0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas11 páginas

Curva Caracteristica de Una Celda Solar en Función Con La Intensidad de La Radiación

Este documento describe un experimento para medir la curva característica de una celda solar bajo diferentes niveles de radiación. Los estudiantes medirán el voltaje, la corriente y la potencia de un módulo fotovoltaico utilizando dos fuentes de luz, una con mayor intensidad que la otra. Luego graficarán los resultados para analizar la relación entre la corriente y el voltaje, y entre la potencia y el voltaje, bajo cada nivel de radiación. El objetivo es estudiar cómo varían estas relaciones con cambios en

Cargado por

Kevin Izaguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas11 páginas

Curva Caracteristica de Una Celda Solar en Función Con La Intensidad de La Radiación

Este documento describe un experimento para medir la curva característica de una celda solar bajo diferentes niveles de radiación. Los estudiantes medirán el voltaje, la corriente y la potencia de un módulo fotovoltaico utilizando dos fuentes de luz, una con mayor intensidad que la otra. Luego graficarán los resultados para analizar la relación entre la corriente y el voltaje, y entre la potencia y el voltaje, bajo cada nivel de radiación. El objetivo es estudiar cómo varían estas relaciones con cambios en

Cargado por

Kevin Izaguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN ENERGÍA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA EN
ENERGÍA
“CURVA CARACTERISTICA DE UNA CELDA SOLAR EN FUNCIÓN
DE LA INTENSIDAD DE LA RADIACIÓN”

Estudiantes
➢ Chuquillanqui Guimaray Arnold
➢ Izaguirre León Kevin

Curso
➢ Ingeniería de la Energía Solar II

Ciclo
➢ VIII
Docente

➢ Risco Franco Francisco

CHIMBOTE – PERU
2020
ACTIVIDAD N° 05
CURVA CARACTERISTICA DE UNA CELDA SOLAR EN FUNCIÓN DE LA
INTENSIDAD DE LA RADIACIÓN
I. OBJETIVO:
✓ Medir y analizar la variación de la intensidad y potencia con respecto al voltaje en
un módulo fotovoltaico.

✓ Graficar la relación entre la intensidad y el voltaje.


✓ Graficar la relación entre la potencia y el voltaje.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


❖ Células fotovoltaicas:
Las células fotovoltaicas, también conocidas como células solares cuando su
aplicación

III. MATERIALES Y EQUIPOS:


✓ Modulo fotovoltaico 150 W.
✓ Voltímetro.
✓ Amperímetro.
✓ Fuente de energía
✓ Foco de filamento caliente 25W
✓ Foco ahorrador 45 W

IV. PROCEDIMIENTO:
- En la práctica número 5 se va a estudiar el comportamiento de la curva característica
de una celda solar, se harán dos pruebas: la primera con una fuente de menor
intensidad de radiación y la segunda una fuente de mayor intensidad de radiación.
Parámetros muy importantes a tener en cuenta son el Isc y el Voc.
- Se requerirá que los datos obtenidos sean colocados en una tabla en Excel con el fin
de que se logre realizar las gráficas con mayor facilidad, además teniendo en cuenta
que cuando no hay voltaje se obtiene el Isc, y cuando no hay corriente se obtiene el
Voc.
- Para obtener los datos a usar lo que se hará es colocar la celda a una cierta distancia
del foco, para ver si produce corriente el panel, lo que se hace es conectar a un
pequeño motorcito, donde se puede apreciar que el motor empieza a funcionar
cuando el foco se prende. Luego se hace la toma de datos usando un variador de
datos.
V. MARCO TEORICO:
5.1 Paneles fotovoltaicos
Estas células fotovoltaicas no se suelen utilizar individualmente, sino que se
interconectan, para formar lo que se conoce como panel fotovoltaico. Dicha
interconexión de células puede ser en paralelo o en serie. (HERRERA, 2010)
5.2 Células fotovoltaicas
células fotovoltaicas, también conocidas como células solares cuando su aplicación
principal es obtener energía del sol, son los dispositivos que permiten la conversión
de la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones), mediante lo que se
conoce como efecto fotovoltaico. (HERRERA, 2010)
5.3 COMPORTAMIENTO ELÉCTRICO DE UN PANEL FOTOVOLTAICO

En muchas ocasiones se oye hablar del efecto fotovoltaico, y de las principales


características eléctricas de un módulo fotovoltaico (tensión en circuito abierto,
corriente de cortocircuito, etc.). A continuación, resumimos brevemente la diferencia
entre estas principales características de un módulo.
Los módulos están formados principalmente por celdas de silicio. Las condiciones de
funcionamiento de una celda célula fotovoltaica varían en función de la irradiación y
la temperatura. (NORDAHL, 2020)

SEGÚN (Montiel) Las principales variables eléctricas de un panel son las siguientes:

a- Tensión de circuito abierto (VOC)


Es la diferencia de potencial que se alcanza cuando una célula fotovoltaica recibe
luz. En este caso sin estar en conexión las zonas P y N, siendo proporcional a la
iluminación recibida. Es el máximo valor de tensión de la célula.
b- Corriente de cortocircuito (ISC)
La corriente de cortocircuito es aquella que se genera cuando las zonas P y N están
unidas por un conductor exterior con una resistencia nula y es proporcional a la
iluminación recibida. Es el máximo valor de intensidad de la célula.
c- Punto de máxima potencia MPPT
Las celdas fotovoltaicas presentan curvas características V-I que definen el
comportamiento de la celda ante distintos escenarios de operación. La potencia de
una celda solar está dada por el producto de la corriente y el voltaje de la misma.
El punto de máxima potencia (MPP, Maximum Power Point) es el producto del
voltaje en el punto máximo (Vmpp) y corriente en el punto máximo (Impp) para
los cuales la potencia obtenida del arreglo fotovoltaico es máxima (Pmpp). El
punto de máxima potencia varía continuamente dependiendo de factores como la
temperatura de la celda solar y de las condiciones de irradiancia. (HERRERA,
2010)
Ilustración 1 CEULUAS SOLARES EN CIRCUITO ABIERTO Y CERRADO

En este caso tenemos los valores de tensión a máxima potencia (Vmp) y


Corriente a máxima potencia (Imp), donde el panel trabaja en un punto de trabajo
en el que la potencia entregada es máxima. (NORDAHL, 2020)

Por eso, cuando hablamos de la potencia máxima capaz de suministrar una célula
se suele utilizar la siguiente terminología:

PMAX = VMPP*IMPP

5.4 Eficiencia
La eficiencia, se expresa habitualmente como un porcentaje y es la relación entre la
potencia eléctrica entregada por el panel y la potencia de la radiación que incide sobre
él. Si representamos la intensidad y la potencia frente a la tensión generada por una
célula a temperatura e irradiación constante obtendremos las curvas características I-
V o P-V, donde podremos ver cuál es la potencia máxima y extrapolar ese punto para
obtener la intensidad en el punto de máxima potencia Immp y la tensión en el punto
de máxima potencia Vmmp. (NORDAHL, 2020)

Ilustración 2 POTENCIA MAXIMA


La potencia máxima se suele entregar en condiciones estándar de medida (Standard
Test Conditions, STC), que son: temperatura de la célula 25ºC, irradiancia 1000
W/m2 y AM (masa de aire) 1,5

5.5 efectos de la irradiancia y temperatura


En la práctica las celdas solares no operan bajo condiciones de certificación estándar.
Los parámetros de mayor influencia sobre la curva I-V de una celda fotovoltaica serán
la irradiancia y la temperatura. Por un lado, dado que la corriente de cargas generadas
a partir de la radiación luminosa es proporcional al flujo de fotones con energía
superior a la anchura de la banda prohibida (gap), la intensidad de cortocircuito de
una celda solar es directamente proporcional a la intensidad de la iluminación
incidente: ante un determinado aumento o disminución porcentual de la iluminación,
la intensidad se ve modificada con un cambio porcentual similar en el mismo sentido,
según pone de manifiesto las Ilustraciones 4 y 5. En cambio, la tensión en circuito
abierto no experimenta grandes variaciones al modificarse las condiciones de la
radiación solar. En consecuencia, la potencia generada es prácticamente proporcional
a la irradiancia (Ilustración 6). Estos hechos tienen consecuencias interesantes. Por
una parte. La proporcionalidad con la irradiancia permite el cálculo de la producción
diaria fácilmente. Por otra parte la estabilidad de las tensiones facilita el diseño de
módulos para conseguir tensiones determinadas aunque las irradiancias sean
pequeñas. Con todo, a irradiancias inferiores a 200 𝑊𝑚−2 la producción de las celdas
de silicio monocristalino es prácticamente despreciable. (RAMIREZ, 2014)

Ilustración 3 Efecto de la temperatura sobre la curva I-V


Ilustración 4 Variación de la curva característica potencia-tensión de una celda solar fotovoltaica

Ilustración 5 Potencia generada proporcional a la irradiancia.

El efecto de la temperatura sobre la curva I-V es significativamente diferente, según


muestra la Ilustración 6. Así, al aumentar la temperatura la tensión del circuito abierto
disminuye del orden de unos pocos milivoltios por cada grado centígrado que aumenta la
temperatura (2.3 mV/ºC para el Si y entre 2 y 2.2 mV/ºC en el caso de GaAs). Además,
como consecuencia de esta variación de 𝑉𝑂𝐶, el factor de forma FF tambien disminuye
a medida que aumenta la temperatura, lo que provoca, a su vez, que la eficiencia de la
celda haga lo propio: disminuir al aumentar la temperatura (se reduce entre el 0.4 y 0.5%
por ºC en las celdas de Si y alrededor de 0.3% por ºC en las de GaAs). La intensidad de
corriente de cortocircuito, en cambio, permanece prácticamente constante (en realidad,
aumenta ligeramente al hacerlo la temperatura). La Ilustración 7 muestra las variaciones
de las principales características eléctricas de una celda solar en función de la
temperatura.

Ilustración 6 efecto de la temperatura sobre la curva I-V


Ilustración 7 Variación de las principales magnitudes eléctricas de una celda solar
fotovoltaica en función de la temperatura

VI. RESULTADOS:
- Luego de haber realizado la etapa de experimentación y recolección de datos se
obtuvo el siguiente cuadro de valores:
❖ PRUEBA 1: FUENTE CON MAYOR INTENSIDAD DE RADIACIÓN
CON MAYOR INTENSIDAD: INTENSIDAD 1
n V(V) I (mA) P (mW)
1 0 297.3 0.00
2 0.478 285 136.23
3 0.487 251 122.24
4 0.494 220.7 109.03
5 0.498 205 102.09
6 0.5 187.1 93.55
7 0.504 171.3 86.34
8 0.507 155.5 78.84
9 0.509 141.6 72.07
10 0.512 130.2 66.66
11 0.515 113.8 58.61
12 0.516 105.9 54.64
13 0.517 97.9 50.61
14 0.518 89.2 46.21
15 0.518 83.1 43.05
16 0.518 79.1 40.97
17 0.519 75.6 39.24
18 0.531 0 0.00
Grafica 01: Curva de Potencia e Intensidad vs Voltaje de la celda solar, fuente con
mayor intensidad de radiación

POTENCIA E INTENSIDAD VS VOLTAJE


350 160

300 140

120
250
CORRIENTE (mA)

POTENCIA (mW)
100
200
80
150
60
100
40
50 20

0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
VOLTAJE(V)
I VS V P VS V

- Se puede observar
Fuente: un crecimiento
Elaboración propia lineal en la Potencia, hasta llegar a su punto máximo donde
su valor es 136.23 mW en este punto el voltaje es 0.478V y la corriente 285 mA. La corriente
en corto circuito Isc= 297.3 mA y el voltaje en circuito abierto Voc= 0.531 V.

❖ PRUEBA 2: FUENTE CON MENOR INTENSIDAD DE RADIACIÓN

CON MENOR INTENSIDAD: INTENSIDAD 2


n V(V) I (mA) P (mW)
1 0 133.2 0.00
2 0.207 125.7 26.02
3 0.215 132.1 28.40
4 0.264 132.1 34.87
5 0.326 128.3 41.83
6 0.378 123.5 46.68
7 0.409 115.1 47.08
8 0.425 107.2 45.56
9 0.438 99 43.36
10 0.445 93.5 41.61
11 0.451 88.3 39.82
12 0.455 83.9 38.17
13 0.46 78.8 36.25
14 0.463 74.7 34.59
15 0.466 71.2 33.18
16 0.468 68.5 32.06
18 0.505 0 0.00
Grafica 02: Curva de Potencia e Intensidad vs Voltaje de la celda solar, fuente con
menor intensidad de radiación

POTENCIA E INTENSIDAD VS VOLTAJE


140 50
45
120
40
100 35

POTENCIA (mW)
CORRIENTE (mA)

80 30
25
60 20
40 15
10
20
5
0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
VOLTAJE(V)
I VS V MENOR P VS V MENOR

Fuente: Elaboración propia

- Se puede observar un crecimiento lineal en la Potencia, hasta llegar a su punto máximo


donde su valor es 47.08 mW en este punto el voltaje es 0.409V y la corriente 115.1 mA. La
corriente en corto circuito Isc= 133.2mA y el voltaje en circuito abierto Voc= 0.505 V.
Grafica 03: Comparación de curvas características en una celda solar producidas por
dos fuentes de distinta intensidad de radiación

POTENCIA E INTENSIDAD VS VOLTAJE


350 160

300 140

120
250
CORRIENTE (mA)

POTENCIA (mW)

100
200
80
150
60
100
40

50 20

0 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
VOLTAJE(V)
I VS V I VS V MENOR P VS V P VS V MENOR

Fuente: Elaboración propia


- En la gráfica podemos notar claramente la superioridad de la potencia y corriente
obtenidas al usar la fuente de mayor radiación. La potencia máxima obtenida por la
fuente de mayor intensidad fue P=136.23 mW mientras para la fuente de menor
intensidad fue de P=47.08 mW, lo cual representa una superioridad de casi el triple.
Comparando las corrientes en corto circuito la fuente de menor radiación alcanza
Isc= 133.2 mA y la de mayor radiación Isc= 297.3 mA lo cual representa casi el doble.

VII. CONCLUSIONES:
✓ Se concluye que a una mayor intensidad de radiación se obtiene una mayor
potencia y una mayor corriente en corto circuito. Se puede afirmar que ambos son
directamente proporcionales a la intensidad de radiación.
✓ Al comparar la potencia obtenida por el la fuente de mayor radiación esta llega a
ser casi el triple de la obtenida por la fuente de menor irradiación, 136.23 mW y
47.08 mW, respectivamente.

✓ La corriente en corto circuito obtenida por la fuente de mayor radiación es casi el


doble de la corriente en corto circuito producida por la fuente de menor intensidad
de radiación, se obtuvo 297.3 mA y 133.2 mA respectivamente.

✓ Se debe tener mucho cuidado con la temperatura de trabajo del panel pues si
aumenta la potencia y corriente en corto circuito se ven muy reducidas.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

CEFIRE. (s.f.). CEFIRE. Obtenido de CEFIRE:


http://cefire.edu.gva.es/pluginfile.php/194551/mod_resource/content/0/contenid
os/005/distancia_de_la_fuente.html
GARCIA, R. M. (2019). SISTEMA DE ADQUISICION DE DATOS INALAMBRICOS
PARA MEDICION DE CARACTERISTICAS I-V DE CELDAS SOLAR .
CUERNAVACA: UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS.
HERRERA, G. (2010). CARACTERIZACIÓN DE MINIPANELES FOTOVOLTAICOS
PARA APLICACIONES INALAMBRICAS. CATALUÑA: UNIVERISDAD
POLITECNICA DE CATALUÑA.
Martínez, J. H. (2018). Umbral de iluminación para el reconocimiento de colores.
Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Montiel, K. (s.f.). Iluminación. España: Universidad de Ciencias Comerciales.
NORDAHL, S. H. (2020). TRITEC. Obtenido de TRITEC: https://tritec-
intervento.cl/comportamiento-electrico-de-un-panel-fotovoltaico/
RAMIREZ, N. R. (2014). MEDICION DE LA EFICIENCIA ENERGETICA DE LOS
PANELES SOLARES EN SILICIO . MADRID: CENTRO DE INVESTIGACION
EN MATERIALES AVANZADOS, S. C. POSTGRADRO.
RAMOS, S. (2018). FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CELDAS
FOTOVOLTAICAS DE PEROVSKITA DE NUEVA COMPOSICION . SEVILLA:
UNIVERSIDAD DE SEVILLA .

También podría gustarte