Título: Nombre que reúna de manera concreta las acciones solidarias realizadas.
Yoany andres velasquez arboleda,
[email protected] Nombres y Apellidos Estudiante,
[email protected] Nombres y Apellidos Estudiante,
[email protected] Prestación del Servicio Social Unadista
Docente: Lura Melissa Quintero
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU
Zona (colocar la zona de la UNAD)
2020
1. Resumen
El objetivo principal es tratar de concientizar a la gente que si pensamos como personas
que hacen parte de un sistema donde lo que haga uno impacta a todos será más fácil
adaptar metodologías para promover acciones que beneficien a todos, tratar de
comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar
aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de
estas.
se propone la construcción de escenarios que promuevan el análisis crítico, la interacción
comunitaria, la cultura investigativa y la construcción de competencias para el
acercamiento. la comprensión de los contextos en base a mejorar y cuidar el medio
ambiente haciendo parte de él y buscando alternativas para explotarlo de una forma
amigable con el planeta, obteniendo unos buenos resultados de conservación del
ecosistema y tomando lo mejor, como forma lucrativa y sana.
En conclusión, Al finalizar el proyecto, se obtuvo un gran resultado ya que se pudo alcanzar
satisfactoriamente los objetivos propuestos durante este proceso, de ejecución dando como resultado
personas más consientes con el medio ambiente.
Se aprendió mucho sobre el tema de cultivo y las formas de conservación de la naturaleza
obteniendo un beneficio de esta.
Se denomina huerta al espacio específicamente diseñado para el cultivo de vegetales
hierbas y hortalizas de variado tipo.
Los resultados pueden ser satisfactorios siempre y cuando la colaboración sea
participativa y ayude al bienestar de todos.
2. Introducción
Por medio de una acción solidaria se educa a la comunidad sobre estrategias agrícolas
sostenibles en el hogar Los cuales proporcionan, ayudan y brindan a la familia y la
comunidad a planificar, asesorar, disfrutar y aprender de los proyectos del huerto, además
de brindar práctica, experiencia, apoyo y patrocinio.
Las huertas familiares son importantes sistemas de producción agrícola; de ellas se
extraen alimentos básicos para la alimentación de algunas comunidades rurales y urbanas,
además de contribuir a la conservación in situ de recursos Fito genéticos, pues presentan
una gran variedad de especies tanto nativas como cultivadas, que interactúan y forman un
complejo botánico bastante biodiverso. Adicionalmente aportan a la economía del grupo
familiar y representan los conocimientos tradicionales delos pequeños grupos locales. A
pesar de la función que cúmplanlas huertas familiares, su conocimiento es escaso y
fragmentario, ya que son pocos los estudios etnobotánicas que se han realizado en torno
a estos sistemas productivos. Las huertas familiares son ecosistemas agrícolas, que han
sido definidos como sistemas modificados por los seres humanos con el fin de producir
alimentos, fibras u otros productos agrícolas (Conwy 1987 en Das & Mira 2001).
se busca promover, conectar y fortalecer iniciativas, emprendimientos y acciones de
ayuda y solidaridad que existen en los territorios y comunidades de nuestro país. El
objetivo es compartir con ellos una fuente de ingresos en el Hogar convocando a la
ciudadanía en la promoción de acciones, que se traduzcan en emprendimientos e
iniciativas que busquen desatar la solidaridad.
Los resultados fueron muy satisfactorios para la comunidad ya que aprendieron mucho
sobre todo lo que pueden aprovechar todo esto y lo que sirven para producir plantas
alimenticias, aromáticas, medicinales y ornamentales en condiciones donde no se dispone
de suficiente espacio. Por otra parte, permiten un mayor control de insumos de
producción como agua, luz, nutrientes, así como el control de plagas y enfermedades.
3. Desarrollo del tema
En este aparte se explica a profundidad la temática de las acciones solidarias y
cómo aportan a la situación actual del país frente al COVID -19. Se describe por qué y para
qué de las acciones solidarias realizadas.
Hoy en día donde el tema del covid 19 se vuelve famoso en todos lados y nos aísla
en muchas partes de la obtención de recursos naturales porque el mundo paro su
actividad productiva para hacerle frente a un virus que está matando a casi un cuarto del
planeta debemos buscar alternativas sostenibles que nos proporcionen alimentos y a la
vez una fuente de ingreso y para eso en una acción solidaria se propuso una salida a esta
crisis como son Las huertas familiares estas no dependen de altos requerimientos de
energía como químicos, fertilizantes, maquinaria o pesticidas, comúnmente utilizados en
los monocultivos. Se mantienen gracias al manejo que reciben de las comunidades que
aplican el conocimiento local, Las huertas familiares pueden ser definidas como el sistema
de explotación agrícola que provee a la familia las funciones físicas, sociales y económicas
en las parcelas que rodean la vivienda.
4. Metodología
Durante la presentación del servicio social unadista se desarrolló el siguiente
ejercicio metodológico para el desarrollo de la fase 1 y para la fase 2 se desarrolló:
1.un diagnóstico solidario que estaba orientado a la aplicación de un instrumento
de una encuesta a 5 personas en el marco de la agricultura familiar que se le preguntaba:
1. ¿Considera usted que el cuidado medio ambiente es clave para aprender a vivir en medio
de la emergencia sanitaria causada por el covid-19? *
2. Está familiarizado con el término "Agricultura Familiar"
3. ¿Crees que fomentar la "Agricultura Familiar" en su comunidad aporta de manera
positiva en su calidad de vida
5.¿Tiene o le gustaría tener un espacio en donde pueda poner en práctica la "Agricultura
Familiar"
6. ¿Cree usted que las redes sociales son un medio de comunicación válido que permiten el
aprendizaje sobre temas importantes tales como la "Agricultura Familiar" para contribuir a
la comunidad dada la emergencia sanitaria por el COVID19? *
7. Si se realizan diversos recursos de interacción virtual comunitaria acerca de la
"Agricultura Familiar" estaría dispuesto a participar y/o visitar el sitio para dejar sus
comentarios e interactuar con otras personas sobre esta temática.
8. Considera usted que la "Agricultura Familiar" es parte de un problema de pobreza
extrema o por el contrario es una solución para erradicar el hambre el mundo. *
Para la recolección de esta información reunimos a 5 personas y a cada una se les
realizaba dicha encuesta Que cada persona se le toma 5 minutos después de esta fase
pasamos a la fase 2 que era el plan de acción donde le propuso un objetivo que era
aprender sobre la adaptación del clima en los cultivos y sobre la agricultura familia y así
aprender y abordar este tema, para esto participaron 5 personas. En la fase 3 desarrollo de la
acción solidaria se hizo una infografía para para dar a conocer más de dicho tema por el
medio el Twitter,
5.Resultados
estudiante Resultado de diagnostico
Yoany andres velasquez arboleda Se logro concluir que las personas de la
vereda san pablo no tenían conocimiento
sobre el AF
Estudiante Resultado de acción solidaria Numero de
participantes
Yoany Andres velasquez arboleda Se realizó una infografía donde se 5
daba a conocer la importancia de la
adaptación del clima en los cultivos
https://infogram.com/adaptacion-del-
clima-1hmr6g7dvyzqz6n?live
Estudiante Resultado de evaluación
Yoany Andres velasquez arboleda se logro concluir que las personas tuvieron
más conocimiento sobre el AF sobre la
importancia y sus dificultades.
6. Discusión
La discusión es la interpretación crítica y el análisis de los resultados alcanzados
mediante las acciones solidarias realizadas. El desarrollo de la discusión debe visibilizar el
impacto que generaron las acciones solidarias en sus comunidades, sus beneficios y el
aporte al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, a la luz de la temática
bajo la cual se realizaron los diagnósticos y las acciones solidarias. No olvidar sustento
teórico referenciado con normas APA en la misma.
7. Conclusiones
Se logro concluir en esta acción solidaria que las personas pudieron aprender sobre la
agricultura familiar donde cada persona abordará este tema y podrá tener más
conocimientos y así poder ayudar a más comunidades.
8.Referencias
Romero C. (2011). Escritura académica: Errores que usted no cometerá cuando redacte su
artículo científico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18),79-94. ISSN: 0121-053X.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227526007
Llano, M. (2006). Redacción y publicación de artículos científicos. Ingeniería y
Competitividad, 8(2),112-127. ISSN: 0123-3033. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291323467011
Schejtman, A. (2008). Alcances sobre la agricultura familiar en América
Latina. Documento de trabajo/Programa Dinámicas Territoriales Rurales. RIMISP-Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural; no. 21:
https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/39808