Ecologia de Especies Menos Conocidas Morado
Ecologia de Especies Menos Conocidas Morado
SOSTENIBLE
BOLFOR
ECOLOGIA Y SILVICULTURA DE
ESPECIES MENOS CONOCIDAS
Morado
Machaerium scleroxylon Tul.
Fabaceae
Autores:
M. Joaquín Justiniano
Todd S. Fredericksen
_______________
Impreso en Editora El País
Dirección: Cronembold No. 6
Teléfono 343996
Santa Cruz, Bolivia
BOLFOR es un proyecto financiado por USAID y PL480 en convenio con MDSP y FONAMA
Presentación
Tradicionalmente la producción forestal en Bolivia ha estado
circunscrita al aprovechamiento de tres especies: la mara o caoba (Swietenia
macrophylla), el cedro (Cedrela spp.) y el roble (Amburana cearensis), con la
consiguiente erosión genética y el agotamiento de las poblaciones de dichas
especies.
Esperamos que esta serie sirva como una guía general informativa
sobre las especies menos conocidas y que su uso beneficie por igual a los
productores forestales , ampliando las perspectivas de la oferta maderable, y
a los profesionales y técnicos del ramo, brindando nueva información sobre
especies no tradicionales, como una forma de preservar la existencia de las
especies más aprovechadas.
INDICE
Página
INTRODUCCION................................................................................. 1
CLASIFICACION................................................................................... 3
MORFOLOGIA.................................................................................... 3
Forma del Tronco y la Copa.................................................... 4
Corteza...................................................................................... 6
Hojas......................................................................................... 6
Flores......................................................................................... 6
Frutos........................................................................................ 6
CARACTERISTICAS ECOLOGICAS.......................................................... 8
Distribución............................................................................. 8
Asociaciones Ambientales....................................................... 8
Asociaciones Bióticas............................................................... 9
Asociaciones con Especies Arbóreas..................................... 9
Historia de Vida....................................................................... 10
Floración..................................................................................... 10
Fructificación.............................................................................. 11
Polinización................................................................................ 11
Dispersión de Semillas, Germinación y Establecimiento........ 11
Fenología de las Hojas................................................................ 13
Distribuciones Diamétricas....................................................... 14
Crecimiento y Desarrollo.......................................................... 15
Reacción a la Competencia y Perturbación........................... 15
Plagas y Patógenos 16
Valor para la Fauna Silvestre................................................. 16
BIBLIOGRAFIA..................................................................................... 21
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Introducción
El morado (Machaerium scleroxylon) es un árbol
maderable, cuyo nombre se debe a la oxidación de ese
color que presenta su madera. La especie proporciona
madera dura, fina y resistente, con un veteado
característico. Esta madera ha sido utilizada y es muy
requerida para la fabricación de piezas de tornería,
construcción civil, mueblería fina, mangos de herra-
mientas, vigas, ripas, instrumentos musicales, tacos de
billar, etc. (INIA-OIMT, 1996). La especie tiene un alto
valor comercial en el ámbito internacional, donde es
conocida bajo el nombre de caviuna, y está considerada
como la base de la explotación forestal en la Chiquitania
(Killeen et al, 1993). La especie es extraída princi-
palmente en las zonas de Roboré, Santiago, Chochis y San
José, en la provincia Chiquitos; San Rafael y San Miguel
en Velasco; y Concepción y Lomerío en Ñuflo de Chávez.
El morado se comporta como una heliófita selectiva y
xerófila (Lorenzi, 1992). Es parcialmente semidecidua
(Justiniano, en revisión), típica de bosques latifoliados
semideciduos de la gran formación vegetal del Cerrado y se
encuentra tanto en bosques primarios como en formaciones
secundarias, en terrenos altos y pedregosos de rápido
drenaje.
En Bolivia se considera que el morado es una especie
bioindicadora de la formación vegetal conocida como
Bosque Semideciduo Chiquitano (Killeen, com. pers.),
aunque se la puede encontrar en bosques con características
climáticas similares a las de éste. Sin embargo, en lugares
situados fuera de la Chiquitania, el morado tiene menor
presencia irrumpiendo en altitudes y comunidades
vegetales diferentes, lo que sucede en el bosque subhúmedo
deciduo estacional del sudeste de Amboró (Nee, 1998).
Este árbol es abundante en la cuenca del Paraná; tiene
menor presencia en el Paraguay y el noreste de Argentina
(INIA - OIMT, 1996); y aparece
1
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
2
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Clasificación
Machaerium scleroxylon forma parte (según Lewis,
1987) de la tribu Dalbergidae, en la familia Fabaceae,
orden Fabales, de la subclase Rosidae (Cronquist, 1988).
Antiguamente la familia estaba incluida en el orden rosales,
de acuerdo a Engler (Killeen et al, 1993).
Sinónimos
Morfología
El morado es un árbol entre mediano y grande, de 15-
25 m de altura y 50-90 cm de dap según Killeen et al
(1993). La especie puede crecer hasta los 25 ó 30 metros de
altura y su dap llega a los 80 cm (Lorenzi, 1996, en Leach,
1998). Se pueden encontrar individuos aislados con
diámetros de hasta de 100 cm o más. El morado es
espinescente, con tronco generalmente acanalado hasta la
mitad y cilíndrico en el fuste superior. A veces el tronco es
tortuoso y menos frecuentemente ramificado. La corteza es
escamosa y se desprende en placas más o menos grandes y
delgadas.
3
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
4
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
5
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Corteza
La corteza es escamosa y se desprende en placas más
o menos grandes y gruesas, dejando cicatrices en el tronco
a manera de parches, lo que le da una apariencia camuflada
de color pardo, verde-crema, crema y blancuzco. La corteza
interna presenta savia de color rojo pero no abundante, lo
que demuestra la relación con la tribu Dalbergidae. La
corteza viva es de color blanquecino, fibrosa y laminar, y
se oxida al contacto con el aire. El grosor total de la corteza
es de 1.5 cm.
Hojas
Las hojas son compuestas imparipinadas, alternas y
subopuestas de 6 a 8 cm de longitud. Los folíolos en
número de 11 a 17 son glabros en la cara superior y
ferruginoso-pubescentes en la inferior, de 10 a 25 mm de
largo por 7 a 10 mm de ancho.
Flores
Las inflorescencias están dispuestas en manojos de
tamaño variable que pueden tener de 5 a 50 flores peque
ñas. Estas son hermafroditas, zigomorfas, y dispuestas en
panículas terminales. El cáliz cupular tiene 5 dientes con
corola blanca y amariposada. Los estambres son 10 y
diadelfos. El ovario es súpero y unicarpelar.
Frutos
El fruto es una sámara seca y aplanada con un ala
terminal membranácea de color castaño, ésta tiene
aproximadamente 4 a 5 cm de longitud con una sola
semilla basal semicircular.
6
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
7
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Características
Ecológicas
Distribución
El morado es una especie que crece exclusivamente
en la parte centro-oriental del continente Sudamericano, en
el territorio que cubre el planalto brasileño (Brasil central y
sudoeste), este de Bolivia (chiquitania cruceña), Paraguay y
el noreste argentino. Es un árbol generalmente relacionado
con los bosques latifoliados semideciduos de la vasta
región que comprende la provincia biogeográfica del
Cerrado. Se presenta en esta formación en bosques a
manera de manchas aisladas o a menudo en bosques
continuos sobre cursos de ríos, pero no dependiente de
éstos. También se encuentra en las pendientes próximas a
valles, donde los suelos tienen mayores concentraciones de
materia orgánica, nutrientes y retención de humedad. Sin
embargo, la abundancia del morado es mucho menor en los
bosques de galería propiamente dichos. En Brasil, el área
de distribución comprende la parte central de este país, en
los estados de Minas Gerais, Paraná, Pará y Sao Paulo. En
Paraguay está restringida a las regiones del noroeste del
país y en Argentina la especie se presenta en un pequeño
sector en la provincia de Corrientes. En Bolivia crece
exclusivamente en el bosque semideciduo chiquitano, de
ahí que se lo considera como bioindicador-tipo de esta
formación.
Asociaciones Ambientales
El morado está muy relacionado con bosques
estacionales semideciduos a deciduos, especialmente los
bosques latifoliados (Lorenzi, 1992) de la provincia
geográfica del Cerrado (Pinto-Novaes, 1990). El árbol
crece sobre terrenos pedregosos, ondulados hasta
pendientes, en los que existe un rápido drenaje (Lorenzi,
8
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Asociaciones Bióticas
Asociación con Especies Arbóreas
9
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Historia de Vida
Floración
10
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Fructificación
Polinización
11
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
12
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Brinzal Brinzal Lat. Lat. Lat. alto Lat. alto Fustal Fustal
bajo bajo
Morado 53.3 110.7 5.8 30.5 1.5 6.8 1.7 8.1
13
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Distribuciones Diamétricas
Volumen - - 4.02 -
14
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Crecimiento y Desarrollo
15
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Plagas y Patógenos
De acuerdo a los estudios realizados en Lomerío y
Amazonic, los árboles infestados con lianas alcanzan, en el
primer caso, al 30.8 % del total de individuos registrados y
al 34 % (Leach, 1998), en el otro. Sólo se designaron como
árboles infestados a los que presentaban más de dos lianas
o el fuste y gran parte de la copa cubiertos por trepadoras.
El fruto (semilla) es depredado por un coleóptero. Esto
se verifica por la aparición de orificios en la cámara del
fruto, la cual es infestada después de su desarrollo y
previamente a la diseminación o lluvia de semillas. El fruto
es diseminado cuando la larva de los insectos que la
parasitan ya se ha desarrollado. Este coleóptero es el mayor
depredador registrado hasta ahora y es el causante de hasta
el 100 % de la depredación observada en el morado que,
por lo general, oscila entre el 90 y 95 % de la producción
total de semillas de los árboles.
16
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Implicaciones
para el
Manejo Regeneración y Requerimientos para la Sucesión
El morado es una especie cuyos problemas de
regeneración se deben mayormente a la producción
esporádica de semillas, altas tasas de depredación y falta de
lugares adecuados para la regeneración. Con el fin de
garantizar una cantidad adecuada de semillas para la
regeneración, será necesario mantener un mayor número de
árboles semilleros que los requeridos para otras especies. Si
los árboles semilleros se agotan, también podrá ser
necesario (aunque costoso) el enriquecimiento del
sotobosque con plantines. Si bien el morado no demanda
tanta luz como otras especies maderables, necesita
condiciones de alta luminosidad, además del control de la
vegetación competidora, para establecerse en el
sotobosque. Una vez establecida, la especie tolerará cierto
grado de sombra al crecer hacia el dosel. El morado rebrota
fácilmente después de la corta (por lo menos los fustes de
diámetros menores) y muestra un rápido crecimiento
posterior al rebrote. Los individuos que lleguen hasta el
dosel, lo harán después de varios episodios de rebrote. Este
proceso (rebrote) puede ocurrir a pesar de los daños
causados por el fuego, no obstante, es muy posible que los
fustes sean atacados por hongos, con la consecuente
pudrición interna y pérdida del valor comercial.
17
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Valor Económico
Habida cuenta que el morado en una de las especies
con mayor valor en el mercado, será necesario aplicar un
manejo adecuado. A pesar de tener una mediana e inclusive
alta densidad de presencia en los bosques chiquitanos, su
volumen aprovechable es ínfimo en relación con el
volumen total de las trozas. Esto se debe a la presencia de
pudriciones en la parte central del fuste. Este problema se
subsana tomando en cuenta el valor agregado que
proporciona la industria del laminado y el alto valor de la
madera tratada. Una mayor rentabilidad supondría el
aprovechamiento de la mayor parte de los individuos
disponibles, lo que a su vez repercutiría negativamente en
el ciclo sucesional de la especie.
18
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
19
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
20
Ecología y Silvicultura de Especies Menos Conocidas
Bibliografía
Guzmán. R. 1997. Caracterización de especies forestales en
gremios ecológicos en el bosque subhúmedo estacional de
la región de Lomerío Santa Cruz, Bolivia. Tesis M. Sc.
CATIE. Turrialba, Costa Rica. 59 pp.
Justiniano, J. En revisión. Fenología de árboles forestales y
frutales en el bosque
Killeen, T., S. Beck, y E. García. 1993. Guía de Arboles de
Bolivia. Instituto de Ecología U.M.S.A. La Paz, Bolivia,
958pp.
Leach, R. 1998. Implications of changing the minimum
harvesting diameter (MHD) for Machaerium scleroxylon
in a seasonally dry tropical forest of Bolivia. M.S, Thesis.
University of Aberdeen. Aberdeen, Scotland.
Lorenzi, H. 1992. Arvores Brasileiras. Editorial Plantarum
Ltda. Sao Paulo, Brasil. Pag. 172, 174, 196.
Nee, M. 1998. Lista de Plantas del Parque Nacional Amboró,
Santa Cruz - Bolivia.
Pinard, M. A., R. Guzmán, y J. Fuentes. 1996. Clasificación
de las especies arbóreas en gremios ecológicos en la zona
de Lomerío, Santa Cruz, Bolivia.
Pinard, M.A. y J. Huffman. 1997. Fire resistance and bark
properties of trees in a seasonally dry forest in eastern
Bolivia. J. Trop. Ecol. 13:727-740.
Pinto-Novaea, M. 1990. Cerrado: Caracterización, Ocupación
y Perspectivas. Editorial Universitaria de Brasilia. Brasilia,
Brasil.
Viscarra, S. y R. Lara, R. 1992. Maderas de Bolivia. Cámara
Nacional Forestal-CUMAT. Santa Cruz, Bolivia.
21