INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INEM “JORGE ISAACS” DE CALI
RESOLUCIÓN No. 007 DEL 5 DE ENERO DE 2003 (Art. 7)
DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
Condecoraciones Simón Bolívar y Aidee Guerrero
PERIODO: II GUÍA DE APRENDIZAJE DE LENGUA CASTELLANA GRADO 3°
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________________________
FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA GUIA__________________________________
FECHA DE RECIBIDA LA ACTIVIDAD _____________ENVIAR: EMAIL:
GUÍA DE APRENDIZAJE N°7 APRENDIENDO CON EL GÉNERO NARRATIVO.
¿Has escuchado alguna vez el término narrar o narración?
¿Sabes qué elementos componen el género narrativo?
Objetivo identificar las características propias de los textos narrativos
DBA 3. Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el
concepto de narrador y estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de
los mismos.
DBA 4. Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características
textuales e integrando sus saberes e intereses
Desempeños esperados:
- Identifica el armazón o estructura del texto narrativo.
- Reconoce los elementos propios del texto narrativo.
- Deduce información que permite caracterizar los personajes según sus acciones,
sus palabras o por la manera como otros personajes se relacionan con ellos
- Producir textos narrativos con diferentes in tensiones comunicativas para
fortalecer el proceso de lectura y escritura siguiendo un plan que ha diseñado.
Reconocer la importancia de escribir, como una actividad integradora y transversal
al currículo institucional.
Motivar a los estudiantes a escrib ir cuentos con temática elegida por ellos mismos.
objetivo identificar cómo componer textos, planear, generar ideas, hacer
esquemas, revisar escritos y reescribir, el enfoque basado en el contenido valora la
historia, el escrito por encima de la forma.
ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN:
¿Sabes que es narrar?
¿Te gusta escuchar y narrar cuentos?
¿Alguna vez has escuchado un cuento?
¿Cómo se llamaba el cuento?
¿Recuerdas algo de la historia como sus personajes y los espacios donde se dieron
los hechos?
En tu cuaderno Recrea uno de los cuentos que te han narrado con unas imágenes y
un escrito haciendo uso de tus propias expresiones.
LO QUE VAMOS A APRENDER:
Conceptos básicos del género narrativo. ESCRIBELOS EN TU CUADERNO.
NARRAR: Es contar unos acontecimientos que se desarrollan en un lugar en un determinado
espacio y tiempo. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser
reales que se pueden ver o imaginarios también llamados ficticios que son los que creamos con
nuestra imaginación.
NARRADOR: El narrador es quien cuenta los hechos en el texto sean reales o ficticios.
CONTAR: es narra una historia en un orden que permite enunciar de manera secuencial una
historia.
HECHOS: son todas las situaciones que se narran en el texto narrativo.
HECHOS REALES: se refiere a todos los eventos o situaciones que puedo comprobar mediante
los sentidos. (vista, oído, tacto, olfato o el gusto).
HECHOS FICTICIOS: son todos aquellos actos, situaciones o eventos que solo están en la
fantasía de quien narra o escribe una historia. No pueden ser identificados por los sentidos.
PROSA: es la forma o estilo natural en que se expresa el lenguaje pues se escribe en párrafos,
permite diferenciarlo de otros tipo de textos, como la poesía que se escribe en versos.
¿Qué es el género narrativo?
El género narrativo es una producción literaria en la que el autor quiere exponer
hechos históricos o reales, también pueden ser imaginarios o fantásticos. Se basa
en un texto que explica una historia desde un punto de vista determinado con el
fin de entretener o ilustrar al lector. Regularmente están escritos en prosa. A este
género pertenecen el cuento, la fábula, el mito, la leyenda y la novela entre otros.
El texto narrativo es un tipo de texto que se caracteriza porque en él se cuentan
una serie de hechos o acontecimientos, los cuales pueden ser reales o ficticios.
En su estructura tiene un título, luego continúa con el inicio que describe el lugar
donde sucede la historia, el tiempo en que ocurre y los personajes que hacen parte
de la misma.
En su estructura el texto narrativo tiene los siguientes elementos: escribe en tu cuaderno los
dos cuadros siguientes son el resumen de las características del género narrativo y el cuento.
Leamos el siguiente ejemplo de un cuento que pertenece al género narrativo.
EL NIÑO Y LOS CLAVOS (TITULO)
Había un niño que tenía muy mal carácter por todo renegaba y hacía gestos de
mala gana. Un día, su padre que era alto acuerpado muy humilde, se propuso
cambiar las actitudes de si hijo y le dio una bolsa con clavo s diciéndole que cada
vez que perdiera la calma, clavase un clavo en la cerca del patio de la casa.
(INICIO).
El primer día, el niño clavó 37 clavos. Al día siguiente, menos, y así el resto de los
días. Él pequeño se iba dando cuenta que era más fácil co ntrolar su genio y su mal
carácter que tener que clavar los clavos en la cerca. Finalmente llegó el día en que
el niño no perdió la calma ni una sola vez y fue alegre a contárselo a su padre.
¡Había conseguido, finalmente, controlar su mal temperamento!
Su padre, muy contento y satisfecho, le sugirió entonces que por cada día que
controlase su carácter, sacase un clavo de la cerca. Los días pasaron y cuando el
niño terminó de sacar todos los clavos fue a decírselo a su padre. (NUDO O TRAMA).
Entonces el padre llevó a su hijo de la mano hasta la cerca y le dijo:
– “Has trabajo duro para clavar y quitar los clavos de esta cerca, pero fíjate en
todos los agujeros que quedaron. Jamás será la misma. Lo que quiero decir es que
cuando dices o haces cosas con ma l genio, enfado y mal carácter dejas una cicatriz,
como estos agujeros en la cerca. Ya no importa que pidas perdón. La herida siempre
estará allí. Y una herida física es igual que una herida verbal. Las palabras de su
padre, así como la experiencia vivida con los clavos, hicieron con que el niño
reflexionase sobre las consecuencias de su carácter. (DESENLACE).
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
Tomado de Mundo primaria. Cuentos con valores para niños de tercero primaria. 2007.
Responde en tu cuaderno:
¿Cuáles son las partes principales del cuento que acabamos de leer?
¿Cuáles son los personajes del cuento y cómo te los imaginas?
¿En qué lugares realizan las acciones los personajes?
¿Qué pasa si cambio el orden de las cosas que pasaron en el cuento? ¿Se podría entender lo que
pasa? Si o no y ¿Por qué?
PRACTICO LO APRENDIDO:
Ahora vamos a realizar un plan de escritura para luego redactar de manera escrita un cuento
con base a las siguientes imágenes que debes enviar a tu profesor el día __________________
al correo indicado.
ACTIVIDAD PARA ENTREGAR EN EL MES DE AGOSTO.
PLAN D ESCRITURA
¿qué debo tener definido antes de realizar un cuento?
El tema o situación a narrar.
Definir los personajes.
Nombrar los espacios o ambientes donde se llevarán a cabo las acciones del cuento.
Definir las posibles situaciones conflictivas o problemas a tratar dentro del nudo o trama del
cuento.
Definir como se resuelven las situaciones conflictivas de la historia.
Ahora vas escribir el cuento inventado por ti que vas a enviar como evidencia de aprendizaje.
Al terminar tomas una foto del trabajo realizado y lo envías a tu profesor-a junto al
recuadro de cuanto aprendimos que está a continuación.
Evidencia de aprendizaje Muy bien Medianamente No aprendí observaciones
bien
Identifica los elementos
constitutivos género
narrativo.
Reconozco los elementos
del cuento.
Tengo capacidad para
elaborar un plan de
escritura.
Practiqué la lectura en voz
alta de sus escritos y otros
que se le han propuesto.
Realice los escritos
siguiendo el plan
propuesto en la guía.
MUCHOS EXITOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INEM “JORGE ISAACS” DE CALI
RESOLUCIÓN No. 007 DEL 5 DE ENERO DE 2003 (Art. 7)
DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
Condecoraciones Simón Bolívar y Aidee Guerrero
PERIODO: II GUÍA DE APRENDIZAJE DE LENGUA CASTELLANA.GRADO 3°
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________________________
FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA GUIA__________________________________
FECHA DE RECIBIDA LA ACTIVIDAD _____________ENVIAR: EMAIL:
GUIA DE APRENDIZAJE # 6 SEPTIEMBRE
DBA 3. Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el
concepto de narrador y estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de
los mismos.
DBA 6. Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden
inferencial y crítico.
Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa en que se presenta.
Utiliza el contexto para inferir información.
Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos de escrito.
DESEMPEÑOS ESPERADOS
- Identifica el armazón o estructura del texto.
- Reconoce algunas estrategias propias de cada tipo textual.
- Identifica intenciones, propósitos y perspectivas.
INTRODUCCÓN.
GUIA DE APRENDIZAJE # 6 LA PRESENT GUIA SE REALIZA PARA DAR CONTINUIDAD A LOS
SABERES DEL GENERO NARRATIVO Y LOS TIPOS DE TEXTOS FICCIOALES Y NO FICCIONALES. COO
FUE SUGERIDO.
Actividad de exploración o saberes previos.
¿Qué sabes tú sobre los elementos que conforman el género narrativo?
En tu cuaderno vas a escribir en un recuadro lo que recuerdas de la guía del mes de agosto, si no
recuerdas ve y relee tus apuntes.
Lo que recuerdo de la guía #5: escribe y repasas.
Ahora si leamos los puntos 1 al 4 siguientes y responde en el cuaderno.
Lo que conocemos del texto narrativo:
1. Su estructura
2. Como son sus personajes
3. Los espacios donde se llevan a cabo las acciones del relato o historia que queremos
contar,
4. El tiempo que puede ser el día - la noche, un mes o un día o una estación del tiempo.
(primavera, verano, otoño o invierno)
Si recordaste todo lo anterior entonces nos vamos para el siguiente paso de la guía # 6.
Lo que estoy aprendiendo:
Hoy vamos a conocer los cuentos ficticios o ficcionales y los no ficticios o también
conocidos como no ficcionales.
¡Recuerda! El género narrativo entre otros textos tiene el cuento la fábula, el mito, la
leyenda, la novela, la crónica, la noticia entre otros.
Iniciemos nuestra aventura por el conocimiento.
¿En primer lugar has leído o escuchado cuentos, noticias, formulas entre otros textos
verdad?
Como ya sé que si los has leído o escuchado entonces pongámonos de acuerdo en lo que
encontraste:
En algunos de ellos los personajes son animales personas que dicen o hacen cierto
número de acciones en situaciones diferentes que nos llevan a vivir esa historia o relato.
Bueno estos cuentos o relatos que se narran así, son conocidos como textos ficcionales
puesto que en sus contenidos los animales hablan que no es un hecho real, actúan como
seres humanos que tampoco es real o ejecutan acciones que se salen de la realidad.
Entre estas historias podemos ver caperucita roja que, aunque el lobo habla nos damos
cuenta que el autor quería demostrar que debemos seguir las ordenes que nos dan en la
casa. De esta manera podemos establecer una diferencia con los textos no ficcionales.
Veamos un ejemplo en la siguiente página:
LA AVENTURA EN EL BOSQUE
Había una vez un grupo de amigos que quería tener una aventura.
Ellos jugaban en la plaza del pueblo con niños de otros planetas todos los días, pero ya se estaban
aburriendo porque ya no tenían juguetes y los que traían sus amigos eran totalmente
desconocidos para ellos, los propia se habían roto todos, así que decidieron inventar su propio
mundo de juegos.
Imaginaron que la plaza era un enorme bosque y que tenían que atravesarla para llegar a unas
cataratas y beber toda el agua posible.
Empezaron a jugar y todo marchaba de maravilla hasta que de repente empezaron a sentir sed
y mucho calor.
u ropa estaba llena de tierra y casi no podían abrir los ojos porque la luz del sol lo impedía. El
calor era insoportable y apuraron el paso para llegar a las cataratas porque sentían que se
desmayarían.
En el camino se encontraron con un señor que iba con un caballo y le preguntaron por el mejor
camino para encontrar unas cataratas. El señor no hablaba su idioma, por lo que se le hizo difícil
entenderles y responderles. Sin embargo, logró indicarles una dirección a seguir.
También alcanzaron a entenderle que estaba en el Amazonas en el año 1940. Los niños estaban
confundidos. Vivían en América en pleno siglo XXI. ¿Cómo habían llegado hasta allí? Era una
pregunta importante, pero lo urgente era saciar su sed, así que siguieron caminando por donde
les había indicado el caminante.
Al final, uno de los chicos logró divisar las cataratas. No lo podían creer. Corrieron desesperados
y se lanzaron al agua. Bebieron, se bañaron, nadaron… Estaban felices.
De repente, una chica del grupo recordó lo que les había dicho el hombre y también que antes
de empezar a sentir que el bosque era real, todos estaban era jugando a un video juego. Ese
debió ser el motivo de tan extraña situación; ellos mismos estaban siendo los protagonistas del
videojuego al que estaban jugando en la realidad.
Ya tenían una nueva aventura por delante. Tendrían que terminar todas las fases del videojuego
para volver a la realidad y ser felices por siempre.
Colorín colorado este cuento se ha terminado.
Web grafía. Tomado de cuentos ciencia ficción inventados.
Como puedes ver en el cuento anterior donde su finalidad es divertir al lector, hay personajes
reales los niños viviendo unas fantasías creadas mediante un videojuego que los lleva a vivir
unas situaciones de aventura en tiempos no reales y en espacios imaginarios. Así tenemos
nuestro texto narrativo ficcional.
Ahora Sigamos aprendiendo:
Por el contrario, lo textos no ficcionales se caracterizan porque podemos identificar a
simple vista sus personajes las acciones y los lugares en un tiempo definido. Relata e
informa de la realidad del mundo tal cual es, con personajes verdaderos que intervienen en
tiempo y espacio durante el relato. Como ejemplo tenemos: la crónica, la noticia, la historia de Comentado [MF1]:
la vida real, biografía y autobiografía entre otras.
Como ejemplo tenemos el siguiente texto. Una noticia leámosla.
Por: Miguel Ángel Espinosa Borrero 10 de junio 2020, 06:00 p.m.
En las montañas de Antioquia el odontólogo, Julio César Benítez Arbeláez miró su celular por
última vez y observó que había señal y aún gozaba de batería suficiente al emprender su vuleo.
Le pidió perdón a su esposa a través de un video, envió la ubicación a sus amigos y apagó el
dispositivo. Desde lo alto de aquella peña no paraban de caer rocas, tenía sed y su hombro
derecho se había fracturado. No creyó que fuera a sobrevivir tras viajar en un parapente.
Todo comenzó hace más de 6 años. En ese entonces, Julio César sufría de un miedo irracional a
subirse a un avión, a volar. En una oportunidad, una de las auxiliares de su consultorio le contó
que había volado en parapente, actividad que recomendaba para perder ese temor a estar en
las alturas.
Finalmente relata que sobrevivió gracias a que cae sobre un terreno boscoso y que, aunque se
encontraba fracturado en varias partes de su cuerpo tuvo la posibilidad de llamar a un grupo de
amigos para que fueran a socorrerlo y regresar de nuevo a su casa después de la atención médica
recibida en un centro asistencial de Medellín.
Tomado de EL TIEMPO 2020. Editado para fines educativos.
En el texto anterior encontramos que la noticia como parte del género narrativo cumple con unas
especificaciones que lo hacen diferente del texto ficcional. Aquí podemos ver que las personas,
los espacios, los lugares y las acciones son reales, pueden ser percibidas por nuestros sentidos,
se cuentan o describen los hechos tal cual como el narrador escritor las pudo percibir de su
personaje principal, en este caso el parapentista.
Su finalidad es la de comunicar a otras personas llamadas lectores un evento sucedido en
Medellín Departamento de Antioquia.
Actividad para entregar como aplicación de lo aprendido en la guía # 6.
EN TU CUADERNO DESPUÉS DE LEER TODA LA GUIA:
1. Llenamos el siguiente cuadro donde escribimos las características principales de los
textos narrativos ficcionales y no ficcionales
ASPECTOS A TENER EN CUENTA TEXTOS FICCIONALES TEXTOS NO FICCIONALES
LA ESTRUCTURA
EL NARRADOR
FINALIDAD DEL TEXTO
LOS PERSONAJES
LOS ESPACIO Y TIEMPO
LAS ACIONES
LA FORMA COMO ESTA ESCRITO
2. Luego escribe que tienen en común y que los hace diferentes entre ellos.
3. Responde la autoevaluación siguiente:
DEBES LLENARLA Y ENVIARLA ASI TU PROFESOR-A PODRÁN AYUDARTE A SUPERAR LA
DIFICULTADES.
¿CUÁNTO APRENDÍ?
ASPECTO A NIVEL EN QUE ESTOY NIVEL EN QUE ESTOY NIVEL EN QUE ESTOY LO QUE ME QUEDÓ
AUTOEVALUAR SUPERIOR ALTO BÁSICO PENDIENTE
ELEMENTOS DEL
TEXTO NARRATIVO
CARACTERÍSTICAS DEL
TEXTO FICCIONAL
CARACTERÍSTICAS DEL
TEXTO NO FICCIONAL
TEXTOS
PERTENCIENTES A LAS
DOS CLASES
TRATADAS EN LA
GUIA # 6 (FICCIONAL Y
NO FICCIONAL)
FELICITACIONES HAS TERMINADO LA GUIA # 6.
TOMA UNA FOTO A TUS RESPUESTAS DEL CUADERNO Y ENVIALA
A TU PROFESOR-A.
RECUERDA QUE CADA DIA ES UNA NUEVA
OPORTUNIDAD ´PARA CRECER Y APRENDER.