, Juan Carlos, El delito de omisión en el Nuevo
Código Penal, primera edición, primera reimpresión, Bogotá, Legis, Bogotá,
2002; GOMEZ PAVAJEAU, Carlos Arturo, Intervención y omisión, Estudios de
Derecho penal II, Giro Editores Ltda., Bogotá, 2005; GRACIA MARTÍN, Luis.
“La comisión por omisión en el derecho español”, en Nuevo Foro Penal, No. 61,
Bogotá, 1999; JAKOBS, Günther. “La omisión: estado de la cuestión”, en Roxin,
Jakobs, Schünemann, Frisen, Köhler, Sobre el estado de la teoría del delito
(seminario en la Universitat Pompeu Fabra), Civitas, Madrid, 2000, pp. 131-
153); JESCHECK, H.H. y Weigend, T. Tratado (capítulo 58: “Concepto,
clases y problemática fundamental del delito omisivo” y capítulo 59: “El
tipo del delito de omisión”, pp. 644-684); KAUFMANN, Armin, Dogmática de
los delitos de omisión, traducción de Joaquín Cuello Contreras y José Luis
Serrano González de Murillo, Marcial Pons, Madrid, 2006; PERDOMO
TORRES, Jorge Fernando, El delito de comisión por omisión en el nuevo
Código Penal colombiano, Universidad Externado de Colombia, Bogotá,
2001; MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARAN, Mercedes. Derecho
penal (Capítulo XIV: “La omisión”, pp. 237-251); SALAZAR MARIN,
Gustavo Aníbal, La posición de garante como elemento de los tipos de
comisión por omisión en el Nuevo Código penal, Facultad de Derecho,
Universidad de Medellín, sin fecha; SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, “La
responsabilidad penal del médico por omisión”, en Avances de la Medicina
y Derecho Penal, Santiago Mir Puig (Editor), PPU, Barcelona, 1988, pp.
125-149; VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Femando. Manual (pp. 326-340);
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “QUI PEUT ET N´EMPÊCHE PÊCHE, PERO
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
9
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
NO DELINQUE (Acerca de la inconstitucionalidad de los tipos omisivos
impropios no escritos)”, en En torno a la cuestión penal, Editorial Hammurabi,
Montevideo – Buenos Aires, 2005.
Unidad No. 7
Tema(s) a desarrollar LA JUSTIFICACIÓN DEL HECHO
Subtemas 1. Aspectos generales de las causas de
justificación.
a. Fundamento y efectos de las causas de
justificación.
b. El exceso en las causas de justificación.
c. El error sobre los presupuestos de
una causa de justificación.
2. Legítima defensa.
3. Estado de necesidad.
4. Otros supuestos excluyentes del injusto:
consentimiento, cumplimiento del deber legal,
cumplimiento de orden legítima y ejercicio
legítimo de un derecho.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
ARAQUE MORENO, Diego. “El elemento subjetivo en las causas de
justificación en la reciente doctrina argentina (a propósito de las obras de
Javier Esteban de la Fuente y Maximiliano Rusconi) en Nuevo Foro Penal, N°
74, pp. Pp. 181-188; BOLEA BARDON, Carolina, “El exceso intensivo en la
legítima defensa putativa”, en Derecho penal contemporáneo, Nº 8, Legis, pp.
131-165, Bogotá, julio–septiembre 2004, Bogotá; BUSTOS RAMÍREZ, Juan,
Manual (capítulos XI y XII, pp. 198-222); CORREA FLOREZ, María Camila, La
naturaleza jurídica de las llamadas causas de justificación, en Delito político,
terrorismo y temas de derecho penal. Ricardo Posada Maya (Coord.),
Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes, Bogotá,
2010, pp. 381-426; FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan, Derecho penal
fundamental (pp. 331-347); GIMBERNAT ORDEIG, Enrique, “El estado de
necesidad: un problema de antijuridicidad”, en Estudios de derecho penal,
3a edición, Tecnos, 1990, pp. 218-230; JESCHECK, H.H. y WEIGEND, T.,
Tratado (capítulo 31: “Fundamentos generales de la justificación de las
acciones típicas”, pp. 344-358); LUZÓN PEÑA, Diego-Manuel, Aspectos
esenciales de la legítima defensa, Bosch, Barcelona, 1976; MARTINEZ
ESCAMILLA, Margarita, “Pobreza, estado de necesidad y prevención
general: los “correos de la cocaína” y el Tribunal Supremo español”, en
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
10
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
Derecho Penal Contemporáneo, Nº 12, Legis, pp. 5-52, Bogotá, julio–
septiembre de 2005; MUÑOZ CONDE, Francisco, “¿”Legítima” defensa
putativa? Un caso límite entre justificación y exculpación”, en
Fundamentos de un sistema europeo del derecho penal, Libro-homenaje a
Claus Roxin, J. Silva Sánchez (ed. Española), B. Schünemann y J. De
Figueiredo Díaz (coords.), José María Bosch Editor, Barcelona, 1995, pp.
183 – 199; NINO, Carlos Santiago, Los límites de la responsabilidad penal,
una teoría liberal del delito, Astrea, Buenos Aires, 1980, pp. 470-485;
ROXIN, Claus, Derecho penal (capítulo 14: “Cuestiones fundamentales de
la teoría del injusto”, pp. 554-604); SANDOVAL FERNÁNDEZ, Jaime,
Legitima defensa, Temis, Bogotá, 1994; SANDOVAL FERNANDEZ, Jaime,
“Causales de ausencia de responsabilidad penal”, en Dogmática y
criminología, homenaje de los grandes tratadistas a Alfonso Reyes Echandía,
Legis, 1ª edición, Bogotá, 2005, pp. 541-566; SANZ MORAN, Ángel José,
Elementos subjetivos de justificación, Bosch, Barcelona, 1993;
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando, Manual (pp. 347-387); ZAFFARONI,
Raúl et alt. Derecho penal (capítulo XVIII: “Antijuridicidad", pp. 559-577);
ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura, “La obediencia debida: consideraciones
dogmáticas y político criminales”, en Nuevo Foro Penal, No. 33, Temis,
Bogotá, 1991.
Unidad No. 8
Tema(s) a desarrollar PROBLEMAS ESPECIALES DEL INJUSTO:
I. LA TENTATIVA
Subtemas 1. Fundamento.
2. Elementos.
3. Clases.
Excursus: El desistimiento.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
ALCACER GUIRAO, Rafael, La tentativa inidónea, fundamento de la
punición y configuración del injusto, Comares, Granada, 2000; Estudios
sobre la tentativa y el desistimiento en derecho penal, Temis, Bogotá, 2006;
ARAQUE MORENO, Diego, “El desistimiento fracasado en el Código Penal
de 2000”, en Estudios de Derecho, Revista de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas, Año LXVI, segunda época, diciembre de 2006, Volumen
LXIII, Nº 142, pp. 13-30; ARAQUE MORENO, Diego, “A propósito de la
dificultad de establecer criterios de distinción entre actos preparatorios y
ejecutivos del delito” en Nuevo Foro Penal, Medellín, Universidad EAFIT,
cuarta época, Enero-Junio 2007, pp. 173-208; ARAQUE MORENO, Diego,
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
11
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
“Contribución al estudio sobre el fundamento del desistimiento en derecho
penal”, en Derecho Penal Contemporáneo, N° 29, Legis, pp. 93-109, Bogotá,
octubre-diciembre 2009: BLOY, René, “Contenido de ilícito y punibilidad de
la tentativa burdamente insensata”, en Derecho Penal Contemporáneo, Nº
13, Legis, pp. 155-198, Bogotá, octubre – diciembre 2005; CÓRDOBA
ÁNGULO, Miguel, La tentativa, universidad Externado de Colombia, Bogotá,
1993; ECHAVARRÍA, Ricardo. “El desistimiento en el derecho penal
colombiano”, documento inédito, consultable En: EAFIT Interactiva; POLAINO
NAVARRETE, Miguel, El injusto de la tentativa en el ejemplo de los delitos de
mera actividad y de omisión pura, Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, 2004; SALAZAR MARIN, Mario, “Algunas consideraciones sobre la
tentativa”, en Derecho penal liberal y dignidad humana, libro homenaje al Dr.
Hernando Londoño Jiménez (Fernando Velásquez V. (Coord.), Temis,
Bogotá, 2005, pp. 493-512; SERRANO-PIEDECASAS, José Ramón,
"Fundamento de la punición de la tentativa", en Nuevo Foro Penal No. 61,
Bogotá, 1999; STRUENSEE, Eberhard, Dolo, tentativa y delito putativo,
traducción de Marcelo A. Sancinetti, Hammurabi, Buenos Aires, 1992;
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando, Manual (pp. 429-445).
Unidad No. 9
Tema(s) a desarrollar PROBLEMAS ESPECIALES DEL INJUSTO: II.
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
Subtemas 1. Autoría
a. Concepto y principios orientadores.
b. Formas.
2. Participación.
a. Concepto y principios orientadores
b. Formas.
3. El problema de la autoría y la participación
en los delitos especiales.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
ARAMBURO CALLE, Maximiliano Alberto, “La delincuencia en la empresa:
Problemas de autoría y participación en delitos comunes”, en Nuevo Foro
Penal, tercera época, año I, julio –diciembre 2005, Universidad EAFIT,
Medellín; ARIAS HOLGUÍN, Diana, “La ayuda posterior mediando concierto
previo o concomitante a la consumación del hecho punible en el Código penal
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
12
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
colombiano”, en Nuevo Foro Penal, tercera época, año I, enero-abril 2003,
Universidad EAFIT, Medellín, pp. 21-89; ARIAS HOLGUIN, Diana y
SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto, “Consideraciones críticas sobre la
recepción en Colombia de la “Teoría de los delitos de infracción del deber”,
Derecho Penal Contemporáneo, Nº 15, Legis, Bogotá, en prensa;
BACIGALUPO, Enrique, Lineamentos de la teoría del delito, 3ª edición
renovada y ampliada, Hammurabi, Buenos Aires, 1994 (Capítulo X, Autoría y
Participación); CEREZO MIR, José., “Autoría y participación en el nuevo
Código penal español”, en Nuevo Foro Penal, tercera época, año I, enero-abril
2003, Universidad EAFIT, Medellín, pp. 90-111; DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO,
Miguel, La autoría en derecho penal, PPU, Barcelona, 1991; DÍAZ Y GARCÍA
CONLLEDO, Miguel, "Coautoría" alternativa y 'coautoría' aditiva: ¿autoría o
participación? Reflexiones sobre el concepto de coautoría”, en J.M. Silva
Sánchez (ed.), Política criminal y nuevo derecho penal (libro homenaje a
Claus Roxin), Bosch, Barcelona, 1997, pp. 295-330; GOMEZ GONZALEZ,
Orlando, “Coautoría y autoría mediata en los delitos de agresiones sexuales y
en los de conducción en el Código Penal español”, en Derecho penal
contemporáneo, Nº 8, Legis, pp. 167-182, Bogotá, julio – septiembre;
GONZÁLEZ RUS, J.J., "Autoría única inmediata, autoría mediata y
Coautoría", en B. del Rosal Blasco (Director), Problemas de autoría,
Cuadernos de Derecho Judicial XXXIX, Consejo General del Poder Judicial,
Madrid, 1994; LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J., Autoría y participación, Akal,
Madrid, 1996; LUZÓN PEÑA, Diego-Manuel y DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO,
Miguel, “Determinación objetiva y positiva del hecho y realización típica como
criterio de autoría”, en Derecho penal contemporáneo, No. 2, Legis, pp. 89-
128, Bogotá, enero-marzo 2003; MEZA MORALES, Fernando, “Teoría
dartañanesca de la coautoría. Refutación”, en Estudios de Derecho, revista
de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de
Antioquia, año LIX, segunda época, septiembre de 1997, Medellín, 1997;
MEINI MÉNDEZ, Iván Fabio, “El 'actuar en lugar de otro' en el derecho penal
peruano”, en Nuevo Foro Penal, No. 62, Bogotá, 1999; RAMIREZ
BARBOSA, Paula Andrea, “Responsabilidad penal empresarial: análisis de
los problemas de autoría y participación”, en Derecho Penal Contemporáneo,
N° 29, Legis, pp. 5 – 56, Bogotá, octubre-diciembre 2009; RAMÍREZ
BASTIDAS, Yesid, “Concurrencia de personas en el delito. Autoría mediata en
aparatos organizados de poder” en Realidades y tendencias del derecho en el siglo
XXI, derecho penal, Tomo III, Pontificia Universidad Javeriana y Editorial Temis,
Bogotá, 2010, pp. 285-308; RODRIGUEZ ESTEVEZ, Juan María,
“Responsabilidad penal del empresario y delitos de infracción de un deber”,
en Derecho Penal Contemporáneo, Nº 14, Legis, pp. 121-168, Bogotá, enero
– marzo 2006; ROXIN, Claus, Autoría y dominio del hecho en materia penal,
Marcial Pons, Madrid, 1998; ROXIN, Claus, "Las formas de intervención en
el delito: estado de la cuestión", en Roxin, Jakobs, Schünemann, Frisch,
Köhler, Sobre el estado de la teoría del delito (seminario en la Universitat
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
13
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
Pompeu Fabra), Civitas, Madrid, 2000, pp. 157-178; RUEDA MARTÍN, María
Ángeles. “Reflexiones sobre la Participación de extraños en los delitos contra la
administración pública en el Código penal español”, en Derecho penal
contemporáneo, No. 7, Legis, pp. 129-172, Bogotá, abril-junio 2004; SUÁREZ
SÁNCHEZ, Alberto, Autoría y participación, 2a edición, Universidad Externado de
Colombia, 1998; VELASQUEZ VELASQUEZ, Fernando, “Los líderes paramilitares:
¿autores mediatos por medio de aparatos criminales organizados de poder”, en
Realidades y tendencias del derecho en el siglo XXI, derecho penal, Tomo III,
Pontificia Universidad Javeriana y Editorial Temis, Bogotá, 2010, pp. 231 - 258;
VEELASQUEZ NIÑO, Jorge, “La autoría mediata por medio de estructuras
organizadas de poder: el caso colombiano”, en Realidades y tendencias del derecho
en el siglo XXI, derecho penal, Tomo III, Pontificia Universidad Javeriana y Editorial
Temis, Bogotá, 2010, 259 – 284.
Unidad No. 10
Tema(s) a desarrollar PROBLEMAS ESPECIALES DEL INJUSTO:
UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS
Subtemas Eventos de unidad de delitos: el concurso
aparente de tipos y el delito continuado.
2. Eventos de pluralidad de delitos: el
concurso de delitos.
a. Concepto.
b. Clases.
c. La determinación de la pena para el
concurso.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
JARAMILLO, Juan David, “Método para la solución del concurso aparente.
Una nueva aproximación”, en Delito político, terrorismo y temas de derecho
penal. Ricardo Posada Maya (Coord.), Universidad de los Andes, Facultad de
Derecho, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2010, pp. 625 – 713; POSADA
MAYA, Ricardo, “El concurso de conductas punibles en el ordenamiento
penal colombiano”, en Derecho penal liberal y dignidad humana, libro
homenaje al Dr. Hernando Londoño Jiménez (Fernando Velásquez V.
(Coord.), Temis, Bogotá, 2005, pp. 459-491; VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ,
Fernando, Manual (capítulo 17: “La unidad y la pluralidad de conductas
típicas”, pp. 475493-484).
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
14
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
Unidad No. 11
Tema(s) a desarrollar LA CULPABILIDAD
Subtemas 1. El concepto de culpabilidad y su
evolución. El concepto de responsabilidad.
2. Los elementos de la culpabilidad y la
responsabilidad penal.
3. Las causas excluyentes de la
culpabilidad y la responsabilidad penal.
a. La inimputabilidad penal. Noción y
efectos. Supuestos de inimputabilidad. Casos
problemáticos: la diversidad cultural y la minoría
de edad.
b. Acerca de la conciencia del injusto (el
error sobre la ilicitud del hecho o error de
prohibición). Evolución teórica: teoría del dolo y
teorías de la culpabilidad (estricta y limitada).
Tratamiento del error en el C.P. colombiano.
c. La no exigibilidad de otra conducta
c.1. Insuperable coacción ajena
c.2. Miedo insuperable
No. de semanas que se le
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
AGUDELO BETANCUR, Nódier, Inimputabilidad penal, Temis, Bogotá, 1984;
CÓRDOBA ÁNGULO, Miguel, “algunas reflexiones sobre el fundamento de
la culpabilidad”, en Derecho Penal y Criminología, No. 37, Universidad
Externado de Colombia, 1989; CORTE CONSTITUCIONAL colombiana,
sentencia C-370 de 2002, cfr. en especial el salvamento de voto de Eduardo
Montealegre Lynett; DEMETRIO CRESPO, Eduardo, “La actio libera in
causa: ¿Una excepción a las exigencias de la culpabilidad por el hecho”?,
en Derecho penal contemporáneo, No. 3, Legis, pp. 5-30, Bogotá, abril-junio
2003; FELIP I SABORITI, David, Error iuris. El conocimiento de la
antijuridicidad y el art. 14 del código penal, prólogo de Jesús-María Silva
Sánchez, Atelier, Barcelona, 2000; FERNANDEZ CARRASQUILLA, Juan,
“Dogmática penal sin reproche de culpabilidad en la hora actual”, en
Dogmática y criminología, homenaje de los grandes tratadistas a Alfonso
Reyes Echandía, Legis, 1ª edición, Bogotá, 2005, pp. 139-185;
FERNÁNDEZ, G.D., Culpabilidad y teoría del delito, Julio César Paira,
Montevideo, 1995; JESCHECK, H.H. y WEIGEND, T., Tratado (capítulos
38 y 39, pp. 434-462, y capítulo 41: “Conciencia de la antijuridicidad y error
de prohibición”, pp. 483-504); MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA
ARAN, Mercedes, Derecho penal (capítulo XXII: “Culpabilidad”, pp. 357-
369); MUÑOZ CONDE, Francisco, “La creencia errónea de estar obrando
lícitamente”, en Derecho Penal y Criminología, No. 34, Universidad
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
15
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
Externado de Colombia, Bogotá, 1988; PASTOR, DANIEL R. “La discusión
actual en torno de la culpabilidad”. Parte de: Problemas actuales de la Parte
General del Derecho Penal, Daniel PASTOR (director), Nicolás GUZMÁN
(COORDINADOR), Buenos Aíres, Editorial Ad hoc, pp. 595-618; RIGHI,
Esteban, “La regulación del error de prohibición en el derecho argentino”, en
Derecho penal contemporáneo, Nº 7, Legis, abril –junio 2004, Bogotá;
SCHÜNEMANN, Bern, “La función del principio de culpabilidad en el
derecho penal preventivo”, en Schünemann, Bern (Coordinador), El
sistema moderno de derecho penal: cuestiones fundamentales, Tecnos,
Madrid, 1991; SCHÜNEMANN, Bern. “La culpabilidad: estado de la
cuestión”, en Roxin, Jakobs, Schünemann, Frisch, Köhler, Sobre el estado
de la teoría del delito (seminario en la Universitat Pompeu Fabra], Civitas,
Madrid, 2000, pp. 93-128; SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto.
Inimputabilidad y sistema penal, Temis, Bogotá, 1996 (capítulo II: “El
concepto de imputabilidad como mecanismo selectivo”, pp. 31-94, y
capítulo V: “Inimputabilidad y sistema penal en Colombia”, pp. 203-277);
SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto, “La responsabilidad penal del
indígena en Colombia", en Jueces para la Democracia, No. 26, Madrid, 1996;
SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto. “Responsabilidad o
irresponsabilidad penal del menor en Colombia: un falso dilema”, en
Estudios de Derecho, No. 130, Universidad de Antioquia, Medellín, 1998;
TERRADILLOS, Juan, La culpabilidad, Indepac, México, 2002 (capítulo II: “La
culpabilidad como elemento del delito”, pp. 7-40, y capítulo V: “Causas de
exculpación”, pp. 97-119); VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Femando, “La
problemática del error en la doctrina y la jurisprudencia actuales”, en
Nuevo Foro Penal, No. 24, Bogotá, 1984; VELÁSQUEZ, VELÁSQUEZ,
Fernando, Manual (pp. 389-428); ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “Culpabilidad y
vulnerabilidad social”, en En torno a la cuestión penal, Editorial Hammurabi,
Montevideo – Buenos Aires, 2005.
Unidad No. 12
Tema(s) a desarrollar LA PUNIBILIDAD
Subtemas 1. La categoría de la punibilidad y sus
consecuencias dogmáticas.
2. Los eventos de exclusión de la punibilidad:
condiciones objetivas de punibilidad y excusas
legales absolutorias.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
GARCÍA PÉREZ, Octavio. La punibilidad en el derecho penal, Aranzadi,
Pamplona, 1997
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
16
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
Unidad No. 13
Tema(s) a desarrollar LAS CIRCUNSTANCIAS DEL DELITO
Subtemas 1. Concepto y clasificación de las
circunstancias.
2. Las circunstancias en particular.
3. El error sobre las circunstancias.
4. Comunicabilidad de las circunstancias.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
BOLDOVA PASAMAR, Miguel Ángel, La comunicabilidad de las circunstancias
y la participación delictiva, Civitas, Madrid, 1995; BORJA JIMÉNEZ, Emiliano,
Las circunstancias atenuantes en el ordenamiento jurídico español, tirant lo
blanch, Valencia, 2002; GARCÍA PÉREZ, Octavio, La punibilidad en el
derecho penal, Aranzadi, Pamplona, 1997; GÓMEZ LÓPEZ, Orlando, El
delito emocional, 2a edición, Doctrina y ley, Bogotá, 1995; SOTOMAYOR
ACOSTA, Juan Oberto y GALLEGO GARCÍA Gloria María, “Las
circunstancias agravantes del homicidio imprudente en el código penal
colombiano”, en Nuevo Foro Penal, No. 61, Bogotá, 1999.
Unidad No. 14
Tema(s) a desarrollar LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
Subtemas 1. La pena.
a. Las clases de pena en el C.P.
b. La determinación de la pena.
c. La extinción de la acción penal y de la
pena.
2. Las medidas de seguridad.
3. La responsabilidad civil derivada del delito.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
CID, José y LARRAURI, Elena, Penas alternativas a la prisión, Bosch,
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
17
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
Barcelona, 1997; DEMETRIO CRESPO, Eduardo, Prevención General e
individualización judicial de la pena, Prólogo de Ignacio Berdugo Gómez De La
Torre y de Hans Joachim Hirsch, Ediciones Universidad de Salamanca,
Salamanca, 1999; GRACIA MARTÍN, Luis (Coordinador), Lecciones de
consecuencias jurídicas del delito, 3a edición, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004;
POSADA MAYA, Ricardo y HERNÁNDEZ BELTRAN, H.M., El sistema de
individualización de la pena en el derecho penal colombiano, UPB, Medellín,
2001; TAMAYO JARAMILLO, Javier, La indemnización de perjuicios en el
proceso penal, 2a edición, Legis, Bogotá, 2003; REYES CUARTAS, José
Fernando, “Principios orientadores de la imposición de sanciones en el Nuevo
Código Penal Colombiano”, en Derecho penal contemporáneo, No. 2, Legis,
pp. 143-172, Bogotá, enero-marzo 2003; TERRADILLOS, Juan y MAPELLI
CAFFARENA, B., Las consecuencias jurídicas del delito, Civitas, Madrid, 1989;
VELASQUEZ VELASQUEZ, Fernando, Manual (capítulos 18-23, 495-647).
METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:
El más importante compromiso del curso se agarra de la idea de que el
profesor es sólo el orientador de un proceso y que el aula de clases es
apenas un escenario para el intercambio de ideas, a partir de la exposición
preliminar a cargo del profesor y de la lectura sistemática, organizada y
constante por parte de los estudiantes.
No hay la menor duda de que el medio principal para llegar al conocimiento en el
mundo del derecho es la lectura y de que, en consecuencia, una adecuada
formación jurídica sólo es posible a partir del reconocimiento de los materiales
escritos. A los efectos de facilitar semejante proceso, ha sido seleccionada una
serie de obras generales, básicas y complementarias, las cuales podrán ilustrar
de manera cabal y global sobre los asuntos que le importan al curso, que son los
contenidos mismos de lo que, muy genérica y tópicamente, se llama la dogmática
jurídico-penal.
En tanto se ha dicho la definitiva importancia de la lectura de textos
escritos, al inicio de cada capítulo el profesor recomendará los textos más
relevantes, en el plan de facilitar el trabajo del curso. También se orientará
sobre la bibliografía más específica con la que el estudiante podrá profundizar
algún tema particular de su interés. En fin, el estudiante deberá llegar al
salón de clases con el tema debidamente preparado, condition sine qua
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
18
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
non de cualquier participación en la discusión de los contenidos del curso.
Por último, el curso dedicará una especial atención a la resolución de
casos concretos. Para ello, la discusión en torno a las diversas categorías
buscará también proporcionar al estudiante una serie de reglas operativas
para la comprensión, resolución y redacción de casos jurídico-penales.
EVALUACIÓN
Actividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)
Parcial 1. 30%
Parcial 2 30%
Final 40%
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Para el seguimiento de los temas del curso, es decir, para la preparación
anticipada de los mismos, se recomienda consultar permanentemente un manual
o un tratado de la parte general del derecho penal. Si bien cualquier obra
actualizada podría ser igualmente útil a los efectos, con especial énfasis pueden
tenerse en cuenta las siguientes:
I. REFERENCIAS BÁSICAS
BUSTOS RAMÍREZ, Juan y HORMAZÁBAL MALARÉE, Hernán, Lecciones de
derecho penal, 2 vols., Trotta, Madrid, 1999 (2ª edición en un solo volumen,
Trotta, Madrid, 2006).
BUSTOS RAMIREZ, Juan J. y HORMAZABAL MALARÉE, Hernán, Nuevo
sistema de derecho penal, Trotta, Madrid, 2004.
BUSTOS RAMÍREZ, Juan, Introducción al derecho penal, tercera edición, Temis,
Bogotá, 2005.
BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Manual de derecho penal, parte general, 3a
edición, Ariel, Barcelona, 1989.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
19
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho penal Fundamental, Vols. I y II, 2a
edición, Temis, Bogotá, 1995 (hay una tercera edición, totalmente revisada,
corregida y actualizada, del volumen 1, a cargo de Ediciones Jurídicas Gustavo
Ibáñez, Bogotá, 2004)
JESCHECK, Hans Heinrich y WEIGEND, Thomas. Tratado de derecho penal, parte
general, Traducción de la 5* edición alemana, a cargo de M. Olmedo Cardenete,
Comares, Granada, 2002.
ROXIN, Claus. Derecho penal, parte general Tomo I. Fundamentos. La estructura
del delito. Traducción de la segunda edición alemana y notas por Diego-Manuel
Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal, Civitas,
Madrid, 1997.
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. Manual de derecho penal, parte general. 2a
edición, Temis, Bogotá, 2004; 3ª edición, corregida y actualizada, Librería Jurídica
Comlibros, Medellín, 2007.
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. Derecho penal, parte general, 4a edición,
Comlibros, Bogotá, 2009.
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro. Derecho penal,
parte general, Ediar, Buenos Aires, 2000.
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro, Manual de
derecho penal, parte general, Ediar – Temis, Buenos Aires, 2005.
II. REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
AAVV. Lecciones de derecho penal parte general, Universidad Externado de
Colombia. Bogotá, 2002.
ARROYO ZAPATERO, Luis, NEUMANN, Ulfrid y NIETO MARTÍN, Adán (coordinadores).
Crítica y justificación del derecho penal en el cambio de siglo. Actas del Congreso
"Crítica y justificación del Derecho penal", celebrado en Toledo los días 13-16 de
abril de 2000, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2003.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
20
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
BACIGALUPO, Enrique. Manual de derecho penal, parte general Temis, Bogotá,
1998.
BACIGALUPO, Enrique. Lineamientos de la teoría del delito. 3* edición, Hammurabi,
Buenos Aires, 1994.
BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio ét. alt., Lecciones de derecho penal,
parte general, 2a edición, Praxis, 1999. -
CEREZO MÍR, José. Curso de de Derecho penal español, parte general. 3 vols.,
Tecnos, Madrid, 2000-2001.
CEREZO MIR, José. Problemas fundamentales del derecho penal, Madrid, Tecnos,
1982, 363 pág.
COBO DEL ROSAL, Manuel y VIVES ANTÓN, Tomás. Derecho penal, Parte general,
Valencia, tirant lo blanch, 4ª ed., 1996, 907 pág.
ESER, Albin y BURKHARDT, Björn. Derecho penal. Cuestiones fundamentales de la
teoría del delito sobre la base de casos de sentencias. Traducción de S.
Bacigalupo y M. Cancio Meliá, Colex, Madrid, 1995.
ESER, Albin, HASSEMER, Winfried y BURKHARDT, Björn. La ciencia del derecho
penal ante el nuevo milenio. Francisco Muñoz Conde, Coordinador de la versión
española, tirant lo blanch, Valencia, 2004.
FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Prólogo de Norberto
Bobbio. Traducción de Perfecto Andrés Ibáñez y otros. Editorial Trotta, quinta edición,
Madrid, 2001.
FIANDACA, Giovanni y MUSCO, Enzo. Derecho penal, parte general, Temis, Bogotá,
2006.
GÓMEZ BENÍTEZ, José Manuel. Teoría jurídica del delito, Civitas, Madrid, 1984.
GÓMEZ LÓPEZ, Jesús Orlando. Teoría del delito, Doctrina y Ley, Bogotá, 2003.
HASSEMER, Winfried. Fundamentos de derecho penal Bosch, Barcelona, 1985.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
21
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
JAKOBS, Günther. Derecho penal, parte general. Fundamentos y teoría de la
imputación, Traducción de J. Cuello Contreras, Marcial Pons, Madrid, 1995.
LOSANO G., Mario y MUÑOZ CONDE, Francisco. El derecho ante la globalización y el
terrorismo, Actas del Coloquio Internacional Humboldt, Montevideo, abril 2003,
Alexander von Humboldt, Stiftung/Faoundation y tirant lo blanch, Valencia, 2004.
LUZÓN PEÑA, Diego-Manual. Curso de derecho penal Parte general I. Universitas,
1996.
LUZÓN PEÑA, Diego-Manuel (Director). Enciclopedia penal básica. Comares, Granada,
2002.
MIR PUIG, Santiago. Introducción a las bases del derecho penal, Bosch, Barcelona,
1976.
MIR PUIG, Santiago. Derecho penal, parte general 6a edición, PPU, Barcelona, 2002.
MIR PUIG, Santiago y CORCOY BIDASOLO, Mirentxu (Directores), GÓMEZ MARTÍN,
Víctor, La Política criminal en Europa. Atelier, 2004.
MUÑOZ CONDE, Francisco, Teoría general del delito, Temis, Bogotá, 1999.
MUÑOZ CONDE, Francisco y GARCÍA ARAN, Mercedes. Derecho penal, parte
general, 5a edición, tirant lo blanch, Valencia, 2002.
NAUCKE, Wolfgang, Derecho penal. Una introducción. Astrea, Buenos Aires, 2006.
REYES ECHANDÍA, Alfonso. Derecho penal, parte general, 11a edición, Temis,
Bogotá, 1996.
ROXIN, Claus, ARTZ, Günther y TIEDEMANN, Klaus. Introducción al derecho penal
y al derecho penal procesal, Ariel, Barcelona, 1988.
SALAZAR MARIN, Mario, Teoría del delito, con fundamento en la Escuela Dialéctica
del Derecho penal, Grupo Editorial Ibáñez, Bogotá, 2007.
SILVA SÁNCHEZ, Jesús-María, Aproximación al derecho penal contemporáneo,
Bosch, Barcelona, 1992.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
22
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Aprobado en el Consejo de Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas. Acta 2012-
11 del 17 de abril.
SILVA SÁNCHEZ, J.M, BALDÓ LAVILLA, F. y CORCOY BIDASOLO, M. Casos de la
jurisprudencia penal con comentarios doctrinales, parte general, Bosch,
Barcelona, 1997.
WELZEL, Hans. Derecho penal alemán, Traducción de Bustos y Yáñez,
Jurídica de Chile, Santiago, 1976.
ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Tratado de derecho penal, parte general. Ediar,
Buenos Aires, 1987/1988.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Espíritu Crítico y Compromiso Social
Ciudad Universitaria: Clle 67 No 53-108, Bl 14
Teléfono: (57-4) 219 58 50 Apartado: 1226
http://derecho.udea.edu.co Medellín - Colombia
23