FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL
DE PROGRAMA DE CURSO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Programa Académico: PREGRADO CIENCIA POLÍTICA
Semestre: 2018-1 / 2018-2 Código curso: 1024105
Nombre del curso: TEORÍA ECONÓMICA
Área o componente curricular: Área Básica
Tipo de curso: Teórico Créditos académicos: 3
Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 3 Total semanas: 16
Horas semana trabajo independiente (TI): 6 Total horas semana: 3
Características del curso: Habilitable (H)
Pre-requisitos: No
Co-requisitos: No
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso o asignatura:
El curso de Teoría Económica es el inicio del conocimiento de los conceptos básicos que le permitirán entender de
manera reflexiva el entorno económico que lo rodea y que caracteriza a la economía mexicana y sonorense. En ella
se aprenderá los elementos fundamentales que explican el funcionamiento de una economía, asociara los conceptos
con variables estadísticas elementales y en base a ello obtendrá generalizaciones sobre la problemática de los
sistemas económicos.
Objetivo general y/o objetivos específicos:
Habilitar en el estudiante la capacidad de comprensión de la información y las problemáticas económicas
contemporáneas por intermedio de facilitar al estudiante la construcción de una visión global de los principales
temas que estudia la economía, de tal manera que se provea de las herramientas analíticas necesarias para
comprender el funcionamiento de un sistema económico complejo./ Contribuir a la formación de una posición
argumentada del estudiante respecto a la dinámica económica y los sucesos sociales que implican, a partir de la
prospectiva de efectos económicos de eventos sociopolíticos y de efectos sociopolíticos de eventos económicos,
mediante la presentación de las bases teorico-filosoficas de la teoría económica. / Habilitar en los estudiantes la
capacidad de integración de los conceptos económicos en el desarrollo de temáticas propias de las prácticas y la
investigación en ciencia política, como el análisis de políticas públicas, el análisis institucional y el diseño y
elaboración de proyectos, entre otros cursos avanzados del programa.
Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar)
Página 1 de 3
VD-FO-002, Versión 01
A. Introducción
1. La economía y el problema económico
2. Conceptos y metodologías básicas
3. Exploración de los sistemas económicos Pre capitalistas
4. El surgimiento de la Sociedad de Mercado
5. Exploración a las principales escuelas de la económica
B. Introducción a la Racionalidad Económica Individual
6. El modelo Neoclásico del Consumidor: Contexto y fundamentos de la Demanda
7. El modelo Neoclásico del Productor: Contexto y fundamentos de la Oferta
8. El Mercado: Bases de interpretación y la formación del precio
9. Tipologías de Mercado
10. El Valor como concepto
C. Introducción general al Modelo de la Economía Nacional
11. Modelo Básico de Flujo Circular del Ingreso
12. Estructura y Coyuntura Económica: Modelo Insumo Producto
13. El modelo de la oferta y la demanda agregadas
14. Determinantes de la renta nacional
15. El producto interno y producto nacional
16. Indicadores de Desempeño Económico: Crecimiento, Productividad, Desigualdad, Desarrollo y Pobreza
17. El mercado de trabajo: Desempleo, Subempleo, Informalidad
18. El Estado y Las Instituciones Políticas en la Economía
19. El papel del Estado en la economía: Por qué? Para Qué?
20. El Rol del Estado y las Doctrinas Económicas
21. Bienes Públicos y Externalidades
22. El papel de las Instituciones en la Economía
23. El Papel del Estado en la Economía: Como? Política Pública, Planificación Económica y ciclo económico
24. El Papel del Estado en la Economía: Como? Los instrumentos que usa para regular la economía
25. El Papel del Estado en la Economía: Como? Hacienda pública y balance, déficit y superávit fiscal
D. El Dinero y la economía Monetaria
26. Economía del trueque
27. Uso del dinero en el intercambio
28. Funciones del dinero: Demanda Monetaria y de Capitales
29. La oferta de dinero: Los bancos y la creación primaria de dinero
30. Creación secundaria: El multiplicador bancario
31. Manejo de Índices de Precios
32. Instrumentos de Control Monetario
F. Las relaciones económicas internacionales
33. Fundamentos Teóricos de la Economía Internacional
34. El comercio internacional y la balanza de pagos
35. Globalización e Integración Económica
36. Mercado cambiario
G Fundamentos Teóricos de la Política Económica
Página 2 de 3
VD-FO-002, Versión 01
37. Fundamentos Teóricos de la Política Económica
38. Política Fiscal, Monetaria, Cambiaria, Comercial, de Precios y Salarios
39. Políticas Sociales y Desarrollo Económico
Bibliografía básica: Incluir la bibliografía básica que se requiere para el desarrollo del curso y de los objetivos de
aprendizaje.
KRUGMAN, P., WELLS, R. y GRADDY, K.: Fundamentos de Economía, 3ª edición, ed. Reverté, 2015
Campanario, M.L., Pintado, J.J. (2015). Fundamentos de Economía. Madrid: Ed. Udima.
Albi Ibañez, E., González-Páramo, J.M y Zubiri, I (2008): Economía pública I. Fundamentos presupuesto y gasto.
Aspectos macroeconómicos, 3ª de actualizada. Ariel Economía
Francoise Lequiller, D. B (2009): Comprendiendo las cuentas nacionales. ODCE
Gregory Mankwin, N (2008): Principios de Economía. 4ª edición. Paraninfo
Krugman, P y Wells, R. (2006): Introducción a la Economía: Microeconomía. Barcelona: Reverté
Ramos Llanos, A.J (2007): Introducción a la teoría de la hacienda pública. Editorial Universitas
O'Kean, J.M (2005). Economía. Mc Graw-Hill
Michael Parkin - Fundamentos de Microeconomía y Macroeconomía - Pearson 2015
Passet, R., Las grandes representaciones del mundo y la economía a lo largo de la historia, EUDEBA, Buenos Aires,
2013.
Chang, H.-j. Economía para el 99% de la población 2015.
Robert Heilbroner, William Milberg. La evolución de la sociedad económica.
Bibliografía complementaria: Incluir la bibliografía complementaria que se requiere para el desarrollo del curso y de los
objetivos de aprendizaje.
CASTRO, A. y Lessa, C., Introducción a la Economía. Editorial S. XXI, 17ª. México 1993.
CELSO Furtado, Subdesarrollo y estancamiento en América Latina, Editorial. Universitaria de Buenos Aires,
Argentina, 1972
CLEMENT, Norris C. Pool, John, Economía Enfoque América Latina, Editorial, Mc. Graw Hill, 3ª. Edición. España 1995.
FRIEDMAN, Milton; Friedman, Rose (1992), Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico, Grijalbo. ISBN
978-84-253-1940-2.
GRAHAM, Bannock, et. al, Diccionario de Economía, Edit. Trillas. 5ª reimp. México 1999
MAYNARD KEYNES, John. Teoría General del Empleo, Interés y Dinero, 1930 (2 volúmenes).
MENDEZ, José Silvestre, Fundamentos de Economía, Editorial Mc. Graw Hill, 2ª. Edición, México 1996
MILTON Friedman, Libertad de elegir, Editorial Planeta-Agostini, (España), 1992.
ROSSETTI, José Paschoal, Introducción a la Economía Enfoque Latinoamericano, Editorial Harla, Séptima edición.
México, 1994.
SALVATORE, Dominick, Microeconomía, Series Schaum, Mc.Graw Hill, 3ª Edición, México 1993.
SAMUELSON, Paul A., Curso de Economía Moderna, Ediciones Aguilar,
SPENCER, Milton H., Economía Contemporánea, 3ª. Edición. Red. Reverté, S.A. México, 1993.
ZAMORA, Francisco, Tratado de Teoría Económica, México, FCE.1969 (8ª. Reimp. Corregida)
3. Secretario del Consejo de Unidad Académica
OLGA LUCIA LOPERA QUIROZ Vicedecana Facultad de Derecho
Nombre Completo Firma Cargo
Aprobado en Acta 2018-08 del 14 de marzo de 2018.
Página 3 de 3
VD-FO-002, Versión 01