Universidad Tecnológica del Perú Elaborado por: Edgardo Valencia
Problemas y Desafíos en el Perú Actual
Tema Nuevas propuestas políticas
Logro Al final de la sesión, el estudiante explica el origen y el desarrollo de
las nuevas propuestas políticas en el Perú: Aprismo y Socialismo.
1. Explique el contexto en que se desarrollan las nuevas propuestas
políticas: socialismo y aprismos
El socialismo y el aprismo entraron en vigencia cuando el civilismo como
expresión política del semi-feudalismo se sumerge en una grave crisis
económica por medio de la Crisis económica del 1929.
El socialismo abarcó la problemática de las duras concentraciones físicas y
laborales de los trabajadores en espacios reducidos como por ejemplo
campamentos mineros, en lugares donde no se contaba con la suficiente y
adecuada tecnología para los Equipos de protección personal para el obrero
esto venía sucediendo varios años cumpliendo horarios extensivos de trabajo
arduo sin un merecido reconocimiento, la clase obrera era la clase marcada e
indiferenciada por parte de la clase media y alta, fue en 1929 que por medio de
la muerte de 30 obreros, la cual conlleva a una huelga la cual cuenta con el
apoyo político de militantes del Partido Socialista Peruano (fundado por José
Carlos Mariátegui), cuya idea era la organización de los obreros y campesinos
con carácter netamente clasista en lucha contra el imperialismo y la burguesía
nacional con la que consiguieron una fuerte adhesión e inscripción de miles de
obreros esto marcaba ya una diferencia en donde la fuerza grupal era la voz de
miles de empleados.
El aprismo hizo partido de un frente en la que lo encabezaron principalmente las
clases medias intelectuales, esta nueva clase intermedia que se sostenía por
medio de un salario fijo y de la cual luchaba por pertenecer a la élite peruana
oligárquica pero que no tenía respaldo.
2. A que se referían los viajeros del siglo XIX cuando decían que la
estructura social del Perú era "como una escalera a la que le faltaban
todos los peldaños, salvo el primero y el último".
La referencia alude a una pirámide de Clasificación social en las que estaban
presentes los países del Nuevo mundo donde con un nuevo estándar explicaría
los consiguientes fenómenos sociales, como: golpes de estado, huelgas, marchas
revolucionarias, entre otros. Marcando una nueva etapa en una nueva reforma
social y política donde no había un gobierno monarquista liderado por un rey al
que se le debía ofrenda y donde su linaje no permitía alcanzar políticas que
llegaran a nuevos aspirantes a tomar el poder y liderarla, es por ello que el pueblo
tomas las riendas de lo que en adelante será capaz de tener el poder de decidir
1
Universidad Tecnológica del Perú Elaborado por: Edgardo Valencia
Problemas y Desafíos en el Perú Actual
sobre los nuevos status sociales principalmente, es aquí donde surge la clase
media.
Los estratos no solo eran 2 (clase alta y obrera), dado que surgía una clase
intermedia aquella de la que no era ni explotada ni pertenecía a los grupos de
poder pero que en un futuro podría enrumbarse a ello, por lo que una nueva
clasificación social llegaba para arraigarse profundamente en la nueva sociedad
peruana.
3. Explique el proceso de conformación de las clases medias en los primeros
años del siglo XX.
La clase media emerge en el decenio del siglo XX cuyos actores principales
dependían de un salario, inicialmente era un grupo pequeño y diverso. Estuvo
conformada por comerciantes, propietarios urbanos, descendientes de inmigrantes
aquellos rechazados de los círculos aristocráticos, los manufactureros con sus
pequeñas industrias de consumo, funcionarios públicos y empleados de empresas
comerciales o de firmas extranjeras. Esta clase media era subordinada a la clase
alta, como en la mayoría de los países latinoamericanos, en otras palabras
“dependiente’’, por el deseo de alcanzar un estilo de vida similar.
En esta clase media, la conformaron aquellos donde su salario era el principal
ingreso económico, sus intereses eran similares a la clase obrera por lo que no
ganaron un espacio político, sin embargo influencio en la creación de la
Universidad San Marcos este espacio que marcaría un hito para la clase media,
pero no simpatizo con lo de la clase alta por lo que ante la necesidad de tener su
espacio propio y único se funda la Universidad Católica (1917) y donde para
encontrarse en puntos más exclusivos empieza a refugiarse en nuevos sitios de
Lima, es decir migrar del Centro de Lima para los alrededores como San Isidro,
Miraflores y Jesús María para no verse invadidos por la clase media emergente.
4. ¿Por qué los intereses de las clases medias convergían con los de los
obreros?
Esto se explica en la demanda que tenían ambas clases en los productos de
primera necesidad tanto en alimentos y vestimenta, dado a que si estos subían de
precio afectaba directamente a sus salarios el único medio de ingresos con las
cuales podían ostentar seguridad de mantenerse a flote en su clase. Ambas
clases tanto la obrera como la media luchaban contra la clase oligárquica dado
que está última no dependía directamente de los sueldos sino de sus capitales y
ganancias reflejadas en su control de los mercados. Ante esto las clases obreras y
medias reúnen fuerzas e intereses para a través de partidos políticos como el
Socialista, alcen la voz en un soneto de reclamo ferviente de vencer a las fuerzas
políticas dominantes y no dejarse ceder ante los cambios que la clase alta desde
hacía tiempo manejaba a su antojo y conveniencia.
2
Universidad Tecnológica del Perú Elaborado por: Edgardo Valencia
Problemas y Desafíos en el Perú Actual
5. ¿Por qué las clases medias se convierten en un actor político importante?
Porque empiezan a formarse en nuevos espacios donde antes los oligarcas tenían
el amplio poder y dominio, esto con el paso del tiempo empieza a tener una mayor
afluencia dado que la clase media crece, lo que favorece a tener más campo
político a favor de la clase media y así lograr inclinar la balanza a su territorio y su
peso firmemente fue subiendo a medida que las clases políticas no solo la
conformaban los oligarcas sino también la clase media en función de elegir
candidatos, en poder hacer reclamos y propuestas y otra serie de actividades
adicionales.
En su origen social urbano y su especialización laboral, la clase media era una
sociedad con educación y por ello el voto político era un aspecto fundamental en
su vida.
6. Explique el proceso de aparición del proletariado 1.
El proletariado tiene su aparición en las haciendas azucareras, algodoneras y en el
rubro minero de la sierra central, donde los obreros tienen la responsabilidad de
laborar extensas y arduas horas sin indumentaria adecuada o representación
alguna que abogue por su derechos como trabajadores, es también una de las
clases fundamentales de la sociedad capitalista; aquella que carece de propiedad
sobre los medios de producción y se ve obligada a vender su fuerza de trabajo para
poder proporcionarse subsistencia. Las manos del poder reducido y exclusivo lo
tenían la clase Oligárquica dueñas de extensas tierras y principales socios de
grandes empresas donde el capital humano era una simple inversión reemplazable
por más mano de obra, el único fin era obtener mayores ganancias a costa de lo
que fuera necesario eso no incluía ofrecer mejores condiciones a su principal actor:
el obrero sino más bien extender sus horas a cambio de una mayor producción.
Actividad 2: A partir de lo visto en los videos y la lectura del presente texto de
Contreras y Zuloaga, contesten las siguientes preguntas:
7. Según Mariátegui, ¿cuál era el elemento más importante para realizar la
revolución socialista?
Para Mariátegui era el Campesino andino, cuya organización social basada desde
tiempos atrás y de sus antepasados los incas se sumergen en el ayllu expresadas
en el comunismo peruano primitivo.
1 Proletariado: Término introducido K. Marx para denominar la clase social de los trabajadores desprovistos
de la propiedad de los medios de producción que, sin embargo, definió con dos acepciones distintas: una
restrictiva que designa a los obreros de fábrica, y otra, amplia, que indica el conjunto de los trabajadores
productivos asalariados (Sánchez de Madariaga, 2012, p. 94).
3
Universidad Tecnológica del Perú Elaborado por: Edgardo Valencia
Problemas y Desafíos en el Perú Actual
8. Según Mariátegui, ¿cuál era la situación del país que complica la lucha de
clases?
En ese entonces ante la revuelta de clases y por la ansiada aceptación de la nueva
y emergente clase media, Mariátegui, principalmente se define como la lucha de las
clases a los conflictos que existen por las diferentes clases sociales que se pueden
encontrar en una zona o lugar determinado. Es importante tener en cuenta que
este concepto se modifica a través de la historia.
Según Mariátegui, la revolución permanente remarca a la situación de un país que
complica la lucha de las clases es la pobreza y que a raíz de este proceso nace la
desigualdad de clases sociales.
9. ¿Cuál era la posición de Haya de la Torre frente al imperialismo?
Haya de La Torre tenía el pensamiento que el imperialismo en América Latina
cumplía un papel ambiguo: por un lado era positivo, ya que colaboraba con eliminar
los rezagos del feudalismo colonial, realizando consigo una tarea de modernización
de las estructuras económicas y sociales. Por otro era negativo dado que se
saqueaba riquezas y por tanto bloqueaba el ascenso de una burguesía nacional.
10. Según Haya de la Torre, ¿cuáles eran los sectores sociales más
importantes para lograr plasmar su proyecto político?
Para Haya de La Torre los sectores sociales eran la clase media y los trabajadores
urbanos, puesto que eran los soportes sociales más importantes del nuevo
proyecto político.