0% encontró este documento útil (0 votos)
811 vistas71 páginas

Dibujo Técnico Básico

Este documento proporciona instrucciones sobre dibujo técnico básico. Explica los instrumentos y formatos utilizados, cómo representar objetos en tres dimensiones a través de vistas, perspectivas y acotaciones, y cómo realizar planos de conjunto y despiece. El objetivo es enseñar a los estudiantes a comunicar ideas de manera gráfica mediante el uso correcto de sistemas de representación normalizados.

Cargado por

rene almonacid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
811 vistas71 páginas

Dibujo Técnico Básico

Este documento proporciona instrucciones sobre dibujo técnico básico. Explica los instrumentos y formatos utilizados, cómo representar objetos en tres dimensiones a través de vistas, perspectivas y acotaciones, y cómo realizar planos de conjunto y despiece. El objetivo es enseñar a los estudiantes a comunicar ideas de manera gráfica mediante el uso correcto de sistemas de representación normalizados.

Cargado por

rene almonacid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

Dibujo técnico básico

 
            Se dará por los apuntes redactados a continuación, con
ejercicios fundamentalmente de: vistas, perspectivas, y acotación.
Como ejercicio práctico y real habrá que diseñar y construir una
estantería de Cd`s, estuche de madera, una silla, una mesa,...
(utilizando listones y/o contrachapado utilizando elementos
estructurales: cartelas, rigidizadores, etc) realizando los siguientes
planos: vistas, perspectivas, y despiece (planos de montaje), a
ESCALA,  con sus acotaciones respectivas.
 
      INDICE DE LA MATERIA:
 
      0. - Normativa de la E.S.O., objetivos y contenidos de la
unidad didáctica.
      1. - Útiles de dibujo, tipos de formatos (marco y casillero para
Tecnología).
      2. - Vistas o proyecciones ortogonales (**)
      3. - Tipos de líneas. (**)
      4. - Secciones y detalles (Indicación de materiales y
superficies).
      5. - Acotación. (**)
      6. - Tangencias. (Nociones muy básicas)      
      7. - Perspectivas caballera e isométrica. (**)
      8. - Croquis.
      9. - Escalas. (**)
      10. - Simbología técnica. (eléctrica, mecánica, etc.)
      11. – Tipos de planos para la construcción: plano de conjunto
y despiece.
 
(**) Significa que es donde se hará más hincapié, siendo lo
fundamental. 
 
 
* Nota. – se supone que se ha dado o dará ciertos contenidos
como trazado de perpendiculares y paralelas, dibujo de
construcciones geométricas, etc., que complementa a estos
apuntes.
 
 
¿CÓMO EXPLORAR Y COMUNICAR IDEAS?

 
 
 CONTENIDOS (Que va a aprender el alumno)
 
-    Instrumentos y materiales: qué y cómo se utilizan en el
dibujo.   
-    Representación de objetos en tres dimensiones: Perspectivas.

 Representación de proyecciones de
objetos: Vistas.
 Representación de medidas: Acotación.
 Escalas (reducir o aumentar el tamaño de
objetos a conveniencia).
 Simbología técnica variada.
-     Es decir: Sistemas de representación gráfica y sus normas.
 
 
  OBJETIVOS (Que será capaz de realizar el alumno)
 

 Utilizar materiales y herramientas de


dibujo correctamente. 
 Dibujar objetos en tres dimensiones en los
sistemas de representación normalizados.
 Acotar (poner medidas) correctamente.
 Realizar y entender dibujos técnicos de
objetos, planos de construcción (vivienda
y otros), despiece, planos de montajes,
etc., a escala con simbología técnica.
 Es decir: Expresión gráfica, para poder
entender a los demás y que sea
entendido. (sistema de representación y
normas).
 
 
1. - ÚTILES DE DIBUJO, TIPOS DE FORMATOS, MARCOS Y
CASILLEROS DE FORMATOS.
 
            El dibujo técnico es el lenguaje gráfico comúnmente
utilizado para expresar las ideas y apreciaciones sobre las
características de los objetos. Para realizar un dibujo técnico se
necesitan unsoporte, unos instrumentos y  útiles
auxiliares adecuados.
 
a) Soportes de dibujo técnico.
 
            El papel es el soporte más utilizado para realizar el dibujo
técnico. Existen diferentes tipos de papel para este fin, como son:
papel de cuaderno, papel para fotocopias, cartulinas, etc.
 

El papel para dibujo técnico se utiliza con tamaños normalizados


denominados formatos. Los más habituales para usar son el  A-4 
(210mm x 297 mm) y el A-3 (420mm x 297 mm), doble tamaño
del A-4.
 
b) Instrumentos y útiles auxiliares.
 
            * El lapicero, es el útil más comúnmente empleado en
la realización del dibujo. Los lapiceros se fabrican de madera, con
una mina de grafito en su interior. La cualidad básica de un
lapicero es la dureza de la mina, la cual es indicada con números
y/o  letras (...3B, 2B, HB, 2H, 3H...)            , siendo B blanda
( trazos con modificaciones), y H dura (trazos definitivos).
 
            * El portaminas, es un útil que sustituye al lapicero, y
se está generalizando su uso. Tiene las mismas cualidades de
dureza de la mina, que el lapicero.
 
            * La regla graduada,  se utiliza para la medición y el
transporte de magnitudes lineales. Se construye con diferentes
materiales según el uso a que se destina. Para el dibujo técnico
se fabrican de plástico transparente y están graduada en
milímetros.
 
            * La goma de borrar, se usa para eliminar los trazos
sobrantes o corregir los errores cometidos en el dibujo. Se
fabrican de caucho. Son preferibles gomas de borrar sin
colorantes y que tengan los bordes rectos, para la precisión a la
hora de borrar.
 
            * Transportador de ángulos, es una plantilla para
medir y construir ángulos.
 
            * La escuadra y el cartabón, la principal  aplicación es
el trazado de paralelas y perpendiculares a una dirección dada.
 
            - La escuadra es un triángulo rectángulo isósceles, con
ángulos: 2 de 45º y 90º.
 
            - El cartabón es un triángulo rectángulo escaleno con los
ángulos: 30º, 60º y 90º.
 
            * Compás, es un instrumento que sirve para transportar
magnitudes lineales y trazar arcos y circunferencias.
 
 
** El marco y casillero a emplear en Tecnología serán los
especificados en las figuras siguientes:
2. - LAS VISTAS.
 
            Las vistas son proyecciones de un objeto que se obtienen
desde diferentes posiciones. La vista que se utilizan
habitualmente es la vista ortogonal o proyección ortogonal y
consiste: (Observación: “aplastar“pieza como
antena telescópica)
 
            a) Situar el objeto de manera que sus caras sean
paralelas o perpendiculares al  plano de proyección.
            b) Se observa  el objeto de manera que las líneas
visuales pasen por los vértices y aristas incidiendo
perpendicularmente al plano de proyección.
 
            Para captar todos los detalles sobre la figura del objeto
hay que obtener tres vistas o proyecciones ortogonales del mismo
y  se denominan proyecciones principales: alzado (vista de
frente), planta (vista desde arriba), y Perfil ( vista lateral).
 

Ejemplo de la proyección,: Análisis de caras


paralelas y líneas visuales incidiendo.
Observa: los planos inclinados de la pirámide, se “aplastan” sin
salirse de la proyección.
 
 

Ejemplo: las vistas o proyecciones de piezas circulares:


 
Ejemplo: Proyección de las vistas principales, y la colocación de
éstas correctamente.
 
Ejemplo aclaratorio ( Como se obtienen las vistas, colocación de
éstas en sistema Europeo, y correspondencia entre las vistas
(realizada de dos maneras))
En el ejemplo se ha representado también tipos líneas: líneas
visibles, líneas ocultas (realizar a los alumnos la suposición de la
pieza de hielo), y líneas de correspondencia:
 
* Líneas visibles (aristas que se ven): Línea continua “gruesa”
(0.8 mm)
* Líneas ocultas (aristas que no se ven): Línea discontinua a
trazos “fina” (0.4 mm)
* Líneas de correspondencia (correspondencia de vértices) : Línea
continua “muy fina” (0.2 mm)
 
Ejercicios: (Para la comprensión de las proyecciones y colocación
con correspondencia)
 
*Ampliación: LETRA “U” TRIDIMENSIONAL (Recordar siempre
que las piezas se parecen a los edificios, con su puerta de
entrada, los laterales de los mismos, etc.)
 
*Refuerzo: PAQUETE DE TABACO O UNA CASA (con ventanas
laterales redondas).
 
 

Ejemplo: Piezas con planos INCLINADOS


(recordar proyección de la pirámide).

 
Nota.- Recuerda que hay que analizar
las líneas paralelas del dibujo en 3
dimensiones para realizar las vistas, porque
nos ayuda a saber que planos son paralelos y
otras cosas.

Ejemplo: Pieza CIRCULAR (las partes curvas


no tienen aristas, pero están delimitadas)
(Fijarse donde empieza y termina la zona circular, para
representarlo bien.)
3. - TIPOS DE LINEAS.
 
            Cada tipo de línea se usa para representar determinados
elementos del dibujo, lo que ayuda a la interpretación del mismo.
La correcta utilización de estos tipos de líneas en el dibujo técnico
hace posible entender y comprender la distribución espacial del
dibujo de una manera más sencilla. Tipos de líneas:
 
a) La línea continua gruesa, se usa en las aristas visibles y su
espesor  es de 0,8 mm aproximadamente.Se usa para destacar
las partes visibles del objeto.
 
b) La línea discontinua medio gruesa, indica aristas ocultas.
Su espesor es de 0,4 mmaproximadamente. Se usa para destacar
las partes ocultas del objeto.
 
c) La línea continua fina, se emplea para las líneas
auxiliares, las líneas de acotación, los rayados y laslíneas de
referencia y tiene un espesor  de 0,2 mm aproximadamente.
           
d) La línea de trazo y punto fino, señala los ejes de simetría de
la figura  y las circunferencias, y su espesor es de 0,2
mm aproximadamente. También se utiliza para señalar los
movimientos en el caso de que estemos dibujando una pieza
móvil.
 

Ejemplo: VISTAS de una pieza con los diferentes espesores y


tipos de líneas.
Ejemplo: PERSPECTIVA de una pieza con los diferentes
espesores y tipos de líneas.
 
 
4. - SECCIONES Y DETALLES.
 
* Los cortes,  son vistas del objeto que incluyen
representaciones especiales. Se emplean para manifestar
los detalles interiores de objetos huecos. Antes de representar el
corte es necesario realizar  la operación ficticia de seccionar el
objeto por un plano imaginario.

 
Concepto de sección.    
 
            El plano del corte debe de elegirse convenientemente
para poder representar  la sección. En general, debe de ser
paralelo o perpendicular a las caras del objeto, y tienen que
coincidir con el eje de la pieza o con el del hueco interior que se
trata de manifestar, aunque a veces hay planos de corte que se
hacen en zig- zag. Después de dibujar el corte, se raya la sección
con líneas finas inclinadas 45 º separadas entre sí 1 mm. 
 

Ejemplo: corte realizado a una pieza, viéndose su sección en el


perfil.
 
 
 
 
 
Ejemplo: representación de otro corte, y su sección
correspondiente.

 
 
Ejemplo: Corte de 1 / 4  (90º) realizado a una pieza (se indica el
corte: B - B’) 

 
 
 
* Detalles,  Si alguna  de las partes de interés de un dibujo
resulta excesivamente pequeña  y no se aprecia bien su forma,
será necesario realizar una ampliación de esa zona que la defina
claramente (Es como si mirásemos con una lupa esa parte del
dibujo).   
 
 
* INDICACIONES DE MATERIALES Y SUPERFICIES.
 

 Indicación de materiales. La indicación del


material con que se fabrican un objeto se
realiza a través de una leyenda que se
incorpora, junto a otras  indicaciones, en
las proximidades de su representación. En
algunos casos conviene diferenciar las
distintas capas de materiales que hay en
un corte o sección, para ello se utiliza
unos códigos de representación para
madera, hormigón, tabique de ladrillo, etc.
 
Ejemplo: madera, hormigón.

b) Indicación de superficies. En la representación de un objeto es


necesario señalar las  características del estado final de sus
superficies, es decir, la calidad de acabado, según las
especificaciones y características que se le va a dar según el
diseño.
 
 Ejemplo: Normas de aplicación
 

 
 
 
 
 
 
5. - ACOTACIÓN
 
            El acotado  es el conjunto de grafismos donde se indican
las dimensiones del objeto representado. La cota es la forma más
común de apuntar dichas dimensiones, y se compone de varios
elementos:
 
            a) Las líneas auxiliares de cotas, se dibujan con línea
continua fina y se trazan perpendicularmente  a la arista o
magnitud indicada.
 
            b) La línea de cota, se representa con línea continua
fina y se traza paralelamente a la arista o magnitud indicada ( A 1
cm de la pieza, y las siguientes a 7 mm)
 
            c) Las limitaciones de la cota, se dibujan mediante
flechas rellenas en la intersección de las líneas auxiliares de cota
con la línea de cota. Su tamaño es de 3 mm de longitud y el
ángulo de la flecha debe ser de 15 º aproximadamente.
 
            d) La cifra de cota, se escribe con altura  de 3 mm y se
coloca sobre la línea de cota , sin tocarla, y lo más centrada 
posible. Las cifras de cotas se expresan en milímetros, y no es
necesario indicar en el dibujo la abreviatura ( mm )  de dicha
unidad. Cuando la línea de cota es vertical, la cifra  de cota debe
situarse  inclinada 90 º respecto a la horizontal, en el lado
izquierdo de la línea de cota.
 
Ejemplo: elementos de acotación (observar la acotación de
la línea inclinada)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo: Como acotar para definir “todas las medidas” de un
dibujo.(Alturas y círculos)
           

Acotación de elementos circulares.  


 
Cuando queremos acotar un diámetro puede hacerse incluyendo
el símbolo sobre la línea de cota, añadiendo al lado el valor del
diámetro en mm, y también se puede utilizar el símbolo R de
radio para curvas o círculos.
Nota.- Observa que el diámetro mayor del cilindro de la figura de
la izquierda, se ha acotado en la planta y, al hacerlo en una
circunferencia NO hace falta el símbolo de diámetro.
 
 
Nota.- Para acotar piezas en tres dimensiones ya sea en
perspectiva o en las vistas, se recomienda poner los totales de:
ALTO, ANCHO Y LARGO. (para no andar sumando) 
 
 
* Se recomienda ver los ejercicios para observar ejemplos de
acotación, y sobre todo en PERSPECTIVA (paralela a al arista,
prolongando líneas auxiliares de las aristas adyacentes).
 
 
6. - TANGENCIAS.
 
Las nociones básicas para representar correctamente la tangencia
entre dos circunferencias o arcos de circunferencias, son teniendo
en cuenta que la recta tangente debe tocar en un solo punto a la
línea curva, y si es respecto a una circunferencia la tangente debe
ser perpendicular al radio del círculo, ver ejemplo:

 
* Nota .- (Hay unas tangencias específicas para el dibujo en 3
dimensiones  que se explican en el apartado de perspectivas).
 
 
7. - PERSPECTIVAS  (Dibujo en 3 dimensiones)
 
            Mediante la perspectiva podemos completar el diseño de
objetos, representándolos en la forma y disposición con que
aparecen a simple vista (tres dimensiones). El dibujo en
perspectiva ayuda notablemente a la compresión de piezas
complicadas o de difícil interpretación, ya que con un solo golpe
de vista se observan las partes más destacadas.
 
            Entre los diversos tipos de perspectivas destacan por
su mayor utilización: La perspectivacónica, La
perspectiva caballera y la perspectiva axonométrica (se divide
en tres a su vez: Isométrica, Dimétrica y Trimétrica).
 
a) La perspectiva  Cónica.
 
            Es la representación de un objeto tal y como puede verse 
al natural, desde un punto de vista determinado, pero no como es
realmente en lo que se refiere a su forma y dimensiones.
 
Los dibujos en este tipo de perspectiva no permiten tomar
medidas sobre ellos, ya que cada línea puede tener diferente
longitud dependiendo de su posición.
 
            Esta perspectiva se basa  en el efecto óptico que
producen figuras a medida que se alejan. El punto donde las
líneas se unen de denomina punto de fuga, y la línea horizontal
que lo contiene, horizonte. Aunque existen varios tipos de
perspectivas cónicas las más utilizadas suelen ser las de un punto
de fuga o la de dos puntos de fuga. (pag. 35 SM).
 
Persp. cónica de un punto de fuga: Todas la s líneas de
profundidad comienzan en los vértices del primer plano y
terminan en el punto de fuga. Se emplea en vistas frontales de
interiores.
 
Persp. cónica de dos puntos de fuga: En primer plano se sitúa un
ángulo o esquina del producto. Las líneas de profundidad se
dirigen en dos direcciones hacia los puntos de fuga.
 

En la industria, se utiliza fundamentalmente para presentar a los


clientes, modelos de objetos de forma atractiva.
Actividad: dibuja un pasillo (1 pto fuga), y una casa con tejado V,
piscina (2 ptos fuga)
b) La perspectiva Caballera. (Explicar líneas tangentes entre
elementos circulares)
 
            No pretende reflejar el aspecto del objeto desde el punto
de vista externo, sino que permite tomar medidas directamente
del dibujo, teniendo en cuenta la escala de reducción del eje
oblicuo (generalmente 0,8).
 
            Se ejecuta de forma rápida y sencilla y puede utilizarse
como documento técnico. Los ángulos que forman sus ejes son:
90º, 135º y 135º.
 
Al contrario que los realizados en perspectiva cónica, resultan
poco atractivos y, con frecuencia, su imagen no corresponde a la
visión real del objeto desde ningún punto de vista. (ver siguientes
páginas para proceso de dibujo de perspectivas)
 
c) La perspectiva Isométrica. 
 
            Según los ángulos que forman  entre sí los ejes, la
perspectiva axonométrica se clasifica enisométrica, dimétrica y
trimétrica.
 
* Perspectiva Isométrica. ( ** Explicar líneas tangentes entre
elementos circulares)
 
            Es la perspectiva más utilizada, por una serie de ventajas
respecto a la demás perspectivas:
 
            - Los tres ángulos del triedro forman entre sí ángulos
iguales de 120º de amplitud, formando los ejes X e Y 30º
respecto a la horizontal.
 
            - El coeficiente de reducción establecido por esta razón
angular es de 0,816 para los tres ejes.
           
            - Permite el trazado de paralelas a los ejes con facilidad:
basta deslizar el cartabón sobre la regla en posición horizontal,
para obtenerlas.
 
           - Mediante la perspectiva isométrica se logran dibujos de
construcción muy claros, sencillos y fáciles de interpretar.
 

 En la perspectiva isométrica no es posible


trazar circunferencias ni líneas curvas con
su aspecto real, sino que salen elipses u
óvalos en perspectiva.
 
 
Actividad. – Dibuja un paralepípedo con las dimensiones que se
quiera y después darle forma de L o escalón.
 
Actividades de Refuerzo o ampliación: Dibuja en perspectivas los
ejercicios que vienen acotados de vistas y perspectivas a escala
1/1 (es decir con las medidas indicadas).
También se puede hacer los ejercicios con vistas o perspectivas
sin acotar, midiendo directamente sobre la figura, pero realizar la
perspectiva a escala 2/1 ó 1/2. 
 
 
8. - CROQUIS (Dibujo a mano alzada siguiendo normas
dibujo)
 
            La realización del croquis de un objeto pasa en primer
lugar por el análisis anatómico: Se procede al examen previo del
objeto, identificando su figura. Si ésta es compuesta deben
examinarse por separado cada una de las piezas que lo
configuran, analizando sus formas, tamaños y características
superficiales. A continuación se procede a la obtención de las tres
proyecciones ortogonales o vistas. Pasos a seguir para realizar un
croquis:
 
1) Se eligen los puntos de vistas o posiciones de visualización
adecuados.
2) Se trazan, con línea fina, los rectángulos capaces o
envolvente de cada vista, quedando éstos posicionados
correctamente.
3) Se dibujan los ejes de simetrías, si los hay.
4) Se completa la representación trazando, con línea fina,
los contornos y demás aristas. Se termina representación
repasando cuidadosamente los contornos y aristas, utilizando el
tipo de línea que le corresponda según su función descriptiva.
5) Se realizan la acotación, distribuyendo las cotas en las tres
vistas.
6) Se añaden las leyendas explicativas oportunas, relativas al
nombre de la pieza, clase de material, medidas, números de
piezas iguales, características de las superficies, recubrimientos,
etc.
7) Finalmente hay que revisar el croquis y hacer una valoración
global de la información plasmada en el soporte.
 
 
9. – ESCALAS.
 
            Escala es la relación entre el tamaño del objeto en el
dibujo y el tamaño del objeto en la realidad.
 
                            Tamaño dibujo     =====è (Multiplica la
medida que tenemos)
            Escala = ---------------------
                              Tamaño real        =====è (Divide la
medida que tenemos)
 
La escala sirve para representar un objeto y otras cosas, a un
tamaño adecuado y  proporcionado, independiente del tamaño
real de la pieza. También se aplica para sacar medidas de la
realidad al dibujo y viceversa, e incluso realizar algunos
cálculos matemáticos mediante la proporción en el dibujo.
 
Hay tres tipos de escalas:
 
Escala real o natural: El dibujo tiene las mismas medidas que
el objeto real. (E: 1/1)
Escala de reducción: El dibujo tiene unas medidas menores que
el objeto real. (E: 1/2)
Escala de ampliación: El dibujo tiene unas medidas mayores
que el objeto real.(E: 2/1)
 
Escalas Normalizadas
 
* Escala de ampliación: 2/1, 5/1, 10/1
 
* Escala de reducción: 1/2'5, 1/5, 1/10, 1/20, 1/50, 1/100, 1/200,
1/500, 1/1000.
 
* Se pueden realizar escalas no normalizadas para que se
adecuen al formato del dibujo.
 
 
10.- SIMBOLOGÍA TÉCNICA.
 
 
11.- TIPOS DE PLANOS PARA LA CONSTRUCCIÓN: PLANO DE
CONJUNTO Y DESPIECE.
 

Aparte de los planos de perspectiva y vistas que se puedan hacer,


hay algunos planos característicos en la construcción para poder
comprender mejor como son o como se pueden montar, esos
planos son: Planos de conjunto y despiece. (Ver gráficos)
También hay planos de montaje que son de gran utilidad y
clarificadores, como el gráfico que se ve a continuación:
 

Plano con líneas de referencia                        Plano final para el


montaje
 
 
 
*** NOTA.- Realizar un “pre-examen” de dibujo, es
orientativo a lo que se exige y clarificador, y  aparte sirve
como actividad. Aparte se realizará un proyecto que
incluya perspectiva, vistas y despiece con sus acotaciones
respectivas. (Ver ideas en la siguiente pagina).
 
 
 
IDEAS PARA LAS CONSTRUCCIONES: (creatividad = cajones
circulares, enganches  para lapicero, etc.)
 
            Antes de construir habrá que diseñar y para ello habrá
que dibujar a escala, una perspectiva(acotada solo con
medidas generales de alto, ancho y largo), las vistas (acotada
con todas las medidas) ydespiece (indicando las medidas de
cada pieza). Ver ejemplo de diseño de una silla en fotocopias de
Base de dibujo técnico. 
 

 Estuche de madera (con bisagras, con


tapa corredera, etc.)
 Atril de madera o chapa de metal
perforada y las uniones con tornillos. 
 Estantería de diseño original para 10 ó 20
CD´S, en madera, chapa de acero, etc.
 Muebles como silla, mesa, etc, pequeños a
escala reducida.
 Joyero de madera o mueble pequeño con
cajones.
 Muñeco con partes móviles o articuladas.
 TODO LO QUE SE PUEDA CONSTRUIR EN
EL AULA QUE SEA PEQUEÑO Y FÁCIL
(preferiblemente en madera).
 
Se recomienda madera contrachapa o DM (material denso) de 5
mm de espesor mínimo, para que la construcción sea buena.
 
Proceso de diseño:
 

1.Dibujar un BOCETO con la forma del


objeto QUE QUIERES. Ejemplo: para
CD`s, con puerta, cajones, etc. (viendo
elementos a colocar como bisagras,
pomos, tornillos, etc.)
 

2.DIMENSIONES O MEDIDAS A DARLE:


 

o Se hace idea con las manos (“mas o


menos así”) y se mide con la regla.
o Calcular medidas totales (DIBUJO A
ESCALA) teniendo en
cuentaGROSORES (espesor de las
maderas, como se unirán – ¿puntillas
en el lateral o por arriba?)
Y HUECOS (que dimensiones tendrá,
por ejemplo si es para CD`s, habrá
que ver como se orientará, grosor
y holgura)
 

3.DIBUJAR A ESCALA: Perspectiva (sólo


medidas generales), vistas (todas las
medidas, incluido espesores), y despiece
(cada pieza por separado indicando sus
medidas, y cálculo de la superficie)  y si se
quiere como se montarían las piezas.
 

4.Elaborar LISTA DE MATERIALES, y otra de


HERRAMIENTAS a emplear.
 
Materiales:

 Madera contrachapada de 5 mm
de espesor.
 Tornillos muy estrechos de 1 cm
de largo.
 …
 
Herramientas:

 Serrucho o sierra de calar.


 Destornillador plano o estrella
 Herramienta multiuso o “Dremel”
 Martillo,…
 
Ejercicios de vistas(planos rectos, inclinados, y curvos)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ALGUNOS DISEÑOS DE OBJETOS


 
 
 
 
 
BASES DEL DIBUJO TÉCNICO.
I.E.S. ESTUARIA
 
NIVEL: 2º CICLO
Fuente del documento :
http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/rep.grafi
ca/apuntesdibujo_by_berna.doc
Sitio para visitar: http://www.portaleso.com/portaleso/
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se
indique en el texto
 
 
Palabras clave de Google: Dibujo técnico básico Tipo de Archivo:
doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no
compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación,
la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados
Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United
States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y
procederemos a eliminar el texto rápidamente.
Introducción al dibujo técnico
 
Introducción
Mientras que el dibujo artístico intenta transmitir emociones, el
dibujo técnico pretende transmitir información técnica orientada a
la fabricación de un objeto o sistema. Así pues mientras el dibujo
artístico no se ajusta a normas estrictas, el dibujo técnico sí.
Tipos de dibujos
Según la precisión del dibujo, la escala y las pretensiones,
podemos distinguir varios tipos de dibujos.
Boceto
Es una primera aproximación a lo que se desea diseñar, la misión
principal es la de definir la forma del objeto a diseñar; se realiza a
mano alzada, sin cotas o medidas, por lo tanto no se puede
realizar a escala y en algunas ocasiones las proporciones están
aun sin definir.
Croquis.
El croquis es la fase que sigue al boceto, aunque en algunos
casos es el primer dibujo que se realiza durante el proceso de
diseño.
Es un dibujo que también se realiza a mano alzada, (sin útiles de
dibujo), pero al contrario de lo que ocurre con el boceto, el
croquis tiene que llevar todas las medidas o cotas y debe
realizarse de forma proporcionada. El croquis debe de incluir las
vistas necesarias para colocar todas las medidas, de forma que el
objeto quede completamente definido.
El proceso habitual de diseño, consiste en realizar primero un
boceto, posteriormente se definen las medidas y se colocan sobre
el boceto. Si el dibujo no resulta proporcionado, lo volvemos a
realizar con proporciones y el resultado es el croquis.
Dibujo delineado.
Se parte del croquis pero al contrario que este, se realiza a
escala, con útiles de dibujo y a tinta o se utilizan sistemas de
diseño asistido por ordenador C.A.D.(Computer Aided Design) o
Diseño Asistido por Computador.
Escala.
La escala es la relación entre el tamaño real del objeto y el
tamaño en el dibujo. Así una escala 1/100 significa que un
centímetro del dibujo representa un metro de medida real. Las
escalas pueden ser real, de reducción o de ampliación:
 
a) Escala real o escala natural.
El dibujo es del mismo tamaño que el objeto real. También se
llama escala uno uno. Se emplea cuando el objeto dibujado es de
una medida parecida al tamaño del papel que vamos a emplear
b) Escala de ampliación.
El dibujo es mas grande que el objeto real, por lo tanto el dibujo
es una "ampliación" y el numerador será mayor que el
denominador. Este tipo de escala se utiliza para dibujar objetos
pequeños, como las piezas de un reloj, la punta de un bolígrafo,
etc.
c) Escala de reducción.
El dibujo es mas pequeño que el objeto real, por lo tanto es
una "reducción" y el denominador será mayor que el numerador.
Esta escala se utiliza para dibujar objetos grandes, como las
piezas de un motor la corroería de un coche, un edificio o una
carretera.
Independientemente de la escala empleada las cotas o medidas
del dibujo siempre llevarán como valor la medida real y no la del
dibujo.
 
Líneas.
Dependiendo de lo que se dibuja se utiliza un tipo de línea u otro.
En general distinguimos dos o tres tipos de grosores y otros
tantos tipos de línea.
Líneas continuas.
a) Línea continua gruesa.
Se utiliza para dibujar los contornos y aristas visibles de una pieza
u objeto.
b) Línea continua delgada.
Se usa principalmente para las líneas de cota, auxiliares de cota,
los rayados y roturas.
Líneas discontinuas.
a) Línea de trazos gruesa.
Se utiliza para dibujar las aristas ocultas.
b) Línea de trazo y punto.
Se emplea para representar los ejes de simetría, y los centros de
taladros, agujeros o figuras redondas, esta línea es normalmente
delgada. Solo se utiliza gruesa para la representación de
secciones y roturas. Los cruces de las líneas de trazo y punto
deben de hacerse entre trazos y no entre puntos ni entre punto y
trazo.
Vistas.
Las vistas son proyecciones perpendiculares u ortogonales de una
pieza sobre planos de proyección. Una vez proyectadas las vistas,
desplegamos los planos, el inferior hacia bajo del posterior y los
perfiles hacia la izquierda y la derecha del posterior. En este
apartado y en los siguientes consideraremos el sistema europeo
de representación de vistas.
Todas las piezas y objetos tienen seis vistas
diferentes: Alzado (figura vista de frente). Planta (figura vista
desde arriba), Lateral o perfil derecho, Lateral o perfil izquierdo,
Vista posterior (figura vista desde la parte de atrás) y Vista
inferior (figura vista desde abajo). Aunque generalmente no es
necesario dibujar todas las vistas para definir completamente la
pieza.
Alzado.
El alzado representa la figura vista de frente y proyectada sobre
el plano posterior. Para elegir el alzado tomaremos el punto de
vista que proporcione más información sobre la pieza u objeto. Si
el dibujo es de una casa tomaremos la fachada. En el alzado
representamos el ancho y la altura de la pieza e ignoramos la
profundidad.
Planta.
Es la pieza vista desde la parte de arriba y proyectada sobre el
plano inferior o plano del suelo; una vez proyectada la figura, el
plano se gira o abate sobre el plano posterior. En el caso de la
casa sólo veremos el tejado, la chimenea y las zonas sin techado.
En la planta solo representamos el ancho y el fondo, pero no
podemos apreciar la altura.
Perfiles.
El perfil es la vista que se obtiene viendo la pieza desde uno de
sus lados. Así tendremos el perfil derecho y el izquierdo
dependiendo del lado del que miremos la pieza u objeto. El perfil
izquierdo se proyecta sobre el plano que hay a la derecha del
alzado y por tanto se dibuja a la derecha; mientras que el perfil
derecho se proyecta sobre el plano que hay a la izquierda y se
dibuja a la izquierda del alzado. Los perfiles nos muestran la
altura y la profundidad de la pieza pero no el ancho.
Colocación de las vistas (sistema europeo).
Partiendo del alzado, la planta se colocará debajo de este. El
perfil derecho se coloca a la izquierda del alzado y el perfil
izquierdo a la derecha del alzado. Es necesario dibujar las vistas
de forma que exista correspondencia entre ellas. El lateral
izquierdo del alzado debe estar alineado con el lateral izquierdo
de la planta, de igual forma el lateral derecho debe también debe
estar alineado en estas dos vistas. Los bordes superior e inferior
también han de coincidir en el alzado y los perfiles.
Realización de croquis.
Una vez estudiadas los tipos de lineas y las vistas podemos
profundizar algo mas sobre el croquis, que va a ser el tipo de
dibujo que mas utilizaremos en tecnología. Para realizar un
croquis es aconsejable seguir los siguientes pasos en el trazado:
Primera aproximación a la pieza.
Consiste en la observación de la estructura de la pieza y el
análisis de las partes que lo compone, para su posterior
representación. Los objetos habitualmente se forman por fusión o
substracción de figuras fundamentales como: prismas, cilindros,
cubos, etc.
Estudio de la representación técnica del objeto.
Se calculan las proporciones, se eligen las vistas a representar y
de ellas el alzado, se considera si son necesarias secciones o
roturas para la completa representación.
Tanteo de la superficie que va a ocupar el objeto.
Se estudia la distribución sobre el papel de las vistas, se dibujan
los ejes de simetría y las aristas fundamentales de la estructura;
para representar círculos o arcos se utilizarán cuadrados como
base.
Descripción del grosor de las lineas.
Se repasan las aristas definitorias de la pieza, con linea gruesa y
llena para los contornos y aristas visibles y con linea gruesa a
trazos para las líneas ocultas.
Medición del objeto.
El último paso consiste en medir el objeto y distribuir las medidas
entre las vistas de forma equilibrada.
Como ejercicio realizar el croquis de un objeto sencillo y
disponible para todos como: un sacapuntas, una cinta de casete,
un estuche de lápices, etc.
Secciones y roturas.
Las secciones y roturas se utilizan para representar partes ocultas
de un objeto, que no quedan claramente definidas por las vistas
ni con el dibujo en perspectiva.
Para dibujar una sección se marca en una de las vistas la
trayectoria del corte imaginario, con línea de trazo y punto
gruesa. Luego se dibuja la pieza vista desde un plano paralelo al
plano en el que marcamos la trayectoria del corte. Las superficies
cortadas se dibujarán rayadas.
Se pueden hacer secciones rectas, secciones de un cuadrante o
secciones de trayectoria quebrada.
Las roturas se emplean en elementos de grandes longitudes y
sección uniforme, como vigas y tubos, donde no es necesario
dibujar toda la longitud para conocer las dimensiones del objeto.
Hay distintos tipos de roturas, pero generalmente se trata de una
línea a mano alzada. También se usan las roturas para mostrar
partes ocultas o pequeños detalles, que no se ven en las vistas
principales.
Acotación.
Acotar es indicar las dimensiones que tiene el objeto que
representamos en el dibujo. Independientemente de la escala
utilizada, las medidas que se colocan en el dibujo, son las
medidas reales del objeto dibujado.
Elementos de acotación.
Líneas de cota.
Las líneas de cota especifican con precisión la longitud que se
quiera acotar, o bien señalan la parte acotada. Se colocan
generalmente paralelas a esta longitud y en sus extremos llevan
las flechas de cota. Se dibujan con trazo fino.
Líneas auxiliares de cota.
Las líneas auxiliares de cota son generalmente perpendiculares a
las líneas de cota y van desde las aristas que delimitan la medida
hasta sobrepasar la línea de cota, estas lineas delimitan la zona a
acotar. Se dibujan también con trazo fino.
Flechas.
Las flechas son los símbolos que limitan el espacio a acotar, se
dibujan en los extremos de las líneas de cota. Las flechas se
dibujan rellenas de tinta y con forma alargada (15º). En los
dibujos de construcción son más habituales los trazos inclinados a
450 que las flechas de cota.
Cifras.
Las cifras se colocan siempre sobre la línea de cota, nunca
interrumpiéndola o por la parte de abajo. En dibujo mecánico las
medidas siempre se expresan en milímetros y no es necesario
indicarlo en el dibujo. Las cifras de cota se dibujan paralelas a la
línea de cota, en la misma dirección, como si la línea de cota
fuese el renglón base de la escritura. Las cifras de las cotas
verticales se colocan del lado mas cercano a la encuadernación
del plano.
Símbolos convencionales.
Son los símbolos de diámetro redondo, diámetro cuadrado y
radio. Los símbolos convencionales sólo se utilizarán cuando
añadan información al dibujo.
Perspectiva.
Cuando elaboramos planos tenemos que representar objetos de
la vida real; los objetos de la vida real tienen tres dimensiones
mientras que en el papel solo disponemos de dos. Esto nos obliga
a buscar trucos, estrategias o técnicas para solucionar el
problema. Ya conocemos una de las estrategias, dibujar vistas, de
forma que en cada vista solo representamos dos de las tres
dimensiones.
Otra de las formas de hacerlo es dibujar en perspectiva,
empleando líneas oblicuas para una o varias de las dimensiones.
Existen varios sistemas de representación en perspectiva:
caballera, isométrica, axonométrica y cónica, nosotros
estudiaremos los dos primeros.
Perspectiva caballera.
La perspectiva caballera utiliza tres ejes de referencia: El eje de
alturas Z, representado por una línea vertical, el eje de anchura X,
representado por una línea horizontal y el eje Y representado por
una línea a 450 sobre la horizontal. (En rigor se trata de una línea
a -135º).
Las líneas paralelas a los ejes X y Z se dibujarán con las mismas
dimensiones que el objeto real mientras que a las líneas paralelas
al eje Y se dibujarán con un coeficiente de reducción de 0.5.
También es habitual dibujar estas líneas sin coeficiente de
reducción pero la sensación visual se aleja más de la realidad.
Perspectiva isométrica.
La perspectiva isométrica utiliza tres ejes de referencia: El eje de
alturas Z, representado por una línea vertical y dos ejes de ancho
y fondo, X e Y respectivamente, que se representan por líneas
inclinadas 300 por debajo de la horizontal.
Las líneas paralelas al eje Z se dibujarán con las mismas
dimensiones que el objeto real mientras que a las líneas paralelas
a los ejes X e Y se dibujarán con un coeficiente de reducción de
0.8. También es habitual dibujar estas líneas sin coeficiente de
reducción pero la sensación visual se aleja más de la realidad.
Perspectiva cónica.
Es la que mas sensación de realidad nos da. Tiene en cuenta la
reducción de dimensiones que se observa cuando un objeto se va
alejando. La perspectiva cónica sobrepasa las pretensiones de
este tema.
_____________________________________________________
_____________
*Extraido, con fines exclusivos de docencia en clase, de
http://roble.pntic.mec.es/~lventeo/Temas/Dibujo/Dibujo.html
Autor: Leoncio Venteo
 
Fuente del documento :
http://roble.pntic.mec.es/ebep0009/TECNO21/TEXTOS/04%20Int
roduccion%20al%20dibujo%20tecnico%202.doc
Sitio para visitar: http://roble.pntic.mec.es/
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se
indique en el texto
 
 
Palabras clave de Google: Dibujo técnico básico Tipo de Archivo:
doc
Si usted es el autor del texto anterior y se compromete a no
compartir sus conocimientos para la enseñanza, la investigación,
la erudición (para uso razonable como indicato en los Estados
Unidos copyrigh bajo "for fair use as indicated in the United
States copyrigh low"), por favor envíenos un e-mail, y
procederemos a eliminar el texto rápidamente.
 

Dibujo técnico básico


 
 

Si desea acceder rápidamente a páginas relacionadas con


un tema específico, como Dibujo técnico básico utilizar el
motor de búsqueda siguiente:
 
Cerca
 
 
 
 
 
 

Visite la página principal


 ACOTACIÓN
 
I. INTRODUCCIÓN
Si tenemos que fabricar un objeto utilizando como referencia un
dibujo nos vemos en la necesidad de que ese dibujo me de entre
otras cosas la información de las medidas reales que tiene dicho
objeto y de cada una de sus piezas.
Por ejemplo, si vas a construir una caja para guardar cosas,
necesitas saber las dimensiones de la caja que vas a construir ya
que se ha de adaptar a tus necesidades (las cosas que quieres
guardar en ella), por lo tanto para construirla necesitas saber las
medidas de cada una de las piezas que forman la caja. ¿Cómo
podemos saber esas medidas?.
Muy fácil, ACOTANDO la pieza. Una pieza correctamente acotada
se puede fabricar tanto por ti como por otra persona sin necesidad
de medir el dibujo ya que este indica las medidas que la pieza.
 

                                                                      


 
II. ACOTAR
ACOTAR una pieza consiste en mostrar en el dibujo las medidas
reales que tiene un objeto, así podemos interpretar de una forma
sencillamente la pieza.
Para que el dibujo sea lo más claro posible tenemos que seguir una
serie de normas. Y para que todo el mundo entienda las normas,
estas han de estar NORMALIZADA y descritas por una serie de
elementos.
                                                            

 
III. ELEMENTOS DE ACOTACIÓN

En el dibujo técnico son empleados los diferentes tipos de líneas,


de acuerdo con el propósito. Cada una de ellas tiene su razón y
significado, así como su clasificación establecida por el reglamento
del dibujo técnico, para que estas sean de fácil y universal
comprensión para todo arquitecto o ingeniero. Se califican por su
grosor y uso, como Gruesas, Medias y Finas.
Líneas Gruesas
Son las que definen el cuerpo del dibujo, normalmente tienen 0,8
mm. de espesor.
                         Contorno: Es usada para contornos y aristas visibles de
objetos, también para limitaciones de rosca (ISO)
                         Plano de corte: Expresan la situación del objeto en el
plano de corte, poseen una flecha en cada extremo indicando la
dirección de la vista.
                         Rotura corta: Es la que, en representación de piezas
largas, las corta transversalmente o en su menor dimensión.
Líneas Medias
Son líneas que tienden a ser de 0,4 mm.
                         Contornos ocultos: Indican aristas y contornos ocultos,
en detalles no visibles y roscas (DIN)
                         Posiciones extremas y formas primitivas: Así como su
nombre lo indica, se usan para indicar formas primitivas y
extremas, también para secciones, cortes y vistas inclinadas.
Líneas Finas
Son las que se usan para definir detalles específicos en los dibujos,
siendo un ejemplo los ejes y líneas de acotado, suelen ser de 0,2
mm de espesor.
                         Construcción: Son usadas para trazados previos o
bloqueados, también para líneas de extensión, de dimensión y de
rayado o sombreado.
                         Rayado de corte: es usado para sombrear la superficie
del objeto.
                         Auxiliar de cota: Partiendo de la figura, limitan el
espacio a dimensionar, puede o no tocar la figura; pero siempre se
extenderá 1 ó 2 mm. pasada la línea de dimensión (DIN)
                         Dimensión: Se usa para indicar dimensión y puntos
extremos de una dimensión, se interrumpe para colocar la cota
(DIN)
                         Eje: Se colocan en como líneas centrales, divisorias y
como ejes de objetos. Si posee puntos y trazos es para marcar el
eje de simetría.
                         Rotura larga: En la representación de piezas
excesivamente grandes, la corta en su mayor dimensión.
Trazos a mano alzada
Para el trazo a pulso, el lápiz debe de tomarse con libertad, para
ello no  debe tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3
cm. Aprox.).
Para el trazo de líneas se seguirán las reglas ya conocidas en el
curso de dibujo técnico ya que son reglas universales
                         Las líneas verticales se trazan de arriba hacia abajo,
con un movimiento oscilatorio de los dedos en una serie de trazos
continuos y firmes.
                         Las líneas horizontales se trazan de izquierda a
derecha con un movimiento de muñeca para las líneas cortas y del
antebrazo para las líneas largas.
                         Todas las líneas curvas se trazan de un solo movimiento
y en sentido de las manecillas del reloj, realizándolas primero con
un trazo ligero, para luego delinearlos con más presión y precisión,
corrigiendo la dirección del trazo inicial.
Las cotas están formadas por una serie de elementos:
Una acotación es la medida de una característica de un objeto la
cual deben ser especificadas en un dibujo técnico. La acotación,
también conocida como cota o dimensión, debe cumplir un conjunto
de reglas para facilitar su lectura y por consiguiente facilitar la
construcción de una pieza.
                                                                                                                                            

1. LÍNEAS DE REFERENCIA O AUXILIARES: son líneas finas que partiendo


del objeto limitan el espacio a acotar. Se trazan perpendiculares a
la línea de cota sobrepasándola en 1 ó 2 mm.
 
                     

                         2. LÍNEAS DE COTA: Son
líneas continuas finas que indican
exactamente la dimensión de cada parte de la pieza, paralelas al
lado, que se quiere acotar y de igual longitud que esta. Encima de
ella se coloca la CIFRA DE COTA. Deben ser de espesor fino y
terminar en flechas. Se deben disponer de tal forma que queden
fuera del contorno de la pieza.
                         Si la línea de cota es muy corta para poder ubicar las
dos flechas, se prolongara por ambos lados, fuera de la línea
auxiliar de cota y las flechas se dibujaran de tal forma que
terminen en ángulo recto.
                          Estas indican el comienzo y el final de cada línea.    

                                                                     

 3. FLECHAS: Son las terminaciones de la línea de cota, indican el


principio y el final de esta línea.
 
                                                             

 
4. CIFRA DE COTA: Número
que expresa en milímetros (mm) la
LONGITUD REAL de la medida acotada independientemente de su
escala. Si se expresa en una unidad distinta al milímetro
(centímetros, metros…), estas se debe indicar al lado.
                          El número de cota debe colocarse, siempre que sea
posible, en la mitad de la línea de cota. Así mismo, cuando existan
varias líneas de cota paralelas, se suelen alternar la ubicación de
sus respectivos números de cota, a fin de que no aparezcan unos
encima de otros.
 
                                                           

Resumen:
 
                                                                        

 
5. SÍMBOLOS: En acotación se utilizan a veces una serie de símbolos y
letras que indican la forma de la superficie del objeto. Los símbolos
más utilizados son los siguientes:
 Diámetro: Se utiliza para acotar una superficie circular, cuando en
una vista no aparece como tal, es decir, cuando no viene representado
como un círculo. También en cotas de diámetro con una sola flecha de
cota y en cotas ligadas alineadas. Se coloca delante de la cifra el
símbolo O.
 
                                                

 
 Radio: Cuando acotamos arcos de circunferencia menores de 180º se
utiliza la acotación del radio, para ello se utiliza una línea de cota con
una sola flecha en el extremo del arco, el símbolo que utilizamos es la
R.
 

                                                     
 
 Cuadrado: Cuando acotamos una sección cuadrada se utiliza el símbolo
□.
 
                             

 
                        

   
 
                                                                                                                              

                  
IV. NORMAS PRINCIPALES DE ACOTACIÓN
1)      Sila medida que queremos dar esta en HORIZONTAL; la
cifra de cota se coloca CENTRADA ENCIMA de la línea de
cota.
 

                                                          
 
2) Si la medida que queremos dar esta en VERTICAL; la cifra de
cota se coloca CENTRADA A LA IZQUIERDA de la línea de cota y
leída desde la derecha.
 
                                          
 
3) Si la medida indica la profundidad de una pieza, se coloca
inclinada.
 
                         

4) No podemos repetir cotas.


 
                                       
 
5) El número de cotas ha de ser el mínimo imprescindible para que
estén representadas todas las medidas de la pieza.
 
                        

 
6) Hay cotas que no es necesario poner ya que se pueden deducir
por suma o resta de otras cotas ya colocadas.
 
                                   

 
7) Las líneas de referencia y las de cota no pueden cortarse con
otras líneas del dibujo a menos que sea inevitable como sucede es
este dibujo.
                                         

 
8) Si la medida a acotar es muy pequeña se realiza de una de las
formas que te nuestro a continuación.
 

                                                  


 
Fíjate en la acotación de esta punta.
 

                                                                


                                                                                                                                       

V. PRINCIPALES MÉTODOS DE ACOTACIÓN


1) ACOTACIÓN EN SERIE
Cada elemento de la pieza esta acotado con respecto al contiguo.
                                                    
 
2) ACOTACIÓN EN PARALELO
Todas las cotas tienen el mismo origen de referencia.
 

                                        


 
3) ACOTACIÓN DE CÍRCULOS
Como es una acotación directa no empleamos el símbolo de
diámetro, la línea de cota puede ir en el interior del circulo
rematada por dos flechas o si el espacio no lo permite por el
exterior tal como se indica en los dibujos.
 
                                      

 
En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:
Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la
pieza pueda cumplir su función. 
Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total
definición de la pieza, pero no son esenciales para que la pieza
cumpla su función.
Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar "de forma".
Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores,
de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son
necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden
deducirse de otras cotas.
 

                                                 
 
En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden
clasificar en:
Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los
elementos del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza,
etc.).
Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los
elementos de la pieza.
 

                                             


 
Resumen
 
1. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetir
2. No debe omitirse ninguna cota.
3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos
4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar
expresará claramente, a continuación de la cota.
5. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de fabric
6. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior
pierda claridad en el dibujo.
7. No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se
sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.
8. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.
9. Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán sob
10. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que pu
errores en la fabricación.  
 
          

 
 
LÍNEAS DISCONTINUAS
Líneas ocultas (aristas que no se ven): Línea discontinua a trazos
“fina” (0.4 mm.)
 
                                         
 
LÍNEAS DE EJES DE SIMETRÍA
Un eje de simetría es una línea de referencia imaginaria que sirve
para definir una simetría. En geometría, se usa la expresión "eje de
simetría" para los ejes de simetría planos y para los ejes de
simetría axial
Un eje de simetría axial es una línea o recta tal que al rotar
alrededor de ella una figura geométrica, la figura resulta
visualmente inalterada. El eje de simetría axial coincide con el
conjunto de puntos invariables asociados a la rotación. En un
cilindro, el eje del cilindro es obviamente un eje de simetría axial, y
análogamente en un cono o tronco de cono rectos. En una esfera,
cualquier línea recta que pase por el centro de la esfera es un eje
de simetría axial.
 
                             

 
SECCIONES
Concepto de sección.    
            El plano del corte debe de elegirse convenientemente para
poder representar  la sección. En general, debe de ser paralelo o
perpendicular a las caras del objeto, y tienen que coincidir con el
eje de la pieza o con el del hueco interior que se trata de
manifestar, aunque a veces hay planos de corte que se hacen en zig-
zag. Después de dibujar el corte, se raya la sección con líneas finas
inclinadas 45 º separadas entre sí 1 mm. 
 
Ejemplos:
Dada la perspectiva de la pieza, croquizarla con las vistas y/o
secciones mínimas necesarias para su determinación. No se
consignarán los valores de las cotas.
EXPLICACIONES RAZONADAS
 

                                                                    


 
 
Dada la perspectiva ISOMÉTRICA de la pieza, se pide:
Dibujar el ALZADO en CORTE TOTAL y la PLANTA
SUPERIOR. Se dibujará en el sistema EUROPEO, a
escala 1/1 y se acotará correctamente. El alzado se tomará
según A.

También podría gustarte