0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas15 páginas

Principios de Oralidad y Publicidad - Ernesto Forero

El documento describe los principios de oralidad y publicidad en los juicios laborales en Colombia según la Ley 1149 de 2007. Resume que la ley implementó un proceso oral para agilizar los casos laborales, concentrar los actos procesales en una o dos audiencias públicas, y mejorar la calidad de justicia al permitir una interacción más directa entre el juez y las partes. El proceso oral se considera más ventajoso que el proceso escrito al ser más rápido, transparente y obligar a jueces y abogados a una mayor preparación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas15 páginas

Principios de Oralidad y Publicidad - Ernesto Forero

El documento describe los principios de oralidad y publicidad en los juicios laborales en Colombia según la Ley 1149 de 2007. Resume que la ley implementó un proceso oral para agilizar los casos laborales, concentrar los actos procesales en una o dos audiencias públicas, y mejorar la calidad de justicia al permitir una interacción más directa entre el juez y las partes. El proceso oral se considera más ventajoso que el proceso escrito al ser más rápido, transparente y obligar a jueces y abogados a una mayor preparación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD

Con la ley 1149 de 2007 y siguiendo la pauta universal, y la

orientación del Código de 1948, se implementó la oralidad en los

juicios laborales.

Para desarrollar el tema, empezaremos por hacer unos

comentarios en torno a la oralidad y los motivos o circunstancias

que indujeron a presentar una implementación de la oralidad en

los procesos laborales.

La comisión tuvo en cuenta una serie de aspectos relacionados

con el tema de la Oralidad; en primer lugar, una reforma mínima

tendiente al objetivo principal de la Oralidad, buscando adecuar el

actual Código (la ley 712 de 2001) a unos nuevos parámetros

procesales. Se propuso una reforma que siga las mismas

directrices del Código actual, dado que el del 48, como todos lo

sabemos, es un código dirigido hacia la Oralidad; introducir

reformas urgentes en torno adoptar procesos que lleven a la

descongestión de los Despachos Judiciales, en el sentido de

adecuar el proceso ordinario a dos audiencias, lo cual permitirá

una pronta y cumplida justicia.


La reforma obedeció a una serie de investigaciones y de foros,

dentro de los cuales siempre se hizo énfasis en que la Oralidad

Procesal es una propuesta valida para modernizar y agilizar la

administración de justicia laboral. La impulsión de la cultura de la

Oralidad es el camino más expedito para responder de manera

eficiente y oportuna a la demanda de justicia laboral y seguridad

social.

Con la Oralidad se busca ante todo, agilidad o brevedad en el

desarrollo de un proceso, al igual que, el Juez debe estar en

contacto permanente con las partes, en especial en el desarrollo y

práctica de las pruebas, con ello se llega a dar total aplicación al

principio de la inmediación.

La oralidad del proceso que se persigue dentro de la Ley 1149 de

2007, no busca simplemente la superación de la escrituración, ni

el tránsito de una forma de registro, sino el de una verdadera

cultura jurídica, en donde el Juez que administra justicia tenga

una relación directa e inmediata con las partes y terceros, con

unos poderes que lo lleven a dirigir y presenciar efectivamente el

curso del proceso.


La Oralidad se justifica, ya que, con ella se puede obtener una

pronto y cumplida justicia, con ella se consigue no solo la

descongestión judicial, sino también, la terminación inmediata de

los procesos y la transparencia en el recaudo de las pruebas

pedidas por las partes.

Otra ventaja que ofrece la oralidad es la concentración que solo

es realmente aprovechable en cuanto al debate procesal, en

especial el debate probatorio, se puede realizar íntegramente sin

solución de continuidad. La interposición de otras actividades

durante la práctica de las pruebas en el proceso, es una de las

causas hoy en día que dificulta la pronta terminación del debate y

la emisión inmediata del fallo.

Los principios de oralidad y publicidad, guardan estrecha relación

en cuanto que las audiencias son orales y públicas, por

consiguiente, pueden se presenciadas por cualquier persona, no

necesariamente por las solas partes. Hoy con la reforma, se van a

adecuar salas de audiencias en donde se podrá dar más

posibilidad a que se cumpla lo regulado por el artículo 3º de la ley

1149 de 2007, que modificó el artículo 21 de la ley 712 de 2001,

que a su turno había modificado el artículo 42 del C.P.T.


El proceso oral ofrece mejores ventajas para los sujetos

intervinientes en el proceso, por cuanto éste se desarrolla en

forma más rápida que el escrito, hay mayor publicidad y puede

ser controlado por los interesados con mayor facilidad y además,

obliga tanto a jueces como a abogados a adquirir una mayor

preparación y especialización en el tema, se disminuye el nivel de

corrupción en la administración de justicia. Esto nos lleva a

concluir este aparte diciendo que el proceso oral ofrece una mejor

calidad de justicia y humaniza el sistema judicial en general.

La Oralidad se convierte en un sistema de mayores ventajas por

sobre la escrituración, tal es el caso de la concentración de los

actos procesales en una o dos audiencias como se quiere con la

ley 1149 de 2007, la eliminación de traslados, las notificaciones

en estrados que también simplifican el procedimiento, el trámite

de incidentes, que pueden resultar más breves y en especial

asegurar la inmediación del funcionario judicial, en todas las

etapas procesales.

Con la oralidad se obtiene una comunicación directa entre el Juez

y las partes, al igual que con los demás sujetos procesales que

intervienen en el juicio, pudiéndose afirmar que el proceso oral es

más ventajoso y garantista que el proceso netamente escrito.


Al respecto sobre el tema de la oralidad, el Dr. YESID RAMIREZ

BASTIDAS, Magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema de

Justicia, en su obra El Juicio Penal en Colombia, puntualiza lo

siguiente: “La oralidad dispensa mayor economía, seguridad y

rapidez, y forza más la atención del juez porque la argumentación

dialéctica es viva, directa y facilita la aclaración de aspectos

grises, al revés de los actos escritos que solo pueden dar ideas

pálidas, limitadas y oscuras de la realidad. Propicia la vinculación

del juez y las partes con impresión directa y viva de la actividad

probatoria, a finiquitar en una o escasas audiencias, como no

ocurre en el escrito donde el funcionario casi no conoce a las

partes y delega funciones que impide el debido control y la cabal

apreciación de las pruebas”.

En el juicio oral todos los actos procesales se pueden concentrar

en dos audiencias como se prevé en la ley en comento y por lo

tanto se hace más corto el trámite del proceso. En cambio en los

procesos escritos, los actos procesales son más dispersos y por

ello la definición del proceso es más demorada. Chiovenda en su

obra Instituciones de Derecho Procesal Civil precisa lo siguiente:

“Decir oralidad es como decir concentración. Y aquí es donde

mejor se manifiesta la diferencia entre el proceso oral y el escrito;


mientras el oral tiende, necesariamente, a reducir toda la

sustanciación a una o a pocas audiencias próximas unas de otras,

extiéndese el proceso escrito, en cambio, en una serie indefinida

de fases, importando poco que un acto se realice mucho tiempo

después que el anterior, puesto que el juez lejano deberá un día

juzgar basándose en escritos”.

En la actualidad el proceso laboral, goza de los principios de la

oralidad y la publicidad, pero no cuenta con la celeridad que lo

debía caracterizar por cuanto no se tienen los medios técnicos

apropiados para la recepción de las pruebas y no existe un

número suficiente de Despachos Judiciales para atender el

cúmulo de procesos que se someten a diario a reparto.

Entrando ya a analizar los principios de oralidad y publicidad a la

luz de la ley 1149 de 2007, observemos lo siguiente:

ARTÍCULO 3°. El artículo 42 del Código Procesal del Trabajo y la

Seguridad Social, modificado por el artículo 21 de la Ley 712 de

2001, quedará así:

Artículo 42. Principios de oralidad y publicidad. Las actuaciones

judiciales y la práctica de pruebas en las instancias, se efectuarán


oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo las que

expresamente señale la ley, y los siguientes autos:

1. Los de sustanciación por fuera de audiencia.

2. Los interlocutorios no susceptibles de apelación.

3. Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de

conciliación, saneamiento, decisión de excepciones y fijación del

litigio y con posterioridad a las sentencias de instancias.

Parágrafo 1º. En los procesos ejecutivos sólo se aplicarán estos

principios en la práctica de pruebas y en la decisión de

excepciones.

Parágrafo 2º. El juez limitará la duración de las intervenciones de

las partes y de sus apoderados, respetando el derecho a la

defensa.

De acuerdo con la norma leída, podemos precisar que se limita al

máximo las providencias que se dicten fuera de la audiencia bajo

los principios de oralidad y publicidad, dado que se adiciona el

numeral 1º advirtiendo que solo se exceptúa de tales principios

los autos de sustanciación que se dicten por fuera de audiencia,

de otra parte se suprimieron los numerales 4º y 5º del artículo 21

de la ley 712 de 2001 y en razón a ello, se restringen las


decisiones que se profieran al margen de la audiencia oral, lo cual

nos parece conveniente de cara a implementar un sistema más

eficiente y apartado del sistema escritural.

Se busca igualmente que la Oralidad sea el factor predominante

en todo el proceso. Se excluye, dentro del artículo 42, única y

exclusivamente tres clases de Autos o Providencias emitidas por

el Juez, que son las que en un determinado momento pueden

llevar la connotación de ser escritas, además de la demanda, de

la contestación, que seguirá teniendo el mismo carácter. Las tres

providencias son: Los autos de sustanciación que se hagan por

fuera de audiencia, los autos interlocutorios no susceptibles de

apelaciones, y los autos interlocutorios que se dicten antes de la

audiencia de conciliación, saneamiento y decisión de

excepciones. Se entiende que, cuando se abre la audiencia, y el

Juez inicia el trámite del proceso, éste de allí en adelante, debe

ser totalmente oral.

Se cambia la estructura del proceso en cuanto a las audiencias

mismas. Este cambio se hace al establecer la existencia de

únicamente dos clases de Audiencia: La audiencia de

conciliación, saneamiento, decisión de excepciones y fijación del

litigio, y la Audiencia de trámite o pruebas y Juzgamiento. Aquí


vamos a mirar que el Juez va a tener que acomodar su agenda a

unos términos, para llevar a cabo todos los trámites del proceso;

se debe ver que al Juez se le va a dar tres meses para que lleve

a cabo la Audiencia, y no se van a poder suspender las

audiencias, pues estaríamos controvirtiendo el artículo 45, el cual

señala que en ningún caso se van a poder generar más de dos

audiencias dentro del proceso laboral. Se establece que, dentro

de un proceso netamente verbal, se lleve la grabación, o se haga

la diligencia de Audiencia mediante la trascripción técnica que

dispongan los despachos, de todo lo que se haga en la Audiencia

sea realmente oral, conviene resaltar que, los jueces 21 y 22

Laborales del Circuito de Bogotá, que fueron creados como

jueces pilotos, han cumplido a cabalidad con la misión que se

quería y han demostrado que, el juicio oral si es posible llevarlo a

cabo en un tiempo corto.

Se le otorgan facultades al Juez, y dentro de ellas está la

verdadera facultad de que el Juez debe GARANTIZAR los

derechos fundamentales y el equilibrio entre las partes; aquí

vamos a hablar que el Juez debe tener rapidez y agilidad dentro

del trámite como director que es del proceso. El poder de

dirección del Juez debe manifestarse en la capacidad y destreza


como actué en la práctica de las pruebas y en el desarrollo de

toda la actividad procesal.

Dentro de las facultades del Juez está la de que éste pueda

perfectamente rechazar toda prueba inocua, toda diligencia que

no conduzca a establecer una verdad real; la prueba de testigos

la va a decretar en la medida del conocimiento y la convicción que

el juez tenga sobre el proceso, ya que conoce la demanda y la

contestación de la misma. El juez puede tener una convicción

más exacta del proceso, en la medida en que también, hizo la

fijación de los hechos del litigio y pudo establecer con certeza que

pruebas realmente ameritan, en un determinado momento, ser

evacuadas; cuales pruebas llevan verdaderamente la facultad de

ser una prueba conducente, propia del proceso, en aras de

buscar una verdad real frente a los hechos debatidos.

Dentro de la conciliación, el Juez debe cumplir un papel

verdaderamente de director, un papel necesariamente de

conciliador en ese momento, y por esta razón en esta audiencia

de la primera etapa procesal, debe entrar a examinar la

problemática de la situación surtida para así poder proponer

fórmulas de acercamiento entre las partes. El Juez debe dialogar

con las partes, ya que, lo esencial del proceso oral radica en que
se realice en audiencias, donde impere el dialogo entre las partes

intervinientes como partes en el juicio. Raros son los jueces que

hacen mediación directa en esta etapa conciliatoria. Creemos que

al poder poner en ejecución la oralidad plena, el juez sí va a estar

directamente dirigiendo el proceso, en la medida que si no está

presente el Juez, no puede iniciarse la audiencia. El juez va a

tener la obligación de presentarle a las partes las fórmulas de

acercamiento frente a lo que ya ha examinado de la actuación

procesal. El juez puede ya tener un criterio bastante importante

para mostrar que efectivamente él puede concebir fórmulas que

lleven a la solución del conflicto por la vía de la conciliación, toda

vez que ya ha observado la demanda y la contestación de la

misma.

La otra audiencia es la de Pruebas y de Juzgamiento que es

donde se va a llevar a cabo la práctica de todas las pruebas. El

Juez en la primera audiencia denominada preliminar, o sea en la

audiencia de conciliación, decisión de excepciones, saneamiento,

fijación de hechos y decreto de pruebas debe ordenar todos los

citatorios necesarios, a efectos de que en esta segunda audiencia

concurran testigos, las mismas partes si es que hay interrogatorio,

los peritos si hay necesidad de peritaje, etc.; todas las personas

necesarias deberán concurrir a esta audiencia para cumplir a


cabalidad el trámite de la práctica de las pruebas dentro de ellas y

que pueda el mismo día cumplir con el cometido cual es de dictar

el fallo. En esta misma audiencia podemos presentar alegaciones.

Las partes tendrán un tiempo de quince minutos para presentar

sus exposiciones, sus alegaciones dentro de la audiencia.

Cabe también indicar, que la interposición y sustentación del

recurso de apelación se debe hacer en forma oral, esto desde

luego va a permitir reducir la demora en el trámite de la concesión

del recurso, toda vez que el Juez igualmente, debe pronunciarse

sobre la aceptación o no del recurso, simplificando todo el trámite

actual.

De la misma manera, se lleva a cabo la segunda instancia en

forma oral, es decir, que se presenten las alegaciones y el fallo en

una audiencia en el Tribunal si tener que aplazar el desarrollo de

ésta etapa procesal y así cumplir el objetivo primordial de esta

reforma de ser un procedimiento totalmente oral.

Giuseppe Chiovenda en su obra Instituciones de Derecho

Procesal Civil nos dejó una visión clara y concreta del juicio oral,

al manifestar: “ Un proceso dominado por el principio de la libre

convicción del juez y que pretenda realizar seriamente este


principio, no puede ser sino oral, por que solo el proceso oral

permite al juez formarse un convencimiento mediante la

observación personal y directa del material de la causa;

entendiendo, el proceso oral como un proceso en que el mismo

juez que debe pronunciar la sentencia es quien recoge los

elementos de su convicción, es decir, quien interroga a las partes,

a los testigos y peritos, y examina con sus propios ojos los objetos

y lugares discutidos ( principio de la inmediación). Para que esto

sea posible es necesario que es el juez sea la misma persona

física desde el principio al fin de la tramitación de la causa (

principio de la identidad del juez) que las actividades procesales

estén concentradas en un breve periodo de tiempo y se

desarrollen sin interrupción, resolviéndose los incidentes en una

misma sesión ( principio de la concentración): que el contacto

entre las partes y el juez sea inmediato, que como medio de

comunicación sirva principalmente la viva voz ( principio de

oralidad), y que todos los actos procesales se realicen con la

participación de las partes ( principio de publicación)”.

Concluyendo debemos mirar que el proceso oral ofrece mejores

ventajas para los sujetos involucrados en el proceso laboral, ya

que se desarrolla en forma más rápida que el escrito, hay mayor

publicidad y puede ser controlado por las partes con gran


facilidad, toda vez que se encuentran presentes en el desarrollo

de las audiencias; obliga tanto a jueces como a abogados a

adquirir una mayor preparación y especialización en el tema,

humaniza el sistema judicial.

Por ultimo, podemos afirmar con certeza que la Ley 1149 de

2007, por medio de la cual se reforma el Código Procesal del

Trabajo y la Seguridad Social para ser efectiva la oralidad,

propende porque se haga efectivo el derecho sustancial de las

partes sin dilaciones, en donde realmente se de aplicación a los

principios de oralidad, celeridad, concentración de pruebas y

publicidad.

Todos los aspectos traídos por la ley en la materia de la reforma

al Código Procesal del Trabajo, será exitosa si buscamos la

manera de capacitar a los funcionarios de la rama, a los

abogados y en fin a todos los participes del proceso. Igualmente

que el compromiso del Estado para toda la implementación

logística del sistema no vaya a demorarse en la consecución de

los dineros para poder adecuar los Despachos y las salas de

audiencias de los medios técnicos indispensables para cumplir

cabalmente con lo previsto en la norma que ha sido comentada


en parte y que será objeto de comentarios por quienes me

antecedieron y por quienes continúan en el desarrollo del

presente foro.

MIL GRACIAS

También podría gustarte