0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas9 páginas

Matrimonio en Venezuela

El documento describe el matrimonio en Venezuela. La forma más habitual es entre un hombre y una mujer, aunque la definición varía entre culturas. El matrimonio se considera importante porque contribuye a definir la estructura de la sociedad y a la reproducción y socialización de los hijos. El Código Civil venezolano no define el matrimonio específicamente, sino que establece que debe ser entre un hombre y una mujer. Los requisitos para el matrimonio son la diversidad de sexos, el consentimiento y la capacidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas9 páginas

Matrimonio en Venezuela

El documento describe el matrimonio en Venezuela. La forma más habitual es entre un hombre y una mujer, aunque la definición varía entre culturas. El matrimonio se considera importante porque contribuye a definir la estructura de la sociedad y a la reproducción y socialización de los hijos. El Código Civil venezolano no define el matrimonio específicamente, sino que establece que debe ser entre un hombre y una mujer. Los requisitos para el matrimonio son la diversidad de sexos, el consentimiento y la capacidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas

(U.N.E.X.C.A)

Cátedra: Legislación Familiar

Matrimonio en Venezuela

Profesor: Integrante:

Miguel Cevedo Coronado Félix

C.I: 26.597.842
Introducción:

El matrimonio es la unión de dos personas (expuesto en la ley de Venezuela que


debe ser entre un hombre y una mujer), se considera un concepto importante
porque contribuye a definir la estructura de la sociedad. Una de sus funciones
ampliamente reconocidas es la reproducción y socialización de los hijos.

Es la base de la familia y, por ende, de la sociedad; esto hace que el matrimonio


sea el eje de todo el sistema jurídico familiar. Es una institución natural y anterior
al Estado, que difiere mucho en cada cultura, credo y sociedad.

El Código Civil venezolano, no define el matrimonio, limitándose a señalar que no


puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer. (Art. 44).

DEBERES Y DERECHOS CONYUGALES:


La celebración del matrimonio hace surgir entre los esposos, todo un conjunto de
deberes y derechos. En cuanto a su fundamento filosófico, esos deberes y
derechos resultan del principio de que los cónyuges se deben mutua ayuda.

REQUISITOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.


Son aquellos necesarios para que el matrimonio pueda ser válido; diversidad de
sexos, consentimiento y capacidad.
FORMALIDADES DE LA CELEBRACION:
MATRIMONIO ORDINARIO: En el matrimonio ordinario se debe cumplir
cabalmente con los requisitos. Se debe tener en cuenta dentro de estas
formalidades las siguientes: Lugar de la celebración: En este caso lo más común
es precisamente que el matrimonio se realice fuera de la oficina del funcionario;
Oportunidad para celebrarlo: Simplemente es el momento en el que los
contrayentes decidan celebrarlo; Deben estar presentes: El funcionario y su
secretario, o en su defecto, alguna de las personas autorizadas por la ley para
asistir dicho acto

La forma más habitual de matrimonio es entre un hombre y una mujer, aunque la


definición precisa de esta relación varía de unas culturas a otras.
Estadísticamente, las sociedades que permiten la poligamia como variedad
aceptada de matrimonio son más frecuentes que las que sólo permiten la
monogamia. Sin embargo, la monogamia es la práctica más común incluso en las
primeras.

El matrimonio se considera un concepto importante porque contribuye a definir la


estructura de la sociedad, al crear un lazo de parentesco entre personas
(generalmente) no cercanas en línea de sangre. Una de sus funciones
ampliamente reconocidas es la reproducción y socialización de los hijos, así como
la de regular el nexo entre los individuos y su descendencia que resulta en el
parentesco, rol social y estatus.

Hay sociedades de influencia occidental donde suelen distinguir entre matrimonio


religioso y matrimonio civil, siendo el primero una institución cultural derivada de
los preceptos de una religión, y el segundo una forma jurídica que implica un
reconocimiento y un conjunto de deberes y derechos legal y culturalmente
definidos.

Es además la institución fundamental y quizás la más importante del derecho de


familias, puesto que, es la base de la familia y, por ende, de la sociedad; esto hace
que el matrimonio sea el eje de todo el sistema jurídico familiar. Es una institución
natural y anterior al Estado, que difiere mucho en cada cultura, credo y sociedad.

Unión no sólo de cuerpos sino de almas, que tiene carácter de permanencia y de


perpetuidad, que se origina en el amor y se consolida en el afecto sereno que
excluye la pasión desordenada y la mera atracción sexual, que tiene como fin no
sólo la protección de los hijos y la perpetuación de la especie, sino también la
asistencia recíproca y la prosperidad económica; que crea una comunidad de vida
indisoluble que engendra deberes recíprocos entre los esposos.

El Código Civil venezolano, no define el matrimonio, limitándose a señalar que no


puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer. (Art. 44).

EFECTOS DEL MATRIMONIO

El conjunto de consecuencias legales que determina el matrimonio, puede


dividirse en dos categorías fundamentales: efectos personales (entre cónyuges
son los deberes y derechos conyugales; y respecto de los hijos la Patria Potestad)
y efectos patrimoniales (régimen patrimonial).

DEBERES Y DERECHOS CONYUGALES


La celebración del matrimonio hace surgir entre los esposos, todo un conjunto de
deberes y derechos. En cuanto a su fundamento filosófico, esos deberes y
derechos resultan del principio de que los cónyuges se deben mutua ayuda.
Los deberes y derechos que para los cónyuges surgen del matrimonio, tienen tres
caracteres fundamentales: son de naturaleza legal, de orden público y recíproco.
Legales: Aunque la raíz de los deberes y derechos conyugales sea de carácter
ético, desde el punto de vista jurídico se trata simplemente de obligaciones y
facultades legales.
Orden Público: Los deberes y derechos que hace nacer el matrimonio
constituyen el núcleo del estado conyugal; por eso son materia de orden público;
de allí, que no interviene la voluntad de los particulares.
Recíprocos: Corresponden al marido frente a la mujer y a ésta respecto de aquél.

Estos Deberes y Derechos son:


1. Cohabitación
2. Fidelidad.
3. Asistencia.
4. Socorro.
5. Protección

ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD MATRIMONIAL:


Discernimiento: Para que los individuos puedan estar seguros de lo que están
haciendo, es decir, que deben tener claro en cuanto a qué es el matrimonio y que,
estando claro sobre ese punto, todavía quiera casarse. Se requiere tener
discernimiento y capacidad sexual, el legislador ha resuelto este asunto
estableciendo parámetros de edad, en los cuales se considera que el individuo
está suficientemente maduro para cumplir con el matrimonio Art. 46 CC: “No
pueden contraer válidamente matrimonio la mujer que no haya cumplido catorce
(14) años de edad y el varón que no haya cumplido dieciséis (16) años”.
·       
Pubertad: Es necesario que los individuos para casarse hayan llegado a la
pubertad, porque se presupone que luego de que esto suceda, las personas
podrán cumplir con sus obligaciones matrimoniales, es decir, que será
sexualmente capaz.
·        
Cordura: La declaración de voluntad de quien contrae matrimonio debe emitirse
en forma deliberada y consciente; la falta de razón en el momento de la
celebración determina la carencia de aptitud necesaria para que haya verdadero
acto. El entredicho por causa de demencia y el que no se halle en su sano juicio
son incapaces para contraer matrimonio, porque carecen del entendimiento
necesario para entender qué es el matrimonio en toda su magnitud Art. 48 CC:
“Tampoco puede contraer válidamente matrimonio el entredicho por causa de
demencia ni el que no se halle en su juicio.
Si la interdicción ha sido únicamente promovida, se suspenderá la celebración del
matrimonio hasta que la autoridad judicial haya decidido definitivamente”.
Art. 90 CC: “Cuando se trate de mudos o sordomudos, no se requiere para el acto
del matrimonio la habilitación especial a que se refiere el artículo 410 de este
Código. La manifestación de voluntad de éstos se hará por escrito, si saben y
pueden escribir, y en el acta se hará constar esta circunstancia.
Si los mudos y los sordomudos no supieren o no pudieren escribir, serán asistidos,
en el acto, de su curador; y si no lo tuvieren, de uno especial nombrado por el
Juez de Primera Instancia. El curador suscribirá el acta.
Si alguno de los contrayentes no conociere el idioma castellano, será asistido en el
acto por un intérprete que él mismo llevará, el cual suscribirá el acta”.
El entredicho que no se puede casar es aquel que se encuentra bajo Interdicción
Judicial (que padece de algún defecto intelectual).
Los matrimonios celebrados en contravención a los Arts. 48 y 90 CC, estarán
viciados de nulidad relativa.
LA OPOSICIÓN AL MATRIMONIO
Es aquel recurso que les está otorgado por ley a ciertas personas y a algunos
funcionarios públicos, para que puedan impedir que se celebre un matrimonio
cuya celebración sería contraria a los requisitos legales. Se dice además que la
oposición constituye una sanción evidente para los contrayentes, quienes no
podrán contraer matrimonio, es un castigo para los contrayentes. Esta oposición
sólo podrá realizarse previa a la celebración del matrimonio.
Pueden oponerse en todo caso: El padre, la madre, los abuelos, los hermanos,
los tíos, el tutor y/o el curador de cualquiera de los contrayentes. Pueden oponerse
además el Síndico Procurador Municipal, el funcionario público que recibió la
manifestación esponsalicia y, el funcionario que se haya escogido para celebrar el
matrimonio.

REQUISITOS PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.


Son aquellos necesarios para que el matrimonio pueda ser válido

1.- DIVERSIDAD DE SEXOS: Debemos recordar que el matrimonio es un hecho


natural reconocido jurídicamente, es por ello que la diversidad de sexos es un
requisito de la esencia del matrimonio. La raza humana está conformada por
individuos dependientes, que no pueden desarrollarse en soledad, esta unión
necesariamente tiene que ser entre un hombre y una mujer Art. 44 CC: “El
matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer .

2.-CONSENTIMIENTO: Es el acuerdo entre los contrayentes de tomarse


recíprocamente por marido y mujer. En materia de matrimonio, es esencial que
haya habido consentimiento, independientemente de cómo se haya conseguido
que el cónyuge consintiera en casarse, prueba de ello es que si hay vicios en el
consentimiento, el matrimonio será anulable, pero no nulo.

Expreso: Debe consentirse sobre la persona con quien se contrae el matrimonio,


cuando uno de los contrayentes sea mudo o sordomudo, podrá expresar su
consentimiento en forma escrita

Puro y Simple: El consentimiento matrimonial no admite modalidades en pocas


palabras, se acepta o no se acepta, porque el consentimiento no puede ser
modificado. En la práctica es poco probable que exista un matrimonio sometido a
modalidades, puesto que el funcionario público no lo permitiría.
3.- CAPACIDAD: se refiere  a que se debe poseer capacidades mentales,
psíquicas, físicas y fisiológicas para contraer matrimonio. Esto abarca ciertos
aspectos como: la Pubertad, Discernimiento, Sexualidad y Cordura
La capacidad requiere poder entender lo que es el matrimonio, poder querer el
matrimonio que se va a realizar y tener potencia sexual para cumplir con las
obligaciones matrimoniales.

FORMALIDADES DE LA CELEBRACION:
MATRIMONIO ORDINARIO: En el matrimonio ordinario se debe cumplir
cabalmente con los requisitos. La oportunidad para celebrar el matrimonio
comenzará a computarse a partir del vencimiento de los ochos días de fijados los
carteles esponsalicios.

Lugar de la celebración: En este caso lo más común es precisamente que el


matrimonio se realice fuera de la oficina del funcionario, afirma la doctrina que el
lugar en el que debe realizarse será aquel en el que se encuentren los
contrayentes, por otra parte los funcionarios que deban asistir este tipo de
matrimonios están obligados a acudir a dicho lugar, sin mayor demora

Oportunidad para celebrarlo: Simplemente es el momento en el que los


contrayentes decidan celebrarlo, con la salvedad de que, para que puedan hacerlo
bajo la figura del mortis causa, será necesario, que se pruebe el peligro que corren
ambos o alguno de los contrayentes.

Deben estar presentes: El funcionario y su secretario, o en su defecto, alguna de


las personas autorizadas por la ley para asistir dicho acto, los contrayentes y dos
testigos mayores de edad, para lo cual no importa si son parientes (en cualquier
grado) de los contrayentes.
El acta deberá contener: En primer lugar las menciones del acta de matrimonio
ordinario, además deberá incluirse lo siguiente: lugar, fecha y hora de la
celebración, circunstancias del artículo de muerte, mención de que se comprobó la
existencia de dicha circunstancias y una apreciación de los testigos, de que el/los
contrayentes enfermos se hallen lúcidos
Conclusión:

El Código Civil en sus art. Relacionados con el matrimonio estipula mas sobre el
matrimonio y sus bases legales tales como los deberes y derechos al contraer
matrimonio, quienes están permitidos a oponerse a dicho matrimonio, la capacidad
que se debe tener al estar relacionándose de esta manera anteriormente dicha.

El matrimonio es lo más importante del derecho de familias, puesto que, es la


base de la familia y, por ende, de la sociedad; esto hace que el matrimonio sea el
eje de todo el sistema jurídico familiar.

El conjunto de consecuencias legales que determina el matrimonio, puede


dividirse en dos categorías fundamentales: efectos personales y efectos
patrimoniales

Dentro de los deberes y derechos las personas que contraen el matrimonio deben
cumplir con estos: Cohabitación, Fidelidad, Asistencia, Socorro y Protección
Las personas que decidan contraer matrimonio lo hacen teniendo en cuenta sus
responsabilidades y su cambio de roles en la sociedad ya que al contraer el
matrimonio pasan de ser hijos a ser esposa y esposo y al pasar el tiempo pasaran
a distintos roles al conformar su familia nuclear .
Bibliografía:

https://www.abogada.com/abogados/venezuela/abogados/el_matrimonio_en_vene
zuela/

http://nurelsiyadiratm.blogspot.com/2013/02/el-matrimonio-en-la-legislacion.html

También podría gustarte