Unidad III Morfofisiologia III Completa Samuel Reyes
Unidad III Morfofisiologia III Completa Samuel Reyes
1) Generalidades
Las glándulas son partes del cuerpo humano derivadas del ectodermo, encargadas de secretar sustancias,
estas se dividen en 2 grupos exocrinas vierten su contenido en el medio externo, y endocrinas que vierten
su contenido en el interior del organismo.
La endocrinología es la disciplina o rama de la medicina destinada a estudiar las sustancias que son
secretadas por las glándulas endocrinas.
El sistema endocrino es un sistema altamente especializado que en conjunto con el sistema nervioso se
encarga de mantener la homeostasis corporal.
2) Historia de la Endocrinología
En 1852 WB Carpenter: comenzó a utilizar el término “glándula sanguínea” para
glándulas que secretaban sustancias a la sangre, el decía que el hígado secretaba
glucosa a la sangre, por lo tanto era una “glándula sanguínea”.
1853 Cloud Bernard: comenzó a hablar de secreción interna y nació el termino
“Endocrino”, endo= dentro, crino=secreción.
1855 Thomas Addison: descubrió un conjunto de síndromes asociados a las glándulas suprarrenales
en su honor se denomino la enfermedad de Addison por lo tanto el fue la primera persona en
describir una enfermedad relacionada con glándulas endocrinas.
1860 Christian Billroth: comenzó a desarrollar la parte quirúrgica de la endocrinología, fue pionero
al realizar tiroidectomía, en las personas con vosio
1875 Emil Kocher: perfecciono la tiroidectomía, y describió el “Hipotiroidismo Post Quirurgico”,
además de descubrir la presencia de Yodo en la glándula Tiroides, por sus trabajos recibió el premio
Novel de Medicina y Fisiología en 1909.
1886 William Bates: descubrió sustancias no identificadas en la glándula suprarrenal.
1889 Brown Sequard: empleo en la medicina la “organoterapia”, para corregir dolencias al ingerir
órganos específicos de personas o animales.
1900 Jokichi Takamine: purifico la primera hormona descubierta por la humanidad la “Adrenalina”
1902 William Bayliss y Ernest Starling: cuñados científicos dedicados al campo de la fisiología,
basándose en la teoría de la estimulación psicológica de paulop, descubrieron una segunda hormona
a la que denominaron “Secretina”.
1905 Ernest Starling y William Hardy: emplearon por primera vez el termino “Hormona” derivada
del griego oromao=excitar o despertar.
1921 Sir Frederick Banting y Charlie Best: descubrieron la insulina, en perros enfermos con
Diabetes, ellos descubrieron que el páncreas era el responsable de esta enfermedad, centrifugaban
el páncreas de perros sanos, y se lo inyectaban a perros enfermos, logrando una mejoría en la
1
sintomatología. James Colip luego purifico la insulina del páncreas descubierta por Banting y Best
y en 1923 Banting y Mcleod (director del centro de investigación donde trabajan Banting) recibieron
el premio nobel de fisiología como descubridores de la insulina, en honor en Banting y Best se creo
un centro de endocrinología en Inglaterra.
1922 Leonard Thompson, se convierte en la primera persona diabética tratada con insulina.
3) Las Hormonas
Es un mensajero químico que comunica las células del cuerpo, con la finalidad de crear una respuesta
determinada originando cambios internos del mismo.
Endocrina: Cuando la célula va por sangre, a una célula “blanco” específica dentro del cuerpo,
cuando no va a este órgano la hormona se elimina.
Paracrina: la hormona no necesita movilizarse por sangre para realizar su acción si no que viaja por
matriz extracelular, por lo general actúan en células vecinas a la cual se originan.
Autocrina: es cuando la hormona actúa sobre el lugar donde se secreta o sobre si misma.
2
Neuroendocrina: se origina en una neurona, se secreta en
sangre viaja y va a un lugar específico.
Neurocrina: estas no viajan por sangre si no que ejercen su
acción en una célula vecina
Ferocrina: la hormona actúa en un organismo distinto al
que se origino como por ejemplo las feromonas.
Los estrógenos E2, hormonas relacionadas al sexo femenino, que pueden ser de 3 tipos dependiendo
de la cantidad de grupos cetonas y grupos OH que posean, puede ser estriona (1-OH y un grupo
cetona), estradiol (2-OH) y Estriol (3-OH)
Los andrógenos: que dan caracteres sexuales como la testosterona, androsterona y androstendiona.
Progesterona: que forman parte del ciclo ovárico femenino.
Aldosterona al igual que la progesterona forman parte del ciclo ovárico.
Glucocorticoides: como el cortisol
DHEA (Dihidro Epi Aldosterona)
17-Hidroxiprogesterona
-Amínicos: su estructura es mas básica están formados por aminoácidos, por lo tanto poseen una
estructura con un grupo amino (NH) Y Un grupo carboxilo (COOH), como muchas derivan de la tirosina
presentan un anillo.
-Derivados de Acido graso: principalmente se forman por la degradación de los ácidos grasos de la bicapa
lipídica, cuando estos se degradan, forman varios intermediarios como por ejemplo “Acido Linoleico” “Acido
Araquidónico”, los cuales funcionan como precursor de las hormonas.
Dependiendo de si es saturado, insaturado o poliinsaturado las hormonas derivadas van a ser distintas.
El acido araquidónico: derivado del acido Linoleico, al actuar en el la enzima fosfolipasa II será
mensajero del dolor interno.
Ácido linoleico: derivado del aceite vegetal.
Omega 3: Ácido alfa linoleico: Aceite de pescado, se encuentra en los medicamentos.
Omega 6: Ácido gamma linoleico: Derivado del aceite de borraja.
Cuando la mujer tienen la menstruación, los dolores menstruales son gracias a la activación de la
enzima ciclooxigenasa, que convierte el ácido araquidónico en PGE1, los aines y sus derivados:
paracetamol, ibuprofeno actúan a nivel de esta enzima inhibiéndola, para así aliviar el dolor
menstrual.
Los tromboxanos participan en la cascada de la coagulación.
Los leucotrienos son los que producen inflamación en las vías respiratorias; los medicamentos van
dirigidos a la enzima lipooxigenasa.
4
-Peptídicas: Los péptidos son uniones amínicas de cadena corta, NO superan los 50 aminoácidos.
Dependiendo del largo de la cadena química, las hormonas
peptidocas se van a clasificar en 2 grupos:
Su tamaño oscila desde el de un pequeño polipéptido formado tan sólo por 3aa (hormona liberadora de
tirotropina) hasta el de proteínas de 200 aminoácidos (hormona de crecimiento y prolactina). Ejemplos:
5
4) Propiedades Generales de las Hormonas
4.1) Actividad: La actividad de las hormonas, es la capacidad que tienen de cumplir con su función, esta se
conoce según las concentraciones hormonales en sangre.
Las hormonas actúan en concentraciones muy pequeñas dado que una ínfima cantidad es capaz de generar
respuestas notablemente intensas. Los niveles de hormonas circulantes en sangre suelen ser muy bajos.
Se miden según el Sistema Interancional de Unidades, en unidades de masa (mg, kg) y en unidades de
mol, aunque saliéndose del Sistema, suele utilizarse el término “Unidad” para referirse a una cantidad
específica; conocida internacionalmente. Por ejemplo la insulina se mide por unidades.
La más utilizada es en “Unidades” internacionales. Cuando las miden en sangre vienen en expresadas en
mol, y algunos laboratorios suelen expresar tambien las concentraciones en unidades de masa.
1 mol 1*10°: 1
1 micromol 1*106: 0,000001
1 nanomol 1*109: 0,0000000001
1 picomol 1*1012: 0,000000000001
1 fentomol 1*1015: 0,000000000000001
Por cada litro de sangre hay 1 millón de picomoles de la hormona cortisol en nuestra sangre, en cambio de
hormona de crecimiento hay 100 picomoles en sangre. Al momento de expresarlo en los exámenes de
laboratorio.
4.2) Vida media: Es el tiempo en que la concentración de la hormona se reduce a la mitad. Debido a su
actividad biológica las hormonas deben ser degradadas y convertidas en productos inactivos, pues su
acumulación en el organismo tiene efectos perniciosos. El tiempo promedio de duración de las hormonas en
sangre varía de una a otra y puede oscilar desde segundos hasta días. Será más corta cuanto más
rápidamente sea metabolizada y más prolongada si su metabolismo es lento.
6
Pico: punto máximo de secreción.
Nadir: punto mas bajo la secreción.
Amplitud: pulso, es el máximo tiempo que duro una secreción.
Frecuencia: es la cantidad de pulsos.
Para poder mandar a hacer un examen hormonal es necesario conocer los picos y nadir de las hormonas;
por ejemplo cuando se sospecha que el paciente le sobra cortisol buscamos el nadir que es más o menos a
las 11:00pm que es cuando se secreta menos. Y se realizaría en caso contrario de sospechar que el paciente
tiene poca secreción de cortisol durante el pico, que es a las 8:00am donde se produce en mayor cantidad.
La de las 4:00pm ya no se utiliza
Las hormonas femeninas se piden después de 5 a 9 días después de la menstruación., que es cuando más
se producen las hormonas femeninas.
Las características de los pulsos pueden variar a lo largo del día o en diversas circunstancias fisiológicas o
patológicas. Cuando la secreción varía ostensiblemente a lo largo del día se habla de ritmo circadiano, que
puede presentar su punto máximo en uno u otro momento del día. Cuando el período es mayor a 28 horas,
se habla de ritmo infradiano y cuando los ciclos ocurren varias veces en un día, con períodos menores a 19
horas se habla de ritmo ultradiano.
Conocer que las hormonas tienen distintos ritmos de secreción es importante para realizar una correcta
determinación hormonal dado que estos ritmos determinarán el momento adecuado para la toma de
muestra. No obstante, debemos aclarar que algunas hormonas cuyos ritmos son pulsátiles, muchas veces
es necesario hacer pruebas de estimulación o inhibición dado que una determinación aislada no aporta
ningún dato clínico de valor.
4.4) Especificidad: Es la capacidad de actuar en un receptor específico, esta es una de las propiedades más
notables de las hormonas ya que poseen una gran especificidad de acción. Una hormona determinada solo
actúa sobre las células que constituyen su blanco, objetivo o diana.
La hormona es vertida a la circulación general y alcanza a todos los tejidos, sin embargo, su acción se
ejerce únicamente a nivel de un número limitado de células en las cuales provoca un tipo definido de
respuesta. Esta propiedad indica la existencia de un mecanismo por el cual la hormona reconoce a sus
células efectoras y las distingue de las demás.
5.1) Reproducción: Las hormonas no sólo regulan la gametogénesis, sino que también controlan el
desarrollo dimórfico anatómico, funcional y de la conducta en ambos sexos. Además el dimorfismo sexual
es consecuencia más bien de las cantidades de hormonas individualizadas y en sus patrones de secreción
que de su presencia o ausencia, ya que en algunos de los casos se trata de los mismos compuestos.
Hormonas por ejemplo: la testosterona, la progesterona y los estrógenos.
7
5.2) Crecimiento y Desarrollo: Entraña la interacción de las hormonas peptídicas, esteroideas y tiroideas.
Muchas de las hormonas influyen sobre el crecimiento por regulación de su mediador común final, las
somatomedinas (IGF Y GH).
5.3) Mantenimiento del medio interno: Intervienen en la regulación y estabilización de los líquidos
corporales y su contenido electrolítico (ADH), de la presión sanguínea (PNA o ANF) y frecuencia cardiaca;
del equilibrio acido base; de la temperatura corporal; y de la masa del hueso, músculo y grasa. Calcitonina,
PTH, aldosterona.
5.4) Producción, utilización y almacenamiento de energía (Metabolismo):. Las hormonas son los
mediadores primordiales del movimiento de sustrato y de la conversión de los metabolitos procedentes de
la digestión en energía o en productos energéticos almacenados. Ejemplo: Cortisol, hormonas tiroideas,
adrenalina.
En el estado anabólico pospandrial, el exceso de calorías se almacena como glucógeno y grasa por
influencia de la insulina, mientras que el estado catabólico ulterior, o tras un ayuno más prolongado, el
glucagón y otras hormonas promueven la degradación del glucógeno, la gluconeogénesis y la movilización
de aminoacidos y ácidos grasos para mantener los niveles plasmáticos de la glucosa dentro de los limites
óptimos para la función del SNC y proporcionar al mismo tiempo, sustrato adicional para otros tejidos.
Los efectos de las hormonas son complejos. Una sola hormona puede tener efectos distintos en diferentes
tejidos, e inclusive en un mismo tejido en momentos distintos de la vida, y del mismo modo, ciertos
procesos biológicos son regidos por una única hormona, mientras que otros requieren interacciones
complejas entre varias de ellas. Por ejemplo la testosterona promueve la formación de eritropoyetina y ésta
a su vez estimula la eritropoyesis y origina las diferencias que existen en los niveles de hemoglobina entre
los hombres y las mujeres.
Los distintos procesos metabólicos que se hallan bajo regulación endócrina son influidos por más de una
hormona, un ejemplo clásico es el mantenimiento de los niveles de glucosa dentro de determinados límites:
lo suficientemente altos como para prevenir la disfunción del sistema nervioso central, pero lo bastante
bajos como para evitar los efectos nocivos.
6) Acciones Celulares
Las hormonas van a actuar sobre la célula cambiando su funcionamiento normal, las acciones hormonales
se pueden agrupar en 3 categorías relacionadas y que no son excluyentes entre sí y se asocian con:
Si una hormona llega a una célula a nivel de su receptor en la membrana, modificara su acción enzimática,
esto lo hace por medio de receptores como por ejemplo:
8
Receptores acoplados a proteína G: Llega la hormona activa la proteína y esta a su vez activa la
adenilatociclasa.
Receptores con actividad enzimática.
Receptores acoplados a canales iónicos.
Hay hormonas que actúan sobre receptores que no están acoplados a ninguna proteína, sino que ellos
mismos tiene actividad enzimática, es decir activan a un sitio catalítico de la proteína receptora de la
celula, se unen a unas proteínas que actúan como compuertas, las cuales inician la salida o entrada de los
iones para los cuales esa hormona va a modificar.
Modificación sobre la síntesis de enzimas y otras proteínas; muchas hormonas modulan la síntesis de
enzimas y otras proteínas, actúan predominantemente a nivel del ADN nuclear, regulando el proceso de
transcripción génica. Esta acción requiere más tiempo para manifestarse que la anterior y tiene efectos
más sostenidos.
Por ejemplo: las prostaglandinas pasan la bicapa lipídica fácilmente y llega al núcleo allí se unen a su
receptor en la membrana nuclear, el complejo hormona-receptor se coloca sobre el gen, el gen es capaz de
codificar la transcripción de un ARNm que es capaz de producir proteínas.
7) Metabolismo Hormonal
Las hormonas tienen un metabolismo especial dentro del cuerpo humano, este metabolismo va a depender
de la naturaleza química que posea la hormona.
Derivan del colesterol. Son liposolubles, por lo que una vez sintetizados, difunden a través de la membrana
celular, por lo tanto no se almacenan.
A diferencia de las hormonas proteicas, las esteroideas circulan en la sangre unidas principalmente a las
proteínas transportadoras plasmáticas. La velocidad de secreción es controlada por la velocidad de
síntesis.
Menos del 10% de las hormonas esteroideas del plasma se encuentran en forma libre, el restante se halla
unido a proteínas transportadoras. Sin embargo, las hormonas unidas a proteínas transportadoras no
difunden bien a través de los capilares y no pueden acceder a las células efectoras, por lo que carecen de
actividad biológica hasta que se disocian de la proteína transportadora. Esta inactividad viene dada por
razones lógicas como lo son el peso del transportador, la carga iónica entre otros factores.
Para la síntesis de las hormonas esteroideas existe un paso que es limitante, es el paso de colesterol a
pregnenolona que tiene que ver con el citocromo P450 (mitocondria), catalizada por la 20-22 desmolasa.
9
7.1.2) Hormonas polipeptídicas y aminas
Se sintetizan en el retículo endoplásmico rugoso de las distintas células endocrinas. El ARNm libre se une
a un ribosoma libre y determina la traducción de un codón inicial (AUG – Adenina uracilo guanina).
Cuando se tiene ese codón inicial, se forma la “prepro” hormona, que es una proteína de gran tamaño y sin
actividad biológica. El péptido señal se va a unir a una partícula de reconocimiento de la señal (PRS),
formándose una proteína naciente que pasa a través de la membrana reticular, originándose lo que se
conoce como prohormona.
Esa prohormona tiene una semivida corta, y en el caso de la glicoproteínas se le pueden adicionar azúcares
para que sea glucoproteica.
Debido a que las proteínas son hidrosolubles, no son permeables a la bicapa lipídica de la membrana
celular, por lo que se almacenan en vesículas secretoras dentro del aparato de Golgi hasta que se expulsan
por exocitosis en el líquido intersticial o hacia el torrente sanguíneo.
Pero, una vez expulsadas de la célula, se disuelven en el plasma y se transportan desde su origen hasta
los órganos efectores. Casi todas las hormonas del organismo son polipéptidos y proteínas.
Generalmente una pequeña fracción de la hormona circula en forma libre, siendo ésta la auténtica
hormona funcionalmente activa. El concepto de la circulación libre o unida a su transportador de las
hormonas, es muy importante ya que en el momento de la evaluación nos interesa medir las hormonas
libres que son las que van a realizar su acción.
10
7.3) Catabolismo Hormonal (General)
La desaparición irreversible de una hormona del torrente circulatorio ocurre tras su captación por la célula
diana o su degradación metabólica a nivel sanguíneo, hepático o renal, así como su eliminación por heces u
orina.
La degradación metabólica ocurre por medio de enzimas que determinan proteólisis, procesos de oxidación-
reducción y/o introducción de grupos funcionales adicionales.
El hígado es el lugar donde se va a llevar a cabo el metabolismo de prácticamente todas las hormonas. Allí
se conjugan con el ácido glucurónico y el sulfúrico y los productos resultantes se eliminan por la bilis o la
orina. La hormona cuando entra al hígado se transforma en metabolito, existen metabolitos activos e
inactivos. A veces hay hormonas que no realizan ninguna de sus funciones cuando no se han transformado
en los metabolitos, así como hay otras que se inactivan cuando pasan a ser metabolitos. Muchas de las
hormonas no se transforman a metabolitos sino que se eliminan por la orina directamente.
Muchas de las hormonas peptídicas y parte de las hormonas esteroideas libres se filtran a nivel del
glomérulo y se eliminan directamente por la orina, después de reabsorberse en parte por los túbulos y
sufrir una degradación local.
8.2) Regulación por hormonas tróficas: Las hormonas tróficas son aquellas que contralan el crecimiento y
función de las glándulas endócrinas periféricas relacionadas, estas hormonas tróficas son controladas a su
vez por las propias hormonas cuya secreción regulan. Este mecanismo es conocido como “sistemas de
servomecanismo”, “retrocontrol”, “retroalimentación” o “Feed Back”; y puede clasificarse en:
Ejemplo: En el hipotálamo se producen los factores liberadores de las hormonas, en este caso el factor
liberador de hormona luteinizante (LHRH), este va a actuar a nivel de la hipófisis para que se produzca la
11
hormona luteinizante (LH), la cual actúa a nivel de las células de Leydig en el testículo para que se
produzca una hormona llamada testosterona.
La testosterona retroalimenta tanto la hipófisis, para que no produzca más LH como el hipotálamo,
para que no produzca más LHRH. La hipófisis regula también al hipotálamo con la LH para que no
siga produciendo LHRH. Y el hipotálamo a su vez se va a autoregular.
La acción del hipotálamo hasta la hipófisis según su sitio de acción es paracrina.
La acción de la hipófisis en las células de Leydig según si tipo de acción es endocrina.
La acción de la testosterona sobre la hipófisis y el hipotálamo según su mecanismo de regulación es
de asta larga.
La acción de la hipófisis sobre el hipotálamo es paracrina según su sitio de acción y de asta corta
según su mecanismo de regulación.
La acción de la hipófisis sobre sí misma es autocrina según su sitio de acción y de asta ultracorta
según su mecanismo de regulación.
Cuando una hormona esta alta, la otra está baja. Las enfermedades están determinadas por la
disminución o aumento de algunas de las hormonas del eje. Por ejemplo, si hay disminución de la TSH que
es la hormona estimuladora de la tiroides, se encuentra aumentada la T4 (hipotiroidismo).
Hay casos excepcionales donde hay un tumor en la hipófisis hay una producción mayor y ambas hormonas
del eje se encuentran elevadas.
8.3) Regulación por metabolitos: Existen hormonas cuya regulación principal tiene lugar por vías
diferentes a los servomecanismos mencionados. Así sucede con las hormonas que intervienen en el
metabolismo del Ca2+: parathormona (PTH), calcitonina y vitamina D. También ocurre con la insulina y
glucagón respecto a la glucemia. Para que la respuesta endócrina sea efectiva es necesario adecuar el
proceso de síntesis proteica a las necesidades del organismo. Este acoplamiento dependerá, entre otras
cosas, de la cantidad de hormona almacenada por la célula, y de la intensidad y frecuencia de la demanda.
Por ejemplo, la regulación de la síntesis de la proinsulina tiene lugar fundamentalmente a nivel de la
traducción del ARNm de insulina, que en unos minutos se incrementa cinco o diez veces, cuando aumentan
los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, la liberación de PTH permanece prácticamente constante a
lo largo del tiempo, reflejando la necesidad del organismo de mantener constantes los niveles de Ca2+,
dentro de un intervalo muy estrecho. Existen mecanismos de regulación en cada uno de los pasos que
participan en la transmisión de la información genética.
9) Receptores
Son macromoléculas o asociaciones macromoleculares, responsables del reconocimiento de la hormona, ya
que proveen el sitio de fijación para la misma, de manera selectiva en virtud de una estrecha adaptación
conformacional o complementariedad estructural. La especificidad de las hormonas y su capacidad para
identificar sus células efectoras es posible gracias a la presencia de receptores. No solo es necesario que la
hormona sea reconocida sino que la combinación de la hormona con el receptor tiene que iniciar una serie
de acontecimientos bioquímicos (transducción de señal) que conduzcan a una acción biológica.
La hormona (H) y su receptor (R) forman un complejo (H-R), que presenta las siguientes características:
12
Adaptación inducida: la fijación de la hormona al receptor implica una adaptación estructural
recíproca de ambas moléculas, similar a lo que sucede a la unión sustrato enzima.
Saturabilidad: el número de receptores existentes en una célula es limitado; si se representa en un
sistema de coordenadas la cantidad de hormona fijada a receptores en una porción determinada de
tejido en función de la concentración de hormona, se obtiene una curva hiperbólica.
Reversibilidad: La unión hormona-receptor es reversible.
Afinidad: Es la capacidad de fijación de un ligando al receptor, que es determinada por las
propiedades moleculares del receptor. Esta puede ser alta, media o baja.
Los tejidos diana o blanco son aquellos que contienen los receptores específicos y resultan afectados por
una hormona. Una misma hormona puede desencadenar respuestas diferentes en células distintas.
Ejemplo la Adrenalina (principal hormona del SNS)
El número de receptores de un tipo determinado en la superficie de una célula puede variar entre 10.000 y
20.000, solo con activarse un 20% se genera respuesta y además tienen la capacidad de moverse por medio
de la membrana lipídica.
10.1) Receptores Nucleares: Son receptores intracelulares que funcionan en el núcleo de la célula blanco
para regular la expresión génica (independientemente de su ubicación original que puede ser nuclear,
citoplasmática o incluso mitocondrial, como es el caso de un subtipo de receptores de hormonas tiroideas).
Las moléculas hormonales que actúan en estos receptores son pequeñas, lipofílicas siendo posible su
entrada a la célula a través de un mecanismo pasivo, pero en algunos casos se necesita una proteína
transportadora de membrana, como sucede en el transporte de hormonas tiroideas al interior de la célula.
Hormonas clásicas: las clásicas hormonas que utilizan receptores nucleares son las hormonas tiroideas,
lipídicas y esteroideas. Estas últimas incluyen al cortisol, aldosterona, estradiol, progesterona, y
testosterona.
Vitaminas: las vitaminas A y D (liposolubles) son importantes moléculas de señalización que funcionan
como ligandos de receptores nucleares.
Metabolitos intermedios y productos: ciertos ácidos grasos poliinsaturados sirven de ligando, activando a
receptores denominados Receptores Activados para la Proliferación de los Peroxisomas (PPAR). Es posible
que estos receptores funcionen como integradores de la concentración de un cierto número de ácidos
grasos. En la biosíntesis del colesterol los intermediarios oxiesteroles son ligandos de otro receptor nuclear
denominado Receptor Hepático X (LXR). La falta del mismo trae aparejado la incapacidad para
metabolizar el colesterol.
13
Receptores huérfanos: las hormonas y vitaminas recién descriptas aportan a la función de sólo una
fracción del total de receptores nucleares. El resto han sido designados como “receptores huérfanos”,
porque sus ligandos no son conocidos. Está claro que muchos de estos receptores se requieren para la vida
y el desarrollo de órganos específicos, desde el núcleo cerebral hasta las glándulas endócrinas. Es probable
que en un futuro se descubran funciones adicionales como receptores para ligandos fisiológicos,
farmacológicos y ambientales.
Muchas veces los co-receptores hormonales son los encargados de cumplir las funciones específicas, los
mismos suelen utilizar a las hormonas como simples estructuras, cuando requieren unirse al receptor.
Todos estos elementos desencadenan una serie de reacciones que se manifiestan en la expresión Genica.
Los receptores nucleares son proteínas, en algunos casos hay múltiples genes que codifican para múltiples
receptores. Además hay múltiples receptores para una misma hormona que pueden derivar de un solo gen,
ya sea por utilización de un promotor alternativo o por “splicing” (corte y empalme) alternativo.
Finalmente, algunos receptores pueden mediar la señal de más de una hormona, por ejemplo, el receptor
de mineralocorticoides (aldosterona) tiene igual afinidad por el cortisol y probablemente funciona como
receptor de glucocorticoides en algunos tejidos, como el cerebro.
Los receptores nucleares, poseen una serie común de dominios funcionales (6) denominados de la A a la F.
Esta representación lineal es útil para describir y comparar los receptores pero no muestra el rol de los
plegamientos proteicos y de la estructura terciaria que median la función de varios receptores.
Dominio A/B: Posee una función activadora independiente del ligando, lo que le confiere una cierta
autonomía, esta región se denomina también AF-1 (activation function-1).
Dominio C: Es el dominio de unión al ADN, contiene una estructura
denominada dedos de zinc, consiste en una cadena polipeptídica que
contiene 4 Cys unidas a un átomo de zinc y contiene la información
necesaria para el reconocimiento de las secuencias específicas en el
ADN. Los receptores nucleares poseen dos dedos de zinc, uno es
determinante de la especificidad de unión, y el otro es determinante
de la funcionalidad. También aquí se encuentra un subdominio
denominado “caja P” que se une a secuencias hexaméricas de
nucleótidos del ADN llamados “half-sites”, que es otro de los factores
determinantes de la especificidad de la unión. Por último, este dominio contiene parte de la señal de
localización nuclear (NLS; nuclear localization signal).
Dominio D: Representa la región bisagra. Contiene además el resto de la NLS.
Dominio E: Representa el dominio de unión al ligando (LBD; ligand binding domain), así como la
función activadora de la transcripción dependiente de ligando AF-2 (activation function-2), y una
función represora.
Dominio F: Es un centro de interacción con proteínas coactivadoras.
14
El transporte de los RN al núcleo depende de la NLS situada entre los dominios C y D. La mayoría de los
RN residen siempre en el núcleo en presencia o en ausencia del ligando. Un caso diferente es el receptor de
conjunto de chaperonas formando un complejo en el citosol.
Son receptores localizados en la superficie celular que funcionan ya sea para transportar sus ligandos al
interior celular (endocitosis mediada por receptor) o bien gatillando vías o cascadas de señalización
intracelular, desde su ubicación en la membrana plasmática, estas vias desencadenan la liberación de
segundos mensajeros.
Clase I: que son de Canales Iónicos (No dependen de hormonas si no de iones como Na).
Clase II: Receptores Metabotropicos (Estos si tienen que ver con hormonas), aquí están los
receptores
Tirosina-Quinasa
Serina-Treonina-Quinasa.
Guanilato Ciclasa.
Acoplado a Proteína G
Receptores de Citoquinas.
Cada receptor tiene segundos mensajeros específicos y libera una cascada específica.
Receptor de Tirosina-Quinasa
Estructuralmente están constituidos por una cadena polipeptídica cuyo extremo N-terminal posee el sitio
de unión del ligando; sigue una hélice a transmembrana y la porción citosólica correspondiente al extremo
C-terminal donde se encuentra el sitio activo de función catalítica de Tirosin-Quinasa (TQ).
El receptor de insulina, que pertenece a esta clasificación, es algo más complejo; está formado por dos
heterodímeros a y b unidos entre sí por puentes disulfuro.
La fijación del ligando al dominio extracelular de estos receptores, produce un cambio conformacional que
induce dimerización (excepto en el de insulina, formado por dos heterodímeros) y activación de la TQ del
dominio citosólico. Se produce fosforilación cruzada de una cadena a otra en varios restos de tirosina de
este dominio; se habla de autofosforilación del receptor.
Como resultado de estas fosforilaciones, aumenta la actividad de la quinasa y se crean sitios a los cuales
pueden unirse otras proteínas señales que actúan como eslabones en la cadena de transmisión de la señal
corriente abajo, como lo son las que constituyen los sistema Ras y MAP Quinasa.
Existen por lo menos dos mecanismos donde la fosforilación de tirosina regula la función proteica.
15
Algunos de los sustratos proteicos fosforilados por este receptor son:
Por lo tanto, a modo de ejemplo, las IRS sirven como “proteínas de anclaje”, muelle o docking que en
general ligan dominios SH2, y entre estos, a PI3K y Grb-2. Esta unión desencadena múltiples vías de
señalización corriente abajo, de las cuales algunas de las más importantes son la cascada Ras, JAK-STAT,
MEK y MAP-quinasa, encadenadas entre sí, partiendo corrientes abajo a partir de Ras. Estas cascadas
contribuyen a la habilidad de las tirosina-quinasas para promover el crecimiento celular y regular la
expresión de varios genes.
Una tirosina cinasa es un enzima que puede transferir un grupo fosfato a un residuo de tirosina de una
proteína. Estos enzimas son un subgrupo de un gran conjunto de proteína quinasas. La fosforilación es una
importante función de la transducción de señales que regula la actividad enzimática. Las hormonas que
actúan sobre los receptores asociados a tirosina cinasas son generalmente factores de crecimiento que
promueven la división celular, como por ejemplo la insulina, el factor de crecimiento insulínico y el factor
de crecimiento epidérmico.
Los ligandos que utilizan este tipo de receptor son los siguientes:
Para la activación de la función TQ de estos receptores es importante el papel que juega la dimerización: se
unen dos diferentes para que se pueda cumplir la función. Hay tres mecanismos:
I. Por ligando dimérico: cada subunidad del ligando se une a un R, por un lado y por otro lado a otra
subunidad del mismo ligando. En total se ligan dos R. (Fig.8; izquierda).
II. Dos sitios de unión al receptor dentro del mismo ligando: El ligando posee en su estructura dos
sitios de unión al receptor, cada uno de los cuales se une a un receptor. Por ej: Tyr-quinasa y GH.
III. Dímero de R preexistente: El R en este caso ya está dimerizado, aún en ausencia de ligando, pero
dispuesto y orientado de tal forma que no puede activarse antes de unión con el ligando, ej R de
insulina.
16
El receptor de insulina: hace que un sustrato que tiene ATP se rompa y se fosforile con el P procedente del
ATP, la tirosina que está en la posición 1162.
17
Esta enzima cataliza la formación de GMPc a partir de GTP. La fijación del ligando estimula la ciclasa y
genera en el citosol GMPc que actúa como segundo mensajero. A esta clase de receptores pertenecen los
PNA (Factor Natiuretico Auricular).
Existe un tipo de guanilato ciclasa solubles (que no son receptores de membrana) citosólicas que son
activadas por pequeñas moléculas que atraviesan las membranas como el óxido nítrico (NO) y el monóxido
de carbono (CO).
Es una numerosa familia de receptores de superficie, que presentan siete hélices transmembranas como
una carga de dinamita, denominado 7 dominios transmembrana.
Las Proteínas G, así llamadas por su propiedad de unirse a nucleótidos de guanina (GDP o GTP), juegan
un papel esencial en sistemas de transducción de señales. Sirven de nexo entre los receptores y proteínas
efectoras dentro de la célula.
Las proteínas G constan de tres tipos de subunidades: a, b y g. Este heterotrímero está anclado a la cara
interna de la membrana plasmática, a través de uniones covalentes con los fosfolípidos. La subunidad a es
el componente de fijación del nucleótido de guanina, las subunidades bg forman un conjunto
estrechamente asociado que funciona como una unidad (dímero bg).
La subunidad a fija con alta afinidad nucleótidos de guanina (GDP o GTP). El complejo a-GTP se disocia
del dímero bg y adquiere actividad moduladora sobre la proteína efectora (ej: adenilato ciclasa,
fosfolipasas) que le sigue en el sistema de señales, en donde en general se forman segundos mensajeros.
Además, la subunidad a tiene actividad GTPasa; es decir que es capaz de hidrolizar el GTP fijado para dar
GDP + Pi libre. Este complejo subunidad a-GDP vuelve a fijarse al dímero bg y reconstituye el
heterotrímero inactivo.
18
V. en la superficie del complejo subunidad a- GTP se origina un sitio de unión para la interacción con
la Proteína Efectora que sigue en el sistema de transmisión de señal.
VI. el GTP se hidroliza a GDP por la actividad GTPasa de la subunidad a, devolviéndola a su
conformación original y permitiendo de nuevo su interacción con el dímero bg retornando el sistema
al estado no estimulado en espera de otro ciclo de actividad.
En el caso en que una proteína G inhibidora se acople al receptor, los fenómenos son similares, pero la
inhibición de la actividad de la proteína efectora puede producirse aquí por interacción directa de la
subunidad a inhibidora con la misma, o alternativamente la subunidad a inhibidora puede interaccionar
directamente con la subunidad a estimuladora del otro lado y evitar así indirectamente la estimulación de
la actividad de la proteína efectora.
Las arrestinas regulan la actividad de GPCR. En respuesta a un estímulo, el GPCR activa a una proteína
G, para desactivar esta respuesta o adaptarse a un estímulo constante, los receptores activados necesitan
ser bloqueados. El primer paso consiste en una fosforilación por una clase de serina-treonina quinasa
llamada GRK (G protein Receptor Kinase). Esta fosforilación marca específicamente al receptor activado
para que pueda ligar a la arrestina. Una vez que la arrestina ha sido ligada el receptor es incapaz de
continuar transduciendo la señal.
Diversos experimentos han permitido identificar al menos 15 genes distintos que codifican las subunidades
a en mamíferos. También parece existir diversidad entre las formas b y g de mamíferos. Se han descripto
al menos 4 ADNc de subunidades b y probablemente un número igual en las g.
Son semejantes en estructura a los receptores TQ descriptos, sin embargo estos se componen generalmente
de 2 o más subunidades, con un máximo de 6. Aunque no presentan en su dominio citosólico la función
catalítica, sino que tienen la capacidad para asociarse a proteínas TQ citoplasmáticas.
Hay más de 25 ligandos conocidos incluyendo: hormona de crecimiento, prolactina, leptina, eritropoyetina,
la mayoría de las interleuquinas e interferones a, b y g.
Existen 4 miembros conocidos: JAK1, JAK2, JAK3 y Tyk2. En la mayoría de los casos las JAKs se asocian
al receptor incrementando su actividad, su afinidad por el ligando o ambas. Un vez activadas las JAKs
estas se fosforilan a sí mismas y al receptor en múltiples tirosinas constituyendo el complejo Receptor de
Citoquina-JAK, esto genera sitios de unión para diversas proteínas señales que contienen dominios de
unión a fosfotirosinas como por ejemplo los SH2.
Las proteínas señales reclutadas al complejo receptor de citoquinas-JAK son generalmente las mismas que
para la vía de la tirosina quinasa antes descrita (IRS, Grb2; que llevan a la activación de la cascada Ras-
MAP quinasa, fosfolipasa C e IP3-K).
19
Sin embargo existe una familia de proteínas señales importantes para la función de citoquinas,
denominadas STATs (Signal Transducers and Activators of Trascription); son factores de transcripción
citoplasmáticos latentes que se unen a través de sus dominios SH2 a una o más fosfotirosinas del Complejo
Receptor Citoquina-JAK activado. Las STATs se autofosforilan y se disocian de este complejo y se
dimerizan con otras STATs, traslocándose al núcleo y uniéndose a elementos del promotor dentro de los
genes de respuesta a citoquinas.
Esta vía de transducción de señales pone en acción una cascada de proteínas quinasas muy importantes en
la regulación de numerosas funciones celulares. Todos sus componentes son proteínas, no se generan
segundos mensajeros de molécula pequeña.
Las proteínas Ras forman una familia de unos 50 miembros. Son proteínas pequeñas que unen nucleótidos
de guanina, integrantes de sistema de transmisión de señales relacionado con la modulación de la
multiplicación y desarrollo celular. A esta familia pertenecen también las proteínas ARF y Rab, vinculadas
a la regulación del tránsito vesicular de proteínas, las Ran, relacionadas con la importación de proteínas
en el núcleo y las Rho, involucradas en la organización del citoesqueleto.
En realidad, existen diversas vías activadas por Ras, una de ellas comienza con la activación por Ras-GTP
de la proteína Raf (MAPKKK), la que a su vez fosforila y estimula a MEK (MAPKK), esta última a restos
serina-treonina y también tirosina, activando a miembros de la familia de quinasa reguladas por señales
20
extracelulares, denominadas ERK (MAPK).Estas quinasas fosforilan una variedad de proteínas blanco que
incluyen otras proteínas quinasa y factores de transcripción en el núcleo, modulando la actividad génica.
b) Sistema de la Proteína-Quinasa A
- Cuando aumenta el nivel de AMPc en la célula, dos moléculas de nucleótido se fijan a sitios de
unión específicos en cada una de las subunidades reguladoras, se produce un cambio
conformacional que las obliga a desprenderse de las catalíticas.
21
- Las subunidades catalíticas de proteína-quinasa A liberadas son capaces de transferir fosfatos
desde el ATP para fosforilar proteínas y producir un efecto celular.
c) Sistema de la Proteína-Quinasa C
Este sistema es también gatillado a partir de la unión de un ligando a un GPCR, donde el complejo
subunidad αq-GTP formado actúa sobre la proteína efectora llamada Fosfolipasa C, activándola. Esta
última es una enzima, proteína integral de membrana; el segmento citosólico de esta enzima posee el sitio
catalítico. En realidad, se distinguen 2 tipos principales de Fosfolipasa C. Una forma β y una forma g. La
forma g se asocia a receptores de TQ.
22
La forma β cataliza la hidrólisis de fosfatidilinositol 4,5-bifosfato (PIP2) para formar dos segundos
mensajeros, diacilglicerol (DAG) e inositol-1,4,5-trisfosfato (IP3).
Por otro lado, el IP3 se metaboliza por eliminación progresiva de grupos fosfato hasta formar inositol
que se combina con ácido fosfatídico (PA) para formar fosfatidilinositol (PI) en la membrana celular. Este
último es fosforilado doblemente por una quinasa para formar PIP2, que bajo estímulo hormonal ya puede
entrar en otra ronda de hidrólisis y formación de segundos mensajeros (DAG e IP3).
Si el receptor todavía está ocupado por una hormona, pueden producirse varias rondas del ciclo antes
de que se disocie el complejo hormona-receptor. Por último, es importante destacar que no todo el IP3 es
desfosforilado durante la estimulación hormonal.
Parte del IP3 es fosforilado mediante la IP3 quinasa para dar lugar a inositol 1,3,4,5-tetrafosfato (IP4),
que puede mediar en algunas de las respuestas hormonales más lentas o prolongadas (a través de la
activación de cascadas de quinasas/fosfatasas) con la modificación final de la expresión génica.
El aumento inicial del Ca2+ citoplasmático inducido por IP3 parece alterar de algún modo la proteína-
quinasa C, de modo que ésta es translocada desde el citoplasma hacia la cara citoplasmática de la
membrana plasmática. Una vez translocada, es activada por una combinación de Ca2+, DAG y el
fosfolípido negativo de la membrana, fosfatidilserina. Tras su activación, la proteína-quinasa C fosforila
proteínas específicas en el citosol o, en ocasiones, en la membrana plasmática.
Estas proteínas fosforiladas llevan a cabo funciones específicas que no pueden realizar en el estado
desfosforilado. Por ejemplo, una proteína fosforilada podría migrar hasta el núcleo e incrementar la
mitosis y el crecimiento.
Además, el sistema IP3-DAG puede modificar la actividad de una familia de enzimas llamadas
genéricamente fosfodiesterasas, de las cuales es más abundante la fosfodiesterasa 1, cuya activación
permite la destrucción de moléculas de AMPc.
De este modo, hormonas cuyo segundo mensajero es el IP3 pueden reducir los niveles de AMPc en
forma indirecta.
d) Sistema de la Proteína-Quinasa G.
Este sistema es activado por el aumento de GMPc citoplasmático. Este segundo mensajero biológico es
sintetizado por la guanilato ciclasa a partir de GTP.
24
Una sola cadena polipeptídica proporciona el sitio de unión de
hormona, el dominio transmembrana y la actividad guanilato
ciclasa. El GMPc producido activa una Proteína-Quinasa G, que
posteriormente fosforila proteínas celulares para que se expresen
muchas de las acciones de esta ruta. Una de las formas de
inactivación de este sistema es a través de la hidrólisis del GMPc,
mediante la enzima fosfodiesterasa 5, transformándose el segundo
mensajero en GMP-5'.
A modo de ejemplo, las quinasas pueden también fosforilar receptores nucleares, llevando a cambios
conformacionales que regulan su función. La fosforilación, mediada por las cascadas de receptores de
membrana, puede asimismo llevar a cambios en la capacidad de unión al ADN de los receptores nucleares,
o de unión al ligando, o de unión a los coactivadores.
Importancia de las cascadas o sistemas de corriente abajo: La activación de cualquiera de estos receptores
puede originar un cáncer y lo que se está descubriendo es como bloquear esta vía ya que el receptor no se
puede. El gen PRCA codifica para el cáncer de mama, las personas que tienen ese gen, el 80% tienen la
probabilidad de que el gen mute y que se inicie su proceso de multiplicación de células cancerosas sin
necesidad de la actuación del complejo sustrato-receptor, sino directamente por medio de la vía de Ras/Raf
MAPK. El tratamiento quimioterapéutico ataca la vía. Las hormonas participan en las vías del cáncer,
debido a la influencia de los estrógenos las personas más jóvenes se mueren por cáncer primero que las
mayores.
25
13) Cuadro Resumen de los Receptores y las vías de transmisión a través de los segundos
mensajeros. Drownstream signaling
Receptor Segundos Cascada Hormonas
de Mensajeros
Membrana
Receptor No se JAK-STAT, MEK -Factor de crecimiento epidérmico (EGF),
tirosina generan y MAP-quinasa. -Factor de crecimiento derivado de plaquetas
quinasa segundos Ras/Raf MAPK. (PDGF),
mensajeros -Factor de crecimiento derivado de gliomas
de (GDGF),
molécula -Factor de crecimiento similar a insulina I y II (IGF I
pequeña. e IGF II)
-la Insulina.
Receptor GMPc Sistema de PNA
guanilato proteína
ciclasa quinasa G
Receptor AMPc, Sistema de Angitensina II (células epiteliales, calcitonina,
acoplados Fosfolipasa proteína catecolaminas (receptores β), hCG, Glucagón,
a la C (DAG e quinasa A y C ACTH, FSH, TSH, Hormona liberadora de
proteína G IP3) corticotropina (CRH), LH, PTH, Secretina,
Somatotastina, Vasopresina (V2, células epiteliales)
Angiotensina II (musculo lisa vascular),
catecolaminas (receptores α), Hormona liberadora
de la gonadotropina (GnRH), GHRN (Hormona
liberadora de la hormona del crecimiento). TRH y la
oxitocina, vasopresina (V1, musculo liso vascular)
Receptor Smads Activina, TGF (transforming growth factor)-b y
serina MIS/BMP
treonina
Receptor IRS, Grb2, Cascada Ras- GH, prolactina, leptina, eritropoyetina, la mayoría
de STATs MAP quinasa, de las interleuquinas e interferones a, b y g.
citoquinas fosfolipasa C e
IP3-K,
JAK/STAT
26
14) Ejemplo de todos los elementos que se deben buscar de una hormona
Adrenalina Adrenalina Adrenalina
Vías Via de la Adenilatociclasa
Vía IP3 Fosfolipasa C
Receptor β adrenérgico. Acoplado α1 adrenérgico.
a proteína Gs Proteína Gq
Amplificación Adenilatociclasa Fosfolipasa C
Precursor Fosforilado ATP PIP2
Segundo mensajero AMPc DAG (DiacilGlicerol),
IP3 y Ca+
Sistema de Transducción Fosforila la protein Fosforila la protein
hacia abajo quinasa A quinasa C
Enzimas que participan en la Fosforilquinasa A Fosforilquinasa C
fosforilación
Acción Liberar glucosa a partir Libera calcio al citosol:
del glucógeno Vasoconstricción.
27
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
Tema # 02 Hipófisis
1) Generalidades
La glándula hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina ubicada en la fosa craneal media
específicamente en una concavidad del hueso esfenoides conocida como silla turca, la hipófisis produce
varias hormonas que se encargan de regular el crecimiento, la reproducción y el metabolismo, (la hipófisis
controla casi todos los procesos metabólicos del organismo).
La glándula hipófisis se localiza abajo del hipotálamo, al cual se une al extenderse hacia abajo desde el
Diencéfalo por medio del tallo hipofisiario. La silla donde se encuentra, está recubierta por duramadre y
por una porción de esta membrana llamada diafragma selar.
La glándula mide alrededor de 1 cm X 1 a 1.5 cm; tiene 0.5 cm de grueso y pesa alrededor de 0.5 g-1g en
varones y un poco más en mujeres.
La adenohipófisis se forma de una invaginación (bolsa de Rathke) del ectodermo bucal o epitelio
faríngeo, que recubre la cavidad bucal primitiva (estomodeo),
La neurohipófisis proviene del ectodermo neural como un crecimiento hacia abajo del (III
Ventriculo) Diencéfalo, como una evaginación de tejido nervioso del hipotálamo. Poco vascularizada
y presentan axones provenientes de las células ubicadas en el hipotálamo.
El origen de la adenohipófisis en el epitelio faríngeo explica la naturaleza epitelial de sus células, mientras
que el origen de la neurohipófisis en el tejido nervioso justifica la presencia de abundantes células de tipo
glial en esta glándula.
La adenohipófisis secreta seis hormonas peptídicas necesarias y otras menos esenciales, mientras que la
neurohipófisis sintetiza dos hormonas peptídicas importantes.
La hipófisis está unida al cerebro por vías neurales; también tiene un aporte vascular rico de vasos que
riegan el cerebro y que comprueban la intercoordinación de los dos sistemas para conservar el equilibrio
28
fisiológico. De hecho la secreción de casi todas las hormonas que la glándula hipófisis produce es
controlada por señales hormonales o neurales provenientes del hipotálamo.
Además de controlar la hipófisis, el hipotálamo también recibe impulsos aferentes de diversas áreas del
sistema nervioso central (es decir, información acerca de las concentraciones de electrólitos y hormonas
circulantes en plasma) y controla el SNA; por tanto es el centro cerebral para conservar la homeostasis.
Dentro de cada subdivisión de la hipófisis se encuentran varias regiones que contienen células
especializadas que liberan diferentes hormonas. Las subdivisiones de la hipófisis y los nombres de las
regiones son las siguientes:
Eminencia media
Infundíbulo (parte posterior del tallo)
Parte nerviosa
Entre los lóbulos anterior y posterior de la glándula hipófisis se hallan interpuestos remanentes de la
bolsa de Rathke (células epiteliales), que rodean un coloide amorfo. La parte tuberal forma un manguito
alrededor del tallo del infundíbulo.
Hacia la parte superior de la pars tuberalis y el infundíbulo se encuentra la eminencia media o hendidura
hipofisaria; en esta zona se realiza el intercambio de conexión o de información entre en hipotálamo y la
adenohipófisis.
3) Adenohipofisis
La Adenohipofisis es una especie de laboratorio encargado de sintetizar hormonas, las cuales estimulan la
producción de otras hormonas va a presentar una gran cantidad de células, las cuales se van a clasificar en
2 grandes grupos:
29
Células teñidas: que se colorean con H/E
Células no teñidas: debido a su concentración lipídica y a su bajo contenido, no se tiñen se ven blancas en
un microscopio óptico. De ambos tipos se especificaran ciertas características mas adelante.
La parte distal, o lóbulo anterior de la glándula hipófisis, está recubierta por una cápsula fibrosa y
compuesta de cordones de células parenquimatosas rodeadas por fibras reticulares; estas fibras también se
rodean de capilares sinusoidales grandes del plexo capilar secundario.
Hay tejido conectivo escaso localizado sobre todo alrededor de las arterias hipofisarias y de las venas
portales. El recubrimiento endotelial de las sinusoides está fenestrado, lo que facilita la difusión de
factores liberadores a las células parenquimatosas y proporciona sitios de entrada para sus secreciones
liberadas.
Las celulas cromófobas y cromófilas, son de origen epitelial y como muchas glándulas endocrinas, están
organizadas en lagunas rodeadas de capilares sinusoides a los cuales se vierte su secreción hormonal, es
decir que la adenohipófisis es muy vascularizada.
Las células contienen gránulos de hormona almacenada que se secretan de las células por exocitosis.
a) Cromófilas
Las cromófilas se subdividen además en acidófilas (se tiñen con colorantes ácidos) o basófilas (se tiñen con
colorantes básicos), que constituyen las principales células secretoras de la parte distal. Las
denominaciones se refieren a la afinidad por los colorantes de los gránulos secretores dentro de las células
y no al citoplasma de la célula parenquimatosa, estas pueden ser de dos tipos:
a.1) Acidófilas (Rojas): Las acidófilas, cuyos gránulos grandes se tiñen de color rojo naranja con eosina, son
de dos variedades: somatótropos y lactotrópas o mamótropos.
Los somatótropos tienen un núcleo en el centro, un complejo de Golgi moderado, mitocondrias pequeñas en
forma de bastón, abundante retículo endoplásmico rugoso (RER) y múltiples gránulos secretores.
30
La GH tiene el efecto general de incrementar los índices metabólicos celulares. Esta hormona también
induce las células hepáticas para que produzcan somatomedinas (factores de crecimiento similares a
insulina I y II), que estimulan los índices mitóticos de condrocitos de la placa epifisaria y por tanto
promueven el alargamiento de los huesos largos y en consecuencia, el crecimiento.
-Lactotrópicas: También denominada mamotrópicas, las cuales secretan Prolactina (PRL); la prolactina
estimula el desarrollo de las glándulas mamarias durante el embarazo y la producción de leche o lactancia
después del nacimiento.
Los mamótropos están dispuestos en células individuales en lugar de racimos o grupos. Estas células
acidófilas pequeñas, poligonales, tienen la población de organelos usual no notable; sin embargo, durante
la lactancia los organelos crecen y el complejo de Golgi puede tornarse tan grande como el núcleo. Se
diferencian por sus gránulos secretores grandes fusionados con otros más pequeños que se liberan por la
red de Golgi trans.
a.2) Basófilas: Las basófilas, cuyos gránulos se tiñen de color azul con los colorantes básicos, y suelen
localizarse en la periferia de la parte distal, son de tres variedades: corticotropas, tirotropas y
gonadotropas.
Las corticotropas, que están dispersas en la totalidad de la parte distal, son células redondas a ovoides, con
un núcleo excéntrico y relativamente pocos organelos. Sus gránulos secretores tienen 250 a 400 nm de
diámetro.
Las tirotropas están encajadas a profundidad dentro de los cordones de las células parenquimatosas a
cierta distancia de las sinusoides. Estas células pueden distinguirse por sus gránulos secretores pequeños,
que contienen TSH, también conocida como tirotropina. TRH estimula la secreción y la presencia de
tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) (hormonas tiroideas) en sangre la inhibe.
-Gonadotrópicas: secretan:
Las gonadotropas son células redondas con un complejo de Golgi bien desarrollado y abundante RER y
mitocondrias. El diámetro de sus gránulos secretores varían de 200 a 400 nm. Las gonadotropas, situadas
cerca de senos, secretan FSH y LH; en ocasiones la LH se denomina hormona estimulante de la célula
31
intersticial (ICSH) porque estimula la producción de hormonas esteroides en células intersticiales de los
testículos, actúan en las gonadas.
Hormona folículo estimulante (FSH): estimula el desarrollo de los folículos ováricos; regula la
espermatogénesis.
Hormona luteinizante (LH): induce la ovulación y la formación del cuerpo amarillo en el ovario,
estimula la producción de estrógenos y progesterona por el ovario; estimula la producción testicular
de testosterona.
La secreción es estimulada por LHRH, (hormona liberadora de hormona luteizante) e inhibida por
diversas hormonas que los ovarios y los testículos producen.
b) Cromófobas: Las cromófobas tienen muy poco citoplasma; en consecuencia, no captan con facilidad el
colorante. Estas células suelen tener menos citoplasma que las cromófilas y pueden representar células
madre inespecíficas o cromófilas desgranuladas en forma parcial, aunque algunas conservan gránulos
secretores. Son células en degeneración, secretoras inactivas y tienen pocos gránulos de secreción, células
blanquecinas.
Parte intermedia: Se encuentra entre la parte distal y la nerviosa, y contiene quistes recubiertos de coloide
recubiertos por células cuboideas que son remanentes de la bolsa de Rathke.
En ocasiones contiene cordones de basófilos a lo largo de las redes de capilares. Estos basófilos sintetizan
la prohormona proopiomelanocortina (POMC), que se somete a segmentación postraslacional para formar
hormona estimulante del melanocito alfa (cx-MSH), corticotropina, lipoproteína beta y endorfina beta.
32
Capas delgadas de tejido conectivo similar a piamadre aracnoides separan la parte tuberal del tallo
infundibular.
La parte tuberal está muy vascularizada por arterias y el sistema Porta hipofisario, a lo largo del cual se
encuentran cordones longitudinales de células epiteliales cuboideas a cilíndricas bajas. Aunque no se sabe
si la parte tuberal secreta hormonas específicas, algunas células contienen gránulos secretores que tal vez
incluyen FSH y LH
Los cuerpos de las células que secretan las hormonas neurohipofisiaras no se encuentran en la propia
neurohipófisis, sino que corresponden a grandes neuronas ubicadas en los núcleos supraóptico y
paraventricular del hipotálamo.
Estas hormonas son transportadas a través del axón amielínico de estas neuronas hasta la neurohipófisis
como la vía hipotalamohipofisaria. Estas fibras nerviosas acceden a la neurohipófisis a través del tallo
hipofisiario
Las terminaciones nerviosas son nódulos bulbosos provistos de numerosos gránulos secretores. Estas
terminaciones reposan sobre la superficie de los capilares, hacia los que secretan dos hormonas
neurohipofisiarias: oxitocina y hormona antidiurética o vasopresina (ADH).
Una proteína portadora, neurofisina, que también elaboran las células de estos núcleos, se une a cada una
de estas hormonas en su trayecto por los axones a la hipófisis posterior, donde se vierten al torrente
sanguíneo de las terminales del axón.
4) La Neurohipofisis
No es en realidad una glándula secretora ya que se limita a almacenar los productos de secreción del
hipotálamo.
Desde el punto de vista técnico la parte nerviosa de la glándula hipófisis posterior no es una glándula
endocrina. Las terminales distales de los axones de la vía hipotalamohipofisaria terminan en la parte
nerviosa y almacenan las neurosecreciones producidas por sus cuerpos celulares, que se localizan en el
hipotálamo. Estos axones están apoyados por células semejantes a glía conocidas como pituicitos.
Los pituicitos ocupan alrededor de 25% del volumen de la parte nerviosa. Son similares a células
neurogliales y ayudan a apoyar los axones de la parte nerviosa envainándolos, lo mismo que sus
dilataciones. Los pituicitos contienen gotitas de lípidos, pigmento lipocromo y filamentos intermedios;
poseen múltiples prolongaciones citoplásmicas que están en contacto y forman uniones de intersticio entre
sí. Pueden contribuir con una función trófica a la actividad normal de las terminales de axones
neurosecretores y de la neurohipófisis.
33
-La hormona antidiurética (ADH): denominada también vasopresina controla la excreción de agua en la
orina con lo que ayuda a regular la concentración hídrica en los líquidos corporales.
-La oxitocina: actúa de 2 formas: 1°: estimula la expulsión de leche por las mamas. 2° actúa a nivel del
musculo uterino, para producir las contracciones durante el parto.
El cúmulo de gránulos neurosecretores en las terminales y en toda la longitud de los axones se denominan
cuerpos de Herring. El contenido de estos gránulos se libera al espacio perivascular cerca de los capilares
fenestrados del plexo capilar en respuesta a estimulación nerviosa.
El blanco de la vasopresina (ADH) son los conductos colectores del riñón, donde modulan la permeabilidad
de la membrana plasmática, que tiene el efecto de disminuir el volumen urinario pero aumentar su
concentración.
El blanco de la oxitocina es el miometrio del útero, donde se libera en las fases tardías de la gestación. Se
piensa que durante el trabajo de parto la oxitocina tiene una función al estimular la contracción de la
musculatura lisa del útero. Además la oxitocina actúa en la expulsión de leche de la glándula mamaria
porque estimula la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alveolos glandulares y los
conductos de la glándula mamaria.
El riego de la glándula hipófisis proviene de dos pares de vasos que surgen de la arteria carótida interna.
Las arterias superiores de la hipófisis riegan la parte tuberal y el infundíbulo. También forman una red
capilar extensa, el plexo capilar primario, en la eminencia media. Las arterias inferiores de la hipófisis
riegan sobre todo el lóbulo posterior, aunque también envían algunas ramas al lóbulo anterior.
Las venas portales hipofisarias drenan el plexo capilar primario de la eminencia media, que lleva su
sangre al plexo capilar secundario, localizado en la parte distal. Los capilares de ambos plexos están
fenestrados. Las hormonas hipotalámicas neurosecretoras, que se elaboran en el hipotálamo y se
almacenan en la eminencia media, penetran en el plexo capilar primario y son drenadas por las venas
porta hipofisarias, que siguen a través del infundíbulo y conectan el plexo capilar secundario en el lóbulo
anterior. En este sitio las hormonas neurosecretoras salen de la sangre para estimular o inhibir las células
parenquimatosas. En consecuencia el sistema portal hipofisario es el sistema vascular que se utiliza para
la regulación hormonal de la parte distal por el hipotálamo.
Los axones de neuronas que se originan en diversas porciones del hipotálamo terminan alrededor de estos
plexos capilares. Las terminaciones de estos axones difieren de las de otros axones del cuerpo en que en
lugar de llevar una señal a otra célula, vierten hormonas (factores) liberadoras o inhibidoras directamente
en el lecho capilar primario. El sistema porta hipofisario capta estas hormonas y las transporta al lecho
capilar secundario de la parte distal, donde regula la secreción de diversas hormonas de la hipófisis
anterior.
34
Las principales hormonas (factores) liberadoras e inhibidoras son las siguientes:
La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales nerviosas que se originan en el
hipotálamo y terminan en la neurohipófisis.
La secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas llamadas hormonas o factores de liberación
o inhibición hipotalámicas.
Estas hormonas liberadoras o inhibidoras actúan sobre las células glandulares de la adenohipófisis y
rigen su secreción.
En este control intervienen sobre todo los factores liberadores, pero en lo que concierne a la prolactina, el
mayor control se ejerce por una hormona
hipotalámica inhibidora.
36
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
1) Generalidades
En el tema previo se describieron las principales características histológicas de la neurohipofisis, este tema
se centrara en describir las hormonas que se secretan de esta porción de la hipófisis.
La Neurohipofisis está constituida de modo principal por terminaciones de los axones provenientes de los
núcleos supra ópticos y para ventriculares del hipotálamo sobre vasos sanguíneos. La secreción de la
neurohipófisis está controlada por las señales que se originan en el hipotálamo (neuronas magnocelulares)
y terminan en la neurohipófisis.
Desde el punto de vista embriológico la Neurohipófisis deriva de una evaginacion de tejido nervioso del
hipotálamo, justificando la presencia de abundantes células de tipo glial en esta glándula.
37
La oxitocina y la vasopresina son las típicas hormonas nerviosas, es decir, hormonas que las neuronas
secretan en la circulación.
Antes de comenzar a describir la biosíntesis, es necesario tener en cuenta la estructura química de las
hormonas de la Neurohipofisis, estas hormonas son nonapéptidos con un anillo disulfuro en un extremo.
Estas hormonas tienen una configuración muy similar, solo difieren en los aminoácidos 3 y 8
A semejanza de otras hormonas péptidas, las de las neurohipófisis son sintetizadas como parte de
moléculas precursoras de mayor tamaño.
La vasopresina y la oxitocina poseen una neurofisina que sirve como su transportador, esta neurofisina
sale junto con las hormonas en los gránulos de las neuronas que las secretan:
Se pensaba originalmente que las neurofisinas eran polipéptidos de fijación, pero al parecer son
simplemente partes de las moléculas precursoras.
38
La precursora de la arginina vasopresina, la prepropresofisina, contiene una secuencia directriz de 19
residuos aminoácidos, seguida de arginina vasopresina, neurofisina II y un glucopéptido.
La prepro-oxifisina, precursora de la oxitocina, es una molécula semejante aunque menor, que no posee el
glucopéptido.
Las moléculas precursoras son sintetizadas en los ribosomas del pericarion neuronal. En el retículo
endoplásmico, pierden sus secuencias directrices; son “empacadas” en gránulos secretores en el aparato de
Golgi y transportadas por los axones, a las terminaciones en la neurohipófisis, gracias al flujo exoplásmico.
La separación desde las moléculas precursoras acaece en la fase de transporte; los gránulos de
almacenamiento en las terminaciones contienen vasopresina u oxitocina libres y su correspondiente
neurofisina. En el caso de la vasopresina, también está presente el glucopéptido. Todos los productos
mencionados son secretados, pero se desconocen las funciones de los componentes, salvo las neuronas
neurohipofisarias definidas.
Los gránulos secretores, llamados corpúsculos de Herring, captan fácilmente el colorante en los cortes
histológicos y han sido estudiados de manera extensa.
39
4) Acciones de la ADH Hormona Antidiurética (Vasopresina)
Sus acciones mas importantes son a nivel renal y del sistema cardiovascular.
Actua sobre 2 tipos de receptores: v1 y v2.
Los v1 median las acciones extrarrenales, están acoplados a la fosfolipasa con aumento de la
tasa de recambio del inositol trifosfato y aumento del calcio intracelular.
Los v2 median las acciones renales, están acoplados a proteinas g, con activación de la
adenilato ciclasa y aumento del AMPc.
Funciones de la ADH
Vasoconstricción.
Redistribución del volumen sanguíneo.
Reabsorción del agua en los túbulos renales.
40
Estímulo de la glucogenolísis hepática.
Estímulo de la secreción de ACTH.
Activación de los procesos aprendizajes y memoria.
Acción antipirética.
Estimula patrones de receptividad sexual y conducta maternal.
-Factores Osmóticos: Al aumentar presión osmótica o disminuye el volumen de L.E.C, se liberan mayores
cantidades de ADH para que se produzca una reabsorción renal del agua y disminuya la excreción de agua
por la orina. Esto hace que aumente el volumen de la sangre y disminuye la presión osmótica.
-Factores No Osmóticos: Otros factores aumentan muchas veces la secreción de la ADH, estos factores se
producen cuando existe un déficit de agua corporal, ocasionando un bajo nivel de VEC, como se da en el
caso de hemorragias y deshidratación, para controlar esto, se secreta la hormona ADH para que aumente
la reabsorción de agua a nivel renal, disminuya la Diuresis y aumente el volumen VEC.
5) Acciones de la Oxitocina
Sus acciones de más importancia son a nivel de mama y útero.
Mediada por un único receptor parecido al v1 (fosfolipasa C) de la ADH por lo que su activación produce
aumento de la concentración intracelular de calcio.
La secreción de esta sustancia en las terminaciones neurosecretoras está regulada por la actividad
eléctrica de las células oxitócicas del hipotálamo. Estas células generan potenciales de acción que se
propagan por el axón hasta las terminales nerviosas pituitarias; las terminales contienen gran cantidad de
vesículas ricas en oxitocina que se libera por exocltosis cuando se depolarizan las terminales nerviosas.
Cuando la oxitocina viaja por el torrente sanguíneo y se une a su receptor, esta se acopla a una fosfolipasa
que aumenta el inositoltrifosfato y a su vez aumenta el calcio produciendo una contracción muscular.
41
En el caso de las mamas, se hace con la finalidad de que las células llenas de sustancia láctea sea eyectado
a través de la luz del tubo de las células secretoras.
En el caso del utero, la oxitocina es responsable de realizar contracciones uterinas a la hora del parto, y
contracciones musculares de la vagina durante el coito, estas contracciones miometriales difieren de las
mamarias ya que en ellas el receptor envía una señal de producción de la enzima ATP-asa Ca++ y Mg+
sacando calcio, la ATP-asa estimula también la producción de acido araquidónico en el medio extracelular
que es el encargado de la producción de la contracción muscular.
Funciones de la Oxitocina
Regulacion de la Oxitocina
42
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
1) Generalidades
Las glándulas suprarrenales son un par de estructuras piramidales
que cubren la porción suprahiliar, del borde interno de cada riñón.
Están constituidas por una corteza y una médula, recubiertas por
una cápsula de tejido conectivo, y una gran cantidad de tejido
adiposo. Ambas zonas que la conforman son dos tejidos endocrinos
distintos, con diferente origen embrionario:
En las glándulas suprarrenales se describen 2 caras (anterior y posterior), 2 bordes (interno y externo) y 2
extremos (superior e inferior).
Del plexo surgen arterias corticales cortas, forman una red de capilares sinusoidales fenestrados (con
diafragmas) en el parénquima cortical. Los dimetros de los poros de las paredes endoteliales fenestradas
de los capilares aumentan de 100 nm en la corteza externa a 250 nm en la corteza profunda, donde los
43
capilares sinusoidales se tornan confluentes con
un plexo venoso. De esta área surgen vénulas
pequeñas que pasan a través de 1a suprarrenal
y desembocan en una vena suprarrenal, que
sale por el hilio.
Las glándulas suprarrenales son esenciales para la supervivencia: sin ellas, las alteraciones del
metabolismo electrolítico y de los carbohidratos producen la muerte por colapso circulatorio o coma
hipoglucémico.
la capa glomerular, representa hasta el 15% del volumen de la corteza, cuyo principal producto de
secreción es la aldosterona.
La capa fascicular, representa hasta el 78%, sintetiza cortisol y, en menor proporción, andrógenos.
la capa reticular, representa hasta el 7% es la mas profunda más interna, que segrega andrógenos
y, en menor cantidad, cortisol, esta capa reticular aparece cerca del 4to año de edad.
45
2.3) La Capa Reticular: esta formada por una gran cantidad de células eosinofilas con gránulos de
lipofucsina, dispuestos en racimos, forman una red de hileras celulares anastomosadas, separadas por
capilares. El citoplasma eosinófilo con escasas gotas de lípidos, posee 2 tipos de células que se caracterizan
por la tinción de su núcleo, los núcleos son grandes y claros, en las células claras; y son pequeños y oscuros
en las células oscuras. La división entre células claras y oscuras es más notoria cerca de la médula.
3) Hormas Suprarrenales
El flujo que toman las hormonas suprarrenales es simple, la sangre arterial penetra en la parte externa de
la corteza desde donde fluye a la medula suprarrenal, llevando por lo tanto los productos de secreción
cortical a la zona medular, antes de llegar a la vena central y abandonar la glándula.
Constituyen así, la asociación anatómica medula-corteza, la evolución hacia una unidad anátomo-
fisiológica. Las hormonas corticosuprarrenales: Son compuestos esteroides, se producen a partir del
colesterol Productos esteroides importantes: aldosterona, cortisol, andrógenos
El precursor de todas las hormonas esteroideas es e colesterol. Aunque las células suprarrenales son
capaces de sintetizar colesterol, la mayor parte de colesterol utilizado para la síntesis hormonal proviene
del plasma, en donde circula en forma de ésteres ligados a las lipoproteínas de baja densidad (LDL, low
density lipoproteins).
La formación de Pregnenolona
La modificación de la Pregnenolona
La pregnenolona puede sufrir dos conversiones, una que dará como resultado final la formación de Cortisol
(esta conversión es 17-OH Pregnenolona) y otra que dará como resultado la formación de Aldosterona (esta
conversión es Progesterona)
47
-La Formacion de la Androstendiona (Androgenos)
48
49
Control de la Esteroidogenesis
La unión de la ACTH a su receptor de membrana produce un aumento de los niveles de AMP cíclico y la
activación de la proteína quinasa A, activándose el paso de colesterol a pregnenolona. Al ser ésta la
reacción limitante, una vez que se ha sintetizado la pregnenolona los pasos restantes pueden realizarse sin
la intervención de la ACTH.
En la zona glomerular, la ACTH estimula la síntesis de aldosterona aumentando los niveles de AMPc y
estimulando el paso de colesterol a pregnenolona; sin embargo, este efecto es transitorio y mucho menos
potente que el de la angiotensina II o el del potasio. El principal factor estimulante de la síntesis de
aldosterona es la angiotensina II. Aunque existen receptores para la angiotensina II en todas las zonas de
la corteza suprarrenal, su número es mucho más elevado en la zona glomerular que en las otras zonas. La
formación del complejo angiotensina Il-receptor estimula la fosfolipasa C, enzima de la membrana celular
que da lugar a una serie de reacciones que comprenden la hidrólisis del fosfatidil-inositol-difosfato, el
aumento de los niveles de calcio intracelular y la activación de la proteína quinasa C. A su vez, la proteína
quinasa C activa los primeros y los últimos pasos de la biosíntesis de la aldosterona.
La síntesis de los andrógenos suprarrenales por las zonas fascicular y reticular, al igual que ocurre con el
cortisol, depende de la ACTH hipofisaria. La respuesta de las células suprarrenales a la ACTH está
modulada por los propios esteroides suprarrenales y por las catecolaminas de la médula. En la zona
reticular existe una menor actividad 11-
hidroxilasa que en las otras dos zonas, lo que
hace que sintetice mayor proporción de
andrógenos. Entre los factores que inhiben la
actividad de la 11-hidroxilasa se encuentran
el cortisol y la adrenalina. Así, la zona
reticular, al encontrarse sometida a mayores
concentraciones de estas hormonas que las
otras dos capas, sintetiza
fundamentalmente dehidroepiandrosterona
(DHA), sulfato de dehidroepiandrosterona
(DHA-s) y, en menor proporción,
androstendiona.
50
La secreción de las hormonas suprarrenales no es constante y tienen un ritmo circadiano relacionados con
los periodos de vigilia y sueño, máximo en las mañanas y mínimo antes de dormir El ritmo circadiano
aparece entre los 3 y 8 años de vida
La secreción de aldosterona por la zona glomerular depende de numerosos factores, entre los que se
encuentran la angiotensina II, los niveles plasmáticos de potasio y sodio, la ACTH, el péptido natriurético
auricular, la dopamina y otros péptidos hipofisarios.
b) Los aumentos de los niveles de potasio en el plasma, de tan sólo 0.1 mEq/L, provocan un aumento de la
secreción de aldosterona. Por el contrario, la disminución del potasio plasmático inhibe la secreción de
aldosterona. sin modificar la de cortisol. La acción del potasio sobre la aldosterona es directa e
independiente del sodio y del sistema renina-angiotensina, ya que el potasio extracelular no sólo no
estimula la liberación de renina, sino que la inhibe. Aunque el efecto del potasio sobre el sistema renina-
angiotensina tiende a contrarrestar su acción sobre la suprarrenal, predomina ésta última. El potasio
modifica la respuesta de aldosterona a otros estímulos; por ejemplo, la pérdida de potasio reduce la
respuesta de la aldosterona a la angiotensina. En los sujetos anéfricos posiblemente el potasio sea el
principal determinante de la secreción de aldosterona.
c) La aldosterona plasmática tiene un ritmo circadiano similar al del cortisol. Este ritmo no es dependiente
de la ACTH, puesto que persiste tras la inhibición de la secreción de ACTH por administración de
dexametasona. En el síndrome de Cushing, originado por un exceso de ACTH, los niveles plasmáticos de
aldosterona se encuentran dentro del rango normal. Igualmente, la supresión de ACTH, por hipoñsectomía
o administración de dexametasona, no modifica la secreción de aldosterona. La ACTH modula la secreción
51
basal de aldosterona, actuando de manera permisiva al activar el paso de colesterol a pregnenolona. La
administración de ACTH aumenta de manera transitoria los niveles plasmáticos de aldosterona; al cabo de
unos días este efecto desaparece.
d) Las dietas pobres en sodio aumentan la secreción de aldosterona. Aunque el efecto de la privación sódica
sobre la aldosterona está mediado por el sistema renina-angiotensina, el sodio también puede actuar
directamente a nivel suprarrenal. Sin embargo, para que se observe el efecto directo del sodio debe
producirse un cambio muy marcado en el sodio plasmático, del orden de 10-20 mEq/L, valores que se
encuentran fuera del rango fisiológico. El papel fisiológico de sodio en la regulación de la secreción de
aldosterona es mucho menos importante que el de la angiotensina o el potasio.
e) El péptido natriurético auricular (PNA) regula el volumen del líquido extracelular y el sodio corporal,
entre otros mecanismos, disminuyendo la secreción de aldosterona. En la zona glomerular existen
receptores para el PNA, y su activación bloquea la respuesta adrenal a la angiotensina y al potasio.
Además, el PNA podría también disminuir la liberación de renina por el riñón, pero esta acción es mucho
menos clara que su efecto sobre la zona glomerular. Un mecanismo de acción posible del PNA sobre las
células adrenales podría ser disminuir el flujo de calcio, ya que se comporta como un competidor de los
activadores de calcio.
f) Otros estímulos. La hormona lipolítica (LPH) y la hormona estimulante de los melanocitos (MSH)
estimulan la secreción de aldosterona sin modificar la de cortisol. La dopamina, por el contrario, es un
inhibidor de la secreción de aldosterona.
52
3.3) Transporte y Destino de las Hormonas Corticosuprarrenales
Cortisona: se une a la transcortina o a la albúmina, se fija a tejidos blanco en 1-2 horas. Concentración
promedio 12 microgramos/dl y secreción 15 mg/día
Aldosterona: se fija laxamente a las proteínas plasmáticas, se fija a tejidos blanco en 30 minutos.
Concentración normal 6 nanogramos/dl y su secreción 150 microgramos por día.
Ambas se degradan en hígado y se conjugan para formar glucuronatos y sulfatos, en total su excreción es:
25% bilis, 75% orina.
Los glucocorticoides son hormonas con una amplia variabilidad funcional actúan sobre muchos procesos
metabólicos entre sus funciones destacan las siguientes:
Disminución de la reserva de proteínas de casi todas las células exceptuando las hepáticas
Aumento de proteínas hepáticas y plasmáticas
Disminuye transporte de aa a células musculares y hacia otras células extrahepáticas.
Moviliza aa de los tejidos
Estimula la captación de glucosa y aa por el musculo
53
Depósito excesivo de grasa en regiones torácica y cefálica “cara de luna llena”
Lípidos: Aumenta la degradación de los lípidos en el adiposito, aumentando las concentraciones de
ácidos grasos libres en sangre utilizados como fuente de energía (promueve la lipolisis)
d) Sobre la inflamación:
e) Tejido óseo:
f) Sistema inmune
Los principales andrógenos secretados por la suprarrenal son la DHEA y su sulfato. La ACTH es la
principal estimulante de su secreción; sin embargo, cuando se administra ACTH exógena, la relación dosis-
respuesta es mucho mayor para el cortisol que para la DHEA. Esto, junto con el hecho de que los cambios
en la secreción de los andrógenos suprarrenales a lo largo del desarrollo no se acompañan de cambios en la
secreción de cortisol, ha suscitado durante muchos años la búsqueda de una hormona estimulante de la
secreción de los andrógenos suprarrenales.
La glándula suprarrenal fetal se compone de una zona externa subcapsular, que es la precursora de las
tres zonas de la corteza adulta, y de una zona interna más grande (el 80% de la corteza) que constituye la
corteza fetal. Los principales esteroides secretados por la corteza fetal son la DHEA, la pregnenolona, la
17-OH pregnenolona y sus sulfatos, mientras que las cantidades de cortisol secretados son mínimas. La
mayor parte de la DHEA sintetizada se transforma en 16-hidroxi-DHEA, y ésta a su vez, será aromatizada
por la placenta dando lugar a estriol. Esta unidad feto-placentaria se trata con más detalle en el capítulo
correspondiente al embarazo.
La DHEA y la androstendiona tienen una acción androgénica débil. En el varón no tienen apenas efecto en
comparación con la testosterona o con su metabolito activo la 5-a-dihidrotestosterona. Una parte de los
andrógenos suprarrenales se transforma en testosterona en los tejidos periféricos. En el varón, la
proporción de la testosterona circulante que es de origen suprarrenal es muy pequeña en comparación con
la de origen testicular. Sin embargo, en la mujer el 60% de la testosterona plasmática proviene de la
conversión periférica de los andrógenos suprarrenales el resto es de origen ovárico.
Antes del comienzo de la pubertad aumenta la secreción de andrógenos suprarrenales, mientras que la de
cortisol permanece constante. Este aumento de la secreción de los andrógenos suprarrenales, que se
54
denomina adre-narquia, es el responsable del comienzo de la aparición de las características sexuales
secundarias.
Definición: se produce como consecuencia de una exposición excesiva y prolongada a las hormonas
glucocorticoides
Etiopatogenia
Clínica
Curso progresivo
Obesidad troncular
Piel delgada, estrías cutáneas.
Seborrea, acne.
Alteraciones menstruales, psíquicas
Intolerancia a la glucosa
Etiopatogenia
55
Pigmentación melanica
En mucosa y piel
A veces de manera irregular
Localización frecuente en labios y pezones
Secreción de cortisol deprime la
retroalimentación negativa hacia hipotálamo e
hipófisis anterior secreción de ACTH y MSH
Fisiopatología
Etiología
Embriológicamente, proviene de del ectodermo (esto explica por que son células nerviosas modificadas).
6) Hormonas Medulosuprorrenales
Las catecolaminas son neurotransmisores que se vierten al torrente sanguíneo (además de a las
hendiduras sinápticas, como corresponde a los neurotransmisores). Son un grupo de sustancias que
incluyen la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina, las cuales son sintetizadas a partir del aminoácido
tirosina. Contienen un grupo catecol y un grupo amino. De allí proviene su nombre.
El grupo amino que poseen las catecolaminas esta dado por el aminoácido tirosina, por lo cual las
catecolaminas son hormonas aminicas.
Las catecolaminas tienen la estructura distintiva de un anillo de benceno, con dos grupos hidroxilos, una
cadena intermedia y un grupo amino terminal.
Las catecolaminas son sintetizadas a partir de la tirosina, en una serie de reacciones químicas
desarrolladas en la sustancia extracelular y dentro del granulo cromafin.
Noradrenalina
I. La primera reacción consiste en una hidroxilacion de la Tirosina por medio de la enzima tirosina
hidroxilasa (TH) abundante en la matriz extracelular, para producir Dihidroxifenilalanina (DOPA).
La enzima se inhibe por acumulación de producto, en este caso por el aumento de los niveles de
adrenalina y noradrenalina, y se activa por fosforilacion en relación a los estimulos que aumenten
la producción de catecolaminas).
II. La DOPA se transforma en Dopamina por medio de la enzima L-aminoácido-descarboxilasa (AD).
Que también abunda en el citosol celular.
III. La dopamina traspasa la membrana del granulo cromafin.
57
Adrenalina
I. La Noradrenalina presente en el granulo cromafin sale en gran medida a la MEC, aquí sufre una
adición de un grupo metilo gracias a la enzima, Feniletanolamina-N-Metil Transferasa (PNMT) y se
sintetiza la Adrenalina. La PNMT es estimulada por el cortisol.
II. La adrenalina difunde a través de la membrana por endocitosis y se almacena igual que la NA. Es
el 80% del total de las catecolaminas producidas.
58
En los gránulos cromafines, las catecolaminas se almacenan junto con el ATP en una relación aproximada
de 4:1 y en asociación con unas proteínas llamadas cromograninas; de este modo se impide la oxidación de
las catecolaminas por las enzimas citosólicas.
La liberación de acetilcolina dé las neuronas pregan-glionares simpáticas del nervio esplácnico aumenta la
conductancia de las células cromafines al sodio, lo que provoca despolarización de la membrana celular,
apertura de los canales de calcio, aumento del calcio citosólico y liberación de las catecolaminas, del ATP,
de la dopamina-β-hidroxilasa y de todas las demás sustancias contenidas en los gránulos cromafines. La
estimulación simpática aguda de la médula suprarrenal no sólo produce aumento de la liberación de
catecolaminas, sino también aumento de su síntesis por activación de la tirosina hidroxilasa y de la
dopamina- β -hidro-xilasa.
La ACTH también estimula la síntesis de las dos enzimas mencionadas anteriormente y, por último, el
cortisol aumenta selectivamente la de la PNMT.
Los niveles plasmáticos de catecolaminas son muy variables, ya que dependen del estado del
individuo. En un sujeto normal en estado de reposo la concentración plasmática de adrenalina es de
aproximadamente 50 pg/ml, y la de noradrenalina es de 200 pg/ml.
La hemivida de las catecolaminas en la sangre es de aproximadamente 1-2 minutos, lo que hace
que sus acciones cesen rápidamente una vez que termina el estímulo que ha desencadenado su
secreción.
La degradación de las catecolaminas se
realiza fundamentalmente por oxidación y
metilación, con formación de acido
vanilmandélico, que con los demás
metabolitos se elimina en la orina en
forma de sulfatos y glucuronatos. La
degradación se produce en el hígado o en
el riñon, y para llevarla a cabo actúan las
enzimas: catecol-o-metiltransferasa que la
transforma en metanefrina y luego la
monoaminooxidasa que la transforma en
acido vanilmandelico, medible en orina.
Toda la adrenalina plasmática deriva prácticamente de la médula suprarrenal, porque la liberada por el
sistema nervioso central no puede atravesar la barrera hematoencefálica.
59
Por el contrario, la noradrenalina plasmática proviene de la difusión desde las sinapsis noradrenérgicas de
las neuronas simpáticas posganglionares, aunque en algunas situaciones, como el infarto de miocardio o el
ejercicio intenso, la médula suprarrenal contribuye a una parte considerable a los niveles plasmáticos de
noradrenalina.
Al igual que en el caso de los glucocorticoides, casi todos los tejidos del organismo poseen receptores de
membrana para la adrenalina y noradrenalina, y su activación, por lo tanto, desencadena múltiples
respuestas fisiológicas, ayudando al organismo a resistir una situación de emergencia. A diferencia de los
glucocorticoides, los efectos de la catecolaminas se expresan en cuestión de segundos y cesan rápidamente
una vez que termina el estímulo. Las hormonas de la médula suprarrenal son idóneas para los ajustes
homeostáticos rápidos y a corto plazo, mientras que las hormonas de la corteza tardan 30 minutos
aproximadamente en realizar sus acciones, actuando más lentamente, de modo que la corteza amplifica los
efectos de la médula.
Receptores: Existen distintos tipos de receptores adrenérgicos para las catecolaminas, denominados α1 α 2,
β1, β2, y β3. Tienen una distribución característica según los distintos tejidos del organismo, y su
activación desencadena diferentes respuestas.
La adrenalina, junto con el glucagón, juega un papel importante en el restablecimiento de la glucemia tras
una hipoglucemia. La adrenalina aumenta los niveles de glucosa en sangre mediante dos mecanismos
distintos.
60
Por un lado, estimula en el hígado la glucogenólisis y la gluconeogénesis e inhibe la síntesis de glucógeno,
dando como resultado un aumento de la liberación hepática de glucosa. Por otro lado, inhibe en el páncreas
la secreción de insulina y estimula la de glucagón. Además, antagoniza la acción de la insulina sobre la
entrada de glucosa en las células
musculares y del tejido adiposo.
La adrenalina estimula la
glucogenólisis en el músculo
esquelético. Al no poseer éste la
glucosa-6-fosfatasa, la glucosa
producida no puede difundir a la
circulación y aumenta la producción
de ácido láctico. El ácido láctico
constituirá un sustrato adicional
para la gluconeogénesis hepática.
La adrenalina tiene una gran acción
lipolítica, y produce liberación de
glicerol y ácidos grasos libres a
partir de los triglicéridos
almacenados en los adipocitos.
Las acciones de la adrenalina sobre el sistema cardiovascular no son exactamente iguales a las de la
noradrenalina, debido a que su afinidad por los distintos receptores adrenérgicos es diferente. En el
corazón, tanto la adrenalina como la noradrenalina aumentan la frecuencia cardíaca, la fuerza de
contracción y la velocidad de conducción.
La noradrenalina aumenta la presión arterial media, por aumento de la presiones sistòlica y diastólica.
Sin embargo, la adrenalina no modifica o aumenta ligeramente la presión arterial media, ya que aumenta
la presión sistólica, pero disminuye la diastólica. La adrenalina produce un aumento muy marcado del
flujo sanguíneo en el músculo esquelético, mientras que la noradrenalina no lo modifica apenas, por lo que
la adrenalina disminuye la resistencia periférica total y la noradrenalina la aumenta por su acción
vasoconstrictora.
El efecto global de las acciones de la adrenalina sobre el sistema cardiovascular es el desvío de la sangre
hacia el músculo esquelético, corazón e hígado, lo que garantiza el aporte de sustratos para la producción
de energía necesaria para los órganos vitales y el músculo en el ejercicio.
61
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
Tema # 05 Tiroides
1) Generalidades
La glándula tiroides es una de las más importantes dentro del sistema endocrino, para el 2010 el 10% de la
población total del mundo sufría de algún problema de tiroides, y se espera que esa cifra aumente en un
10% en los próximos 10 años, más del 90% de la población con problemas tiroideos son mujeres, pero se
desconoce la razón de esto.
Recibe el nombre de Tiroides, por su ubicación cercana al cartílago escudo de la laringe (tiroides)
Es un órgano glandular, ubicado en la región anterior del cuello, específicamente a nivel del segundo anillo
traqueal, al cual rodea parcialmente.
Se divide en dos lóbulos ubicados a cada lado de la línea media, y un istmo encargado de unir los dos
lóbulos de la glándula, del istmo habitualmente sale un tercer lóbulo en forma de pirámide, por tal motivo
recibe el nombre de lóbulo piramidal.
En el embrión en la parte posterior de la lengua, existe una especie de agujero, denominado agujero ciego
“foramen caecum”, en un inicio la tiroides se ubica cercana a este agujero, y entra por el mismo para llegar
al conducto tirogloso el cual es una estructura anatómica del cuello
que se forma durante el desarrollo embrionario por una evaginación
de la lengua primitiva que emigra hacia la zona anterior de la región
cervical. El conducto tirogloso parte del foramen caecum en el punto
donde se une el tercio posterior y los 2/3 anteriores de la lengua y
termina en la glándula tiroides.
62
La persistencia de restos de esta estructura en el adulto se llama conducto tirogloso persistente y puede
originar la formación de un quiste que se conocen como quiste tirogloso. El quiste tirogloso se manifiesta
como un pequeño bulto móvil ubicado al inicio del agujero ciego, o circundando la región del hueso hioides,
así como de los cartílagos traqueales superiores.
El lóbulo accesorio de la tiroides (o piramidal), es un remanente del descenso que hace la glándula.
Las hormonas secretadas por la glándula tiroides son hormonas yodadas derivadas del aminoácido
tirosina, y son la T3 (Triyodo Tironina) y T4 (Tetrayodo
Tironina o Tiroxina)
Rodeando a los tirocitos por su borde basal se van a observar vasos sanguíneos, que
son los sitios por donde sale el producto de secreción de la glándula, y además se
observan células denominadas parafoliculares (de la parótida), que sintetizan
calcitonina.
63
Cuando la persona se le extirpa la tiroides, por un cáncer de Iodo, La movilización del Iodo se va solamente
a las glándulas salivales, plexos coroideos y mucosas gástricas.
Fuentes de Yodo
Alimentos µg Medicamentos µg
Sal Yodada/ Productos del Mar 380 Ipodate (Capsula) 308.000
Granos 78 Amidorana (Tableta) 75.000
Lácteos 52 Povidine Yodado 10.000/ml
Carne 31 Vitaminas Preparadas Tabletas 150
Ensalada 26
Vegetales 20
Postres 20
Huevos 10
Las zonas alejadas del mar tienen a tener menos cantidades de Yodo.
Los medicamentos como el Ipodate son utilizados comúnmente en radiologías yodadas.
La Amidorana se usa comúnmente para controlar las arritmias cardiacas.
El Povidine, utilizados para heridas y antiguamente para limpiar el ombligo del recién nacido.
Vitaminas Preparadas Tabletas que comúnmente se usan para mujeres embarazadas.
I. El Yodo entra en el tirocito por medio del NIS (Sodio-Iodo Symport), un transportador simporte de
Na+ y I, que tiene 13 dominios transmembrana y se activa con -50mV.
II. El Iodo sale de la célula a la luz del folículo por medio de la proteína PDS (Pendrina), una proteína
que además es abundante en el aparato auditivo.
El déficit de una de estas proteínas causas problemas tiroideos. El déficit de NIS causa hipotiroidismo, y el
de PDS también además de causar sordera. Por tal manera es común encontrar personas sordas con
problemas de tiroides.
La TSH (Thyroid Stimulating Hormone), se acopla con su receptor de membrana TSHR (TSH Receptor), el
TSHR desencadenara su vía de segundo mensajero y podrá hacer dos acciones:
-Aumento del IP3: se da por la activación de la Fosfolipasa C (PLC/Phsopholipase C), esta enzima
promueve la degradación del diacilglicerol en IP3 (Inositol Trifosfato), el cual actúa sobre el RE, para
promover el empaquetamiento de proteínas, la proteína sintetizada es la Tiroglobulina.
-Aumento del cAMP: se activa la Adenilatociclasa lo que aumenta los niveles intracelulares de AMPc, el
AMPc estimula al NIS.
64
La Tiroglobulina
La tiroglobulina es una proteína formada por múltiples uniones de Tirosina, esta proteína se forma en el
RE de los tirocitos, gracias a la acción de:
Una enzima empaquetadora de tirosina llamada, D2 (Deiodinasa Tiroidal), por lo cual esta
proteína sirve como el almacén de tirosinas de la tiroides.
La acción del IP3 sobre el RE (estimula la formación de vesículas que permiten que la proteína sea
liberada por exocitosis)
Llega a pesar hasta 660 kDa, los niveles altos de tiroglobulina en sangre son indicativos de un tumor de
tiroides, que estimule la acción de la TSH.
La tiroglobulina para cumplir su función tiene que Yodurarse esta es la razón por la que sale al medio
extracelular, pero aun así el aumento de Tiroglobulina intratirocitica y el aumento de actividad en el RE,
estimula una proteína denominada TPO (Thyroid Peroxidase/Peroxidasa tiroidea), de la cual se hablara a
continuación.
Una vez que la tiroglobulina está fuera del Tirocito, inmediatamente va a pasar por una reacción química
para Yodurarse, esta reacción es dependiente de una molécula de H2O2.
La molécula de H2O2, se forma en el coloide por acción de la oxigenasa dual tipo 2, que forma parte de la
superfamilia DUOX2A, esta enzima le incorpora al agua un H+ que se obtiene al reducir el NADH
intracelular. Estas enzimas tienen como cofactor al Ca2+, el cual aumenta también por acción del IP3; y
cuenta con 7 dominios Transmembrana.
I
Tg
Tg Yodada
H2O2
H2O
La Tiroglobulina Yodada (TgY), entra nuevamente a la célula tirocitica, gracias a un gradiente, para
cumplir con su función de formación de hormonas tiroideas.
Por medio de hidrolisis, puede dar 4 tipos de hormonas (dependiendo de la cantidad de yodo con las que
queden luego de la hidrolisis) de las cuales 2 tienen actividad y dos son residuos.
65
-Hormonas activas:
T3 Triyodo Tironina
T4 Tetrayodo Tironina
- Residuos:
Los residuos (MIT y DIT) sufren un proceso de dehalogenacion mediado por la enzima DEHAL1 (llamada
tirosina deshalogenasa), la cual separa al Yodo de la tiroglobulina. A partir de aquí, el Yodo sale
nuevamente al coloide. Y la tiroglobulina segmentada va al RE para empaquetarse nuevamente.
Las hormonas activas T3 Y T4, salen del Tirocito al torrente sanguíneo, por un método indeterminado a la
actualidad pero que puede ser por una proteína o por transporte.
La T4, es la hormona que principalmente se mide en sangre, esta tiene dos formas T4F (Free) que es la
libre y la T4 unida a su transportador, la concentración de ambas se conoce como T4 Total.
66
Este cuadro muestra la relación logarítmica existente
entre T4 libre y TSH.
Ejemplo:
En este caso la persona tiene mucha FT4, es decir hay “Hipertiroidismo”, y hay un déficit de TSH; este
déficit ocurre ya que hay una regulación por retroalimentación (ya que hay mucho FT4 Se disminuye la
cantidad de TSH para evitar la producción de más hormonas tiroideas).
Estas hormonas actúan de manera contraria cuando una se eleva la otra disminuye.
En el caso de que la FT4 está en valores mínimos. La TSH aumenta para que aumente la concentración de
FT4.
Entre 1 y 2,8 ng/ dL, son los valores de FT4 comunes de Eutiroidismo
Entre 0.38 y 4 µU/mL son los valores normales de TSH en Coro, Venezuela.
El valor normal de TSH En las mujeres embarazadas es de 0.35 a 2.5 µU/mL, si se sobrepasa este valor
hay hipotiroidismo y si se disminuye hay hipertiroidismo (ver grafica superior).
Ganong Resume los efectos clínicos de las concentraciones de estar hormonas en el siguiente cuadro:
En el caso de que exista un aumento de la concentración de Yodo, se satura el NIS y esto se conoce como
efecto Efecto Wolff-Chaikoff, que produce un Hipotiroidismo.
67
6) Metabolismo de las Hormonas Tiroideas
“El Metabolismo, son todas las posibles rutas que pueden tomar los compuestos químicos del organismo,
para transformarse en sustancias aprovechables o degradables, con la finalidad de producir energía.
Y así mismo se refiere a todas las interacciones de estas sustancias dentro de la ruta que siguen, con otros
compuestos químicos; así como los mecanismos de regulación de dichas vías de conversión”
W. Guanipa
Para hablar del metabolismo de las hormonas Tiroideas es necesario conocer su estructura química, como
ya sabemos son hormonas derivadas de la Tirosina.
La tirosina es uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas. Se clasifica como un aminoácido no
esencial en los mamíferos ya que su síntesis se produce a partir de la hidroxilación de otro aminoácido: la
fenilalanina.
La degradación de T4 forma T3, y dependiendo de la posición en la que se le quite el Yodo se formara uno
de los 2 tipos de T3.
68
Ademas existe una tercera Desyodinaza, llamada D1, la cual actua en ambos procesos.
La T3 Es activa, la T3 Reversa No, dependiendo de los tejidos donde se encuentren ambas enzimas la T4
se va a desactivar o a convertir en T3.
La tiroxina y la triyodotironina son desyodadas en hígado, riñones y otros tejidos. Las reacciones
mencionadas además de catabolizar las hormonas, generan aporte local de triyodotironina de manera
específica, la cual, según expertos, constituye el mediador primario de los efectos fisiológicos de la
secreción tiroidea.
69
El PTU bloque la producción de hormona tiroidea y es el único que se puede usar en hormonas tiroideas.
TBG se forma de (MIT, DIT T3 Y T4).
Transporte
Las hormonas tiroideas van a las células somáticas a cumplir su función, o van al hígado a modificarse
para ser excretadas por orina o materia fecal.
T3, Es inhibidora.
T4, Es estimuladora.
Además hay sustancias específicas (propias de la tiroides) y no específicas, que se encargan de regular la
acción de la tiroides entre ellas tenemos:
Fisiológicas:
TSH LDH, HCG y Tiroestimulina, estimula función, proliferación y diferenciación.
El Yodo, Inhibe la glándula (por el efecto Wolff Chaikoff)
T3 y T4 bloquean la proliferación cuando aumentan las concentraciones en sangre se produce
una retroalimentación negativa en el eje hipotálamo, hipófisis glándula.
Anticuerpos patológicos
Factores de Crecimiento
70
8) Funciones de las Hormonas Tiroideas
Aumentan la acción termógena (consumo de oxigeno).
Aumentan la producción de calor relacionándose con las células lipídicas pardas, y degrada las
células lipídicas blancas.
Estimula la entrada de glucosa a la Célula (en conjunto con la insulina).
Estimula Gluconeogénesis y Glucogenolisis (en el músculo y en el hígado).
Estimula la FC.
Estimula el crecimiento y el SNC.
Estimula la tranquilidad Psicológica.
Favorece la Ovulación, y la reproducción.
71
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
1) Generalidades
La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir, contiene 6
átomos de carbono, y es una aldosa, esto significa que, el grupo carbonilo que está en el extremo de la
molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel.
Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar. Es un isómero
de la fructosa, con diferente posición relativa de los grupos -OH y =O
La Glucosa es utilizada por el organismo como fuente de energía, se comporta como la principal fuente de
energía del organismo, para llevar a cabo esta función requiere de distintos elementos que se encarguen de
regular su concentración en sangre, y en los tejidos.
La glucosa junto con el oxígeno proveniente de los pulmones, funcionan como son los combustibles básicos
para que se den varios procesos vitales.
Existen tejidos y órganos que requieren consumir glucosa las 24 horas del día, como por ejemplo el cerebro,
por eso es necesario mantener un nivel de reserva de glucosa, este nivel viene dado por la cantidad de
Glucógeno presente en el organismo, ya que esta es la forma en la que se almacena la glucosa.
Luego de metabolizar la glucosa se producen desechos, los cuales se eliminan por medio de la diuresis, y
luego de metabolizar el oxígeno se producen desechos que se van a eliminar por medio de la respiración.
El 80% de la azúcar que hay durante el ayuno va al Cerebro, en el la glucosa entra directamente sin
ayuda de hormonas ni transportadores. Cuando hay hipoglucemia el cerebro es el primero que sufre
las consecuencias.
20% restantes se distribuye entre las células sanguíneas y la medula renal.
72
Sitios donde se encuentra almacenada la glucosa
Además del almacenar la glucosa en forma de Glucógeno, el organismo tiene la capacidad de producir
glucosa a partir de compuestos no comunes, a esto se le conoce como Gluconeogénesis.
La glucosa, que sale a partir de dos procesos que ocurren en el hígado y en el músculo: La
Glucogenolisis (hígado y músculo) y la gluconeogénesis, que tiene lugar casi exclusivamente en el
hígado (10% en los riñones).
El tejido adiposo, permite que el cuerpo también obtenga energía mediante la β-Oxidación de Ácidos
Grasos.
Los aminoácidos, que provienen principalmente de las proteínas musculares y de desecho del
organismo, los aminoácidos van al hígado y pasan por el proceso de gluconeogénesis hepática.
Hay que recordar, que la glucosa hepática inmediatamente al entrar al hígado se marca con un fosfato en
su carbono 6.
La glucosa hepática, se libera gracias a la acción de la glucosa 6 fosfatasa, (enzima capaz de romper la
glucosa 6 fosfato) para que se libere a la sangre, gracias a esta enzima.
El músculo, posee glucógeno en altas cantidades, este se degrada si se necesita por Glucogenolisis pero,
como no tiene la glucosa 6 fosfatasas, la glucosa que se produce a través de la Glucogenolisis, es utilizada
por el mismo músculo.
Por eso el organismo como fuente de energía alterna utiliza la B-oxidación de los ácidos grasos para
obtener energía. La proteólisis muscular permite que los aminoácidos vayan del músculo al hígado para
que este lo utilice a la hora de realizar gluconeogénesis.
Luego de la ingesta la glucosa se distribuye a las distintas células del organismo en el interior de las
células la glucosa puede tomar varias vías:
Se almacena como Glucógeno: en el hígado, y músculo (por lo general) cuando se ingiere más
azúcar que la que se necesita, por tal motivo se da la formación de glucógeno, para almacenar la
azúcar.
73
Puede ir a la glicolisis: para formar piruvato (en el músculo). Y productos intermedios: lactato,
alanina y acetil-coa.
Convertida en ácidos grasos: generando triglicéridos (que se almacenan en el Tejido adiposo)
Forma cuerpos cetónicos: acetoacetato, B-hidroxibutirato.
Se utiliza en la síntesis del colesterol: en hígado y riñón.
Se libera la circulación: si los niveles son de glucosa son muy grandes.
El Hígado puede satisfacer las necesidades de glucosa durante 10 a 18 horas como máximo
Uniforme: Algunos tejidos, como el cerebro, los eritrocitos, el riñón, la córnea del ojo, requieren
glucosa constantemente.
Variable: relacionada a los órganos o tejidos que no dependen de un gasto uniforme si no que es
variable y depende más bien de la ingesta (el músculo y el hígado).
La glucosa es llevada a los órganos que la necesitan por una hormona sintetizada en el páncreas llamada
“Insulina”, excepto al cerebro.
Cuando no hay glucosa en sangre, el páncreas sintetiza otra hormona llamada glucagón, que estimula la
degradación de glucógeno.
5) El Páncreas (Endocrino)
Es una estructura ubicada en la región retroperitoneal del abdomen formada por cabeza, cuello y cola, que
está delimitada por la C del duodeno, el páncreas está compuesto por múltiples células de carácter
Endocrino y exocrino, de las cuales se hablara en el sistema Digestivo.
Es una glándula mixta, exocrina (produce enzimas que sirven para ingerir los alimentos), y endocrina esta
capacidad está dada por 1 a 2 millones de Islote de Langerhans, dichos islotes presentan unas células:
6) El Glucagón
El glucagón humano, polipeptido lineal con peso molecular de 3 485, es producido por las células A de los
islotes pancreáticos y la porción alta de las vías gastrointestinales.
Contiene 29 residuos aminoácidos. El glucagón de todos los mamíferos al parecer muestra la misma
estructura, pero su porción “Pre”, el preglucagon no.
El preproglucagon humano: es una proteína de 160 aminoácidos (179 según Ganong incluye una porción
inicial del 19 aa), que está en las células α pancreáticas, en las células L en la región inferior del tubo
digestivo y en el cerebro.
En las células α, por acción de una proteasa (la convertasa PC2) lo divide en varias porciones:
7) Las Incretinas
Las Incretinas son una serie de hormonas que se producen en el intestino en respuesta a la ingesta de
alimentos. Uno de sus efectos más importantes es la secreción de insulina por el páncreas y la disminución
en los niveles de glucosa en sangre. Su acción se observa en la absorción de las grasas, la cual
posteriormente es transformado en ácidos grasos y glucógeno plasmático.
75
En el Intestino la división del proglucagon es distinta, no se genera glucagón.
Las células L tienen dos enzimas distintas llamadas “Convertasas PC1 Y PC3”.
Glicentina: de 69 aminoácidos.
GLP1 7-37
IP-2 (Péptido de conexión)
GLP-2
GIP (Glucouse depending Insulinotropic Peptide): es una incretina, que permite que la persona
secrete insulina siempre y cuando ingiera glucosa, este polipeptido posee 42 aminoácidos.
Las dos Incretinas principales son el polipeptido inhibidor gástrico (GIP), actualmente conocido gomo
polipeptido insulinotropico independiente de glucosa. Y el péptido-1 (GLP17-37) similar al glucagón (GLP-
1).
El GLP-1 se descubrió en una tribu de indios “Pina” Diabéticos, porque ellos utilizaban la saliva del
monstruo de Gila la cual tenía un componente similar al GLP-1, como medicamento para bajar la glicemia.
El GLP-1 Va al páncreas a las células β, para incrementar la producción de insulina, la razón fisiológica de
esto, es que cuando uno come, entran carbohidratos al organismos, los cuales se transforman en glucosa, si
no se produce insulina los niveles de glucosa en sangre subirían mucho cada vez que se come.
Las Moléculas de incretina circulan por la sangre, poseen una vida media de 2 a 4 minutos, esto sucede
porque las DPP IV (Dipeptidil Peptidasa IV/ Proteasa) corta a las Incretinas, específicamente corta los 2
primeros aminoácidos del péptido, cuando estos se desprenden de la cadena los inactiva, de tal manera que
no actúan sobre las células beta del páncreas y no se libera más insulina.
Estas sustancias han sido objeto de numerosas investigaciones para diseñar nuevos fármacos que sean
útiles en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, los medicamentos más recientes en contra de la
diabetes actúan sobre la DPP IV Inhibiéndola, y son las conocidas “pastillas” como Janumet® o
Gadinusmet®.
También existen moléculas similares a las estructuras de la incretina, no son Incretinas como tal: GHRH,
PACAP, GLUCAGÓN- VIP que se fragmentan por la acción de la DPP IV
8) La Insulina
Es la segunda hormona sintetizada por el páncreas endocrino.
La preproinsulina, sintetizada en el RER de las células beta del páncreas, esta molécula es muy grande,
para convertirse en proinsulina sufre la acción de una proteasa, que hace le separa un Peptido señalizador
de 23 aminoácidos.
76
La proinsulina, luego de que ocurra lo anterior la molécula se pliega y se forman puentes disulfuro, dando
origen a la proinsulina, la cual posee 86 aminoácidos, y presenta 3 elementos:
Por cada molécula de insulina se forma un Peptido C, este conocimiento permite diagnosticar el tipo de
diabetes.
En la Tipo I, se destruyen las células beta del páncreas no se produce insulina ni péptido C.
En la Tipo II, se sintetiza insulina pero la cantidad de grasa impide que la insulina haga su
función, la insulina no actúa pero se sintetiza péptido C.
Ya que a la hora de una emergencia medir la insulina no determina cuanta se produjo porque se mide la
insulina natural del organismo y la que se inyecta,
La insulina tiene un pico al minuto y tiene el otro pico a los 10 minutos; este es el que le falta a los
diabéticos.
Nivel de glicemia: es el principal factor regulador de la producción de insulina, además del aumento
de Manosa u otros carbohidratos y de aminoácidos como la leucina.
La estimulación parasimpática.
Sulfonilurea: (farmacología inversa) actúa los receptores de naturaleza, para liberar más insulina.
El aumento de hormonas entéricas, es decir las Incretinas: GLP-1 y el GIP.
La Citoquinina, la secretina y la lactrina
Estimulación simpática (β adrenérgico) y la anginina
77
Regulación Inhibitoria de la Producción y Secreción de Insulina
Los factores regulantes que conlleva a la inhibición de la síntesis y excreción de insulina son:
Acción del SNS: por el efecto α adrenérgico (aumento de los niveles de catecolaminas, la
Somatostatina o por medicamentos).
Medicamentos de Quimioterapia
Función de la Insulina
La insulina transporta glucosa al hígado, tejido adiposo y musculo para que estos la usen como energía
La glucosa entra en las células a través de unos transportadores que dependen de glucosa (son 12) los más
importantes son:
La insulina genera una serie de cascadas, como por ejemplo la cascada de los IRS: (Sustrato de receptor de
insulina)
Vía Mitogenica molecular: por medio de quinasas estimula el crecimiento y diferenciación celular.
Pero en mujeres embarazadas, estimulando el crecimiento de los bebes.
Vía Metabólica molecular; Introducir glucosa a las células, gracias a la expresión intracelular del
GLUT 4, por un fenómeno denominado “up regulation”, en el que los receptores pierden sus
vesículas y se muestran, cuando se acaba la insulina o disminuye los receptores son empaquetados
en vesículas en un proceso llamado “down regulation”.
Cuando se ingiere glucosa en los primeros minutos hay un pico máximo de glucosa y luego por mucho que
se mantenga la ingestión de glucosa, el pico decrece por acción de la insulina. A este proceso se le
denomina secreción bifásica de insulina, en las personas normales. Las Incretinas que se encuentran en el
intestino promueven la liberación de la glucosa, es decir que lo que más favorece la secreción de insulina
es la glucosa por vía oral. Este proceso esta alterado en los diabéticos ya que no se produce el primer pico.
78
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
1) Generalidades
“La vida es un movimiento permanente, basta con observar cualquier evento a nuestro alrededor para
darnos cuenta de que la naturaleza no es estática, al contrario es fluctuante y sobre todo rítmica, un
ejemplo son los ciclos de las estaciones del año, los ciclos lunares y los ciclos diarios de luz – oscuridad. Es
evidente que los ritmos del ambiente influyen sobre la actividad de los organismos, en función de la
temperatura, de la cantidad de luz o de la disponibilidad de comida. Es clara la influencia de las
fluctuaciones geofísicas sobre variables fisiológicas y conductuales y sobre trastornos de salud”.
- Ritmo biológico: Es la recurrencia de cualquier fenómeno dentro de un sistema biológico a intervalos más
o menos regulados. Los ritmos biológicos tienen un carácter hereditario, es decir, están genéticamente
determinados.
Gran parte de los ritmos biológicos están sincronizados por factores del entorno. Estos factores externos
capaces de sintonizar o reajustar el ritmo de un individuo a la evolución del ciclo externo se denominan
sincronizadores.
-Reloj Biológico: es un sistema orgánico, capaz de generar un orden temporal en las actividades del órgano
y es capaz de oscilar con un período regular.
-Cronobiología: Es considerada la ciencia que estudia los ritmos biológicos en todos sus niveles de
organización; es creciente el interés de comprender la organización temporal de las funciones y de la
conducta.
-Sincronización: Ocurre cuando la frecuencia de un sistema endógeno puede ser forzada a igualarse con la
de un ciclo ambiental.
-Zeitgeber (dador de tiempo): es la señal responsable de sincronizar el ritmo biológico con el ciclo natural.
La sincronización nunca es exacta es proximal.
Ya que el periodo de un ritmo en oscilación solo se aproxima al ciclo ambiental al cual esta sincronizado, el
prefijo circa, caracteriza una aproximación.
79
La luz (alternancia diaria luz-oscuridad) es el zeitgeber más potente. Su acción encarrila la actividad del
reloj circadiano de forma que la duración de su periodo se ajusta exactamente a la duración del ciclo
lumínico impuesto (24 h).
2) Ritmos Endógenos
2.1) Ritmos circadianos: son ritmos biológicos que generan oscilaciones con periodos de aproximadamente
24 horas.
Estos pueden ser los de temperatura corporal, sueño-vigilia, volumen urinario, ciclos hormonales. Los
ritmos circadianos presentan independencia térmica y están determinados genéticamente.
2.4) Circanuales:
tienen un
periodo de duración de años
(puede ser la reproducción
estacional de algunas aves y
mamíferos).
80
3) Sistema Circadiano
El sistema circadiano se encuentra formado por las siguientes estructuras:
-Un reloj biológico (pacemaker) que en los mamíferos se sitúa en el núcleo supraquiasmático del
hipotálamo (NSQ).
-Las vías de sincronización, encargadas de proporcionar al reloj la información de las señales
externas. Principalmente el tracto retino-hipotalámico transmite la información luminosa de la
retina hacia el NSQ para mantener una congruencia entre el reloj y el medio ambiente.
-Las vías eferentes que transmiten las señales a los sistemas efectores que expresan ritmos
fisiológicos y conductuales.
Vías eferentes: el eje hipotálamo hipófisis suprarrenal, el sistema cardiovascular, el sistema inmunitario,
el sistema hematopoyético y la glándula pineal (sistema efector del núcleo supraquiasmatico).
81
4) Glándula Pineal
Es la estructura epitalámica encargada de integrar informes medioambientales y otros procedentes del
propio medio interno del organismo, liberando melatonina, sustancia capaz de inducir respuestas en el
sistema nervioso central y el sistema endocrino.
La glándula pineal o epífisis es, entonces, el principal mediador de la respuesta fisiológica del ritmo
circanual y un poderoso modulador del ritmo circadiano. Es ella quien se encarga de la principal interfase
entre el ciclo luz oscuridad y los sistemas psicológico, neurológico y endócrino, Es decir, actuaría de
traductor químico de estímulos físicos en señales psiconeuroendócrinas para permitirnos vivir en
consonancia con el ecosistema.
Está situada en el techo del diencéfalo, entre los tubérculos bigéminos craneales, en la denominada
fosa pineal, tiene el tamaño aprox. de un guisante y pesa 130 mg.
La glándula Pineal posee células llamadas pinealocitos, las cuales están encargadas de la producción de
melatonina.
Esta glándula se activa y produce melatonina cuando no hay luz a partir de la serotonina. La melatonina
se secreta hacia la circulación, donde presenta un ritmo diario con máximos durante el período de
oscuridad. Es una verdadera "hormona de la oscuridad", código químico de la noche y de sus efectos sobre
el organismo.
Los pinealocitos son células un poco basófilas con una o dos prolongaciones largas cuyas dilataciones
terminales se aproximan a los capilares y en ocasiones, a otras células parenquimatosas. Sus núcleos
esféricos tienen un nucléolo prominente. El citoplasma contiene REL y RER, un aparato de Golgi pequeño,
múltiples mitocondrias y vesículas secretoras pequeñas, algunas con centros electrodensos. Los
pinealocitos también incluyen un citosqueleto bien desarrollado compuesto de microtúbulos,
microfilamentos y estructuras tubulares densas revestidas por
elementos vesiculares esféricos. Estas estructuras poco comunes, que se
conocen como listones sinápticos, aumentan de número durante el
periodo de oscuridad del ciclo diurno, pero su función se desconoce.
Su secreción se incrementa con la oscuridad con el pico máximo de producción entre las 2 y 4 de la
madrugada.
La melatonina disminuye con la edad y en los niños es donde existe mayor concentración.
Los niños que tienen niveles altos de melatonina no están desarrollados en su función gonadal o sexual (la
melatonina puede ser un inhibidor de las gonadotropinas) para un proceso de desarrollo normal debe
haber un descenso en la melatonina para que las gonadotropinas aumenten y pueda haber desarrollo.
Cuando por alguna patología no se produce melatonina esto puede producir una pubertad precoz.
Funciones
Está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos).
Sirve para contrarrestar los efectos del síndrome de diferencia de zonas horarias (Jet Lag).
Es también un poderoso antioxidante; ya que es capaz de retrasar el envejecimiento de las células.
La vitamina C es un antioxidante extracelular, la vitamina E penetra el citoplasma de las
células, y la melatonina puede llegar al núcleo celular.
Participa en la apoptosis de células cancerosas en el timo. Pero también está comprobado que altas
dosis de esta hormona tienen un efecto cancerígeno.
Controla el inicio de la pubertad. La producción de esta hormona disminuye con la edad.
La melatonina restablece un sueño normal en individuos sometidos a desincronizaciones por causas
externas (vuelos transmeridianos, trabajo en turnos) o internas (envejecimiento, alteraciones
emocionales, enfermedades crónicas). La razón de este efecto es que en estos casos se verifica o
una alteración en el ritmo diario de melatonina (con máximos fuera de los habituales durante la
noche) o, como en el caso de los ancianos o enfermos crónicos, existe una disminución de la amplitud
del ritmo diario del compuesto pineal.
83
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
1) Generalidades
Las grasas absorbidas a partir de la alimentación y los lípidos sintetizados por el hígado y el tejido adiposo
deben ser transportados a los diversos tejidos y órganos para su utilización y almacenamiento. Dado que
los lípidos son insolubles en el agua, es un problema el transporte en un medio acuoso como el plasma
sanguíneo. La solución consiste en asociar lípidos no polares (triacilglicerol y esteres de colesterilo) con
lípidos anfipáticos (fosfolipidos y colesterol) y proteínas, para formar lipoproteínas miscibles en agua.
2) Las Lipoproteínas
Las lipoproteínas son los complejos macromoleculares destinados a transportar los lípidos, son esféricas y
en general se componen de los siguientes elementos:
De tal manera que en la lipoproteína se van a conseguir principalmente 4 tipos de lípidos: triacilgliceroles,
fosfolípidos, colesterol y ésteres de colesterilo.
Pero además las lipoproteínas presentan una muy pequeña fracción de ácidos grasos de cadena larga no
esterificados (ácidos grasos libres) que suman menos de 5% del total de ácidos grasos presentes en el
plasma. Se sabe ahora que esta última fracción, los ácidos grasos libres (AGL), son los lípidos plasmáticos
más activos en el metabolismo.
3) Las Apoproteinas
La palabra “Apoproteina” proviene del Griego Apophysis= Algo que crece o sobresale, por lo tanto las
Apoproteinas son “proteínas” que sobresalen de algún sitio, en este caso de la estructura de la membrana
lipídica de las lipoproteínas.
84
Las Apoproteinas son el componente proteico de las Apolipoproteinas, estas son heteroproteinas (que se
componen de aminoácidos y otros elementos) anfipáticas con un grupo prostético lipídico, que se encuentra
formando parte de las lipoproteínas.
No se debe confundir la apolipoproteína con la apoproteína de la misma, que es la parte proteica de ésta.
Dado su carácter anfipático, se encuentra junto a fosfolípidos formando la envoltura de las lipoproteínas.
Existen 7 grupos principales de apoproteinas, cada grupo presenta múltiples isomerizaciones, que cumplen
funciones distintas, entre si pero relacionadas a la del grupo que pertenecen, los grupos de apoproteinas
son:
Cuando forman lipoproteínas, las apolipoproteínas son las responsables de que estas macromoléculas sean
captadas por los receptores de determinadas células.
Gracias a este fenómeno estructural (formación de lipoproteínas) y de unión (con receptores celulares), las
apolipoproteínas pueden unir las lipoproteínas a receptores que activarán una función enzimática, la cual
permitirá la degradación de las grasas contenidas en la lipoproteína.
Por lo cual son proteínas que tienen un papel fundamental en el metabolismo lipídico.
La ApoB-48 representa el 48 %
del ARN mensajero de la APO-
B presente en las VLDL. Por lo
tanto es más pequeña
85
4) Clasificación de las lipoproteínas
Se han identificado cuatro grupos principales de lipoproteínas plasmáticas para clasificar las lipoproteínas
se toman en cuanta principalmente dos elementos.
4.1) La Apoproteína que presente: que como se menciono puede ser de 7 grupos distintos.
4.2) La densidad que posea: La grasa pura es menos densa que el agua; de esto se deduce que cuando la
proporción de los lípidos a proteína aumenta en las lipoproteínas, la densidad disminuye.
La concentración de lípidos
La concentración de Proteínas
La densidad permite clasificar a las diversas lipoproteínas plasmáticas, en 4 grupos que en orden de
tamaño son, de la mas grande a la mas pequeña:
Quilomicrones (QM)
VLDL (Very Low Density Lipoprotein)
LDL (Low Density Lipoprotein)
HDL (High Density Lipoprotein)
Existe una proteína transitoria inestable denominada IDL (Intermedium Density Lipoprotein)
Aunque parezca paradójico, las lipoproteínas más grandes tienen menos densidad, ya que tienen un gran
número de lipidos, mientras que las proteínas más pequeñas tienen más densidad al poseer menos lípidos.
Es importante resaltar que la concentración de colesterol, aumenta a medida que se aumenta la densidad,
y la de triacilgliceridos (TG) disminuye.
La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas según la movilidad de estas en un campo
eléctrico. La separación puede realizarse sobre la superficie hidratada de un soporte sólido (p. ej.,
electroforesis en papel o en acetato de celulosa), o bien a través de una matriz porosa (electroforesis en
gel), o bien en disolución (electroforesis libre). Dependiendo de la técnica que se use, la separación obedece
en distinta medida a la carga eléctrica de las moléculas y a su masa.
En la electroforesis de lipoproteínas, se utiliza una placa de gel de agar, con una carga eléctrica
determinada en los dos extremos de la placa, el polo negativo – se llama β, el positivo α, y el intermedio pre
β.
86
El extremo negativo se coloca la muestra de lipoproteínas a separar, y este
punto se llama origen.
Luego se le aplica un voltaje de +60 V por 2 horas, de tal manera que las
lipoproteínas con carga negativa se vallan al extremo positivo.
Las lipoproteínas mientras más densas son, poseen menos peso y menos carga
amínica (negativa) por lo cual se van al extremo positivo (α) de la placa. La
electroforesis permite clasificar las lipoproteínas en α, β y preβ.
Teniendo todo esto en cuenta se pueden clasificar las lipoproteínas en el siguiente cuadro:
5) Síntesis de Lipoproteínas
El proceso de síntesis de lipoproteínas se lleva a cabo
en el hígado o en el intestino
87
VIII. Los VLDL y QM remanentes, que poseen APO-E van al Hígado, al entrar en él se marcan con
heparan sulfato, por la HSPG.
IX. La enzima Lipasa Hepática/Lipoprotein Lipase Hepatic (LPLH o HL), actúa sobre los remanentes
marcados con heparan sulfato.
X. Los remanentes entran al hepatocito por medio de la actividad de 4 receptores.
Receptor de LDLr: que tiene actividad con los remanentes de quilomicrones y VLDLr
marcados con heparan sulfato.
Receptor de LRP: tienen actividad sobre la porción proteica de los remanentes
(independientemente de si no son marcados con heparan sulfato).
Receptores de LRP marcados: actúa sobre las que posean heparan sulfato (moléculas
marcadas) son mixtos.
Receptores de Heparan Sulfato: que actúan ingresando al hepatocito, todo lo que este
marcado con heparan sulfato. O al heparan sulfato libre.
Todo este proceso se puede dividir en 3 Vías, que son, endógena, exógena y reversa.
I. Se absorbe grasa de los alimentos + grasa intestinal (bilis), Como es en el intestino, se forman QM.
II. Estos se dirigen a los capilares de Músculos y Tejidos, y se consigue 2 veces con el Alpa-HDL
III. La LPL los degrada.
IV. Los lípidos que le quita se convierten en ácidos grasos libres en el músculo y en el tejido adiposo,
además se forman el QM remanente.
V. Los remanentes de QM llegan al hígado y
entran a los hepatocitos gracias a uno de los
4 receptores.
5.3) Transporte Reverso del Colesterol: es la vía por la cual se quita el colesterol almacenado en las
arterias.
En el hígado hay una proteína con actividad enzimática llamada ABCAI (ATP-Binding cassette protein
A1), la cual es la enzima precursora de la formación de HDL.
I. La ABCA I, actúa sobre el colesterol y los fosfolipidos y da origen a una molécula con capacidad
electroforética Pre β, que es llamado HDL Discoidea (Pre β HDL), esto se debe a que al proteína en
su interior tiene los FL y el colesterol dispersos.
II. La enzima Lecitin Colesterol Acil Transferasa (LCAT) le transfiere fosfolipidos al colesterol libre
nuclear, esterificándolo, y de esta manera estabilizando la molécula, por lo que a partir de este
momento se convierte en αHDL
III. El αHDL va a los vasos sanguíneos, y limpia el colesterol dejado por el LDL, esta acción la realiza
gracias a la enzima Lecitin Colesterol Acil Transferasa (LCAT), y la PLTP (Phospholipid transfer
protein), La PLTP, transfiere fosfolipidos a la membrana de la proteína, y la LCAT, los transfiere al
colesterol nuclear libre.
IV. El αHDL que trae los lípidos encontrados en los tejidos periféricos va al hígado, y actúa sobre ella la
lipasa Hepática, y también actúa una enzima que le transfiere el colesterol esterificado al hígado,
llamada la CETP.
V. Luego la molécula es reconocida por los receptores SP-B1 (B1), llamados receptores basureros o
scavenger y se almacena en el hígado o también se le puede unir una APO-A e ir a la ABCA I
La αHDL también actúa sobre las células espumosas, recogiendo el colesterol de los macrófagos.
89
6) Resumen
Distribución de las principales Lipoproteínas.
Receptores de Membrana
Principales Enzimas
90
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
1) Generalidades
El metabolismo del calcio, debe ser estudiado en conjunto con el de fósforo, la PTH (hormona paratiroidea),
la calcitonina y la vitamina D3.
El 1,25 dihidroxicolecalciferol (D3), es una hormona esteroide formada a partir de vitamina D mediante
hidroxilaciones sucesivas en hígado y riñones. Su acción más importante consiste en incrementar la
absorción intestinal de calcio.
La calcitonina, disminuye el calcio, es secretada sobre todo por las células de la glándula tiroides e inhibe
la reabsorción ósea.
Una cuarta hormona, la proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PTHrP): actúa sobre uno de los
receptores de la PTH (PTH-1) y es importante para el desarrollo esquelético in útero.
2) El Fosforo
El fósforo es un elemento químico de número atómico 15 y símbolo P. El nombre proviene del griego φώς
("luz") y φόρος ("portador"). Es un no metal multivalente perteneciente al grupo del nitrógeno (Grupo 15
(VA): nitrogenoideos) que se encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos inorgánicos y en
organismos vivos pero nunca en estado nativo.
Los valores normales van de 2.4 a 4.1 miligramos por decilitro (mg/dL).
91
Los niveles por encima de lo normal (hiperfosfatemia) pueden deberse a muchas afecciones médicas
diferentes. Las causas comunes abarcan:
Cetoacidosis diabética
Hipoparatiroidismo
Demasiado fosfato en la alimentación
Enfermedad hepática
Insuficiencia renal
Demasiada vitamina D
Uso de ciertos medicamentos como laxantes que contengan fosfato
Alcoholismo
Hipercalciemia
Hiperparatiroidismo
Desnutrición grave
Muy poca ingesta de fosfato o
Vitamina D en la dieta, lo que ocasiona raquitismo (niñez) u osteomalacia (adultez)
3) El Calcio
El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20.
Se encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o formando parte de otras
moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto interno o externo. Los iones
de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas, intervienen en el metabolismo del
glucógeno, y junto al potasio y el sodio regula la contracción muscular. El porcentaje de calcio en los
organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio representa el 2,45% en el
conjunto de los seres vivos; en los vegetales, sólo representa el 0,007%
En condiciones de reposo, las membranas celulares tienen una conductancia restringida al calcio y hay
mecanismos activos de flujo de calcio hacia el líquido extracelular
Sin embargo, ante la apertura de canales en la membrana celular o la salida del calcio depositado en
reservas intracelulares, la concentración intracelular de calcio puede aumentar diez a cien veces, para
92
intervenir de esta manera en procesos tan importantes como la contracción muscular y la secreción
exocrina y endocrina.
La forma libre o ionizada es libre, capaz de interactuar en cualquier reacción que se necesite, por lo que se
tiene que tener una reserva de calcio ionizado.
Cuando el valor de calcio total es > 10.5 se habla de hipercalcemia, cuando es < a 8.5 se habla de
Hipocalcemia.
En los exámenes de laboratorio suele acostumbrarse colocar el valor sérico total de calcio pero sin
corrección; para calcular el calcio corregido es necesario aplicar la siguiente formula:
El 0,8 es porque cada nivel de albumina atrapa 0,8g de calcio, luego el resultado es sumado al valor del
calcio sérico total.
En tal sentido, es obligatorio pedirle al paciente ambos examen (calcio sérico total y albumina).
Un paciente con valor de calcio sérico total de 11 y un valor en albúmina de 6, se realiza la siguiente
operación: 4 – 6 x 0.8 = -2 x 0.8 = -1,6.
Para determinar el calcio sérico verdadero, se le resta el resultado de la operación anterior al valor del
calcio sérico total inicial: 11 – 1,6 = 9,4. En este caso, el calcio sérico total se mantiene en valores normales.
El calcio unido a otras moléculas si bien se difunde a través de las membranas de los capilares y
pasa al líquido extracelular, debe disociarse para cumplir su función como calcio iónico.
la presencia elevada de citrato o fosfato en la sangre reduce los niveles de calcio, ya que se une a
estos componentes, es decir, produce una hipocalcemia.
el calcio ionizado siempre debe mantener constante su valor en sangre, es decir, 4,4 – 5,2 mg/dl.
el valor que puede variar según aumente o disminuya la albúmina, o según aumente o disminuya el
fosfato o el citrato, es el calcio sérico total.
93
Movilización del Calcio
De esos 1000 mg ingeridos, 300 se absorben, pero a su vez en el torrente sanguíneo, se liberan al intestino
125 mg de calcio.
En el hueso ocurre intercambio también con el líquido extracelular, por acción de los osteoclastos (sacan el
calcio del hueso) y osteoblastos (depositan el calcio en el hueso) se intercambian diariamente 500 mg, es
decir, entran 500 mg y salen 500 mg, por lo que siempre se mantiene la concentración que hay en el hueso
y por lo general, durante el dia, no hay un balance a favor del hueso.
En el riñón, diariamente entran 10.000 mg de calcio, por el hecho de que los 900 mg de calcio de TODO el
organismo pasan múltiples veces por el riñón
PERO, el 99% del calcio se filtra en los túbulos proximal y asa de Henle, por lo que vuelve a ingresar a la
sangre un aproximadamente de 9825 mg de calcio, y se excretan diariamente a través de la orina 175 mg.
Como se aprecia, el calcio penetra al organismo únicamente a través de los intestinos, luego se distribuye
por el resto del organismo. Todas estas absorciones y excreciones ocurren por actividad de hormonas
específicas.
94
4) Hormonas reguladoras del Metabolismo de Fosforo y Calcio
Las hormonas que controlan este metabolismo, son sintetizadas y secretadas por la:
Producen la hormona paratiroidea o parathormona, cuya principal función es aumentar los niveles de
calcio.
4.1) La Paratohormona
Es una Proteina lineal con peso molecular de 9 500 9,5 kDal que contiene 84 residuos aminoácidos.
Síntesis
95
para formar la proteina de 90 aminoácidos, proPTH.
Los únicos aminoácidos con un efecto biológico activo son los primeros 28
aminoácidos
Transporte
Eliminación
La siguiente fase es la eliminación de hormona paratiroidea y los fragmentos mencionados por los riñones.
La paratiroides no se regula por el eje hipotálamo hipófisis glándula si no que se regula dependiendo de la
concentración de calcio en sangre:
Este sistema empieza por un sensor de calcio que se encuentra en la membrana celular denominado CAR.
Mas que un receptor, es estrictamente un sensor, porque detecta variaciones de calcio en el líquido
extracelular.
Cuando la concentración de calcio ionizado aumenta, el CAR se percata de este aumento y produce una
inhibición del proceso a través del cual se transcribe el gen de la PTH.
Por lo que una hipercalcemia inhibe la producción de PTH (no se produce la transcripción del ARNm y no
produce la molécula de PTH).
96
Una característica distintiva de la célula paratiroidea se observa al momento de expulsar el contenido de
la vesícula donde se encuentra la hormona, ya que no ocurre como en la gran mayoría de las células del
organismo.
Se han diseñado técnicas de inmunoensayo actuales que correspondan a hormona paratiroidea sólo para
medir su forma madura, y no los fragmentos inactivos, con el propósito de tener una cuantificación precisa
de dicha hormona “activa”.
La técnica que mide la cantidad de moléculas de PTH independiente mente de su actividad se denomina
Medición e PTH “Entera”, esta prueba mide todos los aminoácidos de la molécula.
La técnica que mide la porción inicial de la PTH se llama PTH “Intacta” esta mide la secuencia de
aminoácidos del 1 al 28 .
Estas pruebas se hacen por que debido a que la vida media de esta hormona es muy corta, por lo general se
encuentra fragmentada en el organismo, principalmente se pueden conseguir los siguientes tipos de PTH:
Solo las pruebas de III Generación muestran el nivel real de PTH, es decir miden la PTH Intacta.
97
Función de la PTH
Las funciones de la PTH se llevan a cabo mediante mecanismos directos e indirectos para aumentar el
calcio en la sangre.
a) Mecanismos directos:
En el hueso: la PTH activa la acción de los osteoclastos (por acción indirecta de los osteoblastos ver más
adelante).
Esto produce una resorción del calcio y del fosfato y se traduce en un aumento del calcio y fosfato en la
sangre.
En el riñón: la PTH tiene un efecto directo sobre la excreción renal de calcio, al disminuir este parámetro,
además, aumenta la reabsorción renal de calcio en los túbulos contorneados distales.
Al mismo tiempo, inhibe la reabsorción y aumenta la excreción de fosfato en los túbulos proximales
renales.
El fosfato se expulsa por el simple motivo de que si regresa a la sangre, forma complejos y no se aumenta
el nivel de calcio.
b) Mecanismos indirectos:
La acción de absorción a nivel intestinal no la realiza la PTH, sino la 1,25 hidroxivitamina D, por este
motivo es un mecanismo indirecto.
Receptores de PTH:
Las acciones de la PTH en los tejidos destinarios, son mediados dos receptores:
98
En el hueso los osteoblastos maduros tienen receptores PTH-1 Y PTH-2, este receptor genera una cascada
por la vía del RANK, y esta vía activa indirectamente al Osteoclasto.
4.2) La Calcitonina
Es una hormona hipocalcémica, es decir, reduce las concentraciones de calcio, por lo que sus efectos son
contrarios a los de la PTH.
La glándula tiroides, al no ser una glándula indispensable para vivir, explica el motivo del porque el papel
que desempeña la calcitonina es mucho menor que el de la PTH en lo relativo a la regulación de la
concentración de iones calcio.
La calcitonina es una molécula formada por residuos de 32 aminoácidos con un peso molecular de 3,5 kDa.
Síntesis y Regulación
La regulación inversa se debe a que el receptor de calcio presente en la glándulas paratiroides también se
encuentra presente en las células C de la tiroides, pero funcione en forma contraria.
Este efecto es contrario al que afecta a la secreción de PTH, que aumenta cuando la concentración de calcio
disminuye.
Para la liberación de la calcitonina se necesita la presencia de calcio, que al contrario que en las células
paratiroideas, necesitaban presencia de magnesio.
99
Funciones
La calcitonina no tiene un papel vital en la regulación del calcio, las dos hormonas que regulan de mejor
manera el calcio son la PTH y la vitamina D.
Los déficit de calcitonina determina es la presencia de tumores cancerígenos medulares, este tipo de
tumores es muy hereditario, pero poco común, aunque más mortal.
También es medida por los pediatras ya que el paso de procalcitonina a calcitonina, es bloqueado por
bacterias comunes en niño.
4.3) La Vitamina D
El término “vitamina D” se usa para nombrar un grupo de esteroles muy afines que se generan por acción
de la luz ultravioleta en algunas provitaminas, la vitamina D no es una vitamina como tal, sino una
“Hormona”
Las provitaminas de la los esteroles de vitamina D no son por sí misma la sustancia activa que provoca los
efectos de sus funciones, por el contrario, la vitamina D en su forma provitaminica debe convertirse
primero, mediante reacciones sucesivas en el hígado y en el riñón, en el producto final activo; el 1,25
dihidroxicolecalciferol, también denominado 1,25(OH)2D3, esta vitamina intensifica el transporte activo de
fosforo y calcio del intestino a las células de almacén.
A pesar de que se denomina vitamina, se puede producir in vivo y necesita metabolizarse para actuar, por
lo que es considerada una hormona. La vitamina D o sus metabolitos NO son hormonas proteicas, son
hormonas esteroideas¸ y como tal, necesita un transportador desde el sitio en el que se produce hasta el
sitio donde va a ejercer su acción. No es estrictamente necesario consumir vitamina D en la ingesta diaria,
ya que se puede sintetizar dentro del organismo.
Síntesis
100
Ergosterol: por acción de la luz ultravioleta, se transforma en vitamina preD2, y luego en vitamina
D2
7- dehidrocolesterol: por acción de la luz ultravioleta, se transforma en vitamina preD3 y luego en
vitamina D3
Estas vitaminas D2 y D3 no es la que ejercerá las funciones finales, necesitan sufrir un proceso de
transformación que ocurre en el hígado.
Ambas transformaciones se llevan a cabo en los túbulos renales proximales. La que se pide en
exámenes es la 1,25 dihidroxicolecalciferol.
Para que los riñones puedan detectar niveles de calcio, deben estar provistos del CAR (receptor de calcio).
Luego, el 1,25 dihidroxicolecalciferol se dirige al intestino, donde realiza su acción principal: incrementar
la absorción de calcio a nivel intestinal.
Actualmente se conoce que el interferón gamma y el FNT (factor de necrosis tumoral alfa), son
estimulantes para la producción de 1, 25(OH)2 VITAMINA D3.
Esto es importante ya que existe un tipo de cáncer que produce como interferón gamma y FNT, por lo que
los pacientes que la padecen pueden sufrir de hipercalcemia, porque están originando la producción
exagerada de 1, 25(OH)2 VITAMINA D3 fuera del riñón.
Funciones
101
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
Tema # 10 Periné
1) Generalidades
El periné es una región que se encuentra ubicado en la parte de la entrepierna, es conocido como suelo
pélvico, se define como el conjunto de partes blandas que
cierran por abajo la excavación pelviana.
2) División Topográfica
El periné para su estudio está separado en dos porciones
por una línea imaginaria trazada entre los dos isquion denominada Línea bisquiatica.
Periné Anterior (Triangulo Urogenital): tiene una forma triangular bien diferenciada, su base es
posterior y su vértice es anterior, en esta zona se encuentran:
En El hombre: la uretra, el pene.
En la Mujer: la vulva (uretra y vagina)-
Periné Posterior (Triangulo Anal): es también llamado recto perineal o conducto anal, presenta la
fosa isquiorectal.
En este tema se describirá primero el periné masculino, y después el femenino solo resaltando las
diferencias.
102
2.1) Periné Masculino
-Plano profundo: va a presentar únicamente 2 músculos que serán el elevador del ano y el isquio
coccígeom, este plano es también llamado diafragma pélvico
103
-Plano medio: va a presentar como el anterior únicamente 2 músculos que serán el transverso profundo, y
el esfínter externo de la uretra, este plano es conocido como diafragma urogenital.
104
2.2-) Periné Femenino
-Plano superficial: contiene los 4 músculos que el hombre posee, pero el bulbo cavernoso, termina por
detrás en el centro tendinoso, cubre la glándula de Bartolino, y en su cara superficial, cubre los cuerpos
cavernosos del clítoris.
Además este plano posee un músculo más el Constrictor de la Vulva ubicado en la pared lateral de la
vagina, por detrás termina en el centro tendinoso, y por delante en la pared anterior de la vagina, este
músculo tiene como acción estrechar el orificio inferior de la vagina.
105
Músculos Perineales de la Mujer
Músculo Origen Terminación Inervación Acción Plano
Porción esfinteriana: 1° 1°Cóccix Ramas del Nervio Constrictor del Recto
Pubis 2° Rafe ano coccígeo Sacro
2°Aponeurosis obturatriz (S3-S4)
Elevador del Ano 3° Cara interna de la
espina ciática Profundo
Porción Elevadora: 1° Pared anterior del recto Dilatador del conducto anal
1° Pubis 2° Pared lateral del recto
2° Paredes del recto
Isquiococcigeo Espina Ciática Sacro y Coccix Idem (S4-S5) Se opone a la inclinación del cóccix, permite
el sostén de órganos intrapelvicos
1° Isquion Nervio Pudendo Sostén de vejiga, compresión de venas y
Transverso Profundo 2° Rama Núcleo Fibroso Central del (Plexo Sacro) cuerpos eréctiles
Isquiopubiana Periné Medio
Esfínter externo de la Fibras anulares alrededor CTP Nervio Pudendo Contracción de la uretra
Uretra de la uretra (Plexo Sacro)
1° Isquion Núcleo Fibroso Central del Nervio Pudendo Comprimir la porción anterior del conducto
Transverso 2° Rama Periné (Plexo Sacro) anal. (Interviene en la defecación)
Superficial Isquiopubiana
1° Isquion Túnica Albugínea de los Nervio Pudendo Determina la erección de los cuerpos
Isquiocavernoso 2° Rama cuerpos cavernosos (Plexo Sacro) eréctiles en conjunto con el bulvocavernoso,
Isquiopubiana se opone al retorno venoso.
Esfínter externo del Alrededor de la porción 1°Porción Pubico rectal del Nervio Pudendo Cierre del recto
ano anal del recto elevador. (Plexo Sacro)
2°NFCP.
3° Coccix
4° Rafe ano coccigeo
5°Piel
Constrictor de la 1° Pared Lateral de la Nucleo Fibroso Central del Nervio Pudendo Estrecha el orificio Inferior de la Vagina
Vulva vagina Perine (Plexo Sacro)
2° Tabique Útero Vaginal
106
3) Periné Posterior
Posee en el centro el conducto anal, y a los lados la fosa isquio rectal.
3.1) Conducto anal: es un conducto que va desde el diafragma pelviano hasta el orificio anal, es una
cavidad virtual en reposo, unida al nucleo central y al rafe ano coccígeo.
Esta irrigada por las arterias hemorroidales inferiores, ramas de la pudenda interna.
3.2) La Fosa Isquiorectal: es una fosa que ocupa la mayor parte del periné posterior delimitada por 4
paredes que son:
107
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
1) Generalidades
El aparato genital de la mujer, son un conjunto de estructuras ubicadas en la cavidad pelviana, que tienen
una estrecha relación con los órganos del aparato urinario y la porción inferior del aparato digestivo, el
aparato femenino está compuesto por:
2) Los Ovarios
Son dos (derecho e izquierdo), están situados en la cavidad pélvica detrás de los ligamentos anchos del
útero.
Tienen una forma ovoide, ligeramente aplanados en sentido lateromedial, su superficie es lisa en la niñez,
y a medida que la mujer se acerca y llega a la pubertad se hace irregular por los Folículos de Graff. Al
seguir avanzando en edad, en la menopausia estos folículos disminuyen de volumen y la superficie tiende a
volverse lisa y regular.
Se hallan casi
completamente libres y
descubiertos en la cavidad
peritoneal. Su borde
mesoovárico y sus
extremidades se unen:
108
-Medios de Fijación y Ligamentos del Ovario
Meso ovario: Es muy corto, solo permite movimientos ligeros, va desde las trompas hasta el ovario,
del utero es además la porción superior del ligamento anch.
Ligamento suspensorio del ovario (lumboovárico): Compuesto por fibras conjuntivas y musculares
lisas que envuelven los vasos ováricos y por un repliegue de peritoneo parietal alzado por estos
vasos y por los elementos conjuntivos y musculares lisos que los acompañan, este ligamento se
ubica en la porción externa del ovario, y lo une al peritoneo.
Ligamento tuboovárico: Fascículo conjuntivo y muscular liso que une la extremidad tubárica del
ovario con la superficie externa del infundíbulo de la trompa, sobre la cual se inserta, va desde el
extremo de la franja ovárica hasta el vértice del pabellón.
Ligamento propio del ovario (uteroovárico): Cordón de fibras musculares lisas que se extiende desde
el ángulo lateral del útero a la extremidad uterina del ovario
Los ligamentos tuboovárico y propio del ovario unen el ovario con órganos que también son móviles, tienen
por efecto mantener el ovario en la proximidad de los órganos a los cuales lo unen.
-Irrigación e Inervación:
Arteria ovárica: Llega al ovario siguiendo el ligamento suspensorio del ovario. Al alcanzar el ovario
da origen a: una rama tubárica lateral que aborda la trompa uterina, esta rama proporciona
109
algunas ramas a la extremidad tubárica del ovario. Desciende a lo largo del hilio del ovario, da
algunas ramas para el ovario. En la extremidad uterina del ovario se anastomosa con la uterina y
origina nuevas ramas ováricas.
Venas: forman en el hilio y en el mesoovario un plexo bien desarrollado, se dirigen a las venas
ovárica y uterina.
Linfáticos: Siguen el trayecto de los vasos ováricos. Se vierten:
a la derecha: nódulos linfáticos aórticos laterales
a la izquierda: nódulos linfáticos preaorticos y aórticos laterales
Nervios: Provienen del plexo intermesentérico por medio del plexo ovárico que acompaña a la
arteria ovárica.
-Histología
Los ovarios, recubiertos por el epitelio germinal, se dividen en forma indistinta en corteza y médula.
-El epitelio superficial: recubre los ovarios, es denominado epitelio germinal, es un peritoneo modificado.
Primero se pensó que este epitelio cuboideo bajo, derivado del epitelio mesotelial que recubre los ovarios en
desarrollo, originaba las células germinales; aunque ahora se sabe que no es así, el nombre persiste.
-La túnica albugínea: Ubicada directamente abajo de este epitelio, es una cápsula de tejido conectivo denso
irregular, colágenos, poco vascularizada, cuyas fibras de colágena se orientan paralelas a la superficie del
ovario, esta porción se conoce como falsa albugínea, ya que no es una albugínea como tal.
Cada ovario se subdivide internamente en un plano más profundo al de la falsa albugínea en:
una corteza: muy celular, está compuesta por una red de tejido conectivo, llamada estroma, que
contiene células estromáticas similares a fibroblastos y folículos ováricos en diversas etapas de
desarrollo (primarios, secundarios o antrales y graafianos o maduros)
una médula: que consiste sobre todo en tejido conectivo laxo con vascularización abundante. Los
vasos sanguíneos de la médula derivan de las arterias ováricas.
3) Trompas Uterinas
Son dos conductos que se extienden a lo largo del
borde superior de los ligamentos anchos del útero,
específicamente de la porción del mesoovario, las
trompas van de los ángulos laterales del útero hasta la
superficie del ovario.
111
Miden de 10 a 14 cm de largo. Su diámetro externo de aproximadamente 3mm en el ángulo del útero,
aumenta de forma progresiva mediolateralmente, alcanzando en su extremo lateral 7 a 8 mm.
Se divide en cuatro partes, de medial a lateral: Porción uterina, Istmo, ampolla y el infundíbulo.
-Porción uterina (Intersticial): Situada en el espesor de la pared uterina. Mide 1cm aproximadamente.
Diámetro interno 0,5mm. Comienza por el orificio uterino de la trompa, en el vértice del ángulo
superolateral de la cavidad uterina y presenta continuidad con el istmo de la trompa. Una vaina de tejido
conectivo la aísla de la pared uterina
-Istmo de la trompa uterina: Sigue a la porción uterina. Nace del vértice del ángulo del útero, se extiende
en línea recta hasta la extremidad uterina del ovario. Es casi cilíndrico de consistencia firme. Longitud: 3 a
4 cm, diámetro 3 a 4 mm.
Toda la trompa excepto la porción uterina está contenida en el ligamento ancho del útero, en el
borde superior de este.
El peritoneo del ligamento ancho del útero le proporciona una envoltura serosa.
La trompa se une al ligamento ancho del útero por medio de un meso peritoneal: Mesosalpinx
La trompa uterina está en contacto por su superficie peritoneal con el colon sigmoide o con las
asas intestinales que descienden en la cavidad pélvica.
112
Configuración Interna
La superficie interna esta recorrida en toda su longitud por pliegues mucosos alargados paralelamente a la
dirección del conducto, apenas visibles en la porción uterina. Los pliegues son más pronunciados y
numerosos en el istmo, con gran desarrollo en ampolla y en infundíbulo.
Histología
-Vasos y Nervios
4) Útero
Órgano destinado a contener el óvulo fecundado durante su evolución y a expulsarlo cuando alcanza su
desarrollo completo.
Situado en la cavidad pélvica, en la línea media, entre la vejiga y el recto, superiormente a la vagina e
inferiormente a las asas intestinales y al colon sigmoide.
Tiene forma de cono truncado aplanado anteroposteriormente con vértice inferior. En su parte media
inferior presenta estrangulamiento llamado Istmo del útero que lo divide en dos partes:
Superior: el cuerpo
Inferior: el cuello.
Nulípara: Longitud 7,5 cm (3,5 cuerpo; 2,5 cuello; 1,5 istmo); Anchura: 4cm cuerpo, 2,5 cuello.
Espesor: 2cm.
Multíparas: Longitud 7 a 8 cm (5 a 5,5 cuerpo,
2 a 2,5 cuello); Anchura 5cm en la base, 3cm
parte media del cuello. Espesor: 3cm.
1° Caras
114
refleja sobre la vejiga y forma la excavación vesicouterina.
-Cara intestinal (posterosuperior): Convexa, cubierta por peritoneo. Corresponde a las asas intestinales y
al colon sigmoide que descansa sobre ella.
2° Bordes
-Laterales: Anchos y redondeados anteroposteriormente. En relación con los ligamentos anchos del útero.
A lo largo de los bordes discurren los vasos uterinos.
-Superior (fondo): Tapizado por peritoneo. En contacto con las asas intestinales o con el colon sigmoide,
que desciende hacia la pelvis.
3° Ángulos
-Laterales: Tienen continuidad con el istmo de la trompa a través de los cuerno uterinos. De cada uno
parte el ligamento redondo del útero y el ligamento propio del ovario del mismo lado.
Resulta de la unión del cuello del útero con el cuerpo. La estrangulación que lo señala es clara anterior y
lateralmente.
Supravaginal
Vaginal
subvaginal o intravaginal.
-Porción supravaginal: Cara anterior se une con la cara posteroinferior de la vejiga. Cara posterior:
cubierta por peritoneo, corresponde a la excavación rectouterina y al recto.
-Porción vaginal: Está constituida por la línea de inserción de la vagina sobre el cuello, tiene 0,5cm de
ancho.
-Porción intravaginal: Llamada Hocico de Tenca, sobresale en la cavidad vaginal. Es cónica con el vértice
redondeado y horadado por una abertura, el orificio del útero (externo del cuello) que da acceso a la
cavidad uterina, esta porción tiene distintas características, dependiendo del número de hijos:
115
Nulípara: Liso, uniforme, consistencia firme, orificio circular, 5 a 6 mm de longitud.
Primípara: Vértice aplanado, consistencia menos firme, orificio alargado transversalmente, labios
con una o dos incisuras poco profundas.
Multíparas: Se reduce y se vuelve mas ancha, consistencia menos firme, el orificio del útero, puede
alcanzar 1,5cm de longitud, esta bordeado por los labios irregulares cortados por numerosas
desgarraduras.
El istmo del útero divide la cavidad en dos partes: la cavidad del cuerpo y la cavidad del cuello.
Cavidad del cuerpo: Es lisa, triangular, en los cuernos uterinos (ángulos superiores o laterales) se
encuentran los orificios de las trompas uterinas.
Cavidad del cuello: Fusiforme, aplanada anteroposteriormente, eminencia longitudinal y casi media
sobre la cual se implantan pliegues oblicuos superolaterales llamados pliegues palmeados, en
conjunto constituyen el árbol de la vida.
El extremo superior de la cavidad del cuello se confunde con el istmo y se denomina orificio interno del
cuello.
Túnica serosa o peritoneal: El peritoneo que tapiza la cara superior de la vejiga se refleja sobre la
cara vesical del útero a la altura del istmo, rara vez se prolonga anteriormente hasta el cuello del
útero.
Túnica muscular: En el cuerpo las fibras se disponen en tres capas:
capa externa fibras longitudinales.
116
capa media: segundo plano de fibras circulares. plexiforme, fascículos entrecruzados en todos
los sentidos, que envuelven a los numerosos vasos (arterias estriadas) que se le adhieren, es
el estrato vascular.
capa interna: fibras circulares, en la capa mas profunda algunas fibras longitudinales. En el
cuello: Capa media de fibras circulares, entre algunos fasciculos longitudinales, unos
superficiales y otros profundos.
Túnica mucosa: Delgada y friable, se adhiere al músculo, en el cuerpo y el fondo del útero, se
denomina endometrio, se compone de:
Una superficie funcional: de células cilíndricas secretoras no ciliadas y ciliadas.
Una superficie no funcional: o basal, representa la lámina propia de la funcional, posee
glándulas tubulares, simples ramificadas, extendidas hasta el miometrio, células
estrelladas, macrófagos, leucocitos y fibras reticulares.
Ambas bien vascularizadas.
El cuello uterino
Posee un epitelio
cilíndrico simple
secretor de moco,
a medida que se
acerca a la vagina
se convierte en un
epitelio escamoso
estratificado no
queratinizado
(similar a la
vagina).
(Los ligamentos redondos y rectouterinos pueden considerarse expansiones de los ligamentos anchos).
-Ligamentos anchos del útero: Une al útero con las paredes laterales de la pelvis, al llegar a la pared
pélvica lateral se continúan con el peritoneo parietal de la cavidad pélvica.
117
En el ligamento ancho del útero se distinguen dos partes
Mesosalpinx: Superior. Triangular, su vértice coincide con el ángulo lateral del útero, su base
libre formada por el ligamento toboovárico, que sostiene la franja ovárica y une el infundíbulo de
la trompa uterina y la extremidad tubárica del ovario. Su base superior contiene la trompa
uterina, el borde inferior se continúa con el mesometrio
Mesometrio: Inferior o base. Borde superior se confunde con el límite inferior del mesosalpinx,
borde medial prolonga el borde lateral del útero, borde lateral corresponde a la pared lateral de
la cavidad pélvica donde se continua con el peritoneo parietal, el borde inferior se confunde con
el ligamento ancho del útero.
-Ligamentos redondos del útero: Son cordones redondeados, que se entienden desde los ángulos laterales
del útero a las regiones inguinal y púbica. Longitud: 15cm. Su espesor disminuye ligeramente desde su
origen hasta su terminación y varía entre 3 y 5mm.
-Pliegues rectouterinos (ligamentos uterosacros): Fascículos conjuntivos y musculares lisos que nacen de la
cara posterior del cuello del útero, cerca de sus bordes laterales y en la vecindad inmediata del istmo,
cortonean las caras laterales del recto y terminan en cara anterior del sacro. Contiene en su espesor parte
del plexo nervioso hipogástrico inferior.
-Ligamento propio del ovario: Fascículo de fibras musculares lisas que nacen del ángulo del útero,
inferoposteriormente a la trompa, discurre posterior al borde inferior del mesosalpinx y terminan en el
extremo inferior del mesoovario y del ovario.
Medios de Fijación
Vasos y Nervios
Arterias: Recibe sus vasos de la arteria uterina, proporciona ramas vesicovaginales (vejiga y
vagina) y una arteria cervicovaginal (parte inferior del cuello y pared anterolateral de la
vagina). Da origen a numerosas ramas muy flexuosas (cuello y cuerpo del útero). Entre cuerpo y
cuello hay una zona poco vascularizada ya que se comunican poco las arterias del cuerpo y el
cuello. Las arterias de un lado se unen con las del lado opuesto por medio de anastomosis.
118
Venas: Se vierten en los plexos uterinos a los lados del útero, estos plexos anastomosados con
las venas ováricas, se vierten en los troncos iliacos internos por medio de las venas uterinas.
Linfáticos: Los del cuello y los del cuerpo comunican unos con otros. Los del cuello se dirigen a
los nódulos linfáticos ilíacos externos, intermedios, medios y superior, y a veces al ilíaco común
del promontorio. Los del cuerpo drenan a los aorticos laterales, en los preaorticos próximos, los
ilíacos externos intermedios y a veces a los inguinales superiores superficiales y profundos, por
medio de un vaso satélite del ligamento redondo del útero.
Nervios: Es inervado por el plexo uterino, dicho plexo nace del borde anterior del plexo
hipogástrico inferior, discurre en la parte superior del pliegue rectouterino y aborda el útero a la
altura del istmo.
5) Vagina
La vagina es un conducto que se extiende desde el cuello uterino hasta la vulva, situada en la cavidad
pélvica, anterior al recto, posteriormente a la vejiga e inferior al útero. Su dirección es oblicua. No es
rectilínea, describe una pequeña curva cóncava posteriormente.
El extremo superior con forma de cúpula, cuya concavidad corona la porción intravaginal del cuello uterino
(Hocico de Tenca). El extremo inferior aplanado transversalmente.
Configuración Interna
Histología
Túnica externa (adventicia) conjuntiva, de tejido denso y fibroelastico, que la fija a las estructuras
circundantes..
Túnica media de musculatura lisa: formada principalmente por fibras longitudinales superficiales y
circulares profundas, en su abertura externa esta circundada por un esfínter.
119
Túnica interna mucosa: Estrechamente adherida a la túnica muscular, posee un epitelio escamoso
estratificado no queratinizado grueso, con abundantes células de Langerhans. Estas células
metabolizan el glucógeno y forman ácido láctico, dandode el pH acido característico de la zona.
Posee una lámina propia de tejido conjuntivo fibroelastico laxo, muy vascularizado.
Vasos y Nervios
-Venas: Forman a los lados de la vagina un plexo vaginal, anastomosado superiormente con el plexo
uterino, anteriormente plexo vaginal, inferiormente vena pudenda interna, posteriormente plexo venoso
rectal. Se vierten directamente a la vena ilíaca interna o en uno de sus afluentes
120
-Linfáticos: Siguen a las venas uterinas (tributarios a los nódulos linfáticos ilíacos externos) y vaginales
(tributarios a los nódulos linfáticos ilíacos internos y a veces a los ilíacos comunes del promontorio).
6) Vulva
Conjunto de órganos genitales externos de la mujer.
Está ocupada en su parte central por una depresión media en cuyo fondo se abren la uretra y la vagina.
121
Al nacer, la mayoría de los bebés de sexo femenino no tienen himen, ya que el tejido se divide
completamente estando aún en la matriz. En algunas ocasiones esto no sucede, y las niñas nacen con un
himen no perforado (himen septado).
Tipos:
-Hímenes considerados normales o típicos: Son aquellos en los cuales el orificio está en el centro, hacia
arriba o en la línea media. Así, se reconocen tres tipos de hímenes típicos: anular, semilunar y labiado. el
himen más frecuente entre los examen médico legales ginecológicos es el dilatable.
-Hímenes anómalos o atípicos: Comprenden múltiples variedades que escapan al tipo de descripción
sencilla de los hímenes típicos, pueden ser: biperforados, en herradura obturada, hipertrofiado (muy
grande), imperforado, trifoliado, multifoliado, coroliforme.
Son dos grandes repliegues cutáneos, longitud: 8,5; altura 1,5; espesor mayor superior que inferior.
1° Caras
Cara lateral: Cubierta de pelos, separada del muslo por surco genitofemoral.
Cara medial: Se relaciona con el labio menor y limita con este el surco interlabial.
2° Bordes
3° Extremos
Piel
Músculo dartos de los labios mayores: Capa de fibras musculares lisas, aplicadas a la dermis de la
piel, se dirigen en todos los sentidos.
Panículo adiposo subcutáneo.
Membrana fibroelástica: Se inserta en la pared abdominal y en las ramas isquiopúbicas y tiene
continuidad medialmente con el ligamento suspensorio del clítoris,
Cuerpo adiposo del labio mayor: Formación oblonga y bien delimitada, muy vascularizado por las
grandes venas que lo convierten en un órgano semieréctil. Rodeado por su envoltura celuloelástica,
se fija a la raíz de los muslos, cuyos movimientos sigue.
122
6.2) Monte del Pubis
Está bordeada a cada lado por el pliegue de la ingle. La piel está revestida por una gruesa capa de tejido
graso, atravesada por fascículos del ligamento suspensorio del clítoris, de la membrana fibroelástica de los
labios mayores de la vulva y del ligamento redondo del útero.
Son dos pliegues cutáneos de apariencia mucosa situados medialmente a los labios mayores. Miden 3cm de
longitud; de altura 1 a 1,5cm y de espesor 0,5cm.
1° Cara
2° Bordes
3° Extremos
-Extremo anterior: Pliegue secundario que se continúa con el del lado opuesto y forma el prepucio del
clítoris, el otro posterior constituye el frenillo del clítoris.
-Extremo posterior: Se une al extremo posterior del labio menor opuesto y forma un repliegue, el frenillo
de los labios de la vulva (comisura posterior de los labios menores u horquilla).
6.4) Clítoris
Órgano eréctil formado por los cuerpos cavernosos del clítoris y sus envolturas.
Cuerpos cavernosos: Análogos a los del pene, en pequeña escala. Se insertan en borde inferior de ramas
isquiopúbicas, recubiertos medialmente por los músculos isquiocavernosos. Desde su origen se extienden
hasta la parte anterior del extremo inferior de la sínfisis, donde se unen en la línea media para formar el
cuerpo del clítoris.
Cambia de dirección para orientarse inferoposteriormente y forma un codo (pilar o rodilla del clítoris).
123
El cuerpo del clítoris disminuye de volumen y termina en el glande del clítoris.
Envolturas (Histología):
Piel: El clítoris está recubierto por los tegumentos de la vulva, que forma en las caras superior y
laterales un repliegue llamado prepucio del clítoris (capuchón clitorídeo).
Capa celular: La piel del cuerpo del clítoris esta tapizada por una delgada capa de tejido celular.
Fascia clitorídea: Profundamente a la capa celular, se encuentra una lámina fibroelástica llamada
fascia clitorídea.
Ligamento suspensorio del clítoris: Los elementos fibroelásticos que lo componen descienden desde la línea
alba y la sínfisis para terminar en la fascia clitorídea.
Son dos órganos eréctiles anexos a la vulva situados a ambos lados de los orificios vaginal y externo de la
uretra.
Durante el período de actividad sexual miden: longitud 10 a 15 mm; altura 8mm; espesor 5mm.
Conducto excretor: Longitud 1cm; anchura 2mm; emerge de la cara medial de la glándula y se dirige al
surco ninfohimeneal, posteriormente a su parte media.
Es la depresión vulvar limitada lateralmente por la cara medial de los labios menores de la vulva;
anteriormente por el clítoris y posteriormente por el frenillo de los labios de la vulva.
El fondo o techo del vestíbulo esta separado de los labios menores por el surco vestibular, el techo ocupado
por los orificios externos de uretra y vagina.
Posterior al orificio vaginal entre este y el frenillo de los labios de la vulva se encuentra una depresión
llamada fosa del vestíbulo de la vagina (fosita navicular).
Vasos y Nervios
Arterias: Proceden de las arterias pudendas externas (monte de Venus, porción anterior labios
mayores y menores), ramas de la femoral, y la pudenda interna (rama perineal: para porción
posterior de labios mayores y menores), rama de la ilíaca interna.
Venas: Venas pudendas externas y perineales y luego a las pudendas internas. La vena dorsal del
clítoris termina en el plexo venoso vaginal. Las venas del bulbo del vestíbulo, de la glándula
vestibular mayor y la red intermedia se vierten en la pudenda interna.
124
Linfáticos: Terminan en los nódulos linfáticos inguinales superficiales. Los linfáticos del glande del
clítoris drenan a los nódulos linfáticos inguinales profundos y otros se dirigen a los ilíacos externos.
Nervios: Monte de Venus y parte anterior de los labios mayores (ramos genitales nervios
iliohipogástricos, ilioinguinal, y genitofemoral). Parte posterior labios mayores, labios menores
(nervio perineal, ramo del pudendo), clítoris (nervios dorsales del clítoris) Los nervios vasomotores
proceden de los plexos simpáticos, los de los cuerpos cavernosos del clítoris proceden del plexo
hipogástrico inferior.
125
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
Tema # 12 Espermatogénesis
1) Generalidades
La gametogénesis es el proceso de formación y desarrollo de las células reproductoras especializadas
llamadas gametos.
Etapas
Los testículos la estructura anatómica de los testículos es muy pequeña, constan de asas de túbulos
seminíferos contorsionados, en cuyas paredes se forman los espermatozoides a partir de las células
germinativas primitivas (espermatogénesis).
Ambos extremos de cada asa desembocan en una red de conductos en la cabeza del epidídimo el cual es un
tubo estrecho y alargado, situado en la parte superior del testículo; que conecta a los conductos deferentes
con los ya mencionados túbulos, que se dirigen al reverso de cada testículo; desde allí, los espermatozoides
atraviesan la cola del epidídimo para llegar hasta su lugar de desemboque, el conducto deferente, los
espermatozoides, a través de los conductos eyaculadores llegan hasta la uretra y al cuerpo de la próstata
en el momento de la eyaculación.
126
Entre los túbulos de los testículos, existen nidos de células que contienen gránulos lipídicos, las células
intersticiales de Leydig que secretan testosterona hacia la circulación.
Las arterias espermáticas de los testículos son tortuosas y la sangre viaja paralela, pero en dirección
opuesta a la sangre del plexo pampiniforme de las venas espermáticas. Esta disposición anatómica permite
el intercambio de calor y testosterona en forma de contracorriente.
Las uniones estrechas entre las células de Sertoli adyacentes cerca de la lámina basal, forman una barrera
hematotesticular que impide el paso de moléculas grandes desde tejido intersticial y parte del túbulo cerca
de la lámina basal (compartimiento basal) hacia la región cercana a la luz tubular (compartimiento
adluminal) y la luz.
Sin embargo, los esteroides atraviesan esta barrera con facilidad y se cuenta con evidencia indicativa de
que algunas proteínas cruzan las células de Sertoli a las de Leydig y viceversa de manera paracrina.
Además, los gametos en proceso de germinación deben cruzar la barrera mientras se desplazan hacia la
luz. Al parecer esto sucede sin alteración de la barrera por medio de la desintegración progresiva de las
uniones apretadas sobre las células germinativas, con la formación concomitante de nuevas uniones
estrechas bajo las mismas.
El líquido que llena la luz de los túbulos seminíferos es muy diferente del plasma; contiene muy pocas
proteínas y glucosa, pero abundan los andrógenos,
los estrógenos, los iones potasio, el inositol y los
ácidos glutámico y aspártico. Supuestamente su
composición depende de la barrera
hematotesticular. Esta última también protege las
células germinativas de los agentes nocivos
transmitidos por vía hematógena, evita la
penetración de productos antigénicos de la división
127
y maduración de las células germinativas a la circulación, generando una respuesta autoinmunitaria, y
ayuda a establecer un gradiente osmótico que facilita el desplazamiento de líquidos hacia la luz tubular.
2) La Espermatogénesis
Como ya se menciono es el proceso de formación de gametos masculinos, incluyendo su maduración.
2.1) Las espermatogonias son las células germinativas primitivas próximas a la lámina basal de los
túbulos seminíferos y maduran hasta formar espermatocitos primarios, las espermatogonias son células
diploides con toda la carga cromosómica de la especie.
2.2) Los espermatocitos primarios muestran división meiotica, aun aquí la carga genética es la carga total
de la especie.
128
3) Características Morfológicas del Espermatozoide
Cada espermatozoide es una célula móvil, intricada, con abundante DNA y posee:
3.1) Una cabeza: que consta básicamente de material cromosómico. La cabeza se cubre con una capucha
denominada acrosoma, un organelo similar a un lisosoma en el cual abundan las enzimas que participan
en la penetración espermática en el óvulo y otros acontecimientos
de la fertilización.
Las membranas de las espermátides tardías y los espermatozoides contienen una variedad especial de
enzima convertidora de angiotensina denominada enzima germinativa convertidora de angiotensina. La
función de esta última en los espermatozoides se desconoce, pero algunos ratones machos en los cuales se
ha logrado alterar la función del gen de la enzima convertidora de angiotensina, padecen de hipofertilidad.
Las espermátides maduran para formar espermatozoides en los pliegues profundos del citoplasma de las
células de Sertoli.
Los espermatozoides maduros son liberados a partir de las células de Sertoli y se encuentran libres en la
luz de los túbulos. Las células de Sertoli secretan proteína fijadora de andrógenos (ABP), inhibina y
sustancia inhibidora de los conductos de Müller. No sintetizan andrógenos, pero contienen aromatasa
(CYP19), la cual es la enzima encargada de convertir andrógenos en estrógenos y pueden producir
estrógenos. Una de las funciones probables de la proteína fijadora de andrógenos es ayudar a preservar un
suministro estable y elevado de andrógenos en el líquido tubular. La inhibina impide la secreción de
hormona estimulante de los folículos.
Esta última y los andrógenos conservan la función gametógena de los testículos. Después de una
hipofisectomía, la inyección de hormona luteinizante provoca una concentración local alta de andrógenos
en los testículos y ésta mantiene la espermatogénesis.
Al parecer los estadios de espermatogonia a espermátide son independientes de los andrógenos. Sin
embargo, la maduración de espermátides a espermatozoides depende de los andrógenos que actúan sobre
las células de Sertoli, en las cuales se incrustan los espermatozoides inmaduros. La hormona estimulante
de los folículos tiene efectos sobre las células de Sertoli para facilitar las últimas etapas de maduración de
las espermátides. Además, favorece la producción de proteína fijadora de andrógenos.
Una observación interesante es el contenido abundante de estrógenos en el líquido de la rete Testis, y las
paredes de esta red contienen numerosos receptores de estrógenos ERα. En esta región, el líquido es
resorbido y los espermatozoides se concentran. Si esto no sucede, los espermatozoides que penetran al
epidídimo se diluyen en una gran cantidad de líquido, lo cual da como resultado infertilidad.
129
4) Características del Semen
El líquido eyaculado al momento del orgasmo es el semen; éste contiene espermatozoides y secreciones de
las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper y, probablemente, de las glándulas uretrales.
El volumen promedio por eyaculación es de 2.5 a 3.5 ml después de algunos días de abstinencia.
El volumen del semen y el recuento espermático se reducen de manera rápida luego de varias
eyaculaciones. Aunque sólo se necesita un espermatozoide para fertilizar el óvulo.
Cerca de 50% de los varones con un recuento de 20 a 40 millones de espermatozoides por mililitro, y
básicamente todos los varones con una cifra por debajo de 20 millones por mililitro son infértiles. La
presencia de muchos espermatozoides con alteraciones morfológicas o inmóviles también se correlaciona
con infertilidad.
Las prostaglandinas del semen, las cuales provienen en realidad de las vesículas seminales, son
abundantes pero no se conoce la función de estos derivados de los ácidos grasos en el semen.
Los espermatozoides del ser humano se desplazan a una velocidad de 3 mm/min a través del aparato
reproductor femenino.
Los espermatozoides llegan a las trompas uterinas entre 30 y 60 min luego de la copulación.
En algunas especies, las contracciones de los órganos femeninos facilitan el transporte de los
espermatozoides hasta dichas trompas, pero no se sabe si en el ser humano tales contracciones son
importantes.
5) La Erección
La erección comienza por la dilatación de las arteriolas del pene.
Los nervios erectores contienen fibras no colinérgicas y no adrenérgicas y éstas poseen gran cantidad de
óxido nítrico (NO) sintasa, enzima que cataliza la formación de óxido nítrico. Este último activa la guanilil
ciclasa, lo cual aumenta la producción de monofosfato de guanosina cíclico (cGMP); éste, a su vez, es un
130
vasodilatador potente. La inyección de inhibidores de la sintasa de óxido nítrico evita la erección que
normalmente ocurre al estimular los nervios pélvicos en animales de experimentación.
Como consecuencia, resulta claro que dicho compuesto tiene una función importante en la erección. Los
fármacos sildenafilo, tadalafilo y vardenafilo inhiben la desintegración de cGMP a través de la
fosfodiesterasa y se ha generalizado su uso en el mundo para el tratamiento de la impotencia. Las
numerosas fosfodiesterasas (PDE) del organismo se han dividido en siete familias de isoenzimas, y estos
fármacos son más activos contra la fosfodiesterasa tipo V, la cual se encuentra en los cuerpos cavernosos.
No obstante, vale la pena subrayar que estos medicamentos también inhiben de modo considerable la
fosfodiesterasa VI (y otras, a dosis elevadas). La fosfodiesterasa VI se encuentra en la retina, y uno de los
efectos colaterales de estos fármacos es la pérdida transitoria de la habilidad para distinguir entre los
colores azul y verde.
Por lo general, la erección se interrumpe por los impulsos vasoconstrictores simpáticos que reciben las
arteriolas del pene.
6) La Eyaculación
Ésta es un reflejo medular que consta de dos partes:
Las vías aferentes son básicamente fibras que provienen de los receptores táctiles ubicados en el glande
del pene y las cuales llegan a la médula espinal a través de los nervios pudendos internos. La emisión es
una respuesta simpática, integrada en los segmentos lumbares superiores de la médula espinal y llevada a
cabo por la contracción de los músculos lisos de los vasos deferentes y las vesículas seminales en respuesta
a los estímulos de los nervios hipogástricos. El semen es expulsado de la uretra por medio de contracciones
del músculo bulbocavernoso, el cual es de tipo músculo esquelético. Los centros de los reflejos medulares de
esta porción del reflejo se ubican en los segmentos sacro superior y lumbar inferior de la médula espinal, y
las vías motoras viajan en las primeras tres raíces sacras y los nervios pudendos internos.
Testosterona
Se sintetiza a partir del colesterol en las células de Leydig y también se forma a partir de la
androstenediona secretada por la corteza suprarrenal.
Las vías biosintéticas en todos los órganos endocrinos que producen hormonas esteroides son similares; en
lo único que difieren los órganos, es en los sistemas enzimáticos que contienen.
131
En las células de Leydig, no hay las hidroxilasas 11
(CYP11) y 21 (CYP21) halladas en la corteza
suprarrenal, pero poseen hidroxilasa 17α (CYP17).
Recordando que esta enzima actuaba sobre la
pregnenolona hidroxilandola en la posición 17 y
posteriormente haciéndola sufrir una segmentación
de su cadena lateral (función 20-Liasa de la enzima)
para formar DHEA (dehidroepiandrosterona).
Asimismo, se genera androstenediona a través de la
progesterona y la 17- hidroxiprogesterona, pero esta
vía es menos importante en el ser humano.
Regulación
La secreción de testosterona es regulada por la hormona luteinizante, y el mecanismo por medio del cual
esta hormona estimula las células de Leydig comprende mayor formación de cAMP a través del receptor de
hormona luteinizante unido a las proteínas G y las G heterotriméricas estimuladoras. El cAMP
incrementa la formación de colesterol a partir de los ésteres de colesteril y la conversión de colesterol a
pregnenolona por medio de la activación de la proteína cinasa A.
Transporte y metabolismo
65% se fija a una globulina β denominada globulina fijadora de esteroides gonadales (GBG) o
globulina fijadora de esteroides sexuales.
33% a la albúmina.
Concentraciones:
La concentración plasmática de testosterona plasmática (libre y unida) es de 300 a 1.000 ng/100 ml (10.4 a
34.7 nmol/L) en el varón adulto.
En el varón, desciende un poco con la edad, los niños producen cantidades similares a las mujeres.
Una pequeña cantidad de la testosterona circulante se convierte en estradiol, pero la mayor parte se
transforma en 17-cetoesteroides, sobre todo androsterona y su isómero, etiocolanolona, y posteriormente,
se excreta en la orina.
132
Cerca de 66% de los 17-cetoesteroides urinarios son de origen suprarrenal y, 33%, de origen testicular. Si
bien la mayoría de los 17 cetoesteroides corresponde a andrógenos débiles (20% o menos de la potencia de
la testosterona), es importante subrayar que no todos los 17-cetoesteroides son andrógenos y no todos los
andrógenos son 17-cetoesteroides. Por ejemplo, la etiocolanolona, no posee actividad androgénica, y la
testostestosterona misma no es un 17-cetoesteroide.
Funciones
Mecanismo de acción
Al igual que otros esteroides, la testosterona se une a un receptor intracelular y el complejo receptor-
esteroide se fija al DNA del núcleo; esto facilita la transcripción de diversos genes. Además, la testosterona
se convierte en dihidrotestosterona (DHT, dihydrotestosterone) por medio de la 5'-reductasa en algunas
células diana y la dihidrotestosterona se fija al mismo receptor intracelular que la testosterona. La DHT
también circula y su concentración plasmática es de aproximadamente 10% de la concentración de la
testosterona. Los complejos testosterona-receptor son menos estables que los complejos
dihidrotestosterona-receptor en las células diana y se adaptan menos a su situación en la cual se unen al
DNA. Como consecuencia, la formación de dihidrotestosterona es una manera de amplificar la acción de la
testosterona en los tejidos diana. El ser humano posee dos reductasas 5α, codificadas por genes distintos.
La reductasa 5α tipo 1 se encuentra en la piel del cuerpo y constituye la enzima dominante en el cuero
cabelludo. La reductasa 5α tipo 2 se halla en la piel genital, la próstata y otros tejidos genitales.
Los complejos testosterona-receptor regulan la maduración de los conductos de Wolff y, por tanto, de la
formación de los genitales internos masculinos durante la embriogénesis, pero se necesitan complejos
dihidrotestosterona-receptor para formar los genitales masculinos externos. Dichos complejos son los
reguladores principales del crecimiento prostático y quizá del crecimiento peniano en el momento de la
133
pubertad, así como del vello facial, el acné y la recesión temporal de la línea del pelo. Por otro lado, el
incremento de la masa muscular, el impulso sexual masculino y la libido dependen principalmente de la
testosterona y no de la dihidrotestosterona.
Más de 80% del estradiol y 95% de la estrona en el plasma de varones adultos se forma por aromatización
extragonadal y extrasuprarrenal de la testosterona y la androstenediona circulante.
El resto proviene de los testículos. Una parte del estradiol en la sangre venosa testicular se obtiene de las
células de Leydig, pero otra parte también es producida por aromatización de los andrógenos en las células
de Sertoli. En el varón, la concentración plasmática de estradiol es de 20 a 50 pg/ml (73 a 184 pmol/L) y la
producción total es de 50 μg/día (184 nmol/día). A diferencia de lo que sucede en la mujer, en el varón la
diferencia de estrógenos aumenta de manera moderada con la edad.
134
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
1) Generalidades
El aparato genital del hombre, es un conjunto de estructuras ubicadas en la cavidad pelviana, que al igual
que en la mujer tienen una estrecha relación con los órganos del aparato urinario pero a diferencia de este
la relación con la porción inferior del aparato digestivo no es tan relevante, el aparato femenino está
compuesto por:
Dos glándulas endocrinas: los testículos, encargados de producir los gametos masculinos (función
exocrina) y la testosterona (función endocrina); cada uno con su bolsa escrotal.
Las Vías Espermáticas: que conducen los espermatozoides a la uretra.
Las Vesículas Seminales: también órganos glandulares encargados de sintetizar el componente
liquido del semen, llegan a la uretra.
La Próstata: un tercer órgano glandular, que contiene células que producen la parte restante del
líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
La Uretra: que es la última vía por la que viaja el semen antes de abandonar el cuerpo.
Glándulas de Cowper: homologas a las de bartolino en la mujer, ubicadas por debajo de la próstata.
El Pene: u órgano de la copulación, es además un órgano del aparato urinario.
Desde el punto de vista didáctico el sistema reproductor masculino se puede dividir en 3 componentes:
Testículos
Pene
Y las 5 glándulas genitales accesorias; (la próstata, las dos glándulas bulbouretrales (de Cowper) y
las dos vesículas urinarias).
Acompañando a los 3 componentes del aparato genital se encuentran las ya mencionadas vías
espermáticas.
La uretra masculina, a diferencia de la femenina juega un papel fundamental como órgano reproductor,
ella atraviesa sucesivamente una serie de órganos que serán:
2) Los Testículos
Es un órgano par, de forma más o menos oval, con un eje mayor cráneo caudal. Tiene un largo de 4 cm,
ancho 2-3 cm y 3 cm. de grosor.
135
El testículo esta en estrecha relación con la primera porción de las vías espermáticas extra genitales
conocida como Epidídimo.
Histología
Antes de hacer una descripción de la histología, es necesario describir el trayecto de los espermatozoides:
136
Albugínea: formada por tejido conjuntivo denso irregular colágenos.
Tabiques del mediastino testicular: que salen de la albugínea, a medida que se alejan de ella
aumenta la representación de tejido conjuntivo fibroelastico, laxo.
a) Epitelio
Contiene a:
Espermatogonias
Espermatocito I
Espermatocito II
Y en la Luz tubular se van a localizar las Espermatidas y los espermatozoides en sus distintas etapas de
maduración.
-las células de Sertoli, rodeando todas las células germinativas, son muy grandes los límites de su
citoplasma no son apreciables, se caracterizan por poseer un núcleo muy grande con una densidad de
cromatina muy baja (en relación a las células germinativas que están en constante división), estas células
tienen como función, el sostén de las células germinales en desarrollo, fagocitosis, síntesis de proteína
fijadora de andrógenos y de inhibina (proteína reguladora de la función endocrina).
Forma una túnica que rodea a los túbulos, llamada túnica vasculosa, en esta túnica hay muchos capilares
sanguíneos y linfáticos, además van a encontrarse fibroblastos dispersos, en esta túnica van a encontrarse
unas células especializadas llamadas también las células de Leydig, o intersticiales, las cuales tienen la
función de sintetizar andrógenos (testosterona), estas son células poliédricas, debido a su función ricas en
lípidos RE, y Golgi. Asimismo son obvios tanto lisosomas y peroxisomas como pigmentos lipocrómicos
(sobre todo en varones de edad avanzada). El citoplasma también contiene proteínas cristalizadas, los
cristales de Reinke, una característica de las células intersticiales del ser humano. La testosterona se
libera tan pronto termina de sintetizarse
137
Histofisiologia
Regulación
La inhibina tiene una gran cantidad de receptores es en la hipófisis anterior, ella se encarga de disminuir
la producción de FSH.
138
3) Vías Espermáticas
Son el conjunto de vías que se encargan de llevar los
espermatozoides a la próstata, ya se mencionó cada una de
los elementos de esta vía, a modo de resumen esta está
conformada de la siguiente manera:
139
Peritoneo (túnica vaginal), fascia transversalis (fascia cremastérica), músculos de la pared anterior, tejido
celular subcutáneo del canal inguinal (Dartos) y así sucesivamente.
La razón fisiológica de este descenso es permitir que los testículos tengan la temperatura idónea para la
espermatogénesis, la cual se da a 1° C por debajo de la temperatura corporal, las múltiples capas permiten
mantener el calor necesario, si los testículos estuviesen dentro del abdomen la espermatogénesis no se
podría dar.
Para regular esta temperatura hay un reflejo denominado, Reflejo cremasterico, según Jesus Isea este
reflejo es del dartos, que consiste en que los músculos del cremaster se contraigan dependiendo de la
temperatura ambiental.
140
Cuando el retorno venoso no se puede dar, el líquido se queda estancado en el testículo y se habla de una
patología denominada varicocele, la cual se divide en 3 grados I, II Y III, esta patología puede llegar a ser
dolorosa y es conocida como causa de infertilidad.
Los plexos pampiniformes desembocan en las Venas espermáticas, la derecha termina en la cava inferior
y la izquierda en la renal (la vena renal trabaja con altas presiones y esta presión se la puede transmitir a
la espermática izquierda, motivo por el que el plexo izquierdo es más irregular, y son más comunes los
varicoceles izquierdos).
Arteria, vena y conducto deferente forman el cordón espermático (también se forma por el nervio
femorocutaneo y linfáticos).
141
Conducto deferente
6.2) La próstata
142
Las glándulas están dispuestas en 3 capas concéntricas:
La función del líquido sintetizado por esta glándula es: licuefacción, movilidad espermática.
La parte posterior de la próstata está relacionada con el recto, y por lo tanto puede ser palpada mediante
un tacto rectal, su consistencia normal es como una pelota de goma, si se inflama se hace gelatinosa y si
hay tumores se torna dura.
143
6.3) Glándula Bulbouretral o de Cowper
7) El Semen
Es líquido expulsado durante la eyaculación tiene las siguientes
características:
Volumen: 2-4 ml
Color: blanco opalescente
Densidad: 1.028
pH: 7,35 a 7,50
100 millones de espermatozoides por ml, ≥ de 80% de formas normales.
Otros componentes: Provenientes de las vesículas seminales (70%)
Fructosa (1,5 a 6,5 mg/ml)
Fosforilcolina
Ácido ascórbico
Prostaglandinas
Otros componentes: Provenientes de la próstata (20%)
Espermina
Ácido cítrico
Colesterol
Fosfolípidos
Fibrinolisina
Zinc
Fosfatasa ácida
8) El pene
El pene es el órgano copulador del hombre este posee 2 porciones:
144
comúnmente mediante una intervención quirúrgica denominada Circuncisión, cuando no se retrae
se llama fimosis, y cuando se retrae parcialmente se llama parafimosis.
El pene se compone de 3 columnas de tejido eréctil rodeadas por cápsula de tejido conectivo, similar a la de
los testículos la túnica albugínea.
-Vascularización
Las arterias: el tejido eréctil esta irrigado por ramas de las arterias dorsales del pene llamadas
arterias helicoidales, las dorsales del pene a su vez son rama de la pudenda, y esta es rama de la
iliaca interna.
Drenaje venoso: 3 grupos de venas (del glande, dorsales y ventrales).
Los espacios del tejido eréctil están cubiertos por endotelio y rodeados por tejido conectivo y fibras
musculares lisas (debido a las prolongaciones de la albugínea)
145
9) La erección
Es un evento neurovascular.
Mecanismo de acción
I. El Óxido Nítrico liberado actúa sobre las células endoteliales, Activando la Guanilato ciclasa.
II. La Guanilato ciclasa transforma GMP a GMPc, hay un efecto vasodilatador esto se traduce en
erección.
III. Luego de la erección, una enzima llamada fosfodiesterasa transforma el GMPc en GMP
disminuyendo la vasodilatación. Hace que la erección se pierda. Medicamentos como el viagra
actúan sobre esta enzima.
Se cree que el tamaño del pene erecto es, en promedio, aproximadamente de 14 a 15,2 cm de longitud, con
un intervalo de confianza que va de 10,7 a 19,1
centímetros, mientras que el perímetro
(circunferencia) promedio se ha establecido cerca de
los 12,6 cm, con una desviación estándar de 1,29 cm.
10) La Eyaculación
Es un evento mediado por el Sistema Simpático,
consiste en:
146
arteriovenosas y se revierte la desviación del flujo sanguíneo hacia los espacios vasculares.
Motivo por el cual un golpe en la zona puede, generar un dolor tan intenso que sea motivo de nauseas.
La inervación simpática: viene dada por ramas de D11 a L1, por medio del nervio cavernoso.
La inervación parasimpática: viene dada por ramas sacras parasimpáticas de S2 a S4, por medio del
nervio Pudendo.
147
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
Tema # 14 Fecundación
1) Generalidades
Cuando se habla de fecundación se habla de un proceso en el cual se unen un espermatozoide con un oocito
para formar una sola célula o cigoto.
También se puede definir como una secuencia de fenómenos moleculares, que inician con el contacto entre
un espermatozoide y un óvulo; y termina con la fusión de sus núcleos y la
combinación de cromosomas masculinos y femeninos.
Mediante este proceso se forman y maduran todas las células progenitoras especializadas que participan
en la fecundación: espermatozoide y óvulo. Estas son células con la mitad de la carga genética, y que
tienen la capacidad de unirse para formar un nuevo ser.
Ambos procesos ocurren por división meiótica, Las células germinativas primordiales experimentan dos
divisiones de maduración o meióticas, por virtud de las cuales el número de cromosomas disminuye a la
mitad del número que presenta la célula original: incluye un cromosoma de cada par cromosómico,
produciendo células germinativas maduras con 23 cromosomas (haploides).
148
Ambas células primitivas experimentan dos divisiones meióticas sucesivas, cada una dividida en una
Profase, Metafase, Anafase y Telofase.
-Oogenesis: La oogonia es la secuencia de acontecimientos por medio de los cuales las oogonias se
transforman en ovocitos maduros. Este proceso de maduración se inicia antes del nacimiento, finaliza
después de la pubertad (12 a 15 años) y continúa hasta la menopausia, que es la interrupción permanente
de la menstruación (sangrado asociado a los ciclos menstruales). La meiosis I comienza en el feto, la
meiosis II después de la ovulación. Este proceso ocurre de la siguiente manera:
149
I. Durante la vida fetal, los oogonios proliferan por división mitótica hasta formar oocitos primarios
los cuales han terminado la profase de la primera división meiótica antes del nacimiento, pero en
lugar de continuar con la metafase presentan un período de reposo (diploteno). Esta fase de reposo
es inducido por el inhibidor de la maduración del ovocito (IMO), un pequeño péptido que segregan
las células foliculares. Después del nacimiento no se forman oocitos primarios.
II. A medida que se forma un
ovocito primario, es rodeado por
células del tejido conjuntivo que
forman una monocapa de células
epiteliales foliculares aplanadas,
que se originan a partir del
epitelio superficial que recubre
el ovario El ovocito primario
rodeado por esta capa de células
constituye un folículo primordial.
III. En la pubertad, las células epiteliales de los oocitos primarios adquieren forma de cubo y,
posteriormente, cilíndrica granulosa, constituyendo un folículo primario, el cual estará constituido
por:
Las células granulosas ya mencionadas que descansan sobre una membrana basal que las
separa del tejido conjuntivo circundante del ovario (células del estroma) que se conocen con
el nombre de la teca folicular.
la zona pelúcida: formada por una segregación glicoproteica de las células granulosas y el
oovocito.
Oovocito: que sigue siendo igual.
Mientras los folículos continúan creciendo, las células de la teca folicular se estructuran en
una capa interna de células secretoras (teca interna), que secreta principalmente hormonas
y una cápsula fibrosa externa (teca
externa). Pequeñas prolongaciones
digitiformes de las células foliculares se
disponen en la zona pelúcida, son
importantes para el transporte de
materiales desde las células foliculares
hasta el oovocito.
IV. A medida que el desarrollo continúa, aparecen
varios espacios llenos de líquido entre las células
granulosas. La unión de estos espacios forma el
antro y, entonces, el folículo recibe el nombre de
folículo secundario (vesicular: 25mm de D). Las células granulosas que rodean al ovocito se
mantienen intactas y forman el cúmulo oóforo. Toda la estructura sigue estando rodeada por el
estroma es decir, por la teca interna, que está formada por células que exhiben características de
secreción esteroidea, con abundantes vasos sanguíneos, y por la teca externa, que se fusiona
gradualmente con el tejido conjuntivo del ovario.
150
V. Durante los últimos días de maduración de los folículos secundarios, los estrógenos sintetizados por
las células de la teca, y las células foliculares, estimulan la hipófisis, para que aumente la
producción de LH. Esta hormona hace que el folículo entre en la fase de crecimiento preovulatoria.
Se completa la meiosis I (aproximadamente 3 horas antes de la ovulación), dando origen a una
célula grande el oocito secundario y una célula pequeña no funcional, el cuerpo polar, que sólo
contiene material genético y pronto degenera.
VI. Al ocurrir la ovulación, el núcleo del oocito secundario comienza la segunda división meiótica, pero
progresa únicamente hasta la metafase y aquí se detiene.
VII. Si ocurre fecundación, se completa la segunda división meiótica y la mayor parte del citoplasma
vuelve a conservarse en una sola célula, el oocito maduro. La otra célula, el segundo cuerpo polar,
es pequeña y pronto degenera. La maduración del ovocito se completa en cuanto el cuerpo polar se
elimina. Si no ocurre la fecundación el ovocito degenera pasadas las 24 horas.
151
2.2) Ovulación: no es más que la salida del oovocito desde el ovulo, al útero. Ocurre el día 14 del ciclo
menstrual.
En un principio el oovocito es tomado por la trompa de Falopio, y si coincide con el coito y la consecuente,
entrada de espermatozoides se producirá la fecundación.
Hacia el decimocuarto día del ciclo menstrual el estrógeno producido sobre todo por el folículo de “de
Graaf” en desarrollo, pero también por folículos secundarios, ocasiona un aumento del estrógeno sanguíneo
a concentraciones lo bastante altas para dar lugar a los efectos siguientes:
La inhibición por retroalimentación negativa suprime la liberación de FSH por la hipófisis anterior.
Las células basófilas de la hipófisis anterior causan un incremento súbito de LH.
El aumento súbito de los valores de LH produce un incremento del flujo sanguíneo a los ovarios y los
capilares dentro de la teca externa comienzan a filtrar plasma, lo que ocasiona edema. Junto con la
formación del edema se libera histamina, prostaglandinas y colagenasa en la cercanía del folículo
graafiano.
Es decir: Aproximadamente a la mitad del ciclo (14 días) por acción de FSH y LH, el folículo experimenta
un aumento repentino de dimensiones, lo que produce un abultamiento en la superficie del ovario, en este
abultamiento pronto aparece un punto avascular ovalado, el estigma.
152
Antes de la ovulación, el oocito y algunas células del cúmulo oóforo se desprenden del interior del folículo
distendido.
Al ocurrir la ovulación, aumenta la liberación de LH, que parece hacer que el estigma se distienda y forme
una vesícula; entonces se rompe el estigma y se expulsa el oocito con el líquido folicular.
Cuerpo amarillo
El cuerpo amarillo, formado por los remanentes del folículo graafiano, es una glándula endocrina temporal
que elabora y libera hormonas que apoyan el endometrio del útero.
Concentraciones altas constantes de LH convierten el cuerpo hemorrágico en una estructura temporal que
se denomina cuerpo amarillo, que actúa como una glándula endocrina. Esta estructura muy vascularizada
se compone de células granulosas luteínicas (células granulosas modificadas) y células de la teca luteínicas
(células de la teca interna modificadas).
Las células granulosas del folículo graafiano se diferencian en células granulosas luteínicas que producen
hormonas.
Las células granulosas que permanecen en la región central del folículo constituyen alrededor de 80% de la
población celular del cuerpo amarillo. Se modifican en células grandes, de tinción pálida llamadas células
granulosas luteínicas, que tienen múltiples microvellosidades largas y desarrollan todos los organelos
necesarios para la producción de esteroides. Las células granulosas luteínicas producen progesterona y
convierten los andrógenos elaborados por las células de la teca luteínicas en estrógenos.
Las células de la teca luteínicas, derivadas de la células de la teca interna, secretan progesterona,
andrógenos y estrógenos.
Las células de la teca interna situadas en la periferia del cuerpo amarillo constituyen alrededor de 20% de
la población celular lútea. Estas células de tinción oscura permanecen pequeñas pero se modifican en
células secretorias de hormona conocidas como células de la teca luteínicas; se especializan en la
producción de progesterona, algunos estrógenos y andrógenos.
La progesterona y los estrógenos secretados por las células granulosas luteínicas y de la teca luteínicas
inhiben la secreción de LH y FSH respectivamente. La ausencia de FSH impide el desarrollo de nuevos
folículos y de ese modo previene una segunda ovulación. Cuando el embarazo no ocurre, la ausencia de LH
ocasiona la degeneración del cuerpo amarillo y entonces se forma el cuerpo amarillo de la menstruación. Si
el embarazo ocurre, la hCG, secretada por la placenta, conserva el cuerpo amarillo durante tres meses.
Este último, que ahora se denomina cuerpo amarillo del embarazo, crece hasta un diámetro de 5 cm y
continúa la secreción de las hormonas necesarias para conservar la gestación. Aunque la placenta se
constituye en el sitio principal de producción de las diversas hormonas relacionadas con la conservación
153
del embarazo dos a tres meses después de formarse, el cuerpo amarillo aún elabora estas hormonas
durante varios meses.
Conforme el cuerpo amarillo se degenera y comienza a fagocitarse por macrófagos, penetran fibroblastos,
elaboran colágena tipo I y forman una estructura fibrosa conocida como cuerpo blanco.
Los remanentes del cuerpo blanco persisten como una cicatriz en la superficie del ovario.
Los espermatozoides pasan rápidamente desde la vagina al útero y después a las trompas de Falopio.
Probablemente este ascenso rápido sea causado por contracciones de las capas musculares del útero
(aunque no se sabe si las contracciones favorecen esto. Ganong) y de la trompa de Falopio con la ayuda de
propulsión por la cola de los espermatozoides.
El viaje desde el cuello del útero hasta la trompa de Falopio requiere un mínimo de entre 2 h y 7 h y, una
vez en el istmo, los espermatozoides pierden movilidad y dejan de migrar.
Al ser depositados en el aparato genital femenino, los espermatozoides son incapaces de fecundar óvulos.
Suelen experimentar dos cambios llamados:
-La capacitación es un período de acondicionamiento dentro del tracto reproductor de la hembra que en el
ser humano dura aproximadamente 7 h. La mayor parte de este acondicionamiento, que tiene lugar en la
trompa de Falopio, consiste en interacciones epiteliales entre los espermatozoides y la superficie mucosa
de la trompa. Durante este período, la capa de glucoproteínas y las proteínas seminales se eliminan de la
membrana plasmática que recubre la región acrosómica de los espermatozoides. Sólo los espermatozoides
capacitados pueden atravesar las células de la corona y experimentar la reacción acrosómica.
-La reacción acrosómica, que tiene lugar después de la unión a la zona pelúcida, está inducida por
proteínas de zona. La reacción culmina con la liberación de las enzimas necesarias para penetrar la zona
pelúcida, incluidas sustancias del tipo de la acrosina y la tripsina.
3) Fecundación
Es el proceso en el cual se unen un espermatozoide con un oocito para
formar una sola célula o cigoto.
154
4) Fases de la Fecundación
I. Paso del espermatozoide a través de la corona radiada: El
acrosoma o cabeza del espermatozoide secreta una enzima,
la hialuronidasa, que provoca la dispersión de las células
foliculares de la corona radiada y la zona pelúcida que
rodean al ovocito, lo que se conoce como denudación.
II. Penetración en la zona pelúcida: A nivel de la zona
pelúcida, el espermatozoide produce el reconocimiento y la
adherencia a esta zona, los espermatozoides y la
membrana pelúcida se adhieren entre sí.
a. Se produce la reacción acrosómica: El espermatozoide se pone en contacto con la zona
pelúcida, y libera enzimas por el acrosoma. Parece que estas enzimas (esterasas, acrosina y
neuraminidasa) producen la lisis de la zona pelúcida, formando una vía para que el
espermatozoide llegue al ovocito. La más importante de todas ellas es la acrosina, una
enzima proteolítica.
b. Reacción Cortical y Bloqueo de la poliesperma: Cuando el espermatozoide ha penetrado en la
zona pelúcida, tiene lugar una reacción de zona o una modificación de las propiedades de la
misma, que la hacen impermeable frente a otros espermatozoides.
III. Contacto con el oocito secundario: Las membranas plasmáticas del oocito y del espermatozoide se
fusionan y rompen en la zona de unión. Cuando el espermatozoide llega a la zona más interna de la
zona pelúcida, en unión con la membrana más interna que se corresponde con el ovocito, el
espermatozoide se desprende de su cubierta y demás estructuras externas, que quedan unidas a la
membrana plasmática del oocito, por lo que sólo pasa su acrosoma con su cuerpo pero desprovisto
de sus envolturas
.
IV. Formación de pronúcleo femenino: La penetración del ovocito por parte de un espermatozoide activa
la finalización de la segunda división meiótica del ovocito y la formación de un ovocito maduro y un
segundo cuerpo polar. Tras la descondensación de los cromosomas maternos, el núcleo del ovocito
maduro se convierte en el pronúcleo femenino.
155
V. Formación del pronúcleo masculino: En el interior del citoplasma del ovocito, el núcleo del
espermatozoide aumenta de tamaño para formar el pronúcleo masculino y su cola degenera. Desde
el punto de vista morfológico no es posible diferenciar los pronúcleos masculino y femenino.
Durante el crecimiento de los pronúcleos masculino y femenino (ambos haploides), cada pronúcleo
debe replicar su ADN. Si no lo hacen, cada célula del cigoto bicelular poseerá sólo la mitad de la
cantidad normal de ADN. Inmediatamente después de la síntesis de ADN, los cromosomas se
disponen en el huso para prepararse para una división mitótica normal. Los 23 cromosomas
maternos y los 23 cromosomas paternos (dobles) se dividen longitudinalmente por el centrómero y
las cromátidas hermanas se desplazan hacia polos opuestos, lo que proporciona a cada célula del
cigoto el número diploide normal de cromosomas y ADN. Mientras las cromátidas hermanas se
mueven hacia polos opuestos, aparece un surco profundo en la superficie de la célula que divide de
forma gradual el citoplasma en dos partes.
VI. Unión de los pronúcleos. Cada
pronúcleo tiene la mitad de las
cargas de su célula madre
(haploide), la unión de los
pronúcleos constituye el cigoto
(diploide). Ambos pronúcleos
tienen la misma morfología, lo
cual va a permitir su unión,
cada uno cuenta con la mitad
de la carga genética, 23
cromosomas (carga haploide) se
unen para forma una sola
célula o cigoto con 46
cromosomas, por lo que se
produce la recuperación de la
carga genética.
VII. Formación del cigoto se inicia
la formación del nuevo ser. Los cromosomas del cigoto se organizan en un huso de segmentación
156
como preparación para la segmentación del cigoto. El cigoto contiene una nueva combinación de
cromosomas que es distinta de la presente en las células de cualquiera de ambos progenitores.
5) Resultados de la Fecundación
Estimula la finalización de la meiosis II en el oovocito penetrado por un espermatozoide.
Considerando que el 50% de los cromosomas provienen de la madre y el resto del padre, el cigoto posee una
nueva combinación de cromosomas. Este mecanismo es la base de la herencia bipaterna y produce
variaciones en la especie humana. La meiosis permite la distribución independiente de los cromosomas
maternos y paternos en las células germinales. El entrecruzamiento de cromosomas, al resituar segmentos
de los cromosomas maternos y paternos, tiene la finalidad de “barajar” o mezclar los genes y de esta
manera producir recombinación de material genético.
El sexo del embrión es regido en la fecundación por el tipo de espermatozoide que fecunda al oocito. La
fecundación por un espermatozoide que lleva X produce cigoto XX, que en estado normal se convierte en
mujer, en tanto que la fecundación por un espermatozoide Y origina un cigoto XY, que, como se ha
comprobado en estado normal será varón.
La fusión de dos células germinativas haploides produce un cigoto, célula diploide con 46 cromosomas, el
número corriente para el ser humano. La meiosis es la forma especial de división celular que resulta en
que el número de cromosomas disminuya la mitad. Así pues, la meiosis permite la constancia del número
de cromosomas de una generación a otra al producir células germinativas haploides.
La fecundación comienza el desarrollo al estimular al cigoto para que experimente una serie de divisiones
celulares mitóticas rápidas llamadas segmentación.
157
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
Tema #15 Desarrollo Embrionario y Fetal, General y del Aparato Reproductor Masculino y Femenino
1) Generalidades
El desarrollo de un bebé comprende dos periodos diferentes:
El Periodo Embrionario: Es la primera parte del desarrollo del ser humano, inicia con la fecundación y
termina al final de la 10ma semana de vida embrionaria.
A su vez, comprende:
El periodo fetal: Que abarca desde la 11va semana hasta el desarrollo del feto (dentro de los límites
normales) para su posterior expulsión (38-42 semanas).
Para el estudio de la embriología es necesario describir lo que sucede en cada semana o hasta e cada día
del periodo de vida intrauterina.
2) Periodo Embrionario
1era semana
-1 Día: inmediatamente después de la fecundación, el cigoto pasa por la trompa de Falopio experimenta
divisiones celulares mitóticas rápidas, llamadas segmentación.
-2 Día: Aproximadamente 30 horas después de la fecundación, para el segundo día, el cigoto se divide en
dos células hijas llamadas Blastomeras, o blastómeros. Las divisiones ulteriores ocurren en sucesión
rápida y forman blastómeras progresivamente menores.
-3 Día: se forma una estructura redondeada maciza de 60-90 células (16 blastómeras según Moore),
aproximadamente, llamada Mórula (del latín morus, “mora”). Posteriormente, la mórula entra en el útero.
-4 Día: de la cavidad uterina llega líquido al interior de la mórula gracias a la zona pelúcida y ocupa los
espacios intercelulares, gradualmente los espacios intercelulares confluyen para formar un espacio
voluminoso único, llamado cavidad blastocítica que convierte la mórula en blastocito: al aumentar el
líquido, se separa la célula en dos partes:
El trofoblasto (zona cavitaria): Es una capa celular externa de la cual se origina una parte de la
placenta. Forma las envolturas del embrión.
La masa celular interna o embrioblasto (zona maciza): Da origen al embrión.
158
El blastocito está libre de las secreciones uterinas, unos dos días después la zona pelúcida degenera y
desaparece.
un sincitiotrofoblasto externo
un citotrofoblasto interno.
La primera de ellas invade el epitelio endometrial y el tejido conjuntivo subyacente. Al mismo tiempo, se
forma el hipoblasto, una capa cúbica en la superficie profunda del embrioblasto.
-Días 5 y 6, el blastocito llega a la cavidad uterina y se inicia la Nidación, es decir, se une al epitelio
endometrial, en la cara posterior del útero (fundus). La penetración y erosión ulterior de las células
epiteliales de la mucosa uterina resultan de enzimas proteolíticas producidas por el trofoblasto. Al
finalizar la primera semana, el blastocisto está implantado de modo superficial en el endometrio.
Blastocito
Cuando se produce la nidación puede aparecer un sangrado que muchas mujeres confunden con la
menstruación (a diferencia de la menstruación es un sangrado tipo mancha, dura 1-2 días, producto de la
destrucción de las células epiteliales uterinas).
Fecundación
Formación del cigoto
Formación de la
mórula y
posteriormente
blastocito
Recorrido del
blastocito por la
trompa hasta la
cavidad uterina
Inicia el proceso de
nidación
159
2da semana
Se completa el proceso de nidación: Al continuar el proceso de nidación del blastocito ocurren cambios
morfológicos en la masa celular interna (reacción decidual) que producen el Disco Embrionario Bilaminar:
compuesto de epiblasto e hipoblasto.
El disco embrionario da lugar a las capas germinativas que forman todos los tejidos y órganos del embrión.
Las células del embrioblasto forman las capas germinativas ectodérmica y endodérmica (ectodermo y
endodermo).
Las estructuras extraembrionarias que se forman durante la segunda semana son la cavidad amniótica, el
amnios, el saco vitelino, el tallo de conexión o pedículo de fijación y el saco coriónico o corión.
-8 día: Las células de la capa ectodérmica en etapa inicial están firmemente unidas al citotrofoblasto, pero
al continuar el desarrollo aparecen entre ambas capas pequeñas hendiduras que al fusionarse forma el
espacio llamado cavidad amniótica.
-9 día: Aparecen lagunas (espacios aislados en el sincitiotrofoblasto) que se fusionan para formar redes
lacunares y pronto son ocupados por sangre materna, lo cual representa el comienzo de la circulación
uteroplacentaria por lo cual esta etapa de desarrollo del trofoblasto se llama período lacunar.
Las células de la zona maciza continúan la diferenciación y se forma la capa restante, mesodermo, para
constituir el Embrión Trilaminar.
Al convertirse el disco embrionario Bilaminar en embrión Trilaminar que consiste en tres capas
germinativas ocurren cambios muy importantes:
161
Formación de las vellosidades coriónicas secundarias (absorben nutrimentos de la sangre materna
y excretan producto de desecho del embrión hacia el mismo).
4ta semana: El embrión mide 4mm. No tiene forma humana, esbozo de miembros, cabeza y demás
estructuras. Es casi recto. Se advierten los arcos branquiales.
5ta semana: Mide 8mm, esbozo de ojos y miembros, aún no tiene forma humana. El crecimiento de la
cabeza excede el de otras regiones.
6ta semana: El embrión empieza a tener aspecto humano, pero todavía no tiene la forma humana, mide 13
mm.
Al final de la semana 10 (final de período embrionario): Forma humana, sistemas completos, mide 61 mm.
Sigue el comienzo del período fetal (no se forman órganos, crecimiento y desarrollo del embrión).
La cuarta a la octava semana del desarrollo constituyen la mayor parte del periodo embrionario. Todas las
estructuras principales externas e internas se establecen durante la cuarta a la octava semanas.
Al finalizar este período organogenético, los principales sistemas orgánicos han comenzado a desarrollarse;
no obstante, la función de la mayoría de ellos es mínima, con excepción del aparato cardiovascular. A
medida que los tejidos y órganos se desarrollan, la forma del embrión cambia y alrededor de la octava
semana cuenta con un aspecto humano definido.
162
163
3) El período fetal
Está comprendido a partir de la semana 11 el cual realmente termina cuando el producto de la concepción
sale de la cavidad uterina (bien sea a las 38, 39 o 40 semanas, incluso antes).
4) Definiciones
Periodo embrionario: Es el período más importante del desarrollo humano, porque durante él se
advierte el comienzo de todas las estructuras externas e internas mayores. Es considerado un
período crítico del desarrollo.
Periodo fetal: Período entre el comienzo del tercer mes (11 semana) hasta el final de la vida
intrauterina. Se caracteriza por maduración de los tejidos y órganos, y crecimiento rápido del
cuerpo.
Organogénesis: Lapso en el cual se forman todos los órganos y sistemas mayores entre la cuarta y
octava semanas (período embrionario).
Aborto: Interrupción del embarazo antes de la semana 20 de vida intrauterina
Parto inmaduro: Producto de la concepción expulsado entre la semana 21-30
Parto prematuro: Producto de la concepción expulsado entre la semana 31-37
Parto a término: Producto de la concepción que termina entre la semana 37-40
Parto post maduro: Después de la semana 41. La placenta empieza a envejecer y ocasiona daños al
feto: encefalopatías estatica (disminuye el proceso de aprendizaje) y encefalopatías progresivas (que
conllevan al Alzheimer posteriormente).
F.U.R: Fecha de última regla (menstruación). Se utiliza para calcular las semanas de gestación de
la paciente.
164
5) Embriología del Aparato Genital
El sexo cromosómico y genético está determinado por la unión de cromosomas X-X o X-Y en el momento de
la fecundación.
La determinación morfológica inicia a partir de la 7ma semana de vida intrauterina (se conforman los
genitales internos y externos), etapa en la cual las gónadas (ovarios o testículos futuros) comienzan a
adquirir caracteres sexuales; hasta la semana 14-16 (terminan de formarse los genitales externos).
5ta semana:
Durante la 5ta semana, las gónadas aparecen inicialmente como un par de eminencias longitudinales, los
pliegues o crestas gonadales, son dos, derecha e izquierda.
En la cavidad abdominal primitiva se forma la cresta gonadal, formada por una capa externa (corteza) y
una interna (médula), que se denomina gónada indiferenciada.
Se origina del mesénquima (mesodermo), mesotelio (células que migran desde las envolturas del embrión)
y células germinales primordiales (CGP).
6ta semana:
Las Células germinativas primordiales, que vienen generalmente del mesotelio, migran hacia la corteza-
médula estimulando su crecimiento. (aumenta de tamaño).
El sexo genético se establece en la fecundación; el sexo gonadal es regido por el complemento cromosómico
sexual. Antes de la 7ma semana de vida embrionaria, tienen aspecto idéntico las gónadas en varón y
mujer.
Por influencia del gen SRY localizado en el brazo corto del cromosoma Y, se codifica el factor determinante
testicular, una proteína que actúa sobre la médula de la gónada indiferenciada para que crezca, mientras
que la corteza degenera. A partir de la médula de la gónada indiferenciada se origina el testículo, mientras
que el ovario se origina de la corteza en un proceso posterior como consecuencia de la atrofia de la médula.
En la Médula, se forman los cordones sexuales primarios que originan la rete testis, túbulos rectos y
túbulos seminíferos.
165
Del mesénquima que rodea al testículo se originan: albugínea y células de Leydig.
La gónada indiferenciada comienza a diferenciarse a partir de la semana 16, y no a la semana 7ma como
en el hombre. Esto se debe a que la corteza crece hasta un punto en el que destruye a la médula y ocurre
desde la semana 7 a la 16.
166
5.2) Desarrollo de los Conductos Genitales
Los embriones tanto masculinos como femeninos tienen inicialmente (7ma semana) dos pares de conductos
genitales:
Los conductos mesonéfricos (de Wolff) drenan el mesonefros y persisten en forma de conductos genitales
masculinos.
Los conductos paramesonéfricos (de Müller): Forman la estructura interna de la mujer. Ambos conductos
se acercan a la línea media y se fusionan formando el primordio uterovaginal o conducto uterovaginal en
forma de Y.
-Embrión Masculino:
Se produce lo siguiente:
-Embrión Femenino:
Desaparece el conducto de Wolff (no hay testosterona que lo estimule) y los conductos de Müller se
desarrollan libremente.
167
A principios de la 4ta semana, aparece el tubérculo genital cranealmente a la membrana cloacal.
Durante la semana 12, se da la diferenciación morfológica de los genitales externos según el sexo que
determina las concentraciones de testosterona.
-Embrión Masculino:
La virilización de los genitales externos indiferenciados depende de andrógenos producidos por los
testículos. La testosterona estimula: el tubérculo genital crece y forma el falo, los pliegues urogenitales
crecen y se fusionan formando cuerpo esponjoso y la uretra peneana, las prominencias labio escrotales
crecen y se fusionan formando el escroto.
-Embrión Femenino:
El tubérculo genital crece, pero en menor proporción que en el embrión masculino debido a la ausencia de
testosterona, origina el clítoris; los pliegues urogenitales no fusionados forman los labios menores y las
prominencias labioscrotales forman los labios mayores (no hay fusión entre pliegues ni prominencias, el
crecimiento es menor al del embrión masculino).
168
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
1) Generalidades
El aparato reproductor femenino, a diferencia del masculino, sufre una serie de cambios cíclicos regulares
que, desde el punto de vista teleológico, se deben considerar como preparaciones periódicas para la
fertilización y el embarazo.
El ciclo menstrual es un ciclo que comienza con la menstruación y termina el día anterior al inicio de la
menstruación.
Fase Folicular: también llamada fase proliferativa, en esta fase se forman los folículos secundarios
y prolifera el endometrio. Puede durar entre 7-21 días (Según W. Guanipa comúnmente es de 14 y
varia de 10 a 16), Además de coincidir con la fase proliferativa uterina, los primeros días coinciden
con la menstruación.
Fase Luteinica: o secretora, en esta fase se forma el cuerpo lúteo (amarillo) y aumenta la secreción
en las glándulas endometrial. siempre dura 14 días.
-La ovulación se da 14 días antes de la menstruación, a diferencia de lo que comúnmente se cree que es 14
días después.
-La duración del ciclo menstrual a término general es de 28 días con desviación estándar en promedio es
de 21-35 Días, si el ciclo menstrual dura más de 35 días habrá poca menstruación (oligomenorrea), y si
dura menos de 21 habrá mucha menstruación polimenorrea.
Es importante señalar que el ciclo menstrual es irregular en los extremos de la vida (niñez y vejez).
169
2) Ciclo Ovárico
En el ovario ocurren una serie de fenómenos que desde el punto de vista teleológico se dirigen a:
Fase Tónica: es constante, esta fase involucra la maduración de los folículos primordiales en
primarios.
Fase de Maduración: en la cual maduran los folículos primarios, para que puedan ser ovulados y se
forme el cuerpo lúteo.
La Fase Tónica: es una fase en la cual se multiplican las células primordiales (oogonias) y se forma el
número total de folículos que poseerá una mujer, ocurre inclusive durante el periodo de vida intrauterina.
170
-Fase de Selección: o de maduración En esta fase un folículo se diferencia de los demás.
Del 5-7 día un folículo se diferencia del resto, y se llama Folículo Dominante (DF/ Dominant
Follicle), los folículos restantes (n-1) crecen un poco, y se llaman folículos preantrales.
En el día 11m el DF se diferencia completamente del resto y aumenta de tamaño. Los folículos
preantrales alcanzan en esta etapa su punto máximo de crecimiento.
Algunas mujeres ovulan una mayor cantidad de Ovocitos de 2,3 e incluso hasta 4, pero esto no es lo común.
Cuando un folículo crece, es porque las células granulosas y el ovocito secretan liquido (rico en hormonas),
esto desplaza las células, en el caso del DF, la secreción de líquido es mayor a la del resto de los folículos.
En la etapa de crecimiento la única porción de células granulosas que se encarga de dividirse es el cumulo
oóforo.
Hay que tener en cuenta las diferencias entre cada tipo de folículo
Folículo primordial: el ovocito primario está rodeado por una capa de células pregranulosa, a su vez
rodeados de una lámina basal (30 µm).
Folículo primario: El ovocito primario se encuentra rodeado por la zona pelúcida, una capa de
células cuboidales (granulosa) y la lámina basal, su tamaño es de 60-80 µm.
Folículo secundario: El ovocito primario alcanza su mayor y definitivo tamaño: 90 a 130 µm, la
granulosa es de varias capas y se agrega la teca interna y externa. Tamaño: 300 µm.
Folículo terciario: Se agrega a lo anterior una cavidad líquida o antro cuyo fluido contiene
hormonas producidos por la unidad paracrina teca-granulosa: estrógenos fundamentalmente. Esta
cavidad hace que el ovocito primario ocupe una
posición excéntrica, rodeado por tres capas de
células de granulosa (futura corona radiada), lo
que se denomina cúmulo oóforo. Al alcanzar un
tamaño de 2mm está en condiciones de enganchar
con la estimulación de las gonadotrofinas FSH y
LH, y así entrar en la fase de crecimiento
exponencial.
Folículo de “De Graaf”: es un folículo de 18 a 30
mm que hace prominencia en la superficie ovárica
y que está a próximo a la ovulación, comúnmente
suele decirse que todos los folículos terciarios
debido a su gran tamaño son folículos de “De Graaf”
171
2.1.1) Fenómenos que permiten el Reclutamiento y la Selección Folicular:
Comienza la esteroidogenesis: las células foliculares son capaces de producir algunas hormonas,
esta capacidad viene dada por dos factores:
1° Cantidad de Receptores de FSH que posea.
2° Capacidad de aromatizar (transformar andrógenos en estrógenos), esta viene dada por la
cantidad de enzimas aromatizantes que posea.
Adquisición de las GAP Juction: los folículos preantrales adquieres estas uniones estrechas, sobre
todo en las células de la granulosa.
Formación de la Zona Pelúcida.
El DF es el cumple con estas 3 características, pero principalmente el que tiene mayor capacidad
aromatizante, por tal motivo luego de su formación, envía una retroalimentación negativa, sobre la FSH,
para que los niveles de FSH bajen y no se madure un segundo folículo.
La mayor cantidad de receptores de FSH están en las células Granulosas, pero no porque estas posen un
mayor número de receptores poseen la misma cantidad que otras células con receptores de FSH (1500) si
no porque hay una mayor cantidad de células por lo tanto a > # de células > número de rFSH.
El folículo dominante produce mayor cantidad de estrógenos porque posee un mayor número de células
granulosas y por lo tanto un mayor número de rFSH, comparado con el resto de los folículos.
Cuando la mujer ovula más de un ovocito, en algunos casos se debe a que hay una falla en la
retroalimentación negativa, debido a que un solo folículo dominante no es suficiente para inhibir la
producción de FSH, las mujeres con esta características tienden a ovular 2 o más Ovocitos por ciclo debido
a que se requiere una mayor producción de Estrógenos para inhibir el circuito, esto es común en animales;
esta característica probablemente es hereditaria debido a que a que las proteínas receptoras de FSH en el
hipotálamo están en un numero disminuido o mal sintetizadas (tienen aminoácidos de más o son
incompletos).
El Folículo de “De Graaf” sobresale de la superficie del ovario, esto ocurre casi siempre a mitad del ciclo,
este folículo ocupa un gran volumen (casi la mitad el ovario), el folículo mide más de 15 mm, al acercarse al
extremo hace una prominencia por donde estalla el folículo y libera dos cosas:
El ovocito
Hormonas, presentes en el líquido atrial (teoría 2 células 2 gonadotropina).
2.1.3) Control Hormonal de la Etapa Folicular (Hipótesis de las dos células y dos gonadotropinas)
Aunque cada componente celular del folículo ovárico puede producir P, andrógenos y estrógenos, la síntesis
de esteroides está compartimentalizada. La actividad aromatasa y la producción de estrógenos es mucho
172
mayor en las células de la granulosa, mientras que las células tecales, que carecen de receptores para la
hormona foliculoestimulante (FSH), producen principalmente andrógenos.
Cada célula tiene una gonadotropina específica y cada célula produce una hormona específica
W. Guanipa
Las células tecales sintetizan andrógenos que son aromatizados por las células granulosas y convertidos en
estrógenos.
Según la hipótesis de las dos células y dos gonadotropinas, existe un efecto cooperativo entre la LH y las
células tecales que producen andrógenos; y entre la FSH y las células de la granulosa que utilizan estos
andrógenos como sustratos para la síntesis de estrógenos.
I. El colesterol entra a las células de la Teca, transportado hasta aquí por el LDL.
II. El colesterol se transforma en Androstenediona, la síntesis de androstenediona ocurre de igual
manera que en la suprarrenal:
a. El colesterol se transforma en pregnenolona gracias a la CYP11A1 (Pregnenolona Sintasa).
b. La pregnenolona se transforma en 17-OH Pregnenolona gracias a la CYP17.
c. La 17-OH Pregnenolona, se transforma en Dihidroepiandrontendiona (DHEA) por la misma
CYP17 (función 17-20 Liasa)
d. La 3β-HSD y 11-hidroxilasa, transforma la DHEA en Androstenediona.
III. La androstenediona es transportada a las células granulosas.
Acción de la LH
La LH se une a su receptor específico de la membrana de las células tecales e induce señales mediadas por
la proteína G, causa el aumento de cAMP lo que activa una protein cinasa, que aumentan la transcripción
173
y traducción de las enzimas CYP11A1 y CYP17 y la 3β-HSD, lo que aumenta la síntesis de
Androstenediona en el compartimiento tecal.
Acción de la FSH
Por un mecanismo similar en las células granulosas, induce la formación de la Aromatasa P45 (CYP19)
que aromatiza los andrógenos y aumenta la producción de E2.
El aumento rápido de los receptores de la FSH durante la proliferación de las células de la granulosa,
incrementa la aromatización de los andrógenos producidos en el compartimiento Tecal en crecimiento.
Esta cooperación de ambos compartimientos es necesaria para una producción más eficiente de E2 durante
el pico ovulatorio de los estrógenos.
La teca interna parece ser el compartimiento primario de la esteroidogenesis durante la etapa final
preovulatoria y es probable que la secreción de estrógenos preovulatorios esté controlada por la acción de
la CYP17 y de la CYP19 tecales y, además, por la actividad de la CYP19 de la granulosa.
174
Este proceso difiere en las células del cuerpo que se degeneran en el cuerpo lúteo, ya que ellas poseen de
receptores de FSH y los de LH en las células de la Teca, las diferencias del proceso se resumen en la
siguiente imagen:
Etapa Folicular
Fase
Esteroide (Reclutamiento y Preovulatoria
Luteinica
Selección)
Progesterona (mg) 1 4 25
17-Hydroxyprogesterona (mg) 0.5 4 4
Dehidroepiandrostendiona (mg) 7 7 7
Androstenediona (mg) 2.6 4.7 3.4
Testosterona (mg) 144 171 126
Estrona (mg) 50 350 250
Estradiol (mg) 36 380 250
175
Ciclos Hormonales
En el ovario además se producen otras hormonas que son la inhibina A y la Inhibina B, encargadas de
regular toda la producción.
En los dos últimos casos, el nivel de Colesterol no tiene variación ya que la producción de Androstenediona
se mantiene igual, y lo que varía es la producción de estrógenos.
Todas estas variaciones en la concentración de Inhibinas A y B son comunes en un ciclo menstrual normal,
las inhibinas durante el ciclo varían de la siguiente manera:
Inhibina A: Al comienzo del ciclo, en la fase folicular la Inhibina A↓, hasta aproximadamente 5 días,
para favorecer el reclutamiento folicular y el aumento de los estrógenos, a los 6-8 días el nivel de
Inhibina aumenta, este aumento es prácticamente constante hasta la fase Luteinica, donde alcanza
su pico y comienza a descender.
Inhibina B: Al comienzo del ciclo, en la fase folicular la Inhibina B↑, hasta aproximadamente 7 u 8
días, a los 8 días el nivel de Inhibina baja, pero sube nuevamente inmediatamente después de la
ovulación, en la fase Luteinica, en este punto alcanza su pico máximo, luego desciende hasta más o
menos dos días antes del inicio del ciclo, en donde comienza a elevarse nuevamente.
En la fase folicular, hay niveles altos de estrógeno, y los niveles de progesterona son bajos.
En la fase Luteinica, luego de la ovulación los niveles de estrógenos descienden, y la progesterona alcanza
su pico máximo entre el día 21 y 24.
176
Por la medición de progesterona luego de la ovulación suele utilizarse para determinar la fertilidad de la
mujer.
Todo el proceso ocurre debido a que la FSH aumenta inicialmente favoreciendo el reclutamiento, luego el
DF comienza a secretar las hormonas estrogénicas, lo hace en tal cantidad que dos días antes de la
ovulación hay un pico de estrógeno.
El aumento del estrógeno, en conjunto con el aumento de la FSH, hace que aparezca en el DF receptores
de LH. Y como ya se mencionó la razón fisiológica de esto es que el cuerpo amarillo debe continuar
sintetizando hormonas.
177
Cuando la mujer ovula se da un aumento de medio grado en la temperatura corporal, “se calienta”, cuando
esto sucede el deseo sexual aumenta.
Progesterona
Andrógenos
Estradiol
La GnRH
Se libera con pulsos frecuentes durante la fase folicular y con pulsos menos frecuentes durante la fase
Luteinica. Esto pasa debido a los descensos de FSH desciende.
El pico de LH
Ocurre después del pico de estradiol, y esto es 24-36 horas antes de la ovulación, este pico ocurre para que
las células de la teca y granulosa obtengan la capacidad Luteinica, por tal motivo luego del pico de LH las
células de la Teca se llaman Luteínicas de la Teca y las granulosas Luteínicas Granulosas, ambas queda
con la capacidad de producir progesterona
en gran cantidad. Por tal motivo el pico de
progesterona es durante la fase Luteinica.
La FSH es la encargada de la maduración temprana de los folículos ováricos, y tanto esta hormona como la
LH combinadas regulan la maduración final. El valor máximo en la secreción de LH es el encargado de la
ovulación y la formación inicial del cuerpo lúteo. La LH estimula la secreción de estrógenos y progesterona
en el cuerpo lúteo.
Componentes hipotalámicos
El hipotálamo regula el mecanismo por medio de la GnRH secretada en los vasos del sistema porta
hipofisario. Tal hormona estimula la secreción de las LH y FSH.
De modo normal, la GnRH se libera de forma intermitente, cada 90 min aproximadamente, por las
neuronas del núcleo arqueado. La frecuencia aumenta con los estrógenos y disminuye con la progesterona
y la testosterona. Asimismo, la frecuencia se incrementa al final de la fase folicular del ciclo y culmina
durante el valor máximo (pico) de LH. En el curso de la fase secretora, la frecuencia disminuye como
resultado de la acción de la progesterona, pero cuando la secreción de estrógenos y progesterona disminuye
al final del ciclo, la frecuencia aumenta de nuevo.
Todavía no se conocen la naturaleza y la ubicación exacta del generador de salvas de hormona liberadora
de gonadotropina. No obstante, se sabe de modo general que la noradrenalina y tal vez la adrenalina del
hipotálamo aumenta la frecuencia de las salvas de dicha hormona. Los péptidos opiáceos, como las
encefalinas y la endorfina P reducen la frecuencia de estas mismas salvas.
Efectos de la retroalimentación
Durante la primera parte de la fase folicular, la inhibina B es baja y la hormona estimulante de los
folículos es moderadamente alta, lo cual fomenta el crecimiento folicular. La secreción de hormona
luteinizante es contenida por la retroalimentación negativa que ejerce la concentración plasmática
ascendente de estrógenos.
179
Entre 36 y 48 h antes de la ovulación, la retroalimentación estrogénica se vuelve positiva, lo cual inicia las
salvas de secreción de hormona luteinizante (valor máximo de LH) que genera la ovulación. Esta última
surge alrededor de 9 h después del valor máximo de la hormona luteinizante. La secreción de FSH también
alcanza su punto máximo, no obstante el pequeño incremento de la inhibina, quizá por el estímulo tan
intenso de los gonadotropos a través de la hormona liberadora de gonadotropina.
Durante la fase lútea, la secreción de las LH y FSH es reducida por la concentración elevada de
estrógenos, progesterona e inhibina.
El fenómeno clave para el ciclo menstrual es la regresión del cuerpo lúteo (luteólisis), la cual comienza
entre 3-4 días antes de la menstruación.
La prostaglandina F2a es una luteolisina fisiológica, pero esta prostaglandina se activa únicamente
cuando hay células endoteliales productoras de ET-1. Por consiguiente, al parecer en algunas especies la
luteólisis se debe a la acción combinada de prostaglandina F2a y ET-1.
Una vez iniciada la luteólisis, la concentración de estrógenos y progesterona desciende y la secreción de las
FSH y LH aumenta. Se forma un nuevo grupo de folículos y, posteriormente, un solo folículo dominante
madura como resultado de la acción de estas dos hormonas. Cerca de la mitad del ciclo, se incrementa la
secreción estrogénica del folículo.
180
3) Ciclo Endometrial
Son los cambios que ocurren en el endometrio
Basal
Compacta
Es conocida también como post Ovulatoria, en esta fase las glándulas se llenan de líquidos y proteínas
para nutrir al embrión.
181
En esta fase debe expulsarse máximo una cantidad máxima de 150 ml si se expulsa más se llama
metrorragia.
182
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
1) Generalidades
Parto: Expulsión del producto de la concepción y sus anexos del organismo materno a través de las vías
genitales. Siempre y cuando el feto tenga un desarrollo aceptable para desarrollar su vida. Si el feto no
está lo suficientemente maduro se denomina Aborto.
La Dilatación Y Borramiento Del Cuello Uterino: El ancho de la pared del útero debe de ser de
cerca de 2 mm y el borramiento debe estar expresado en porcentajes, alcanza un 100% cuando la
cabeza ha salido.
Nivel de contracción uterina
Calcio
AMPc e IP3
Actina y Miosina
Ondas de Álvarez.
Pequeñas contracciones miometriales, de 2-4 mmHg y 1-3 c/ min. Estas contracciones inician desde la 9na
semana de gestación, y son subclínicas, ya que por lo general son imperceptibles y no generan síntomas.
183
Contracciones de Braxton-Hicks.
Son irregulares, arrítmicas e indoloras, de 10-15 mmHg y de 30 seg de duración aprox. La frecuencia es
variable:
Las contracciones del parto son dolorosas porque se acompañan del cierre de las arterias, lo que se traduce
a un cierto grado de anoxia, el útero ante de la anoxia libera lactato, el cual al acumularse en el músculo
causa dolor.
Para el inicio del parto son más frecuentes, una cada 5 min o menos.
Cambios Hormonales:
Cambios Mecánicos:
En una presentación cefálica, cuando ocurre la contracción del útero hay un cambio de presión en el
continente, lo que origina un desplazamiento del feto (contenido) hacia el cuello uterino, el cuello uterino
se distiende en un proceso llamado dilatación y borramiento.
Luego el útero se comporta como un sincitio, es decir las fibras muestran múltiples conexiones
intercelulares que le permiten transmitir el impulso.
A mayor expansión del útero, la intensidad de la contracción aumenta, y esta expansión o distención
uterina viene dada por el aumento del tamaño del feto, a mayor grado de distención el útero es más
susceptible a las acciones hormonales.
184
Cortisol: que estimula la producción de factor tensoactivo en el feto, y en la madre estimula
la producción de Prostaglandinas, las cuales aumentan la sensibilidad del miometrio a la
Oxitocina.
En la Placenta
La placenta puede producir una CRH llamada CRH placentaria que actúa sobre la suprarrenal del feto.
Fase 1 ó latente: finales del embarazo hasta inicio de las contracciones del trabajo del parto. Destaca:
Reblandecimiento del cuello uterino: las hormonas circulantes hacen que el cuello sea más elástico
y extensible para permitir pasar la presentación.
Aumento de receptores miometriales de Oxitocina.
Aumento de puentes de unión en miometrio.
Fase 2 o activa: representa el trabajo de parto activo, a partir de 3-4 cm de dilatación cervical, la dilatación
máxima es de 10 cm. Abarca 3 periodos:
185
1er: se alcanza dilatación y borramiento cervical completos (8 horas) dependiendo de la persona, y
del número de hijos.
2do: expulsión del feto (30 min), esta se da de la siguiente manera:
a) El feto se toma una presentación cefálica, con el dorso al lado izquierdo de la madre.
b) Encaje: es cuando la presentación desciende por el estrecho pélvico superior.
c) Descenso: se cae del estrecho pélvico y comienza a descender.
d) Flexión: Coloca ante el estrecho pélvico el eje occipusiobregmatico.
e) Rotación Interna: el eje rota de tal manera que sus hombros se ubican en el diámetro
anteroposterior de la pelvis.
f) Extensión: el feto extiende su cabeza.
g) Rotación externa: compensando lo que hizo anteriormente.
3er: expulsión de placenta y membranas corioamnióticas (10 min)
A veces el canal vaginal no es suficientemente elástico, para completar con el parto se hace una
episiotomía.
Se suele hacer un estiramiento con los dedos para facilitar la salida del feto.
Luego del nacimiento en los primeros 5 minutos se le hace al recién nacido la valoración de la escala de
Apgar. Y se corta el cordón umbilical a nivel de la madre.
Normalmente el pezón
sobresale de la piel pero
puede estar al mismo nivel
o invaginado.
186
7) Glándula Mamaria. Embriología.
Las glándulas derivan de la línea o pliegue mamario en el ectodermo
superficial, que se extiende desde la región axilar a la inguinal.
Cerca del 3 mes, las células de esta línea sufren una proliferación
hacia el mesénquima de 16-24 brotes epiteliales, los cuales son
esbozos glandulares, los cuales tendrán 2 partes:
Irrigación:
Los dos internos: son irrigados por ramas perforantes de la mamaria interna, rama de la subclavia.
Los dos externos: son irrigados por la torácica lateral, y las intercostales.
188
-Venosa
10) Histología
Alvéolos: epitelio secretor cuboideo, rodeadas
por células mioepiteliales.
Efecto de la progesterona
189
12) Regulación Hormonal de la Producción de Leche
Se da por dos efectos:
Apoyo hormonal: existen hormonas que si bien no son indispensables para la formación de leche ayudan a
la misma y son: hormona del crecimiento, cortisol, insulina (proporcionan sustratos para la síntesis láctea).
La Prolactina
Tiene un efecto estimulador del amamantamiento, una señal nerviosa desde el pezón al hipotálamo
provoca la liberación de Prolactina.
190
Composición de la Leche
Componente %
Agua 88,5
Grasa 3,3
Lactosa 6,8
Caseína 0,9
Lactoalbumina 0,4
Ceniza 0,1
El calostro, es la leche de los dos primeros días después del parto es rica en: Linfocitos T, Monocitos,
Anticuerpos, Proteínas, Vitamina A.
191
Morfofisiologia Humana III – Unidad III Endocrino y Reproductor
1) Generalidades
También llamada somatotropina, porque se produce en los somatótropos de la adenohipofisis.
2) Características de la GH
a) Se produce por la acción de dos genes:
La presencia de hGH en la placenta hace que comúnmente las mujeres embarazadas aumenten su tamaño.
b) Factor de Transcripción Genética: POU1F1 (Pit 1) (Facto 1 Clase 1 del dominio POU), cuyo nombre
coloquial es Pit 1 (de pituitaria), El factor de transcripción hace que se transcriba un ARNm
específicamente permite la expresión del gen de la hipófisis. Muchos fenómenos de aumento de tamaño o
descenso del tamaño están relacionados a la ausencia de este factor de transcripción.
c) ARNm: “Splicing” (22 kDa – 20 kDa): el ARNm de la GH sufre lo que en endocrinología es conocida como
“Splicing”, los ARNm que poseen esta característica tienen la capacidad de poder traducirse en varias
moléculas diferentes, en el caso de la GH se originan dos formas con un peso molecular distinto:
192
d) Modificaciones Post-traduccionales: Ambas formas de GH (22 kDa – 20 kDa) luego de producirse sufren
otras modificaciones post-traduccionales, que les permiten interactuar de diversas formas con el receptor;
algunas no modificaciones no permiten interactuar adecuadamente con el receptor originando resistencia a
GH.
3) Formas Circulantes
La GH puede circular de varias maneras, formando estructuras distintas:
Heterodimeros: Se unen dos moléculas de GH diferentes, formado por una molécula de 22 kDa y
una de 20 kDa.
Homodímeros: Pueden unirse dos moléculas iguales, es decir 2 de 22 kDa o dos moléculas de 20
kDa.
Multímeros: Números variables. Infinidad de combinaciones.
Cuando la hormona se libera va a todos los órganos de la economía. Pero hay uno al que se va en mayor
proporción, que es el órgano principal (diana) mediante el cual actúa la hormona de crecimiento, este
órgano es el hígado.
Cuando la GH va hacia el hígado, por una acción endocrina, se produce el IGF-I (Insuline Grown Factor I),
la IGF-I, funciona como una hormona subordinada y es la que cumple la función.
193
Regulación de la producción de GH mediada por la IGF-I
194
Factores que Actúan sobre la Secreción de GH
Los siguientes factores fueron extraídos a partir de un texto de Mϋller del año 1.999, por el Dr. Wilfredo
Guanipa.
Incremento Inhibición
Estadios 3 y 4 del sueño Sueño REM
Stress: Físico – Psicológico Estimulación adrenérgica (Receptores alfa-1)
Estimulación monoaminérgica:
Epinefrina o adrenalina receptores alfa-2
(Estimulación adrenérgica).
Agonistas Dopaminérgicos Agonistas Dopaminérgicos
(En personas sanas) (Patologías -Acromegalia – Exceso de GH)
Antagonistas Beta-adrenérgicos Agonistas Beta-adrenérgicos
Agonistas de 5HT (Serotonina) Antagonistas de 5HT
Receptores colinérgicos muscarínicos Agonistas. Receptores colinérgicos muscarínicos Antagonistas.
GABA (Inhibe la liberación de Somatostatina)
Gamma γ-hidroxibutirato (cuerpo cetónico)
Incremento Inhibición
Hipoglucemia Hiperglucemia
Ayuno
Leptina (Hormona producida en la grasa)
NEFA (Ácidos Grasos No Esterificados) disminuidos NEFA, niveles aumentados.
Ingesta de Aminoácidos
Diabetes Mellitus Tipo 1 Obesidad
Cirrosis Hepática
Anorexia Nerviosa
Insuficiencia Renal
Incremento Inhibición
GHRH
GHrelin Somatostatina
IGF-1 disminuida IGF-1 aumentada
Estrógenos Hipo/Hipertiroidismo
Andrógenos
195
Glucocorticoides Glucocorticoides
(Bajo tratamiento agudo, no prolongado) (Efecto crónico, tratamiento prolongado)
Glucagón
Otros neuropéptidos: TRH, GnRH, NT, VIP, PHI, PACAP, Galanina, EOP, IL1 1alfa.
CRH (hormona liberadora de corticotropina), Calcitonina y NPY (neuropéptido Y).
TRH: Hormona liberadora de tirotropina
GnRH: hormona liberadora de gonadotropina
PACAP: El polipéptido activador de la adenilil ciclasa de pituitaria
Leyenda de las Tablas
5) Pulsatilidad de la GH
La GH no tiene un ritmo de secreción definido, se
secreta de manera pulsátil, por tal motivo la las
pruebas de laboratorio de concentración de GH no se
emplean para diagnóstico.
Estas pruebas no tienen valores estándares si no que dependen de cada persona. De esto se hablara más
adelante.
El IGF-I tiende a ser más constante, estudiado mediante intervalos de edad y sexo.
6) Funciones
6.1) Sobre el metabolismo de las proteínas:
196
6.2) Sobre el catabolismo de Carbohidratos y Lípidos:
Como resultado de los efectos sobre tejido muscular (anabólico proteico) y adiposo (lipolítico) la masa
magra (representada fundamentalmente por el tejido muscular) aumenta, mientras que la masa grasa
disminuye.
Aumento del tamaño celular (hipertrofia), estimula la mitosis y diferenciación específica de ciertos tipos
celulares (p.ej células musculares).
1° En respuesta a la estimulación de la GH, la longitud de los huesos largos aumenta en los cartílagos
epifisiarios (donde la epífisis se une a la diáfisis). Este crecimiento produce:
a) Depósito de cartílago nuevo, seguido de su conversión en hueso nuevo, en consecuencia, las diáfisis se
alargan, separándose cada vez más de las epífisis.
197
2° mecanismo de crecimiento óseo, los osteoblastos del periostio óseo depositan hueso nuevo sobre la
superficie del viejo, al mismo tiempo, los osteoclastos eliminan el hueso viejo. Esto permite que el grosor
del hueso aumente.
II) Amplifica la síntesis local del IGF-I: que induce a su vez la expansión clonal y la hipertrofia de los
condrocitos en forma autocrina y paracrina, produciendo más IGF-I.
La IGF-I puede encontrarse en 3 sitios: hipófisis, hígado y localmente (epífisis de los huesos).
El músculo liso, células beta del páncreas, tejido miocárdico, tracto gastrointestinal los tejidos proliferan
por efecto de la GH, por lo tanto, en todos estos órganos deben presentar abundante GHR (receptores de
hormona del crecimiento).
Es una proteína formada por 70 aminoácidos con 3 puentes disulfuro, 7649 Dalton.
Fue llamada inicialmente Factor de Sulfatación (1957-1958), luego Somatomedina (1972). Y finalmente
“Factores séricos con actividad insulínica no suprimible”: IGF-I (Factor de Crecimiento Insulinico) e IGF-
II.
198
Las moléculas con acción similar a la insulina son 2: IGF-I, e IGF-II, ellas pueden actuar sobre los
siguientes receptores:
Proteínas de Transporte:
Las IGF (las 2) que están circulantes en el plasma se encuentran asociadas a proteínas transportadoras
específicas, (IGFBPs), de las que se han descrito seis:
El IGF-I NO se une al 6, El 20% de IGF-I está asociado a los receptores 1, 2,4 y 5. Un 0,5% se encuentra
libre (siempre la hormona que ejerce el efecto es la hormona libre no unida a proteína).
Acciones de IGF-1:
Sobre el crecimiento:
Sobre el metabolismo de proteínas, carbohidratos y lípidos: Tiene efectos “insulin-like” mejora sensibilidad
a la insulina por inhibición de la secreción de GH desde la hipófisis.
8) La acromegalia
Es una patología caracterizada por aumento en la producción de hormona de crecimiento.
Llega un punto en el que los huesos no pueden crecer más, solo pueden crecer las partes magras (manos
pies y cara), por tal motivo las personas que sufren acromegalia tienen una morfología distinta con rostros
pies y manos muy grandes.
Debido a que la hormona de crecimiento es pulsátil, se hacen pruebas de laboratorio para saber el nivel de
GH y luego se diagnostica la enfermedad si con pruebas para bajar la Hormona de crecimiento el nadir se
mantiene en niveles elevados.
Los niveles para determinar la acromegalia han variado con los años, y han sido determinados por Felipe
Casanueva:
Para ser diagnosticados, el valor de GH deben estar por encima del Nadir “estándar” luego de realizar la
prueba para tratar de bajar el nivel de GH, pero además se deben relacionar con los niveles de IGF-I.
Existen personas en las que todos los valores son normales pero aun así presentan una acromegalia
“acromegaloidismo”
200
Índice de Temas
Tema # 01 Introducción Al estudio de la Endocrinología (Hormonas, receptores y segundos
mensajeros) ____________________________________________________________________________ 1
Alejandra Alvarado y Samuel Reyes UNEFM ______________________________________________ 1
1) Generalidades _____________________________________________________________________________ 1
2) Historia de la Endocrinología________________________________________________________________ 1
9) Receptores _______________________________________________________________________________ 12
201
13) Cuadro Resumen de los Receptores y las vías de transmisión a través de los segundos mensajeros.
Drownstream signaling ______________________________________________________________________ 26
14) Ejemplo de todos los elementos que se deben buscar de una hormona __________________________ 27
3) Adenohipofisis ____________________________________________________________________________ 29
3.1) Parte distal _____________________________________________________________________________________ 30
3.2) La zona intermedia ______________________________________________________________________________ 32
3.3) Parte tuberal ____________________________________________________________________________________ 32
4) La Neurohipofisis _________________________________________________________________________ 33
6) El Glucagón ______________________________________________________________________________ 75
8) La Insulina ______________________________________________________________________________ 76
6) Resumen _________________________________________________________________________________ 90
2) El Fosforo ________________________________________________________________________________ 91
3) El Calcio _________________________________________________________________________________ 92
5) Vagina__________________________________________________________________________________ 119
205
9) La erección ______________________________________________________________________________ 146
Tema #15 Desarrollo Embrionario y Fetal, General y del Aparato Reproductor Masculino y
Femenino ____________________________________________________________________________ 158
Samuel Reyes UNEFM ________________________________________________________________ 158
1) Generalidades ___________________________________________________________________________ 158
207