0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas23 páginas

Diseño de Estructura Cubierta Metálica Sobre La Piscina Del Parque Simón Bolívar Implementando La Programación Visual y BIM

Este documento presenta el perfil de proyecto de grado para diseñar una estructura de cubierta metálica para la piscina del parque Simón Bolívar en Sucre, Bolivia implementando programación visual y BIM. El objetivo general es diseñar una estructura integral para armaduras metálicas que permita modelarlas de forma sistematizada e integrar procesos BIM. Esto mejorará los procesos de diseño y reducirá los tiempos.

Cargado por

Joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas23 páginas

Diseño de Estructura Cubierta Metálica Sobre La Piscina Del Parque Simón Bolívar Implementando La Programación Visual y BIM

Este documento presenta el perfil de proyecto de grado para diseñar una estructura de cubierta metálica para la piscina del parque Simón Bolívar en Sucre, Bolivia implementando programación visual y BIM. El objetivo general es diseñar una estructura integral para armaduras metálicas que permita modelarlas de forma sistematizada e integrar procesos BIM. Esto mejorará los procesos de diseño y reducirá los tiempos.

Cargado por

Joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

Diseño de estructura cubierta metálica sobre la piscina del


parque Simón Bolívar implementando la programación visual
y BIM

Univ. RICARDO AGUIRRE SÁNCHEZ

Sucre – Bolivia

2020

VI
Índice
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................II
ANTECEDENTES .............................................................................................................................II
SITUACION PREOBLÉMICA.............................................................................................................II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. IV
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ IV
OBJETO DE ESTUDIO..................................................................................................................... V
CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................................................................. V
OBJETIVOS ................................................................................................................................... VI
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. VI
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... VI
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................................ VI
SUPUESTOS ................................................................................................................................ VII
EXPECTATIVAS ............................................................................................................................ VII
INDICE TENTATIVO ..................................................................................................................... VII
CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE GRADO .........................................................................................X
PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE GRADO ..........................................................................................XI
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................XI
WEBGRAFÍA......................................................................................................................................XI

I
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

En la actualidad la estructuración, análisis y diseño de estructuras metálicas se


realiza haciendo un proceso iterativo, esto quiere decir que haremos la
estructuración más de una vez y todo el proceso se repite hasta optimizar y
conseguir resultados aceptables, luego se realiza los planos constructivos y los
cómputos métricos. Este proceso iterativo puede llegar a ser tedioso y en
ocasiones puede llegar a consumir mucho tiempo.

En la ciudad de sucre existe un bien municipal que es una piscina conocida como
“Piscina del parque Bolívar” donde niños, jóvenes y adultos practican natación.

Imagen 1 : https://sucre.bo/wp- Imagen 2:


content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image- https://correodelsur.com/deporte/20170612_ar
2018-05-23-at-11.15.17.jpeg reglos-llegan-de-a-poco.html

Esta piscina tiene más de 80 años y una estructura de cubierta con unos 40 años.
Esta piscina ayudo a generaciones completas a aprender a nadar. Y en la
actualidad sirve como campo de entrenamiento a varios clubes de la ciudad y
también sirve como escenario para competencias de natación entre clubes y
clasificaciones.

SITUACIÓN PREOBLÉMICA

En Bolivia se suele realizar el diseño de estructuras metálicas de una forma


“tradicional” sin ningún tipo de automatización. Sin embargo, en otros países más
desarrollados están utilizando diferentes herramientas para automatizar y
sistematizar los procesos de diseño de todo tipo de estructuras, y no solo en la

II
etapa de diseño sino en todas las etapas que tiene un proyecto, desde la
planificación hasta el mantenimiento de la estructura pasando por la
estructuración, el diseño, la ejecución e incluso la venta de la estructura en
algunas ocasiones.

El diseño estructural de estructuras metálicas es en sí un proceso repetitivo desde


la estructuración hasta la selección de perfiles adecuados para nuestra estructura,
después se continúa con el diseño de uniones y posteriormente a la elaboración
de la documentación del diseño, nos referimos a los planos constructivos, los
cómputos y la memoria de cálculo, todo este proceso puede llegar a tomar mucho
tiempo y más aun sabiendo que toda la parte de documentación puede llegar a
tomar más de un 65% del tiempo de la elaboración del proyecto.

En la Piscina del parque Bolívar se cuenta con una cubierta de plástico que cubre
únicamente la piscina y deja las graderías completamente al descubierto sin
protección alguna a la lluvia o a los rayos de sol, y por consiguiente los
espectadores no tienen una buena experiencia al presenciar los eventos en dicha
piscina. Además, la cubierta que tiene no es para nada óptima ya que para
competiciones o eventos en la piscina tienen que desmontar los laterales que
cubren la piscina para que se pueda ver desde las graderías.

Imagen 3 : https://correodelsur.com/deporte/20160325_piscina-del-parque-
bolivar-se-reabre-con-gran-asistencia.html

Sin embargo, ese no es el único inconveniente que tiene. El día 11 de febrero del
año 2017, en Sucre tuvo lugar un evento de lluvia con una granizada y dejo muy
afectada a la estructura con la que cuenta la Piscina del parque Bolívar.

III
Imagen de correo del sur. https://correodelsur.com/deporte/20170612_arreglos-llegan-de-
a-poco.html

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede hacer un diseño óptimo de una cubierta metálica para
la Piscina del parque Simón Bolívar implementando programación visual y BIM?

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de grado se enfoca en el diseño de una estructura de


cubierta metálica para la Piscina del parque Simón Bolívar con la implementación
de nuevas herramientas que mejoren el tiempo de estructuración, cómputos y
planos de proyectos de estructuras metálicas, ya que estas fases engloban más
del 70% del tiempo en el proyecto, con la implementación de nuevas herramientas
y su integración entre sí y utilizando procesos BIM se podría redecir a un 30% el
tiempo de realización de los cómputos y planos, y de esta manera el especialista
en estructuras tendría más tiempo en el análisis, diseño y optimización de la
estructura.

IV
OBJETO DE ESTUDIO

Diseño de una cubierta metálica implementando programación visual y


metodología BIM, para la Piscina del parque Simón Bolívar de Chuquisaca.

CONTEXTUALIZACIÓN

La estructura estará ubicada en el país de Bolivia, en el departamento de


Chuquisaca, en la ciudad de Sucre, avenida Venezuela zona de la estación.

Bolivia Chuquisaca

Parque Bolívar – Av. Venezuela

V
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Diseñar una estructura integral para armaduras metálicas que permita


modelarlas en función a parámetros de forma sistematizada e integrar con
procesos BIM, para la cubierta metálica del la Piscina del parque Simón
Bolívar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar los tipos de estructuras metálicas desde su diseño hasta su


construcción.
• Analizar la optimización de tiempo que ofrece la programación visual y BIM.
• Contextualizar el área de trabajo.
• Diseñar la estructura de forma paramétrica e implementado BIM.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se utilizará el método de análisis documental que se basa en seleccionar


refrentes teóricos relevantes de documentos que se consultará y también se
usará el método de modelación que consiste en la reproducción simplificada
subjetiva e ideal de la realidad y como técnicas de investigación se usarán:
Entrevista, que permite obtener información mediante una entrevista profesional;
Análisis de contenido, que es una técnica que permite recoger información oral o
escrita donde se puede analizar documentos.

VI
SUPUESTOS

Para el proyecto de grado se supone que la información brindada por la alcaldía es


correcta y confiable, desde la topografía hasta datos de estudios de suelo.

EXPECTATIVAS

Con el siguiente trabajo se pretende mejorar el proceso de diseño de estructuras


metálicas y de esta manera lograr estructuras óptimas y en menor tiempo. Con el
desarrollo informático en pleno auge los softwares avanzan bastante y es
importante avanzar también cambiando nuestros procesos de trabajo
aprovechando las herramientas que hoy en día están al alcance de cualquiera y
asegurando que es el futuro de la ingeniería y de la construcción así mismo la
implementación de procesos BIM.

De este proyecto y con la información del que dispondrá se espera que estas
herramientas se conozcan más y que la comunidad de ingenieros de Bolivia
actualice sus procesos de trabajo y de esta manera ser más eficientes en el
diseño de estructuras.

Y como consecuencia de aplicación de este proyecto tener el diseño completo de


la cubierta metálica para la Piscina del parque Simón Bolívar de la ciudad de
Sucre, Piscina donde la mayoría de la población sucrense aprendió a nadar.

ÍNDICE TENTATIVO

Capítulo I. Estructuras de cubiertas metálicas

1.1. Tipos de estructuras de cubiertas metálicas

1.2. Teoría de estructuras metálicas conformadas en frio

1.3. Métodos de diseño de estructuras metálicas

VII
Capítulo II. Programación visual y metodología BIM

2.1. ¿Qué es la programación visual?

2.2. Rhinoceros con Grasshopper como software para modelar


paramétricamente.

2.3. ¿Qué es BIM?

2.3.1. Ventajas y desventajas del BIM

2.3.2. Herramientas BIM

2.4. Optimización de tiempos en proyectos de ingeniería civil

Capítulo III. Sucre y la Piscina del parque Simón Bolívar

3.1. Reseña histórica de la Piscina del parque Simón Bolívar


3.2. Sucre y el patrimonio histórico de la ciudad

Capítulo IV. Diseño estructural de la cubierta metálica

4.1. Modelo paramétrico

4.1.1. Pre-dimensionamiento de la estructura

4.1.2. Aplicación de la programación visual con Grasshopper de

Rhinoceros

4.2. Diseño estructural de la cubierta metálica

4.2.1. Integración del modelo paramétrico con el software de

estructuras

4.2.2. Diseño y análisis de la estructura metálica utilizando Sap2000

4.2.3. Diseño de uniones de la estructura utilizando IdeaStatica.

4.3. Modelo BIM

4.3.1. Modelo BIM utilizando Tekla Structures

4.3.1.1. Integración del modelo estructural con Tekla Structures

VIII
4.3.2. Extracción de documentación del modelo BIM

4.3.2.1. Extracción de planos del modelo BIM

4.3.2.2. Modelo 4D para analizar y controlar los tiempos de

construcción

Capítulo V. Anexo

IX
CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE GRADO

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16 Semana 17 Semana 18 Semana 19 Semana 20
Aprovación del perfil de grado
Revisar la tipología de estructuras
metálicas
Investigar las formas de diseño para
estructuras metálicas
Investigar los diferentes métodos de
construcción de estrcuturas metálicas
Revisar las herramientas de
porgramacion visual y que ventajas
ofrecen
Manejar software de modelado
paramétrico con programacion visual
Estudiar los alcances del BIM
Manejar de software BIM
Estudiar el área de trabajo y datos con los
que se cuenta
Estudiar formas de integrar los procesos
de modelado parámetrico con el
software de deseño estructural
Diseñar la estructura metálica
Estudiar formas de integrar el modelo de
calculo estructural con software BIM
Realizar el modelo BIM
Obtener entregables
Defensa de grado
Trámites académicos

X
PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE GRADO

Actividad Monto (Bs.)


Internet (investigación y capacitación) 200
Capacitación - Manejo de software de
modelado paramétrico 500
Transporte 50
Compra libro Wei Wen YU 5ta edición 1000
Capacitación - Manejo de software análisis y
diseño estructural 500
Capacitación - Manejo de software BIM 800
Total 3050

BIBLIOGRAFÍA

• Gabriel Troglia. Estructuras de acero con tobos y secciones abiertas


conformadas en frio.
• Wei Wen Yu. WILEY (2019). Cold formed Steel Design. Fifth Edition
• AISI Standard. (2016). North American Specification for the Design of Cold-
Formed Steel Structural Members.
• IDEA Connection – User Guide

WEBGRAFÍA

• https://www.csiespana.com/software-videos/2/sap2000#submenu-top
• https://technical.geometrygym.com/rhino-
grasshopper/structuralanalysis/sap2000/sap2000-examples
• https://teklastructures.support.tekla.com/tekla-structures-2019-pdf-
documentation

XI
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

ESTUDIO DE SOLUCIONES ESTRUCTURALES EN LA PATOLOGÍA


DE ZAPATAS EN EDIFICACIONES DEBIDO A ASENTAMIENTOS
DIFERENCIALES EN LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR EN EL BARRIO
VIRGEN DEL CARMEN S/N

Univ. RICARDO AGUIRRE SÁNCHEZ

Sucre – Bolivia
2020

I
Índice

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................II
ANTECEDENTES .............................................................................................................................II
SITUACION PREOBLÉMICA.............................................................................................................II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. IV
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ IV
OBJETO DE ESTUDIO.................................................................................................................... IV
CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................................................................. V
OBJETIVOS .................................................................................................................................... V
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. V
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... VI
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................................ VI
SUPUESTOS ................................................................................................................................. VI
EXPECTATIVAS ............................................................................................................................ VII
INDICE TENTATIVO ..................................................................................................................... VII
CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE GRADO ........................................................................................IX
PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE GRADO ...........................................................................................X
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................X

I
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

La patología estructural es el estudio sistemático y ordenado del comportamiento


irregular de una estructura de sus elementos, cuando presenta algún tipo de daño
o falla, causado por factores internos o externos que no garantizan la seguridad
de la estructura.

SITUACION PREOBLÉMICA

En la ciudad de Sucre muchas de las edificaciones familiares no son diseñadas ni


supervisadas por un ingeniero estructural, esto por diferentes factores. Y en la
vida útil de la estructura se presentan diferentes adversidades ya sea por
existencia de agua o algún desperfecto en la fase de ejecución o cualquier otro
factor que modifique el comportamiento normal de un elemento estructural o de
toda la estructura. Para solucionar tales problemas existe una especialidad que es
el estudio de las patologías y rehabilitación de las estructuras.

En el caso de estudio se presenta asentamientos diferenciales en las zapatas que


están ubicadas junto a una de las colindancias de la vivienda multifamiliar y está
produciendo diferentes tipos de daños en diferentes partes de la casa, en la fase
de construcción de la vivienda multifamiliar se realizó excavaciones para las
zapatas a una profundidad de 1.5m.

Y todo está normal hasta que el colindante decidió realizar excavaciones en su


terreno a una profundidad muy superior a los 1.5m a la que están fundadas las
zapatas de la estructura afectada, esto afectó el bulbo de presiones de las
zapatas colindantes y por consecuencia ocasionó quitarle soporte lateral a las
zapatas colindantes, provocando de esta manera asentamientos diferenciales.

II
A continuación, se muestran algunas fotografías reales de los daños ocasionados
a la estructura:

Imagen 1: Fotografía propia Imagen 2: Fotografía propia

Imagen 3: Fotografía propia Imagen 4: Fotografía propia

Grupo de imágenes: Rajaduras en diferentes zonas de la estructura debido a asentamientos


diferenciales en las cimentaciones

III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede solucionar el problema de asentamientos diferenciales


de las fundaciones en la estructura vivienda multifamiliar ubicada en la zona del
barrio Virgen del Carmen?

JUSTIFICACIÓN

El propósito del presente proyecto de grado sirve de guía en el proceso de


solucionar patologías estructurales debido a asentamientos diferenciales en
estructuras de hormigón armado que podrían ocurrir por diferentes motivos ya sea
suelo de mala calidad, existencia de nivel freático, modificaciones en el bulbo de
presiones.

Por otro lado, este proyecto de grado permitirá conocer la teoría de cimentaciones
superficiales y los diseños y de esta manera contribuir en la mejora de la calidad
de los proyectos estructurales que concierne a la cimentación

El presente trabajo se enfoca en buscar y analizar diferentes soluciones al


problema de patologías en zapatas por asentamientos diferenciales y de esta
manera solucionar de la manera más óptima posible el problema que tiene el
dueño de la vivienda multifamiliar.

OBJETO DE ESTUDIO

En el presente proyecto de grado se realizará el estudio de las patologías de las


zapatas y las diferentes soluciones estructurales para el problema y elegir la más
adecuada para solucionar el problema de la vivienda multifamiliar.

IV
CONTEXTUALIZACIÓN

La vivienda multifamiliar está ubicada en Bolivia en el departamento de


Chuquisaca y en la ciudad de Sucre en el barrio Virgen del Carmen.

Bolivia Chuquisaca

Barrio Virgen del


Carmen s/n

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Rediseñar la estructura aplicando la mejor solución estructural a las


patologías de asentamientos diferenciales en zapatas en la vivienda
multifamiliar.

V
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar los diferentes tipos de cimentaciones superficiales y sus


patologías
• Rediseñar toda la estructura aplicando las soluciones estructurales más
optimas.
• Estudiar la factibilidad de las soluciones encontradas en la ciudad de
Sucre.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se utilizará el método de análisis documental que se basa en seleccionar


refrentes teóricos relevantes de documentos que se consultará y también se
usará el método de modelación que consiste en la reproducción simplificada
subjetiva e ideal de la realidad y como técnicas de investigación se usarán:
Entrevista, que permite obtener información mediante una entrevista profesional;
Análisis de contenido, que es una técnica que permite recoger información oral o
escrita donde se puede analizar documentos.

SUPUESTOS

Para este trabajo se supone que toda la información que expresa el dueño de la
vivienda es totalmente verídica. La información que tiene el dueño de la vivienda
es:

1. Información general de la construcción, el dueño nos proporciona cuando


es que se empezó a construir la edificación, así como desde que momento
se advierten de los asentamientos de las fundaciones
2. Materiales utilizados, el dueño también nos indica que tipo de material se
utilizó para la construcción de las fundaciones y de toda la estructura en
general

VI
3. Algunos planos, el dueño cuenta con una cantidad muy limitada de planos
estructurales ya que solo trabajo con un arquitecto.

EXPECTATIVAS

Con el siguiente trabajo se pretende solucionar la problemática que presenta el


dueño de la vivienda y dejar el documento de consulta para ingenieros que
puedan utilizar esta información para futuros casos similares a los que se podrían
enfrentar, cabe resaltar que el estudio de las patologías estructurales tiene
también que ver con cómo se construye en el lugar y por tanto esta información
no podría ser tan verídica en otros países puesto que en Bolivia la mano de obra
no está certificada, por tal motivo se estudia las soluciones para afrontar este tipo
de situaciones.

INDICE TENTATIVO

Capítulo I. Cimentaciones superficiales y sus patologías

3.1. ¿Qué es una cimentación?

3.2. Tipos de cimentaciones

3.2.1. Cimentaciones superficiales

3.2.2. Cimentaciones profundas

3.3. ¿Qué es una patología en estructuras?

3.4. Patologías que puede presentar una cimentación

Capítulo II. Rediseño y análisis de soluciones óptimas

2.1. Estudio de suelos

2.2. Análisis de soluciones estructurales

2.2.1. Elementos finitos como método de análisis estructural

VII
2.2.2. Análisis de la estructura original

2.3. Soluciones estructurales a las patologías de cimentaciones

2.3.1. Diseño de solución número 1

2.3.2. Diseño de solución número 2

2.3.3. Diseño de solución número 3

2.4. Verificación de los diseños estructurales

Capítulo III. Estudio de factibilidad de soluciones estructurales

3.1. Cómputos métricos de soluciones estructurales


3.1.1. Cómputos métricos de solución número 1
3.1.2. Cómputos métricos de solución número 2
3.1.3. Cómputos métricos de solución número 3

3.2. Análisis de costos

3.3. Comparativa de soluciones estructurales y elección de la más factible

Capítulo IV. Conclusiones y recomendaciones

4.1. Discusión de resultados

4.2. Conclusiones

4.3 Recomendaciones

Capítulo V. Anexo

VIII
CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE GRADO

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16 Semana 16 Semana 16
Aprovación del perfil de grado
Revisar la teória sobre cimentaciones
Revisar la teória general de patologias
de estructuras
Investigar la informacion sobre
patologias y rehabilitacion que se tienen
en el municipio
Analizar las razones comunes que
ocacionan que las zapatas no trabajen
de una forma correcta
Realizar la verificacion estructural de la
estructura con las solucion propuestas
Realizar una estimacion de costos de
las soluciones estructurales planteadas
Analizar la factivilidad de la solucion
estructural
Realizar un estudio de como
implementar la rehabilitacion de la
estructura de manera segura
Realzar los planos estructurles
Programación de defensa de grado
Defensa de grado
Trámites académicos

IX
PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE GRADO

Actividad Monto (Bs.)


Visita de obra (transporte) 100
Formación online (Cimentaciones) 300
Formación online (Patologías en estructuras) 300
Estimación compra de libros 400
Total 1100

BIBLIOGRAFÍA

• Braja M. Das. (2014). Principles of Foundation Engineering. 8va edition


• Calavera, J. Editorial INFOPRINT (2005). Patología de Estructuras de
Hormigón Armado y Pretensado. 2da edición.
• Montoya, J. Editorial Gustavo Gili. Hormigón Armado.
• Otazzi (2011), Apuntes de concreto armado
• Método del comité ACI 436, Análisis de losas de fundación
• Norma de diseño ACI 318-19

También podría gustarte