0% encontró este documento útil (0 votos)
651 vistas10 páginas

Descripción de Los Beneficios de La Estimulación Musical en La Danz 12

El documento describe los beneficios de la estimulación musical en la danza para los niños. La estimulación musical temprana produce grandes beneficios como mejorar el sistema auditivo, facilitar la expresión, ayudar al desarrollo de la memoria y potenciar las capacidades artísticas y motrices. Algunas actividades musicales recomendadas para estimular a los recién nacidos incluyen cantar canciones para proporcionar seguridad, bailar al ritmo de la música para favorecer el desarrollo integral y exponer a los bebés

Cargado por

Isaias Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
651 vistas10 páginas

Descripción de Los Beneficios de La Estimulación Musical en La Danz 12

El documento describe los beneficios de la estimulación musical en la danza para los niños. La estimulación musical temprana produce grandes beneficios como mejorar el sistema auditivo, facilitar la expresión, ayudar al desarrollo de la memoria y potenciar las capacidades artísticas y motrices. Algunas actividades musicales recomendadas para estimular a los recién nacidos incluyen cantar canciones para proporcionar seguridad, bailar al ritmo de la música para favorecer el desarrollo integral y exponer a los bebés

Cargado por

Isaias Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN MUSICAL EN LA

DANZA

Muchos han sido los pedagogos


musicales que han enfatizado el valor de la
música impartida desde los primeros
momentos de vida  como sustento sensorial
para el posterior aprendizaje pues, según
afirma la teoría piagetiana,  las experiencias
previas son la base para los nuevos
conocimientos.

La estimulación temprana surgió para atender adecuadamente a aquellos


niños que padecían alguna deficiencia o que a causa del parto requerían unos
cuidados preferentes. Los importantes logros alcanzados con ellos llevaron a su
extensión con niños sanos, pues las investigaciones demostraron que la evolución
cerebral es enorme en los primeros años de vida.

Dentro de la atención temprana, la estimulación musical infantil produce


grandes beneficios. Ello a llevado a plantearse el trabajo con estos estímulos
antes incluso del nacimiento, pues el sentido del oído es uno de los que más
tempranamente se desarrolla.

A nivel intrauterino, y a partir del


cuarto mes de gestación, el feto percibe
sonoridades internas al organismo de la
madre, como la respiración, el latido
cardíaco, etc. y externas, como la
reverberación de la voz materna a través
de la membrana que cubre el vientre
hasta el líquido amniótico; se trata de una
comunicación preverbal que implica a los
canales auditivos y propioceptivos,
involucrando sonido, música y
movimiento y provocándole distintas
respuestas motrices en función de la
intensidad del sonido.

Desde que nace, el niño se encuentra inmerso en un ambiente estético


determinado; la familia aporta un importante influjo y las instituciones educativas
introducen elementos que facilitan el enriquecimiento estético del pequeño. Puesto
que el ser humano está preparado para conocer el mundo a través de los
sentidos, los sentimientos y el intelecto, las clases de música impartidas desde la
edad infantil contribuirán enormemente al desarrollo integral del individuo, pues
con ellas se coadyuva a (Frega, A. L. 1997):
-         mejorar el sistema auditivo.

-         facilitar la expresión de sentimientos e ideas.

-         ayudar al desarrollo de la memoria.

-         desarrollar la capacidad de enjuiciar críticamente.

-         mejorar las capacidades motrices.

-         potenciar las capacidades artístico- creativas.

-         favorecer la integración socio-cultural.

-         ampliar y mejorar las posibilidades lingüísticas.

  Al afrontar este tipo de estimulación se debe partir del nivel y ritmo madurativo de
cada individuo, de sus características,
necesidades e intereses, para lograr la
motivación de los alumnos.

Trabajar la música con niños de entre 0 a


6 años aproximadamente requiere diferentes
metodologías con distintos grados de implicación
de los progenitores, que van en relación al nivel
de autonomía de los pequeños. 

Algunas actividades musicales par


estimular al recién nacido planteadas desde los beneficios que conllevan son:

v    Para proporcionar seguridad: lo ideal es que el bebé haya


escuchado música desde el vientre para que, al nacer, cuando
vuelva a oír la misma melodía, le aporte sensación de seguridad.

v    Para favorecer el desarrollo integral del bebé: cantar el padre una


canción sencilla y moverse a ese ritmo al tiempo que lleva a su hijo
en brazos, se ha comprobado que ayuda al niño a moderar el ritmo
cardíaco, la presión sanguínea y la temperatura del cuerpo, así 
como a adquirir un sentido de identidad y una belleza estética.

v    Para mejorar la salud: expongan a sus bebés a la música de los


clásicos. Esta práctica, llevada a cabo con prematuros que se
encontraban en incubadoras, demostró que los recién nacidos que
escuchaban música de Mozart ( en el caso del experimento ) 
ganaban peso más rápidamente, reducían sus niveles de estrés y
salían del hospital una media de 5 días antes que aquellos que no
eran expuestos a la música.

v    Para favorecer la integración en el
mundo que el rodea: se pueden utilizar
canciones propias de la cultura o
inventadas por los padres, haciendo
referencia a las experiencias vividas por
el pequeño, que el ayudarán a
comprender su entorno.

v    Para mejorar la conciencia auditiva y emocional: resulta muy eficaz


que los progenitores sostengan en brazos a su pequeño mientras se
mueven al ritmo de un tambor, permitiéndoles así mismo regular los
ritmos naturales de su cuerpo y las hormonas relacionadas con el
estrés.

v    Para desarrollar la aptitud musical: es importante que los pequeños


no sólo escuchen fragmentos, sino piezas completas para que tomen
conciencia de la estructura de la música.

v    Para potenciar el vínculo del bebé con los progenitores: resulta


interesante escuchar escogidas composiciones clásicas y
acompañarlas de sencillas coreografías de danzas barrocas, en las
que los padres se mueven con sus hijos en brazos.

v    Para aumentar las defensas de su organismo: es muy importante la


implicación de los padres en estas actividades musicales, ya que
está comprobado que las audiciones y ese contacto aumentan la
actividad inmunitaria.

v    Para desarrollar el sentido rítmico: cuando son muy pequeños es


interesante que los padres los familiaricen con los sonidos de
instrumentos como las maracas, el tambor, las claves, la flauta, la
guitarra. Y cuando ya son más mayores lo mejor es permitirles
manejar y explorar por ellos mismos los instrumentos. 

Para finalizar, decir que, además de tener en cuenta las


características psicoevolutivas del alumno, el educador
debe tener presente el modo personal en que este
asimila los aprendizajes, para lograr el desarrollo
integral de su personalidad mediante un ambiente rico
en estímulos que le sensibilice para la música.

Delalande (1995) afirma que educar musicalmente a los


niños no es sacarlos de un estado de nada musical, en
el que se supondrían que están, para llevarlos a un cierto nivel de competencia,
sino, por el contrario, es desarrollar una actividad lúdica que existe entre ellos y
que es finalmente la fuente misma del juego, la ejecución musical.

Las distintas especialidades (ramas) de la psicología

Sin embargo, si nos detenemos a examinar más detenidamente lo que es y lo que


ha sido la psicología a lo largo de la historia, nos daremos cuenta de que los
ámbitos y campos en los que puede ser aplicada son bastante más amplios de lo
que parece sugerir la icónica imagen de Sigmund Freud prestando servicios de
psicoterapia. De hecho, la psicología puede tener tantas facetas como
actividades realiza el ser humano.

1. Psicología de las organizaciones y del trabajo

La psicología de las organizaciones y del trabajo (esta


última conocida también como psicología industrial)
tiene que ver con la investigación y la intervención
sobre trabajadores, con el objetivo de encontrar las
estrategias para hacer que su nivel de rendimiento sea
óptimo teniendo en cuenta las necesidades de cada
uno de ellos y las de la organización en su globalidad.
Es, por tanto, la aplicación de la psicología al
mundo laboral. Las personas que se dedican a la psicología organizacional
suelen trabajar dentro de los departamentos de Recursos Humanos de las
empresas, o bien pueden ofrecer sus servicios desde agencias especializadas en
la selección de personal, la impartición de cursos formativos, la creación de
dinámicas de trabajo más efectivas, etc.

2. Psicología del marketing y del consumidor

La psicología del marketing nace a partir de la


psicología de las organizaciones, en el sentido de
que está orientada a cubrir las necesidades del
engranaje productivo de las empresas. En este
caso, estas necesidades consisten en dar salida a
los productos o los servicios que se ofrecen,
haciendo que la potencial demanda de estos se
dirija a la oferta de la empresa.En resumidas
cuentas, de entre todas las ramas de la psicología
esta especialización se centra en las
investigaciones orientadas a crear servicios y productos atractivos para el
cliente. Por tanto, interviene en la creación del plan de marketing, la publicidad y
el diseño del producto.

3. Psicología clínica y de la salud


Esta es una de las ramas de la psicología más conocidas, si no la que más, y
consiste en la investigación e intervención centrada en los problemas
psicológicos más o menos severos que afectan a la calidad de vida de las
personas. Si las alteraciones psicológicas tienen que ver con trastornos mentales,
los psicólogos clínicos trabajarán conjuntamente con otros profesionales de la
salud en el diagnóstico, pronóstico, intervención y control de las alteraciones
psicológicas. Las personas que pertenecen a esta especialidad de la psicología
ofrecen un servicio llamado psicoterapia y cuya forma, planteamiento y
procedimientos pueden variar mucho, según la orientación psicológica que se
tenga y las herramientas con las que se cuente. Como consecuencia, no todos
los psicólogos de la salud trabajan del mismo modo ni cuentan con la misma
formación, aunque puedan ser incluidos dentro de la categoría de profesionales
de la salud mental.

4. Sexología

La especialización de sexología dentro del ámbito


de la psicología tiene que ver con la aplicación de
la psicología a la resolución de problemas de
sexualidad. Se trata de una rama de la psicología
derivada de la psicología clínica y de la salud pero
que, se orienta a los tratamientos sobre la vida
sexual de pacientes. Aunque la psicología del
ámbito de la sexología es especialmente útil para
tratar disfunciones sexuales, también puede jugar un
papel muy importante a la hora de mejorar la vida sexual de personas sin ningún
trastorno de este tipo.

5. Neuropsicología

El sistema nervioso es la base de operaciones de


todo lo que tiene que ver con nuestra conducta,
nuestras emociones y sentimientos y nuestra
capacidad de pensar y comunicarnos, así que es
normal que una de las ramas de la psicología esté
orientada hacia las neurociencias. La
neuropsicología es una especialización a caballo
entre la neurología y la psicología, y su razón de
ser es el estudio de los procesos mentales y el
funcionamiento del encéfalo cuando hay alguna
alteración en este.

6. Psicología forense

Esta especialidad está orientada a cubrir


necesidades que aparecen en el seno del sistema
judicial. Un psicólogo forense recopila, analiza y
presenta pruebas de tipo psicológico que van a ser tenidas en cuenta en
procesos judiciales. Por ejemplo, puede evaluar a una persona investigada para
examinar la posibilidad de que tenga trastornos mentales, o bien aporta pruebas
que refuerzan la hipótesis de que una persona tiene falsos recuerdos. A diferencia
de lo que ocurre durante la psicoterapia, en la que también se recopila y se analiza
información relacionada con el comportamiento de una persona concreta, en la
evaluación psicológica forense los intereses del psicólogo o psicóloga y los de la
persona examinada no coinciden. De hecho, entre las tareas que tiene el
psicólogo forense se encuentra la de explorar la posibilidad de que la persona
examinada esté mintiendo para hacer valer una versión de los hechos que le
beneficie.

7. Psicología de la educación y del desarrollo

Casi todas las ramas de la psicología dirigen parte de


su atención a los procesos de aprendizaje, pero la
especialización en psicología educativa dirige toda su
atención hacia ellos. El objetivo de esta rama es aplicar
técnicas y estrategias para hacer que el aprendizaje
se realice de la manera más satisfactoria posible,
haciendo que exista un buen encaje entre aprendices y
maestros.

Además, la psicología de la educación entiende el


concepto "educación" en su sentido más amplio. No tiene que ver solo con lo que
hacen los jóvenes en la escuela, sino que sea aplica a todos los ámbitos en los
que el aprendizaje tenga un papel protagonista, ya sea en cursos formativos de
trabajadores o dentro de familias y comunidades que deben adaptarse a una
nueva situación.

8. Psicología del deporte

La rama de la psicología del deporte tiene como fin


implementar estrategias para hacer que el
rendimiento psicológico y físico de los deportistas
los lleve a mejorar sus resultados, tanto en lo que
respecta a su rendimiento individual como en el que
involucra a su cooperación y coordinación con otras
personas de su equipo (si hay equipos en el deporte
en cuestión). El objetivo es hacer que las dinámicas
psicológicas, las estrategias aprendidas y el estado
emocional en el que se encuentra el deportista lo
lleven a encontrarse en una situación óptima para exprimir al máximo sus
capacidades.
¿Cuáles son las cualidades que debe tener un buen docente?

Por nuestra vida han pasado muchos profesores,


pero pocos son recordados. Todos tenemos en
mente a un docente que ha marcado nuestra
experiencia académica, alguien que tenía unas
cualidades que le diferenciaban del resto. Puede
que ese alguien te haya motivado a seguir con tus
estudios, e incluso haya sido la razón por la que
hayas elegido un camino u otro para tu futuro.

¿Qué cualidades debe tener un docente para ser


recordado?

Que un profesor sea recordado implica que haya


realizado una buena labor como tal. A continuación,
explicamos las cualidades que creemos que debe tener
un buen docente:

Vocación

Estamos acostumbrados a escuchar que los profesores


solo tienen vacaciones y que estudiar para llegar a
serlo no es tan difícil como otras profesiones. Pero nos
gustaría ver a los que dicen eso dentro de una clase
con 20-30 alumnos. Sean de la edad que sean. Y
estudiar unas oposiciones, seguro que muy pocos
estarían dispuestos. Ser docente debe ser algo
vocacional. Se debe ser consciente de la presión y responsabilidad que lleva
consigo esta profesión.

Paciencia

Como en todo, hay muchos tipos de personas y


comportamientos. Un buen docente tiene que tener
en cuenta que no todos los alumnos tienen la misma
capacidad de aprendizaje. Algunos alumnos
comprenderán la enseñanza a la primera y a otros
habrá que explicársela con más calma y buscando
otros medios para que lo entiendan.

Creatividad

En relación con el punto anterior, si un alumno no entiende lo que le estás


explicando, va a seguir sin entenderlo si siempre se lo explicas del mismo modo.
Un buen docente debe buscar que sus alumnos interioricen sus enseñanzas y
para ello habrá de entender que a cada alumno le interesan cosas diferentes.

La gamificación es un recurso muy interesante.


Se trata de una técnica de aprendizaje que se
sirve de la mecánica de los juegos para
trasladarlos al ámbito educativo o profesional
para tener a los alumnos o trabajadores
motivados. Ejemplos de gamificación podrían
ser:

1. Acumulación de puntos.
2. Escalado de niveles.
3. Obtención de premios.
4. Desafíos.
5. Misiones o retos.

Podría decirse que es una forma de competición positiva, normalmente competir


nos motiva a luchar por conseguir el primer puesto y eso supone un aumento del
rendimiento.

Docente empático

En este punto entra en juego la confianza que


transmites a los alumnos. Si tus alumnos confían
en ti, será más fácil para ellos abrirse y hacerte
conocedor de sus preocupaciones y problemas
más allá de las aulas.

Observación

No todos los alumnos sentirán la confianza de abrirse en canal con sus profesores
por muy comprensivos que se muestren. Por ello, un docente debe desarrollar la
capacidad de observación, para percatarse de si algo no va bien con los alumnos.
Un buen observador podrá detectar casos de bullying, problemas familiares,
problemas de dicción, problemas psicológicos, e incluso si el alumno está
preparado para cursar la modalidad que está estudiando o si se ha equivocado de
ámbito.

Dedicación

El fin último de un docente no debe ser obtener más aprobados, sino que sus
alumnos interioricen sus enseñanzas. Aprobar no es sinónimo de aprender. Cada
alumno es un mundo y el hecho de tener que lidiar con varios en un mismo
espacio y tiempo exige que un profesor desarrolle sus sentidos al 100

También podría gustarte