ESTUDIO DE CALIDAD DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (RSU) DE LA
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
2015
INFORME FINAL
SEPTIEMBRE 2016
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1
ESTUDIO DE CALIDAD DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (RSU) DE LA
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
2015
INFORME FINAL
CEAMSE
PRESIDENTE
Lic. Gustavo CORIA
GERENTE DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CONTROL AMBIENTAL
Ing. Marcelo ROSSO
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO
Lic. Eduardo Alberto MACCHIAVELLI
SUBSECRETARIO DE HIGIENE URBANA
Sr. Pablo DI LISCIA
DIRECCION GENERAL DE TRATAMIENTO Y NUEVAS TECNOLOGIAS
Ing. Pablo Andrés RODRIGUEZ
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
Ing. Horacio SALGADO
INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA – SECRETARIA ADMINISTRATIVA
Ing. Rosana IRIBARNE
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3
EQUIPO TÉCNICO DEL ESTUDIO
DIRECTORES DEL ESTUDIO
Mg. Ing. Néstor Fernando GIORGI
Ing. Marcelo ROSSO
COORDINACIÓN CEAMSE
Ing. Carlos FONTÁN
Ing. Oscar NIELSEN
COORDINACIÓN GCABA
Ing. Pablo Andres RODRIGUEZ
COORDINACIÓN FIUBA Y ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS
Mg. Ing. Marcela DE LUCA
EQUIPO TÉCNICO
Ing. Néstor Fernando GIORGI
Ing. Néstor Anecto GIORGI
Arq. María Elena GUARESTI
Ing. Oscar NIELSEN
Ing. César Ricardo RUEDA SERRANO
COORDINACIÓN DEL MUESTREO
Lic. Daniel PASSEMAN
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4
ASISTENCIA TÉCNICA Y CONTROL DE CALIDAD DEL MUESTREO
Ing. Arantxa MARULANDA
Lic. Martín REBUFFO
Ing. César Ricardo RUEDA SERRANO
Ing. Miguel SALAS CASTRO
Srta. Casandra SCANIO
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
Arq. Agostina MENEGUZZI
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 5
ESTUDIO DE CALIDAD DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (RSU) DE LA
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
INFORME FINAL
ÍNDICE
1. INTRODUCCION.............................................................................................................................................. 9
1.1. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 9
1.1.1. Objetivo General................................................................................................................................. 9
1.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 10
1.2. EL AREA DE ESTUDIO .................................................................................................................................. 11
2. LA POBLACION DE LA CABA.................................................................................................................... 12
2.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 12
2.2. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ..................................................................................................................... 14
2.3. POBLACIÓN TOTAL ..................................................................................................................................... 14
2.4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN .............................................................................................................. 15
2.5. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN ..................................................................................................................... 16
2.6. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN................................................................................................................. 21
2.7. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN ........................................................................ 21
2.8. POBLACIÓN NBI......................................................................................................................................... 22
2.9. SITUACIÓN HABITACIONAL......................................................................................................................... 23
2.9.1. Viviendas y Hogares ......................................................................................................................... 23
2.9.2. Tipo de viviendas .............................................................................................................................. 23
2.9.3. Instalaciones sanitarias en la vivienda............................................................................................. 24
2.9.4. Nivel educacional ............................................................................................................................. 25
2.9.5. Nivel de Salud ................................................................................................................................... 27
2.9.6. Empleo .............................................................................................................................................. 29
2.10. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ....................................................................................................................... 30
2.11. EL TURISMO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ........................................................................................... 33
2.11.1. Cantidad y categoría de establecimientos ........................................................................................ 33
2.11.2. Plazas Hoteleras ............................................................................................................................... 34
2.11.3. Crecimiento de la oferta hotelera ..................................................................................................... 34
2.12. ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN SEGÚN NIVELES SOCIOECONÓMICOS ............................................................. 35
2.13. PROYECCIONES DE POBLACIÓN .................................................................................................................. 36
2.14. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 37
3. DESARROLLO DEL TRABAJO................................................................................................................... 39
3.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ............................................................................................ 39
3.1.1. Planificación del Trabajo de Campo ................................................................................................ 40
3.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO ................................................................................................................... 43
3.2.1. Hipótesis de trabajo.......................................................................................................................... 43
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 6
3.2.2. Unidades Muestrales ........................................................................................................................ 44
3.2.3. Norma utilizada para realizar el Muestreo ...................................................................................... 44
3.2.4. Determinaciones Físicas: Componentes y subcomponentes............................................................. 45
3.2.5. Determinación del Peso Volumétrico ............................................................................................... 47
3.2.6. Determinación del Numero de Muestras .......................................................................................... 47
3.3. FACTORES QUE INCIDEN EN LA GENERACIÓN Y CALIDAD DE LOS RSU................................. 49
3.3.1. Uso del Suelo Urbano....................................................................................................................... 49
3.3.1.1 Área Central ..................................................................................................................................................49
3.3.1.2 Zonas Residenciales ......................................................................................................................................50
3.3.1.3 Zonas Residenciales-Comerciales .................................................................................................................50
3.3.1.4 Zonas Residenciales-Industriales...................................................................................................................51
3.3.2. Nivel Socioeconómico de la Población............................................................................................. 51
3.4. CLASIFICACION DE LAS RUTAS DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIA ............................................................... 53
3.4.1. Variables y Criterios Utilizados para la Clasificación..................................................................... 53
3.4.2. Clasificación de Rutas Totales y Muestreadas por UDS y NSE ....................................................... 53
3.5. DESARROLLO DE LOS MUESTREOS.................................................................................................. 57
3.6. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN ..................................................................................... 57
4. MARCO DE REFERENCIA DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ..................... 58
4.1. ESQUEMA DE GESTIÓN ............................................................................................................................... 58
4.2. MODALIDAD DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HUMEDOS ....................................................................... 58
4.3. MODALIDAD DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SECOS ............................................................................. 60
4.4. COOPERATIVAS DE RECICLADO Y CENTROS VERDES ................................................................................... 62
5. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ... 63
5.1. DETERMINACIÓN ESTADÍSTICA .................................................................................................................. 63
5.2. PESO VOLUMÉTRICO .................................................................................................................................. 63
5.3. COMPOSICIÓN FÍSICA: RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................ 64
5.3.1. Composición Promedio de la Ciudad de Buenos Aires .................................................................... 64
5.3.2. Composición Promedio de los RSU de las Siete Zonas .................................................................... 69
5.3.3. Composición Física de los RSU según Uso del Suelo (UDS) ........................................................... 78
5.3.4. Composición Física de los RSU según NSE ..................................................................................... 78
5.3.5. Composición Física según UDS y NSE............................................................................................. 89
5.3.6. Composición Física según Comunas ................................................................................................ 89
5.3.7. Composición Física según Barrios de la Ciudad ............................................................................. 89
5.4. ANÁLISIS DE COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES FÍSICOS ....................................................................... 96
5.4.1. Papeles y Cartones ........................................................................................................................... 96
5.4.2. Plásticos............................................................................................................................................ 96
5.4.3. Vidrios .............................................................................................................................................. 96
5.4.4. Metales Ferrosos y No Ferrosos....................................................................................................... 96
6. ANALISIS DE LA TRATABILIDAD DE LOS RSU.................................................................................. 100
6.1. CONTENIDO DE MATERIALES RECICLABLES ......................................................................................... 100
6.1.1. Para la CABA ................................................................................................................................. 100
6.1.2. Por Zonas de Higiene Urbana........................................................................................................ 101
6.2. CONTENIDO DE MATERIALES ESENCIALMENTE RECICLABLES .............................................................. 102
6.3. CONTENIDO DE MATERIALES POTENCIALMENTE COMPOSTABLES................................................... 102
6.4. CONTENIDO DE MATERIALES POTENCIALMENTE VALORIZABLES.............................................. 103
7. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LOS RSD............................................. 104
7.1. DE LA COMPOSICIÓN FÍSICA..................................................................................................................... 104
7.1.1. Desechos Alimenticios .................................................................................................................... 106
7.1.2. Papeles y Cartones ......................................................................................................................... 107
7.1.3. Plásticos.......................................................................................................................................... 107
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 7
7.1.4. Vidrio .............................................................................................................................................. 107
7.1.5. Residuos de Poda y Jardín.............................................................................................................. 108
7.1.6. Pañales y Apósitos Descartables .................................................................................................... 108
7.1.7. Metales Ferrosos y No Ferrosos..................................................................................................... 109
7.1.8. Materiales Textiles.......................................................................................................................... 109
7.1.9. Madera, Goma, Cuero y Corcho .................................................................................................... 109
7.1.10. Materiales de Construcción y Demolición...................................................................................... 109
7.1.11. Residuos Domésticos Peligrosos y Patógenos................................................................................ 109
7.2. PESO VOLUMÉTRICO ................................................................................................................................ 110
7.3. CONTENIDO DE MATERIALES POTENCIALMENTE RECICLABLES ............................................................... 110
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 114
8.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 114
8.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 115
9. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES MENCIONADAS ..................................................................................... 116
10. AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................. 118
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 8
ESTUDIO DE CALIDAD DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (RSU) DE LA
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
1. INTRODUCCION
El presente trabajo de Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, será realizado por el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental a
través del convenio de asistencia técnica celebrado entre la Coordinación Ecológica
Metropolitana (CEAMSE) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, a fines
del año 2005.
El acuerdo mencionado tuvo como finalidad integrar y potenciar, por un lado la capacidad
operativa de CEAMSE y, por el otro, la experiencia y rigor científico del Instituto de Ingeniería
Sanitaria y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Buenos Aires,
institución pionera en este tipo de estudios a partir del año 1972. Asimismo, este Instituto ha
realizado Estudios de Calidad de los RSU de la Ciudad de Buenos Aires, los años 1991, 2001,
verano 2005/2006, invierno 2006, otoño 2007, primavera 2008, primavera 2009, verano
2010/2011; mediante la suscripción de diferentes Convenios con CEAMSE y la Dirección de
Higiene Urbana del Gobierno de la Ciudad.
Esta base metodológica y de experiencia concreta en campo fueron las razones por las que
CEAMSE decidió realizar el esfuerzo conjunto que permitiera conocer la calidad promedio de
toda la ciudad, haciendo consistentes los resultados que incluyen la identificación de zonas de
generación diferenciales, clasificadas según el Uso y Ocupación del Suelo y el Nivel
Socioeconómico (NSE) de la población predominante en éstas.
El estudio será realizado por Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA). Este Estudio se desarrolla conforme lo
establecido en las Normas ASTM 5231-92 “Standard Test of the Composition of Unprocessed
Municipal Solid Wastes” y Norma ASTM E 5057-90 /96 “Standard Test Method for Screening
Apparent Specific Gravity and Bulk Density of Waste”, para el muestreo de los RSU.
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo General
El objetivo de este trabajo es la realización de un estudio de caracterización de los residuos
solidos urbanos (RSU) generados en el área de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así
como determinar la generación “real” de RSU dentro de la jurisdicción.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 9
1.1.2. Objetivos Específicos
Los objetivos específicos determinados para alcanzar el Objetivo General son los siguientes:
• Identificación de la relación de generación de residuos y las distintas fuentes
considerando las diferentes variables que afectan dicha generación, tales como el
Nivel Socioeconómico de la población, y el tipo de Uso y Ocupación del Suelo, por
áreas diferenciales, mediante el estudio de calidad de los RSU que ingresan a las
estaciones de transferencia.
• Determinación de la composición promedio de RSU en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
• Determinación de la generación promedio de RSU en la CABA.
• Determinación de la composición de RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
que ingresan a las estaciones de transferencia, según:
o Nivel Socioeconómico (NSE)
o Usos Predominantes de Suelo (UDS)
o Barrios
o Áreas de Prestación de Servicios de Higiene Urbana
o Centros de Gestión y Participación Comunal
• Identificación de las cantidades de materiales potencialmente reciclajes para toda el
área de estudio1.
• Identificación de las cantidades de materiales potencialmente compostables para
toda el área de estudio.
• Identificación de las cantidades de materiales potencialmente incinerables para toda
el área de estudio.
1
Se considera como el “Area de Estudio” a toda el área que corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 10
1.2. EL AREA DE ESTUDIO
El alcance del trabajo corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Figura 1
presenta en la Ubicación del Área de Estudio dentro del ámbito de la República.
Figura 1 - Ubicación Area de Estudio
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 11
2. LA POBLACION DE LA CABA
2.1. INTRODUCCIÓN
La población estable o permanente de la ciudad de Buenos Aires alcanzó los 2.890.151
habitantes, en el Censo 2010-INDEC.
Al año 2015, año en que se realizó un nuevo estudio de Calidad de RSU, dicha población se
ha estimado 2.935.772 habitantes, según la elaboración de proyecciones por distintos métodos
y el valor adoptado finalmente.
Las distintas variables sociodemográficas que permiten realizar un análisis más detallado y
explicativo de la calidad de los RSU, se han desarrollado en unos casos a nivel del total de la
jurisdicción y en otros a nivel de cada Comuna en la que se divide la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Considerando el importante rol que estas Comunas pueden desarrollar en la implementación
de alternativas de gestión de la higiene urbana se presenta su delimitación en la Figura 2,
donde se aprecia que se integran geográficamente con los distintos Barrios de la ciudad.
En efecto, la elaboración de cuadros de población y sus características socioeconómicas por
Comunas, permite comparar situaciones que se considera se relacionan con una generación
de RSU diferencial, debida a distintos comportamientos respecto a la gestión y disposición de
éstos por parte de la población, tanto doméstica como al que realiza actividades productivas y
de servicios.
Cabe señalar asimismo, que las comunas están delimitadas según el anexo de la Ley Nº 2.650
de 2008, y conformadas por los siguientes barrios:
• Comuna 1: Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución;
• Comuna 2: Recoleta;
• Comuna 3: San Cristóbal y Balvanera ;
• Comuna 4: La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya;
• Comuna 5: Almagro y Boedo;
• Comuna 6: Caballito;
• Comuna 7: Flores y Parque Chacabuco;
• Comuna 8: Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano;
• Comuna 9: Mataderos, Liniers y Parque Avellaneda;
• Comuna 10: Floresta, Monte Castro, Vélez Sarsfield, Versalles, Villa Luro y Villa Real;
• Comuna 11: Villa Gral. Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita;
• Comuna 12: Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón;
• Comuna 13: Belgrano, Colegiales y Núñez;
• Comuna 14: Palermo; y
• Comuna 15: Chacarita, Villa Crespo, Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 12
La delimitación de las comunas y de los Barrios que las integran, pueden apreciarse en la
Figura 2.
Figura 2 - Ciudad de Buenos Aires: Comunas y Barrios –Delimitación GCBA
Por otra parte, la ciudad recibe de manera fija, diariamente, a aproximadamente 2 millones de
personas del área de influencia que por razones de estudio o trabajo ingresan a desarrollar sus
actividades. No obstante esta población agregada a la estable, que en general acude al área
centro de la ciudad, se ve reflejada en la generación diferencial por barrios
También en estas zonas centrales se concentra también la actividad turística de Buenos Aires,
en cuanto a hoteles y gastronomía, ya que es puerto de entrada y principal centro de
distribución de turistas hacia distintos destinos. Por esta razón, se ha incorporado el análisis de
este sector que contribuye a explicar la generación y composición de los RSU se considera se
suma a la generación de residuos en la ciudad.
Por último se destaca que las características estructurales de las variables demográficas y
socioeconómicas relevadas en el año 2010 pueden considerarse válidas para delinear el perfil
de las distintas zonas y comunas con el objeto de relacionarlas con la generación y
composición de los RSU estudiados en el presente trabajo.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 13
2.2. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
La ocupación del territorio de la Ciudad de Buenos Aires se configura sobre una planicie y se
estructura a partir de los ejes de vinculación Puerto - Interior que naciendo en el primitivo
enclave fundacional, Puerto Plaza de Mayo - Fuerte - Catedral, se dirigen en abanico hacia las
áreas Norte, Oeste y Sur del país. La Av. Rivadavia, antiguo Camino Real, y paralelamente las
vías del FCDFS, constituyen el eje que divide la Ciudad en dos áreas de superficie casi
equivalente pero de características disímiles. En efecto, hacia el norte de dicha arteria se
presentan áreas urbanas de mayor nivel socioeconómico relativo que aquellas ubicadas al sur
de la misma.
La trama urbana responde al clásico damero impuesto por las antiguas Leyes de Indias pero la
orientación de los sucesivos loteos y parcelamientos posteriores, adopta diferentes direcciones,
lo que dificulta la fluidez de los recorridos vehiculares, interrumpidos además por las
numerosas vías de circulación ferroviaria. En general el Tejido Urbano es compacto debido a
una intensiva subdivisión del suelo en parcelas de exiguas dimensiones, existiendo además un
fuerte predominio de Viviendas tipo "Departamento" (media y alta densidad), los que
representan más del 70% del total del parque habitacional. A ello se suma la escasa presencia
de espacios verdes o espacios abiertos. Como áreas verdes de importancia a nivel urbano se
cuenta con el Parque 3 de Febrero en el Barrio de Palermo, hacia el Norte, y con el Parque
Alte. Brown, en el área Sur de la Ciudad.
2.3. POBLACIÓN TOTAL
Buenos Aires es una Ciudad que con 2.890.151 habitantes, para el año 2010, concentraba el 7
% de la población total del país, con una densidad del orden de los 14.450 hab/km2 2.
El número de habitantes ha tenido muy escasa variación en los últimos cincuenta años, pero el
crecimiento del denominado Gran Buenos Aires, que en conjunto cuadriplica la cifra anterior,
influyen en la dinámica de la ciudad. Un millón seiscientas mil personas que duermen fuera del
distrito, viajan diariamente a éste por razones de trabajo o de estudio, e inciden en la higiene
urbana de la ciudad. (Ver Tabla 1).
Tabla 1: CABA : Evolución de la Población y Tasa de Crecimiento medio Anual
Tasa de crecimiento
Población Población Población
Jurisdicción anual medio x 1000 hab
1991 2001 2010 91/01 2000/10
Total País 10,65 11,84
32.615.528 36.260.130 40.788.453
Ciudad Autónoma de Buenos Aires -7,30 4,48
2.965.403 2.776.138 2.890.151
Fuente: Elaboración Propia según Censos Nacionales INDEC.
2
INDEC 2010, Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 14
2.4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
La intensa ocupación del espacio urbano se manifiesta en un valor de Densidad media Bruta
del orden de los 14.450 hab/km2 (144 hab/Ha).
Los valores máximos de densidad se alcanzan en los Barrios ubicados sobre el eje de la Av.
Rivadavia (Balvanera, Almagro, Boedo, Caballito, así como en Recoleta), comunas 3, 5,6 y 2,
con más de 25.000 hab/km2. (Tabla 2 y Figura 3)
Tabla 2: CABA: Densidad de Población ordenada
según Comunas
Población Superficie Densidad
Comuna
2010 km2 hab/ km2
6,40
3 187.537 29.303
6,70
5 179.005 26.717
6,90
6 176.076 25.518
6,30
2 157.932 25.069
12,40
7 220.591 17.790
14,60
13 231.331 15.845
15,80
14 225.970 14.302
14,10
11 189.832 13.463
12,70
10 166.022 13.073
15,60
12 200.116 12.828
14,30
15 182.574 12.767
17,80
1 205.886 11.567
21,60
4 218.245 10.104
16,50
9 161.797 9.806
22,20
8 187.237 8.434
Total Ciudad 203,9 14.174,36
2.890.151
Fuente: Censos Nacionales de Población –INDEC – 2001 y
2010
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15
Habitantes por km²
Fuente : INDEC 2010
Figura 3: Ciudad de Buenos Aires: Densidad de Población según Comunas
Luego, entre 15.000 y 25.000 hab/km2, se encuentran las comunas 7, que incluye el barrio de
Flores y la Comuna 13, integrada por los barrios Nuñez, Belgrano y Colegiales.(Ver Figuras 1 y
2)
En el caso de la comuna 7 el crecimiento se debería al incremento de asentamientos en villas
de emergencia, mientras que en la Comuna 13, se debería a un aumento de la construcción
de vivienda en altura.
2.5. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN
La dinámica de crecimiento por Comunas es también diferencial, ya que la Variación Relativa
Intercensal para el período 2001/2010, oscila desde áreas con crecimiento negativo, en zona
sur, hasta distritos que alcanzan prácticamente el 20 % de crecimiento, en el área central,
debido fundamentalmente al crecimiento de Puerto Madero, en la Comuna 1. (Tabla 3 y Figura
4).
Asimismo, se aprecia una tendencia a la disminución de la participación de la Ciudad en el total
de población del país. Pasando del 9 % en el año 1991, a 8 % en 2001 y 7 % en 2010.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 16
Tabla 3: CABA: Variación del crecimiento poblacional según
Comunas
Variación
Población
relativa
Comuna
2001 2010 %
1 171.975 205.886 19,7
2 165.494 157.932 -4,6
3 184.015 187.537 1,9
4 215.539 218.245 1,3
5 173.769 179.005 3,0
6 170.309 176.076 3,4
7 197.333 220.591 11,8
8 161.642 187.237 15,8
9 155.967 161.797 3,7
10 163.209 166.022 1,7
11 189.666 189.832 0,1
12 191.122 200.116 4,7
13 228.226 231.331 1,4
14 225.245 225.970 0,3
15 182.627 182.574 0,0
Total Ciudad 2.776.138 2.890.151 4,1
Fuente: Censos Nacionales de Población –INDEC – 2001 y 2010
En la Figura 4 se puede apreciar el crecimiento medio anual por cada 1000 habitantes, en las
comunas de la ciudad.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 17
Variación 2001-
2010,en %
Fuente : INDEC 2010
Figura 4: Ciudad de Buenos Aires: Variación del Crecimiento de Población según Comunas
Se observa la estabilidad alcanzada por la ciudad, considerando el alto porcentaje de población
que ya residía en Buenos Aires cinco años antes del Censo y que alcanza al 85,33 %.
También se aprecia que las Comunas 1 y 2; de la zona céntrica, son las que cuentan con
mayor cantidad relativa de población migrante de las provincias argentinas, 9,8 y 11,6 %,
respectivamente. Luego, la Comunas 14, Palermo, la Comuna 5, Almagro y Boedo, así como
la Comuna 3, Congreso y Once, también presentan valores altos, 8,2, 8,3 y 9 %
respectivamente. (Tabla 4)
Tabla 4: Ciudad de Buenos Aires: Movimientos migratorios - Población según dónde vivía
hace 5 años
No
Población Esta Otra Otro
Comunas % % % había %
Total localidad provincia país
nacido
Comuna 1 205.886 166.514 80,9 20.252 9,8 7.391 3,6 11.729 5,7
Comuna 2 157.932 125.303 79,3 18.273 11,6 7.075 4,5 7.296 4,6
Comuna 3 187.537 154.931 82,6 16.891 9,0 5.445 2,9 10.277 5,5
Comuna 4 218.245 178.175 81,6 16.477 7,6 6.591 3,0 17.001 7,8
Comuna 5 179.005 83,8 14.786 8,3 4.529 2,5 9.684 5,4
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 18
Tabla 4: Ciudad de Buenos Aires: Movimientos migratorios - Población según dónde vivía
hace 5 años
No
Población Esta Otra Otro
Comunas % % % había %
Total localidad provincia país
nacido
150.015
Comuna 6 176.076 154.190 87,6 10.054 5,7 2.518 1,4 9.297 5,3
Comuna 7 220.591 195.730 88,7 10.037 4,6 3.254 1,5 11.570 5,2
Comuna 8 187.237 154.208 82,4 7.836 4,2 7.976 4,3 17.235 9,2
Comuna 9 161.797 141.767 87,6 7.232 4,5 2.524 1,6 10.274 6,4
Comuna 10 166.022 148.723 89,6 7.106 4,3 1.478 0,9 8.716 5,3
Comuna 11 189.832 168.210 88,6 9.045 4,8 2.667 1,4 9.900 5,2
Comuna 12 200.116 178.804 89,4 9.666 4,8 1.591 0,8 10.066 5,0
comuna 13 231.331 198.181 85,7 17.072 7,4 4.164 1,8 11.914 5,2
Comuna 14 225.970 190.967 84,5 18.439 8,2 4.971 2,2 11.592 5,1
Comuna 15 182.574 160.355 87,8 8.946 4,9 2.976 1,63 10.297 5,6
2.890.151
Total 2.466.073 85,33 192.113 6,65 65.150 2,25 166.848 5,77
Fuente: Elaboración propia según Censo 2010 y Base de Datos REDATAM-INDEC
La población extranjera representa el 13, 8 % de la población total de la ciudad. Es también en
las Comunas 1 y 8 donde se concentra el mayor caudal de población extranjera, con 24,7 % y
23,4 %. Asimismo, las Comunas 7, 4 y 3 también presentan más del 15 % de población
extranjera, predominando la proveniente de países limítrofes. (Tabla 5 y Figura 5)
Tabla 5: Ciudad de Buenos Aires: Migración 2010
Población Población
Comunas %
Total Extranjera
1 205.886 5.085.384 24,7
2 157.932 1.547.734 9,8
3 187.537 3.038.099 16,2
4 218.245 3.884.761 17,8
5 179.005 1.897.453 10,6
6 176.076 1.320.570 7,5
7 220.591 4.102.993 18,6
8 187.237 4.381.346 23,4
9 161.797 2.184.260 13,5
10 166.022 1.693.424 10,2
11 189.832 1.499.673 7,9
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 19
Tabla 5: Ciudad de Buenos Aires: Migración 2010
Población Población
Comunas %
Total Extranjera
12 200.116 1.340.777 6,7
13 231.331 1.989.447 8,6
14 225.970 2.350.088 10,4
15 182.574 1.862.255 10,2
Total Ciudad 2.890.151 38.178.263 13,2
Fuente: Censo Nacional de Población –INDEC – 2010
Figura 5: Ciudad de Buenos Aires: Población nacida en el extranjero según
Comunas
Población, en %
Fuente : INDEC 2010
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 20
2.6. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Debido al alto grado de concentración de actividades administrativas, productivas y de
servicios, la población en edad económicamente activa (15-64 años) representa el 67,2 % de la
población total de la Ciudad de Buenos Aires.
La población infantil (0 a 14 años), significa sólo el 16,4 % frente a un 19 % en el año1991.
La disminución de participación de población infantil y el aumento de población
económicamente activa (PEA) y de los Adultos Mayores, entre 1991 y 2001, así como entre
2001 y 2010, evidencia una fuerte tendencia hacia una estructura cada vez más envejecida.
(Ver Tabla 6).
Tabla 6: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estructura de la Población. Año
2010
Sexo
Población Índice de
Edad %
total masculinidad
Varones Mujeres
Total 2.890.151 100,0 1.329.681 1.560.470 0,85
Niños (0-14 años) 472.511 16,3 240.208 232.303 1,03
PEA (15 -65 años) 1.943.569 67,2 916.862 1.026.707 0,89
Adultos Mayores 474.071 16,4 172.611 301.460 0,57
El índice de masculinidad indica la cantidad de varones por cada 100 mujeres.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Cabe señalar el bajo índice de masculinidad en el grupo de adultos mayores, donde es de 0,57.
2.7. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN
La estructura socioeconómica básica se ha analizado de acuerdo al indicador de Hogares con
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), para el Censo 2010. Por otra parte se han
considerado variables e indicadores indirectos que permiten una aproximación a una
estratificación socioeconómica de la población según comunas. Dichas variables son: Situación
Habitacional, Nivel educacional, Nivel de salud y empleo.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 21
2.8. POBLACIÓN NBI
Los Hogares con algún indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas en la Ciudad de
Buenos Aires, ascendía a sólo al 5,8 % de los mismos, mientras que para el total del país los
Hogares NBI representaban el 9, 12 % del total.
Ese porcentaje si bien bajo, implica que los Hogares en esa situación llegarían a casi 70.000
hogares
La proporción mayor de hogares NBI se localiza en la Comuna 1(15,9 %), la Comuna 4 (12,66
%), la Comuna 3 (11,88 %) y la Comuna 8(11,31 %) En estas Comunas en conjunto se
radicarían prácticamente 40.000 hogares, es decir el 60 % del total de Hogares NBI.
Estas cifras confirman la caracterización de pobreza de la zona sur de la ciudad de Buenos
Aires , en Barrios como San Telmo, Constitución, San Cristóbal y Balvanera , Boca, Barracas,
Nueva Pompeya y Villa Soldatti y Villa Lugano , sobre el borde del Riachuelo.
En un segundo lugar estarían las Comunas 7 (8,64%) y 5 (6,05 %), que comprenden los
barrios de Flores, Almagro y Boedo. Los menos valores de Hogares NBI se ubican en las
Comunas 13 y 12 , con sólo 1, 87 y 1,7 % del total de sus hogares, respectivamente. Estas
comunas comprenden barrios tales como Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza, Belgrano,
Colegiales y Núñez. (Tabla 7).
La población NBI sería del orden de los 210.000 habitantes
Tabla 7: CABA : Hogares con Necesidades
Básicas Insatisfechas - NBI -2010
Hogares en Hogares con NBI
Comuna Viviendas
Particulares Total %
1 84.468 13.429 15,90
2 73.156 1.497 2,05
3 80.489 9.560 11,88
4 76.455 9.678 12,66
5 76.846 4.652 6,05
6 75.189 1.656 2,20
7 81.483 7.040 8,64
8 58.204 6.582 11,31
9 56.495 2.345 4,15
10 61.453 2.149 3,50
11 71.460 1.444 2,02
12 78.547 1.335 1,70
13 100.506 1.881 1,87
14 102.918 2.423 2,35
15 72.465 3.105 4,28
Total 1.150.134 68.776 5,98
INDEC - CENSO NACIONAL DE POBLACION,
HOGARES Y VIVIENDAS 2010
Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 22
2.9. SITUACIÓN HABITACIONAL
2.9.1. Viviendas y Hogares
Del total de viviendas de la Ciudad de Buenos Aires, 1.425.840 unidades, el 76 % corresponde
a viviendas particulares ocupadas. Las comunas céntricas 1 y 2 son las que concentran la
menor proporción de viviendas ocupadas, 59,7 y 65,6 %, respectivamente. Asimismo, la
Comuna 1, reúne la mayor cantidad de viviendas colectivas (hoteles y otros alojamientos
turísticos, centros de salud, pensionados)
Siendo el número de hogares totales de 1.150.13, se tiene una composición familiar promedio
de 2,51 hab/hogar. No obstante el módulo hab/viv sería de 2,67. Es decir que el promedio se
compone, en gran medida, de familias poco numerosas y de hogares unifamiliares. (Tabla 8)
Tabla 8: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Viviendas y Hogares por comuna. Año
2010
Viviendas
Población Total de particulares Viviendas hab/Viv
Comuna Hogares
Total viviendas colectivas habitada
Habitadas %
1 205.886 131.213 78.360 59,7 442 2,63 84.468
2 157.932 108.105 70.869 65,6 138 2,23 73.156
3 187.537 101.381 75.605 74,6 220 2,48 80.489
4 218.245 82.973 69.680 84,0 47 3,13 76.455
5 179.005 92.886 73.226 78,8 136 2,44 76.846
6 176.076 93.455 72.942 78,1 87 2,41 75.189
7 220.591 89.637 73.034 81,5 117 3,02 81.483
8 187.237 55.400 48.631 87,8 23 3,85 58.204
9 161.797 63.393 52.355 82,6 71 3,09 56.495
10 166.022 71.657 58.332 81,4 85 2,85 61.453
11 189.832 84.727 68.652 81,0 78 2,77 71.460
12 200.116 93.489 74.995 80,2 80 2,67 78.547
13 231.331 129.745 97.732 75,3 112 2,37 100.506
14 225.970 141.377 99.552 70,4 155 2,27 102.918
15 182.574 86.402 69.033 79,9 76 2,64 72.465
Total 2.890.151 1.425.840 1.082.998 76,0 1.867 2,67 1.150.134
Fuente: Censo Nacional de Población –INDEC – 2010
Se aprecia que los hogares con mayor cantidad de habitantes, 3,85 hab/viv ocupada , son los
ubicados en la Comuna 8, que integra los barrios de Villa Soldati y Villa Lugano, donde se
localizan además altas proporciones de viviendas tipo casillas, ranchos (1,2 %) y otras
deficientes (3%) (Tabla 9)
2.9.2. Tipo de viviendas
En la ciudad de Buenos Aires, las viviendas tipo departamento representan el 72,8 % del total,
determinando la alta densidad promedio y en especial en las Comunas 2 (Recoleta) y 14
(Palermo), donde los departamentos alcanzan al 97,6 % y 92,9 %, respectivamente. (Tabla 9)
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 23
Tabla 9: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tipo de viviendas según comuna
Tipo de vivienda
Total de
Comuna Viv. Part Rancho Otras
ocupadas Casa % Departamento % y % Viviendas %
casilla Deficientes
1 78.360 8.234 10,5 60.289 77 396 1 9.441 12
2 70.869 885 1,2 69.166 97,6 34 0,0 784 1,1
3 75.605 4.536 6,0 64.111 84,8 75 0,1 6.883 9,1
4 69.680 24.589 35,3 38.996 56,0 546 0,8 5.549 8,0
5 73.226 9.538 13,0 60.457 82,6 33 0,0 3.198 4,4
6 72.942 8.598 11,8 63.337 86,8 35 0,0 972 1,3
7 73.034 22.416 30,7 46.800 64,1 143 0,2 3.675 5,0
8 48.631 25.618 52,7 20.962 43,1 605 1,2 1.446 3,0
9 52.355 29.690 56,7 21.873 41,8 103 0,2 689 1,3
10 58.332 26.932 46,2 30.092 51,6 45 0,1 1.263 2,2
11 68.652 28.886 42,1 39.190 57,1 43 0,1 533 0,8
12 74.995 28.420 37,9 45.975 61,3 65 0,1 535 0,7
13 97.732 10.046 10,3 86.605 88,6 46 0,0 1.035 1,1
14 99.552 5.563 5,6 92.492 92,9 104 0,1 1.393 1,4
15 69.033 18.820 27,3 48.446 70,2 176 0,3 1.591 2,3
Total 1.082.998 252.771 23,3 788.791 72,8 2.449 0,2 38.987 3,6
Nota: Otras viviendas deficientes incluye piezas de inquilinato, pensión, hotel, local no construido para
vivienda, vivienda móvil.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
La tipología casa de calidad aceptable, significa el 23,3 % y las viviendas precarias y
deficientes el 3,6 % del total.
Es decir que la cantidad de viviendas precarias y deficientes son del orden de las 41.400
unidades. Las comunas con mayor cantidad de viviendas precarias y deficientes son la
8(4,2%), que integra los barrios de Villa Soldati y Villa Lugano, como ya se ha expresado
anteriormente, y la 7 que incluye los barrios de Flores y Parque Chacabuco, con 5,2 %.
2.9.3. Instalaciones sanitarias en la vivienda
La Ciudad posee el privilegio de contar con una cobertura total de abastecimiento de Agua
Potable, de buena calidad química y bacteriológica. Sin embargo, es importante destacar la
importante cantidad de familias que, aún habitando en áreas con servicios sanitarios, no
disponen de los mismos dentro de su vivienda o su terreno, o comparten el baño con otros
hogares (3%) (Villas de Emergencia, conventillos).
En efecto, coincidentemente con el nivel de precariedad de la vivienda, la población con menor
cobertura de servicios sanitarios se ubica en la Comuna 8 (11,6 %) y en la Comuna 1(9 %).
(Tabla 10)
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 24
Tabla 10: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Viviendas e
Instalación Sanitaria, según comuna
Instalación sanitaria
Población
en Sin
Comuna Con descarga descarga
viviendas % %
particulares de agua de agua o
sin retrete
1 189.339 172.319 91,0 17.020 9,0
2 152.256 151.227 99,3 1.029 0,7
3 181.871 178.911 98,4 2.960 1,6
4 215.629 198.788 92,2 16.841 7,8
5 175.338 173.663 99,0 1.675 1,0
6 172.815 172.086 99,6 729 0,4
7 216.955 206.489 95,2 10.466 4,8
8 186.877 165.116 88,4 21.761 11,6
9 159.892 156.232 97,7 3.660 2,3
10 163.685 162.221 99,1 1.464 0,9
11 185.832 184.686 99,4 1.146 0,6
12 198.157 197.153 99,5 1.004 0,5
13 227.864 227.066 99,6 798 0,4
14 221.250 220.178 99,5 1.072 0,5
15 179.775 176.924 98,4 2.851 1,6
Total 2.827.535 2.743.059 97,0 84.476 3,0
Nota: versión actualizada a octubre 2012.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
2.9.4. Nivel educacional
El nivel de educación de la población supera la tasa media del país. En la ciudad de Buenos
Aires, la población mayor de 10 años alfabeta es del 99,5 % (INDEC 2001).
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 25
% de Habitantes
mayores de 10 años
analfabetos
Fuente : INDEC 2010
Figura 6: Ciudad de Buenos Aires: Población analfabeta según Comunas
Se observa que, aunque bajos, los mayor niveles de analfabetismo se ubican entre la población
de la zona sur de la ciudad. En efecto, en la comuna 8, Barrios de Villa Soldati y Villa Lugano la
tasa de analfabetismo es de 1,1 % y en la Comuna 4, Barrios de la Boca, Barracas y Nueva
Pompeya, ese índice es de 0,8 %. (Tabla 11)
Tabla 11: Ciudad de Buenos Aires : Nivel de Educación
Estudios
Población de Analfabetos Universitarios
Comuna completos
10 años y más (en %)
%
1 184.068 0,5 15,35
2 146.016 0,3 28,53
3 168.421 0,4 12,35
4 187.604 0,8 6,01
5 161.340 0,4 15,33
6 158.572 0,3 20,77
7 192.590 0,7 11,52
8 154.931 1,1 2,52
9 141.511 0,6 7,11
10 147.377 0,6 10,02
11 169.509 0,4 13,5
12 178.319 0,3 15,26
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 26
Tabla 11: Ciudad de Buenos Aires : Nivel de Educación
Estudios
Población de Analfabetos Universitarios
Comuna completos
10 años y más (en %)
%
13 208.658 0,2 26,93
14 206.054 0,2 28,98
15 163.171 0,4 14,08
Total 2.568.141 0,5 15,44
Fuente: Elaboración propia según Censo 2010-INDEC
Tomando como indicador la población mayor de 20 años con Nivel Universitario Completo, se
verifica que es muy alto el número que cuenta con un estudios universitarios completos en el
área ya que asciende al 15,44 %, mientras en el total del país ese valor alcanza sólo al 4,91
%.(Base REDATAM- INDEC 2010).
Por otra parte, del total de Jefes y Jefas de Hogares, 1.142.157, el 49 % cursaba o cursó
estudios superiores Terciarios, Universitarios y de posgrado, al año 2010
Cabe señalar que la cantidad de personas con título universitario es del 28,98 % en la Comuna
14, Barrio de Palermo, de 28,53 % en la Comuna 2, Recoleta, de 26,93 % en la Comuna 13,
que corresponde a los Barrios de Belgrano y Núñez de 20,77 % en la Comuna 6 integrada por
el barrio de Caballito. Los valores medios, de alrededor del 15 % se ubican en la Comuna 1,
Centro y Puerto Madero, en la comuna 5,sobre todo en el barrio de Almagro, en la Comuna 12,
Villa Urquiza y Saavedra, y los más bajos en las Comunas de la zona sur, con 2, 52 % en la
Comuna 8, y 6,1 en la Comuna 4. (Tabla 11)
2.9.5. Nivel de Salud
Considerando como Indicador la Tasa de la Mortalidad Infantil, la Capital Federal es la
jurisdicción del país que presenta la mejor situación relativa de Salud, dado que dicha Tasa es
inferior al 10 ‰. No obstante, se ha verificado un aumento de la tasa en algunas comunas
entre el 2010 y el 2013.
Asimismo, las Comunas con mayor tasa de mortalidad infantil para el año 2010, son las
comunas 1 y 4.con 9,9 por mil. Luego, las comunas 7, 8 y 9 con 8,1, 7,9 y 8,1 respectivamente.
Los extremos son la Comuna 4, que engloba a La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva
Pompeya, donde la tasa en 2013 fue de 11,5; y la Comuna 13, integrada por Nuñez, Belgrano y
Colegiales, donde en el mismo período fue de 5,3, de acuerdo al último anuario estadístico de
la Ciudad de Buenos Aires. (Tabla 12 y Figura 7)
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 27
Tabla 12: Ciudad de Buenos Aires : Nivel de Salud
Comuna de Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nacidos
residencia de la vivos)
madre
2010 2013
1 9,9 8,9
2 6,7 7.5
3 4,9 11,9
4 9,9 11,8
5 3,6 8,7
6 3,2 6,8
7 8,1 11,9
8 7,9 10,9
9 8,1 9,3
10 7,5 12,2
11 5,5 5,6
12 6,5 8,0
13 2,3 2,7
14 6,9 5,3
15 5,4 7,2
Total 6,7 8,9
Fuente: Dirección de Estadística y Censos - GCBA-
http://www.edicionciudad.com/
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 28
Figura 7: Ciudad de Buenos Aires Tasas de Mortalidad Infantil según comunas
2.9.6. Empleo
Respecto a la Ocupación laboral según categorías, se aprecia que el 71,4 % de la población
ocupada, trabaja como obrero o empleado. Para el total de la ciudad el 23 % del empleo se
verifica en el sector público y 77 % en el sector privado. (INDEC 2010)
La categoría Patrón representa un porcentaje de 7,7 %, superior al promedio nacional (6,7%).
Por el contrario, la categoría de cuentapropistas que incluye profesionales es del 19 ,1 %. Los
trabajadores familiares descendieron de 2,1 % en 2001 a 1,8 % en 2010. (Tabla 13).
Tabla 13: Ciudad de Buenos Aires : Ocupación Laboral
Categoría ocupacional
Comunas Obrero o Patrón Trabajador Trabajador Total
empleado % % por cuenta % familiar %
propia
1 94.870 85,6 2.200 2,0 13.410 12,1 320 0,3 110.800
2 62.055 68,5 9.865 10,9 18.635 20,6 84 0,1 90.639
3 80.451 74,9 6.449 6,0 20.474 19,0 108 0,1 107.482
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 29
Tabla 13: Ciudad de Buenos Aires : Ocupación Laboral
Categoría ocupacional
Comunas Obrero o Patrón Trabajador Trabajador Total
empleado % % por cuenta % familiar %
propia
4 88.916 79,4 5.404 4,8 17.335 15,5 373 0,3 112.028
5 74.289 71,5 6.514 6,3 21.277 20,5 1.843 1,8 103.923
6 71.802 70,8 8.208 8,1 19.451 19,2 1.928 1,9 101.389
7 85.098 72,6 8.077 6,9 20.721 17,7 3.378 2,9 117.274
8 71.446 81,8 2.514 2,9 11.797 13,5 1.583 1,8 87.340
9 58.049 71,1 6.163 7,5 14.968 18,3 2.458 3,0 81.638
10 58.805 65,9 10.245 11,5 17.953 20,1 2.267 2,5 89.270
11 68.516 67,0 9.034 8,8 21.539 21,1 3.179 3,1 102.268
12 77.663 68,8 9.542 8,5 23.108 20,5 2.490 2,2 112.803
13 87.129 65,1 14.147 10,6 29.782 22,3 2.720 2,0 133.778
14 84.906 63,7 15.131 11,3 30.567 22,9 2.781 2,1 133.385
15 71.255 67,9 8.858 8,4 22.473 21,4 2.380 2,3 104.966
Total 1.135.250 71,4 122.351 7,7 303.490 19,1 27.892 1,8 1.588.983
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE
2.10. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En la Ciudad de Buenos Aires predomina el empleo en el Comercio y Servicios. En efecto, el
Comercio, mayorista y minorista, concentra el 15,6 % de la población ocupada y las
actividades administrativas y de apoyo el 9,91 %
En segundo lugar, los empleos en el Sector Salud representan el 9,45%, así como en
industrias manufactureras se emplea el 8,51% de la población ocupada con similar proporción
en el sector de educación (8,76 %). (Tabla 14)
Tabla 14: Ciudad de Buenos Aires : Población ocupada según rama de actividad económica
Actividad Económica Población %
Ocupada
A. AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 5.082 0,32
B .EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 2.003 0,13
C. INDUSTRIA MANUFACTURERA 135.242 8,51
D. SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO 2.660 0,17
E. SUMINISTRO DE AGUA; ALCANTARILLADO, GESTION DE DESECHOS Y 8.068 0,51
ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 30
Tabla 14: Ciudad de Buenos Aires : Población ocupada según rama de actividad económica
Actividad Económica Población %
Ocupada
F. CONSTRUCCION 47.060 2,96
G. COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION DE VEHICULOS 244.583 15,39
AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS
H. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 84.247 5,30
I. ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDAS 53.942 3,39
J. INFORMACION Y COMUNICACION 88.192 5,55
K. ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 67.665 4,26
L. ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 36.506 2,30
M. ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS 95.476 6,01
N. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS DE APOYO 157.490 9,91
O. ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURO SOCIAL 105.706 6,65
OBLIGATORIO
P. ENSEÑANZA 139.220 8,76
Q. SALUD HUMANA Y SERVICIOS SOCIALES 150.098 9,45
R. ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACION 26.144 1,65
S. OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 46.743 2,94
T. ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES DE PERSONAL 63.144 3,97
DOMÉSTICO; O PRODUCTORES DE BIENES
U. ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ORGANISMOS EXTRATERRITORIALES 269 0,02
Z. SIN DESCRIPCIÓN 29.443 1,85
Total 1.588.983 100,00
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.Procesado con Redatam+SP,
CEPAL/CELADE
En la Capital Federal la población ocupada según tamaño del establecimiento se concentra en
dos extremos.
Por un lado, el 38,7 % en los pequeños locales de hasta 5 personas ocupadas y el 26,6 % se
desempeña en establecimientos grandes y de más de 100 personas. (Tabla 15)
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 31
Tabla 15: Ciudad de Buenos Aires : Población ocupada según tamaño de establecimiento
Tamaño del establecimiento Total %
Hasta 5 personas 615.603 38,7
De 6 a 25 personas 330.801 20,8
De 26 a 100 personas 220.469 13,9
Más de 100 personas 422.110 26,6
1.588.983 100,0
Total
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
De las actividades económicas interesa además conocer la cantidad de establecimientos de las
que son potencialmente más generadoras de residuos urbanos.
La industria manufacturera cuenta con 13.318 establecimientos y 153.386 puestos de trabajo,
con un promedio de 11,5 empleados por establecimiento. Según cantidad de establecimientos
de la industria manufacturera, las ramas de actividad predominantes son tradicionalmente las
de Confección de prendas de vestir y Alimenticia (Censo Económico INDEC-2005)
El Comercio por su parte concentra 49.303 establecimientos y 199.448 puestos de trabajo,
siendo 4 el promedio de empleados / establecimiento.
Los hoteles y restaurantes ascienden a 6.499 locales con 9,6 empleados por establecimiento
promedio.
Los servicios de salud adquieren mucha importancia en el sector empleo con 4.011
establecimientos, 47.723 puestos de trabajo y un promedio alto y de 11, 9 empleados por
establecimiento. (Tabla 16)
Tabla 16 : CABA: Actividades económicas , locales y puestos de trabajo
Puestos de trabajo ocupados
Actividad Empleados
Locales No
Económica Total Asalariados / Establec.
asalariados
Industria
13.318 153.386 141.909 11.477 11,5
manufacturera
Comercio 49.303 199.448 147.625 51.824 4,0
Hoteles y
6.499 62.346 53.269 9.077 9,6
Restaurantes
Servicios de Salud 4.011 47.723 44.213 3.510 11,9
Fuente: Elaboración Propia según INDEC, Censo Nacional Económico 2004/2005.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 32
2.11. EL TURISMO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Para completar el panorama de actividades en la ciudad de Buenos Aires, puerto de entrada y
principal centro de distribución de turistas hacia distintos destinos, se ha incorporado un breve
análisis de este sector que se considera se suma a la generación de residuos en la ciudad. El
análisis se realiza con base en las estadísticas disponibles del INDEC sobre la Encuesta de
setiembre de 2015.
El turismo es una actividad que integra la producción, la distribución y consumo de bienes y
servicios para satisfacer las necesidades y deseos de los turistas. Si bien no puede
identificarse como un sector económico, diversas ramas de la actividad económica pertenecen
o se relacionan con él como por ejemplo alojamientos, agencias de viajes, restaurantes y cafés,
empresas de transporte de pasajeros y establecimientos que ofrecen esparcimiento y
espectáculos destinados principalmente a turistas (Jefatura de Gabinete de Ministros, 2006).
“En Argentina, la Ley Nacional de Turismo N° 25.997/05 declara de interés nacional al turismo
como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país y enuncia su
prioridad dentro de las políticas del Estado. Cambia así la visión del mismo respecto de la
legislación anterior, ya no como actividad de ocio y recreación, sino como verdadera actividad
económica y considerando al turismo receptivo como una actividad de exportación no
tradicional para la generación de divisas.
La CABA es el destino preferido por los turistas extranjeros ya que reúne cerca del 70% de sus
pernoctaciones totales en el país, no solo por poseer la principal puerta de ingreso (el
Aeropuerto Internacional de Ezeiza) sino también por su oferta cultural y gastronómica
(Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2011). Por otro lado, la Provincia de Buenos Aires es
el destino turístico más frecuentado por los residentes del territorio argentino, concentrando
cerca de un tercio del total de los viajes realizados en el país. Si bien existe una amplia
variedad de atractivos turísticos como por ejemplo el delta y la zona serrana, el principal
atractivo bonaerense es la Costa Atlántica que concentra casi el 80% de la capacidad hotelera
nacional (Ministerio de Economía, 2012).” 3
2.11.1. Cantidad y categoría de establecimientos
En la ciudad de Buenos Aires los alojamientos turísticos ascienden a 674 Establecimientos de
distintas categorías. El 64,7 % corresponde a Hoteles y el restante 35,16 % a establecimientos
Para hoteleros que incluyen: hoteles sindicales, albergues, cabañas, bungalows, hospedajes,
bed & breakfast, hosterías, residenciales, etc.4 (Tabla 17)
En la Ciudad de Buenos Aires el 28% de la oferta de las plazas hoteleras y para hoteleras se
concentran en el barrio San Nicolás, el 19% en Retiro y el 11% en Balvanera. En el 2009 la
3
Cossa, Luciana, “La Ocupación Hotelera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires,
2010-2014”. Facultad de CCEE y SS, Universidad de Mar del Plata.(pág 6 -8)
4
INDEC, Encuesta de Ocupación Hotelera 2015
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 33
oferta total de establecimientos de alojamiento hotelero y para hotelero del país (12.227) se
incrementó 6.6% y la de plazas (564.368) creció 4.1% respecto al 20085.
2.11.2. Plazas Hoteleras
Las plazas de alojamiento turístico alcanzaban a setiembre de 2015 a 73.104 unidades
mensualmente se dispone de 2.193.120 plazas6, de las cuales el 80 % corresponde a Hoteles
de distintas categorías y un 20 % a alojamientos para hoteleros. (Tabla 17)
Tabla 17 : CABA: Actividad Turística - Plazas hoteleras, ocupación y estadía promedio (1) -Año2015
Plazas Hoteleras
Establecimientos Estadía
Categoría de Índice de promedio
alojamiento Plazas Disponibles ocupación
Ocupadas (4)
turístico (2) totales (3) promedio
Cantidad % En días
(%)
Hoteleros 437 64,84 59.259,00 1.777.770 856.278 48,2 2,4
Hotel 5 estrellas 26 3,86 925,73 337.890 135.582 40,1 2,4
Hotel 4 estrellas 85 12,61 17.133,00 513.990 284.488 55,3 2,3
Hotel 3 estrellas 72 10,68 10.674,00 320.220 167.041 52,2 2,3
Apart hotel 73 10,83 7.665,00 229.950 107.074 46,6 2,9
Hotel boutique 82 12,17 3.549,00 106.470 55.623 52,2 2,1
Hotel 1 y 2
14,69 8.975,00
estrellas 99 269.250 106.470 39,5 2,5
Para-hoteleros 237 35,16 13.845,00 415.350 149.191 35,9 2,7
Hostel 85 12,61 3.834,00 115.020 41.217 35,8 3,0
Resto 152 22,55 822,82 300.330 107.974 36,0 2,6
Total 674 100,00 73.104 2.193.120 1.005.469 45,8 2,4
(1) Datos de Setiembre de 2015
(2) Los establecimientos hoteleros son aquellos categorizados como hoteles 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas y apart-hoteles. Los
establecimientos para-hoteleros incluyen: hoteles sindicales, albergues, cabañas, bungalows, hospedajes, bed &
breakfast, hosterías, residenciales, etc.
(3) Las plazas disponibles son el número total de camas fijas y supletorias. Una cama matrimonial se contabiliza como 2
plazas. Están multiplicadas por la cantidad de días que se encuentra abierto cada establecimiento.
(4) Estadía promedio: plazas ocupadas / viajeros.
Fuente: Elaboración Propia según INDEC, Encuesta de Ocupación Hotelera 2015.
2.11.3. Crecimiento de la oferta hotelera
La evolución de la oferta hotelera muestra claramente el aumento de la actividad turística en la
ciudad entre el 2000 y el 2009. Se observa que el crecimiento de los establecimientos hoteleros
es de 68 % para ese período, mientras que el de las plazas hoteleras es menor y del 38 %. Es
5
PFETS, Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, Oferta de alojamiento turístico en la Argentina 2010,
Subsecretaría de Desarrollo Turístico. Ministerio de Turismo.
6
INDEC, Encuesta de Ocupación Hotelera 2015.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 34
decir que ha sido mayor el crecimiento de hoteles y hospedajes de menor tamaño y en
consecuencia de menor capacidad en plazas hoteleras. (Tabla 18)
Tabla 18 : CABA: Evolución del crecimiento hotelero -Año2003/2009
Variación Variación
Año Establecimientos Plazas totales
Anual (%) Anual (%)
2000 7.309 409.241
2001 7.773 6,30 420.447 2,7
2002 7.729 -0,60 418.522 -0,5
2003 8.038 4,00 434.421 3,8
2004 8.715 8,40 457.470 5,3
2005 9.466 8.6 480.382 5,0
2006 10.152 7,20 496.171 3,3
2007 10.751 5,90 517.852 4,4
2008 11.474 6,70 542.087 4,7
2009 12.227 6.6 564.368 4,1
Fuente: Dirección de Estudios de Mercado y Estadísticas, DNDT- MINTUR.
En base a datos de organismos provinciales y municipales de turismo.
2.12. ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN SEGÚN NIVELES SOCIOECONÓMICOS
De acuerdo a las variables analizadas precedentemente, se ha estimado la proporción de
población y viviendas según Niveles Socioeconómicos para el total d el a Ciudad. (Tabla 19)
Tabla 19 : Nivel Socioeconómico de la Población estimado según
variables seleccionadas
Nivel
Socioeconómico Población % Viviendas % hab/viv.
NSE
Precario y Bajo 230.906 7,99 57.633 4,04 4,01
Medio/Bajo 828.124 28,65 328.466 23,04 2,52
Medio 1.108.691 38,36 558.705 39,18 1,98
Medio /Alto y Alto 722.429 25,00 481.035 33,74 1,50
TOTAL CABA 2.890.151 100,00 1.425.840 100,00 2,03
INDEC - CENSO NACIONAL DE POBLACION, HOGARES Y VIVIENDAS 2010
Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE
El análisis se ha efectuado con una desagregación hasta Fracción Censal INDEC,
considerando el nivel NBI, el índice de hacinamiento en la vivienda y la educación del jefe de
hogar.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 35
Para el NSE precario y bajo se ha estimado el 7,99 % de la población (230.906 habitantes).
Para el Nivel Medio/Bajo, un 28,65 %, es decir 828.124 habitantes. El nivel Medio, más
numeroso, se ha estimado que concentra el 38 %, con 1.108.691 habitantes, mientras el NSE
Medio/alto y Alto estaría integrado por un 25 % restante, es decir 722.429 Habitantes.
Los resultados consignados deben considerarse al solo efecto de caracterizar, de manera
aproximada , la clasificación de generadores domésticos en la ciudad, sobre la base de datos
oficiales, publicados, homogéneos y desagregados, mediante una metodología de observación
conjunta de variables.
2.13. PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Se ha proyectado la población de la Ciudad de Buenos Aires desde el último Censo 2010 hasta
el año 2040
Se han utilizado distintos métodos para elaborar las proyecciones. Asimismo, se ha
considerado la proyección oficial del INDEC.
El análisis de los resultados comparativos y las tendencias de la densificación en la ciudad y
otros signos de crecimiento, permitió adoptar la proyección según el Método de incrementos
relativos, similar a la de Indec, hasta el 20130, que incluye la corrección de la tendencia que se
distorsiona con el decrecimiento que se registra en el año 2001, aunque tiende, como en todos
los demás métodos hacia el decrecimiento en el año 2040. (Tabla 20).
Tabla 20 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Proyección Demográfica según distintos
Métodos
Ajuste Lineal de la Tasa
Según Incrementos Relación Proyección INDEC
Año Tendencia Geométrica
Censo Relativos Tendencia (*)
Histórica Decreciente
1991
2.965.403 2.965.403 2.965.403 2.965.403 2.965.403 2.965.403
2001
2.776.138 2.776.138 2.776.138 2.776.138 2.776.138 2.776.138
2010
2.890.151 2.890.151 2.890.151 2.890.151 2.890.151 2.890.151
2020 2.795.320 2.860.069 2.986.954 2.834.673 3.075.646
2030 2.752.953 2.830.300 3.089.394 2.754.619 3.084.450
2040 2.710.585 2.800.841 3.200.016 2.668.338 3.043.704
Fuente: Elaboración propia. Censos Nacionales INDEC: 1991, 2001 y 2010 y proyección por distintos métodos
Las proyecciones adoptadas son las siguientes:
• Año 2015: 2.935.772 habitantes
• Año 2020: 2.986.954 habitantes
• Año 2025: 3.037.190 habitantes
• Año 2030: 3.089.394 habitantes
• Año 2035: 3.143.643 habitantes
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 36
Cabe señalar que la Ciudad de Buenos Aires mantiene prácticamente la misma cantidad de
habitantes desde el año 1947. Dentro del Area Metropolitana de Buenos Aires, la ciudad se
comporta con la estabilidad del centro de ese aglomerado que verifica mayor crecimiento por
densificación y extensión, sobre todo, en sus bordes más externos.
2.14. CONCLUSIONES
Los indicadores demográficos y sociales de la ciudad de Buenos Aires expuestos
precedentemente indican:
Una estructura de edad con alto % de adultos mayores que incide en el bajo crecimiento
vegetativo de la ciudad
Una alta proporción de vivienda tipo de departamento, 72,8 % promedio y que nunca es
inferior al 40 % según comunas.
Un nivel socioeconómico predominante muy bueno y aceptable con buena calidad de
vivienda, una tasa muy baja de mortalidad infantil y un alto nivel educativo.
Del total de Jefes y Jefas de Hogares , 1.142.157, el 49 % cursaba o cursó estudios
superiores Terciarios , Universitarios y de posgrado, al año 2010
Los Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, 68.776 unidades, representan sólo el
5,9 % del Total.
La población NBI sería del orden de los 210.000 habitantes
Respecto a los servicios, el 3 % de las viviendas cuenta con instalación sanitaria deficiente
en el interior de la vivienda, representando más de 80.000 personas.
Un servicio de recolección diario que alcanza prácticamente al total de la población.
Para el total de la ciudad el 23 % del empleo se verifica en el sector público y 77 % en el
sector privado, dando cuenta también del buen nivel socioeconómico del área.
Un alto porcentaje de población que habita en hogares cuyo Jefe/a cuenta con educación
universitaria. La población mayor de 20 años con estudios universitarios completos
alcanzaba en 2010 al 15,44 % en promedio y alcanza casi al 30 % en varias comunas,
mientras el promedio del País es de 5%.
Para el NSE precario y bajo se ha estimado el 7,99 % de la población (230.906 habitantes).
Para el Nivel Medio/Bajo, un 28,65 %, es decir 828.124 habitantes. El nivel Medio, más
numeroso, se ha estimado que concentra el 38 %, con 1.108.691 habitantes, mientras el
NSE Medio/alto y Alto estaría integrado por un 25 % restante, es decir 722.429 Habitantes.
Una organización territorial en Comunas que comprenden íntegramente a los Barrios.
La cantidad de Establecimientos de Industria manufacturera alcanzaba en 2010 a 13.318
Los Comercios ascendían a 49.303 establecimientos
Los hoteles y restaurantes a 6.499
Los Establecimientos de servicios de salud a 4.011 locales
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 37
El comercio y la Industria concentran el 15 % y 8 % de la población ocupada,
respectivamente. En segundo lugar se destacan la enseñanza y la administración y los
servicios de apoyo en general.
Se observa que el crecimiento de los establecimientos hoteleros es de 68 % para ese
período, mientras que el de las plazas hoteleras es menor y del 38 %.
La tasa de variación anual de crecimiento hotelero hasta 2009 fue de 4,1 %
Una población turística diaria, concentrada en el Centro de la ciudad, del orden de los
35.0000 a 50.000 personas, según estacionalidad.
Los pocos indicadores destacados muestran una alta potencialidad de la base social de la
ciudad para organizar con éxito acciones tendientes a la disminución de residuos, su
segregación y reciclado. Además, siendo importante la cantidad de adultos mayores podría
pensarse en la participación de este sector poblacional para constituirse en verdaderos
veedores o síndicos del tipo de acciones alternativas mencionadas si estas se implementaran
en ciertos barrios o comunas de la ciudad.
La afluencia turística de importancia determina la necesidad de ofrecer una oferta de espacio
público urbano adecuado a unan imagen de destino deseable para el turista, en especial
internacional.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 38
3. DESARROLLO DEL TRABAJO
3.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Las primeras tareas a ser realizadas consistirán en la recopilación y análisis de la siguiente
información básica:
Cantidad de Residuos Recolectados: CEAMSE y las empresas prestadoras de los servicios
de Higiene Urbana suministraron la información correspondiente al total de Toneladas de
RSU recolectados en la Ciudad de Buenos Aires para el periodo Enero 2000 a Diciembre
2014, desagregada mensualmente y por zona de recolección.
Delimitación y denominación de Zonas y Rutas de Recolección de RSU: Por intermedio del
CEAMSE, se solicitará a las Empresas del servicio de recolección de residuos sólidos
urbanos (RSU), para las siete zonas de recolección, la información correspondiente a
denominación y delimitación de Rutas de recolección de residuos sólidos urbanos
domiciliarios (RSU). (Ver Figura 8 – Zonas de Higiene Urbana)
Figura 8 – Zonas de Higiene Urbana
Fuente: www.buenosaires.gob.ar
Información Sociodemográfica y Urbanística de la Ciudad de Buenos Aires: se relevará la
información del Plan Urbano Ambiental del GCBA. Asimismo se analizará y procesará la
información publicada por el Servicios de Estadística de la Ciudad (SEC) y por el INDEC.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 39
Estudios específicos sobre Generación y Composición de los Residuos Sólidos Urbanos, a
saber:
Estudio de la Basura de la Ciudad de Buenos Aires - (1972) - Instituto de Ingeniería
Sanitaria (IIS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
(FIUBA).
Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos de la Ciudad de Buenos Aires – (1991)
– IIS/FIUBA - CEAMSE.
Estudio de Calidad y Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de
Buenos Aires – (2001/2002) – IIS/FIUBA – DHU/GCBA.
Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires
– (Verano 2005-2006) - IIS/FIUBA – CEAMSE.
Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires
– (Invierno 2006) - IIS/FIUBA – CEAMSE.
Estudio de Calidad de los RSU del Área Metropolitana (Verano 2007) – IIS/FIUBA –
TECSAN.
Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires
– (Otoño 2007) - IIS/FIUBA – CEAMSE.
Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires
– (Primavera 2008) - IIS/FIUBA – CEAMSE.
Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires
– (Primavera 2009) - IIS/FIUBA – CEAMSE.
Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos del Area Metropolitana de
Buenos Aires (incluyendo a la Ciudad de Buenos Aires) – (Verano 2010/2011) -
IIS/FIUBA – CEAMSE.
3.1.1. Planificación del Trabajo de Campo
Se realizó la Planificación del Trabajo de Campo que consistió en:
1. Delimitación en un mapa del CABA la ubicación de las Estaciones de Transferencia,
Centros Verdes y Complejos Ambientales, en donde se desarrollaran las tareas de
muestreo. (Ver Plano 1 – Ubicación de las Estaciones de Transferencia de
CEAMSE)
2. Delimitación en un mapa de la Ciudad de Buenos Aires de los Centros de
Participación y Gestión y las Zonas de Servicio de Higiene Urbana.
3. Delimitación en un mapa de la Ciudad de Buenos Aires de los Barrios de la CABA.
4. Delimitación en un mapa de la Ciudad de Buenos Aires del conjunto de Rutas de
Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios, de acuerdo a los siete operadores
que realizan este servicio. (Ver Plano 2 – Rutas Del Servicio de Higiene Urbana
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 40
5. Clasificación de las Rutas de Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios de la
CABA, según Uso y Ocupación del Suelo (UDS) y Niveles Socioeconómicos
predominantes (NSE). (Ver Plano 3 – Clasificación de las Rutas Del Servicio de
Higiene Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según NSE y UDS)
6. Determinación del número de muestras representativas para la determinación física
de los componentes y subcomponentes para la CABA.
7. Selección de las Rutas de Recolección de la CABA para la realización del muestreo
con el objetivo de contar con muestras representativas de distintos sectores
geográficos de la ciudad que permitiera conocer el comportamiento diferencial de la
población y aportara al planteo de soluciones y propuestas para la gestión de los
RSU.
8. Definición de componentes y subcomponentes a ser muestreados
9. Elaboración del Plan de Muestreo.
10. Elaboración del Plan de Seguridad e Higiene para el Muestreo.
11. Preparación y obtención de los materiales y herramientas para el desarrollo de las
actividades (balanza, mesas, etc.)
12. Capacitación del personal operativo que llevará a cabo las tareas de selección
manual de los materiales presentes en el flujo de RSU.
3.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO
El método de muestreo adoptado es el aleatorio, doblemente estratificado (según Uso del suelo
y Nivel socioeconómico), y multietápico.
3.2.1. Hipótesis de trabajo
La metodología de trabajo para los muestreos establecida consistió en la visualización del
Universo (Todas las rutas de la CABA), para la selección de las rutas de recolección de
residuos domiciliarios para su posterior clasificación y análisis. Se consideró valida esta
hipótesis, debido a que los hábitos y costumbres de la población están íntimamente
relacionados con los niveles socioeconómicos que afectan directamente al consumo y
consecuentemente la calidad de los residuos.
Se realizó la evaluación estadísticas de los diferentes estratos clasificados –según UDS y NSE
-, tomando como hipótesis que existe una relación directa entre estos factores. Por lo tanto, el
trabajo se desarrolló llevando a cabo la desagregación del área de estudio según áreas o
estratos homogéneos, y luego se compuso el Universo muestral, para la evaluación especifica
de la calidad de los residuos sólidos de la CABA.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 43
3.2.2. Unidades Muestrales
Se consideró como universo de muestreo al conjunto de rutas de recolección en que se
encuentra dividido el Servicio de Higiene Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se
determinó que la unidad muestral primaria, es el camión recolector, el cual tiene asignada una
ruta fija de recolección. La muestra extraída del camión recolector previamente seleccionado
(en forma aleatoria), será la unidad muestral secundaria. Los RSU serán cuarteados
sucesivamente para su homogeneización y obtención de la unidad muestral terciaria.
Esta unidad muestral terciaria se utilizará con dos objetivos: determinaciones físicas según
componentes y subcomponentes y determinación del peso volumétrico en campo
Los muestreos fueron desarrollados en las tres estaciones de transferencia de CEAMSE
(Colegiales, Flores y Pompeya).
3.2.3. Norma utilizada para realizar el Muestreo
El muestreo de los RSU fue llevado a cabo según lo indicado en la Norma ASTM 5231-92
“Standard Test of the Composition of Unprocessed Municipal Solid Wastes“, Norma IRAM
29523 (Primera edición 2003-03-10) – Determinación de la composición de residuos sólidos
urbanos sin tratamiento previo – Calidad ambiental – Calidad del suelo y Norma ASTM E 5057-
90/96 “ Standard Test Method for Screening Apparent Specific Gravity and Bulk Density of
Waste (para la determinación de Peso Volumétrico).
La metodología del muestreo utilizada es la determinada por las Normas ASTM 5231-92 y
Norma IRAM 29523, que establece que de cada uno de los camiones elegidos, unidades
muestrales primarias, se descargaran aproximadamente 1000 kg. De residuos los cuales, luego
de ser homogeneizados y cuarteados conforman la unidad muestral secundaria (500 kg.).
Luego de cuarteos sucesivos se separan alrededor de 320 a 350 kg., que constituyen la unidad
muestral terciaria, que se destina a las determinaciones físicas y del peso volumétrico (40 a 70
kg).
La determinación de Peso Volumétrico se lleva a cabo según lo indicado en la Norma ASTM
5231-92 “Standard Test of the Composition of Unprocessed Municipal Solid Waste“ y Norma
ASTM E 5057-90/96 “Standard Test Method for Screening Apparent Specific Gravity and Bulk
Density of Waste”.
A continuación, en la Figura 9 se presenta el esquema del Muestreo llevado a cabo.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 44
Muestreo Aleatorio
Doblemente estratificado y multietápico
Unidad Muestral
PRIMARIA
Residuos descargados Camión recolector de ruta seleccionada
Separación
Determinación Manual Unidad Muestral
Componentes y según TERCIARIA Homogeneización
Subcomponentes Componentes
90 a 150 kg
Unidad Muestral
SECUNDARIA
Determinación Cuarteos
Peso Volumétrico sucesivos
PV 300 kg
40 a 70 kg
Cuarteos sucesivos
Figura 9 – Esquema del Muestreo Aleatorio
Fuente: Elaboración Propia
3.2.4. Determinaciones Físicas: Componentes y subcomponentes
En la Tabla 21, se presenta el listado de la clasificación de los residuos según componentes y
subcomponentes, que se definió para el desarrollo de este muestreo.
Tabla 21 – Listado de Componentes y Subcomponentes a Ser Clasificados
Componentes Subcomponentes
Papeles y Cartones Diarios y revistas
Papel de Oficina (alta calidad)
Papel Mezclado
Cartones
Envases Tetrabrick
Plásticos Polietileno Tereftalato – PET (1)7
7
La categorización de los plásticos se realizó teniendo en cuenta el Código Internacional de identificación de los
Plásticos –SPI (Society of Plastics Industry)
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 45
Tabla 21 – Listado de Componentes y Subcomponentes a Ser Clasificados
Componentes Subcomponentes
Polietileno de Alta Densidad – PEAD (2)
Policloruro de Vinilo – PVC (3)
Polietileno de Baja Densidad PEBD (4)
Polipropileno – PP (5)
Poliestireno – PS (6)
Otros: ABS, acrílico, Poliuretánica (7)
Vidrio Blanco
Verde
Ámbar
Plano
Metales Ferrosos
Metales no Ferrosos (incluye aerosoles)
Materiales textiles
Madera
Goma, Cuero, Corcho
Pañales descartables y apósitos
Residuos de poda y jardinería
Materiales de demolición y construcción
Residuos Peligrosos8
Residuos Patógenos
Desechos alimenticios
8
Se consideran como residuos peligrosos a los contenedores de: productos para el mantenimiento del hogar
(tales como pintura al aceite, removedor, solventes y aguarrás, esmaltes, thinner, selladores y barnices y adhesivos),
productos para los automotores (fluidos lubricantes en general: aceites y grasas para el automotor, aditivos
varios, ceras, lustres, limpiadores, líquido de frenos, liquido refrigerante); Productos para la limpieza y
desinfección del hogar (tales como envases de: desinfectantes, desengrasantes, limpiadores de horno, lustra-
muebles, pule-metal, limpiavidrios, destapa-cañerías); Elementos de cosmética y tocador (tales como: tintura de
pelo, cera depiladora, esmalte y quitaesmalte); Medicamento; Productos de jardinería (envases de insecticidas,
pesticidas y herbicidas, funguicidas y preservantes de madera), Anilinas; Pilas; Aerosoles de gas para
encendedores y Elementos de Fotografía (fijador para fotografía).
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 46
Tabla 21 – Listado de Componentes y Subcomponentes a Ser Clasificados
Componentes Subcomponentes
Residuos Misceláneos (Mezcla de elementos orgánicos e inorgánicos,
no identificables de tamaño menor a ½ pulgada).
Pilas Pilas y baterías de todo tipo
Materiales Electrónicos (e-waste) Incluyen restos de computadoras, teléfonos
celulares, etc.
Fuente: Elaboración Propia según Metodología de Muestreo preparada ad-hoc.
3.2.5. Determinación del Peso Volumétrico
La determinación del peso volumétrico de residuos sólidos a granel fue realizada conforme lo
establecido en la Norma ASTM E-1109-86 “Standard Test Method for Determining the Bulk
Density of Solid Waste” y Norma ASTM E 5057-90/96 “Standard Test Method for Screening
Apparent Specific Gravity and Bulk Density of Waste (para la determinación de Peso
Volumétrico).
3.2.6. Determinación del Numero de Muestras
La determinación de la cantidad de muestras a colectar fue realizada teniendo en cuenta la
Norma ASTM D-5231-92 “Standard Test Method for Determination of the Composition of
Unprocessed Municipal Solid Waste”. Dicha Norma determina que el número de muestras
requerido para alcanzar un nivel de precisión deseado es función del o de los componentes de
los residuos bajo consideración o al menos de los más importantes y del nivel de confianza
deseado. La ecuación que determina el número de muestras es:
n = (t* s / e × ) 2 (1)
Donde:
n: Número de muestras necesarias
t*: Estadístico de student para el nivel de confianza deseado y un número
determinado de muestras. El valor de t para un intervalo de confianza del 90% y
un número de muestras tendiendo a infinito, es: t* = 1.645.
e: nivel de precisión deseada
×: media estimada para el componente en estudio
s: desviación standard estimada para el componente en estudio
Los valores de “t” se obtienen de Tabla de Valores Estadísticos de Student-Fisher, (donde t es
función del número de muestras y del intervalo de confianza).
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 47
El cuadro de la distribución de “t” de Student-Fisher permite, como la Ley de Gauss, calcular la
probabilidad de que un valor experimental t, tomado en valor absoluto sea alcanzado o
sobrepasado merced al azar del muestreo.
Para este estudio, el número de muestras fue determinado tomando como parámetros de
referencia los valores estadísticos de × y s de los componentes: papeles y cartones, plásticos y
desechos alimenticios, por considerar estos constituyentes como los que presentaron mayor
representatividad, tomando como referencia el “Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos
Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires (2010/2011), realizados por el Instituto de Ingeniería
Sanitaria (UBA) – CEAMSE.
La precisión de la muestra se determino como e = 10% y el intervalo de confianza del 95%.
Así, en la Tabla 22 se presenta el número de muestras establecido como suficiente para las
determinaciones físicas para la Ciudad de Buenos Aires es:
Tabla 22 – Cálculo del Número de muestras para determinaciones físicas (CABA)
Parámetro Media 9 Desvío10 Numero de muestras
calculada
Papeles y Cartones 16,64% 3,50% 21
Plásticos 18,54% 3,67% 19
Desechos Alimenticios 41,55% 4,60% 5
Fuente: Elaboración Propia según Estudio de Calidad de los RSU de la CABA
(2010/2011)
De acuerdo a la incidencia de los componentes en estudio, se observa en el cuadro anterior
que el valor apropiado de muestras para la CABA es de: 21, en las estaciones de transferencia.
Para este estudio se considerará que el número de muestras más conveniente a recolectar en
estaciones de transferencia, para realizar las determinaciones físicas según componentes o
atributos es de 121 muestras para la totalidad de la CABA. Este número mayor de muestras
permitirá determinar la incidencia porcentual en peso de cada uno de los subcomponentes de
los componentes analizados.
9
IIS/FIUBA – CEAMSE - “Estudio de la Calidad de los residuos sólidos de la ciudad de Buenos Aires y Area
Metropolitana”. (2010/2011)
10
IIS/FIUBA – CEAMSE - “Estudio de la Calidad de los residuos sólidos de la ciudad de Buenos Aires y Area
Metropolitana”. (2010/2011)
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 48
3.3. FACTORES QUE INCIDEN EN LA GENERACIÓN Y CALIDAD DE LOS RSU
En la composición y generación de Residuos Sólidos Urbanos inciden factores estrechamente
ligados a las actividades de un área y las características demográficas y socioeconómicas de la
población, en su relación con el sistema de gestión o manejo de dichos residuos, y en el marco
del contexto de desarrollo socioeconómico del país, en general, y del área específica de que se
trate.
3.3.1. Uso del Suelo Urbano
En primer lugar se definieron Zonas de Uso de Suelo predominante. Espacialmente estas
zonas representan la concentración de las distintas actividades urbanas en el territorio de la
Ciudad de Buenos Aires. Como información de base se utilizó la Figura 10 (Plano C-1: USO
DEL SUELO ACTUAL, elaborado para el Diagnóstico del PLAN URBANO AMBIENTAL – PUA,
por la Comisión del Plan Urbano Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).
Se calificaron las Rutas de recolección de residuos sólidos domiciliarios, de acuerdo a una
clasificación de zonas de Uso del Suelo, sintetizadas a los efectos del presente estudio. Dichas
zonas son las que se describen a continuación.
3.3.1.1 Área Central
Por su significancia en la estructura y funcionamiento de la ciudad, así como por la complejidad
de las actividades que concentra, el Área Central de la Ciudad requiere una consideración
particular en el análisis territorial.11. Esta área se encuentra por completo en la Zona 1.
El Área Central concentra actividades de tipo comercial, administrativas, financieras y
culturales, con la presencia simultánea del puerto. Estos factores contribuyen a generar en este
espacio los mayores problemas en términos de tránsito, espacio público y calidad ambiental de
la Ciudad.
Asimismo se caracteriza por una gran heterogeneidad de situaciones urbanas, producto de su
consolidación en distintos momentos históricos, sin perder su hegemonía en cuanto a ventajas
de accesibilidad, oferta especializada de productos y servicios, y de imagen urbana. La
intensidad del espectro de actividades en la misma determina intensos flujos diarios de
movilidad entre residencia y empleo, tanto de desplazamiento interno de la ciudad como desde
el área metropolitana.
Como características fundamentales pueden mencionarse la pérdida sostenida de población
como consecuencia de la persistente transformación de edificios de vivienda en oficinas o
comercios, así como la heterogeneidad de los estratos sociales que habitan en ella.
11
GCBA: PLAN URBANO AMBIENTAL, Elementos de Diagnóstico-Documento de Trabajo, Bs. As., Octubre de
1998, pág 67.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 49
Figura 10 - Mapa de Uso del Suelo Predominante de la CABA
Fuente: Plan Urbano Ambiental GCABA
3.3.1.2 Zonas Residenciales
Esta clasificación comprende zonas con predominio de actividad residencial (viviendas), tanto
de alta, media y baja densidad y que son las que ocupan la mayor parte del territorio de la
ciudad.
Asimismo, estas zonas presentan, de manera particularizada según distintos barrios, toda la
gama de NSE definidos para este estudio.
3.3.1.3 Zonas Residenciales-Comerciales
En las zonas Residenciales-Comerciales se han diferenciado aquéllas que constituyen un tejido
mixto con viviendas, comercios y servicios, localizadas principalmente en los alineamientos
comerciales, que partiendo del Área Central, penetran el territorio conformándose sobre
importantes vías de circulación y su área de influencia, tal como la que se desarrolla sobre el
eje de la Av. Rivadavia.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 50
Para el presente estudio se han agrupado además en esta categoría centros comerciales y de
servicios de nivel urbano tales como los de Caballito, Flores y Belgrano, considerando similitud
en la generación de RSU.
En estas zonas predominan más frecuentemente los estratos de NSE Alto, Medio Alto y Medio.
3.3.1.4 Zonas Residenciales-Industriales
También se han diferenciado las zonas Residenciales Mixtas que integran mayoritariamente
actividades industriales, considerando también dentro de éstas, las actividades comerciales de
almacenaje y establecimientos de comercio mayorista, tales como las ubicadas en los barrios
de Boca-Barracas, Nueva Pompeya, Mataderos y Chacarita.
En estas zonas predominan los estratos de NSE Bajo.
3.3.2. Nivel Socioeconómico de la Población
La localización de la población según distintos estratos de Nivel Socioeconómico (NSE) se
efectuó a través del principal indicador indirecto para ello, tal como es la vivienda y la situación
habitacional.
La clasificación de las rutas se efectuó sobre la base en la Figura 11 (Plano C-2: NIVEL
SOCIOHABITACIONAL, elaborado para el Diagnóstico del PLAN URBANO AMBIENTAL –
PUA, por la Comisión del Plan Urbano Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
que considera el nivel de hacinamiento por cuarto).
Se sintetizaron tres estratos de NSE:
1. Alto y Medio-Alto (A)
2. Medio (B)
3. Medio-Bajo (C)
4. Bajo (D)
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 51
Figura 11 - Nivel Socio-Habitacional de la CABA
Fuente: Censo Indec
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 52
3.4. CLASIFICACION DE LAS RUTAS DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIA
La clasificación de Rutas de Recolección tiene por objetivo contar con muestras
representativas de distintos sectores geográficos de la ciudad, a fin de obtener la información
por muestreo sobre la calidad de los residuos, conociendo las características del lugar de su
generación. Esta información permite conocer el comportamiento diferencial de la población,
aportando al planteo de soluciones y propuestas para la gestión de los RSU.
3.4.1. Variables y Criterios Utilizados para la Clasificación
A fin de obtener la generación y composición diferencial de RSU en la Ciudad de Buenos Aires
(CBA), se clasificaron las rutas de recolección según:
1. Uso de Suelo (UDS): es decir según las distintas actividades urbanas
predominantes localizadas en las mismas,
2. Nivel Socioeconómico (NSE): es decir según los estratos de NSE predominantes, y
La clasificación de todas las rutas de recolección se efectuó con la técnica urbanística de
superposición de planos (overlapping), complementada con recorridos urbanos de verificación
en campo.
3.4.2. Clasificación de Rutas Totales y Muestreadas por UDS y NSE
La clasificación se realizó y codificó combinando la información sobre NSE y UDS
anteriormente consignada, pudiéndose observar 13 tipologías posibles para ser aplicadas
respectivamente a cada ruta. Así fueron clasificadas todas las rutas de recolección (215) para
proceder luego a la selección de las 121 a ser muestreadas.
En la Tabla 23, se consigna la Cantidad de Rutas totales (215) clasificadas para cada tipología
según Uso del Suelo (UDS) y Nivel socioeconómico (NSE) predominantes, consignando la
incidencia porcentual en el total de la Ciudad.
Tabla 23 - Rutas de Servicio de Higiene Urbana Clasificadas según UDS y NSE
UDS
Residencial
Rutas Central Residencial Mixto Total de Rutas
Comercial
C RC R RI
Alto y Medio Alto A 25 25 55 26%
Medio B 43 55 98 46%
NSE 5
Medio Bajo C 18 29 47 22%
Bajo D 15 15 7%
5 86 109 15 215 100%
Total de Rutas
2% 40% 51% 7% 100%
Fuente: Elaboración Propia
Ver Plano 3 – Clasificación de las Rutas Del Servicio de Higiene Urbana de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires según NSE y UDS.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 53
En la Tabla 24, se exponen las Rutas Muestreadas (121) según dicha clasificación del total de
la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a las variables utilizadas se calificaron las Rutas de
Recolección Muestreadas definiendo, una Tipología con 8 estratos, según combinación de
UDS y NSE. (Ver Plano 6 de Rutas de Recolección de Residuos Domiciliarios Seleccionadas
para Determinaciones Físicas).
Tabla 24 - Rutas de Servicio de Higiene Urbana Seleccionadas y Clasificadas según UDS y NSE
UDS
Residencial
Rutas Central Residencial Mixto Total de Rutas
Comercial
C RC R RI
Alto y Medio Alto A 16 11 32 26%
Medio B 29 35 64 53%
NSE 5
Medio Bajo C 5 16 21 17%
Bajo D 4 4 3%
5 50 62 4 121 100%
Total de Rutas
4% 41% 51% 3% 100%
Fuente: Elaboración Propia
En el Plano 4, se presentan las rutas de recolección de los servicios de Higiene Urbana
seleccionadas y caracterizadas según Nivel Socioeconómico (NSE) y Usos del Suelo (UDS)
predominantes.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 55
3.5. DESARROLLO DE LOS MUESTREOS
Los muestreos se desarrollaron según durante el periodo comprendido entre el 3 de Agosto al
30 de Septiembre de 2015, en las Estaciones de Transferencia de CEAMSE.
Se llevó cabo una prueba piloto de muestreo en la planta de Pompeya, para la capacitación del
personal operativo sobre los procedimientos sobre las técnicas de cuarteo, homogenización y
segregación de componentes basados en la Norma IRAM 29523 (2003), así como la utilización
de elementos de protección personal (EPP’s) y condiciones de seguridad e higiene durante el
desarrollo de las tareas.
Se extrajeron 121 muestras de RSU de las diferentes zonas de servicios de higiene urbana,
contemplando todos los niveles socioeconómicos y usos de suelos predominantes de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
3.6. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN
Se llevó a cabo la evaluación estadística de los datos del muestreo y se realizó la
determinación de la Composición Física, Peso Volumétrico, total y según clasificación de UDS
y NSE, de la Ciudad de Buenos Aires.
El procesamiento de los datos tuvo como objetivo la obtención de los siguientes parámetros:
a) Cálculo de los percentiles del 25 %(x25); 75%(x75) y 50%(x50: Mediana). Estos
representan el valor por debajo del cual se hallan el 25, 75 o 50 por ciento de los
valores obtenidos, respectivamente, a fin de captar la representatividad de la
distribución cuando los valores extremos conforman alguna asimetría.
b) Cálculo del valor estimativo de la media aritmética (valor promedio), que constituye
un parámetro de posición.
c) Cálculo del valor estimativo del desvío Standard (s), parámetro de dispersión.
d) Cálculo del coeficiente de variación (Cv), para determinar la variación relativa.
e) Obtención del Intervalo de Confianza de la media aritmética, aplicando la
distribución de Student o Gauss, según corresponda (Ls-Li).
El análisis estadístico de los datos de determinaciones físicas se ha efectuado tomando las 121
muestras para RSD, según la clasificación de Rutas por UDS y NSE, respectivamente, y
combinando las variables, a fin de analizar la variabilidad dentro de la clasificación de rutas
realizada.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 57
4. MARCO DE REFERENCIA DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
4.1. ESQUEMA DE GESTIÓN
El sistema de gestión de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Buenos Aires es el que
se esquematiza en la Figura 12, a continuación:
Gestión Actual de los Residuos Sólidos Urbanos de la CABA
GENERACIÓN DE RSU
Zonas Centrales - Comerciales Residenciales y
Zonas Mixtas (Residencial - Industrial)
ALMACENAMIENTO EN ORIGEN
RECOLECCION DE SECOS
Mayoritariamente Contenedorizado con Contenedores Existe un recolección mediante
de 3200 litros: Aproximadamente: 28.000 unidades recuperadores urbanos en la CABA.
Inscriptos formales: 4.300 trabajadores.
RECOLECCION DOMICILIARIA HUMEDOS
PLANTAS DE SEPARACION Y
Recolección mecanizada de contenedores y RECUPERACION
manual en acera. Frecuencia diaria: 6 veces por
semana Plantas de Separación: 12 cooperativas.
Centros Verdes 8 centros
TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE CENTRO DE RECICLAJE
Existen 3 (Tres) Estaciones de Transferencia: Planta de Tratamiento de Áridos: 2.400 tn/día /
Pompeya, Flores y Colegiales. Operadas por Planta de tratamiento de PET / Planta de
CEAMSE Tratamiento de Residuos Forestales / Planta
de Tratamiento de Residuos Orgánicos /
Planta de Tratamiento de Residuos Secos
PLANTAS DE TRATAMIENTO MECANICO
BIOLOGICO
Planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) DISPOSICION FINAL
– Capacidad 1100 toneladas días. Ubicada en
Norte III (CEAMSE) Centro Ambiental Norte III (operado por
privado y supervisado por CEAMSE)
Figura 12 – Esquema de la Gestión de RSU
El Servicio de Higiene Urbana se divide en:
9 Fracción Húmeda, cuya recolección estará a cargo de las empresas prestadoras del
servicio de Recolección.
9 Fracción Seca, cuya recolección estará a cargo de las Cooperativas de Recuperadores
Urbanos.
4.2. MODALIDAD DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS HUMEDOS
La recolección de los residuos húmedos consiste en el retiro de éstos de la vía pública,
debiendo ser depositados por los vecinos en recipientes individuales o colectivos en el horario
de 20 a 21 hs.
Las empresas prestadoras del servicio de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
deberán retirar solamente la fracción húmeda (restos de comida, papel húmedo o sucio, yerba,
café, verduras, cáscaras de fruta y verdura, etc.) dispuesta en la vía pública tanto en bolsas
plásticas como en contenedores.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 58
En la actualidad en GCBA, se han dispuesto 28.000 contenedores en todas las zonas de
servicios de Higiene Urbana, es decir el 100% de la ciudad se encuentra contenedorizada.
La recolección de los RSU de la ciudad de Buenos Aires se realiza en horario nocturno de
21:00 horas a 6:00 horas. La recolección es mecanizada en zonas contenedorizadas y también
manual en áreas donde aun no se ha provisto de contenedores.
Los camiones utilizados para la recolección son del tipo compactador de carga lateral o
bilateral. La dotación del servicio de recolección consta de 1 chofer y 2 cargadores por ruta.
La división actual de la ciudad en 7 zonas de servicios de recolección se instrumentó a partir de
Septiembre de 2014, cuando el Gobierno de la Ciudad llamó a la Licitación Pública Nacional e
Internacional de la Prestación de los Servicios Publico de Higiene Urbana para 6 zonas de la
Ciudad de Buenos Aires – 2003 (Pliego de Bases y Condiciones N° 997/2013).
El servicio de recolección de RSU en la ciudad de Buenos Aires se encuentra dividido en 7
(seis) zonas (6 áreas con servicio mercerizado o contratado + 1 área operada por el Ente de
Higiene Urbana). Las Zonas de Servicio de Higiene Urbana son:
9 Zona 1 (AESA – Aseo y Ecología S.A.) – Comuna 1.
9 Zona 2 (CLIBA Ingenieria Urbana SA.) - Comunas 2, 13 y 14.
9 Zona 3 (Impsa Ambiental S.A.) - Comunas 11, 12 y 15.
9 Zona 4 (Ecohabitat .SA. y Otra UTE) - Comunas 9 y 10.
9 Zona 5 (Ente de Higiene Urbana - GCBA) – Comuna 8.
9 Zona 6 (Ashira – Martin y Martin S.A UTE) - Comunas 5, 6 y 7.
9 Zona 7 (Transportes Olivos – URBASUR UTE) - Comunas 3 y 4.
En la Figura 13, se presenta las zonas de Servicio de Higiene Urbana de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
Todos los residuos son recolectados de los puntos de generación y son transportados y
descargados en las estaciones de transferencia de CEAMSE (Colegiales, Flores y Pompeya).
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 59
Figura 13 – Zonas de Higiene Urbana de la CABA
http://www.entedelaciudad.gov.ar
4.3. MODALIDAD DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SECOS
A partir de la promulgación de la Ley 1.854 (Enero de 2006 y reglamentada en mayo de 2007),
la gestión los residuos sólidos urbanos está orientada a la eliminación progresiva de los
rellenos sanitarios y su reemplazo por un programa de "Basura Cero". Esto plantea la adopción
de medidas dirigidas a la reducción de la generación de residuos, la recuperación y el reciclaje.
Para ello, el GCBA implemento a partir de 2007, un programa de disposición inicial selectiva,
para la posterior recolección diferenciada de los residuos según dos corrientes: húmedos12 y
secos13, utilizando un sistema de dos contenedores en área especificas de la zona. Estos
contenedores son vaciados en forma diaria por un servicio específico que los transporta al sitio
de transferencia.
12
Se consideran como Residuos húmedos: aquellos susceptibles de ser sometidos a reciclado orgánico
13
Se denominan residuos secos, a los que son técnica y económicamente reutilizados y/o reciclados (tales como
plásticos, vidrios, textiles, metales, gomas, cueros, papeles y cartones)
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 60
Cabe destacar que partir del año 2008 el Ministerio de Ambiente y Espacio Público lleva a cabo
la formalización de recuperadores urbanos con el fin de que realicen la recuperación de
materiales reciclables en condiciones de trabajo dignas, higiénicas y seguras. El objetivo del
área de reciclado es tener una Ciudad limpia y conciente del ambiente, incorporando a los
recuperadores urbanos al servicio de recolección formal.
En la Ciudad se han creado 5.300 puestos de trabajo para los recuperadores urbanos, los
cuales se encuentran formalizados y mediante el apoyo del GCABA, mejorado sus condiciones
de trabajo, salud y seguridad, en el marco de las leyes de Basura Cero (Nº 1854) y la 992
(recuperadores urbanos).
Actualmente en la Ciudad de Buenos Aires están trabajando activamente en la recolección de
residuos reciclables14, 12 cooperativas, que realizan la recolección de manera exclusiva los
materiales reciclables secos. Brindan un servicio público, ya que fueron integradas al Servicio
Público de Higiene Urbana en el año 2002. Estas son:
• Asociación El Amanecer de los Cartoneros (MTE): La conforman más de 1700
recuperadores. Trabaja en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en
materia de recolección de residuos reciclables. Los recuperadores de esta cooperativa
abarcan los barrios de Almagro, Balvanera, Parque Patricios y Recoleta entre otros.
• Cooperativa El Álamo
• Cooperativa del Oeste
• Cooperativa de recicladores urbanos del oeste: En la Ciudad de Buenos Aires su trabajo
lo realizan en la Zona de flores, Caballito, Almagro. Llegan a la Ciudad de Buenos Aires
en el Tren Sarmiento y bajan para realizar su trabajo en las Estaciones de tren de
Flores, Caballito y Once. Son un total de 400 recuperadores.
• Cooperativa Cartoneros del Sur
• Cooperativa “El Trébol”
• Cooperativa Alelí
• Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad
• Cooperativa Baires Cero
• Cooperativa Primavera
• Cooperativa El Ceibo
• Cooperativa Madreselva: En la Ciudad de Buenos Aires su trabajo lo realizan en la zona
de Nuñez y Belgrano. En total la cooperativa la integran unos 300 recuperadores.
14
www.buenosaires.gov.ar
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 61
4.4. COOPERATIVAS DE RECICLADO Y CENTROS VERDES
Los materiales reciclables que son segregados en la Ciudad, tanto los que se depositan en 32
Puntos Verdes y en más de 1.800 campanas verdes como los que son recolectados puerta a
puerta por los recicladores urbanos, son llevados a los Centros Verdes.
Los Centros Verdes son espacios de trabajo comunitario equipado con los elementos de
seguridad, higiene y salubridad presentes en la industria convencional (como fábricas y
galpones), que brinda a los recicladores urbanos un lugar donde realizar su tarea, mejorando
sus condiciones laborales y favoreciendo su inclusión social.
Actualmente, en la Ciudad funcionan ocho Centros Verdes gestionados por cooperativas de
recicladores urbanos. A estos establecimientos llega todo el material recolectado por los
recicladores y por los camiones que recogen los contenidos de los contenedores verdes que
están dentro del circuito de RSU monitoreado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Los Centros Verdes son:
• Centro Verde Barracas: Está administrado por la Cooperativa “El Amanecer de los
Cartoneros” y se ubica en la calle Herrera 2124.
• Centro Verde Parque Patricios: Está administrado por la Cooperativa “El Amanecer de
los Cartoneros” y se ubica en la calle Cortejarena 3151.
• Centro Verde Núñez: Está administrado por la Cooperativa “Madreselva” y se ubica en
la Av. General Paz 98.
• Centro Verde Retiro Norte: Está administrado por la Cooperativa “El Ceibo” y se ubica
en Colectora Arturo Illia y Salguero (Ex Línea Belgrano).
• Centro Verde Constituyentes: Está administrado por la Cooperativa “El Álamo” y se
ubica en la Av. de los Constituyentes 6259.
• Centro Verde Chilavert: Está administrado por la Cooperativa “Alelí y Baires” y se ubica
en la calle Cnel. M. Chilavert 2745.
• Centro Verde Soldati: Está administrado por las Cooperativas Del Oeste y se ubica en la
calle Barros Pazos 3701.
• Centro Verde Varela: Está administrado por las Cooperativas Recuperadores Urbanos
del Oeste y se ubica en Av. Varela 2505.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 62
5. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS
5.1. DETERMINACIÓN ESTADÍSTICA
La determinación de la composición promedio de la ciudad de Buenos Aires, se realizó
teniendo en cuenta la media de cada uno de los Tipos de Ruta definidos y su incidencia
porcentual respecto del total, según la siguiente fórmula:
Mi = ∑ Nhi Mhi
h=1
Donde:
Mi: Media Total de cada componente
Nhi: Porcentaje de participación de cada estrato (categorizado según UDS y NSE)
dentro de la población total.
La ciudad de Buenos Aires fue estratificada según UDS y NSE, en estratos H =
8.
Mhi: Media de cada componente dentro de cada estrato
5.2. PESO VOLUMÉTRICO
El Peso Volumétrico promedio de los RSU de la Ciudad de Buenos Aires es: 363.92 kg/m3
PVi = ∑ Nhi Pvhi
h=1
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 63
Donde:
PVi: Media de Peso Volumétrico
Nhi: Porcentaje de participación de cada estrato (categorizado según UDS y NSE)
dentro de la población total.
La ciudad de Buenos Aires fue estratificada según UDS y NSE, en estratos H = 8.
Pvhi: Media del Peso Volumétrico dentro de cada estrato.
5.3. COMPOSICIÓN FÍSICA: RESULTADOS OBTENIDOS
5.3.1. Composición Promedio de la Ciudad de Buenos Aires
Se muestrearon 121 unidades muestrales primarias (rutas de recolección de empresas que
prestan servicios en las 7 zonas de la Ciudad de Buenos Aires).
Los datos de la Composición Física Promedio de los Residuos Domiciliarios de la Ciudad de
Buenos Aires, se presentan en la Tabla 25 y en el Gráfico 1, según componentes y
subcomponentes.
Se presenta además, en la Tabla 26, los valores estadísticos de la composición física de los
residuos de la CABA, observándose los valores de desvío estándar, y los limites inferior y
superior para cada uno de los componentes y subcomponentes de los residuos y en Gráfico 2
se observa la variación de los principales componentes.
Tabla 25 - Composición Física Total de la CABA - 2015
COMPOSICION
Componentes TOTAL
%P/P
Papeles y Cartones 14,40%
Diarios y Revistas 3,32%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,49%
Papel Mezclado 6,22%
Cartón 2,84%
Envases Tetrabrick 0,52%
Plásticos 12,60%
PET (1) 1,62%
PEAD (2) 1,14%
PVC (3) 0,46%
PEBD (4) 5,23%
PP (5) 2,14%
PS (6) 1,61%
Otros (7) 0,40%
Vidrio 3,86%
Verde 2,24%
Ámbar 0,28%
Blanco 1,33%
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 64
Tabla 25 - Composición Física Total de la CABA - 2015
COMPOSICION
Componentes TOTAL
%P/P
Plano 0,01%
Metales Ferrosos 1,29%
Metales No Ferrosos 0,44%
Materiales Textiles 4,65%
Madera 1,05%
Goma, cuero, corcho 1,00%
Pañales Descartables y Apósitos 5,19%
Materiales de Construcción y Demolición 4,78%
Residuos de Poda y Jardín 4,94%
Residuos Peligrosos 0,28%
Residuos Patógenos 0,41%
Medicamentos 0,37%
Desechos Alimenticios 43,56%
Misceláneos Menores a 25,4 mm 0,19%
Aerosoles 0,00%
Pilas 0,00%
Material Electrónico 0,04%
Otros 0,95%
TOTAL 100%
Peso Volumétrico (Tn/m3) 0,364
Fuente: Elaboración Propia
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 65
Gráfico 1 - Composición Física Promedio de los RSU de la CABA - 2015
Pilas Material Electronico
Otros
Aerosoles 0,00% 0,04%
0,95%
0,00% Papeles y Cartones
14,40%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm
0,19%
Plasticos
12,60%
Desechos Alimenticios
43,56%
Vidrio
3,86%
Metales Ferrosos y Metales No
Ferrosos
1,73%
Materiales Textiles; Madera; Goma,
Medicamentos cuero, corcho
0,37% 6,69%
Residuos Peligrosos y Residuos
Patógenos
0,70% Pañales Descartables y Apositos
Materiales de Construcción y 5,19%
Residuos de Poda y Jardin Demolición
4,94% 4,78%
Gráfico 1
Composición Física Promedio de los RSU de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 66
Tabla 26 - Analisis Estadistico de la Composición Física
Desvio Límite Límite
Media
Componentes Standard Inferior Superior
%P/P %P/P %P/P %P/P
Papeles y Cartones 14,40% 2,324% 11,35% 17,45%
Diarios y Revistas 3,32% 1,165% 1,79% 4,85%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,49% 0,806% 0,00% 2,55%
Papel Mezclado 6,22% 1,625% 4,09% 8,36%
Cartón 2,84% 1,078% 1,42% 4,25%
Envases Tetrabrick 0,52% 0,462% 0,00% 1,13%
Plasticos 12,60% 2,187% 9,73% 15,47%
PET (1) 1,62% 0,814% 0,00% 2,69%
PEAD (2) 1,14% 0,686% 0,24% 2,04%
PVC (3) 0,46% 0,446% 0,00% 1,05%
PEBD (4) 5,23% 1,482% 3,28% 7,17%
PP (5) 2,14% 0,972% 0,86% 3,41%
PS (6) 1,61% 0,801% 0,56% 2,67%
Otros (7) 0,40% 0,413% 0,00% 0,94%
Vidrio 3,86% 1,274% 2,19% 5,53%
Verde 2,24% 0,974% 0,96% 3,52%
Ambar 0,28% 0,334% 0,00% 0,72%
Blanco 1,33% 0,771% 0,32% 2,34%
Plano 0,01% 0,048% 0,00% 0,07%
Metales Ferrosos 1,29% 0,756% 0,30% 2,29%
Metales No Ferrosos 0,44% 0,434% 0,00% 1,01%
Materiales Textiles 4,65% 1,506% 2,67% 6,62%
Madera 1,05% 0,738% 0,08% 2,01%
Goma, cuero, corcho 1,00% 0,681% 0,10% 1,89%
Pañales Descartables y Apósitos 5,19% 1,479% 3,25% 7,13%
Materiales de Construcción y Demolición 4,78% 1,466% 2,86% 6,71%
Residuos de Poda y Jardín 4,94% 1,497% 2,97% 6,90%
Residuos Peligrosos 0,28% 0,306% 0,00% 0,69%
Residuos Patógenos 0,41% 0,390% 0,00% 0,92%
Medicamentos 0,37% 0,307% 0,00% 0,78%
Desechos Alimenticios 43,56% 3,340% 39,18% 47,95%
Misceláneos Menores a 25,4 mm 0,19% 0,203% 0,00% 0,45%
Aerosoles 0,00% 0,000% 0,00% 0,00%
Pilas 0,00% 0,000% 0,00% 0,00%
Material Electrónico 0,04% 0,115% 0,00% 0,19%
Otros 0,95% 0,652% 0,09% 1,80%
Peso Volumétrico (Tn/m3) 0,364 0,033 0,321 0,407
Fuente: Elaboración Propia
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 67
Gráfico 2 - Analisis Estadistico de los Principales Componentes
Estudio de Calidad de RSU CABA 2015
17%
18,00%
15%
14% 16,00%
13% 14,00%
11%
12,00%
10%
10,00%
7%
8,00%
6% 5%
6,00%
4%
3%
2% 4,00%
2,00%
0,00%
Papeles y Cartones Plasticos Vidrio Pañales Descartables y Apositos
Límite Inferior Media Límite Superior
Gráfico 2
Valores Estadísticos de la Composición Fisica de los RSU de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 68
5.3.2. Composición Promedio de los RSU de las Siete Zonas
Se realizó la evaluación estadísticas de los diferentes estratos clasificados –según UDS y NSE,
tomando como hipótesis que existe una relación directa entre estos factores, el consumo y la
calidad de los residuos generados. Se llevó a cabo la desagregación de la Ciudad según áreas
o estratos homogéneos, y luego se volvió a componer ésta, para la evaluación especifica de la
calidad de los residuos sólidos en cada una de las 7 (siete) Zonas de Servicio de Higiene
Urbana.
La Composición Física promedio de los RSU (%) de las Seis Zonas de Servicio de Higiene
Urbana de la Ciudad de Buenos Aires se presenta en el Tabla 27, y en los Gráficos 3 a 9,
según componentes y subcomponentes. Asimismo, en el Gráfico 10, se presenta una
comparativa de los principales componentes encontrados en las 7 (siete) Zonas.
Tabla 27 - Resumen de la Composición Física segun Zonas de Higiene Urbana
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7
Componentes AESA CLIBA IMPSA ECOHABITAT EHU ASHIRA - M&M URBASUR
%P/P %P/P %P/P %P/P %P/P %P/P %P/P
Papeles y Cartones 14,05% 16,12% 14,67% 12,98% 12,43% 14,17% 12,75%
Diarios y Revistas 2,77% 4,74% 3,20% 2,62% 2,25% 3,22% 2,39%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,49% 1,89% 1,44% 1,23% 1,24% 1,38% 1,26%
Papel Mezclado 6,21% 6,04% 6,43% 6,15% 6,21% 6,17% 6,19%
Cartón 2,89% 2,90% 3,05% 2,57% 2,33% 2,89% 2,47%
Envases Tetrabrick 0,68% 0,55% 0,55% 0,42% 0,40% 0,50% 0,44%
Plasticos 12,24% 13,88% 13,09% 10,81% 10,51% 12,36% 11,36%
PET (1) 1,51% 1,67% 1,81% 1,32% 1,23% 1,63% 1,42%
PEAD (2) 1,10% 1,18% 1,24% 0,98% 0,90% 1,16% 1,01%
PVC (3) 0,37% 1,00% 0,41% 0,17% 0,13% 0,31% 0,19%
PEBD (4) 5,13% 5,64% 5,23% 4,78% 4,76% 5,18% 4,97%
PP (5) 2,38% 2,34% 2,07% 2,03% 2,05% 2,04% 2,00%
PS (6) 1,44% 1,80% 1,80% 1,13% 1,04% 1,61% 1,40%
Otros (7) 0,32% 0,26% 0,53% 0,42% 0,40% 0,43% 0,37%
Vidrio 3,63% 3,75% 4,28% 3,72% 3,60% 3,90% 3,44%
Verde 2,02% 2,23% 2,53% 2,03% 1,96% 2,23% 1,99%
Ambar 0,24% 0,31% 0,35% 0,18% 0,18% 0,26% 0,20%
Blanco 1,36% 1,20% 1,39% 1,51% 1,46% 1,39% 1,24%
Plano 0,01% 0,00% 0,01% 0,01% 0,00% 0,02% 0,01%
Metales Ferrosos 1,35% 0,93% 1,45% 1,44% 1,42% 1,37% 1,35%
Metales No Ferrosos 0,42% 0,48% 0,49% 0,31% 0,33% 0,40% 0,40%
Materiales Textiles 3,90% 2,52% 4,72% 7,12% 7,20% 5,23% 6,13%
Madera 0,97% 0,84% 0,87% 1,55% 1,58% 1,13% 1,36%
Goma, cuero, corcho 1,41% 1,44% 0,87% 0,84% 0,87% 0,71% 0,72%
Pañales Descartables y Apositos 5,01% 5,31% 5,23% 5,07% 4,91% 5,30% 5,04%
Materiales de Construcción y Demolición 4,11% 6,02% 3,95% 4,03% 4,51% 4,45% 5,59%
Residuos de Poda y Jardin 5,66% 3,43% 4,77% 6,61% 6,71% 5,32% 5,66%
Residuos Peligrosos 0,22% 0,13% 0,38% 0,27% 0,16% 0,39% 0,29%
Residuos Patógenos 0,26% 0,65% 0,55% 0,13% 0,06% 0,33% 0,16%
Medicamentos 0,24% 0,19% 0,74% 0,09% 0,00% 0,41% 0,17%
Desechos Alimenticios 45,50% 43,75% 42,74% 43,58% 44,51% 42,94% 44,00%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm 0,14% 0,04% 0,24% 0,15% 0,00% 0,33% 0,24%
Aerosoles 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Pilas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Material Electronico 0,03% 0,02% 0,09% 0,01% 0,01% 0,04% 0,01%
Otros 0,87% 0,49% 0,87% 1,30% 1,19% 1,23% 1,34%
3
Peso Volumetrico (kg/m ) 0,372 0,337 0,357 0,389 0,393 0,370 0,390
Fuente: Elaboración Propia
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 69
Gráfico 3 - Composición Física Promedio de la Zona 1
CABA 2015
Aerosoles
0,00% Otros
0,87%
Pilas Miscelaneos Menores a 25,4 mm Papeles y Cartones
0,00% 0,14% 14,05%
Material Electronico
0,03%
Plasticos
12,24%
Desechos Alimenticios
45,50%
Vidrio
3,62%
Metales Ferrosos y Metales No
Ferrosos
1,78%
Materiales Textiles; Madera; Goma,
Medicamentos cuero, corcho
6,27%
Residuos Peligrosos0,24%
y Residuos
Patógenos
0,49% Pañales Descartables y Apositos
Residuos de Poda y Jardin
5,01%
5,66%
Materiales de Construcción y
Demolición
4,11%
Gráfico 3
Composición Fisica de los RSU de la Zona 1 de Higiene Urbana de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 70
Gráfico 4 - Composición Física Promedio de la Zona 2
CABA 2015
Aerosoles
Miscelaneos Menores a 25,4 mm 0,00% Otros
0,04% Papeles y Cartones
Pilas 0,49%
16,13%
0,00%
Material Electronico
0,02%
Plasticos
13,89%
Vidrio
Desechos Alimenticios
3,76%
43,79%
Metales Ferrosos y Metales No
Ferrosos
1,41%
Medicamentos Materiales Textiles; Madera; Goma,
0,19% cuero, corcho
Residuos Peligrosos y Residuos 4,81%
Patógenos
0,70%
Residuos de Poda y Jardin
3,44% Pañales Descartables y Apositos
5,32%
Materiales de Construcción y
Demolición
6,02%
Gráfico 4
Composición Fisica de los RSU de la Zona 2 de Higiene Urbana de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 71
Gráfico 5 - Composición Física Promedio de la Zona 3
CABA 2015
Aerosoles
Otros
0,00%
0,88% Papeles y Cartones
14,68%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm
Pilas
0,24%
0,00%
Material Electronico Plasticos
0,09% 13,09%
Desechos Alimenticios
Vidrio
42,76%
4,28%
Metales Ferrosos y Metales No
Ferrosos
1,94%
Medicamentos Materiales Textiles; Madera; Goma,
0,74% y Residuos
Residuos Peligrosos cuero, corcho
Patógenos 6,45%
0,88%
Residuos de Poda y Jardin Pañales Descartables y Apositos
4,77% 5,24%
Materiales de Construcción y
Demolición
3,96%
Gráfico 5
Composición Fisica de los RSU de la Zona 3 de Higiene Urbana de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 72
Gráfico 6 - Composición Física Promedio de la Zona 4
CABA 2015
Aerosoles Otros
0,00% 1,30%
Papeles y Cartones
13,01%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm
0,15%
Pilas
0,00%
Material Electronico Plasticos
0,01% 10,83%
Vidrio
3,73%
Desechos Alimenticios
43,66%
Metales Ferrosos y Metales N
Ferrosos
1,76%
Materiales Textiles; Madera; Goma,
cuero, corcho
9,52%
Medicamentos
0,09% y Residuos
Residuos Peligrosos
Patógenos
0,21%
Pañales Descartables y Apositos
Residuos de Poda y Jardin 5,08%
6,62%
Materiales de Construcción y
Demolición
4,04%
Gráfico 6
Composición Fisica de los RSU de la Zona 4 de Higiene Urbana de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 73
Gráfico 7 - Composición Física Promedio de la Zona 5
CABA 2015
Aerosoles Otros
0,00% 1,18% Papeles y Cartones
12,35%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm
Pilas 0,00%
0,00% Plasticos
10,44%
Material Electronico
0,01%
Vidrio
3,58%
Desechos Alimenticios Metales Ferrosos y Metales No
44,22% Ferrosos
1,74%
Materiales Textiles; Madera; Goma
cuero, corcho
9,59%
Medicamentos
0,00%
Residuos Peligrosos y Residuos
Patógenos
0,88% Pañales Descartables y Apositos
4,88%
Residuos de Poda y Jardin
6,66%
Materiales de Construcción y
Demolición
4,48%
Gráfico 7
Composición Fisica de los RSU de la Zona 5 de Higiene Urbana de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 74
Gráfico 8 - Composición Física Promedio de la Zona 6
CABA 2015
Aerosoles
0,00% Otros
1,24%
Papeles y Cartones
14,18%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm
0,33%
Pilas
0,00% Plasticos
12,36%
Material Electronico
0,04%
Desechos Alimenticios Vidrio
42,96% 3,91%
Metales Ferrosos y Metales No
Ferrosos
1,76%
Materiales Textiles; Madera; Goma,
Medicamentos
cuero, corcho
0,41%
7,07%
Residuos Peligrosos y Residuos
Patógenos
0,68%
Pañales Descartables y Apositos
Residuos de Poda y Jardin
5,30%
5,32%
Materiales de Construcción y
Demolición
4,45%
Gráfico 8
Composición Fisica de los RSU de la Zona 6 de Higiene Urbana de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 75
Gráfico 9 - Composición Física Promedio de la Zona 7
CABA 2015
Aerosoles Otros
0,00% 1,34%
Papeles y Cartones
12,72%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm
0,24%
Pilas Plasticos
0,00% 11,33%
Material Electronico
0,01%
Vidrio
3,43%
Desechos Alimenticios
43,91% Metales Ferrosos y Metales No
Ferrosos
1,75%
Materiales Textiles; Madera; Goma,
cuero, corcho
8,20%
Medicamentos
0,17%
Residuos Peligrosos y Residuos
Patógenos Pañales Descartables y Apositos
0,65% 5,03%
Residuos de Poda y Jardin
5,65%
Materiales de Construcción y
Demolición
5,58%
Gráfico 9
Composición Fisica de los RSU de la Zona 7 de Higiene Urbana de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 76
Gráfico 10 - Comparativa de Principales Componentes según Zonas
CABA 2015 - Valor promedio de Componentes Principales por Zona
45% 45%
43% 44% 44%
45% 44%
43%
40%
35%
30%
25%
20%
16%
14% 15%
14%
14% 13% 13%
15% 12% 13% 12%
12%
11% 11% 11%
10%
5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
4% 4% 4% 4% 4%
5% 4% 3%
0%
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7
Desechos Alimenticios Papeles y Cartones Plasticos Pañales Descartables y Apositos Vidrio
Gráfico 10
Comparativa de los Principales Componentes de las Zonas de Higiene Urbana de la
CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 77
5.3.3. Composición Física de los RSU según Uso del Suelo (UDS)
Se efectuó la determinación de la Composición Física Promedio teniendo en cuenta los Usos
de Suelo predominantes UDS (Uso del Suelo- Actividades Urbanas) de la ciudad de Buenos
Aires, de acuerdo a la clasificación efectuada.
Dicha determinación se realizó a través de la evaluación estadística de los datos del muestreo,
para las determinaciones físicas, según su Clasificación por UDS: Zonas Centrales, Zonas
Residenciales, Zonas Residencial/Comercial y Zonas Residencial/Industrial (Mixta), a los fines
de su aplicación al total del universo de la Ciudad de Buenos Aires.
En la Tabla 28, se observan las diferencias relativas que presentarían las diferentes zonas
respecto a la composición de los residuos domiciliarios que las mismas generan, de acuerdo al
estudio realizado.
Asimismo, en los Gráficos 11 a 14, se puede observar la comparación entre la generación de
distintos Componentes y subcomponentes para los distintos Usos del Suelo predominantes en
la CABA.
5.3.4. Composición Física de los RSU según NSE
Se llevo a cabo la evaluación estadísticas de los datos del muestreo, para las determinaciones
físicas, según su Categorización por NSE: A (Alto y medio-alto), B (Medio), C (Medio-bajo) y D
(Bajo).
En la Tabla 29, consignado más adelante, se presenta la Composición Física Promedio, según
las distintas categorías de NSE predominantes (Nivel Socioeconómico) de la ciudad de Buenos
Aires.
En los Gráficos 15 a 18, donde se observa la composición de los RSU según los distintos NSE
de la CABA (Alto/Medio Alto, Medio, Medio Bajo y Bajo).
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 78
Tabla 28 - Composición Física según Uso del Suelo Predominante
Residencial
Central Residencial Mixto
Componentes Comercial
C RC R RI
%P/P %P/P %P/P %P/P
Papeles y Cartones 12,72% 14,06% 15,26% 10,70%
Diarios y Revistas 0,55% 3,35% 3,75% 0,96%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,40% 1,40% 1,61% 1,24%
Papel Mezclado 6,46% 5,99% 6,37% 6,40%
Cartón 3,09% 2,83% 2,99% 1,70%
Envases Tetrabrick 1,22% 0,49% 0,54% 0,40%
Plasticos 11,22% 12,41% 13,05% 10,94%
PET (1) 1,24% 1,61% 1,69% 1,27%
PEAD (2) 0,98% 1,16% 1,17% 0,82%
PVC (3) 0,26% 0,28% 0,67% 0,09%
PEBD (4) 4,54% 5,31% 5,22% 5,04%
PP (5) 3,15% 2,01% 2,21% 2,00%
PS (6) 0,92% 1,69% 1,60% 1,46%
Otros (7) 0,11% 0,34% 0,48% 0,25%
Vidrio 2,79% 3,58% 4,30% 2,65%
Verde 1,41% 2,06% 2,50% 1,72%
Ambar 0,10% 0,23% 0,34% 0,20%
Blanco 1,27% 1,27% 1,47% 0,73%
Plano 0,00% 0,02% 0,00% 0,00%
Metales Ferrosos 1,61% 1,25% 1,33% 1,19%
Metales No Ferrosos 0,52% 0,38% 0,47% 0,55%
Materiales Textiles 1,92% 4,76% 4,56% 5,57%
Madera 0,65% 1,16% 0,94% 1,29%
Goma, cuero, corcho 3,26% 0,52% 1,31% 0,67%
Pañales Descartables y Apositos 4,15% 5,41% 5,15% 4,56%
Materiales de Construcción y Demolición 2,35% 5,44% 3,81% 8,94%
Residuos de Poda y Jardin 7,21% 5,07% 4,74% 4,86%
Residuos Peligrosos 0,00% 0,45% 0,20% 0,05%
Residuos Patógenos 0,03% 0,24% 0,62% 0,00%
Medicamentos 0,00% 0,27% 0,52% 0,00%
Desechos Alimenticios 51,28% 43,05% 43,16% 46,82%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm 0,00% 0,46% 0,00% 0,00%
Aerosoles 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Pilas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Material Electronico 0,00% 0,00% 0,08% 0,01%
Otros 0,30% 1,51% 0,50% 1,22%
Peso Volumetrico (kg/m3) 0,398 0,375 0,348 0,408
Fuente: Elaboración Propia
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 79
Gráfico 11 - Composición Física Promedio según Uso del Suelo Central
CABA 2015
Material Electronico Otros
Pilas
0,00% 0,30%
0,00% Papeles y Cartones
Aerosoles
12,72%
0,00%
Plasticos
Miscelaneos Menores a 25,4 mm 11,22%
0,00%
Vidrio
2,79%
Metales Ferrosos y Metales No
Ferrosos
2,13%
Desechos Alimenticios Materiales Textiles; Madera; Go
51,28% cuero, corcho
5,82%
Pañales Descartables y Apositos
4,15%
Materiales de Construcción y
Residuos Peligrosos y Residuos Medicamentos Demolición
Patógenos 0,00% Residuos de Poda y Jardin 2,35%
0,03% 7,21%
Gráfico 11
Composición Física según Uso del Suelo Central (UDS = C) de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 80
Gráfico 12 - Composición Física Promedio según Uso del Suelo Residencial Comercial (RC)
CABA 2015
Material Electronico Miscelaneos Menores a 25,4 mm Otros
0,00% 0,46% 1,51%
Pilas Papeles y Cartones
0,00% 14,05%
Aerosoles
Plasticos
0,00%
12,41%
Desechos Alimenticios
43,04% Vidrio
3,58%
Metales Ferrosos y Metales No
Ferrosos
1,63%
Materiales Textiles; Madera; Goma
Medicamentos cuero, corcho
0,27% 6,44%
Residuos Peligrosos y Residuos
Patógenos
0,68% Pañales Descartables y Apositos
5,41%
Residuos de Poda y Jardin
5,07%
Materiales de Construcción y
Demolición
5,44%
Gráfico 12
Composición Física según Uso del Suelo Residencial Comercial (UDS = RC) de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 81
Gráfico 13 - Composición Física Promedio según Uso del Suelo Residencial (R)
CABA 2015
Material Electronico
0,08% Miscelaneos Menores a 25,4 mm
Pilas
0,00% Otros Papeles y Cartones
0,00%
0,50% 15,26%
Aerosoles
0,00%
Plasticos
13,05%
Desechos Alimenticios
43,16%
Vidrio
4,30%
Metales Ferrosos y Metales No
Ferrosos
1,79%
Medicamentos
0,52%
Residuos Peligrosos y Residuos Materiales Textiles; Madera; Goma,
Patógenos cuero, corcho
0,83% 6,82%
Residuos de Poda y Jardin Pañales Descartables y Apositos
4,74% 5,15%
Materiales de Construcción y
Demolición
3,81%
Gráfico 13
Composición Física según Uso del Suelo Residencial (UDS = R) de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 82
Gráfico 14 - Composición Física Promedio según Uso de Suelo Mixto (RI)
CABA 2015
Miscelaneos Menores a 25,4 mm Otros
0,00% 1,22%
Material Electronico
0,01% Papeles y Cartones
10,70%
Pilas
0,00%
Plasticos
Aerosoles 10,94% Vidrio
0,00% 2,65%
Desechos Alimenticios
46,82%
Metales Ferrosos y Metales N
Ferrosos
1,74%
Materiales Textiles; Madera; Gom
cuero, corcho
Medicamentos 7,53%
0,00%
Residuos Peligrosos y Residuos Pañales Descartables y Apositos
Patógenos 4,56%
0,05%
Materiales de Construcción y
Residuos de Poda y Jardin Demolición
4,86% 8,94%
Gráfico 14
Composición Física según Uso del Suelo Mixto (UDS = RI) de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 83
Tabla 29 - Composición Física según Nivel Socioeconomico Predominante
Alto y
Medio Medio Bajo Bajo
Componentes Medio Alto
A B C D
%P/P %P/P %P/P %P/P
Papeles y Cartones 16,06% 14,73% 13,30% 10,70%
Diarios y Revistas 4,88% 3,23% 2,90% 0,96%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,96% 1,42% 1,24% 1,24%
Papel Mezclado 5,90% 6,39% 6,12% 6,40%
Cartón 2,79% 3,12% 2,65% 1,70%
Envases Tetrabrick 0,53% 0,56% 0,40% 0,40%
Plasticos 13,81% 13,42% 10,29% 10,94%
PET (1) 1,61% 1,89% 1,21% 1,27%
PEAD (2) 1,15% 1,29% 0,94% 0,82%
PVC (3) 0,97% 0,42% 0,15% 0,09%
PEBD (4) 5,76% 5,31% 4,62% 5,04%
PP (5) 2,36% 2,03% 2,08% 2,00%
PS (6) 1,77% 1,97% 0,83% 1,46%
Otros (7) 0,19% 0,51% 0,47% 0,25%
Vidrio 3,59% 4,13% 4,08% 2,65%
Verde 2,10% 2,50% 2,09% 1,72%
Ambar 0,30% 0,34% 0,17% 0,20%
Blanco 1,18% 1,27% 1,82% 0,73%
Plano 0,00% 0,02% 0,00% 0,00%
Metales Ferrosos 0,83% 1,41% 1,54% 1,19%
Metales No Ferrosos 0,44% 0,52% 0,22% 0,55%
Materiales Textiles 2,12% 4,32% 8,02% 5,57%
Madera 0,87% 0,79% 1,72% 1,29%
Goma, cuero, corcho 1,33% 0,78% 0,97% 0,67%
Pañales Descartables y Apositos 5,36% 5,31% 5,08% 4,56%
Materiales de Construcción y Demolición 6,50% 4,59% 2,30% 8,94%
Residuos de Poda y Jardin 3,50% 4,27% 7,64% 4,86%
Residuos Peligrosos 0,09% 0,47% 0,21% 0,05%
Residuos Patógenos 0,54% 0,58% 0,09% 0,00%
Medicamentos 0,03% 0,80% 0,00% 0,00%
Desechos Alimenticios 44,35% 42,37% 43,36% 46,82%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm 0,00% 0,41% 0,00% 0,00%
Aerosoles 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Pilas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Material Electronico 0,00% 0,09% 0,01% 0,01%
Otros 0,57% 1,02% 1,17% 1,22%
Peso Volumetrico (kg/m3) 0,338 0,358 0,386 0,408
Fuente: Elaboración Propia
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 84
Gráfico 15 - Composición Física Promedio según Nivel Socioeconomico Alto y Medio-Alto (NSE=A)
CABA 2015
Aerosoles Pilas
0,00% 0,00%
Material Electronico
Otros
0,00%
0,57%
Papeles y Cartones
16,06%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm
0,00%
Plasticos
13,81%
Desechos Alimenticios
44,35%
Vidrio
3,59%
Medicamentos
Metales Ferrosos y Metales No
0,03%
Ferrosos
1,28%
Residuos Peligrosos y Residuos
Patógenos Materiales Textiles; Madera; Goma,
0,64% cuero, corcho
4,31%
Residuos de Poda y Jardin Pañales Descartables y Apositos
3,50% Materiales de Construcción y
Demolición 5,36%
6,50%
Gráfico 15
Composición Física según Nivel Socioeconómico Alto y Medio-Alto (NSE = A) de la
CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 85
Gráfico 16 - Composición Física Promedio según Nivel Socioeconomico Medio (NSE=B)
CABA 2015
Pilas Material Electronico
Otros
Aerosoles 0,00% 0,09%
1,02%
0,00% Papeles y Cartones
14,73%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm
Plasticos
0,41%
13,42%
Desechos Alimenticios
42,36%
Vidrio
4,13%
Medicamentos Metales Ferrosos y Metales No
0,80% Ferrosos
Residuos Peligrosos y Residuos 1,93%
Patógenos
1,05% Materiales Textiles; Madera; Goma,
cuero, corcho
5,89%
Residuos de Poda y Jardin
4,27% Pañales Descartables y Apositos
Materiales de Construcción y
Demolición 5,31%
4,59%
Gráfico 16
Composición Física según Nivel Socioeconómico Medio (NSE = B) de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 86
Gráfico 17 - Composición Física Promedio según Nivel Socioeconomico Medio Bajo (NSE=C)
CABA 2015
Pilas Material Electronico
Otros
Aerosoles 0,00% 0,01%
1,17%
0,00% Papeles y Cartones
13,30%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm
0,00%
Plasticos
10,29%
Desechos Alimenticios Vidrio
43,36% 4,08%
Metales Ferrosos y Metales
Ferrosos
Medicamentos
1,75%
0,00%
Residuos Peligrosos y Residuos
Patógenos
Materiales Textiles; Madera; Gom
0,31%
cuero, corcho
10,71%
Residuos de Poda y Jardin
7,64%
Pañales Descartables y Apositos
Materiales de Construcción y 5,08%
Demolición
2,30%
Gráfico 17
Composición Física según Nivel Socioeconómico Medio-Bajo (NSE = C) de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 87
Gráfico 18 - Composición Física Promedio según Nivel Socioeconomico Bajo (NSE=D)
CABA 2015
Pilas Material Electronico
Otros
Aerosoles 0,00% 0,01%
1,22%
0,00% Papeles y Cartones
10,70%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm
0,00% Plasticos Vidrio
10,94% 2,65%
Desechos Alimenticios
46,82%
Metales Ferrosos y Metales No
Ferrosos
1,74%
Materiales Textiles; Madera; Go
Medicamentos
cuero, corcho
0,00%
7,53%
Residuos Peligrosos y Residuos
Patógenos
0,05%
Pañales Descartables y Apositos
4,56%
Residuos de Poda y Jardin Materiales de Construcción y
4,86% Demolición
8,94%
Gráfico 18
Composición Física según Nivel Socioeconómico Bajo (NSE = D) de la CABA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 88
5.3.5. Composición Física según UDS y NSE
En la Tabla 30, se presenta la Composición Física Promedio y Peso Volumétrico, teniendo en
cuenta, la doble estratificación según UDS predominante (Uso del Suelo: Actividad Urbana
predominante) y NSE predominantes (Nivel Socioeconómico) de las distintas estratificaciones
encontradas en la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a la clasificación realizada.
5.3.6. Composición Física según Comunas
En la Tabla 31, se presenta la Composición Física Promedio de las Comunas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
La determinación de la composición fue realizada considerando las Rutas Muestreadas en
cada Comuna, según la doble estratificación, por UDS predominante (Uso del Suelo: Actividad
Urbana predominante) y NSE predominantes (Nivel Socioeconómico) de la ciudad de Buenos
Aires, tal fue previamente estratificada la ciudad en este estudio, así como también el
porcentaje de participación de cada estrato en cada uno de las Comunas.
5.3.7. Composición Física según Barrios de la Ciudad
En la Tabla 32, se presenta la Composición Física Promedio de los 48 Barrios porteños.
La determinación de la composición fue realizada considerando las Rutas Muestreadas en
cada Barrio, según la doble estratificación, por UDS predominante (Uso del Suelo: Actividad
Urbana predominante) y NSE predominantes (Nivel Socioeconómico) de la ciudad de Buenos
Aires, tal fue previamente estratificada la ciudad en este estudio, así como también el
porcentaje de participación de cada estrato en cada uno de los Barrios.
Cabe destacar que la información procesada por Barrios contribuirá a plantear eventualmente
distintas modalidades de gestión para minimización, reciclado y contenedorización, en el marco
de las posibilidades, restricciones y oportunidades que se analicen a los fines de adoptar una
decisión al respecto. Los habitantes de la Ciudad se encuentran identificados plenamente con
“su barrio”, siendo esto un factor importante para tener en cuenta al momento de plantear
programas de reciclaje en distintas zonas de la Ciudad, considerándose que se obtendrá mayor
participación si estos se plantean según Barrios.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 89
Tabla 30 - Composición Física según Nivel Socioeconomico (NSE) y Uso del Suelo Predominante (UDS)
Central Residencial Comercial Residencial Mixto
RC R RI
Componentes
C Alto y Alto y
Medio Medio Bajo Medio Medio Bajo Bajo
Medio Alto Medio Alto
A B C A B C D
Papeles y Cartones 12,72% 14,72% 13,99% 13,30% 17,41% 15,31% 13,30% 10,70%
Diarios y Revistas 0,55% 4,01% 3,15% 2,90% 5,75% 3,30% 2,90% 0,96%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,40% 1,86% 1,19% 1,24% 2,05% 1,60% 1,24% 1,24%
Papel Mezclado 6,46% 5,82% 6,03% 6,12% 5,99% 6,68% 6,12% 6,40%
Cartón 3,09% 2,51% 3,10% 2,65% 3,06% 3,13% 2,65% 1,70%
Envases Tetrabrick 1,22% 0,51% 0,52% 0,40% 0,55% 0,60% 0,40% 0,40%
Plasticos 11,22% 13,29% 12,79% 10,29% 14,32% 13,92% 10,29% 10,94%
PET (1) 1,24% 1,58% 1,81% 1,21% 1,63% 1,96% 1,21% 1,27%
PEAD (2) 0,98% 1,14% 1,27% 0,94% 1,17% 1,29% 0,94% 0,82%
PVC (3) 0,26% 0,33% 0,29% 0,15% 1,61% 0,53% 0,15% 0,09%
PEBD (4) 4,54% 6,03% 5,18% 4,62% 5,49% 5,41% 4,62% 5,04%
PP (5) 3,15% 2,22% 1,86% 2,08% 2,50% 2,15% 2,08% 2,00%
PS (6) 0,92% 1,81% 1,99% 0,83% 1,73% 1,96% 0,83% 1,46%
Otros (7) 0,11% 0,18% 0,38% 0,47% 0,19% 0,62% 0,47% 0,25%
Vidrio 2,79% 3,59% 3,36% 4,08% 3,60% 4,74% 4,08% 2,65%
Verde 1,41% 1,98% 2,09% 2,09% 2,23% 2,83% 2,09% 1,72%
Ambar 0,10% 0,35% 0,18% 0,17% 0,26% 0,46% 0,17% 0,20%
Blanco 1,27% 1,25% 1,05% 1,82% 1,12% 1,44% 1,82% 0,73%
Plano 0,00% 0,00% 0,04% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00%
Metales Ferrosos 1,61% 0,94% 1,31% 1,54% 0,72% 1,49% 1,54% 1,19%
Metales No Ferrosos 0,52% 0,33% 0,48% 0,22% 0,55% 0,56% 0,22% 0,55%
Materiales Textiles 1,92% 1,87% 5,07% 8,02% 2,36% 3,73% 8,02% 5,57%
Madera 0,65% 0,83% 1,11% 1,72% 0,91% 0,54% 1,72% 1,29%
Goma, cuero, corcho 3,26% 0,28% 0,48% 0,97% 2,38% 1,02% 0,97% 0,67%
Pañales Descartables y Apositos 4,15% 5,47% 5,52% 5,08% 5,25% 5,15% 5,08% 4,56%
Materiales de Construcción y Demolición 2,35% 6,61% 6,07% 2,30% 6,40% 3,43% 2,30% 8,94%
Residuos de Poda y Jardin 7,21% 4,64% 4,25% 7,64% 2,36% 4,29% 7,64% 4,86%
Residuos Peligrosos 0,00% 0,17% 0,71% 0,21% 0,02% 0,28% 0,21% 0,05%
Residuos Patógenos 0,03% 0,08% 0,39% 0,09% 1,01% 0,73% 0,09% 0,00%
Medicamentos 0,00% 0,06% 0,51% 0,00% 0,00% 1,03% 0,00% 0,00%
Desechos Alimenticios 51,28% 45,98% 41,21% 43,36% 42,71% 43,27% 43,36% 46,82%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm 0,00% 0,00% 0,93% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Aerosoles 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Pilas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Material Electronico 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,15% 0,01% 0,01%
Otros 0,30% 1,14% 1,86% 1,17% 0,00% 0,36% 1,17% 1,22%
3
Peso Volumetrico (kg/m ) 0,398 0,354 0,382 0,386 0,322 0,339 0,386 0,408
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 31 - Composición Física según Comunas de la CABA
Componentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Papeles y Cartones 14,05% 16,29% 13,93% 12,10% 13,80% 14,80% 13,98% 12,43% 12,43% 13,53% 14,84% 14,71% 16,12% 16,00% 14,41%
Diarios y Revistas 2,77% 5,03% 3,18% 1,95% 3,08% 3,60% 3,05% 2,25% 2,25% 2,98% 3,24% 3,21% 4,73% 4,54% 3,15%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,49% 1,97% 1,26% 1,26% 1,20% 1,65% 1,33% 1,24% 1,24% 1,22% 1,47% 1,45% 1,89% 1,84% 1,40%
Papel Mezclado 6,21% 5,92% 6,03% 6,29% 6,05% 6,17% 6,25% 6,21% 6,21% 6,09% 6,47% 6,44% 6,04% 6,12% 6,36%
Cartón 2,89% 2,83% 2,96% 2,20% 2,97% 2,84% 2,87% 2,33% 2,33% 2,80% 3,10% 3,06% 2,91% 2,94% 2,98%
Envases Tetrabrick 0,68% 0,54% 0,50% 0,41% 0,49% 0,55% 0,47% 0,40% 0,40% 0,44% 0,57% 0,55% 0,55% 0,55% 0,52%
Plasticos 12,24% 13,89% 12,38% 10,79% 12,10% 13,43% 11,76% 10,51% 10,51% 11,12% 13,42% 13,15% 13,88% 13,87% 12,58%
PET (1) 1,51% 1,61% 1,68% 1,28% 1,64% 1,76% 1,53% 1,23% 1,23% 1,41% 1,88% 1,82% 1,67% 1,71% 1,70%
PEAD (2) 1,10% 1,15% 1,20% 0,90% 1,18% 1,22% 1,10% 0,90% 0,90% 1,05% 1,27% 1,24% 1,18% 1,20% 1,18%
PVC (3) 0,37% 1,07% 0,27% 0,14% 0,26% 0,40% 0,28% 0,13% 0,13% 0,20% 0,44% 0,42% 1,00% 0,94% 0,36%
PEBD (4) 5,13% 5,72% 5,16% 4,87% 5,03% 5,65% 4,94% 4,76% 4,76% 4,81% 5,31% 5,25% 5,63% 5,59% 5,12%
PP (5) 2,38% 2,38% 1,93% 2,04% 1,92% 2,13% 2,06% 2,05% 2,05% 2,01% 2,07% 2,07% 2,33% 2,30% 2,06%
PS (6) 1,44% 1,77% 1,76% 1,20% 1,67% 1,90% 1,36% 1,04% 1,04% 1,21% 1,91% 1,82% 1,80% 1,82% 1,63%
Otros (7) 0,32% 0,19% 0,38% 0,37% 0,40% 0,38% 0,49% 0,40% 0,40% 0,44% 0,54% 0,54% 0,26% 0,31% 0,52%
Vidrio 3,63% 3,59% 3,51% 3,40% 3,56% 3,96% 4,11% 3,60% 3,60% 3,84% 4,31% 4,29% 3,76% 3,87% 4,22%
Verde 2,02% 2,13% 2,08% 1,94% 2,09% 2,31% 2,29% 1,96% 1,96% 2,09% 2,58% 2,54% 2,24% 2,31% 2,44%
Ambar 0,24% 0,30% 0,20% 0,20% 0,18% 0,36% 0,25% 0,18% 0,18% 0,18% 0,37% 0,35% 0,31% 0,33% 0,31%
Blanco 1,36% 1,17% 1,21% 1,26% 1,26% 1,28% 1,57% 1,46% 1,46% 1,56% 1,35% 1,39% 1,20% 1,23% 1,46%
Plano 0,01% 0,00% 0,03% 0,00% 0,03% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00% 0,01% 0,02% 0,01% 0,00% 0,00% 0,01%
Metales Ferrosos 1,35% 0,81% 1,32% 1,36% 1,37% 1,21% 1,48% 1,42% 1,42% 1,46% 1,44% 1,45% 0,93% 1,01% 1,46%
Metales No Ferrosos 0,42% 0,46% 0,42% 0,40% 0,41% 0,44% 0,36% 0,33% 0,33% 0,30% 0,52% 0,49% 0,48% 0,49% 0,44%
Materiales Textiles 3,90% 2,16% 5,32% 6,58% 5,88% 3,13% 6,29% 7,20% 7,20% 7,04% 4,32% 4,64% 2,55% 2,75% 5,31%
Madera 0,97% 0,88% 1,20% 1,45% 1,28% 0,78% 1,29% 1,58% 1,58% 1,52% 0,76% 0,85% 0,84% 0,81% 1,02%
Goma, cuero, corcho 1,41% 1,50% 0,55% 0,82% 0,61% 0,58% 0,88% 0,87% 0,87% 0,80% 0,86% 0,87% 1,45% 1,39% 0,87%
Pañales Descartables y Apositos 5,01% 5,34% 5,43% 4,82% 5,40% 5,36% 5,19% 4,91% 4,91% 5,23% 5,25% 5,24% 5,31% 5,29% 5,21%
Materiales de Construcción y Demolición 4,11% 6,49% 5,43% 5,67% 5,04% 5,35% 3,35% 4,51% 4,51% 3,55% 4,13% 3,97% 6,00% 5,69% 3,72%
Residuos de Poda y Jardin 5,66% 3,31% 4,90% 6,08% 5,17% 4,44% 6,07% 6,71% 6,71% 6,51% 4,44% 4,71% 3,43% 3,53% 5,26%
Residuos Peligrosos 0,22% 0,08% 0,57% 0,13% 0,57% 0,31% 0,33% 0,16% 0,16% 0,38% 0,40% 0,38% 0,14% 0,16% 0,36%
Residuos Patógenos 0,26% 0,62% 0,31% 0,08% 0,31% 0,37% 0,32% 0,06% 0,06% 0,19% 0,60% 0,56% 0,66% 0,67% 0,46%
Medicamentos 0,24% 0,03% 0,38% 0,05% 0,37% 0,50% 0,38% 0,00% 0,00% 0,17% 0,83% 0,76% 0,20% 0,31% 0,61%
Desechos Alimenticios 45,50% 44,07% 42,04% 45,09% 41,80% 44,13% 42,91% 44,51% 44,51% 42,64% 42,69% 42,74% 43,70% 43,57% 42,81%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm 0,14% 0,00% 0,67% 0,00% 0,67% 0,17% 0,19% 0,00% 0,00% 0,31% 0,26% 0,24% 0,05% 0,06% 0,22%
Aerosoles 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Pilas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Material Electronico 0,03% 0,00% 0,00% 0,02% 0,00% 0,06% 0,05% 0,01% 0,01% 0,01% 0,10% 0,09% 0,02% 0,04% 0,08%
Otros 0,87% 0,48% 1,67% 1,16% 1,67% 0,99% 1,09% 1,19% 1,19% 1,40% 0,83% 0,86% 0,49% 0,49% 0,95%
3
Peso Volumetrico (kg/m ) 0,372 0,335 0,380 0,395 0,383 0,354 0,373 0,393 0,393 0,384 0,354 0,357 0,337 0,338 0,363
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 32 - Composición Física según Barrios de la CABA
Componentes Agronomia Almagro Balvanera Barracas Belgrano Boca Boedo Caballito Chacarita Coghlam Colegiales Constitución Flores
Papeles y Cartones 14,48% 13,99% 13,99% 12,77% 15,85% 10,70% 13,30% 14,80% 13,99% 14,87% 16,57% 13,47% 14,11%
Diarios y Revistas 3,16% 3,15% 3,23% 2,32% 4,64% 0,96% 2,90% 3,60% 3,15% 3,25% 4,77% 2,96% 3,09%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,41% 1,19% 1,28% 1,30% 1,91% 1,24% 1,24% 1,65% 1,19% 1,47% 1,87% 1,23% 1,33%
Papel Mezclado 6,38% 6,03% 6,01% 6,31% 5,97% 6,40% 6,12% 6,17% 6,03% 6,46% 6,26% 6,10% 6,26%
Cartón 3,00% 3,10% 2,97% 2,41% 2,79% 1,70% 2,65% 2,84% 3,10% 3,12% 3,09% 2,76% 2,93%
Envases Tetrabrick 0,53% 0,52% 0,50% 0,43% 0,54% 0,40% 0,40% 0,55% 0,52% 0,57% 0,57% 0,43% 0,49%
Plasticos 12,73% 12,79% 12,54% 11,11% 13,77% 10,94% 10,29% 13,43% 12,79% 13,54% 14,16% 10,91% 12,13%
PET (1) 1,73% 1,81% 1,70% 1,36% 1,64% 1,27% 1,21% 1,76% 1,81% 1,91% 1,76% 1,36% 1,61%
PEAD (2) 1,20% 1,27% 1,22% 0,96% 1,16% 0,82% 0,94% 1,22% 1,27% 1,29% 1,22% 1,02% 1,15%
PVC (3) 0,37% 0,29% 0,28% 0,19% 0,86% 0,09% 0,15% 0,40% 0,29% 0,45% 1,17% 0,19% 0,31%
PEBD (4) 5,16% 5,18% 5,22% 4,89% 5,75% 5,04% 4,62% 5,65% 5,18% 5,33% 5,46% 4,76% 5,03%
PP (5) 2,06% 1,86% 1,93% 2,07% 2,33% 2,00% 2,08% 2,13% 1,86% 2,06% 2,36% 2,03% 2,04%
PS (6) 1,68% 1,99% 1,82% 1,23% 1,80% 1,46% 0,83% 1,90% 1,99% 1,97% 1,82% 1,12% 1,51%
Otros (7) 0,52% 0,38% 0,37% 0,42% 0,23% 0,25% 0,47% 0,38% 0,38% 0,54% 0,36% 0,44% 0,49%
Vidrio 4,23% 3,36% 3,48% 3,71% 3,71% 2,65% 4,08% 3,96% 3,36% 4,28% 4,06% 3,90% 4,06%
Verde 2,46% 2,09% 2,07% 2,09% 2,17% 1,72% 2,09% 2,31% 2,09% 2,58% 2,47% 2,09% 2,31%
Ambar 0,32% 0,18% 0,20% 0,23% 0,33% 0,20% 0,17% 0,36% 0,18% 0,37% 0,34% 0,18% 0,26%
Blanco 1,44% 1,05% 1,17% 1,39% 1,22% 0,73% 1,82% 1,28% 1,05% 1,31% 1,24% 1,63% 1,48%
Plano 0,01% 0,04% 0,03% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,04% 0,02% 0,00% 0,01% 0,01%
Metales Ferrosos 1,46% 1,31% 1,29% 1,41% 0,91% 1,19% 1,54% 1,21% 1,31% 1,43% 1,03% 1,48% 1,46%
Metales No Ferrosos 0,45% 0,48% 0,43% 0,38% 0,44% 0,55% 0,22% 0,44% 0,48% 0,53% 0,56% 0,28% 0,40%
Materiales Textiles 5,14% 5,07% 5,04% 6,49% 2,25% 5,57% 8,02% 3,13% 5,07% 4,18% 2,91% 7,28% 5,85%
Madera 0,98% 1,11% 1,15% 1,38% 0,83% 1,29% 1,72% 0,78% 1,11% 0,73% 0,76% 1,57% 1,19%
Goma, cuero, corcho 0,87% 0,48% 0,51% 0,88% 1,19% 0,67% 0,97% 0,58% 0,48% 0,84% 1,83% 0,84% 0,83%
Pañales Descartables y Apositos 5,22% 5,52% 5,46% 4,92% 5,35% 4,56% 5,08% 5,36% 5,52% 5,27% 5,21% 5,19% 5,23%
Materiales de Construcción y Demolición 3,81% 6,07% 5,67% 4,70% 6,21% 8,94% 2,30% 5,35% 6,07% 4,31% 5,21% 3,24% 3,77%
Residuos de Poda y Jardin 5,12% 4,25% 4,72% 6,15% 3,69% 4,86% 7,64% 4,44% 4,25% 4,28% 3,13% 6,79% 5,62%
Residuos Peligrosos 0,37% 0,71% 0,58% 0,17% 0,12% 0,05% 0,21% 0,31% 0,71% 0,42% 0,12% 0,34% 0,38%
Residuos Patógenos 0,49% 0,39% 0,31% 0,17% 0,52% 0,00% 0,09% 0,37% 0,39% 0,62% 0,90% 0,17% 0,37%
Medicamentos 0,64% 0,51% 0,39% 0,17% 0,13% 0,00% 0,00% 0,50% 0,51% 0,86% 0,41% 0,13% 0,46%
Desechos Alimenticios 42,78% 41,21% 42,08% 44,50% 44,40% 46,82% 43,36% 44,13% 41,21% 42,58% 42,93% 42,82% 42,69%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm 0,23% 0,93% 0,69% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,17% 0,93% 0,31% 0,00% 0,23% 0,28%
Aerosoles 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Pilas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Material Electronico 0,08% 0,00% 0,00% 0,03% 0,02% 0,01% 0,01% 0,06% 0,00% 0,10% 0,06% 0,01% 0,05%
Otros 0,94% 1,86% 1,68% 1,05% 0,61% 1,22% 1,17% 0,99% 1,86% 0,86% 0,15% 1,35% 1,14%
Peso Volumetrico (kg/m3) 0,362 0,382 0,379 0,385 0,340 0,408 0,386 0,354 0,382 0,354 0,329 0,385 0,371
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 32 - Composición Física según Barrios de
Nueva Parque Parque Parque Puerto
Componentes Liniers Mataderos Montserrat Montecastro Nuñez Palermo Paternal Recoleta
Pompeya Avellaneda Chacabuco Patricios Madero
Papeles y Cartones 13,30% 10,70% 14,16% 13,30% 11,81% 16,19% 16,00% 13,30% 13,70% 12,65% 13,30% 14,72% 16,29%
Diarios y Revistas 2,90% 0,96% 2,51% 2,90% 1,79% 4,88% 4,54% 2,90% 2,98% 2,41% 2,90% 4,01% 5,03%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,24% 1,24% 1,46% 1,24% 1,24% 1,84% 1,84% 1,24% 1,31% 1,24% 1,24% 1,86% 1,97%
Papel Mezclado 6,12% 6,40% 6,49% 6,12% 6,28% 5,96% 6,12% 6,12% 6,23% 6,19% 6,12% 5,82% 5,92%
Cartón 2,65% 1,70% 3,00% 2,65% 2,11% 2,96% 2,94% 2,65% 2,75% 2,41% 2,65% 2,51% 2,83%
Envases Tetrabrick 0,40% 0,40% 0,70% 0,40% 0,40% 0,54% 0,55% 0,40% 0,44% 0,40% 0,40% 0,51% 0,54%
Plasticos 10,29% 10,94% 12,34% 10,29% 10,66% 13,81% 13,87% 10,29% 11,02% 10,45% 10,29% 13,29% 13,89%
PET (1) 1,21% 1,27% 1,59% 1,21% 1,25% 1,66% 1,71% 1,21% 1,36% 1,22% 1,21% 1,58% 1,61%
PEAD (2) 0,94% 0,82% 1,13% 0,94% 0,87% 1,18% 1,20% 0,94% 1,01% 0,91% 0,94% 1,14% 1,15%
PVC (3) 0,15% 0,09% 0,37% 0,15% 0,12% 1,09% 0,94% 0,15% 0,23% 0,14% 0,15% 0,33% 1,07%
PEBD (4) 4,62% 5,04% 5,00% 4,62% 4,86% 5,54% 5,59% 4,62% 4,78% 4,72% 4,62% 6,03% 5,72%
PP (5) 2,08% 2,00% 2,39% 2,08% 2,03% 2,32% 2,30% 2,08% 2,09% 2,06% 2,08% 2,22% 2,38%
PS (6) 0,83% 1,46% 1,41% 0,83% 1,19% 1,80% 1,82% 0,83% 1,05% 0,99% 0,83% 1,81% 1,77%
Otros (7) 0,47% 0,25% 0,45% 0,47% 0,35% 0,23% 0,31% 0,47% 0,50% 0,41% 0,47% 0,18% 0,19%
Vidrio 4,08% 2,65% 4,09% 4,08% 3,26% 3,55% 3,87% 4,08% 4,21% 3,72% 4,08% 3,59% 3,59%
Verde 2,09% 1,72% 2,29% 2,09% 1,88% 2,15% 2,31% 2,09% 2,24% 2,00% 2,09% 1,98% 2,13%
Ambar 0,17% 0,20% 0,30% 0,17% 0,19% 0,26% 0,33% 0,17% 0,23% 0,18% 0,17% 0,35% 0,30%
Blanco 1,82% 0,73% 1,49% 1,82% 1,20% 1,13% 1,23% 1,82% 1,74% 1,55% 1,82% 1,25% 1,17%
Plano 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Metales Ferrosos 1,54% 1,19% 1,53% 1,54% 1,34% 0,88% 1,01% 1,54% 1,53% 1,45% 1,54% 0,94% 0,81%
Metales No Ferrosos 0,22% 0,55% 0,46% 0,22% 0,40% 0,49% 0,49% 0,22% 0,28% 0,30% 0,22% 0,33% 0,46%
Materiales Textiles 8,02% 5,57% 4,35% 8,02% 6,62% 2,80% 2,75% 8,02% 7,16% 7,41% 8,02% 1,87% 2,16%
Madera 1,72% 1,29% 0,87% 1,72% 1,47% 0,94% 0,81% 1,72% 1,49% 1,61% 1,72% 0,83% 0,88%
Goma, cuero, corcho 0,97% 0,67% 1,56% 0,97% 0,80% 1,58% 1,39% 0,97% 0,98% 0,89% 0,97% 0,28% 1,50%
Pañales Descartables y Apositos 5,08% 4,56% 4,88% 5,08% 4,78% 5,34% 5,29% 5,08% 5,09% 4,95% 5,08% 5,47% 5,34%
Materiales de Construcción y Demolición 2,30% 8,94% 2,88% 2,30% 6,09% 6,38% 5,69% 2,30% 2,52% 3,96% 2,30% 6,61% 6,49%
Residuos de Poda y Jardin 7,64% 4,86% 5,86% 7,64% 6,05% 3,19% 3,53% 7,64% 6,97% 6,94% 7,64% 4,64% 3,31%
Residuos Peligrosos 0,21% 0,05% 0,19% 0,21% 0,12% 0,19% 0,16% 0,21% 0,23% 0,17% 0,21% 0,17% 0,08%
Residuos Patógenos 0,09% 0,00% 0,40% 0,09% 0,04% 0,70% 0,67% 0,09% 0,22% 0,07% 0,09% 0,08% 0,62%
Medicamentos 0,00% 0,00% 0,52% 0,00% 0,00% 0,12% 0,31% 0,00% 0,21% 0,00% 0,00% 0,06% 0,03%
Desechos Alimenticios 43,36% 46,82% 45,29% 43,36% 45,34% 43,06% 43,57% 43,36% 43,34% 44,22% 43,36% 45,98% 44,07%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,19% 0,06% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Aerosoles 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Pilas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Material Electronico 0,01% 0,01% 0,08% 0,01% 0,01% 0,00% 0,04% 0,01% 0,04% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00%
Otros 1,17% 1,22% 0,55% 1,17% 1,20% 0,60% 0,49% 1,17% 1,01% 1,19% 1,17% 1,14% 0,48%
Peso Volumetrico (kg/m3) 0,386 0,408 0,366 0,386 0,398 0,340 0,338 0,386 0,376 0,391 0,386 0,354 0,335
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 32 - Composición Física según Barrios de
San Villa del Villa Gral.
Componentes Retiro Saavedra San Nicolás San Telmo Versailles Villa Real Villa Crespo Villa Devoto Villa Lugano Villa Luro
Cristobal Parque Mitre
Papeles y Cartones 16,06% 13,98% 13,76% 13,47% 14,65% 13,30% 13,30% 14,55% 14,78% 14,92% 14,20% 12,93% 13,99%
Diarios y Revistas 4,88% 3,09% 3,07% 1,91% 3,23% 2,90% 2,90% 3,16% 3,24% 3,25% 3,12% 2,62% 3,15%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,96% 1,28% 1,21% 1,50% 1,40% 1,24% 1,24% 1,44% 1,44% 1,48% 1,34% 1,24% 1,19%
Papel Mezclado 5,90% 6,17% 6,06% 6,22% 6,35% 6,12% 6,12% 6,43% 6,42% 6,48% 6,28% 6,16% 6,03%
Cartón 2,79% 2,95% 2,95% 2,93% 3,12% 2,65% 2,65% 2,99% 3,12% 3,12% 2,96% 2,51% 3,10%
Envases Tetrabrick 0,53% 0,49% 0,48% 0,92% 0,56% 0,40% 0,40% 0,53% 0,57% 0,58% 0,51% 0,40% 0,52%
Plasticos 13,81% 12,14% 11,95% 12,03% 13,35% 10,29% 10,29% 12,72% 13,47% 13,58% 12,33% 10,38% 12,79%
PET (1) 1,61% 1,63% 1,61% 1,42% 1,88% 1,21% 1,21% 1,72% 1,90% 1,91% 1,66% 1,22% 1,81%
PEAD (2) 1,15% 1,17% 1,16% 1,07% 1,28% 0,94% 0,94% 1,19% 1,29% 1,29% 1,17% 0,92% 1,27%
PVC (3) 0,97% 0,29% 0,25% 0,29% 0,41% 0,15% 0,15% 0,39% 0,43% 0,46% 0,32% 0,14% 0,29%
PEBD (4) 5,76% 5,03% 4,99% 5,06% 5,30% 4,62% 4,62% 5,15% 5,32% 5,34% 5,07% 4,68% 5,18%
PP (5) 2,36% 1,98% 1,93% 2,70% 2,01% 2,08% 2,08% 2,09% 2,04% 2,07% 2,03% 2,07% 1,86%
PS (6) 1,77% 1,59% 1,60% 1,33% 1,97% 0,83% 0,83% 1,64% 1,97% 1,96% 1,59% 0,92% 1,99%
Otros (7) 0,19% 0,45% 0,41% 0,17% 0,50% 0,47% 0,47% 0,54% 0,52% 0,55% 0,49% 0,44% 0,38%
Vidrio 3,59% 3,83% 3,60% 3,10% 4,05% 4,08% 4,08% 4,35% 4,19% 4,33% 4,06% 3,88% 3,36%
Verde 2,10% 2,21% 2,09% 1,67% 2,46% 2,09% 2,09% 2,51% 2,53% 2,61% 2,34% 2,03% 2,09%
Ambar 0,30% 0,23% 0,18% 0,18% 0,32% 0,17% 0,17% 0,34% 0,35% 0,38% 0,27% 0,18% 0,18%
Blanco 1,18% 1,37% 1,31% 1,24% 1,24% 1,82% 1,82% 1,49% 1,28% 1,32% 1,44% 1,67% 1,05%
Plano 0,00% 0,02% 0,03% 0,01% 0,02% 0,00% 0,00% 0,01% 0,02% 0,02% 0,02% 0,00% 0,04%
Metales Ferrosos 0,83% 1,42% 1,39% 1,37% 1,40% 1,54% 1,54% 1,48% 1,42% 1,44% 1,45% 1,49% 1,31%
Metales No Ferrosos 0,44% 0,40% 0,39% 0,46% 0,52% 0,22% 0,22% 0,45% 0,53% 0,53% 0,42% 0,26% 0,48%
Materiales Textiles 2,12% 5,83% 6,06% 2,35% 4,40% 8,02% 8,02% 5,15% 4,27% 4,14% 5,61% 7,67% 5,07%
Madera 0,87% 1,22% 1,32% 0,77% 0,83% 1,72% 1,72% 0,96% 0,77% 0,71% 1,13% 1,66% 1,11%
Goma, cuero, corcho 1,33% 0,73% 0,64% 2,01% 0,75% 0,97% 0,97% 0,92% 0,80% 0,85% 0,82% 0,92% 0,48%
Pañales Descartables y Apositos 5,36% 5,31% 5,37% 4,72% 5,33% 5,08% 5,08% 5,18% 5,30% 5,26% 5,25% 5,01% 5,52%
Materiales de Construcción y Demolición 6,50% 4,37% 4,81% 4,10% 4,75% 2,30% 2,30% 3,48% 4,48% 4,22% 3,93% 3,25% 6,07%
Residuos de Poda y Jardin 3,50% 5,38% 5,38% 6,05% 4,27% 7,64% 7,64% 5,24% 4,27% 4,28% 5,39% 7,24% 4,25%
Residuos Peligrosos 0,09% 0,47% 0,54% 0,15% 0,49% 0,21% 0,21% 0,32% 0,45% 0,41% 0,40% 0,19% 0,71%
Residuos Patógenos 0,54% 0,35% 0,29% 0,10% 0,56% 0,09% 0,09% 0,50% 0,59% 0,63% 0,40% 0,08% 0,39%
Medicamentos 0,03% 0,43% 0,34% 0,09% 0,77% 0,00% 0,00% 0,66% 0,82% 0,88% 0,52% 0,00% 0,51%
Desechos Alimenticios 44,35% 42,27% 41,93% 48,33% 42,24% 43,36% 43,36% 43,00% 42,45% 42,65% 42,61% 43,85% 41,21%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm 0,00% 0,46% 0,62% 0,13% 0,46% 0,00% 0,00% 0,13% 0,37% 0,28% 0,31% 0,00% 0,93%
Aerosoles 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Pilas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Material Electronico 0,00% 0,03% 0,00% 0,00% 0,08% 0,01% 0,01% 0,09% 0,09% 0,11% 0,06% 0,01% 0,00%
Otros 0,57% 1,38% 1,63% 0,76% 1,11% 1,17% 1,17% 0,81% 0,96% 0,81% 1,13% 1,18% 1,86%
Peso Volumetrico (kg/m3) 0,338 0,376 0,383 0,383 0,361 0,386 0,386 0,359 0,357 0,352 0,369 0,389 0,382
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 32 - Composición Física según Barrios de
Velez Villa Villa Villa Santa
Componentes Floresta Villa Ortuzar Villa Soldati Villa Urquiza
Sarsfield Pueyrredón Riachuelo Rita
Papeles y Cartones 13,99% 13,99% 14,64% 14,48% 13,30% 15,31% 11,35% 15,18%
Diarios y Revistas 3,15% 3,15% 3,16% 3,16% 2,90% 3,30% 1,44% 3,28%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,19% 1,19% 1,48% 1,41% 1,24% 1,60% 1,24% 1,56%
Papel Mezclado 6,03% 6,03% 6,49% 6,38% 6,12% 6,68% 6,33% 6,62%
Cartón 3,10% 3,10% 2,97% 3,00% 2,65% 3,13% 1,94% 3,13%
Envases Tetrabrick 0,52% 0,52% 0,53% 0,53% 0,40% 0,60% 0,40% 0,59%
Plasticos 12,79% 12,79% 12,71% 12,73% 10,29% 13,92% 10,77% 13,81%
PET (1) 1,81% 1,81% 1,71% 1,73% 1,21% 1,96% 1,26% 1,95%
PEAD (2) 1,27% 1,27% 1,18% 1,20% 0,94% 1,29% 0,85% 1,29%
PVC (3) 0,29% 0,29% 0,40% 0,37% 0,15% 0,53% 0,10% 0,50%
PEBD (4) 5,18% 5,18% 5,15% 5,16% 4,62% 5,41% 4,93% 5,39%
PP (5) 1,86% 1,86% 2,13% 2,06% 2,08% 2,15% 2,02% 2,13%
PS (6) 1,99% 1,99% 1,58% 1,68% 0,83% 1,96% 1,30% 1,96%
Otros (7) 0,38% 0,38% 0,57% 0,52% 0,47% 0,62% 0,31% 0,59%
Vidrio 3,36% 3,36% 4,52% 4,23% 4,08% 4,74% 3,01% 4,60%
Verde 2,09% 2,09% 2,58% 2,46% 2,09% 2,83% 1,81% 2,76%
Ambar 0,18% 0,18% 0,37% 0,32% 0,17% 0,46% 0,19% 0,43%
Blanco 1,05% 1,05% 1,57% 1,44% 1,82% 1,44% 1,01% 1,40%
Plano 0,04% 0,04% 0,00% 0,01% 0,00% 0,01% 0,00% 0,01%
Metales Ferrosos 1,31% 1,31% 1,51% 1,46% 1,54% 1,49% 1,28% 1,47%
Metales No Ferrosos 0,48% 0,48% 0,44% 0,45% 0,22% 0,56% 0,46% 0,55%
Materiales Textiles 5,07% 5,07% 5,16% 5,14% 8,02% 3,73% 6,18% 3,87%
Madera 1,11% 1,11% 0,94% 0,98% 1,72% 0,54% 1,39% 0,60%
Goma, cuero, corcho 0,48% 0,48% 1,00% 0,87% 0,97% 1,02% 0,75% 0,96%
Pañales Descartables y Apositos 5,52% 5,52% 5,12% 5,22% 5,08% 5,15% 4,69% 5,18%
Materiales de Construcción y Demolición 6,07% 6,07% 3,05% 3,81% 2,30% 3,43% 7,28% 3,69%
Residuos de Poda y Jardin 4,25% 4,25% 5,40% 5,12% 7,64% 4,29% 5,55% 4,28%
Residuos Peligrosos 0,71% 0,71% 0,26% 0,37% 0,21% 0,28% 0,09% 0,32%
Residuos Patógenos 0,39% 0,39% 0,52% 0,49% 0,09% 0,73% 0,02% 0,70%
Medicamentos 0,51% 0,51% 0,69% 0,64% 0,00% 1,03% 0,00% 0,98%
Desechos Alimenticios 41,21% 41,21% 43,30% 42,78% 43,36% 43,27% 45,95% 43,06%
Miscelaneos Menores a 25,4 mm 0,93% 0,93% 0,00% 0,23% 0,00% 0,00% 0,00% 0,09%
Aerosoles 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Pilas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Material Electronico 0,00% 0,00% 0,11% 0,08% 0,01% 0,15% 0,01% 0,14%
Otros 1,86% 1,86% 0,63% 0,94% 1,17% 0,36% 1,21% 0,51%
Peso Volumetrico (kg/m3) 0,382 0,382 0,355 0,362 0,386 0,339 0,403 0,344
Fuente: Elaboración Propia
5.4. ANÁLISIS DE COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES FÍSICOS
Se analizó la incidencia de subcomponentes en aquellos elementos componentes de los RSU
que presentan cierto interés por su potencialidad de ser reciclados.
5.4.1. Papeles y Cartones
En el Gráfico 19, puede observarse el porcentaje de incidencia de los subcomponentes del
Componente Papeles y Cartones, con la siguiente distribución:
• Diarios y Revistas: 23 %
• Papel mezclado: 43 %
• Cartón: 20 %
• Papeles de Oficina: 10 %
• Envases Tetrabrick: 4%
5.4.2. Plásticos
En el Gráfico 20, puede observarse el porcentaje de incidencia de los subcomponentes del
Componente Plásticos. En el mismo se aprecia que los elementos potencialmente reciclables
presentan la siguiente distribución:
• PET (1): 13 %
• PEAD (2): 9%
• PEBD (4): 41 %
• PP (5): 17 %
• PS (6): 13 %
5.4.3. Vidrios
En el Gráfico 21, puede observarse el porcentaje de incidencia de los subcomponentes del
Componente Vidrios. En el mismo se aprecia que los distintos tipos de vidrio presentan la
siguiente distribución:
• Color Verde: 58 %
• Color Blanco: 34 %
• Color Ámbar: 7%
5.4.4. Metales Ferrosos y No Ferrosos
Para los Metales Ferrosos y No Ferrosos se puede observarse el porcentaje de incidencia de
estos componentes, representan el 75 % y 25%, respectivamente.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 96
Gráfico 19 - Incidencia de Subcomponentes del componente Papeles y Cartones
CABA - 2015
Diarios y Revistas
23,07%
Papel de Oficina (Alta Calidad)
10,37%
Envases Tetrabrick
3,64%
Cartón
19,71%
Papel Mezclado
43,21%
Gráfico 19
Incidencia de los Subcomponentes en Componente Papeles y Cartones
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 97
Gráfico 20 - Incidencia de Subcomponentes del componente Plásticos
CABA - 2015
PET (1)
12,84%
Otros (7) PEAD (2)
3,17% 9,04%
PVC (3)
3,68%
PS (6)
12,81%
PEBD (4)
41,48%
PP (5)
16,98%
Gráfico 20
Incidencia de los Subcomponentes en Componente Plástico
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 98
Gráfico 21 - Incidencia de Subcomponentes del componente Vidrios
CABA - 2015
Plano
0,25%
Blanco
34,50%
Verde
Ambar 58,01%
7,24%
Gráfico 21
Incidencia de los Subcomponentes en Componente Vidrios
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 99
6. ANALISIS DE LA TRATABILIDAD DE LOS RSU
6.1. CONTENIDO DE MATERIALES RECICLABLES
6.1.1. Para la CABA
Con el objeto de contar con la información que permita conocer las Áreas de mayor generación
de componentes potencialmente reciclables, se efectuó una estimación de generación por
Zonas de Servicios de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires.
Los componentes analizados son los siguientes:
PAPELES Y CARTONES (entre ellos: diarios y revistas, papel de oficina,
papel mezclado y cartones)
PLÁSTICOS (PET, PEAD y PEBD)
VIDRIOS (blanco, ámbar y verde de envases y botellas)
METALES FERROSOS
METALES NO FERROSOS
En efecto, si bien desde el punto de vista físico, químico y biológico los materiales señalados
son potencialmente reciclables, desde el punto de vista económico deberá determinarse
oportunamente que elementos pueden adquirir valor monetario en cada momento histórico y de
acuerdo a la tecnología integral de operación que pueda disponerse para su procesamiento.
Es probable que para realizar la recuperación o aprovechamiento de los elementos
potencialmente reciclables así como otros potencialmente incinerables o pasibles de ser
tratados para otras alternativas de degradación biológica, tales como composting, etc., halla
que incurrir en pérdidas desde la óptica mercantil, las que sólo pueden ser soportadas por la
sociedad15.
En efecto, sólo algunos elementos, componentes y subcomponentes, de los residuos logran
concretar su valorización potencial desde un punto de vista mercantil (papeles y cartones,
envases de PET), en función de los acondicionamientos requeridos y las transformaciones
técnicas necesarias y exigidas por el mercado. Así, una parte de los residuos debe ser
separada bajo control (en condiciones sanitarias y de seguridad e higiene adecuadas) y al
menor costo posible16, a fin de evitar impactos no deseados sobre el ambiente y la comunidad.
Para este análisis, se tomaron en cuenta la presencia porcentual de estos componentes y
subcomponentes encontrados en los RSD, así como la presencia de contaminantes presentes
15
Federico Sabaté, Alberto; “El circuito de los residuos sólidos urbanos, Situación en la Región Metropolitana de
Buenos Aires”, Colección Investigación, Serie de Informes de Investigación N° 5; Universidad Nacional de General
Sarmiento, Marzo 1999.-
16
Idem ant.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 100
en el flujo de los residuos, con su grado de afectación particular a cada uno de ellos, según lo
establecido en la bibliografía17.
Los valores de afectación para la determinación del contenido de materiales recuperables
presentes en los RSU, varían entre valores del 50 al 90%, dependiendo de cada material.
Asimismo, se ha estimado una participación comunitaria de aproximadamente 70%, según el
sondeo de opinión realizado en la Ciudad18, en la cual los vecinos expresaban su intención de
participar en un proceso de separación en origen.
Del total de residuos generados y recolectados por los servicios de Higiene Urbana, se
estima que el 11,5 % seria material potencialmente reciclable.
Cabe destacar que los programas más exitosos en otras ciudades con más de 20 de años de
implementación tienen un porcentaje de participación de la comunidad no mayor al 70% del
total de la población.
6.1.2. Por Zonas de Higiene Urbana
Con la determinación estadística de la incidencia de los componentes potencialmente
reciclables para cada tipología de rutas clasificadas, se calculó la generación promedio diaria
máxima (Tn/día) de dichos componentes respecto del total generado y se obtuvo la generación
de materiales potencialmente reciclables, para cada una de las 7 (siete) zonas de la CABA.
Estos valores se presentan en la Tabla 33.
Tabla 33 - Generación de Materiales Potencialmente Reciclables en
la CABA según Zonas
% Materiales Reciclables
Zonas
Máximo Zona
Zona 1 11,13%
Zona 2 12,04%
Zona 3 12,02%
Zona 4 10,48%
Zona 5 10,14%
Zona 6 11,41%
Zona 7 10,41%
17
Tchnobanoglus, G. et. Al (1994), Integrated Solid Waste Management, Engineering Principles and
Management Issues, Mc Graw-Hill.
18
De Luca M.S., Guaresti M., Pescuma A. et al, (2003), Gestión de los Servicios de Higiene Urbana:
El Caso de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Buenos Aires.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 101
Tabla 33 - Generación de Materiales Potencialmente Reciclables en
la CABA según Zonas
% Materiales Reciclables
Zonas
Máximo Zona
TOTAL CABA 11,46
Fuente: Elaboración Propia
6.2. CONTENIDO DE MATERIALES ESENCIALMENTE RECICLABLES
Luego de realizados los estudios de calidad en las plantas de TMB, se ha comprobado que el
termino potencialmente reciclable debería ser redefinido, ya que cuando se realiza un estudio
de calidad, el grado de segregación de los materiales es muy minucioso, pero no puede ser
reproducido en las plantas industriales de segregación, por lo tanto dicho termino conlleva a
sobreestimar la cantidad de materiales que en realidad pueden ser recuperados.
Se efectuó una estimación del contenido de materiales esencialmente reciclajes en los residuos
ingresados a las estaciones de transferencia: Se tomaron para el análisis los siguientes
componentes:
• PAPELES Y CARTONES (entre ellos: diarios y revistas, papel de oficina, papel
mezclado y cartones)
• PLÁSTICOS (PET, PEAD y PEBD)
• VIDRIOS (blanco, ámbar y verde de envases y botellas)
• METALES FERROSOS
• METALES NO FERROSOS
Para la determinación de los materiales esencialmente reciclables, se realizó una emulación de
las condiciones de generales de una planta de segregación utilizándose tamices con diferentes
pasos reproduciéndose las condiciones de separación comúnmente utilizadas en dichas
plantas.
Se ha definido a los materiales esencialmente reciclables como aquellos que pueden ser
segregados mediante separación manual o sistemas de separación mecánica. Con esta
premisa solamente se tuvieron en cuenta los materiales indicados que tienen un tamaño mayor
a 6,35 cm. Los materiales que tienen un tamaño menor a ese valor NO pueden ser segregados
en forma manual o los equipamientos específicos de una planta de recuperación de esas
características.
Los valores encontrados para los Materiales a esencialmente reciclables es de
aproximadamente el 8% del total de RSU para la CABA
6.3. CONTENIDO DE MATERIALES POTENCIALMENTE COMPOSTABLES
Se llevo a cabo una estimación de generación de los materiales presentes en los residuos que
son potencialmente compostables sobre la base de los datos del Estudio de Calidad
desarrollados. Los componentes analizados fueron los siguientes:
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 102
• DESECHOS ALIMENTICIOS
• RESIDUOS DE JARDIN Y PODA
• MADERA
• MATERIAL DE TAMAÑO MENOR A 2,5” (Materiales retenidos con zarandas de los
siguientes pasos menor a 1”, entre 1” a 2,5” y menor a 2,5”).
Se tomaron en cuenta la presencia porcentual de estos componentes, así como la presencia de
contaminantes presentes en el flujo de los residuos, con su grado de afectación particular a
cada uno de ellos, según lo establecido en la bibliografía19.
Del total de residuos generados y recolectados se estima que el 42% seria material
potencialmente compostable.
6.4. CONTENIDO DE MATERIALES POTENCIALMENTE VALORIZABLES
Se llevo a cabo una estimación de generación de los materiales presentes en los residuos que
son potencialmente valorizables para la generación de energía, sobre la base de los datos del
Estudio de Calidad desarrollados y tomando en cuenta su poder calorífico y contenido de
humedad. Los componentes analizados fueron los siguientes:
• PAPELES Y CARTONES
• PLASTICOS
• MATERIALES TEXTILES
• MADERA
• PAÑALES Y APOSITOS DESCARTABLES
• DESECHOS ALIMENTICIOS
• RESIDUOS DE JARDIN Y PODA
Se tomaron en cuenta la presencia porcentual de estos componentes, así como la presencia de
contaminantes presentes en el flujo de los residuos, con su grado de afectación particular a
cada uno de ellos, según lo establecido en la bibliografía.
Del total de residuos generados y recolectados se estima que el 69 % seria material
potencialmente valorizables térmicamente.
19
Tchnobanoglus, G. et. Al (1994), Integrated Solid Waste Management, Engineering Principles and Management
Issues, Mc Graw-Hill.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 103
7. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LOS RSD
7.1. DE LA COMPOSICIÓN FÍSICA
De las muestras de composición física de los Estudios de Calidad realizados por el Instituto de
Ingeniería Sanitaria, se llevó a cabo una comparativa de los componentes que se enumeran a
continuación:
Papeles y Cartones
Plásticos
Metales Ferrosos y No Ferrosos
Vidrios
Materiales Textiles
Pañales Descartables
Materiales de Demolición y Construcción
Madera, goma, cuero y corcho
Desechos Alimenticios
Peso Volumétrico
En la Tabla 34, se presentan los valores de la composición promedio total de la CABA (en
porcentaje peso en peso) de los principales componentes de los RSD para los años 1972,
1991, 2001, Verano 2005/2006, Invierno 2006, Otoño 2007, Primavera 2008, Primavera 2009,
Verano 2010/2011 e Invierno 2015. (Ver Gráfico 22).
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 104
Tabla 34 - Resumen de la Composición Física Promedio Total de la CABA - Periodo 1972-2015
Componentes 1972 1991 2001 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2015
Papeles y Cartones 20,30% 17,42% 24,10% 18,24% 17,15% 16,32% 14,55% 18,43% 16,64% 14,40%
Plasticos 14,44% 13,75% 19,14% 13,07% 20,95% 10,50% 19,70% 18,54% 12,60%
Vidrio 4,94% 6,00% 5,19% 5,59% 5,81% 5,48% 5,50% 3,47% 3,09% 3,86%
Metales Ferrosos 3,64% 2,51% 1,57% 1,29% 0,96% 1,91% 0,90% 1,25% 1,16% 1,29%
Metales No Ferrosos 0,09% 0,64% 0,90% 0,35% 0,42% 0,38% 0,28% 0,31% 0,25% 0,44%
Materiales Textiles 3,02% 2,71% 2,51% 2,74% 3,90% 3,38% 3,95% 3,40% 4,59% 4,65%
Madera 1,89% 1,80% 1,30% 1,15% 1,08% 1,56% 1,60% 0,46% 0,67% 1,05%
Goma, cuero, corcho 0,70% 0,75% 0,63% 1,96% 1,01% 0,72% 0,54% 1,00%
Pañales Descartables y Apositos 4,05% 4,58% 4,52% 3,34% 4,33% 4,27% 4,44% 5,19%
Materiales de Construcción y Demolición 0,00% 1,98% 1,70% 1,08% 2,52% 1,26% 1,81% 2,02% 1,81% 4,78%
Residuos de Poda y Jardin 4,97% 1,38% 3,34% 4,05% 7,69% 3,65% 6,03% 4,94%
Residuos Peligrosos 1,24% 0,73% 0,93% 0,00% 0,40% 0,20% 0,00% 0,66%
Residuos Patógenos 0,41% 0,28% 0,73% 0,21% 0,42% 0,47% 0,00% 0,41%
Desechos Alimenticios 63,45% 52,50% 33,39% 37,74% 41,28% 35,76% 43,23% 40,10% 41,55% 43,56%
Miscelaneos Menores a 12,7 mm 4,22% 4,59% 3,59% 3,03% 3,17% 1,16% 0,42% 0,19%
Aerosoles 0,35% 0,06% 0,40% 0,31% 0,36% 0,06% 0,00%
Pilas 0,02% 0,03% 0,00% 0,00%
Material Electronico 0,21% 0,02% 0,12% 0,04%
Otros 0,14% 0,00% 0,10% 0,95%
Plastico, Cuero, Caucho 2,42%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
PESO VOLUMETRICO PROMEDIO
Peso Volumetrico (kg/m3) 245,68 184,51 258,80 239,58 224,18 282,75 236,36 255,22 363,92
PRODUCCION PER CAPITA
PPC (kg/hab x día) 0,693 0,697 0,882 1,013 0,968 0,875 0,867 1,096
Fuente: Elaboración Propia según Datos del Estudio de Calidad de los RSU de la CABA - (Periodo 1972 a 2015) - Instituto de Ingeniería Sanitaria /Facultad de Ingeniería - Universidad de Buenos Aires -
CEAMSE
Grafico 22
Comparativa de Evolución Física de Principales Componentes en Porcentaje
Período 1972 - 2015
70% 63%
60% 52%
50%
41% 43%
40% 44%
38% 42%
33% 36%
40%
30% 24%
20%
17%
18%
19% 17% 21%
20% 14% 16% 18%
14% 15% 20% 19%
13% 17%
14%
10% 11%
5% 0% 6%
5% 13%
6% 6%
5%
0% 6%
3% Desechos Alimenticios
1972 3% Papeles y Cartones
1991 4%
2001 Plasticos
2005
2006
2007 Vidrio
2008
2009
2011
2015
Gráfico 22
Composición promedio total de la CBA – Periodo 1972 a 2015
A continuación se desarrolla el análisis particularizado de la Evolución de la Calidad de los
RSU de la Ciudad de Buenos Aires:
7.1.1. Desechos Alimenticios
Los desechos alimenticios son el primer componente en el flujo de residuos sólidos (en
todos los Estudios de Calidad realizados).
Los valores porcentuales de los desechos alimenticios presentan una tendencia decreciente
comenzando en 1972 con un valor del 63,45%, alcanzando en verano 2005, invierno 2006,
otoño 2007, primavera 2008, primavera 2009, verano 2010/2011 e invierno 2015, valores
de 37,7%, 41,3%, 35,8%, 43,2%, 40.1%, 41,5% y 43,6, respectivamente.
Por otra parte los valores en peso del componente desechos alimenticios se encuentran
valores que oscilan de 1.200 Tn/día en 1972 a 950 a 1.150 Tn/día en 2001, 2005, 2006,
2007, 2008, 2009, 2010/2011 y 2015.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 106
7.1.2. Papeles y Cartones
Los papeles y cartones son uno de los principales componentes dentro del flujo de residuos
sólidos.
Este componente ha tenido una presencia en flujo de residuos oscilantes, encontrándose
durante el periodo 1972 a 1991 –previo a la convertibilidad- en valores del 17 al 20%. En el
año 2001, los porcentajes de papel representaban el 24,1%, volviendo a bajar en los años
2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010/2011 y 2015, a los valores del 18,2, 17,2%, 16,3% y
14,6%, 18,4% y 16,6%, 14,40% respectivamente.
Las zonas de mayor generación de papeles y cartones son las áreas centrales, donde se
encuentran radicadas las actividades gubernamentales, institucionales y comerciales de la
Ciudad. Debido a los exitosos programas de recuperadores urbanos, en la actualidad esta
zona presenta menores valores que las zonas residenciales.
También se observa gran actividad de recuperación en las áreas residenciales comerciales,
que presentan gran generación, pero en el flujo de residuos secos, se encuentran valores
menores a los presentes en las áreas residenciales.
7.1.3. Plásticos
Los papeles y cartones son uno de los principales componentes dentro del flujo de residuos
sólidos, ocupando el tercer componente es importancia en peso.
El componente de mayor crecimiento durante el intervalo del estudio es el Plástico, que en
año 1972, no era significativo y fue creciendo en forma exponencial hasta alcanzar un valor
del 19.1%, 13,1%, 21,0%, 10,5%, 19,7%, 18,5% y 12,6%; en el verano 2005, invierno 2006,
otoño 2007, primavera 2008 y 2009; verano 2010/2011 e invierno 2015, respectivamente
Del análisis de la composición, se observa que el componente plástico presenta un
crecimiento sostenido durante los últimos 35 años reemplazando materiales de embalaje y
envases, tales como metales ferrosos y vidrios, debido a su menor peso, mayor versatilidad
y mayores condiciones de seguridad.
Con respecto al contenido porcentual de plásticos en los residuos, éste varía según las
distintas estaciones climáticas, de verano, invierno, otoño y primavera, como consecuencia
de los consumos diferenciales de productos por la estacionalidad, tal es el caso de bebidas
gaseosas y lácteos, que se comercializan en envases plásticos no retornables.
Al respecto se ha evaluado que en el año 2001, aproximadamente el 80 % del total de los
plásticos sería potencialmente reciclables (PET + PEAD + PEBD), en la actualidad este
valor alcanzaría al 40 a 75% (2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010/2011 y 2015), por lo
antes expuesto, debido a la diferencia en los valores encontrados en estos
subcomponentes, se podría inferir que los “recuperadores urbanos”, están separando estos
componentes que presentaron una disminución en su participación porcentual y en peso.
7.1.4. Vidrio
El componente vidrio presenta un valor porcentual sostenido en el tiempo que oscila entre
el 3,5 al 6% en peso del total de los RSU de la ciudad. Este material es el octavo material
en importancia dentro del flujo de residuos. Asimismo, se observa que este se encuentra
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 107
presente en todos los estudios, dada su generalizada utilización para la fabricación de
envases y botellas.
Sin embargo, su participación en peso presenta un crecimiento sostenido desde 1972 (100
tn/día) a la fecha, siendo uno de los componentes que presenta un crecimiento (como
participación en peso) dentro del flujo de residuos durante el intervalo del estudio.
Este componente presenta un aumento en su incidencia en peso, en los últimos años,
debido a la vuelta de su utilización como material de fabricación de envases, dado los altos
costos de las resinas plásticas, como por ejemplo el caso de las botellas descartables de
330 cm3 de gaseosas.
Con respecto a los subcomponentes del atributo vidrio, estos participan con los siguientes
porcentajes: Verde: 45-60%, Ámbar: 5-15%, Blanco: 25-40% (según el análisis de los
estudios del año 2001/2005/2006/2007/2008/2019/2010/2011). Asimismo, se destaca que
entre el 1 al 3% del total de vidrio corresponde a vidrio plano.
Con respecto a los envases de vidrio ámbar, éstos son un claro ejemplo del funcionamiento
del correcto funcionamiento de reutilización de envases retornables (logística inversa), que
dadas las condiciones del país, podría extenderse para otros envases de este material,
tales como los de color verde. Respecto de los envases color ámbar, se encuentran menos
de un 10% en peso por el servicio de higiene urbana.
7.1.5. Residuos de Poda y Jardín
Los residuos de poda y jardín son el quinto componente dentro del flujo de residuos sólidos.
Los residuos de poda y jardín presenta un valor porcentual que oscilan entre el 4 al 7%,
debido a la estacionalidad de generación de este residuo.
7.1.6. Pañales y Apósitos Descartables
El componente pañales y apósitos descartables20 presenta un valor porcentual del 5,2%, en
2015, siendo este valor superior a los encontrados en estudios anteriores. Este material es
el cuarto componente en importancia dentro del flujo de residuos.
Cabe destacar que en todos los estudios se ha encontrado este material en todas las zonas
de la Ciudad independientemente de los niveles socioeconómicos de éstas.
Por otra parte, se observa la mayor presencia de pañales de adultos mayores, que esta
estrecha relación con el envejecimiento que presenta la población de la Ciudad, tal cual lo
observado en el Censo 2010.
Por otra parte, se ha podido correlacionar que las zonas de mayor natalidad en la Ciudad
presentan mayor contenido de pañales, en las Zonas 2, 3 y 6.
20
Cabe aclarar que este material no fue considerado como un componente específico, en el Estudio del año 1991,
sin en forma conjunta con los plásticos, dado que los pañales son fabricados con polipropileno.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 108
7.1.7. Metales Ferrosos y No Ferrosos
Los componentes metales Ferrosos y No Ferrosos presentan valores porcentuales de:
3,7% (1972), 3,2% (1991), 2,5% (2001), 1,6% (2005), 1,4% (2006), 2,3% (2007), 1,2%
(2008), 1,6% (2009), 1,3% (2010/2011) y 1,7 (2015)
Cabe destacar que el componente metales ferrosos verifica un importante decrecimiento
porcentual durante el intervalo de estudio (1972 a 2015). Los motivos de la disminución en
su participación en el flujo de residuos son por ejemplo: el reemplazo de los metales
Ferrosos en la fabricación de envases por materiales tales como: tetrabrick y plásticos.
Con respecto a los metales no ferrosos (compuestos en su gran mayoría por latas de
Aluminio de bebidas), presentaron valores porcentuales cercanos al 1% en 2001, pero
durante los últimos años disminuyó su participación debido al alto costo de estos envases.
7.1.8. Materiales Textiles
El componente materiales textiles presenta valores porcentuales de: 3,0% (1972), 2,7%
(1991), 2,5% (2001), 2,7% (2005), 3,9% (2006), 3.4% (2007), 3,9% (2008), 3,4% (2009),
4,6% (2010/2011) y 4,7 (2015).
Este material ocupa el séptimo lugar dentro de los componentes del flujo de residuos
recolectados por el servicio de higiene urbana.
7.1.9. Madera, Goma, Cuero y Corcho
El componentes madera, goma, cuero y corcho presentan valores porcentuales de: 4,31%
(1972), 1,80% (1991), 1,99% (2001), 1,90% (2005), 1,71% (2006), 3,52% (2007), 2,61%
(2008), 1,18% (2009), 0,54% (2010/2011) y 1% (2015)
Se puede inferir del conocimiento de los residuos que dichos materiales han sido
reemplazados por otros, tales como cartón y plástico para embalajes de frutas y verduras, y
fue sustituido en algunos casos en la fabricación de juguetes, pequeños mobiliarios,
utensilios de cocina, etc. por plásticos diversos.
7.1.10. Materiales de Construcción y Demolición
El componente materiales de construcción y demolición presenta valores porcentuales de:
1,9% (1991), 1,7% (2001), 1,1% (2005), 2,5% (2006), 1,3% (2007), 1,8% (2008), 2,0%
(2009), 1,8% (2010/2011) y 4,8% (2015)
7.1.11. Residuos Domésticos Peligrosos y Patógenos
Estos componentes (residuos domésticos peligrosos21 y patógenos) presentan un
porcentaje en el flujo de residuos de: 1,65 % (2001), 1,01 % (2005), 1,66% (2006), 0,21%
(2007), 0,82% (2008), 0,67% (2009) y 1,07% (2015)
21
Se consideran como residuos peligrosos a los contenedores de: productos para el mantenimiento del hogar
(tales como pintura al aceite, removedor, solventes y aguarrás, esmaltes, thinner, selladores y barnices y adhesivos),
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 109
Por otra parte, aproximadamente el 50-60% del total de las muestras presentaba residuos
patógenos y peligrosos, según lo establecidos por la legislación nacional vigente, de
orígenes variados, que en algunos casos no correspondían a la atención domiciliaria de
enfermos, sino a consultorios y/o clínicas.
7.2. PESO VOLUMÉTRICO
Los valores de Peso Volumétrico (kg/m3) encontrados de los RSU sueltos, son los siguientes:
245,7 (1991), 184,5 (2001), 258,8 (2005), 239,6 (2006), 224,2 (2007), 282,8 (2008), 236,4
(2009), 255,2 (2010/2011) y 363,9 (2015). Este valor se encuentra dentro del rango de valores
típicos22 de los RSU en el ámbito internacional.
7.3. CONTENIDO DE MATERIALES POTENCIALMENTE RECICLABLES
La proporción de materiales potencialmente reciclables determinada en el flujo de RSD de la
CABA, se presenta la Tabla 35 y en el Grafico 23.
productos para los automotores (fluidos lubricantes en general: aceites y grasas para el automotor, aditivos
varios, ceras, lustres, limpiadores, líquido de frenos, liquido refrigerante); Productos para la limpieza y
desinfección del hogar (tales como envases de: desinfectantes, desengrasantes, limpiadores de horno, lustra-
muebles, pule-metal, limpiavidrios, destapa-cañerías); Elementos de cosmética y tocador (tales como: tintura de
pelo, cera depiladora, esmalte y quitaesmalte); Medicamento; Productos de jardinería (envases de insecticidas,
pesticidas y herbicidas, funguicidas y preservantes de madera), Anilinas; Pilas; Aerosoles de gas para
encendedores y Elementos de Fotografía (fijador para fotografía).
22
El rango de valores del Peso volumétrico se encuentra entre 131 a 481 kg/m3, siendo el valor típico: 291 kg/m3,
según lo establecido por la bibliografía: “Gestión Integral de los Residuos Solidos” – Tchobanoglous G. et al. Mc
Graw Hill, 1993.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 110
Tabla 35 – Determinación de los Potenciales Materiales Reciclables presentes en los RSD – CABA – 1972 / 2015
1972 1991 2001 2005 2006 2007 2008 2009 2010/2011 2015
Materiales Potencialmente
16,6% 22,7% 24,6% 23,9% 19,7% 22,8% 15,8% 15,7% 19,8% 16,4%
Reciclables[1]
Porcentaje de participación de la
70% [3]
Comunidad[2] (%)
Porcentaje máximo esperable a
recuperarse en un programa de 11,6% 15,9% 17,2% 16,7% 13,8% 16,0% 11,1% 11,0% 13,9% 11,5%
reciclaje (%)
[1] Se consideran como materiales potencialmente reciclables a los siguientes materiales presente en el flujo de residuos: papeles y cartones, plásticos (PET y PEAD), vidrios y metales ferrosos y
no ferrosos. Se le asigna a los valores porcentuales de cada material encontrado, un coeficiente que determina los reales valores que podrán ser recuperados debido a la probable presencia de
contaminantes en el flujo de RSD. Asimismo, se consignan un porcentaje de participación de la población, tomada de experiencias internacionales (los valores máximos encontrados de
participación en ciudades con programas de reciclaje que funcionan hace más de 25 años).
[2] Este valor de porcentaje de participación es el que en la actualidad tiene la Ciudad de Chicago con un programa de reciclaje de mas de 25 años (The Blue Bag)
[3] Según lo expresado por el Gobierno de la CABA este valor del 70% es un indicador de referencia, ya que la Ciudad desde 2012, aplica sistemas de segregación de materiales reciclables,
estimandose que el porcentaje maximo esperable a recuperarse sea aun menor.
Fuente: Elaboración Propia según Datos del Estudio de Calidad de los RSU de la CABA - (Años: 1972 / 1991 / 2001 / 2005 / 2006 / 2007 / 2008 / 2009 / 2010 / 2011 / 2015) - Instituto de Ingeniería
Sanitaria - FIUBA
Determinación del Porcentaje de Materiales Potencialmente Reciclables
Estudio de Calidad de los RSU (CABA)
Periodo 2001-2015
18,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2001 2005 2006 2007 2008 2009 2010/2011 2015
Grafico 23 - Porcentaje de Materiales Potencialmente Reciclables encontrados en los ECRSU –
CABA – Periodo 2001/2015
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 112
Incidencia del Contenido de Materiales Potencialmente Reciclables en los RSU de la CABA
Periodo 1972-2015
30%
Actividades de
Recuperadores Urbanos en
la CABA
25%
20%
Porcentaje
15%
10%
5%
0%
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Año
Materiales Potencialmente Reciclables Porcentaje máximo esperable a recuperarse en un programa de reciclaje (%)
Grafico 24 - Incidencia del Contenido de Materiales Potencialmente Reciclables en los RSU
(CABA)
Periodo 1972 a 2015
Tal cual puede observarse en el Grafico 24, el porcentaje de material potencialmente reciclable
presenta una tendencia a disminuir desde 2001 hasta la fecha debido a las actividades de los
recuperadores urbanos.
Asimismo, se observa el contenido de materiales potencialmente reciclable presenta una
disminución mas pronunciada a partir de la utilización de los contenedores en la vía publica.
Esta disminución es debido a que los recuperadores pueden extraer más fácilmente los
materiales de los contenedores a diferentes horarios y en las zonas de mayor generación.
Lo que se observa a partir de los estudios de 2009 hasta la fecha, es que los materiales que
ingresan a las estaciones de transferencia se encuentran mas contaminados debido a que en
muchos casos son dispuestos en los contenedores sin bolsas y se contaminan con los
desechos alimenticios.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 113
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. CONCLUSIONES
Las conclusiones generales del Estudio de Calidad son las siguientes:
• Existen zonas en la CABA que tiene una composición o calidad de los RSU que hacen más
factible su reutilización, compostaje e incineración, dado que la Ciudad de Buenos Aires
tiene su estratificación urbano-social muy marcada territorialmente, tales son los casos de
los barrios de Palermo, Belgrano, Caballito, Flores y Nuñez.
• Se ha observado que el contenido de materiales reciclables presenta un valor del 11,5%.
Del análisis de la composición física de los RSU, se puede determinar que los contenidos
de materiales potencialmente reciclajes no superan un 15% del total de flujo de residuos,
desmitificándose de esta forma los programas o tecnologías que prometen contenidos de
recuperación mayores a estos valores, sin sustento técnico.
• Se ha observado que los contenidos de materiales potencialmente compostables tienen
porcentajes que oscilan entre el 38 al 46%, siendo factible la utilización de metodologías de
tratamiento biológico para disminuir el volumen y peso de los residuos a ser dispuestos en
un relleno sanitario.
• Se ha observado que la calidad de los RSU es uniforme y homogénea en la CABA, en cada
uno de los estratos clasificados según NSE y UDS, que fueron determinados y analizados,
justificándose de este modo la utilización de muestras de menor volumen y menor numero
de muestra para la CABA.
• Se verifica un cambio en la estructura de participación de los componentes de los RSU en
el análisis diacrónico de los mismos.
Los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Buenos Aires. tiene una estructura de
componentes que mantiene a los desechos alimenticios en primer lugar con tendencia a
la disminución desde un 63,45% del total de desechos en 1972 hasta un 35-45% desde
2005 continuando en la actualidad.
En el flujo de residuos sólidos el componente papeles y cartones mantiene una
constante entre el 15,0% y 20,0% del total con un pico del 24% en el 2001 pero que
regresa a sus valores históricos en los estudios desde 2005 continuando en la actualidad
con la misma tendencia.
El componente plásticos que de ser insignificante en 1972 (del orden del 2,0 a 3,0%)
pasa a representar a partir de 2005 hasta la actualidad el 15-20,0%, sobre el flujo total
de RSD, esto está indicando una tendencia creciente de las empresas hacia un uso
diversificado de éste, aunque presenta una marcada estacionalidad. Los valores de
plásticos en los estudios desarrollados durante estación invernal presentan valores
menores al 15% en peso.
El vidrio mantiene una presencia constante con un valor sostenido en el tiempo del orden
del 3 al 6% en el peso de RSU de la ciudad de Buenos Aires.
Los pañales y apósitos descartables mantiene también una presencia constante desde
2001 con el 4% a 5%, siendo el cuarto componentes en importancia.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 114
La participación de los metales ferrosos y no ferrosos disminuye en la evolución histórica
de la composición de los RSU pasando de 3,7% en 1972, a 2,4% en 2001 y 1,3 a 2,2%
en 2005/2006/2007/2008/2009, lo que indica un fuerte reemplazo de los mismos por
otros componentes que aumentan su participación como es el caso del plástico
8.2. RECOMENDACIONES
• Para completar este informe, seria necesario el desarrollo de estudios de mercado de
materiales y energías, de modo tal de evaluar las características del mercado, las
inversiones necesarias, la demanda de materiales recuperados que tiene la industria y la
factibilidad de su financiamiento, así como la sustentabilidad de estos en el tiempo.
• Se debería desarrollar un estudio de calidad que comprenda todas las estaciones del año y
se complemente con valores de composición química para determinar la tratabilidad de los
RSU generados.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 115
9. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES MENCIONADAS
• ABNT -Norma NBR 10004 – Residuos Sólidos – Asociación Brasilera de Normas
Técnicas
• ASTM-Standard Test Method for Determination of the Composition of Unprocessed
Municipal Solid Waste – ASTM 5231-92
• ASTM – Standard Test Method for Screening Apparent Specific Gravity and Bulk
Density of Waste (para la determinación de Peso Volumétrico) - ASTM E 5057-90/96.
• ASTM - Standard Test Method for Determining the Bulk Density of Solid Waste - ASTM
E-1109-86
• Castells, Xavier E. (2000), Reciclaje de Residuos Industriales: Aplicación a la fabricación
de materiales para la construcción, Díaz de Santos.
• CEAMSE, (2005/2006/2007/2008/2009/2010/2011/2012/2013/2014/2015), Tonelaje
operativo recibido – Departamento de Transporte. www.ceamse.gov.ar
• De Luca M.S., Sarubi A.J, Ronnow M.E.,(1991),Estudio de Calidad de los Residuos
Sólidos de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
• De Luca M.S., Guaresti M., Pescuma A. et al, (2001), Estudio de Calidad y Gestión de los
Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto de Ingeniería Sanitaria
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires – DHU / C.A.B.A.
• De Luca M.S., Guaresti M., Pescuma A. et al, (2003), Gestión de los Servicios de Higiene
Urbana: El Caso de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto de Ingeniería Sanitaria de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
• De Luca M.S., Giorgi N.F., Guaresti M.E. et al, (2005 / 2006 / 2007 / 2008), Estudio de
Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto de
Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires –
CEAMSE.
• EPA. (1996), Characterization of Municipal Solid Waste in USA: 1995 Updated, USA.
• EPA (1995), Code of Federal Register 40 Parts -258 Municipal Solid Waste, USA.
• EPA(1995), Code of Federal Register 40 Parts -260-299 Hazardous Waste, USA
• EPA(1990), Decision Makers Guide to Solid Waste Management, Volume I,USA
• EPA(1996), Decision Makers Guide to Solid Waste Management, Volume II,USA
• EPA SW-846 – Chapter 1: Quality Assurance y Chapter 68: Sampling Plan – EPA
• EPA(1980) Samplers and Sampling procedures for Hazardous Waste Streams –
EPA/600/2 – 80-018 – January 1980
• Freeman, H. (1993), Standard Handbook of Hazardous Waste Treatment and Disposal,
Mc Graw-Hill, USA
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 116
• GCBA (1998), Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires- Elementos de
Diagnóstico-Documento de Trabajo- Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio
Ambiente-Octubre, 1998
• Guaresti M.E., Zorrilla S. (1984), Metodología para la determinación de la distribución
espacial de consumos de agua potable en grandes centros urbanos, SRH, en Anales
del XIX Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Santiago de
Chile, Noviembre. 1984
• Guaresti M.E., Zorrilla S. (1986), Metodología para un Estudio Preliminar de Demanda.
Relevamiento Expeditivo de un área del Gran Buenos Aires, en Anales XX Congreso de
Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Guatemala, Nov. 1986
• INDEC – Censos Nacionales de Población, Vivienda y Hogares - 1991, 2001 y 2010.
• Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Buenos Aires - “Estudio de las Basuras de la ciudad de Buenos Aires” (1972)
• IRAM 29523 (Primera edición 2003-03-10) - Determinación de la composición de
residuos sólidos urbanos sin tratamiento previo
• Keith F., Tchobanoglous G. (2002), Handbook of Solid Waste Management, (Second
Edition) Mc Graw-Hill.
• La Grega M., Buckingham P, Evans J. (1996), Gestión de Residuos Tóxicos: Tratamiento,
Eliminación y Recuperación de Suelos, Mc Graw-Hill.
• Ley Nacional sobre Residuos Peligrosos – Ley 24051 y Decreto Reglamentario Nº
831/93
• Lund H. (1996), The McGraw Hill Recycling Handbook, Mc Graw-Hill.
• Manser A.G.R, Keeling A. (1996) Practical Handbook of Processing and Recycling
Municipal Waste, CRC Lewis.
• Martin W., Lippitt, Prothero T. (1992), Hazardous Waste Handbook for Health and
Safety, Butterworth-Heinemann.
• Perry (1998), Perry´s Chemical Engineer´s Handbook, Mc Graw-Hill. 7th Edition
• Polpraser Ch. (1996), Organic Waste Recycling, Wiley.
• Robinson William (1986), The Solid Waste Handbook, John Wiley & Sons.
• SEDUE - Normas Técnicas para el Estudio y Análisis de los Residuos Sólidos
Municipales: NTRS 3 – Residuos Sólidos Municipales: Muestreo y Cuarteos - Secretaria
de Desarrollo Urbano y Ecología – Subsecretaria de Ecología. Dirección General de
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Dirección de Área de Control de
Residuos Sólidos y la Contaminación del suelo. Normas Técnicas sobre Residuos
Sólidos - México - 1982.
• Tchnobanoglus, G. (1989), Integrated Solid Waste Management, Mc Graw-Hill.
• Tchnobanoglus, G. (1994), Integrated Solid Waste Management, Engineering Principles
and Management Issues, Mc Graw-Hill.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 117
10. AGRADECIMIENTOS
Se agradece la colaboración recibida por parte de todos los operadores del Servicio de Higiene
Urbana (AESA, CLIBA, IMPSA Ambiental, ECOHABITAR, ENTE DE HIGIENE URBANA,
ASHIRA – MARTIN Y MARTIN UTE, URBASER) y al personal del CEAMSE de las Estaciones
de Transferencia, en cuanto a la información brindada y apoyo logístico suministrado para las
tareas de muestreo.
Asimismo se quiere destacar la valiosa colaboración de las siguientes personas, gracias a las
cuales se pudo disponer con los elementos y recursos necesarios para realizar el trabajo:
o Ing. Oscar Nielsen y al equipo de Inspección CEAMSE
o Ing. Marcelo Rosso de la Gerencia de Nuevas Tecnologías de CEAMSE.
o Ing. Alejandra Acosta y a la Lic. Melissa Wilkinson de la Dirección General de
Tratamiento y Nuevas Tecnologías del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Estudio de Calidad de los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 118