100% encontró este documento útil (1 voto)
303 vistas2 páginas

Fundamentos de La Sociologia en La Educacion, Preguntas Actividad 1

El documento discute la relación entre sociedad, cultura y educación. Explica que la sociedad y la cultura están interrelacionadas y que una sociedad no puede existir sin una cultura compartida. Además, señala que la educación es un fenómeno social y cultural que juega un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades al servir como agente de socialización y transformación social.

Cargado por

Lourdes Jimena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
303 vistas2 páginas

Fundamentos de La Sociologia en La Educacion, Preguntas Actividad 1

El documento discute la relación entre sociedad, cultura y educación. Explica que la sociedad y la cultura están interrelacionadas y que una sociedad no puede existir sin una cultura compartida. Además, señala que la educación es un fenómeno social y cultural que juega un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades al servir como agente de socialización y transformación social.

Cargado por

Lourdes Jimena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Sociología de la educación.

1. ¿Cómo podemos definir el concepto de sociedad?

La sociedad es aquel grupo en el cual cada individuo puede compartir una vida en común, siendo
la matriz de relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas de interacción, de
vida grupal, es el origen y fundamento de la familia. También se puede ver como un conjunto de
instituciones que representan históricamente la trama de la vida social.

2. ¿Qué entendemos por cultura?

El significado científico del término cultura abarca toda clase de lenguaje, las tradiciones, las
costumbres, las instituciones y, como nunca se ha tenido noticia de un grupo de humanos sin
dichas formas o sistemas de organización y representación, la cultura es la característica distintiva
y universal de las sociedades humanas.

3. ¿Hasta qué punto la sociedad depende de la cultura para su desarrollo histórico?

Existe una interrelación entre ambos conceptos.

La cultura incluye el lenguaje, las tradiciones, las costumbres, las instituciones es la característica
distintiva y universal de las sociedades humanas.

Asimismo, la sociedad -como se menciona en el texto- engloba diversas instituciones que


representan de manera histórica la trama de la vida social. Por sí misma, la sociedad no puede ser
sin la cultura, no hay sociedades que no tengan tradiciones, cultura, y la cultura sólo puede
desarrollarse dentro de la sociedad. De igual manera, la sociología puede estudiar a los seres
humanos y sus relaciones sociales, así como sus transformaciones culturales, económicas y
políticas a través de la historia. Esos factores que interactúan como realidad única, respondiendo a
las necesidades propias de nuestro momento actual.

Existen aspectos de la realidad que son históricamente determinados, como el sistema de


producción. El punto al que se quiere llegar es que, la sociedad en sí, manifiesta una continuidad
en el tiempo que dan a la existencia de relaciones sociales complejas (culturales e históricas).
Además, existen diversas realidades históricas dentro de la sociedad y su contexto, es decir, la
región y su origen histórico, los usos y costumbres, la religión o su forma de pensar.

4. ¿Cómo entiende la sociología el cambio social?

Consiste en transformaciones históricas que afectan al conjunto de la sociedad. Son alteraciones


de aspectos o procesos sociales como lo son, las normas, los movimientos sociales, y que pueden
llegar a ser estructurales o temporales (aunque no todo cambio es para bien, ya que el cambio
social también puede ser en retroceso). El concepto se utiliza para nombrar el resultado de
cualquier variación en el movimiento social.

Otro punto importante para el cambio social es la cultura y la política, ya que, son los factores que
determinan las acciones de transformación social. De estas acciones se desprende la necesidad de
buscar determinar el rumbo para incidir en cambios en la sociedad.
5. ¿Qué podemos entender por educación?

Podemos decir que la educación va relacionada con la sociedad y con las formas en las que esta se
aplica en las diferentes sociedades y culturas, debido a que en cada región se pretende sacar lo
mejor de cada individuo llevándolos a un perfeccionamiento personal y al mismo tiempo lograr
que este se relacione de manera productiva con el resto de la sociedad. No hay sociedad en la que
la educación no se encuentre presente. La educación es sobre un fenómeno cultural propio de los
seres humanos y engloba todo un proceso histórico y social en donde se llevan a cabo diversos
métodos para la enseñanza y el aprendizaje (en donde también se ven influidos por un desarrollo
histórico específico).

La educación es parte fundamental del desarrollo del ser humano para que así mismo se logre un
desarrollo social.

La educación es un fenómeno social, tanto por su origen como también por sus funciones, esta
misma presenta dos características que son la objetividad y el tratamiento científico.

6. ¿Existe una relación entre sociedad y educación?

La educación transforma a la sociedad, pero los cambios sociales son los que cambian a la
educación

Las transformaciones que se dan, le dicen a la educación que hacer para acompañarla, no
obstante, puede ser de diversos tipos, como: tecnológico, económico, político y cultural. Además,
por medio de esos cambios, puede llegar al progreso o incluso regresión

7. ¿Cuál sería el papel principal de la educación en el desarrollo de las sociedades y grupos


humanos?

El anhelo por el cambio social hacia el bienestar común, mediante los problemas sociales, a través
de la profesionalización que nos llevamos a concientizar con ayuda de la crítica y la ética.

Contra las desigualdades, la pobreza, temas ambientales, injusticias y la mala distribución por el
trabajo humano.

Ahora bien, dentro de los grupos sociales, funge como un agente socializador y de determinadas
estructuras sociales, dando como resultado, un perfeccionamiento personal, que se convierte, al
mismo tiempo en lo colectivo

También podría gustarte