Etnias de Honduras
Etnias de Honduras
Mayas
Garífunas
Lencas
Tolupanes
Pech
Chortis
Tawahkas
Misquitos
¿Quiénes son?
Los garífunas representan el importante componente de origen africano que
contribuyó a la base sobre la cual se edificaría la identidad étnica de América y el
carácter multilingüe, multiétnico y multicultural de la población de la Región; son el
producto de la mezcla de esclavos negros e indígenas caribes.
La palabra "Garífuna", que significa "la gente que come yuca", desciende
probablemente del "Calipona". Los Españoles llamaron a esta gente "Caribes", que
significa caníbales, y es el origen del término "caribeño".
Origen
Tienen su origen en la Isla de San Vicente Yurumí de las Antillas Menores como
resultado de la ficción del pueblo africano.
Historia
La historia de los grupos étnicos de Honduras inicia desde los tiempos de la colonia.
En particular los Garífunas surgen a partir del año de 1635 cuando dos barcos
españoles que cargaban esclavos de África a las Islas West Indies chocaron cerca
de la isla de San Vicente. En los siguientes siglos una mezcla de culturas y de cruces
entre nativos Negros Africanos e Indios Arawuako traídos de las selvas amazónicas,
dio lugar a la conformación de este grupo étnico denominado Garífuna. En 1763,
los ingleses empezaron a llegar a San Vicente en grandes cantidades, emplearon
todas las artimañas para lograr que los garífunas cedieran sus tierras fértiles para
sembrarlas con caña de azúcar. Intentaron la persuasión, el ardid, la compra y por
último, los provocaron hasta llegar a la guerra declarada.
Idioma
Los garífunas hablan español y entre ellos hablan una lengua llamada MOAENO
que es una miscelánea de Arahuaco.
Ubicación
Aldeas Garífunas
Miami La Ensenada
También la gran mayoría de los Garífunas viven dentro de Honduras. Hay muchos
pueblos, algunos son populares mientras que otros son más inadvertidos. Algunos de
los pueblos más populares son:
Costumbres y tradiciones
Por el agua del bautismo, el niño (a) queda protegido (a) gracias a esa protección
que lo envuelve contra los malos espíritus, las envidias y el mal de ojo. El agua
como símbolo cosmogónico es receptáculo de todo lo que es vida.
Mitos
Caer en poder de una entidad sobrenatural maligna es un riesgo que los garífunas
corren a menudo, pues de acuerdo a sus tradiciones, hay innumerables seres que
acechan al hombre en cada etapa de su vida
Agáyuma: Es la sirena del agua y del mar, seres fantásticos que se refugian
en las cascadas de los ríos, que por lo general toman la forma de una bella
mujer de piel canela y de larga cabellera.
Costumbres
Vestimenta
Gastronomía
Estilo de Vida
El día garífuna...
Los Garífunas están orgullosos de su cultura, poseen una religión única (que,
aunque muchos se confundan, no es vudú) y un estilo de vestir, arte y artesanías
vibrantes. Cada año, el 12 de abril, los Garífunas celebran su llegada a Honduras,
que ocurrió el 12 de abril de 1797. La celebración está dirigida por los Buyeis o
chamanes, que empiezan la ceremonia con ritos de purificación, que son seguidos
por reconstrucciones históricas, conciertos, canciones, desfiles, misa, un momento
para descansar, y termina con una noche de conciertos y festejos.
Trajes Típicos Baile Tradicional Yancunu
Gastronomía Garífuna
Idioma
Historia
Habitaron muchas zonas entre ellas el sitio arqueológico hondureño de Copán. Para
principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida
como reino o señorío Payaquí. Durante la conquista española fueron liderados
por Copán Galel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras
y posteriormente en Citalá, El Salvador, siendo en esta última derrotado con lo cual
aceptó la rendición y el catolicismo.
Entre 1970 y 1979 se lleva a cabo la reforma agraria, se asignaron tierras a varios
grupos organizados de chorties, cerca del 10 %.En 1991 fueron asesinados varios
líderes chortís solamente por reclamar sus derechos ancestrales. Se creó el
Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras (CONICHH) en 1994 y la
Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) en 1995.
Alimentación
Vestimenta
Los hombres suelen vestir una larga y sencilla camisa de algodón, pantalones del
mismo material, sombrero y pañuelo (traje tradicional). Sobre esto usualmente se
utiliza una cinta de tela roja o púrpura. Las mujeres comparten la costumbre de una
blusa blanca de algodón y utilizan falda azulada hecha de una sola pieza larga de
tela, la cual se sostiene con un cinturón de tela.
Economía
Los Chortis son un pueblo agricultor que cultiva principalmente maíz, frijol, caña de
azúcar, tabaco, arroz y diversas hortalizas, y que complementa sus alimentos
cultivados con carne de gallina, un poco de carnes de res y marrano, algunas
verduras silvestres y los productos derivados de la caza y la pesca. En general
necesitan importar muy pocos alimentos, porque la mayor parte de su área es
autosuficiente.
La obra Los Chortis de Guatemala, escrita por Charles Wisdom es una etnografía
minuciosa especialmente de Jocotán y Olapa, en Chiquimula y de forma menos
intensiva en otros municipios del área chortí y ladina del propio departamento como
La Unión, en Zacapa y de Copán, en Honduras. El prólogo del libro menciona:
“Parece como si existiera una línea tajante de demarcación entre las regiones
etnográficas de Guatemala.
Telecomunicaciones
Han surgido instituciones como Radio Ch’orti’ que promueve el uso del idioma y
expresión oral ch’orti’. Pareciera que los ch’orti’ nunca se han identificado con otros
grupos mayas y que hasta ahora empieza a integrarse y crear una visión de
‘camaradería’ con otros grupos.
Alimentación
Arquitectura Vestimenta
Los Tolupanes
Historia
Lengua Tolupana
Palabras en Tolupan
Aspecto Religioso
Los tolupanes no son extremadamente religiosos, tal vez porque lo han olvidado por
falta de práctica o, simplemente, como una reacción a su situación de sometimiento
durante 500 años.
Además que los españoles no le dieron mucha importancia a la evangelización de
estos "indios salvajes". En la actualidad prácticamente han olvidado su religión
ancestral. A excepción de los tolupanes de la Montaña de La Flor donde todavía
persisten muchas de las creencias ancestrales y juegan un papel importante en su
cosmovisión, pero por la presencia de misioneros evangelizadores en la zona, ellos
temen hablar de sus creencias.
Estructura Organizativa
Costumbres y Tradiciones
Los Lencas
Ubicación
Idioma
Datos históricos revelan que antes de la conquista Española todos grupos Lencas
hablaban la misma lengua, denominada “Lenca”. En la actualidad la lengua materna
del grupo indigena Lenca de Honduras se extinguió a finales del siglo pasado y
principios de nuestro siglo, en su lugar han adoptado el idioma Español como lengua
materna. La principal causa de la extinción de la lengua Lenca fue la discriminación
de la que fueron víctimas por parte de la sociedad, especialmente los niños Lencas
a quienes en las escuelas se les prohibía e incluso se les castigaba por usar su
lengua materna. Como una manera de proteger a sus hijos, los Padres dejaron de
enseñar a sus hijos su lengua materna Lenca y en su lugar les enseñaron el
Español. Sin embargo, aunque el Lenca es una lengua extinta algunos ancianos
todavía recuerdan algunas palabras de su antiguo idioma, se cree que existe un
reducido grupo de ancianos que aún lo habla, pero lo hacen en secreto, solamente
entre ellos pues no sienten la confianza de hacerlo en público, el desinterés por su
idioma materno perdido es tanto que no muestran ni el más mínimo deseo de
rescatarlo a pesar de ser uno de los grupos indígenas más grandes.
Palabras Lencas
Los Lencas antiguamente profesaban una religión politeísta y sus dioses estaban
organizados jerárquicamente. Sus dioses principales eran Itanipuca que
representaba a “Dios Padre” e Ilanguipuca, que representaba la “diosa Madre”. Otro
dios que adoraban era Icelaca, que representaba al “dios del tiempo” Los Lencas
también practicaban el Chamanismo, aunque en menor porcentaje y la mayoría de
Shamanes eran generalmente mujeres. En la actualidad la mayoría de los Lencas
profesan la religión católica, pero lo hacen a su manera, ellos la llaman “la antigua
religión” y la diferencian de la legítima religión católica. Ellos aún conservan
prácticas de la antigua religión para justificar éstas diferencias. Practican sacrificios
de animales, llamados “composturas” para agradecer o para pedir perdón a los
Santos y a los ángeles.
Gastronomía Lenca
Entre las comidas típicas de los lencas está el: Atol chuco, los totopostes, los
ticucos, ellos también cosechan sus propios alimentos. Las producciones lencas
tienen un mercado seguro en Honduras. A través de varios proyectos de asistencia
técnica, las mujeres lencas logran llevar sus productos a clientes selectos y de
importante capacidad adquisitiva a nivel nacional.
Vestimenta
Gastronomía Vestimenta
Religión
Los Pech
Historia
Su origen data de hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy
es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio. Los
Pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados
de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, término
que fue rechazado por los Pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.
Ubicación
Santa María del Carbón fundada por el sacerdote Manuel de Jesús Subirana.
Departamento de Colón
Cultura
Medicina Pech
Sus ancianos conservan muchas canciones con música y lengua Pech. Algunos de
sus instrumentos musicales autóctonos son la Tempuka, el Arwa y el Camachá.
Religión
Su pueblo es descendiente de los nueve hermanos, los bisnietos del trueno, los
héroes Pech lucharon en contra del gigante Takaskró, que es el nombre en Pech
del sisimite. En el español de Honduras sisimite es un hombre alto y peludo que vive
en las montañas. Tiene una esposa que se llama YekaYeka, o sea Sipa (la chiquita)
en español. El watá venció al Wisinka, una serpiente grande que vivía en una laguna
grande o vertiente que molestó a chupar los niños Pech. Se han encontrado
petroglifos sobre el río plátano, por lo que Rafael Girard sugiere que esta área fue
un gran centro religioso. Esta zona de los Pech por el Río Plátano está asociado
con la Ciudad Blanca. Eran politeístas que creían en los espíritus de la naturaleza
como la Sirena (del río y del pescado), de la montaña, del cerro, y de los árboles
como el Ceibón y la caoba. Había muchas reglas en relación del cuidado de la mujer
con su menstruación o un bebé recién nacida, con la cacería, las plantas
medicinales, el corte de madera para las casas, y la pesca. El oro también tiene
dueño espiritual.2 1
Lengua
Arquitectura
Agricultura Artesanía
Los Tawahkas
Ubicación
Habitan las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del
departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La
región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como
La Mosquitia. Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los Tawahkas. La
mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del
Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río
Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.
Costumbres
Entre las costumbres que practican los tawahkas está la llamada mano vuelta que
consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.
La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este
grupo es cada vez más reducido. No existen centros médicos que atiendan las
necesidades mínimas de salud en esas comunidades.
Lengua
Los Tawahka hablan un idioma sumo pero su dialecto es Tawahka. Según estudios
consultados, la lengua Tawahka y la misquita son bastante semejantes en su
estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común.
Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen
sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los
tawahkas, misquitos y las ramas (otro grupo emparentado), emigraron desde lo que
hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá. Los tawahkas llaman a su lengua
twhaka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo
XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre:
tahuajcas. La lengua materna de este pueblo es el Tawahka, pero también hablan
misquito y el español, aunque aún tienen cierta dificultad para hablar español.
Alimentación
Aldeas
Los Misquitos
Ubicación y población
Los Misquitos son uno de los grupos indígenas de Honduras que habitan en
el departamento de Gracias a Dios.
No se sabe a ciencia cierta el origen de Los Misquitos como grupo étnico. Aunque
existen varias teorías al respecto, estas son difíciles de comprobar pues solamente
forman parte de su historia y tradición oral, lo que los ha mantenido un tanto aislados
de la historia de Honduras.
Algunas teorías afirman que Los Misquitos surgieron en el Siglo XVII, producto de
la mezcla biológica de los Bawinkas, Tawahkas (sumos), Africanos y Europeos. La
investigadora Linda Newson asegura que no existen muchas referencias que
revelen el verdadero origen de Los Misquitos, esto hace suponer que surgieron a
principios del período colonial y que emergieron durante el siglo XVII.
Según Newson, la referencia más temprana que se hace de Los Misquitos fue
realizada por el bucanero Exquemelin, quién en 1672 aseguró ver a un grupo de
1600 a 1700 habitantes que formaban una pequeña nación. En 1681, según las
observaciones de Dampier, estima que “los indigenas eran una pequeña nación de
poco más de 100 hombres, los cuales habitaban tierra firme en el extremo norte del
Cabo de Gracias a Dios. Como dijimos antes, estas teorías son difíciles de
comprobar, sin embargo, lo que sí es muy probable es que Los Misquitos sean un
grupo histórico que se originó cuando los indigenas Sumos que habitaban la región
se mezclaron con los esclavos africanos que naufragaron en las cercanías de Los
Cayos Misquitos en 1641.
Idioma Misquito
Si desea saber más de este idioma visite el siguiente link: Palabras en Idioma
Misquito
El aspecto religioso estaba representado por un “Zukia” o brujo quién era su guia
espiritual y curandero del pueblo. Algunos Zukias eran curanderos, otros
denominados “Yumuka uplika” eran especialistas en la “liberación de espíritus de
los animales” y los “upla aikra” se especializaban en la Magia negra. Éstos eran los
más buscados cuando se quería matar a una persona.
Alimentación
Vestimenta
Alimentación
Los Mayas
Geografía
La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y
el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de
Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador. La
mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas o
montañas y una zona costera generalmente baja.
Arte
El arte maya es en esencia el arte de la corte real. Trata casi exclusivamente de la
élite maya y su mundo. El arte maya, elaborado a partir de materiales perecederos
y no perecederos, sirvió para conectar los mayas con sus antepasados. Aunque el
arte maya sobreviviente sólo constituye una pequeña porción de lo que los mayas
crearon, trata de una variedad más amplia de temas que cualquier otra tradición de
arte en América. La escultura de piedra maya surgió en el registro arqueológico
como una tradición ya completamente desarrollada, lo que sugiere que puede haber
evolucionado a partir de la tradición de la escultura de madera. Los pocos artefactos
de madera que han sobrevivido incluyen esculturas tridimensionales y paneles con
glifos. Las estelas de piedra son comunes en los sitios de las ciudades, a menudo
emparejadas con piedras circulares bajas, conocidas como «altares» en la literatura
de la arqueología maya.
Arquitectura
Los mayas produjeron una gran variedad de estructuras arquitectónicas y dejaron
un extenso legado arquitectónico, que sitúan a la civilización maya entre las grandes
civilizaciones preindustriales del mundo. La arquitectura maya también incorpora
textos gráficos y varias formas de arte. La arquitectura de mampostería de los
mayas es evidencia de la existencia de especialización artesanal en la sociedad
maya, así como una organización centralizada y los medios políticos para movilizar
una gran fuerza de trabajo. Las grandes ciudades de la civilización maya contaban
con templos piramidales, palacios, campos para el juego de
pelota, sacbeob (calzadas), patios y plazas. Algunas ciudades también poseían
sistemas hidráulicos o extensas murallas defensivas. La parte exterior de la mayoría
de los edificios estaba pintada, ya sea en uno o varios colores, o con imágenes.
Muchos edificios estaban adornados con esculturas o relieves de estuco pintado.
Idioma
Antes de 2000 a. C., los mayas hablaban un solo idioma,
denominado protomaya por los lingüistas.268 El análisis lingüístico del vocabulario
protomaya reconstruido, sugiere que originó en el altiplano occidental o
noroccidental de Guatemala, aunque la evidencia no es concluyente. 2 Durante el
período Preclásico, el protomaya se diversificó en lenguas diferentes y surgieron las
subfamilias lingüísticas mayenses que constituyen la familia lingüística, incluyendo
los grupos de lenguas huastecanas, quicheanas, kanjobalano-
chujeanas,mameanas, tzeltalano-cholanas y yucatecanas.
Escritura
El sistema de escritura maya fue uno de los logros sobresalientes de los habitantes
precolombinos de América. Fue el sistema de escritura más desarrollado y
sofisticado de la docena, o más, de sistemas que surgieron en Mesoamérica.
Sistema de escritura
El sistema de escritura maya, a menudo denominado jeroglíficos mayas por una
semejanza superficial con los jeroglíficos egipcios,es un sistema de escritura logo
silábico, que combina un silabario de signos fonéticos que representan sílabas,
con logogramas que representan palabras completas. Entre los sistemas de
escritura del Nuevo Mundo precolombino, la escritura maya es el sistema más
cercano al lenguaje hablado. En cualquier momento dado, no se utilizaron más que
unos 500 glifos, de los cuales unos 200 (incluyendo las variaciones) eran fonéticos.
Matemáticas
En el sistema de numeración de base, la unidad se representa por un punto. Dos,
tres y cuatro puntos sirven para representar 2, 3 y 4, y la raya horizontal sirve para
representar 5. Por el período Posclásico, el símbolo de una concha (o caracol) sirvió
para representar el cero; durante el período Clásico se utilizaron otros glifos. Los
mayas pudieron escribir cualquier número de 0 a 19, utilizando una combinación de
estos símbolos. El valor exacto de un número se determinó por su posición vertical;
al subir una posición, el valor básico de la unidad se multiplicó por veinte. De esta
manera, el símbolo más bajo representaría las unidades de base, el siguiente
símbolo, en la posición segunda, representaría una multiplicación por veinte de la
unidad, y el símbolo en la posición tercera representaría una mutilación por 400, y
así sucesivamente. Por ejemplo, el número 884 se escribe con cuatro puntos en el
nivel más bajo, cuatro puntos en el nivel inmediatamente superior, y dos puntos en
el siguiente nivel, para dar 4x1, con 4x20, con 2x400. Con este sistema los mayas
podían escribir números muy largos. Se realizaron adiciones sencillas al sumar los
puntos y rayas en dos columnas, dando el resultado en una tercera columna
Calendario Maya
El sistema calendárico maya, como otros calendarios mesoamericanos, tuvo sus
orígenes en el período Preclásico. Sin embargo, fueron los mayas que desarrollaron
el calendario a un alto nivel de sofisticación, y lograron registrar con gran precisión
los ciclos lunares y solares, los eclipses y los movimientos de los planetas. En
algunos casos, los cálculos de los mayas eran más precisos que los cálculos
equivalentes en el Viejo Mundo; por ejemplo, el año solar maya se calculó con
mayor precisión que los años julianos. El calendario maya estaba intrínsecamente
ligado al ritual maya, y era fundamental para las prácticas religiosas mayas. El
calendario combinó una cuenta larga no repetitiva con tres ciclos enganchados,
cada uno midiendo un periodo progresivamente mayor. Estos fueron el tzolk'in de
260 días, el haab' de 365 días, y la rueda calendárica de 52 años, la que resultó de
la combinación del tzolk'in y haab'. También había ciclos calendáricos adicionales,
como el ciclo de 819 días asociado con los cuatro cuadrantes de la cosmología
maya y regidos por los cuatro aspectos del dios K'awiil.
Astronomía
Los mayas hicieron observaciones meticulosas de los cuerpos celestes, registrando
pacientemente datos astronómicos sobre los movimientos del Sol, la Luna, Venus y
las estrellas. Esta información se utilizaba para la adivinación, ya que la astronomía
maya servía esencialmente propósitos astrológicos. El propósito de la astronomía
maya no era el estudio del universo por razones científicas, ni la medición de las
estaciones para calcular la siembra de cultivos. Fue más bien utilizado por el
sacerdocio para comprender los ciclos de tiempo pasados, y proyectarlos hacia el
futuro para poder hacer profecías. Los sacerdotes mayas refinaron sus
observaciones y registraron los eclipses del Sol y la Luna, los movimientos de Venus
y los de las estrellas; éstos se compararon con acontecimientos fechados del
pasado, en el supuesto que se producirían hechos similares en el futuro, al
prevalecer las mismas condiciones astronómicas.
Agricultura
Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas.
Estos se complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas en
jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción volcánica
en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos almacenados en los
hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de algodón estaban en
proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de cocina. Además de
los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos de prestigio, como el
algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente apreciado por la élite,
que consumía bebidas de chocolate. El algodón fue hilado, teñido y tejido para
producir valiosos textiles para el comercio. Los mayas tenían pocos animales
domésticos; Los perros fueron domesticados por el año 3000 a. C., y el pato
criollo por el Posclásico Tardío. Los pavos ocelados no eran adecuados para la
domesticación, pero fueron capturados en la naturaleza y enjaulados para el
engorde.
Arte
Arquitectura
Numeración Maya