Educación Física,
Ejercicio, Deporte
y Salud
Desafíos y oportunidades para la nueva
Constitución en Chile
Compilador:
Jorge Flández V.
Escritores:
Yerko Manzano V. – Jorge Flández V.
Victor Jacques P. – Marcelo Gonzalez O.
Felipe Paredes P. – Rodrigo Vargas V.
Miguel Cornejo A. – Cristian Martinez S.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud
Desafíos y oportunidades para la nueva
Constitución en Chile
ISBN: 978-956-6083-32-0
Compilador:
Jorge Flández V.
Escritores:
Yerko Manzano V. – Jorge Flández V.
Victor Jacques P. – Marcelo Gonzalez O.
Felipe Paredes P. – Rodrigo Vargas V.
Miguel Cornejo A. – Cristian Martinez S.
Primera edición: Febrero 2021
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser
reproducida ni en todo ni en parte ni registrada o transmitida por un
sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio sea mecanismo, fotoquímico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo
escrito por el autor.
Diseño portada y diagramación:
www.edicionesondemand.cl
Dr. Sótero del Río 326 of 1003, Santiago de Chile
www.trayecto.cl
Impreso en Chile/Printed in Chile
Agradecimientos
Agradecemos a todos y todas quienes hicieron
posible la actividad Foro Panel Nacional “Desafíos
y oportunidades de la educación física, el Deporte
y la salud preventiva en la nueva Constitución”, a
quienes se sumaron a la discusión desde distintos
lugares de Chile y, de forma especial, a las 213
personas participantes, demostrando preocupación
por aportar al desarrollo de la Carta Fundamental
de nuestro país.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 5
Prólogo
Chile se prepara a redactar una nueva constitución
–un nuevo pacto social–, que consagre derechos
y garantías sociales fundamentales como salud,
educación, pensiones dignas, trabajo, vivienda, entre
otras. La ciudadanía anhela incrementar el bienestar
de manera integral para crear una sociedad más
igualitaria e inclusiva. En este contexto, la Escuela
de Educación Física, Deportes y Recreación se ha
sumado al debate público para relevar la importancia
de fomentar el deporte y la salud desde una edad
temprana. Se trata, fundamentalmente, de educar a
la persona en su integralidad, en tanto que las clases
de educación física contribuyen a la adquisición
de un estilo de vida saludable y al descubrimiento
temprano de talentos deportivos.
Está claro que la educación física juega un papel
clave en el desarrollo de la vida. La práctica deportiva
fortalece el carácter, favorece el desarrollo de la
autoestima y anima a los estudiantes a trabajar en
equipo. A menudo es la experiencia de jugar juntos lo
que construye amistades que perduran durante toda
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 7
la vida. El desarrollo de las actividades deportivas
ayuda a complementar el sistema de valores de los
estudiantes, quienes también comprenderán cómo
buen uso de su tiempo libre. Además, enseña
hacer
a niños y niñas que ganar o perder es parte de una
sana competencia. Por tanto, existen buenas razones
para establecer como un derecho constitucional la
educación física, y así garantizar su incorporación
obligatoria en los planes de estudios y que las escuelas
cuenten con los recursos necesarios para su adecuada
implementación.
Dr. Mauricio Mancilla M.
Decano
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Austral de Chile
8 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
Índice
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Escritores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1. Objetivos y propósitos . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.1. Objetivo Foro Panel Nacional . . . . . . . 19
1.2. Objetivos del presente informe . . . . . . 20
2. Resumen metodológico . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. Caracterización de los y las participantes . 27
3.1 Caracterización general . . . . . . . . . . . . 28
3.2 Caracterización por área de
especialización y adscripción institucional . . . 30
3.3. Caracterización del panel . . . . . . . . . . 33
4. Análisis y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.1 Actividad física, educación física,
deporte y salud preventiva como
derecho constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2. Educación física, deporte y ciudadanía . . 40
4.3. Deporte, estilos de vida saludable,
educación y actividad física como
cambio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.4. Educación física, actividad física,
deporte y salud preventiva en relación
con la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 9
4.5. Descentralización del deporte, la
educación y la actividad física: identidad
y pertenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.6. Actividad y educación física,
deporte y salud preventiva: economía
e inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.7. Deportistas de alto rendimiento,
oportunidades y seguridad social . . . . . . . . 55
4.8. Actividad física y salud preventiva . . . 57
4.9. Desarrollo humano: educación y
actividad física, deporte y salud preventiva . . . 59
4.10. Deporte, actividad y educación
física como aportes a la inclusión y
la rehabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.11 Trabajo articulado . . . . . . . . . . . . . . . 64
5. El deporte en el constitucionalismo
comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.1 El deporte como manifestación del
derecho a la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.2 El deporte asociado al derecho a
la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.3. El deporte como un derecho
fundamental autónomo . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.4. El deporte como un deber del Estado . 70
5.5. Hacia la consagración constitucional
del deporte y la actividad física en el
proceso constituyente chileno . . . . . . . . . . . 72
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
Escritores
Yerko Manzano Venegas
• Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Universidad
Austral de Chile.
• Antropólogo, Universidad Austral de Chile.
• Profesor adjunto del Instituto de Filosofía, Universidad
Austral de Chile.
Jorge Flández Valderrama
• Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
Universidad de Valencia, España.
• Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana.
Universidad de La Frontera de Temuco.
• Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación.
Universidad de La Frontera de Temuco.
• Director académico de la Escuela de Educación
Física, Deportes y Recreación, Facultad de Filosofía y
Humanidades, Universidad Austral de Chile.
• Profesor auxiliar en Instituto Ciencias de la Educación,
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad
Austral de Chile.
• Docente e investigador de la Universidad Austral de Chile.
• Integrante del Comité Asesor Asociación Chilena de
Profesores de Educación Física (Achipef).
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 11
Víctor Jacques Parraguez
• Magister en Economía, Centro de Investigación y
Docencia Económica, A. C. (CIDE), México.
• Ingeniero Comercial mención Economía, Universidad
de Chile.
• Docente en Magíster de Administración de Empresa,
Universidad Austral de Chile.
Marcelo González Orb
• Dr. por la Universidad Barcelona España. Gestión
Deportiva.
• Magíster en Educación. Supervisión Educacional.
Universidad Metropolitana de Cencías de la
Educación.
• Licenciado en Educación. Universidad Metropolitana
de Cencías de la Educación.
• Profesor de Estado en Educación Física. Universidad
de Chile.
• Profesor Titular Universidad Metropolitana de
Cencías de la Educación.
• Académico de Programas de Post grado.
• Profesor Investigador, Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación. UMCE.
Felipe Paredes Paredes
• Doctor en Derecho, Universitat Pompeu Fabra, España.
• Máster Avanzado en Ciencias Jurídicas, Universitat
Pompeu Fabra, España.
12 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
• Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad Austral de Chile. Profesor de Derecho
Constitucional, Universidad Austral de Chile.
• Director del Instituto de Derecho Público, Universidad
Austral de Chile.
Rodrigo Vargas Vitoria
• Doctor en Ciencias de la Educación, mención en
Diseño curricular y evaluación educativa, Universidad
de Valladolid, España.
• Magíster en Educación Física, mención Salud y
Bienestar Humano, Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación.
• Licenciado en Ciencias de la Educación, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
• Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, UCM.
• Profesor de Educación Física, Pontificia Universidad
Católica de Chile.
• Categoría titular, Universidad Católica del Maule
• Director investigación, Board International Motricity
Human Netword (IMHN)
Miguel Cornejo Améstica
• Doctor en Sciences et Techniques de l´Activité
Physique et Sportive (1999), Université Joseph Fourier,
Francia.
• Master Exécutif International en Managment des
Organisations Sportives, Université catholique de
Louvain, Bélgica.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 13
• Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación,
Universidad de Chile.
• Profesor titular e investigador del Departamento de
Educación Física, Universidad de Concepción.
Cristian Martínez Salazar
• Doctor en Ciencias de la Motricidad Humana.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación.
• Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana.
Universidad de La Frontera.
• Licenciado en Educación. Universidad de La Frontera
• Director académico del Departamento de Educación
Física, Deportes y Recreación, Facultad de Educación,
Universidad La Frontera.
• Docente e investigador en Universidad de la Frontera.
• Profesor asociado de la Facultad de Educación,
Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad La
Frontera.
14 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
Introducción
Desde 2019, pero especialmente después del
plebiscito del 25 de octubre de 2020, se han
abierto espacios de participación para que distintos
actores sociales puedan contribuir e incidir en la
construcción de la nueva Constitución chilena.
Si bien los mecanismos de participación han sido
establecidos mediante la elección de “representantes
constituyentes”, la discusión cívica —sea mediante la
figura de cabildos o diálogos ciudadanos— da cuenta
de la voluntad de participación en el proceso, más
allá de la pura elección de los citados representantes.
En ese escenario, las universidades, sus unidades
académicas y las personas que las componen están
llamadas a promover el diálogo y encuentro en
el país. Es parte de su misión la contribución a
las demandas de la sociedad, lo que, por cierto,
contribuye a la modernización de la democracia.
Este informe se presenta como un aporte al debate
del proceso constituyente y expresa una síntesis
de la discusión dada en el desarrollo del Foro
Panel Nacional “Desafíos y oportunidades de la
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 15
educación física, el Deporte y la salud preventiva
en la nueva Constitución”. Dicho evento reunió a
personalidades, académicas, sociales y referentes en
general de la educación física, el deporte, el ejercicio
y la salud preventiva a nivel nacional. Sin duda, los
puntos de vista de las y los participantes han sido muy
importantes a la hora de definir los contornos de la
discusión general, pero a su vez, más allá del panel, han
participado 213 personas, entre las que se encuentran
distintos actores del sistema, entre ellos dirigentes,
docentes de educación física, técnicos/as, jueces y
juezas, deportistas de alto rendimiento, deportistas
olímpicos, paralímpicos, estudiantes, profesionales
de las ciencias del ejercicio y la medicina del deporte,
deportistas amateurs, académicos y académicas,
representantes de los medios de comunicación y, en
general, personas representativas e interesadas de la
sociedad civil.
De esa forma, el propósito de su desarrollo estuvo
orientado fundamentalmente a acoger a la comunidad
nacional y que las ideas, puntos de vistas y argumentos
puedan ser un aporte en la discusión constitucional
en la que estaremos inmersos los próximos dos
años, y se trasformen en una herramienta para
tener posturas informadas e insumos relevantes, de
cara al nuevo proceso. En concreto, se espera que
la educación física, el deporte, la salud preventiva y
mental puedan ser parte del debate y, mejor aún, tal
como reflejan los diálogos sostenidos en esta instancia
—y también en otras—, que la importancia de esta
16 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
manifestación humana y ciudadana estén presentes
en los contenidos de los capítulos, artículos, párrafos
e incisos de nuestra eventual nueva Carta Magna.
Esto se vuelve especialmente clave si atendemos a
las alarmantes consecuencias resultantes de una
sociedad cuyas prácticas funcionales y productivas
tienden a cierta hegemonía de estilos de vida en
que la actividad física y el deporte tienen escaso
protagonismo y, por tanto, poca cabida. Lo anterior
en parte se traduce en una importante merma de la
salud física y mental de la población (con evidencia
científica abrumadora que lo confirma), y que a su
vez extingue sueños y realizaciones de niños, niñas,
jóvenes, adultos y adultos mayores, que ven en las
prácticas físicas y deportivas una posibilidad para su
futuro.
Ahora bien, este esfuerzo por discutir el lugar que
podría tener esta área en la nueva Constitución no ha
nacido de la nada, sino que viene a dar continuidad
a toda una serie de cabildos y diálogos ciudadanos
sobre su estado actual y que ahora requiere esfuerzos
de formalización distintos a la enérgica creatividad
con la que surgieron en 2019. Un ejemplo de esto es
el documento Informe final I diálogo ciudadano nacional
del deporte federado (2019), cuya principal conclusión
ha sido que esperar el surgimiento espontáneo de
un escenario que garantice madurez en términos
de deporte es una ilusión. Por el contrario, el
crecimiento, la maduración y el desarrollo del área
requiere tanto voluntades y esfuerzos individuales
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 17
como condiciones estructurales y programáticas
adecuadas para transitar desde una política nacional
a un derecho constitucional que garantice y asegure
acceso, calidad, regulación jurídica y, por cierto,
presupuestos sostenidos en el tiempo. En ese sentido,
el informe antes referido sentencia como su primera
y más importante conclusión “Proponer al poder
legislativo que el desarrollo del Deporte Chileno sea
un DERECHO CONSTITUCIONAL” (Comité
Olímpico de Chile y Academia Olímpica de Chile,
p. 32).
Se presenta a continuación una síntesis de la
discusión dada en el Foro Panel Nacional “Desafíos
y oportunidades de la educación física, el Deporte y
la salud preventiva en la nueva Constitución”, con el
propósito de entregar elementos para considerar en
el futuro debate constitucional.
18 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
1. Objetivos y propósitos
Por motivos operacionales se han de distinguir
dos momentos que tienen lógicas, métodos y
objetivos. En primer lugar, la actividad Foro Panel
Nacional “Desafíos y oportunidades de la educación
física, el Deporte y la salud preventiva en la nueva
Constitución” y, en segundo lugar, el presente
informe que, si bien se desprende de la actividad
recién citada, tiene objetivos y metodologías que le
son propias.
1.1. Objetivo Foro Panel Nacional
El objetivo del Foro Panel Nacional “Desafíos y
oportunidades de la educación física, el ejercicio y
la salud preventiva en la nueva Constitución” ha
sido generar reflexión, intercambios de experiencias
y perspectivas, que permitan compartir realidades y
generar diálogos estratégicos, plurales y propositivos
que aporten puntos de vista y argumentos significativos
de utilidad para la nueva Constitución.
Así, la actividad nació con vistas a reunir un panel
especializado con actores relevantes y referentes en
la escena actual de la educación física, el deporte y
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 19
la salud preventiva del país, y a un amplio público
interesado en la discusión. En efecto, la invitación
fue extendida y difundida, convocando a actores y
protagonistas activos en el área, sin la motivación
de alcanzar representatividad cuantitativa, sino más
bien ampliando lo más posible la discusión y, a su vez,
contando con una pluralidad de voces y perspectivas
que enriquecieron el diálogo.
1.2. Objetivos del presente informe
Para entregar una visión integral de la discusión
acaecida en el Foro Panel Nacional “Desafíos y
oportunidades de la educación física, el Deporte y
la salud preventiva en la nueva Constitución” que
incluya a la multiplicidad de voces que se expresaron
en dicha instancia, se ha propuesto el presente
informe.
De ordinario, los eventos académicos sintetizan sus
discusiones mediante libros de actas o dosieres. Sin
embargo, la actividad antes citada apeló a un espíritu
distinto. Si bien la altura conceptual y la rigurosidad
científica de la discusión sí se correspondió con
criterios académicos, la naturaleza misma del debate
sobrepasó con creces un evento universitario, ya que
se expresaron voces que trascendieron el puro debate
de evidencias y teorías, dando cabida a perspectivas
que buscaron aportar al desarrollo de la sociedad y
del país desde sus saberes y experiencias. Es por esto
que un libro de actas, un dosier o las transcripciones
20 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
literales de la discusión son insuficientes para dar
cuenta del sentido general de lo dicho, siendo más
apropiada una síntesis que compile las ideas fuerza
de la pluralidad de discursos que se expresaron en la
actividad.
Dicho lo anterior, se sintetizan los objetivos del
informe en los que siguen:
• Analizar los discursos y diálogos expresados en el
Foro Panel Nacional “Desafíos y oportunidades
de la educación física, el deporte y la salud
preventiva en la nueva Constitución”, mediante
criterios metodológicos claros y transparentes.
• Establecer inductivamente categorías, por
medio de un criterio simple de saturación
y coincidencia, a partir de los discursos y
diálogos expresados en el Foro Panel Nacional
“Desafíos y oportunidades de la educación
física, el deporte y la salud preventiva en la
nueva Constitución”.
• Jerarquizar categorías de organización y
análisis de información, a través del uso de
nociones importantes para discusión del Foro
Panel Nacional “Desafíos y oportunidades
de la educación física, el deporte y la salud
preventiva en la nueva Constitución”.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 21
• Contribuir desde el posicionamiento teórico
y metodológico al proceso constituyente que
se basa en las necesidades y los deseos de la
ciudadanía y actores clave en lo tocante a la
educación y actividad física, el deporte y la
salud preventiva.
En suma, lo que se pretende con este informe
es sintetizar, presentar y aportar los resultados del
análisis de forma clara, transparente y proyectiva,
orientándose a la mejora del área, transformándose
en un insumo para el proceso constituyente y, así
mismo, ampliar la discusión mediante una revisión
de antecedentes y bibliografía afín a las temáticas
abordadas en el foro panel.
Ahora, tanto la actividad misma como el informe
que se desprende de ella tienen un propósito común
que es preciso transparentar: incidir en la discusión
constitucional posicionando al deporte, la educación
física y el ejercicio como elementos importantes para
una sociedad en distintos ámbitos.
22 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
2. Resumen metodológico
Tal como se expuso anteriormente, este
documento no pretende ser simplemente un acta de
sistematización en que cada expositor comparta a
la organización la versión escrita de su intervención
para su posterior publicación, y hay una razón
metodológica para ello. En primer lugar, el panel de
expositores ha sido cuidadosamente seleccionado,
teniendo presente las distintas facetas y caras del
panorama actual del área en el país. Se invitó a
personas relacionadas al mundo administrativo e
institucional, pero también a académicos referentes,
representantes de las y los profesores de educación
física, deportistas destacados, representantes de la
formación de los y las futuros profesores y profesoras
de educación física, del mundo paralímpico y de la
medicina deportiva. Todos ellos son actores relevantes
que aportan de manera silenciosa a la sociedad
permeando la cultura del país, ya sea posicionando
al deporte y la actividad física como prácticas
culturales importantes en el desarrollo transversal
de las personas en su ciclo vital o contribuyendo
desde la formación de profesionales idóneos para
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 23
los fines recién mencionados. Lo anterior, relevando
la importancia de la actividad física y los estilos de
vida saludables de nuestro país, al situar al deporte
y la actividad física como pilares en la inclusión de
personas con habilidades diferentes o aportando
desde la investigación y la discusión académica con
evidencia científica, situada y rigurosa. Todas, voces
convocadas para compartir sus saberes y experiencias.
Sin perjuicio de lo anterior, este grupo que
conforma el panel es solo una parte del evento. La
otra fue un público amplio de asistencia general,
cuyos aportes a la discusión fueron tan importantes
como las lecturas del panel. Es por eso que el modelo
“actas” o “dosier” no es útil para sintetizar las
conclusiones de los diálogos, ya que contar solo con
la visión de los panelistas sería ignorar la perspectiva
de muchísimas personas que, sin ocupar una posición
política, laboral o académica (o incluso ocupándola)
tienen mucho que aportar al debate. Así, es más
coherente con los objetivos y propósitos plantear
un informe en que, asegurando algunos criterios
metodológicos validados, se logre ofrecer una síntesis
de la discusión, intentando captar y representar una
pluralidad de miradas y puntos de vista mucho más
densa y que, a su vez, pueda incluir comentarios,
discusiones y no solo la lectura del panel.
Para lograr el cometido anterior se utilizaron
algunos principios esenciales de lo que, a grandes
rasgos, se entiende por “metodologías cualitativas”.
Estas son una forma de aproximarse a la
24 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
investigación en ciencias sociales, que asume ciertos
supuestos filosóficos y científicos sobre los límites
de lo conocible científicamente sobre la sociedad
y nosotros mismos (a eso podríamos llamarlo la
dimensión epistemológica de la investigación
cualitativa). A su vez, propone varios métodos,
técnicas e instrumentos para recolectar, producir
y reflexionar en torno a los datos. Ahora bien, los
resultados que se presentan en este informe no son lo
que se podría llamar propiamente una “investigación
social”, sino que más bien corresponden a la síntesis
de una discusión relevante, a la que se le aplicaron
métodos, instrumentos y criterios de categorización y
análisis, para finalmente presentar conclusiones que
aseguren representatividad y validez.
En términos más específicos, la metodología
utilizada en el Foro Panel Nacional “Desafíos y
oportunidades de la educación física, el deporte y la
salud preventiva en la nueva Constitución” supuso
plantear la siguiente pregunta a cada uno de los
siete panelistas invitados: “¿Cuáles son los desafíos y
oportunidades de desarrollo que posee la educación
física, el deporte, el ejercicio y la salud preventiva en la
futura Constitución?”. Posteriormente se formuló una
pregunta específica para cada panelista, de acuerdo
con su área de especialización y actividad (ver anexo
1). La moderación estuvo a cargo de dos destacadas
profesionales de la Región de los Ríos, vinculadas
desde su infancia con esta área, actualmente grandes
profesionales y personas, por tanto, referentes, voces
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 25
autorizadas y pertinentes para moderar lo que fue
ese espacio de discusión nacional. Nos referimos a la
Sra. Karen Bittner, periodista deportiva del país, y
la destacada deportista olímpica y docente UACh, la
Sra. Soraya Jadue.
Vale la pena agregar que el Foro Panel Nacional
“Desafíos y oportunidades de la educación física,
el deporte y la salud preventiva en la nueva
Constitución” se realizó el martes 1 de diciembre
del año 2020, en medio de la crisis sanitaria por el
COVID 19. Es por lo anterior que la modalidad de
trabajo se dio a través de la plataforma Zoom. Esto
supuso que paralelamente a las exposiciones y el
debate entre panelistas y asistentes, surgió un nutrido
diálogo en el chat de la aplicación. Dichos discursos
también fueron incluidos en la codificación y el
análisis que sustenta este informe.
26 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
3. Caracterización de los y
las participantes
Si bien el objetivo de este informe dista de
aspirar a una representatividad estadística, como se
podría esperar de una investigación cuantitativa, es
importante caracterizar, aunque sea sucintamente, al
grupo de personas que finalmente sostuvo la discusión
que ahora permite elaborar las conclusiones y análisis
que aquí se presentan.
Lo anterior se vuelve especialmente relevante
cuando vemos las temáticas, los énfasis y los puntos de
vista que se relevaron en el debate, ya que, pese a que
el panel ocupó gran parte del tiempo de la actividad
en exponer sus perspectivas, también los comentarios
posteriores y, por sobre todo, las interacciones en
el chat de la plataforma Zoom han sido claves para
las ideas que aquí se sostienen. Es por eso que a
continuación se exponen algunos datos que permiten
caracterizar a las personas que asistieron.
La caracterización se ha elaborado en base a un
formulario de inscripción y no en base a los asistentes
totales de la actividad. En cualquier caso, el número
de ambas (inscripción y asistencia) no dista de manera
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 27
excesiva, por lo que se asume cierta equivalencia
entre ambas instancias, ya que un requisito para
ingresar a la sesión era la previa inscripción en el ya
citado formulario.
3.1. Caracterización general
De un total de 361 inscritos, el 63% de ellos se
identificó como varón, mientras que el 37% como
dama (ver gráfico 1).
Inscritos/as por género
37%
63%
Dama Varón
gráfico 1: Inscritos/as por género
Ahora bien, en términos de distribución por
región, la gran mayoría asistió desde el sur de Chile,
siendo la Región de los Ríos la que concentró la
mayor parte de inscritos e inscritas. Lo anterior se
28 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
debe, probablemente, a que la actividad ha sido
impulsada por la Universidad Austral de Chile.
No obstante, hubo participación de casi todas las
regiones del país e incluso del extranjero, siendo
especialmente notorio el interés de personas de
la quinta región, séptima región y octava región,
además de la gran convocatoria de personas de la
Región Metropolitana. El detalle de estos datos se
expresa en el siguiente gráfico (ver gráfico 2).
Inscritos/as por región
I
II
III
IV
V
VI
VII
Región
VIII
IX
X
XI
XII
XIV
XVI
RM
Extranjero
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Cantidad
gráfico 2: Inscritos/as por región
Pese a que se abordará este tema en los apartados
venideros, vale la pena mencionar que esta distribución
por regiones tuvo cabida en los contenidos de la
discusión general, ya que el problema del centralismo
en la gestión deportiva, así como también la idea de
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 29
vincular elementos identitarios y culturales específicos
en la forma de abordar tópicos como la distribución
de recursos, ha estado presente con mucha fuerza en
los discursos de los y las asistentes a la actividad.
3.2. Caracterización por área de
especialización y adscripción
institucional
Como es sabido, el mundo del deporte, la
actividad y la educación física reúnen a toda una
serie de personas entre las cuales aparecen diversos
especialistas, profesionales, técnicos e interesados en
general, provenientes de áreas públicas y privadas
tan distintas como lo son la educación, la salud, el
mundo académico, la investigación, la producción de
políticas públicas, el derecho, etcétera. Y lo propio
ocurre cuando tomamos en cuenta que la actividad
física y el deporte en sí mismo, como actividad, se
nutre de una infinidad de disciplinas que van desde el
mundo aficionado al profesional, del recreativo al alto
rendimiento, pasando por el deporte paralímpico, las
actividades al aire libre, las artes marciales y tantas
otras. Es por eso que es clave caracterizar al grupo
que nutrió la discusión en términos de sus áreas
de desenvolvimiento profesional o personal, como
también en la adscripción institucional de las y los
mismos.
En términos de áreas de especialización, se advierte
que, en su gran mayoría, los inscritos y las inscritas
30 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
pertenecen al mundo de la educación, seguidos por el
área de la salud, el deporte y el sector público (véase
gráfico 3).
Inscritos/as por área de desarrollo profesional
(%)
Periodista Deportiv o
Sector Privado
Investigaci ón Científica
Áreas
Sector Públ ico
Deporte
Sal ud
Educación
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Porcentaje
gráfico 3: Inscritos/as por área de desarrollo profesional
El alto número de participantes del área educativa,
en contraste con otras como la salud o el sector
privado, se debe a que la actividad fue convocada por
una institución de educación superior. No obstante,
dentro de la misma discusión sostenida en la
actividad (y sobre esto se hará alusión más adelante)
es posible encontrar otras razones que valdría la
pena subrayar. Uno de los tópicos que apareció con
mucha relevancia en la discusión fue el de las actuales
condiciones de vida, en términos de seguridad social
y expectativas laborales, que enfrentan las y los
deportistas profesionales. Por el actual estado de cosas,
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 31
muchos y muchas de quienes se dedican al deporte
profesionalmente han tenido que migrar (de forma
relativamente forzosa) al mundo privado, público,
de salud, pero por sobre todo al área educacional.
Esto, pues la formación como profesor o profesora
de educación física se ha vuelto un camino común
para aquellos y aquellas deportistas que no han
logrado compatibilizar exitosamente sus ocupaciones
deportivas con las condiciones materiales básicas de
subsistencia en áreas como la salud, la previsión, el
empleo, etc.
En la misma línea de lo recién expuesto se
presentan datos sobre la adscripción institucional de
las y los asistentes (ver gráfico 4):
Inscritos/as por tipo de institución (%)
Cámara de
Cámara de diputados
diputados
IP IP
ODES ODES
CFT CFT
IND IND
MINEDUC MINEDUC
SEREMI SEREMI
Ministerio del
Mini sterio del deporte
Categorías
dep orte
Fundaci ón Fundación
DAEM DAEM
Empresa privada Emp resa p rivada
Independiente Independiente
Municipal Municipal
Unidad/Centro de
Unidad/Centro de salud
salud
Centro/Club
Centro/Club depor tivo
deportivo
Colegio Colegio
Universidad Universidad
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Porcentaje
gráfico 4: Inscritos/as por tipo de institución
32 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
3.3. Caracterización del panel
Como ha sido expresado en los apartados
anteriores, este informe nace a partir del análisis
de los discursos emitidos en la actividad Foro Panel
Nacional “Desafíos y oportunidades de la educación
física, el deporte y la salud preventiva en la nueva
Constitución”. La metodología del evento supuso
dos intervenciones de siete panelistas representantes
de distintas dimensiones relacionadas al deporte
profesional, la educación física, la salud preventiva
y el deporte paraolímpico. A continuación, se
enumeran las instituciones que se hicieron presentes
mediante sus representantes en el foro panel:
1. Prof. Raúl Urbina, presidente de la Asociación
Chilena de Profesores y Profesoras de
Educación Física (ACHIPEF)
2. Sr. Miguel Ángel Mujica, presidente del Comité
olímpico de Chile (COCH)
3. Prof. Patricio Arroyo, presidente del Consejo
Académico Nacional de Carreras de educación
Física (CANEF)
4. Sr. Nicolás Miranda, director Deporte de
alto Rendimiento (DAR Chile) y deportista
seleccionado nacional
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 33
5. Sr. Ricardo Elizalde, presidente del Comité
Paralímpico (COPACHI)
6. Dr. César Kalazich, presidente Sociedad Chilena
de Medicina del Deporte (SOCHMEDEP)
7. Sr. Miguel Cerda, excampeón mundial de
remo, docente de la carrera Pedagogía en
Educación Física, Deporte y Recreación,
Universidad Austral de Chile.
34 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
4. Análisis y resultados
Como se señaló en el apartado de metodología,
la dinámica de la actividad Foro Panel Nacional
“Desafíos y oportunidades de la educación física,
el ejercicio, el deporte y la salud preventiva en la
nueva Constitución” supuso dos preguntas para cada
panelista. Lo que se presenta a continuación no sigue
el orden de las exposiciones, sino que se trata de una
agrupación temática de los distintos discursos de
expositores y asistentes, que ha surgido luego de lo
que en ciencias sociales se denomina “codificación”.
De este proceso derivaron once grandes temas,
desprendiéndose en algunos casos subcategorías.
A continuación, se exponen dichos tópicos, que
han sido ordenados, en principio, por la estrategia de
“saturación”. Esta alude a la reiteración y repetición
de ideas dentro de los discursos, sin que estos tiendan
a grandes diferencias entre sí, o a aportar perspectivas
nuevas al interior de la misma categoría. De esa
forma, luego de ordenar y clasificar discursos, cuando
no se es capaz de seguir distinguiendo notorias
diferencias al interior de un “código”, es porque
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 35
se ha logrado la saturación (Hernández, 2010), lo
que en este contexto se asume como “acuerdos” o
“perspectivas comunes” dentro de una multiplicidad
de matices. Luego del principio de saturación se optó
por un ordenamiento temático de distintos tópicos
al buscar cierta continuidad en los argumentos, por
ejemplo, agrupando distintas miradas bajo la idea de
“educación” o “economía”.
4.1. Actividad física, educación física,
deporte y salud preventiva como
derecho constitucional
Sin lugar a duda, el planteamiento que con mayor
fuerza fue expresado por todos y cada uno de los
asistentes al foro panel ha sido la necesidad de que
la actividad y educación física, el deporte y la salud
preventiva sean un derecho constitucional1. Ahora
bien, sobre esa base común se encuentran múltiples
justificaciones, alusiones e ideas que se expresan a
continuación.
Se señaló que una Constitución que tiene como
norte el bienestar de las y los ciudadanos debe incluir
1 Si bien la institucionalidad deportiva chilena cuenta con leyes
y organismos como la Ley del Deporte (N°19.712/2001), el
Ministerio del Deporte (Ley N°20.686/2013), la Subsecretaría
del Deporte, el Instituto Nacional del Deporte, seremis de
Deporte y Direcciones Regionales, la actividad y educación
física, y las prácticas deportivas no son un derecho fundamental,
sino que más bien atienden a leyes y regulaciones de gestión
ejecutiva.
36 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
la actividad y educación física, y el deporte como
elemento en todas las etapas del desarrollo humano,
con el fin de estimular estilos de vida saludables, lo
que cuenta con abrumadora evidencia científica que
lo confirma. Así, una educación física transversal
sobrepasaría la obligatoriedad escolar (cada vez
más reducida) y apuntaría a diversos espacios, como
universidades, lugares de trabajo y espacio público
en general, atendiendo tanto al deporte de base,
el competitivo y de alto rendimiento, como a la
actividad física recreativa y lúdica.
Otra idea en torno a que la actividad y educación
física, el deporte y la salud preventiva sean un
derecho fundamental, alude a la importancia de que
las decisiones presupuestarias y de política pública
no estén completamente sujetas a la perspectiva y
voluntad de un gobierno de turno. Plantear todas estas
temáticas como derecho fundamental limitaría las
posibilidades de no hacerse cargo como corresponde
a los gobiernos venideros. En otras palabras, hacer
de esto un compromiso de Estado, que trascienda la
gubernamentalidad y su gestión contingente. Esto
se vuelve especialmente clave cuando consideramos
que los réditos de la inversión en deporte, educación
y actividad física nunca son inmediatos, y que si bien
tienen innumerables impactos positivos en la sociedad,
estos resultados siempre exceden los periodos de
gobierno, lo que no permite una capitalización política
inmediata para el ejecutivo. De esa forma, un derecho
a la actividad y educación física, deporte y salud
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 37
preventiva avanzaría en la generación de espacios e
iniciativas para la consecución efectiva, viva y concreta
de estos derechos.
Un elemento muy relevante en la discusión sobre la
actividad y educación física y el deporte como acción
preventiva y derecho, fue el problema del acceso, lo
que muestra una dimensión más concreta y hasta
material de la discusión. Un diagnóstico ampliamente
compartido es que existe desigualdad estructural y
de base en el acceso a la actividad física en general,
la que no solo supone elementos socioeconómicos,
sino también territoriales, regionales, culturales,
de género, etarios, etcétera. Esta preocupación por
el acceso se vinculó en el discurso de los asistentes
a mejoras en la calidad de vida de la población y
también a un impacto en un amplio espectro asociado
a la actividad física, que va desde la recreación hasta
el deporte de alto rendimiento. En términos de
implementación, esto debería tener un correlato en
proyectos urbanísticos en los que se consideren áreas
verdes y espacios dedicados a la actividad física, y
culturalmente en un cambio de nuestras actuales
concepciones del tiempo de ocio.
Por último, una de las razones más fuertemente
esgrimidas sobre la necesidad de incorporar distintas
expresiones de la actividad física, el deporte y la
educación física como derecho, se anclaron en las
experiencias internacionales, especialmente dentro
de nuestro continente. Según ha sido expresado en
la discusión:
38 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
ya desde la UNESCO, desde la carta internacional
de educación física para el deporte en el 19782,
se consagraba como derecho fundamental la
práctica de educación física y el deporte, como
indispensable para el desarrollo de la personalidad
y, efectivamente, en la última adecuación del año
2015, en el Artículo N°1, se señala que la práctica a
la educación física, la actividad física y el deporte es
un derecho fundamental para todos, y este derecho
efectivamente es el que nosotros anhelamos que sea
parte de nuestra nueva Carta Magna. (panelista
foro).
En contraste, en el caso de la Constitución chilena
(2005), el acceso a la actividad física aparece de
manera indirecta y tangencial en el artículo 118,
el que en uno de sus párrafos señala con arreglo a
las municipalidades: “Asimismo, podrán constituir
o integrar corporaciones o fundaciones de derecho
privado sin fines de lucro cuyo objeto sea la promoción
y difusión del arte, la cultura y el deporte” (Decreto
100, p. 64). Es decir, la escueta alusión al deporte
2 En la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad
Física y el Deporte (UNESCO, 1978), se señala:
Una de las condiciones esenciales del ejercicio efectivo de los
derechos humanos depende de la posibilidad de brindar a
todos y a cada uno de desarrollar y preservar libremente sus
facultades físicas, intelectuales y morales y que en consecuencia
se debería dar y garantizar a todos la posibilidad de acceder a
la educación física y al deporte (...) Afirmando que la educación
física y el deporte deben reforzar su acción formativa y favorecer
los valores humanos fundamentales que sirven de base al pleno
desarrollo de los pueblos (p. 3).
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 39
en nuestra actual Carta Magna dista muchísimo
de la experiencia internacional, donde en distintas
Constituciones (México, Brasil, Cuba, Colombia,
Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Venezuela,
solo por mencionar ejemplos dentro de nuestro
continente) el deporte, la actividad y educación física,
y los hábitos de vida saludables son posicionados
como derechos constitucionales.
4.2. Educación física, deporte y
ciudadanía
Otro elemento que emergió en los discursos de las
y los asistentes a la actividad ha sido la importancia
ética y valórica que supone la educación física y los
deportes a la hora de transmitir y sobre todo poner
en práctica actitudes ciudadanas. Desde lo analizado
es posible atestiguar cómo se han destacado una
serie de cualidades morales que se despliegan en la
práctica de ejercicios y deportes, y que en el actual
contexto de discusión constitucional forman parte
clave del espíritu cívico necesario para dialogar en
espacios de respeto y aceptación.
Si se acepta la premisa de que la ética no es solo
una reflexión abstracta sobre las reglas sociales, sino
que más bien supone una práctica vital en la que cada
uno se da forma a sí mismo, a partir de sus relaciones
con los demás, la idea de vincular al deporte con la
ética está lejos de ser solo una metáfora. Si abrazamos
40 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
la idea de que la ética es una actividad práctica que
se pone en marcha en las distintas acciones de la
vida, la actividad física en general, pero en concreto
las prácticas deportivas, podrían ser vistas como
acciones que, junto a mejorar nuestra calidad de vida
y actuar preventivamente en términos de nuestra
salud, también aportan al desenvolvimiento ético.
En ese sentido, han sido destacadas ciertas actitudes
morales que los deportes van templando en quienes
los cultivan, como disciplina, esfuerzo, perseverancia
y trabajo en equipo. Todas ellas se desarrollan en
cualquier práctica deportiva sistemática. Además,
dichas actividades también enseñan, desde una
perspectiva ciudadana, a lidiar con la derrota y el
triunfo de manera prudente, a compartir experiencias
y saberes, y a respetar las reglas. Lo anterior no
solo aporta a la formación motriz y biológica de
una población, sino también a la construcción de
ciudadanos integrales, siendo especialmente relevante
en las primeras etapas del ciclo vital.
4.3. Deporte, estilos de vida saludable,
educación y actividad física como
cambio cultural
El concepto de “cultura” rehúye a los acuerdos
en torno al mismo; de hecho, en la historia de la
antropología podemos ver que, desde el evolucionismo
del siglo XIX hasta las corrientes interpretativas
de finales del siglo XX, se han levantado escuelas
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 41
y disciplinas que entendieron el problema de lo
“cultural” desde diferentes posiciones. Mismo caso
ocurre en la filosofía o la sociología, sin embargo,
para los fines de este informe bastará aceptar la
extendida idea de que la cultura incluye un “todo
complejo” en que tienen cabida las manifestaciones
individuales y colectivas, los hábitos sociales y las
costumbres, modelando u ofreciendo posibilidades
a las expresiones personales dentro de marcos
perfilados por ella. En ese sentido, podemos entender
por cultura toda una trama de sentidos y significados
que han sido tejidos por las personas que dan vida a
una cultura y que, al mismo tiempo, están insertos
en ella (Geertz, 2006). Así, una parte importante
de las reflexiones y los comentarios del Foro Panel
Nacional “Desafíos y oportunidades de la educación
física, el ejercicio , el deporte y la salud preventiva en
la nueva Constitución” giró en torno al rol cultural
del deporte, la actividad y educación física, y la salud
preventiva en nuestra sociedad actual. Más allá de
los matices y énfasis, hubo una suerte de acuerdo
transversal: es necesario un cambio cultural en lo que
respecta al deporte, la actividad física y los hábitos de
vida presentes.
Los diagnósticos y las experiencias actuales
muestran una sociedad que culturalmente se vuelca
hacia la virtualidad de los espacios Web. Esto no
supone condenas morales o juicios valóricos como
un a priori, sino que más bien alarman desde sus
efectos residuales. A saber: una cultura mucho más
42 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
sedentaria, en la que la actividad física no es parte
de las rutinas de vida, lo que a la postre se traduce en
innumerables problemas de salud asociados a la falta
de movimiento. Esto llevó a los participantes del panel
a sostener la importancia de un cambio cultural3, en
que, por ejemplo, los deportistas destacados devengan
referentes positivos en los medios de comunicación,
inspirando a nuevas generaciones a redistribuir
su tiempo de ocio para dar cabida a actividades
saludables.
Los cambios culturales difícilmente son espontáneos
y no es fácil encontrar evidencia histórica que pueda
respaldar la existencia de grandes transformaciones
socioculturales de la mano de unas pocas voluntades
e iniciativas aisladas del conjunto social. En ese
escenario, la necesidad de reconocer la actividad
y educación física, el deporte y la salud preventiva
como derechos fundamentales, ha sido descrita como
un paso “concreto” y “operativo” para avanzar en las
transformaciones culturales antes mencionadas.
4.4. Educación física, actividad física,
deporte y salud preventiva en relación
con la educación
En el apartado “Caracterización de los y las
participantes” se ha dejado claro que gran parte
3 Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y
Deportes (Ministerio del Deporte, 2019), en la población mayor
de 18 años el 81,3% de la población se considera inactiva.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 43
de las y los asistentes al foro panel aquí analizado
se dedican, de una u otra forma, a actividades
educativas. Esto puede responder a varias razones,
a saber, que el evento ha sido convocado por una
institución de educación superior, pero también
que las condiciones estructurales de posibilidad
ocupacional para personas ligadas a la actividad
física y el deporte tienden a vincularlos con el área
educacional. Dicho lo anterior, es probable que
estos antecedentes estuviesen relacionados con la
centralidad e importancia que tuvo la educación en
el debate. Ahora bien, más allá de las precauciones
recién descritas, es indudable que de cara a cambios
estructurales, legales y culturales en relación con la
actividad física y los hábitos de vida saludables, la
educación juega un papel crucial.
Algunas de las alusiones han tendido a reflexionar
críticamente sobre el rol que deberían asumir las
universidades, tanto en el proceso constituyente
como en la formación inicial docente de carreras
orientadas a las ciencias del deporte y la educación
física. Así, se ha descrito el rol de las universidades
como clave a la hora de abrir espacios de diálogo y
debate, conectando a especialistas, profesionales y
público interesado con las temáticas a discutir en la
nueva Constitución.
Ahora bien, desde un punto de vista mucho más
cercano al problema aquí tratado, se ha expresado
que es fundamental que las universidades sobrepasen
las actuales definiciones de lo que se espera de un
44 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
profesor o profesora de educación física. Deben
sacarlos de la exclusividad escolar y llevarlos a las
distintas etapas del desarrollo humano, para que de
esa forma puedan ser un aporte transgeneracional,
no solo enfocado en la infancia y juventud. En efecto,
se ha expresado un llamado a: “generar bases sólidas
en la Constitución para que los programas de estudio
entiendan la educación física no solo en la etapa
escolar, sino en la vida en general de las personas”
(participante foro panel). En ese mismo sentido,
también se ha aludido a la importancia de que la
educación física avance con mayor fuerza hacia
lecturas epistemológicas que permitan la coexistencia
de miradas motrices con miradas lúdicas y de juego,
suprimiendo la hegemonía de las perspectivas
biomédicas a la hora de pensar la actividad física. A
su vez, se ha puesto énfasis en la necesidad de que
las mallas universitarias adopten de manera cada vez
más relevante los deportes adaptados y los beneficios
de la actividad física en personas con capacidades
especiales.
Otro elemento que se vincula directamente con lo
recién dicho es el rol que juega la Comisión Nacional
de Acreditación (CNA), ya que el diagnóstico
compartido sobre el papel de las universidades con
arreglo a la formación inicial docente en educación
física y ciencias del deporte, muchas veces tiene como
tope los criterios estandarizados de acreditación que
vuelven prácticamente obligatoria cierta aproximación
disciplinar en detrimento de otras posibilidades.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 45
También se expresó el anhelo de que las
universidades puedan entregar espacios efectivos
para el desarrollo conjunto, profesional y deportivo
de estudiantes con talentos en dicha área4. Esto se
vuelve especialmente importante en un escenario de
indefensión social para con los y las atletas que ven
truncadas sus carreras deportivas por las exigencias
académicas. De igual manera, se ven en la obligación
de encontrar alternativas frente a las inmensas
dificultades que significa dedicarse por completo a
sus disciplinas deportivas:
Todos han escuchado un poco el tema de que la
universidad es la tumba del deportista y esto sigue
pasando; no hay facilidades para la mayoría. Existen
algunas universidades que ya se han ido poniendo
a tono con esto, pero, de todas maneras, la gran
mayoría todavía no tiene facilidades. (panelista
foro).
Ahora bien, más allá de la formación inicial
docente y de los desafíos para las universidades, el
currículo escolar nacional y la implementación de este
en las escuelas también fue una materia ampliamente
4 Ejemplo de esto es la investigación Critical incidents which limit
performance of Chilean university rowers who won medal in the Pan
American games of Lime 2019 (Aguilar-Navarrete et al, 2020).
En esta se concluye que algunos de los nuevos desafíos que los
deportistas nacionales deben encarar son los obstáculos que la
educación superior supone para las carreras deportivas. El actual
currículo se ha descrito como rígido no dando posibilidades
específicas a los atletas.
46 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
discutida en el foro panel que aquí se analiza. El
diagnóstico se ha situado como preocupante, ya
que los datos estadísticos y epidemiológicos sobre
enfermedades asociadas al sedentarismo y los hábitos
de vida poco saludables son escasamente alentadores
en las poblaciones más jóvenes de nuestro país. De
hecho, según la Encuesta Nacional de Hábitos de
Actividad Física y Deportes (Ministerio del Deporte,
2019), en la población entre 5 y 17 años, un 48% de
los niños, niñas y jóvenes se evaluaron como inactivos,
mientras un 35,1% como parcialmente activos y solo
un 16,5% como activos físicamente. En ese sentido,
se ha planteado que el rol de la educación física en el
currículo escolar es más importante que nunca.
Se propone, en base a las evidencias disponibles,
que lejos de restar centralidad a la educación física
en materia escolar —como ha ocurrido con la actual
política, que la hace materia electiva en tercero y
cuarto medio—, lo acertado sería fortalecerla. La
evidencia (científica e histórica) tiende a mostrar
que una mayor actividad física repercute incluso en
el rendimiento académico de materias no ligadas
al ejercicio mismo. Esto requiere fortalecer una
perspectiva lúdica, centrada en el juego, que pueda
contribuir al sano desarrollo psicosocial, biológico
y motriz de niños, niñas y jóvenes. Lo anterior,
apuntando a cambios profundos en sus hábitos
para que en un futuro la adhesión a estilos de vida
saludable sea más la norma que la excepción. Sobre
esto es esclarecedora la siguiente sentencia:
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 47
No podemos permitir que se siga disminuyendo la
actividad física en los colegios, y ahí la educación
física en ese sentido tiene un rol fundamental en
continuar haciendo que la actividad física en los
niños sea lúdica, pero que también esté relacionada
a conceptos en salud para generar adherencia y que
los niños entiendan la importancia de la actividad
física para la adultez y luego el adulto mayor.
(panelista foro).
Los beneficios de una infancia con cultura
deportiva promovida por el sistema escolar no solo
se han planteado como réditos para la salud del
futuro cercano; también se nos presentan como parte
importante del deporte competitivo, profesional y de
alto rendimiento nacional. Se ha sostenido que existe
una relación natural y articulada entre la actividad
física a temprana edad, el desarrollo motriz como
base y la posibilidad de mejorar considerablemente la
detección temprana de talentos deportivos. Estos, a su
vez, servirán en un futuro como referentes positivos,
entrando en un ciclo virtuoso que promueve estilos
de vida saludables, impactando favorablemente en la
salud general de la población.
Otro de los temas emergentes de esta área es la
necesidad de vincular la educación física en contexto
escolar con la educación ambiental y las actividades al
aire libre. Las posibilidades que abre la actividad física
tienen un potencial tan rico como el de las ciencias
naturales en lo que atañe a una sana consciencia
48 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
ambiental, especialmente en lo que respecta a las
actividades en conexión con la naturaleza.
4.5. Descentralización del deporte,
la educación y la actividad física:
identidad y pertenencia
Para nadie es un misterio que Chile, cultural y
administrativamente, es un país centralizado. De ahí
que repetidamente se exprese la frase “Santiago no
es Chile”, como si fuese necesario recordarlo, porque
naturalmente las prácticas y los imaginarios tienden
a confirmar todo lo contrario, que Santiago sí es
Chile. Así, tal vez acrecentado porque la actividad
fue impulsada por una universidad del sur de
Chile (ver apartado “Caracterización general”), el
problema de la descentralización de las actividades e
iniciativas vinculadas a la educación física y la salud
preventiva, pero sobre todo del deporte, ocupó un
papel preponderante en el debate:
Pienso que lo fundamental para que las regiones de
nuestro país tomen un rol importante en la formación
de deportistas pasa por la descentralización de
Santiago. Las regiones deberían tener autonomía
que les permita tomar sus propias decisiones tanto
en materia deportiva como en materia económica.
Si existiera un polo de desarrollo deportivo en
cada región, que trabaje en forma articulada con
los clubes, con las instituciones universitarias, con
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 49
los municipios y con los gobiernos regionales;
que tenga su propio equipo técnico y que siga
las directrices deportivas determinadas a nivel
central, se lograría retener a los deportistas en su
respectiva región y no sería necesario concentrarlos
solamente en Santiago o en algún otro punto del
país. (panelista foro).
Ahora bien, la discusión sobre la relación entre la
capital y las regiones, en términos deportivos, no solo
se concentró en ámbitos administrativos, sino que
también aludió a un carácter identitario propio de
los distintos territorios a nivel nacional. Lo anterior
acerca la actividad física y el deporte a las prácticas
culturales de las distintas regiones, atendiendo a sus
especificidades ambientales, geográficas, climáticas,
etcétera y siendo un polo de desarrollo en que se
expresan las idiosincrasias propias de cada lugar:
Yo hablaba de Valdivia con respecto al remo y
el canotaje, pero tener presente que en Iquique
tenemos natación, polo acuático, boxeo. Iquique
es “tierra de campeones”, siempre ha tenido
grandes boxeadores y tenemos que ir en ayuda
de esas asociaciones regionales y esos clubes
donde sus federaciones no alcanzan, por temas
presupuestarios, a ir en ayuda de ellos, y tenemos
que crear este plan olímpico regional, que de alguna
manera desarrolle mejor la detección de talento a
nivel de club y por eso las asociaciones regionales
tienen que tener nuestro apoyo. (panelista foro).
50 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
A partir de la cita anterior es posible ver cómo una
articulación entre políticas nacionales e identidades
propias de los distintos territorios puede ir en beneficio
de un cambio institucional, pero también cultural en
la relación de la ciudadanía con la actividad física y
el deporte. Este punto es muy relevante, porque nos
muestra una problematización situada, contingente,
que recoge lo propio en términos de pertenencia
regional, balanceando aquellas ideas que tienden
hacia lo universal. En ese sentido, se aludió a la
importancia de detectar talentos oportunamente,
poniendo especial atención a lo que podríamos
denominar “deportes característicos de cada región”.
En términos propositivos y concretos, la discusión
aludió a la necesidad de crear planes estratégicos
regionales con respecto al deporte. A su vez, se vuelve
clave que dichos planes puedan contar con el soporte
material y de infraestructura necesario, a saber,
centros de alto rendimiento que no solo estén en
la Región Metropolitana, sino que también tengan
presencia en el resto de Chile.
4.6. Actividad y educación física,
deporte y salud preventiva: economía
e inversión
Aunque puede parecer evidente, esperar que
los cambios culturales y sociales —en términos
de actividad y educación física, deporte y salud
preventiva— se den espontáneamente es una
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 51
ilusión. Lo cierto es que se requieren condiciones
estructurales y materiales que acompañen dichos
procesos. Esto supone una redistribución y ampliación
de los recursos disponibles, por lo que la dimensión
económica del problema es sumamente relevante y
así quedó plasmado en los discursos emitidos en el
Foro Panel Nacional “Desafíos y oportunidades de la
educación física, el ejercicio y la salud preventiva en
la nueva Constitución”.
En primer lugar, ha sido común a muchas
intervenciones la idea de que cualquier gasto en
actividad física, deporte o educación física debe
ser entendido como una inversión, ya que la
utilización de recursos en estas áreas traerá consigo,
a corto o largo plazo, un beneficio (muchas veces
cuantificable) que probablemente impactará en
diversas dimensiones de la vida social y personal
de la población. Se ha dicho que el deporte, más
allá de los valores que permite desarrollar y de los
beneficios en salud, es “calidad de vida, inversión a
futuro” (participante foro panel). Esto solo refuerza
la necesidad de posicionar la actividad y educación
física, y el deporte como derecho constitucional, ya
que de esa forma —en términos de presupuestos e
inversión— se puede superar la visión parcial de los
gobiernos de turno, avanzando hacia una perspectiva
de Estado que sea capaz de lidiar con inversiones no
inmediatamente redituables. Este argumento tomó a
lo menos dos líneas sumamente claras en el debate;
en primer lugar, se aludió a la importancia de invertir
52 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
de cara a los beneficios en salud y, en segundo lugar,
se tuvo como horizonte la naturaleza misma de los
proyectos deportivos nacionales.
Sobre el primero (los impactos en salud), los
discursos, pero también la evidencia científica, son
claros: una fuerte inversión en actividad y educación
física tendrá a mediano y largo plazo un inmenso
efecto en la salud general de la población, actuando
como agente preventivo y reduciendo los efectos
de los estilos de vida poco saludables. A su vez,
resulta clave repensar la distribución presupuestaria
de cara al deporte profesional, olímpico y de alto
rendimiento. Esto se relaciona directamente con
la duración de los procesos deportivos, ya que, por
ejemplo, la preparación para que un o una deportista
pueda encarar su participación en unos juegos
olímpicos supone a lo menos cuatro años, mientras
el presupuesto debe replanificarse y solicitarse cada
año, añadiendo incertidumbre y hasta truncando el
normal desarrollo de ciertas actividades. Sobre ambas
ideas resulta esclarecedora la siguiente intervención
planteada en el foro panel:
Si nosotros le damos el acceso y regulamos de mejor
forma lo que es la educación física, el deporte y sobre
todo la salud preventiva, las personas van a ser más
saludables y esto evita gastos del gobierno, evita
que las personas colapsen los servicios de atención
primaria, evita que tengamos tantas farmacias y
también nos va a permitir darle la oportunidad a
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 53
que todas las personas desde Arica a Punta Arenas,
tanto en ámbitos urbanos como rurales, puedan
acceder a la actividad física. Y esto va a aportar a
que el deporte de alto rendimiento tenga insumos
a los cuales puedan acceder ellos y así tener buenos
representantes deportivos de nuestro país en el
exterior. (panelista foro).
Ahora, de manera mucho más específica, se ha
identificado la infraestructura deportiva como uno
de los elementos críticos y por la misma razón un
punto clave a fortalecer, ya que en el actual estado de
cosas la infraestructura disponible tiende a generar
segregación y da cuenta de una desigual distribución
de oportunidades en lo que refiere a acceso5:
Uno de los problemas que hay que abordar
son los espacios; faltan canchas. En la Región
Metropolitana no dan abasto para cubrir las
necesidades. Las de calidad son privadas y de un
alto costo, por lo que la práctica deportiva se asocia
a capacidad económica. Las de calidad públicas no
cubren las necesidades y algunas son arrendadas
a otras instituciones, como la ANFP. (participante
foro panel).
5 La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y
Deportes (Ministerio del Deporte, 2019) señala que en la
población mayor de 18 años el 81,3% de la población se
considera inactiva. Esto se agrava según nivel socioeconómico,
ya que dentro de las poblaciones más vulnerables la inactividad
física es casi tres veces mayor que en la de los grupos de más
altos ingresos.
54 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
En ese sentido, se ha identificado como
problemática cierta “hegemonía” de inversión en
espacios destinados al fútbol, en detrimento de otros
que podrían reunir o dar espacio a más actividades
o personas.
4.7. Deportistas de alto rendimiento,
oportunidades y seguridad social
Un problema cercano al recién tratado, pero
que requiere una problematización propia, es el
de las actuales condiciones en las que deportistas
profesionales, de alto rendimiento u olímpicos realizan
sus actividades y pueden encarar económicamente su
vida6. Este tópico ha sido caracterizado de manera
amplia como la relación entre deportistas y seguridad
social, pero como se mostrará, va más allá de eso.
Vale la pena señalar que las actuales condiciones
en que se desarrollan los deportes profesionales
muchas veces desalientan a los jóvenes talentos a
plantearse la posibilidad de dedicarse completamente
al desarrollo de sus prácticas deportivas. Esto no solo
6 En la investigación Factores determinantes del desempeño de los
deportistas en Chile. El caso de los deportistas de alto rendimiento (Jacques
et al, 2016) se indagaron los principales factores que influyen
en el desempeño de deportistas de alto rendimiento en Chile.
Se levantó como conclusión que tanto los deportistas como
sus equipos multidisciplinarios y dirigenciales “deben estar
acompañados de una conducción activa y efectiva del gobierno”
(p. 174), siendo también importante la conducción de políticas y
la ayuda del sector privado de cara a alcanzar metas para cada
ciclo olímpico.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 55
tiene razones estrictamente económicas, sino que
también culturales:
Muchos talentos deportivos en Chile no llegan
a desarrollarse, porque están inmersos en un
sistema educativo que considera el deporte como
una actividad de segundo orden, haciendo que los
jóvenes muchas veces decidan abandonar el deporte
y formarse, lo que está perfectamente permitido y
lógico, para pasar a integrar una fuerza de trabajo,
ya sea en el mercado estatal o el mercado privado,
lo que no les permitirá desarrollar el talento que
traían naturalmente consigo. (panelista foro).
Lo anterior se entiende en un contexto en que
la práctica deportiva es difícilmente redituable a
largo plazo para quienes se dedican a ella, y si bien
en los últimos años se han dado pasos importantes
para mejorar las condiciones, esto sigue siendo
problemático. Un ejemplo de ello fue expresado
en el foro panel, cuando exdeportistas describieron
como una “encrucijada” la decisión que cada joven
deportista debe tomar al momento de terminar su
educación media: “un joven tiene que decidir si entrar
a la universidad, entrar a trabajar o entrenar y hacer
alto rendimiento” (panelista foro). Esta situación
se relaciona directamente con el problema de la
seguridad social para deportistas, ya que el deporte
profesional está en una zona algo ambigua que
dificulta las perspectivas de cara a proyectar un futuro
56 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
laboral acorde a sus competencias y capacidades
cuando termine su carrera deportiva. Así pues, se
vuelve realmente complejo que quienes optan por
el deporte profesional puedan compatibilizar su
actividad con una estabilidad bancaria, crediticia, de
salud y previsión.
En síntesis, sumada a la carga emotiva que supone
para un deportista tener que abandonar su práctica
competitiva cuando llega el momento, se deben
añadir las tremendas dificultades económicas y
profesionales que supone la entrada a un mercado
laboral que no necesariamente puede valorar la
entrega y las competencias específicas de estas áreas
de desempeño.
4.8. Actividad física y salud preventiva
La estrecha relación entre salud y actividad física
ha sido planteada de manera tangencial en casi todos
los puntos antes mencionados, sin embargo, requiere
un tratamiento más específico. Muchas alusiones a
la vinculación entre educación física, deporte y salud
han sido mencionadas en el foro panel. La mayoría de
ellas señalan la compleja situación que atravesamos
como país en términos de enfermedades ligadas a
la poca actividad física y la vida sedentaria. En esa
línea, se ha planteado que la actividad física repercute
sobre la salud física, pero también mental, ya que
enseña a quien desarrolla actividades deportivas,
a proyectar estilos de vida saludables claves en una
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 57
aproximación preventiva en salud. Así, la propuesta
ha sido descentralizar los esfuerzos en salud de los
centros médicos y farmacéuticos (quienes trabajan
principalmente como reacciones a la enfermedad),
apostando por hábitos y valores de vida saludable que
apunten preventivamente a sacar a las personas de la
pasividad del “paciente”, para adoptar activamente
acciones que le permitan independencia en salud.
De hecho, muchas de las enfermedades crónicas,
como la diabetes, hipertensión y algunos desórdenes
metabólicos se ligan directamente a la falta de
movimiento, y es una alternativa para fortalecer
la gestión de dichos problemas la promoción de
estilos de vida activos. Lo anterior nos señala otra
dimensión de la necesidad de volver el acceso a la
actividad y educación física, y el deporte un derecho
constitucional, que no solo se relaciona con las
prácticas mismas, sino con una lectura epidemiológica
que pone la salud preventiva y la calidad de vida de la
población como una prioridad:
La evidencia científica es tan abrumadora para los
beneficios de la actividad física, del ejercicio y el
deporte en la sociedad y en la salud especialmente,
y eso tanto para la calidad de vida en las distintas
etapas del desarrollo incluyendo hasta el adulto
mayor. Por esto no incluirlos en una Constitución,
a mi juicio, es negligente y por lo tanto una de las
cosas fundamentales en escribir esta Constitución
es definir la actividad física, el ejercicio y el deporte
58 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
como un derecho fundamental, especialmente a
la actividad física como medios para alcanzar el
bienestar biopsicosocial y digamos como un medio
para alcanzar la salud. (panelista foro).
Ahora bien, las posibilidades preventivas en
materia de salud de la actividad física y el deporte no
solo han sido situadas desde una lectura biomédica y
física, sino que también se han presentado argumentos
relativos al bienestar psicológico y mental en todas las
etapas del desarrollo humano, especialmente en las
poblaciones mayores.
4.9. Desarrollo humano: educación
y actividad física, deporte y salud
preventiva
El impacto de una vida activa (física e
intelectualmente) tiene enormes réditos en el
desarrollo humano a lo largo de todas las etapas
de la vida; es por eso que muchas ideas planteadas
en el foro panel llaman a descentrar el rol de la
educación física de la etapa escolar. Este es uno de
los argumentos más fuertes que se ha levantado sobre
la necesidad de establecer la educación y actividad
física, el deporte y la salud preventiva como derecho
constitucional. En ese sentido, no solo se ha aludido
a las teorías del desarrollo psicomotriz, sino también
a las neurociencias. Lo anterior llama a no solo poner
atención en la infancia, sino también en la población
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 59
adulta y adulta mayor, ya que es clave repensar
planes integrales de vida activa que se puedan
adaptar creativamente a los distintos momentos del
desarrollo, entregando actividades adaptadas a las
posibilidades de cada estadio del ciclo vital.
A partir de ese diagnóstico se identifican múltiples
desafíos: sacar la educación física de la actual
mirada que sobrerrepresenta a la etapa escolar,
descentrar el campo de intervención del profesional
en educación física de las escuelas y llevarlo a juntas
de vecinos, vecindarios, espacios públicos, trabajos,
universidades, etcétera; apuntar a actividades lúdicas
y recreativas que puedan generar adherencia en
hábitos de vida saludables en distintas poblaciones y
etapas del desarrollo humano. Sobre esto se recoge la
siguiente intervención:
La educación física está demasiado orientada al
área escolar, y el deporte tiene beneficios en la
vida de las personas. Hay que vincular el deporte
a la salud, ya que el deporte hace poblaciones
más sanas, lo que se traduce en gasto fiscal menor.
Hay que generar bases sólidas en la Constitución
para que los programas de estudio entiendan la
educación física no solo en la etapa escolar, sino en
la vida en general de las personas. (panelista foro).
En suma, una de las conclusiones que se desprenden
de este diagnóstico es que una Constitución que se
plantea el bienestar integral de su población en todas
60 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
las etapas de la vida debe considerar al deporte y la
actividad y educación física como un derecho para así
velar de manera específica por los distintos momentos
del ciclo vital. Esto se vuelve especialmente clave en
un contexto adultocéntrico que tiende a poner la
juventud y adultez como modelos universales, en
detrimento de la infancia y vejez.
4.10. Deporte, actividad y educación
física como aportes a la inclusión y la
rehabilitación
Uno de los cambios culturales más notables de
las últimas décadas se relaciona con las nuevas
perspectivas que han repensado críticamente el
rol social de las personas con capacidades físicas o
mentales diferentes. Sin duda, los cambios lingüísticos,
normativos y en general de oportunidades han dado
saltos cualitativos y cuantitativos que hace cincuenta
años pudieron ser inimaginables. Sin perjuicio de
lo anterior, es clave seguir apuntando alto y en ese
marco la actividad física y las prácticas deportivas
pueden ser un gran aporte a la hora de contribuir en
procesos de rehabilitación e inclusión social amplios.
Así, tal como se ha planteado en el debate, los aportes
de la actividad física y la práctica deportiva tienen
impactos inimaginables en la rehabilitación de
personas en situación de discapacidad, mejorando
sus expectativas y calidad de vida en general:
“Muchas veces las personas discapacitadas mejoran
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 61
notablemente su calidad de vida. El deporte es
inclusión para la sociedad y rehabilitación para las
personas en situación de discapacidad” (panelista
foro). Estos resultados muchas veces exceden los
pronósticos médicos, siendo un complemento muy
efectivo para las rehabilitaciones:
Yo he conocido deportistas que tienen una
discapacidad y que todos los diagnósticos indican
que esa discapacidad va a ir en aumento y va
a limitar cada vez más su movilidad. Y por el
contrario, esas personas que comienzan a hacer
deporte empiezan a mejorar su calidad y condición
de vida, y se hacen cada vez más independientes y
eso se reduce en el siguiente análisis: el deporte es
parte de la rehabilitación, es parte de la inclusión de
estas personas a la sociedad. (panelista foro).
Sin embargo, pese a que los cambios normativos
y culturales muestran un panorama alentador,
resulta clave fortalecer la inversión y las condiciones
estructurales existentes. Esto supone dar más
centralidad al deporte adaptado en la formación
inicial docente en educación física, pero también
avanzar hacia cambios normativos y regulatorios
en términos de implementación deportiva adaptada
y fiscalizaciones mucho más estrictas en lo que a
accesibilidad y movilidad urbanística respecta.
Hay un elemento más que merece la pena ser
62 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
destacado. En el caso de las personas con capacidades
diferentes, la actividad física es claramente un
aporte, pero probablemente la práctica de deportes
y la formación de atletas paralímpicos tiene un papel
especialmente importante. Según lo discutido en el
panel, el impacto en las posibilidades de calidad de
vida de un deportista paralímpico es notable:
Una persona que realiza deporte logra habilidades
increíbles que no lo haría en un plan de
rehabilitación y digamos eso lo hemos visto de cerca;
los deportistas nuestros que tienen una movilidad
increíble gracias a realizar deporte. El deporte
es parte de la rehabilitación para las personas en
situación de discapacidad, por eso hay que darle
mucha importancia. (panelista foro).
Este diagnóstico nos muestra que, en términos
de inclusión, el derecho al deporte y a la actividad y
educación física se vuelve especialmente importante
para personas en situación de discapacidad, ya
que no solo impacta en las condiciones médicas
específicas, sino que también incide en un profundo
cambio cultural para la sociedad en su conjunto. Por
una parte, este permite a la persona en situación de
discapacidad mejorar sus expectativas y condiciones
de vida, y por otra, a quienes no están en esa situación
les muestra otra dimensión de las posibilidades vitales
de esas personas.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 63
4.11. Trabajo articulado
Todo lo antes expuesto muestra distintas
dimensiones de un problema que, si bien alude
a elementos comunes, tiene ciertas diferencias
específicas; a saber, se ha hablado de actividad física,
educación física, deporte, deporte profesional, deporte
paralímpico y salud preventiva. Cada uno de estos
temas ha sido destacado de manera independiente
y al mismo tiempo tiende a cierta indistinción.
Es por eso que en este último punto de análisis se
propone mostrar ciertas distinciones (que no suponen
necesariamente separaciones) y, más importante
aún, propuestas de trabajo orgánico, sistémico y
organizado entre las diferentes dimensiones.
Una pregunta sumamente interesante expresada
en el foro panel decía: “¿cómo unir criterios en las
dos corrientes de visión, el deporte recreativo y el
deporte competitivo?” (participante foro panel).
Este problema supuso una serie de reflexiones que
se intentarán sintetizar a continuación. En primer
lugar, se partió de una visión cultural amplia
sobre actividad y educación física, que debería ser
transformada para que la vida activa y saludable
se vuelva más la regla que la excepción. Dicho
cambio cultural general requiere tanto de esfuerzos
educativos como económicos y normativos, siendo
clave posicionar con mucha fuerza la educación física
dentro del currículo escolar. Estas transformaciones
educacionales y culturales se relacionan a su vez
64 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
con concepciones y prácticas en salud, impactando
positivamente un modelo preventivo al minimizar las
enfermedades ligadas a la poca actividad física y los
hábitos de vida saludable.
Ahora bien, los impactos no solo repercuten en
la calidad de vida y salud de la población, sino que
también alimentan y entregan bases sólidas para la
conformación de deportistas de alto rendimiento,
olímpicos y profesionales, que finalmente se
vuelven referentes positivos para interesar a la
población en general a practicar actividad física:
“el alto rendimiento es fundamental, porque
genera referentes, genera buenos resultados, genera
motivación” (participante foro panel). Esta idea está
respaldada por la literatura académica; por ejemplo,
en una investigación de muestreo multietápico sobre
deporte de alto rendimiento, se señala: “el deporte
de alto rendimiento estimula la actividad deportiva
de la población, y con ello, se promueve una serie de
externalidades positivas en la sociedad” (Jacques et
al, 2016, p. 165).
En suma, si bien es posible “distinguir” la educación
física de la actividad física y el deporte recreativo del
de alto rendimiento —y a su vez diferenciar a todos
estos elementos de sus efectos sobre la salud general—,
“separarlos” solo nos habla de una lectura parcial
que no asume los desafíos articulados y sistémicos
que esta área supone. Al contrario, el ánimo general
del Foro Panel Nacional “Desafíos y oportunidades
de la educación física, el deporte y la salud preventiva
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 65
en la nueva Constitución” ha sido una invitación a
encontrar puntos de coincidencia que deberían ser
recogidos como un derecho constitucional.
66 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
5. El deporte en el
constitucionalismo
comparado
Debido a las razones anteriormente explicadas,
varias Constituciones comparadas en el concierto
internacional han reconocido la importancia del
deporte en sus disposiciones. Las fórmulas de
consagración han sido variadas, según cuál sea la
dimensión del deporte que resulta enfatizada por el
texto constitucional.
5.1 El deporte como manifestación del
derecho a la salud
Una primera posibilidad es incorporar el deporte
a través del derecho a la protección de la salud. Al
respecto, se ha criticado que la actual Constitución
establece una concepción del derecho a la salud
centrada primordialmente en el acceso a prestaciones
médicas, descuidando los aspectos preventivos.
En este contexto, el deporte y la actividad física
representan una importante herramienta en el
diseño de una política de salud pública que adopte un
enfoque preventivo. Este es el caso de la Constitución
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 67
española de 1978, que en su artículo 43 señala lo
siguiente:
1. Se reconoce el derecho a la protección de la
salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y
tutelar la salud pública a través de medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios
necesarios. La ley establecerá los derechos y
deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación
sanitaria, la educación física y el deporte.
Asimismo, facilitarán la adecuada utilización
del ocio.
5.2 El deporte asociado al derecho a la
educación
Otra dimensión del deporte y la actividad física
que ha gozado de reconocimiento constitucional está
representada por las profundas relaciones que esta
posee con el derecho a la educación. Desde este punto
de vista, la Constitución chilena de 1980 también
ha recibido críticas por su comprensión estrecha y
sesgada del derecho a la educación, mayoritariamente
centrada en declaraciones programáticas o en
cuestiones relativas a la libre elección del modelo
educativo.
Desde la perspectiva del derecho a la educación,
la formación sobre el cuerpo, la salud y la actividad
68 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
física ha sido destacada como un componente
esencial del sistema educativo, por lo que en algunos
países esta perspectiva ha ganado reconocimiento
constitucional. Por ejemplo, el artículo 71 de la
Constitución uruguaya señala:
Declárase de utilidad social la gratuidad de la
enseñanza oficial primaria, media, superior,
industrial y artística y de la educación física;
la creación de becas de perfeccionamiento y
especialización cultural, científica y obrera, y el
establecimiento de bibliotecas populares.
5.3. El deporte como un derecho
fundamental autónomo
Otra fórmula bastante utilizada está dada por
consagrar al deporte como un derecho fundamental
autónomo. Ese es el camino que adopta la
Constitución de Portugal en su artículo 79, el que
estipula lo siguiente:
Artículo 79: Cultura física y deporte
1. Todos tienen derecho a la cultura física y al
deporte.
2. Incumbe al Estado, en colaboración con las
escuelas y las asociaciones y colectividades
deportivas, promover, estimular, orientar y
apoyar la práctica y la difusión de la cultura
física y del deporte, así como prevenir la
violencia en el deporte.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 69
En este caso, las Constituciones suelen ubicar este
derecho dentro del grupo de derechos fundamentales
de carácter cultural, los que normalmente están
provistos de garantías menos robustas que en los
casos anteriores. En este caso, el derecho al deporte
se configurará como un derecho de prestación, que
supondrá una acción positiva por parte de los Estados,
conducente a la satisfacción de las necesidades
básicas del mismo, acción positiva que demandará
una intervención pública promocional de carácter
social y económico (Pachot, 2016).
A pesar de lo anterior, bajo este es que las
cuestiones relativas al deporte y la actividad física
adquieren autonomía conceptual y sistematicidad, lo
que permite una comprensión holística de todas las
dimensiones del fenómeno, por ejemplo, la formación
para el deporte, el deporte recreativo o el deporte de
alta competencia.
5.4. El deporte como un deber del
Estado
Una cuarta posibilidad consiste en considerar al
deporte y a la actividad física como un deber del
Estado. Al igual que en el caso anterior, presenta la
ventaja de que permite un tratamiento sistemático
de estas cuestiones. La diferencia radica en que aquí
se trata de normas que poseen un carácter objetivo
que, sin formar parte del acervo de derechos de las
personas, obligan al Estado a desarrollar políticas
70 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
públicas para la consecución de dichos bienes
jurídicos. De este modo, la Constitución brasileña de
1988 dispone:
Art. 217. Es un deber del Estado fomentar las
prácticas deportivas formales y no formales, como
derecho de cada uno, observando: I) la autonomía
de las entidades deportivas dirigentes y de las
asociaciones, en lo referente a su organización
y funcionamiento; II) el destino de los recursos
públicos a la promoción prioritaria del deporte
escolar y, en casos específicos, para el deporte de
alta competición; III) el tratamiento diferenciado
para el deporte profesional y no profesional; IV)
la protección y el incentivo a las manifestaciones
deportivas de creación nacional. 1) El Poder Judicial
sólo admitirá acciones relativas a la disciplina y a
las competiciones deportivas una vez agotadas las
instancias de la justicia deportiva, regulada en la
ley. 2) La justicia deportiva tendrá plazo máximo
de sesenta días, contados desde la instrucción del
proceso, para dictar la resolución final. 3) El Poder
Público debe incentivar el ocio, como forma de
promoción social.
Según Castilla (2016), la gran mayoría de textos
constitucionales tanto de América como de Europa
que hacen mención al deporte lo recogen como un
deber del Estado o de algunas autoridades específicas,
pero solo en cuanto a su fomento, promoción y
subvención, no como un derecho de las personas.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 71
5.5. Hacia la consagración
constitucional del deporte y la
actividad física en el proceso
constituyente chileno
No existe una fórmula correcta para la
consagración constitucional del deporte y la
actividad física. Como se ha visto, existen distintas
alternativas que se explican fundamentalmente por
la realidad concreta de cada Estado. La opción
concreta que se pudiera adoptar para el caso chileno
requiere una evaluación del funcionamiento de las
políticas públicas en la materia, diseñadas al alero de
la Ley N° 19.712 y sus modificaciones. Solo de esta
manera es posible determinar cuál podría llegar a
ser el verdadero aporte de la consagración de ciertos
aspectos relativos al deporte y la actividad física en la
Constitución.
En cualquier caso, la principal conclusión que se
puede obtener tanto de la evidencia científica como
de la experiencia constitucional comparada es la
necesidad de asumir la importancia de estas materias,
que presentan el mérito suficiente como para tener
una presencia destacada en la Carta Fundamental.
72 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
Conclusiones
El proceso constituyente que se avecina supone
inmensos desafíos para la política y la sociedad chilena
en su conjunto, pero al mismo tiempo abre posibilidades
antes impensadas. En ese contexto, el Foro Panel
Nacional “Desafíos y oportunidades de la educación
física, el ejercicio, el deporte y la salud preventiva en
la nueva Constitución” se levantó como una instancia
para asumir ambas cosas, tanto los desafíos como las
posibilidades. En particular, el ya citado foro panel
trató de ser un espacio amplio en el que distintas voces
compartieron sus saberes y experiencias, motivados
por convicciones y anhelos para con un país que
se sueña más saludable, donde las posibilidades de
bienestar puedan ir en una dirección integral que
logre encontrar equilibrios entre las aspiraciones de
desarrollo y las condiciones físicas y psicológicas de su
población. Lo anterior nos desafía como sociedad, pero
también apela al corazón de nuestra cultura, ya que los
diagnósticos discutidos nos alertan sobre lo imperativo
de dar cabida en ella a la actividad, el deporte y
la educación física. Dichos cambios demandan
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 73
voluntades personales y esfuerzos colectivos, pero a su
vez, bases sólidas en términos educativos, económicos
y normativos. Sabemos que esto no es poco, pero al
mismo tiempo tenemos la convicción de que cada uno
de estos esfuerzos tendrá grandes réditos en la calidad
de vida del Chile que se avecina.
Sin duda, la conclusión más importante de toda
la discusión ha sido la de posicionar la actividad y
educación física, el deporte y la salud preventiva
como derechos constitucionales. Las razones ya han
sido expuestas con detalle en las páginas precedentes,
pero a continuación se sintetizan brevemente.
La educación física, la actividad física, el deporte
y la salud preventiva impactan positivamente en
contribuir a la generación de una sociedad más
equitativa y con mayor nivel de bienestar de los
ciudadanos, por su contribución favorable en las
siguientes dimensiones:
a) Contribuye a la generación de actitudes morales
en las personas y proporciona un mejor espíritu
cívico, base necesaria para crear espacios de
diálogo, respeto y aceptación.
b) Ayuda a gestar un cambio cultural en la
sociedad, que actualmente descansa en un
creciente sedentarismo (con los consiguientes
efectos adversos que ello genera), hacia una
senda que permita transitar a una sociedad que
culturalmente incorpore la actividad física y sus
respectivos beneficios como valor fundamental.
74 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
c) El logro de una sociedad sana integralmente
requiere necesariamente redefinir y otorgar la
importancia debida a la actividad física en el eje
educacional del país, tanto a nivel escolar como
universitario. Ello permitirá instalar las bases
para que la población incorpore a lo largo de
su ciclo de vida un enriquecido vínculo con la
actividad física y deportiva.
d) Se constata una relación virtuosa entre el
fortalecimiento de la actividad física y el
proceso de descentralización del país, dado
que la actividad física no se realiza en el vacío.
Así, al tener una expresión concreta en el
espacio ayuda a promover de manera conjunta
otras potencialidades de los territorios, como
prácticas culturales, ambientales, geográficas
y climáticas, fortaleciéndose de este modo la
identidad e idiosincrasia de cada región.
e) La incorporación definitiva de la actividad
física y el deporte en la sociedad genera
naturalmente externalidades positivas en
su interior, tales como una mejor salud en la
población, favorables hábitos de convivencia
en comunidad, menor nivel de estrés y favorece
una mejor distribución de oportunidades y
de equidad en la población. Ello requiere
una redefinición del actual concepto de gasto
público en este ítem, para ser considerado
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 75
como una inversión importante, necesaria y
estable a través del tiempo.
f) Un país que valorice la actividad física y
el deporte requiere de un adecuado apoyo
a los deportistas de alto rendimiento, pues
ellos constituyen el motor que motiva a la
comunidad, especialmente a la población joven.
Es imprescindible proporcionar a los deportistas
de alto rendimiento los medios materiales,
educacionales, financieros y de seguridad
social, a modo de reducir la incertidumbre que
hoy en día genera esta actividad.
g) La instalación como práctica habitual del
ejercicio físico y el ejercicio en una sociedad
transforma el concepto actual de salud (la
neutralización de la enfermedad a través
de tratamientos vía medicamentos y horas
médicas) en salud preventiva, esto es la ausencia
de enfermedad. Así podría ocurrir, entre otras,
con enfermedades tales como la diabetes,
hipertensión y trastornos de tipo mental.
h) Los aportes de la actividad física y la práctica
deportiva tienen impactos invaluables en la
rehabilitación de personas en situación de
discapacidad, mejorando sus expectativas
y calidad de vida en general. Lo anterior
contribuye a un cambio cultural en la sociedad,
76 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
que ayuda a que esta se vuelva más amigable e
inclusiva.
Resulta sorprendente cómo personas
pertenecientes a organizaciones, disciplinas,
actividades y áreas distintas han iluminado diferentes
dimensiones de un mismo fenómeno y cada uno con
sus énfasis ha llegado a la misma conclusión. Desde
la educación física al deporte olímpico, transitando
por las ciencias de la salud deportiva, el deporte
paralímpico y el de alto rendimiento, todas y cada
una de las exposiciones se hicieron en un clima de
respeto y diálogo. El espíritu fue el del verdadero
diálogo, es decir, aquel que se abre honestamente a
lo que los otros tienen que decir, siempre dispuesto a
cambiar de opinión. Quienes respaldan este trabajo
esperan que parte de ese espíritu esté presente en la
nueva Constitución y que las ideas aquí recogidas
puedan tener cabida en un debate que, se asume, no
será sencillo.
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 77
Referencias
Aguilar-, J.; Flandez, J., Gene-Morales, J., & Colado,
J.C. l (2020). Critical incidents which limit
performance of Chilean University rowers who
won a medal in the Pan American Games of
Lima 2019. Journal of Human Sport and Exercise,
17(1): pp. 1-14.
Castilla, K. (2016). El derecho humano a la práctica
del deporte. Una propuesta desde y para la
Constitución mexicana. FairPlay, Revista de
Filosofia, Ética y Derecho del Deporte, 7: pp. 97-133.
Comité Olímpico de Chile y Academia Olímpica
de Chile (2019). Informe final I Diálogo
Ciudadano Nacional del Deporte Federado.
Recuperado de: http://fechta.cl/wp-content/
uploads/2019/11/INFORME-FINAL-I-
DIALOGOS-CIUDADANOS-DEPORTE-
FEDERADO2019.pdf [Fecha de consulta: 5
de enero de 2021].
Decreto 100 de 2005. [Ministerio Secretaría
General de la Presidencia]. Por el cual
se fija el texto refundido, coordinado y
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 79
sistematizado de la Constitución Política de
la República. 22 de septiembre del 2005.
Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/
navegar?idNorma=242302
Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas.
Barcelona: Gedisa.
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación (5a
ed). México; McGraw-Hill.
Jacques, V., Flández, J., Monrroy, M., Arismendi, A.,
Vergara, G., Maureira, F., Vargas, R., Cornejo,
M., Martínez, C. y Gajardo, R (2016).
Factores determinantes del desempeño de los
deportistas en Chile. El caso de los deportistas
de alto rendimiento. Motricidade, 12(S2): pp.
165-174.
Ministerio del Deporte de Chile (2019). Encuesta
Nacional de Actividad Física y Deporte. Recuperado
de https://www.gob.cl/noticias/ministerio-
del-deporte-presento-encuesta-que-revela-los-
hábitos-de-actividad-fisica-de-los-chilenos/
[Fecha de consulta: 5 de enero de 2021].
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
(2005). Decreto 100. Por el cual se fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Constitución Política
de la República. Recuperado de https://www.
bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302
[Fecha de consulta: 5 de enero de 2021].
Pachot, K. (2016). El derecho constitucional al deporte
en la doctrina y el derecho comparado. Cuestiones
constitucionales 35: 119-150.
80 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
UNESCO (1978). Carta Internacional de la
Educación Física y el Deporte. Recuperado de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/
educacionfisicaydeporte/article/view/22805
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 81
Anexos
1. Segunda ronda de preguntas
específicas por panelista y área
Nombre y secuencia Pregunta específica – 2º
de panelistas ronda
Profesor Raúl Urbina, ¿Cuál es el rol de los y las
presidente Asociación profesores de Educación Física
Chilena de Profesores de en la construcción de la identidad
Educación Física (ACHI- ciudadana y la sociedad chilena
PEF) en su conjunto?
Profesor Patricio Arroyo, ¿De qué forma deberían
presidente del Consejo articularse los distintos modelos
Académico Nacional de de formación de profesores de
Carreras de Educación Educación Física, deporte y re-
Física (CANEF) creación entre las universidades
del país para responder de me-
jor forma a las necesidades de
la sociedad y los distintos grupos
etarios?
Sr. Miguel Ángel Mu- ¿Qué políticas y estrategias de
jica, presidente del Co- Estado considera usted funda-
mité Olímpico de Chile mentales para consolidar el de-
(COCH) porte federado y de alto rendi-
miento de nuestro país?
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 83
Sr. Nicolás Miranda, De acuerdo a su experiencia y
deportista y director de como actual director de DAR
DAR CHILE Chile, ¿qué cambios y ajustes
específicos requieren las y los de-
portistas del país para mejorar
sus condiciones en diversas di-
mensiones de su desarrollo?
Dr. César Kalazich, pre- ¿Cuál es la relevancia de la edu-
sidente de la Sociedad cación física, la medicina del
Chilena de Medicina del deporte y las ciencias del ejercicio
deporte (SOCHMEDEP) en la salud, en las distintas etapas
del ciclo vital, de las prevenciones
de lesiones y enfermedades y re-
habilitación de ellas?
Sr. Ricardo Elizalde, pre- ¿Qué políticas de estado y
sidente de COPACHI sociales se deberían considerar
y consolidar en Chile, para
potenciar la inclusión y en
particular al deporte adaptado y
paraolímpico?
Sr. Miguel Cerda, exde- Desde su mirada como ex depor-
portista internacional y tista internacional, ciudadano y
campeón del mundo val- como docente universitario, ¿que
diviano se debería mejorar en las regio-
nes del país para resignificar a la
educación física, el ejercicio y el
deporte en sus distintas manifes-
taciones, para hacerlo relevante
en sus territorios y sustentable en
el tiempo?
84 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 85
86 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 87
88 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 89
90 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 91
92 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 93
94 | Desafíos y oportunidades para la nueva Constitución en Chile
Educación Física, Ejercicio, Deporte y Salud | 95