UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y FORMATIVAS
FACULTAD CIENCIAS BASICAS
Y EDUCACIÓN
PLAN DE CLASES
AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGIA INTENSDAD HORARIA: 4 HORAS
I.E.: MILCIADES CANTILLO COSTA DOCENTE TITULAR: ETILVIA VILLAZON CARRILLO GRADO: SEPTIMO 7º PERIODO: 3
NOMBRE DE LA UNIDAD: ECOSISTEMICA
EJE TEMÁTICO: RELACIÓNES ENTRE LOS SERES DE DURACIÓN: FECHA DE INICIO: FECHA DE TERMINACIÓN:
UN ECOSISTEMA 2 HORAS 14/09/2020 19/09/2020
ESTÁNDAR DE COMPETENCIAS
• Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE:
❖ Comprende las relaciones de los seres vivos con otros organismos de su entorno (intra e interespecíficas) y
las explica como esenciales para su supervivencia en un ambiente determinado.
❖ Comprende la clasificación de los organismos en grupos taxonómicos, de acuerdo con el tipo de células que
poseen y reconoce la diversidad de especies que constituyen nuestro planeta y las relaciones de parentesco entre
ellas.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
▪ Interpreta las relaciones de competencia, territorialidad, gregarismo, depredación, parasitismo,
comensalismo, amensalismo y mutualismo, como esenciales para la supervivencia de los organismos en un
ecosistema, dando ejemplos.
▪ Observa y describe características que le permiten a algunos organismos camuflarse con el entorno, para
explicar cómo mejoran su posibilidad de supervivencia.
▪ Describe y registra las relaciones intra e interespecíficas que le permiten sobrevivir como ser humano en un
ecosistema.
▪ Explica la clasificación taxonómica como mecanismo que permite reconocer la biodiversidad en el planeta y
las relaciones de parentesco entre los organismos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
▪ Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.
▪ Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y METODOLOGICAS (EJECUCIÓN DIDACTICA – ACCIONES PEDAGÓGICAS)
INICIO/EXPLORACIÓN:
✓ Saludo a los estudiantes
✓ Asistencia con aplicativo web
✓ Se Mostrarán imágenes de diferentes ecosistemas de Colombia donde se observe la enorme diversidad y las
diferencias entre ellos, el estudiante dará respuesta a la siguiente interrogante. ¿Cómo se llaman cada uno de los
seres vivos en función de cómo consiguen su alimento?
DESARROLLO/ESTRUCTURACIÓN:
✓ Definición de conceptos básicos de ecosistema, componentes del ecosistema, población, comunidad y
ecosistemas a través de la presentación de diapositivas.
✓ Establecerán correctamente la diferencia entre ecosistemas y su componente vivo e inerte, por medio de
ilustraciones.
✓ Diferenciar los conceptos de especie, población y comunidad con ejemplos de la propia ilustración.
✓ Aplicación de la actividad complementaria de forma oral con 3 preguntas.
✓ Solicitar a los alumnos que nombren en voz alta y copien en su cuaderno los componentes vivos y no vivos de la
ilustración.
✓ Abordar las relaciones entre organismos de especies diferentes, se darán ejemplos diferentes de depredación,
parasitismo, etc. mediante la proyección de fotografías.
✓ Explicar que las cadenas alimentarias se forman a partir de la relación directa entre el ecosistema y los seres vivos
que habitan en él.
CIERRE/TRANSFERENCIA:
✓ Actividades Complementarias durante la clase.
✓ Repasar el vocabulario referido a las asociaciones gregarias de animales: bandada, piara, manada, banco,
enjambre, etc.
✓ Elaborar un esquema en el cuaderno que recoja las relaciones entre individuos de la misma especie y entre
individuos de distinta especie.
ACTIVIDAD EXTRACLASE
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
➢ Comportamiento (El estudiante mantiene silenciado su micrófono y pide su turno para participar) 10%
➢ Presentación (El estudiante porta su uniforme de forma correcta) 10%
➢ Participación (El estudiante participa de forma activa y da su opinión sobre los ecosistemas y sus componentes) 25%
➢ Desarrollo (El estudiante resuelve de forma satisfactoria las interrogantes de la actividad complementaria) 30%
➢ Elaboración de esquema (El estudiante repasa el vocabulario sobre las relaciones entre los seres vivos y realiza un
esquema sobre estas) 25%
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN)
➢ Preguntas orales.
➢ Actividad complementaria.
➢ Elaboración de esquema.
➢ Desarrollo de tabla.
RECURSOS DIDÁCTICOS
➢ Diapositivas
➢ Fotografías e ilustraciones
➢ Cuadro comparativo
➢ Cuadro explicativo
➢ Galería de Imágenes
➢ Tablas
BIBLIOGRAFÍA
❖ Curtis, H., Barnes, S. y Schneck, A. (2008). Biología (7ª ed.). Editorial: Médica Panamericana
❖ Audesirk, T., Audesirk, G., et col. (2003). Biología: la vida en la Tierra. Editorial: Pearson Educación.
❖ Campbell, N., Mitchell, L. y Reece, J. (2001). Biología conceptos y relaciones. Editorial: Pearson Educación.
OBSERVACIONES
ESTUDIANTE PRACTICANTE:
TITULAR:
ASESOR:
COORDINADOR DE PROGRAMA:
COORDINADORA DE PRACTICAS:
ASPECTOS A DESTACAR Y/O MEJORAR DEL DESARROLLO DEL PLAN DE LA CLASE Y SU EJECUCIÓN
(Autoevaluación de planeación, desarrollo y ejecución del plan de clases)
______________________ ____________________ ___________________ ___________________________
ESTUDIANTE PRACTICANTE DOCENTE TITULAR DOCENTE ASESOR COORDINADORA DE PROGRAMA
_________________________________________
COORDINADORA DE FACULTAD
DESARROLLO DEL CONTENIDO
RELACIÓNES ENTRE LOS SERES DE UN ECOSISTEMA
Los ecosistemas
Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que habitan en él, así como por las relaciones
que se establecen entre todos ellos.
LOS COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA
Los ecosistemas pueden ser tan grandes como una selva o tan pequeños como una charca, pero, independientemente
del tamaño o del lugar en que se encuentre, en cualquier ecosistema se diferencian dos tipos de componentes: el
componente inerte y el componente vivo.
1. El componente inerte: es el medio físico en el que viven los seres vivos. Abarca tanto el propio medio: el agua, el
suelo o el aire, como las características de este, por ejemplo, la temperatura, la salinidad, la cantidad de luz, etcétera.
Componente inerte; Agua. Componente inerte; Suelo. Componente inerte; Aire.
El medio físico determina el tipo de seres vivos que pueden vivir en un ecosistema, por eso nunca habrá un oso en un
desierto, un árbol en el fondo del mar o un camello en el polo norte.
2. El componente vivo: está formado por todos los seres vivos que habitan un ecosistema. Para su estudio, los seres
vivos se agrupan en especies, poblaciones y comunidades.
Componente vivo; tipos de
ecosistema.
Una especie es un conjunto de organismos con características semejantes, que pueden reproducirse entre ellos y tener
una descendencia capaz de reproducirse también.
Ej. El flamenco, el pino o el lince son ejemplos de especies.
Especie; Oso Polar. Especie; Pingüino.
Una población es un conjunto de individuos de la misma especie de un ecosistema.
Ej. Las ranas de una charca representan un ejemplo de población.
Población; Vacas lecheras.
Una comunidad es el conjunto de las poblaciones de un ecosistema.
Un ecosistema está formado por el medio físico, las comunidades de los seres vivos que lo habitan y las relaciones que
se dan entre todos ellos.
Comunidad; conjunto de poblaciones.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1. Observa las ilustraciones y escribe un ejemplo de una especie, de una población y de una comunidad para cada
ecosistema.
2. ¿El caballo y la vaca son de la misma especie? ¿Por qué?
3. ¿Podrías observar un pingüino en este ecosistema? ¿Por qué? ¿Nombra especies que pertenecen a este
ecosistema?
3. LAS RELACIONES EN UN ECOSISTEMA
En un ecosistema se establecen relaciones entre individuos de la misma especie y entre individuos de especies
diferentes. Las interacciones entre los organismos se pueden identificar también en dos grandes grupos llamadas: las
intraespecíficas y las interespecíficas.
Relaciones entre individuos de la misma especie
• Las familias son asociaciones permanentes que tienen como finalidad la defensa frente a los depredadores, la
búsqueda de comida, la reproducción y el cuidado de la descendencia. En este grupo se encuentran las familias de
ciervos y de lobos.
• Las asociaciones gregarias son asociaciones temporales de animales que conviven para alimentarse, defenderse,
reproducirse o trasladarse de un lugar a otro. Las bandadas de aves y los bancos de peces son ejemplos de ellas.
Relaciones entre individuos de especies diferentes
• Competencia Se produce cuando individuos de diferentes especies utilizan un mismo recurso que se encuentra
en cantidad limitada.
• La depredación es una relación en la que un individuo, llamado depredador, se alimenta de su presa. Por
ejemplo, los leones cazan ñus para sobrevivir.
• El parasitismo es una relación en la cual un parásito vive a costa de un huésped sin llegar a causarle la muerte.
Hay parásitos externos, como las pulgas, e internos, como las lombrices intestinales.
• El mutualismo es una relación en la que dos especies se benefician. Por ejemplo, el pez payaso se encuentra
protegidos por las anémonas, y ellos limpian los tentáculos del invertebrado.
A veces, la asociación entre los dos seres vivos es tan fuerte que se forma un nuevo organismo. Es el caso de los
líquenes, que son la unión de un alga y un hongo. A esta asociación, en la que las dos especies salen beneficiadas,
se le denomina simbiosis.
• El comensalismo En este tipo de relación, una especie, denominada comensal, obtiene beneficios de otra que
no se ve perjudicada ni beneficiada, llamada hospedero, sino que resulta más bien neutral. Un ejemplo son los
nidos que las aves construyen en los árboles.
Interacciones y simbología
En una relación ecológica, cada especie tiene un efecto positivo, negativo o nulo sobre las demás. Observa el siguiente
cuadro.
Relación Especie 1 Especie 2
Competencia - -
Depredación + -
Mutualismo + +
Comensalismo + 0
Parasitismo + -
En la depredación, la especie depredadora se ve beneficiada (+) y la presa, perjudicada (–).
4. LAS RELACIONES ALIMENTARIAS
Un tipo de relaciones específicas e imprescindibles entre los seres vivos son aquellas que se establecen a la hora de
conseguir el alimento. Según la forma de obtenerlo, los seres vivos que habitan en un ecosistema se clasifican en
productores, consumidores y descomponedores.
Las relaciones que se establecen entre los organismos para conseguir alimento se representan por medio de cadenas
alimentarias. En ellas, cada organismo ocupa un eslabón.
➢ Productores
Son organismos autótrofos. Fabrican sus propios alimentos mediante
diferentes procesos, como por ejemplo la fotosíntesis.
Son las plantas, las algas y algunas bacterias.
Productores; Plantas y organismos
autótrofos.
➢ Consumidores
Son organismos heterótrofos que se alimentan de otros seres. Los consumidores primarios son los animales herbívoros.
Los consumidores secundarios y terciarios son los animales carnívoros.
Consumidor; primario. Consumidor; Secundario.
➢ Descomponedores
• Son organismos heterótrofos que se alimentan de los restos
de otros seres vivos.
Descomponedores;
• La materia que transforman la tomarán los productores. Hongos y bacterias.