0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas16 páginas

Investigación para Un Sistema de Acuponía Sutentable en Casa

Este documento describe un proyecto de investigación para implementar un sistema de acuaponía sustentable en casa. Un sistema de acuaponía integra la acuicultura y la hidroponía para cultivar peces y plantas de manera simultánea y recirculante. El proyecto propone instalar un estanque para peces, bombas, canaletas, tuberías y un filtro para cultivar plantas hidropónicamente usando los desechos de los peces como fertilizante natural. El objetivo es promover la sostenibilidad y la educación ambiental a pequeña

Cargado por

Huesinho HR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas16 páginas

Investigación para Un Sistema de Acuponía Sutentable en Casa

Este documento describe un proyecto de investigación para implementar un sistema de acuaponía sustentable en casa. Un sistema de acuaponía integra la acuicultura y la hidroponía para cultivar peces y plantas de manera simultánea y recirculante. El proyecto propone instalar un estanque para peces, bombas, canaletas, tuberías y un filtro para cultivar plantas hidropónicamente usando los desechos de los peces como fertilizante natural. El objetivo es promover la sostenibilidad y la educación ambiental a pequeña

Cargado por

Huesinho HR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl

División Académica de Tecnología Ambiental

Ingeniería en Química Área Tecnología Ambiental.

Investigación para un Sistema de Acuaponía Sustentable


en Casa

Grupo: ITA-801

Materia: Evaluación de Impacto Ambiental

Profesor: Erika Contreras Núñez


Índice

Introducción.......................................................................................................................................3
Antecedentes.....................................................................................................................................4
Planteamiento del problema..............................................................................................................5
Metodología.......................................................................................................................................7
Discusiones.......................................................................................................................................12
CONCLUSIONES................................................................................................................................14
Introducción

Actualmente por el crecimiento de la población, contaminación y cambio climático,


a nivel mundial, uno de los mayores problemas es la falta de alimentos. Este
trabajo es una revisión bibliográfica sobre “acuaponía” y como podría ser una
solución a la escasez de alimentos, por medio de la combinación de acuicultura e
hidroponía, ya que permite producir peces (excelente fuente de proteínas) y
vegetales (fuente de vitaminas y minerales).
Es una producción sustentable y amigable con el medioambiente ya que no se
contaminan los cursos de agua naturales, al no eliminarse el agua procedente de
la producción acuícola con gran cantidad de toxinas y no se utilizan agroquímicos
ni fertilizantes en la hidroponía. Es un sistema en donde el agua recircula por un
circuito cerrado, llevando el agua de los peces hacia las plantas y volviendo
nuevamente a ellos limpia y libre de toxinas. Se puede implementar tanto a
pequeña escala, para alimentar a una familia, como a nivel comercial.

Sistema acuapónico
La definición de acuaponía aportada por la FAO (2014) indica que “se trata de un
sistema de recirculación formado por la integración de la acuicultura y la
hidroponía en un sistema de producción”
Antecedentes
Los primeros ensayos publicados en acuaponía se remontan a la década del ´70,
donde se demostró que los desechos metabólicos que los peces generaban
podían ser utilizados para el cultivo de plantas, en forma hidropónica. Sin
embargo, no fue sino hasta la década del ´90 que se empezaron a obtener datos
concretos aplicables a producciones comerciales. Rackocy, es considerado uno de
los más importantes investigadores en el área. Radicado en la Universidad de las
Islas Vírgenes, desarrolló un sistema de cultivo acuapónico que lleva en
funcionamiento más de 25 años. Con dichos sistemas fueron realizados
numerosas experiencias, obteniendo valiosos resultados para el desarrollo de la
actividad.
En México desde hace varios años se iniciaron pruebas y emprendimientos de
sistemas experimentales y granjas comerciales de acuaponía. En la Universidad
Autónoma de Guadalajara, desde 2001 se realizan ensayos con sistemas tilapia y
langosta australiana en combinación con pepinos, lechugas y tomate (BOFISH,
2014). En el 2004, la empresa Acuicultura del Desierto S. de P. R. de R. L. inició
operaciones en Baja California, y produce tilapia y trucha arcoíris (Oncorhynchus
mykiss) en combinación con hortalizas orgánicas y especies aromáticas como
albahaca (Falcón, 2010).
En el 2005 en el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, se
desarrolló un sistema de producción acuapónico a pequeña escala para producir
tilapia, tomate, pepino europeo, lechuga y forraje verde hidropónico (BOFISH,
2014).
Intervenciones de ayuda humanitaria y seguridad alimentaria.
Como indica la FAO, hay muchos proyectos humanitarios centrados en la
acuaponía en numerosos países como: Brasil, Barbados, Botsuana, Etiopía,
Ghana, Guatemala… etc. Principalmente se implantan en zonas urbanas o donde
ni hay organismos dedicados a la seguridad alimentaria. Y, según la propia
organización, el resultado está siendo muy satisfactorios ya que suponen una
solución sostenible para satisfacer las necesidades de una población en continuo
crecimiento.
Planteamiento del problema

Hoy en día uno de los problemas mas grandes es los recursos, el ambiente, la
salud, es decir todo lo que conforma nuestro ecosistema por ello, hoy en día es
muy necesario concientizar con todo lo que nos rodea, pero la primordial es
empezar con uno mismo, por ello yo lanzo este proyecto sustentable para poderlo
llevarlo a cabo desde casa, para poderlo promoverlo como parte de la educación
ambiental, y también hacer sustentable algún recurso del hogar. Se llama
Acuaponía se deriva de las palabras “acuicultura” (producción de organismos
acuáticos) y “hidroponía” (producción de plantas sin suelo). Es un sistema
sustentable de producción de plantas y peces.
Esta propuesta de la acuaponía, es integrar la crianza de peces para ahorrar un
90% de agua y eliminar, al mismo tiempo, el uso de productos químicos tóxicos.
Un sistema que se esta desarrollando tanto para uso particular como para uso
industrial.
El sistema es el siguiente: los peces producen el compostaje o fertilizante de la
tierra, una vez expulsan las personas dan de comer a los peces para que estos
den de comer, después, a las personas. El ciclo de la vida.
Así como “el fertilizante” natural que expulsan los peces es bombeado hacia la
parte superior, donde son absorbidos por las plantas. Al mismo tiempo, esto hace
que las raíces purifican el agua cuando retiran dichos nutrientes, el cual vuelve
hacia abajo, a donde están los peces. De esta manera no hace falta introducir
agua limpia cada semana.
Este sistema puede ahorrar hasta 90% de agua en relación con la agricultura
convencional y elimina cualquier residuo que se pueda generar, ya que es un
sistema cerrado. Hoy en día ya existen sistemas de este tipo tanto para la
producción a escala pequeña como a la producción a escala industrial
Este sistema puede ahorrar hasta 90% de agua en relación con la agricultura
convencional y eliminar completamente cualquier residuo que se pudiera generar,
ya que es un sistema cerrado. Hoy día ya existen sistemas de este tipo tanto para
la producción casera como para la producción a escala industrial.
Un sistema de acuaponía domestico se puede un espacio libre de la casa, en un
balcón, la azotea, un lugar que reciba al menos 5 horas de sol al dia. Los sistemas
de acuaponía comerciales , a gran escala, son también fáciles de administrar y el
productor tiene poco que controlar, tanto en producción de cultivos como peces.
Las verduras, como por ejemplo la lechuga.
Un sistema de acuaponía doméstico se puede instalar en el medio urbano, en un
espacio libre de la casa, en un balcón, que reciba al menos 5 horas de sol al
día.Los sistemas de acuaponía comerciales, a gran escala, son también fáciles de
administrar y el productor tiene poco que controlar, tanto en producción de cultivos
como de peces. Verduras, como por ejemplo la lechuga, se puede cosechar
después de cuatro a seis semanas de ciclo corto.
Ubicación de un sistema acuapónico

 Evitar lugares ventosos.


 El terreno sobre el cual se va a colocar debe estar nivelado.
 Tener acceso a agua y energía.
 El sector de la hidroponía necesita como mínimo 6 horas de luz solar por
día y es mucho mejor si es por la mañana.
 Es conveniente que todo el sistema acuapónico se encuentre dentro de un
invernadero, para proteger el sistema de las condiciones climáticas como
lluvias y heladas, también evita pérdida de peces por aves predadoras y
reduce las plagas y enfermedades en los cultivos.
Metodología
En primer lugar, tomamos debemos tener el lugar donde vamos adecuar el
sistema, que en la parte de arriba, que puede ser un espacio en casa donde exista
al menos 5 horas de luz solar, posteriormente algunos
1.- Primer lugar para llevar a cabo el sistema acuapónico en casa son necesarios
los siguientes elementos: un estanque para criar los peces; esta parte es
importante los peces que emplean en la acuaponía son generalmente tilapias, una
especie que es muy resistente y capaz de soportar altas densidades de población.
Aunque la verdad es que el sistema permite acoge todo tipo de peces de agua
dulce. Muy importante: este sistema funciona mejor en los sistemas cálidos.
Tilapia natalensis
Clase: Actinopterygii
Familia: Cichlidae

En cuanto a la alimentación de los peces,


se deben alimentar 3 veces al día y el alimento dependerá de la especie que se
cultive, pero mayormente se utiliza alimento comercial.

2.- Lo siguiente es una bomba, que se encargara de recircular el agua con los
nutrientes de los peces hacia el cultivo hidropónico, también canaletas donde
plantaremos el huerto, y una tubería a través en la cual circule la solución y un
sistema que permita filtrar para que las tuberías no se obstaculicen con los solidos
que se encuentren.
3.- Y en cuanto al sustrato que se empleara tiene varias funciones, sirve como un
anclaje a las plantas, protege a las raíces de la luz solar, retiene cierta cantidad de
humedad y solución nutritiva, también permite la oxigenación de las raíces por
medio de los espacios que se forman entre las partículas.
Ejemplos de sustrato inerte: leca, grava, canto rodado, perlita, roca volcánica

En cuanto al sustrato que emplearemos en este tipo de huertos, serán gravillas


que pueden abarcar diferentes tamaños. El riego debe ser continuo, los sistemas
de riego por goteo y similares no suelen funcionar bien.
Lo mejor de la acuaponía es que es totalmente ecológico, ya conseguimos un
fertilizante no contaminante que es, además, totalmente natural.

Este es un ejemplo de un esquema de cómo se conforma un sistema de


acuaponía.
Esquema de la unidad experimental de acuaponía y sus componentes.
A) Sistema de recirculación; B) Unidad de crecimiento de peces; y C) Unidad de
crecimiento vegetal.
Funcionamiento de la Acuaponía

1.- Una vez ya concluido un sistema acuapónico, debemos hacer recircule por
todo el sistema para verificar que no se produzcan fugas de agua.
2.-Colocar los peces para favorecer el desarrollo de bacterias en el biofiltro.
3.-Esperar para colocar las plantas aproximadamente 5 semanas hasta que el
biofiltro madure.
3.-Un biofiltro se dice maduro cuando los niveles de amonio y nitritos son bajos y
se dispara el nivel de los nitratos, éste es el momento para sembrar las plantas.
Grande y Luna consideran una concentración de nitratos de 40 ppm para sembrar.
Para saber las concentraciones de estos compuestos en el agua se utilizan kit de
análisis de agua que se pueden conseguir para la venta en los acuarios.
Con la bomba de agua, el agua circulará desde el contenedor de peces hacia el
filtro mecánico, luego caerá por gravedad al filtro biológico y de éste al contenedor
de plantas cayendo al contenedor de peces para comenzar a recircular
nuevamente. Los peces se alimentarán del alimento comercial y las plantas
obtendrán los nutrientes de los desechos metabólicos de los peces, transformados
por las bacterias del filtro biológico (ya que sólo utilizan un 40 % del alimento
ingerido para su metabolismo) y también del alimento sin consumir que queda en
el agua.
La clave es el ciclo del Nitrógeno
El pez toma el alimento y convierte el nitrógeno de las proteínas en un desecho
conocido como “nitrógeno amoniacal” el cual es tóxico a bajas concentraciones
para los organismos acuáticos. Tanto el nitrógeno amoniacal como otros desechos
que se generan en el cultivo de los peces, son utilizados por las bacterias y
convertidos en nutrientes disponibles para las plantas, básicamente “nitratos”. Una
vez formados los nitratos, las plantas los absorben a través de sus raíces y el
agua vuelve nuevamente hacia las unidades de cultivo de los peces, y así el ciclo
continúa indefinidamente. La acuaponia en realidad es una actividad muy sencilla
y fácil de practicar, ya que es como la naturaleza actúa.

Entonces esos desechos producidos por los organismos en las unidades de cultivo
son aprovechados por las plantas para su crecimiento y ,por lo tanto, el agua es
liberada de diversos sólidos, lo que representa que existe un aumento en la
calidad del agua. Los nitratos, que son los productos finales de la filtración
biológica, representan la forma nitrogenada más utilizada por las plantas.
El nitrógeno se puede encontrar formando varias combinaciones químicas,
además de cómo constituyente de moléculas orgánicas. Las que aquí nos
interesan son: el amoniaco (NHз), el amonio (NH4, forma iónica de carácter
básico), el nitrito (NO2) y el nitrato (NO3, forma iónica de carácter ácido).
Todas estas formas se pueden interconvertir, pudiendo hacerlo de modo
espontáneo tanto el amonio como el amoniaco; en los restantes casos se requiere
la acción de organismos. Todos estos compuestos son tóxicos en mayor o menor
medida.
Hay que entender que para los peces el amonio tiene una toxicidad baja pero el
amoniaco puede causar lesiones en las branquias y el intestino, causando
hemorragias y atacando al sistema nervioso del pez.

Actividades diarias

 Alimentación de los peces.


 Remoción de peces muertos.
 Control del nivel del agua y llenado del faltante.
 Control de fugas en las tuberías.
 Control de las entradas y salidas de agua, para verificar el normal flujo
 de agua y que no se presenten obstrucciones.
 Observación minuciosa de las plantas para descartar la presencia de
plagas o enfermedades.
 Remoción de hojas enfermas.
 Control de pérdidas de agua en las camas.
Discusiones
La principal ventaja del uso de este sistema es la disminución de contaminantes al
medio ambiente en más de 80%. Además ahorra agua, pues reduce en un 90%
los requerimientos de agua necesaria para un cultivo normal de peces.
La acuaponía reduce el impacto ambiental al aprovechar los efluentes generados
por la acuicultura, siendo una alternativa ideal para solucionar el problema de los
acuicultores al desechar grandes cantidades de agua cargada de nitrógeno y a la
vez los problemas de los agricultores en conseguir nitrógenos para sus plantas. La
acuaponía es un sistema agroalimentario sustentable.
Hoy día se han ya reportado varias plantas que son cultivadas por este tipo de
sistemas como la lechuga (Lactuca sativa), espinaca (Spinacea oleracea) y
albahaca (Ocinum basilicum), los cuales pueden establecerse en sistemas
acuaponicos sencillos, mientras que hortalizas como el jitomate (Solanum
lycopersicum), pimientos (Capsicum sp.) y pepinos (Cucumis sativus), requieren
mayores suministros nutrimentales donde los sistemas acuapónicos de producción
son más complejos.
Ejemplo de Cultivo de Menta

Ventajas de la acuaponía
o Puede ser implementada a pequeña o gran escala.
o Fácil alimentación de los peces.
o Materiales simples.
o Es económico ya que se pueden reciclar materiales para su
o construcción, como reutilizar contenedores, etc.
o Se puede realizar en áreas reducidas ya que se adapta a cualquier
o espacio.
o Es ideal para terrenos con baja aptitud agrícola.
o Bajo impacto ambiental
o No elimina agua contaminada a los causes de agua naturales.
o Se trata de utilizar organismos nativos del lugar.
o Al poder realizarse en las ciudades se ahorran los costos por transporte se
reducen las emisiones de carbono.
o No se deteriora el suelo, ni el agua.
o Al ser un sistema de recirculación se disminuye la cantidad de agua utilizada.
o Bajo consumo de energía, porque se usa la gravedad para movilizar el agua y sólo
una bomba para producir la recirculación.
o Se obtienen plantas orgánicas, porque no se utilizan fertilizantes o pesticidas
químicos.
o No se preparan soluciones nutritivas como en la hidroponía.
o Se obtienen dos fuentes de ingreso, a partir del cultivo de plantas y peces,
incrementando la economía local si se venden estos productos.
o El rendimiento del cultivo de plantas en acuaponía puede ser igual o superior al
sistema hidropónico, mientras que la producción de peces es mayor y más
saludables que en una producción acuícola.
o Toda la familia puede participar en su construcción y mantenimiento.
o Costo inicial: no se puede cuantificar, dependerá de los implementos necesarios
que no se tengan disponibles y se deban comprar para comenzar la producción,
pero con la ventaja de que se realizará sólo una vez y la inversión se vuelve a
recuperar.

Desventajas de la Acuaponía
o Manejo diario.
o Dependiente de energía eléctrica.
o Conocimientos en el manejo de plantas y peces.
o Dieta comercial para peces.

Hoy en día las actuales políticas públicas, específicamente con el programa


“Cruzada Nacional contra el hambre”, la acuaponía representa una excelente
alternativa para combatir la pobreza, el hambre y la malnutrición.
Para su implementación, sería recomendable hacer los inventarios de las
potencialidades de cada región, llevar a cabo estudios piloto y capacitar personal a
todos los niveles. La atención a cerca de 12 millones de connacionales en
situación de pobreza extrema y los más de 27 millones en situación de carencia
por acceso a la alimentación, obligan a redoblar esfuerzos y encontrar estrategias
inteligentes para el apoyo de estos grupos vulnerables. La acuaponía representa
una de estas estrategias.

CONCLUSIONES
En conclusión, la acuaponía es una tecnología para un desarrollo sustentable,
para la producción de nuevos y mejores alimentos, y a pesar de que ha venido
implementado desde hace tiempo, en diversos países, aun en México no están
reconocida. Los cultivos obtenidos, deberían de ser de mejor calidad ya que hay
buenos nutrimientos en el agua de uso acuícola, son mayores a las que existen a
las de riego.

Este tipo de técnicas de cultivo tanto de peces como de las hortalizas o plantas de
ornato, son bastante buenas para ser implementarlas en las azoteas de las casas,
debido a que se adaptan a espacios reducidos. Por ello la concientización de mi
parte hacia el tema ya que no ha tenido mucha difusión en cuanto a nuestra
población, es una opción para la sustentabilidad hoy en día de nuestros hogares,
existen diversas, pero esta seria una muy importante ya que estamos hablando de
nuestros alimentos, a veces que tenemos que vivir con la novedad que ya son
transgénicos, y ahí esta perjudicando nuestra salud por ello.

La Acuaponía es hoy en día un modelo de un programa de seguridad alimentaria


para el humano, un sistema conjunto de producción de peces y vegetales que
permite que la producción de ambas sea de manera constante. A su vez permite el
abastecimiento constante de los recursos sembrados y cosechados que la
produzcan siendo en este caso un cultivo modelo para personas de escasos
recursos.

Bibliografía

 BOFISH 2014. BOFISH. [En línea] Disponible en:


http://www.acuaponia.com/?page_id=1057.

 Colagrosso, A. (2014). Instalación y manejo de sistemas de cultivo


acuapónicos a pequeña escala. Disponible en el URL:
http://www.elfinancierocr.com/negocios/Manual-desarrollo-
cultivoacuaponico_ELFFIL20140113_0001.pdf (fecha de consulta
08/08/2016).

 FAO. 2014. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Oportunidades y


desafíos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Roma, Italia. [En línea]. Disponible en: http://www.
fao.org/3/a-i3720s.pdf

 Gomez-Merino F.C., Ortega-López N.E., Trejo-Téllez L.I., Sánchez-Páez R.,


Salazar-Marcial E., Salazar-Ortiz J. (2015). La acuaponia: alternativa
sustentable y potencial para producción de alimentos en México.
Agroproductividad. 8(3) 60-64.

 Rubio- Cabrera S.G. 2012. Análisis técnico de producción de tilapia


Oreochomis niloticus y legucha acrópolis Lactuca sativa en acuaponia.
Tesis de Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Instituto
Politécnico Nacional, Sinaloa, México.

También podría gustarte