Dibujo Técnico Básico
Dibujo Técnico Básico
Se dará por los apuntes redactados a continuación, con
ejercicios fundamentalmente de: vistas, perspectivas, y acotación.
Como ejercicio práctico y real habrá que diseñar y construir una
estantería de Cd`s, estuche de madera, una silla, una mesa,...
(utilizando listones y/o contrachapado utilizando elementos
estructurales: cartelas, rigidizadores, etc) realizando los siguientes
planos: vistas, perspectivas, y despiece (planos de montaje), a
ESCALA, con sus acotaciones respectivas.
INDICE DE LA MATERIA:
0. - Normativa de la E.S.O., objetivos y contenidos de la
unidad didáctica.
1. - Útiles de dibujo, tipos de formatos (marco y casillero para
Tecnología).
2. - Vistas o proyecciones ortogonales (**)
3. - Tipos de líneas. (**)
4. - Secciones y detalles (Indicación de materiales y
superficies).
5. - Acotación. (**)
6. - Tangencias. (Nociones muy básicas)
7. - Perspectivas caballera e isométrica. (**)
8. - Croquis.
9. - Escalas. (**)
10. - Simbología técnica. (eléctrica, mecánica, etc.)
11. – Tipos de planos para la construcción: plano de conjunto
y despiece.
(**) Significa que es donde se hará más hincapié, siendo lo
fundamental.
* Nota. – se supone que se ha dado o dará ciertos contenidos
como trazado de perpendiculares y paralelas, dibujo de
construcciones geométricas, etc., que complementa a estos
apuntes.
¿CÓMO EXPLORAR Y COMUNICAR IDEAS?
CONTENIDOS (Que va a aprender el alumno)
- Instrumentos y materiales: qué y cómo se utilizan en el
dibujo.
- Representación de objetos en tres dimensiones: Perspectivas.
Representación de proyecciones de
objetos: Vistas.
Representación de medidas: Acotación.
Escalas (reducir o aumentar el tamaño de
objetos a conveniencia).
Simbología técnica variada.
- Es decir: Sistemas de representación gráfica y sus normas.
OBJETIVOS (Que será capaz de realizar el alumno)
Nota.- Recuerda que hay que analizar
las líneas paralelas del dibujo en 3
dimensiones para realizar las vistas, porque
nos ayuda a saber que planos son paralelos y
otras cosas.
Concepto de sección.
El plano del corte debe de elegirse convenientemente
para poder representar la sección. En general, debe de ser
paralelo o perpendicular a las caras del objeto, y tienen que
coincidir con el eje de la pieza o con el del hueco interior que se
trata de manifestar, aunque a veces hay planos de corte que se
hacen en zig- zag. Después de dibujar el corte, se raya la sección
con líneas finas inclinadas 45 º separadas entre sí 1 mm.
Ejemplo: Corte de 1 / 4 (90º) realizado a una pieza (se indica el
corte: B - B’)
* Detalles, Si alguna de las partes de interés de un dibujo
resulta excesivamente pequeña y no se aprecia bien su forma,
será necesario realizar una ampliación de esa zona que la defina
claramente (Es como si mirásemos con una lupa esa parte del
dibujo).
* INDICACIONES DE MATERIALES Y SUPERFICIES.
5. - ACOTACIÓN
El acotado es el conjunto de grafismos donde se indican
las dimensiones del objeto representado. La cota es la forma más
común de apuntar dichas dimensiones, y se compone de varios
elementos:
a) Las líneas auxiliares de cotas, se dibujan con línea
continua fina y se trazan perpendicularmente a la arista o
magnitud indicada.
b) La línea de cota, se representa con línea continua
fina y se traza paralelamente a la arista o magnitud indicada ( A 1
cm de la pieza, y las siguientes a 7 mm)
c) Las limitaciones de la cota, se dibujan mediante
flechas rellenas en la intersección de las líneas auxiliares de cota
con la línea de cota. Su tamaño es de 3 mm de longitud y el
ángulo de la flecha debe ser de 15 º aproximadamente.
d) La cifra de cota, se escribe con altura de 3 mm y se
coloca sobre la línea de cota , sin tocarla, y lo más centrada
posible. Las cifras de cotas se expresan en milímetros, y no es
necesario indicar en el dibujo la abreviatura ( mm ) de dicha
unidad. Cuando la línea de cota es vertical, la cifra de cota debe
situarse inclinada 90 º respecto a la horizontal, en el lado
izquierdo de la línea de cota.
Ejemplo: elementos de acotación (observar la acotación de
la línea inclinada)
Ejemplo: Como acotar para definir “todas las medidas” de un
dibujo.(Alturas y círculos)
* Nota .- (Hay unas tangencias específicas para el dibujo en 3
dimensiones que se explican en el apartado de perspectivas).
7. - PERSPECTIVAS (Dibujo en 3 dimensiones)
Mediante la perspectiva podemos completar el diseño de
objetos, representándolos en la forma y disposición con que
aparecen a simple vista (tres dimensiones). El dibujo en
perspectiva ayuda notablemente a la compresión de piezas
complicadas o de difícil interpretación, ya que con un solo golpe
de vista se observan las partes más destacadas.
Entre los diversos tipos de perspectivas destacan por
su mayor utilización: La perspectivacónica, La
perspectiva caballera y la perspectiva axonométrica (se divide
en tres a su vez: Isométrica, Dimétrica y Trimétrica).
a) La perspectiva Cónica.
Es la representación de un objeto tal y como puede verse
al natural, desde un punto de vista determinado, pero no como es
realmente en lo que se refiere a su forma y dimensiones.
Los dibujos en este tipo de perspectiva no permiten tomar
medidas sobre ellos, ya que cada línea puede tener diferente
longitud dependiendo de su posición.
Esta perspectiva se basa en el efecto óptico que
producen figuras a medida que se alejan. El punto donde las
líneas se unen de denomina punto de fuga, y la línea horizontal
que lo contiene, horizonte. Aunque existen varios tipos de
perspectivas cónicas las más utilizadas suelen ser las de un punto
de fuga o la de dos puntos de fuga. (pag. 35 SM).
Persp. cónica de un punto de fuga: Todas la s líneas de
profundidad comienzan en los vértices del primer plano y
terminan en el punto de fuga. Se emplea en vistas frontales de
interiores.
Persp. cónica de dos puntos de fuga: En primer plano se sitúa un
ángulo o esquina del producto. Las líneas de profundidad se
dirigen en dos direcciones hacia los puntos de fuga.
Madera contrachapada de 5 mm
de espesor.
Tornillos muy estrechos de 1 cm
de largo.
…
Herramientas:
III. ELEMENTOS DE ACOTACIÓN
2. LÍNEAS DE COTA: Son
líneas continuas finas que indican
exactamente la dimensión de cada parte de la pieza, paralelas al
lado, que se quiere acotar y de igual longitud que esta. Encima de
ella se coloca la CIFRA DE COTA. Deben ser de espesor fino y
terminar en flechas. Se deben disponer de tal forma que queden
fuera del contorno de la pieza.
Si la línea de cota es muy corta para poder ubicar las
dos flechas, se prolongara por ambos lados, fuera de la línea
auxiliar de cota y las flechas se dibujaran de tal forma que
terminen en ángulo recto.
Estas indican el comienzo y el final de cada línea.
4. CIFRA DE COTA: Número
que expresa en milímetros (mm) la
LONGITUD REAL de la medida acotada independientemente de su
escala. Si se expresa en una unidad distinta al milímetro
(centímetros, metros…), estas se debe indicar al lado.
El número de cota debe colocarse, siempre que sea
posible, en la mitad de la línea de cota. Así mismo, cuando existan
varias líneas de cota paralelas, se suelen alternar la ubicación de
sus respectivos números de cota, a fin de que no aparezcan unos
encima de otros.
Resumen:
5. SÍMBOLOS: En acotación se utilizan a veces una serie de símbolos y
letras que indican la forma de la superficie del objeto. Los símbolos
más utilizados son los siguientes:
Diámetro: Se utiliza para acotar una superficie circular, cuando en
una vista no aparece como tal, es decir, cuando no viene representado
como un círculo. También en cotas de diámetro con una sola flecha de
cota y en cotas ligadas alineadas. Se coloca delante de la cifra el
símbolo O.
Radio: Cuando acotamos arcos de circunferencia menores de 180º se
utiliza la acotación del radio, para ello se utiliza una línea de cota con
una sola flecha en el extremo del arco, el símbolo que utilizamos es la
R.
Cuadrado: Cuando acotamos una sección cuadrada se utiliza el símbolo
□.
IV. NORMAS PRINCIPALES DE ACOTACIÓN
1) Sila medida que queremos dar esta en HORIZONTAL; la
cifra de cota se coloca CENTRADA ENCIMA de la línea de
cota.
2) Si la medida que queremos dar esta en VERTICAL; la cifra de
cota se coloca CENTRADA A LA IZQUIERDA de la línea de cota y
leída desde la derecha.
3) Si la medida indica la profundidad de una pieza, se coloca
inclinada.
6) Hay cotas que no es necesario poner ya que se pueden deducir
por suma o resta de otras cotas ya colocadas.
7) Las líneas de referencia y las de cota no pueden cortarse con
otras líneas del dibujo a menos que sea inevitable como sucede es
este dibujo.
8) Si la medida a acotar es muy pequeña se realiza de una de las
formas que te nuestro a continuación.
En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:
Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la
pieza pueda cumplir su función.
Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total
definición de la pieza, pero no son esenciales para que la pieza
cumpla su función.
Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar "de forma".
Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores,
de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son
necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden
deducirse de otras cotas.
En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden
clasificar en:
Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los
elementos del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza,
etc.).
Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los
elementos de la pieza.
LÍNEAS DISCONTINUAS
Líneas ocultas (aristas que no se ven): Línea discontinua a trazos
“fina” (0.4 mm.)
LÍNEAS DE EJES DE SIMETRÍA
Un eje de simetría es una línea de referencia imaginaria que sirve
para definir una simetría. En geometría, se usa la expresión "eje de
simetría" para los ejes de simetría planos y para los ejes de
simetría axial
Un eje de simetría axial es una línea o recta tal que al rotar
alrededor de ella una figura geométrica, la figura resulta
visualmente inalterada. El eje de simetría axial coincide con el
conjunto de puntos invariables asociados a la rotación. En un
cilindro, el eje del cilindro es obviamente un eje de simetría axial, y
análogamente en un cono o tronco de cono rectos. En una esfera,
cualquier línea recta que pase por el centro de la esfera es un eje
de simetría axial.
SECCIONES
Concepto de sección.
El plano del corte debe de elegirse convenientemente para
poder representar la sección. En general, debe de ser paralelo o
perpendicular a las caras del objeto, y tienen que coincidir con el
eje de la pieza o con el del hueco interior que se trata de
manifestar, aunque a veces hay planos de corte que se hacen en zig-
zag. Después de dibujar el corte, se raya la sección con líneas finas
inclinadas 45 º separadas entre sí 1 mm.
Ejemplos:
Dada la perspectiva de la pieza, croquizarla con las vistas y/o
secciones mínimas necesarias para su determinación. No se
consignarán los valores de las cotas.
EXPLICACIONES RAZONADAS