0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas19 páginas

Protocolo y Plan de Accion Manejo y Traslado de Cadaveres

Este documento presenta un protocolo y plan de acción para el manejo, traslado y disposición final de cadáveres por COVID-19 en el municipio de Saboyá, Boyacá, Colombia. Establece objetivos, alcance, ámbito de aplicación y la normativa legal relevante. El protocolo busca establecer instrucciones claras para los sectores involucrados como salud, funerario y autoridades, con el fin de prevenir la transmisión del virus durante el manejo de cadáveres y proteger a los trabajadores y la comunidad.

Cargado por

Pao Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas19 páginas

Protocolo y Plan de Accion Manejo y Traslado de Cadaveres

Este documento presenta un protocolo y plan de acción para el manejo, traslado y disposición final de cadáveres por COVID-19 en el municipio de Saboyá, Boyacá, Colombia. Establece objetivos, alcance, ámbito de aplicación y la normativa legal relevante. El protocolo busca establecer instrucciones claras para los sectores involucrados como salud, funerario y autoridades, con el fin de prevenir la transmisión del virus durante el manejo de cadáveres y proteger a los trabajadores y la comunidad.

Cargado por

Pao Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PROTOCOLO Y PLAN DE ACCIÓN MANEJO, TRASLADO Y DISPOSICIÓN

FINAL DE CADÁVERES POR COVID-19

MUNICIPIO DE SABOYÁ – BOYACÁ

MAYO DE 2020

INTRODUCCIÓN
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud – OMS declaró que el brote
de COVID-19 es una pandemia por la velocidad de su propagación, y recomendó a los
países tomar medidas para enfrentar la situación.

De conformidad con lo anterior, mediante la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, el


Ministerio de Salud y Protección Social declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio
nacional por causa del COVID-19 hasta el 30 de mayo de 2020, plazo que podrá ser
prorrogado si las causas que le dieron origen persisten o se incrementan.

De acuerdo con el artículo 215 de la Constitución Política, cuando sobrevengan hechos que
perturben en forma grave o inminente el orden económico, social y ecológico del país, o
que constituyan grave calamidad pública, puede el Presidente de la República con la firma
de todos sus ministros, declarar el Estado de Emergencia por periodos hasta de treinta días,
que sumados no pueden exceder de noventa días en el año calendario.

Con fundamento en el mencionado artículo 215 de la Constitución Política y la Ley 137 de


1994, el Gobierno Nacional expidió el Decreto Legislativo 417 de 2020, por medio del cual
declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio
nacional por un término de treinta (30) días calendario, contados a partir del 17 de marzo de
2020.

En desarrollo de dicho Decreto, el Gobierno Nacional adoptó medidas de urgencia en


materia de contratación estatal, por el Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica derivada de la pandemia COVID-19 con la expedición de los Decretos
Legislativos 440 y 499 de 2020 y, mediante los Decretos Legislativos 537 y 544 de 2020
adoptó estas disposiciones durante el término de la emergencia sanitaria.

Ante la presencia de la enfermedad del COVID -19 y el impacto que ha causado a nivel
mundial en observancia de múltiples casos considerados por la OMS como pandemia, se
procede a la declaración de alerta sanitaria; actualmente en Colombia se presentan
múltiples casos confirmados, así como ya existe casos confirmados en el Departamento de
Boyacá, por lo anterior el municipio de SABOYÁ, deberá plantear estrategias de
prevención, intervención, respuesta y atención del COVID -19, en concordancia a los
lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la salud OMS, Ministerio de
Salud y la Protección Social, el Instituto Departamental de Salud, Secretaría de Salud de
Boyacá y demás entidades competentes en el Manejo del COVID – 19.

El artículo 6 de la Ley 1751 de 2015, establece que los principios del derecho fundamental
a la salud se deben interpretar “de manera armónica sin privilegiar alguno de ellos sobre los
demás”, sin que ello impida “sean adoptadas acciones afirmativas en beneficio de sujetos
de especial protección constitucional como la promoción del interés superior de las niñas,
niños y mujeres en estado de embarazo y personas de escasos recursos, grupos vulnerables
y sujetos de especial protección.” En el marco de la emergencia sanitaria, el Ministerio de
Salud y Protección Social expidió la Circular 05 de 2020, en conjunto con el Instituto
Nacional de Salud, la Circular 011 de 2020 proferida junto con el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, la Circular 015 de 2020 sobre grupos étnicos, con el Ministerio del
Interior y la Circular 018 de 2020 expedida conjuntamente con el Ministerio del Trabajo y
el Departamento Administrativo de la Función Pública.

A su vez, a través de la Resolución 380 de 2020 “Por la cual se adoptan medidas


preventivas sanitarias en el país, por causa del coronavirus COVID-2019 y se dictan otras
disposiciones”, la Resolución 385 de 2020 “Por la cual se declara la emergencia sanitaria
por causa de coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus”, la
Resolución 464 de 2020 “Por la cual se adopta la medida sanitaria obligatoria de
aislamiento preventivo, para proteger a los adultos mayores de 70 años”, y la Resolución
470 de 2020 “Por la cual se adoptan las medidas sanitarias obligatorias de aislamiento
preventivo de personas adultas mayores en centros de larga estancia y de cierre parcial de
actividades de centros vida y centros día”, se adoptaron disposiciones frente a la actual
situación de riesgo en salud generada por el COVID-19 así como los lineamientos para la
prestación de servicios de salud durante las etapas de contención y mitigación de la
pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19).

Por su parte, mediante Decreto 457 de 2020, “Por el cual se imparten instrucciones en
virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el
mantenimiento del orden público”, se ordenó el aislamiento preventivo obligatorio de todas
las personas habitantes de la República de Colombia a partir del 25 de marzo y hasta el 13
de abril de 2020.

En consecuencia, en el marco del Reglamento Sanitario Internacional - RSI 2005, la Ley 9


de 1979, Decreto 786 de 1990, Decreto 780 de 2016, Decreto 1443 de 2014, ante la
emergencia en Salud Pública de importancia internacional (ESPII) por el nuevo coronavirus
COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud — OMS y, atendiendo los
Decretos, Resoluciones y demás instrucciones impartidas por el Ministerio de Salud y
Protección Social, la Procuraduría General de la Nación a las Alcaldías y la Secretaría de
Salud de Boyacá, surge la necesidad de que los entes territoriales Municipales formulen un
Protocolo y Plan de Acción para el Manejo, Traslado y Disposición Final de Cadáveres por
COVID -19, conforme a las Orientaciones para el manejo, traslado y disposición final de
cadáveres por COVID-19 versión 3, emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social
1. OBJETIVO

Establecer e implementar Protocolo y Plan de Acción para el manejo, traslado y


disposición final de cadáveres por COVID-19, de conformidad con las Orientaciones
realizadas por el Ministerio de salud y Protección Social a las Instituciones Prestadoras de
Servicio de Salud – IPS, autoridades competentes del orden nacional, autoridades
judiciales, ciencias forenses, servicios funerarios y cementerios frente al manejo seguro,
transporte y disposición de cadáveres debido a la infección por el virus COVID-19
(coronavirus), con el fin de disminuir el riesgo de transmisión en los trabajadores del sector
salud, funerario, familiares, comunidad en general y demás autoridades involucradas.

2. ALCANCE

En aplicación del Protocolo y Plan de Acción para el Manejo, Traslado y Disposición final
de Cadáveres por COVID – 19, se establecerán instrucciones que determinen las
responsabilidades de los de los sectores y funcionarios en el desarrollo de las acciones de
prevención del COVID-19.

Este Protocolo y Plan está orientado al desarrollo de las acciones de respuesta por parte del
talento humano vinculado al sector salud y demás sectores que facilitan la articulación de
los procesos de respuesta ante la aparición de casos posibles de COVID-19:

• Los prestadores de servicios de salud


• Entidades Promotoras de Salud (EPS)
• Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB)
• Autoridades Sanitarias
• Policía judicial que realiza inspección a lugar de los hechos y cadáveres
• Servidores que cumplen funciones de Policía Judicial, o quienes por vía de
excepción hagan sus veces en la Inspección al Lugar de los Hechos.
• Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
• Sector funerario y Cementerios

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Talento humano que tiene contacto con cadáveres en la prestación de servicios de salud,
sector funerario, cementerios, autoridades judiciales, policía judicial, ciencias forenses,
comunidad en general.

4. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS

• Reglamento Sanitarito Internacional – RSI 2005.


• Ley 09 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias” Título III Salud
Ocupacional.
• Resolución 4445 de 1996, por la cual se dictan normas para el cumplimiento del
contenido del título IV de la Ley 09 de 1979 en lo referente a las condiciones sanitarias que
deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.
• Resolución 5194 de 2010 “Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios
de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres”
• Resolución 2400 de 1979 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”. Título V De la ropa de
trabajo equipos y elementos de protección personal; artículos.
• Resolución 1164 de 2002 “Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para
la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares”.
• Decreto 0786 de 1990, compilado en el Decreto 780 de 2016, “Por el cual se
reglamenta parcialmente el Titulo XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a la práctica de
autopsias clínicas y médico - legales, así como viscerotomias y se dictan otras
disposiciones”.
• Decreto 351 de 2018, compilado en el Decreto 780 de 2016.” Por el cual se
reglamenta la gestión integral
de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades”
• Decreto 1443 de 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), Artículos 24 y 25.
• Resolución 3100 de 2019."Por la cual se definen los procedimientos y condiciones
de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de
salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de
Salud.
• Resolución 385 de 2020 “Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del
coronavirus COVID-
19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus”
• Ley 906 de 2004, Código Procedimiento Penal en los artículos 205 y 214.
• Orientaciones para el manejo, traslado y disposición final de cadáveres por covid-
19- Versión 3 del Ministerio de Salud y Protección Social
Circular 097 del 6 de Abril de 2020, sobre Aislamiento para Disposición Final de
Cadáveres por COVID -19

5. DEFINICIONES

• Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o


minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio
ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores y comunidad en
general.
• Bolsa para traslado de cadáveres: elemento de fácil abertura, cierre impermeable,
diseñado para el traslado de cadáveres.
• Embalar: disponer o colocar convenientemente dentro de cubiertas los cadáveres
humanos que han de transportarse, utilizando los elementos necesarios para resguardar,
facilitar su identificación, manipulación y garantizar la integridad de estos durante su
transporte para el destino final o labores judiciales.
• Embalar: es el procedimiento técnico utilizado para empacar preservar y proteger
los elementos de material probatorio y evidencia física en el contenedor adecuado, con el
fin de ser enviados para análisis o almacenamiento. (Definición específica para las
autoridades judiciales)
• Cadáver: cuerpo humano sin vida, cuyo deceso debe, para efectos jurídicos, estar
certificado previamente a su inhumación o cremación por un médico o funcionario de salud
competente.
• Cementerio: es el lugar destinado para recibir y alojar cadáveres, restos óseos, restos
humanos y cenizas; quedan excluidos de la presente definición los cenízaros y osarios
ubicados en iglesias, capillas y monasterios. Cenizas humanas: Partículas que resultan del
proceso de combustión completa (cremación) de cadáveres o restos óseos o restos
humanos.
• Contenedor de Cremación: caja interna, contenida en un ataúd, construida en
material de fácil combustión, diseñado especialmente para depositar un cadáver o restos
humanos destinados a la cremación.
• Cremar: acción de quemar o reducir a cenizas cadáveres, restos humanos o restos
óseos u órganos y/o partes humanas por medio de la energía calórica.
• Desinfección: eliminación de microorganismos de una superficie por medio de
agentes químicos o físicos.
• Inhumar: acción de enterrar o depositar en los cementerios cadáveres, restos óseos y
partes humanas.
• Inspección al lugar de los hechos: procedimiento técnico que se realiza en todo
espacio en el que se planea o materializa la comisión de un hecho que pueda constituir un
delito, o aquel en el que se hallare Elemento Material
Probatorio y Evidencia Física – EMP Y EF que permita identificar o individualizar al autor,
cómplice y partícipe de este. (Definición específica para las autoridades judiciales)
• Inspección Técnica a cadáver: examen externo que proporciona al investigador
datos objetivos con respecto al EMP y EF más importante del lugar de los hechos, provee
información detallada con respecto a características físicas del occiso, su relación con el
lugar y circunstancias de la muerte; lo cual permite plantear las hipótesis de causa y manera
del deceso. (definición específica para las autoridades judiciales)
• Material Contaminado. cualquier material o elemento que ha estado en contacto con
microorganismos, que funcione como fómite o sea sospechoso de estar contaminado.
• Microorganismo: cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo
bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.
• Minimización: racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y
actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo
lugar donde se producen.
• Normas de bioseguridad: normas de precaución que deben aplicar los trabajadores
en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos
provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes, independiente de su estado de
salud, y forman parte del programa de salud ocupacional.
• Limpieza: procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de
las superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegrabilidad de
las soluciones antisépticas.
• Precaución en ambiente: es el principio según el cual cuando exista peligro de daño
grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio
ambiente.
• Precaución en salud: principio de gestión y control de la organización estatal,
empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de
protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas
y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo.
• Policía Judicial: función que cumplen las Entidades del Estado para apoyar la
investigación penal y en el ejercicio de estas, dependen funcionalmente del Fiscal General
de la Nación y sus delegados.
• Prestadores de Servicios de Salud: se consideran como tales, las instituciones
prestadoras de servicios de salud- IPS, los profesionales independientes de salud, las
entidades con objeto social diferente y el transporte especial de pacientes.
• Prevención: conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los
factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como
consecuencia del manejo de los residuos, ya sea en la prestación de servicios de salud o
cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de
residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u
ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.
• Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso. un residuo o
desecho con riesgo biológico o infeccioso se considera peligroso cuando contiene agentes
patógenos como microorganismos y otros agentes con suficiente virulencia y concentración
como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales.
• Riesgo Biológico: consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada
de un organismo, que puede presentar una amenaza a la salud humana como residuos con
características biológicas-infecciosas, muestras de un microorganismo, virus o toxina de
una fuente biológica que puede resultar patógena

6. MEDIDAS GENERALES PARA EL MANEJO DE CADÁVERES CON


CAUSA DE MUERTE PROBABLE O CONFIRMADA POR EL VIRUS COVID-19

Las medidas generales expresadas a continuación, desglosan en orden cronológico los


cuidados y medidas para tener en cuenta por parte de las instituciones y personal
relacionado a todos los procesos desde el momento de la muerte hasta la disposición final
del cadáver.

Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) son responsables de


garantizar la prestación integral de salud a su población afiliada, de conformidad con su
función de gestoras del riesgo en salud de sus afiliados; por tanto, les corresponde tener una
red de prestadores para atender la contingencia contemplada en el presente documento,
incluyendo todos los procedimientos diagnósticos a que hubiere lugar, y la certificación
médica de la defunción cuando un afiliado suyo fallece. Ahora bien, teniendo en cuenta que
Las EAPB por su naturaleza institucional no realizan estas actividades de manera directa,
en consecuencia, esta prestación debe estar contenida en la relación contractual con los
prestadores con los que define su red para la atención en salud de su población afiliada.

En el manejo de cadáveres con causa de muerte probable o confirmada por COVID-19 se


deben tener en cuenta las siguientes disposiciones:

• Los principios de precaución y dignidad humana se deben cumplir siempre en todo


momento de la manipulación del cadáver.

• El cadáver debe mantenerse íntegro y limitar al máximo su manipulación, teniendo


especial atención al movilizar o amortajar el cadáver evitando contacto directo con fluidos
o heces fecales, utilizando en todo momento máscaras de filtración FFP2 o N95 (nunca
tapabocas).

• Durante todo el proceso de manipulación se debe minimizar los procedimientos que


generen aerosoles, restringiéndolos solo aquellos que sean necesarios en la preparación del
cadáver para cremación o inhumación y en los procedimientos de necropsias.

• En cumplimiento del principio de precaución y teniendo en cuenta que se trata de un


evento de interés en salud pública de importancia internacional de alta transmisibilidad e
infectividad, queda restringida la realización de necropsias sanitarias, viscerotomías o
similares, prácticas de embalsamamiento y tanatopraxia en casos con diagnostico
presuntivo o confirmado de infección por COVID-19. Se exceptúan los casos establecidos
en el artículo 2.8.9.6 del Decreto 780 de 2016 donde será obligatoria la realización de
Inspección técnica a cadáver antes de las necropsias medico legales.

• Todo el personal que interviene en el manejo, traslado y disposición final de los


cadáveres asociados a la infección, deberán cumplir las normas de bioseguridad, el uso del
EEP11 de acuerdo con lo establecido en este protocolo. Especialmente, las técnicas de
lavado de manos con agua y jabón después de la manipulación de los cuerpos. No se
recomienda el lavado de manos con alcohol glicerinado o similar.

• Para todos los casos y todos los individuos relacionados con dichos procesos es
obligatorio el uso permanente de doble guante; máscaras de filtración FFP2 o N95 (no
tapabocas convencional); mono gafas para evitar salpicaduras; batas impermeables de
manga larga (si la bata no es impermeable, añadir un delantal plástico desechable). Estos
elementos deberán ser eliminados inmediatamente y no reutilizados en los casos en que
dichos elementos puedan serlo.

• En el área hospitalaria donde ocurrió el deceso, el prestador de servicios de salud


debe realizar la limpieza y desinfección terminal de toda la zona y elementos (cama,
equipos de la cabecera, colchonetas, puertas, cerraduras, ventanas, baño, etc.), incluyendo
todos los que sean reutilizables, de acuerdo con los protocolos definidos por la institución.
La desinfección no aplica para máscaras y filtros de máscaras reutilizables.

• Los prestadores de servicios de salud deben colocar el cadáver en doble bolsa


específica para cadáveres de 150 micras o más de espesor, resistentes a la filtración de
líquidos. Así mismo, realizar la desinfección de ambas bolsas previamente al traslado según
se explica más adelante.

• La disposición final del cadáver será preferiblemente mediante cremación. Cuando


no se cuente con este tipo de instalaciones en el territorio donde ocurrió el deceso, se
practicará la inhumación en sepultura o bóveda. En todo caso, el alistamiento del cadáver se
realizará siempre en el lugar del deceso y no se permitirá el traslado hacia otra ciudad o
municipio para su disposición final. En los casos que se requiera necropsia médico legal, se
debe contar con la orden del fiscal del caso para la cremación.

• Los elementos y equipos utilizados durante el traslado interno y externo de


cadáveres dentro de las instituciones y hasta el destino final, deberán ser sometidos a
procedimientos de limpieza y desinfección estrictos.

• El manejo y eliminación segura de los residuos generados en el proceso de


manipulación del cadáver deberá ser cumplida por todos los intervinientes en la gestión del
cadáver de conformidad con lo establecido en el titulo 10 del Decreto 780 de 2016, la
Resolución 1164 de 2002 y las orientaciones para el manejo de residuos por COVID-19.
1
Adaptado del MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD QUE BRINDEN ATENCIÓN EN SALUD QUE BRINDEN
ATENCIÓN EN SALUD ANTE LA EVENTUAL INTRODUCCIÓN DEL NUEVO CORONAVIRUS ( N-COV-2019) A COLOMBIA: Elementos de protección personal
(EPP): Gorro, quirúrgico, guantes, máscaras de filtración FFP2 , protección ocular ajustada de montura integral o protector facial completo, batas impermeables de
manga larga (si la bata no es impermeable, añadir un delantal de plástico), calzado de seguridad.
• El transporte, la cremación o inhumación, según sea el caso, se efectuará en el
menor tiempo posible, con el fin prevenir la exposición de los trabajadores y comunidad
general al virus COVID-19. Se debe evitar la realización de rituales fúnebres que conlleven
reuniones o aglomeraciones de personas.

• La comunicación del riesgo en defunciones por COVID-19 deberá ser informada a


todos los actores que intervienen en la gestión del cadáver y a sus familiares, de manera
responsable y oportuna, observando siempre el respeto a la dignidad humana, garantizando
que existan canales de comunicación entre IPS- Funeraria-Cementerio, IPS y Familiares,
IPS y Secretarias de Salud.

• En caso de que ocurra un deceso en casa que no haya recibido atención médica, del
cual la autoridad sanitaria tenga conocimiento sobre la existencia de enfermedad precedente
compatible con infección respiratoria no determinada, o antecedentes de viaje a zonas con
circulación activa del virus, o contacto con un caso probable o confirmado de infección por
COVID-19, deberá coordinar con la EAPB para que esta asigne el equipo de salud para
desplazarse al domicilio, garantizando a través de autopsia verbal la documentación de las
circunstancias que rodearon el deceso, establecer las posibles causas de muerte, así como la
respectiva toma de muestras que sean procedentes y la remisión inmediata al Laboratorio
de Salud Pública, la emisión del certificado de defunción y embalaje del cadáver para
entrega al servicio funerario evitando así el traslado del cadáver al prestador de servicios de
salud o al sistema judicial (artículo
2.8.9.7 del Decreto 780 de 2016).

• De lo anterior, el alistamiento del cadáver será realizado en el mismo sitio del


deceso, y para ello, el personal de salud autorizado para la manipulación del cadáver deberá
contar con los elementos de protección personal y seguir los procedimientos de
bioseguridad establecidos en este documento, así como los elementos necesarios para la
toma de muestras, bolsas para el embalaje e insumos para el manejo de residuos entre otros.

• En cuanto del proceso de limpieza y desinfección, el equipo de salud brindará las


orientaciones dirigidas a familiares o responsables del sitio del deceso sobre los
procedimientos de limpieza y desinfección con el objeto de evitar posibles contagios del
virus. (anexo 1)

• Durante la fase de contención, para los casos de muerte hospitalaria por un presunto
cuadro respiratorio no diagnosticado, el prestador de servicios de salud debe realizar la
toma de muestras de secreción respiratoria con aspirado nasofaríngeo u orotraqueal, dentro
de las primeras 6 horas postmortem, y remitirlas de manera inmediata al Laboratorio de
Salud Pública Departamental o Distrital (LDSP). En los casos sin diagnostico en los cuales
se sospecha infección por COVID-19, se hace obligatoria la aplicación de todos los
lineamientos de protección y cuidados aquí descritos.
• La toma de la muestra deberá ser con hisopos en medio de transporte de viral
(MTV) y los aspirados en solución salina. Dentro de las primeras 48 horas luego de su
recolección se deben conservar a una temperatura de refrigeración entre -2 y 8°C. Si van a
ser procesadas o enviadas al LDSP o al Instituto Nacional de Salud después de las 48 horas
de recolección, se deben conservar congeladas a menos 70°C.

El transporte de las muestras debe realizarse con geles o pilas congeladas, teniendo en
cuenta que temperaturas superiores a 8°C degradan la partícula viral2.

• En casos de muertes violentas o por establecer, se debe seguir el procedimiento de


inspección técnica a cadáver determinado por las autoridades judiciales. Para los efectos, el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Policía Judicial, establecerán
los mecanismos interinstitucionales para el traslado y recepción de los cuerpos a fin de
realizar su análisis dentro del menor tiempo posible.

• Para aquellos fallecidos que no estaban afiliados a una EAPB, la entidad territorial
de salud deberá asumir la atención integral definida en este documento.

• En caso de cadáveres que requieran ser repatriados se deberán tener en


consideración las directrices y restricciones establecidas por las autoridades sanitarias de
los países y sus consulados. Para los efectos en Colombia, todo cadáver que ingrese al país
debe ser cremado en el país de origen y sólo podrán ser ingresadas las cenizas, lo anterior
invocando el principio de precaución.

7. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PRESTADORES DE


SERVICIOS DE SALUD.

• El prestador de salud que atiende casos de COVID-19, será el encargado de notificar


la muerte a través de la ficha epidemiológica 348 Infección Respiratoria Aguda (IRA), de
forma inmediata a la Secretaria Territorial de Salud y al INS.

• El alistamiento del cadáver será realizado en el ámbito hospitalario del mismo sitio
del deceso, y para ello, el personal de salud autorizado para la manipulación deberá contar
con los elementos de protección personal y seguir los procedimientos de bioseguridad.

• Para el alistamiento del cadáver, se seguirán los siguientes pasos:

a) Cubrir todos los orificios naturales con algodón impregnado de solución


desinfectante. El cadáver se deberá envolver en su totalidad sin retirar catéteres, sondas o
2
Para tipos de muestra, recolección y transporte, consultar manual para Obtención y envío de muestras en
salud pública para análisis de eventos de interés en salud pública. Subdirección Red
Nacional de Laboratorio disponible en:
http://www.ins.gov.co/Noticias/Coronavirus/Protocolo%20Vigilancia%20Infecci%C3%B3n%20Respiratoria
%20Aguda%20(IRA).pdf
tubos que puedan contener los fluidos del cadáver, en tela anti fluido o sábana. Luego se
pasa el cadáver a la primera bolsa para traslado, con la sábana o tela antifluido que cubre la
cama donde fue atendido el paciente. Una vez que se ha colocado el cadáver en la primera
bolsa para traslado, se debe rociar con desinfectante el interior de la bolsa previo al cierre
de esta. Igualmente, tras el cierre de la bolsa, se debe desinfectar su exterior; se coloca la
primera bolsa debidamente cerrada dentro de la segunda, se cierra y se repite el rociado con
desinfectante. Culminado este proceso, se deben desinfectar los guantes exteriores usados,
con alcohol isopropílico al 70%.
b) Después del alistamiento del cadáver, el personal de salud informará al servicio
fúnebre y trasladará el cuerpo a la morgue o depósito de cadáveres donde será entregado al
personal del servicio funerario para su depósito en ataúd o contenedor de cremación y
posterior traslado al sitio de destino final (horno crematorio y/o cementerio), luego de
completar toda la documentación necesaria. Cuando deba practicarse necropsia médico
legal, el cuerpo será entregado a los servidores del sistema judicial quienes asumirán la
custodia. En todo caso, el cadáver será trasportado en vehículo fúnebre que cumpla con las
condiciones establecidas en el anexo 2 del presente documento o en necro móvil empleado
por las autoridades judiciales.
c) Luego del retiro del cadáver de la habitación, área de atención y lugar donde se
realizó el alistamiento del cadáver, se debe realizar el respectivo procedimiento de limpieza
y desinfección de áreas y elementos según las recomendaciones del comité de infecciones.
El traslado interno del cadáver deberá realizarse siguiendo la ruta establecida por el
prestador de servicios de salud, garantizando las condiciones de bioseguridad sin poner en
riesgo la comunidad hospitalaria, pacientes, familiares y usuarios.
d) El personal de salud informará a los servidores del servicio fúnebre o del sistema
judicial, sobre los riesgo y medidas preventivas que se deben observar para el manejo del
cadáver. Así mismo, verificará que cumplan con las normas de bioseguridad y elementos de
protección personal para el retiro del cadáver.

• En caso de requerirse necropsia médico legal por las situaciones referidas en


artículos 2.8.9.6 y 2.8.9.7 del Decreto 780 de 2016, o en cualquier caso que se deba
judicializar, el prestador de salud deberá:

a) Informar de manera inmediata a las autoridades judiciales, advirtiendo el


diagnostico presuntivo o confirmado de infección por COVID-19.
b) Entregar a la Policía Judicial, junto con el cuerpo, copia de la historia clínica o
epicrisis completa.
c) Diligenciar la ficha epidemiológica y entregar copia a la autoridad que retira el
cadáver.
d) Verificar que el personal de policía judicial que realizará la inspección y el traslado
de cadáveres cumpla con las normas de bioseguridad y elementos de protección personal
para el retiro del cadáver.
e) Evitar que se manipule el cuerpo en el depósito de cadáveres.
8. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LOS SERVICIOS
FUNERARIOS EN EL TRASLADO Y DESTINO FINAL DEL CADÁVER.

• El personal del servicio funerario con el apoyo del prestador de servicios de salud
realizará el proceso administrativo para el retiro del cadáver de las instalaciones de salud.

• El personal del servicio funerario se encarga de delimitar el área externa para el


retiro de cadáver, conforme a los protocolos definidos por el prestador de servicios de
salud; lo cual se hará a través de la ruta interna definida en el menor tiempo posible,
aislando la zona de transeúntes o personal no relacionado al alistamiento y traslado del
cadáver.

• El cadáver se trasladará en el vehículo fúnebre de uso exclusivo para tal fin,


utilizando la ruta más corta y rápida hacia el cementerio o servicio crematorio, donde hará
la entrega del cuerpo a los responsables del servicio. La comunicación del riesgo deberá
mantenerse y ser informada por parte del operador funerario que realiza el transporte al
cementerio para que el personal adopte las medidas necesarias en el alistamiento, logística
y adecuación para la recepción, la cremación o inhumación del cadáver según corresponda.

• El personal operativo autorizado por parte del cementerio para la cremación o


inhumación deberá contar con los EPP definidos en este documento, y las medidas
adicionales de seguridad y salud en el trabajo establecidas por el cementerio.

• Luego de la entrega del cadáver, se debe realizar inmediatamente el procedimiento


de desinfección del vehículo3 y los elementos empleados para el traslado, de acuerdo con
los procedimientos de bioseguridad definidos por el prestador de servicios funerarios.

• En caso de presentarse una contingencia al momento del traslado o en la entrega del


cadáver, que ponga en riesgo las medidas de contención del cuerpo, se deberán aplicar los
mismos procedimientos para el embalaje descritos en el numeral 7 de este documento.

9. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LOS SERVICIOS DE LAS


POLICÍAS JUDICIALES

• En los casos de interés judicial se debe dar cumplimiento a los procedimientos


establecidos por cada institución en el marco de las diligencias de Inspección al lugar de los
hechos e Inspección técnica del cadáver.

3
A manera de guía se puede tener en cuenta el procedimiento de limpieza y desinfección de ambulancias
para medios de transporte de destino final realicen su actividad, establecido en el “MANUAL DE
BIOSEGURIDAD PARA PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD QUE BRINDEN ATENCIÓN EN SALUD ANTE LA
EVENTUAL INTRODUCCIÓN DEL NUEVO CORONAVIRUS (NCOV-2019) A COLOMBIA
• Las Policías Judiciales, en el marco de la Emergencia Sanitaria por causa del
coronavirus COVID-19, declarada mediante Resolución 385 de 2020, atenderán las
directrices y recomendaciones establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

10. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DEL INSTITUTO NACIONAL


DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

• En caso de requerirse necropsia médico legal de un cadáver con causa probable o


confirmada por COVID- 19, por las situaciones referidas en artículos 2.8.9.6 y 2.8.9.7 del
Decreto 780 de 2016, o en cualquier otra circunstancia de judicialización, los servidores del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, deberán verificar el
cumplimiento de los prestadores de servicios de salud en la entrega de copias de la historia
clínica o epicrisis completa y la ficha epidemiológica correspondiente, a la Policía Judicial.

• Para las muertes referidas en el artículo 2.8.9.7, literal e del Decreto 780 de 2016,
donde se alegue presuntas fallas en la prestación del servicio de salud en casos probables o
confirmados de COVID-19, no serán objeto de inspección técnica a cadáver ni de necropsia
médico legal y se realizará análisis de historia clínica previa denuncia.

• Para las muertes en custodia referidas en el artículo 2.8.9.7., literal a; y las muertes
referidas en los literales b, c, d y f del Decreto 780 de 2016, con causa probable o
confirmada de COVID-19, no serán objeto de inspección técnica a cadáver ni de necropsia
médico legal.

• El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el marco de la


Emergencia Sanitaria por causa del coronavirus COVID-19, declarada mediante Resolución
385 de 2020, atenderán las directrices y recomendaciones establecidas por el Ministerio de
Salud y Protección Social.

11. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES


TERRITORIALES DE SALUD

• Realizar la capacitación y socialización de las directrices a todos los actores


relacionados con la gestión del cadáver.

• Evaluar la capacidad instalada con que cuenta el territorio frente a la disponibilidad


de insumos, equipos y servicios funerarios para disposición final de cadáveres.

• Realizar la articulación interinstitucional para atender los casos de muerte,


definiendo procedimientos de actuación sectoriales e intersectoriales, personal implicado en
mecanismos de comunicación y verificación de información, rutas de intervención. (CRUE,
Epidemiologia, Vigilancia Sanitaria).
• Comunicación del riesgo a la comunidad y actores del sistema de salud, oportuna,
objetiva y responsable.

12. INSTRUCCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN MEDICA DE LA


DEFUNCIÓN POR COVID-19

• Todo caso confirmado de COVID-10 por laboratorio o por criterios clínicos-


epidemiológicos, se registrará utilizando los términos: “COVID19 confirmado por
laboratorio” o “COVID19 confirmado por clínica y nexo epidemiológico”; indicando,
además, los términos diagnósticos de comorbilidades relacionadas.

• Todo caso sospechoso de COVID19 con cuadro clínico de sintomático respiratorio


y/o historia de exposición, pero a quien no le tomaron muestras para diagnóstico por
laboratorio, o que los resultados sean negativos para el nuevo coronavirus y otros agentes
etiológicos virales y bacterianos causantes de infección respiratoria aguda, se aplicará el
termino: “Sospechoso de Infección Respiratoria Aguda por COVID-19”.

13. ANEXO 1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LUGAR DIFERENTE A LA


PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD

• Usar mascarilla respiratoria N 95 y guantes para trabajo pesado (guantes de


Neopreno), lavarlos con jabón líquido después de cada procedimiento y permitir su secado.
• Aplicar las soluciones detergentes y desinfectantes según las indicaciones del
fabricante.
• Al barrer con escoba en áreas de atención de pacientes cubrirla con un paño húmedo
para reducir que se propaguen los microorganismos y el polvo.
• Se debe realizar la limpieza de áreas y superficies con el fin de retirar el polvo y
suciedad, con el fin de que la desinfección sea efectiva
• Para la limpieza de pisos, se deben seguir las técnicas de barrido húmedo,
enjabonar, enjuagar y secar.
• Posteriormente aplicar desinfectante, se realizará con hipoclorito de uso doméstico
el cual debe estar en contacto con las áreas de: pisos, baños en caso de que el deceso haya
sido en domicilio y durante 10 minutos para que sea efectivo y después se debe retirar con
un paño limpio se podrán utilizar concentraciones de 2500 ppm o 5000 ppm en caso de que
haya presencia de fluidos corporales, y continuar con la desinfección con aplicando alcohol
al 70% en las superficies en las cuales no se puede aplicar hipoclorito, el alcohol se deja en
contacto con la superficie no se debe retirar.
• En caso de que la muerte haya sido ocurrida en casa, la ropa, las sábanas del cadáver
deben separarse y lavarse con agua y jabón ordinario, o a máquina a 60–90 °C con
detergente ordinario, y dejarse secar por completo.
• Los trapos y de más material descartable empleado en el proceso deben ser
desechados en doble bolsa, se deberá marcar, para lo cual se podrá emplear cinta aislante o
de enmascarar de color blanco.
14. ANEXO 2. CONDICIONES SANITARIAS Y DE SEGURIDAD DE
VEHÍCULOS FÚNEBRES PARA EL TRANSPORTE DE CADÁVERES

• Cabina de conductor y compartimiento de carga de cadáveres separados y aislados


entre sí.
• Pisos, paredes y techos del compartimento de carga deberán ser en material
higiénico sanitario liso, no poroso, no absorbente, sin fisuras que permitan su fácil limpieza
y desinfección; con uniones entre piso-paredes, techos curvos para que faciliten la limpieza
y desinfección.
• Plataforma en material higiénico sanitario que permita el fácil desplazamiento del
cadáver en el compartimiento de cadáveres.
• Sistema de anclaje que sujete el cadáver e impida su movimiento durante el traslado.
• Compartimiento de carga con iluminación suficiente para el desarrollo de la
actividad y en caso de emergencia.
• Kits antiderrames en caso de que ocurra uno a causa del traslado inicial de
cadáveres.
• Camilla porta cadáveres
• Recipiente de material impermeable, liviano, resistente, de fácil limpieza y
desinfección, dotado de bolsa
plástica para el depósito de residuos biológicos-infecciosos que se puedan generar a causa
del traslado de cadáveres

15. . PLAN DE ACCIÓN MANEJO, TRASLADO Y DISPOSICIÓN FINAL DE


CADÁVERES POR COVID-19 SABOYÁ - BOYACÁ

FECHA
COMPONEN QUE COMO RESPONSABLE LIMITE DE
TE EJECUCIÓN
Se realizará la socialización de las Orientaciones para el 15 de Mayo de 2020
Socialización de ALCALDÍA
las orientaciones Manejo, Traslado y Disposición Final de Cadáveres por MUNICIPAL: –
MEDIDAS
GENERALE para el manejo, COVID-19 a los siguientes actores: SECRETARÍA
S PARA EL traslado y GENERAL Y DE
MANEJO disposición final HACIENDA Y
de cadáveres por •Los prestadores de servicios de salud SECRETARÍA DE
DE • Entidades Promotoras de Salud (EPS)
CADÁVER COVID -19 PLANEACIÓN Y
• Entidades Administradoras de Planes de Beneficios DESARROLLO SOCIAL
ES CON
CAUSA DE (EAPB) – SECRETARÍA DE
MUERTE • Autoridades Sanitarias INFRAESTRUCTURA Y
PROBABLE AGRICULTURA –
• Policía judicial que realiza inspección a lugar de los INSPECCIÓN DE
O
hechos y cadáveres POLICÍA
CONFIRMA
DA POR EL • Servidores que cumplen funciones de Policía Judicial,
VIRUS o quienes por vía de excepción hagan sus veces en la
COVID - 19 Inspección al Lugar de los Hechos.
• Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses
• Sector funerario y Cementerios
En coordinación con los diferentes actores encargados 25 de Mayo de 2020
ALCALDIA
Identificar la del Manejo, Traslado y Disposición Final de Cadáveres MUNICIPAL
capacidad por COVID-19 se realizará una revisión de la capacidad
instalada y se ESE CENTRO DE
instalada y se elaborará la Ruta de Atención del cadáver SALUD
elaboración de la
para el adecuado abordaje de este eslabón de la
ruta de atención EAPB
del cadáver por pandemia de COVID-19 en el Municipio.
COVID - 19 POLICIA JUDICIAL
INSTITUTO
NACIONAL DE
MEDICINA LEGAL Y
CIENCIASI FORENSES
SECTOR FUNERARIO
REPRESENTANTE
CEMENTERIO

Establecer e Se realizará reunión con los representantes legales de 25 de Mayo de 2020


identificar la ALCALDÍA
los cementerios públicos y privados a fin de identificar MUNICIPAL
disponibilidad de
bóvedas, tumbas o la disponibilidad de bóvedas, tumbas o sepulturas para
REPRESENTANTE
sepulturas para que en los términos del Título IV de la Resolución 5194 CEMENTERIO
cadáveres por de 2010, éstas sean usadas de manera segura y efectiva
COVID - 19 para los cadáveres por COVID - 19
Identificación oferta Se realizará la identificación de la oferta de servicios 25 de Mayo de 2020
de servicios ALCALDÍA
funerarios en el Municipio y/o municipios aledaños, de MUNICIPAL
funerarios en el
municipio, para la tal modo que este sector forme parte de la cadena de la
recolección, medida de alistamiento y garantice de manera oportuna
transporte y y segura la recolección, transporte y disposición final de SECTOR FUNERARIO
disposición final de los cadáveres, confirmados por COVID-19 o
los cadáveres,
confirmados por sospechosos; máxime cuando no puede descartarse la
COVID-19 o posibilidad de producirse varias muertes simultáneas.
sospechosos
Prestar asistencia Realizar la verificación y contratación de prestación de PERMANENTE
funeraria a la servicios de asistencia funeraria a la población pobre ALCALDÍA
población pobre de según los cuales deberá prestarse asistencia funeraria a la MUNICIPAL
solemnidad y población pobre de solemnidad y víctimas, cuando no
víctimas, cuando no cuenten con los recursos necesarios para sufragarlos,
cuenten con los según lo consignado en el artículo 268 del Decreto 1333 SECTOR FUNERARIO
recursos necesarios de 1986 y del artículo 50 de la Ley 1448 de 2011, En todo
para sufragarlos. caso, las Administración Municipal garantizará de forma
prioritaria y permanente, las condiciones de seguridad ESE CENTRO DE
sanitaria en las cuales se adelantará el retiro de cadáveres SALUD
de personas de COVID-19 positivo o sospechosos, bien
sea que su deceso se haya dado en sus lugares de
habitación o en clínicas, hospitales o centros médico
asistenciales.
Velar por el La administración municipal velará por el cumplimiento PERMANENTE
cumplimiento de la de la ruta de atención del cadáver por COVID -19; con el ALCALDÍA
ruta de atención del propósito de que todos los involucrados en ella, MUNICIPAL:
cadáver por COVID garanticen el cumplimiento a cabalidad de las SECRETARÍA
- 19 orientaciones dadas por el Ministerio de Salud y se GENERAL Y DE
cumpla con los principios de precaución y dignidad HACIENDA Y
humana en todo momento de la manipulación del cadáver. SECRETARÍA DE
PLANEACIÓN Y
DESARROLLO
SOCIAL, ,
SECRETARÍA DE
INFRAESTRUCTURA Y
DE AGRICULTURA
Cuando se presenten Si se presentan decesos cuya causa no sea por COVID- 19 PERMANENTE
decesos cuya causa se deberá cumplir con los siguientes requerimientos: ADMINISTRACION
NO sea por COVID- MUNICIPAL
19: Se podrá realizar ritual litúrgico minimizando el número REPRESENTANTES
de asistentes (máximo 10 personas, y dependiendo del COMUNIDADES
área del recinto que permita guardar la distancia RELIGIOSAS
aconsejada entre sí de mínimo 2 metros).
REPRESENTANTE
2. Inmediatamente después de finalizar el ritual exequial y CEMENTERIO
litúrgico se deberá realizar la rigurosa limpieza y
SECTOR FUNERARIO
desinfección de las áreas de servicio de acuerdo a los
protocolos establecidos previamente por la funeraria, la
Iglesia y el Cementerio.

3. Es necesario que tanto en la funeraria, iglesia y


cementerio se cuente con dispensadores de jabón líquido,
papel absorbente o gel antibacterial, junto con avisos
alusivos para el lavado de manos y evitar el contacto
físico

Por ningún motivo se permite: tanatopraxias, rituales


exequiales o litúrgicos en viviendas o sitios no
autorizados para tal fin, considerando el riesgo biológico
al que se puede exponer la población en general.
Cuando se presenten Implementar la Ruta de atención del cadáver por COVID PERMANENTE
decesos cuya causa -19, de acuerdo a lo establecido en las Orientaciones para ADMINISTRACION
sea por COVID - 19 el manejo, traslado y disposición final de cadáveres por MUNICIPAL
COVID-19 versión 3, la disposición final del cadáver será REPRESENTANTES
preferiblemente mediante cremación; pero cuando no se COMUNIDADES
cuente con este tipo de instalaciones en el Municipio RELIGIOSAS
donde ocurrió el deceso, se practicará la inhumación en
sepultura o bóveda. En cualquier situación, el alistamiento REPRESENTANTE
del cadáver se realizará siempre en el lugar del deceso; y CEMENTERIO
su transporte, cremación o inhumación, se efectuará en el
SECTOR FUNERARIO
menor tiempo posible con el fin prevenir la exposición de
los trabajadores y comunidad general al virus COVID-19.

Hace vigilancia y En articulación intersectorial con todos los actores PERMANENTE


control para evitar encargados del Manejo, Traslado y Disposición Final de •LOS PRESTADORES
aglomeraciones en Cadáveres por COVID-19 e integrantes del Comité de DE SERVICIOS DE
todos los espacios Gestión del Riesgo se ejercerá vigilancia y control para SALUD
del Municipio y se evitar aglomeraciones en todos los espacios del Municipio • ENTIDADES
respete el localidad y se respete el aislamiento social con el fin de ADMINISTRADORAS
aislamiento social; prevenir el contagio por COVID - 19 DE PLANES DE
BENEFICIOS (EAPB)
• AUTORIDADES
SANITARIAS
• POLICÍA JUDICIAL
QUE REALIZA
INSPECCIÓN A LUGAR
DE LOS HECHOS Y
CADÁVERES
• SERVIDORES QUE
CUMPLEN
FUNCIONES DE
POLICÍA JUDICIAL, O
QUIENES POR VÍA DE
EXCEPCIÓN HAGAN
SUS VECES EN LA
INSPECCIÓN AL
LUGAR DE LOS
HECHOS.
• INSTITUTO
NACIONAL DE
MEDICINA LEGAL Y
CIENCIAS FORENSES
• SECTOR FUNERARIO
Y CEMENTERIOS
• COMITÉ DE GESTIÓN
DEL RIESGO

También podría gustarte