Taller-De-Metodologia-Udo-Cantaura-Abril-2017 28p Si Si
Taller-De-Metodologia-Udo-Cantaura-Abril-2017 28p Si Si
TRABAJOS DE GRADO
(Cómo hacer una tesis y un proyecto de investigación, Trabajo tomado de la red)
1. Introducción
2. Estructura de un informe o proyecto de investigación
3. La introducción
4. Título de la investigación
5. El problema de investigación
6. Marco teórico
7. Marco metodológico
8. Técnica de Análisis e interpretación de datos o presentación y análisis de resultados
9. Conclusiones y recomendaciones
10. Propuesta
11. Referencias bibliográficas
12. Anexo
13. Términos básicos
14. Bibliografía
15. Anexos
INTRODUCCIÓN
La investigación surge cuando se tiene conciencia de un problema y se desea buscarle solución. Por
lo tanto la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que
permite descubrir nuevos hechos o leyes en cualquier campo del conocimiento humano.
Según Sabino (2006), Tesis es una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante
pruebas o razonamientos apropiados. Es un trabajo escrito que permite demostrar, a la conclusión
de los estudios, que el graduando amerita el grado académico al que aspira.
Cabe destacar que los Trabajos de Grado son estudios de investigación realizados como resultado
de una actividad de adiestramiento, el estudiante deberá demostrar principalmente su capacidad
para procesar, reflexionar, aplicar y presentar el conocimiento adquirido. Se organizan en tres partes
principales:
a. Las páginas Preliminares, que comprenden: la página del título, la constancia de aceptación
del tutor, el índice de contenido y el resumen.
b. El texto del Proyecto, organizado en secciones.
c.
d. Los materiales de referencias, que comprenden: la lista de referencias (impresas,
audiovisuales y electrónicas) y, los anexos.
En cuanto al proyecto de investigación, es una planificación donde se especifica: qué, sobre cual
base, cómo, cuándo, con qué y para qué se ejecutará la investigación. Representa el resultado final
del largo proceso de investigación.
El objetivo de esta guía metodológica, es brindar algunos lineamientos generales para ayudar al
estudiante-investigador a comunicar sus resultados. Esta guía viene estructurada de tal forma para
que el estudiante desarrolle paso a paso el informe final de investigación.
Básicamente todo informe de investigación está compuesto por: Portada, índice, introducción,
resumen, cuerpo del trabajo (estructurado por capítulos), conclusiones, recomendaciones,
bibliografía y anexos.
Titulo de la Investigación.
Resumen: Membrete de la universidad, título del trabajo, nombre del (los) autor (es), ciudad y
fecha. Texto del resumen no mayor de 300 palabras que contiene: el problema, objetivos,
metodología empleada y resultados, interlineado a un espacio. Aparte, en otra línea: Palabras claves
(mínimo 3 y máximo 5). No debe excederse de una página.
El índice: Relación de los títulos que contiene el informe. Se coloca después de la portada y antes
de la introducción.
La Introducción.
Capítulo I. El Problema.
- Planteamiento, contextualización y delimitación del problema de investigación.
- Preguntas o interrogantes de la investigación.
-Objetivos de la investigación: General y específicos.
- Justificación e importancia de la investigación.
- Limitaciones.
Referencias Bibliográficas.
ANEXOS
LA INTRODUCCIÓN
Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a detalles
incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del escrito y la
persona lectora. Presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del
contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular. Para redactar la
introducción deberán cumplirse las siguientes recomendaciones:
a.- Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir, cuando se
ha terminado todo el trabajo.
b.- Se ubica luego de la tabla de contenidos o índices.
c.- Prepara al lector para la descripción de lo que se hizo.
d.- Se menciona el tema de investigación y los objetivos. Describe el estudio e incluye una breve
reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual y la justificación.
e.- No se presentan resultados ni definiciones.
f.- Debe ser clara y concreta.
g.- Articular en forma lógica: ¿Qué es el escrito?, ¿Cuál es el título?, ¿A quién se presentará? Y
a qué institución?, el propósito, las partes estructurales generales.
Para formular un buen título para una investigación, se debe considerar los siguientes
aspectos:
-Tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título de la investigación.
-Para formular un buen título, se hace necesario analizar, el contenido propuesto en el objetivo
general.
Cuando el título de la investigación está bien formulado, se puede utilizar en el objetivo general,
solamente hay que agregarle el verbo y delimitarlo. Ejemplo de un título de investigación:
OBJETIVO GENERAL
CAPÍTULO I.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Consiste en una descripción de la situación o realidad
problemática. Parte de una revisión general y luego se refiere en forma específica y concreta, sin
ambigüedades, al asunto a investigar.
Generar Ideas para Iniciar una Investigación: Conocer lo que se ha hecho con respecto a un
tema. No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. Estructurar más
formalmente la idea de investigación. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará
la idea de investigación. Dankhe (1986), citado en Fernández, Hernández y Baptista (2008),
menciona criterios para generar ideas de investigación productivas, entre las cuales destacan: -Las
buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.
Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero si novedosas”.
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.
Aspectos a considerar para el planteamiento de del problema: Desde una perspectiva general,
concretar aspectos específicos tales como: niveles macro, meso y micro.
Elementos relativos al fenómeno en estudio: contextualización (citar autores). Significa hacer una
introducción teórica sobre la temática del problema abordado.
Descripción del Problema (Síntomas): Enumeración de las manifestaciones del problema tal
como se presenta. Piense que debe referirse a los indicadores de mal funcionamiento. Ordene según
su transcendencia. La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema en
relación con el medio dentro del cual aparece. Presenta aquellos puntos que une circunstancia,
problema. Debe estar bien delimitado: espacio (ubicación), tiempo, otros. Ser escrito con claridad y
precisión. Expresarlo de tal forma, que permita observar las relaciones entre los factores,
componentes o variables.
Descripción, síntomas del problema: Detalles del problema tal como se presenta.
Causas del problema: Determinación de elementos que originan los síntomas, incluye: causas
comprobadas, las que aparezcan como probables. Factores determinantes del problema, es decir,
cuál es su origen y por qué sucede.
Pronóstico (efectos-consecuencias): Consiste en establecer la posible evolución de los síntomas
del problema, en el caso de que éste no se atienda. Presentar breve panorama de lo que puede pasar.
Control de pronóstico (propuesta): Indicar que hay que hacer y cómo se puede lograr. Ser preciso
en lo que se recomienda para atacar las causas del problema. Tener en cuenta que se trata de una de
propuesta preliminar que deberá ser confirmada por el análisis.
Generalmente la formulación de las interrogantes se inicia con expresiones tales como: ¿Qué?,
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cuánto?, ¿Quién?, ¿Quiénes?, ¿Con
qué?, entre otras. No se deben formular preguntas ambigüas o que generen dudas tales como:
¿Será?, ¿debería?, otras.
¿Qué tipo de dificultades se resolverían al conocer los resultados de la investigación? Este tipo
de interrogantes guían la justificación.
Se debe referir a “el evento” (qué ocurre, como ocurre, quienes están involucrados, donde ocurre,
qué aspectos no se han resueltos).
Se debe participar de las necesidades que motivan la investigación (lo primero que se desarrolla);
orientarse hacia las oportunidades (la pertinencia), potencialidades (el alcance) y prevenir las
consecuencias (destacando la relevancia y la urgencia de prevenir el problema).
Los beneficios, aportes o utilidad de la investigación son los resultados esperados que deben ser
beneficiosos para la institución donde se realizó, para una parte de la población o la sociedad
general. Los beneficios se expresan en tiempo futuro; La investigación será útil debido a…, se
espera beneficiar…, aportará…otros.
Valor teórico: Presentar las razones teóricas que justifican la investigación. Aplicación de
conceptos básicos y teorías sobre constructos a investigar (contrastar con la realidad). Reflexión
académica.
Relevancia social: Cuál es la utilidad que prestará a la sociedad. Solución de problemas humanos.
Conocimientos de la realidad sociocultural, económico, político, educativo, otros.
Interés personal: Cual es el interés personal o preocupación intelectual profesional del o los
responsable(s) de la investigación para abordar la problemática objeto de estudio.
Factibilidad: demostrar la factibilidad de llevar a cabo la investigación con los recursos materiales,
humanos y tiempo disponible para el momento.
Las características principales de los objetivos son: Que sean verificables y observables, orienten
la investigación, ubiquen al lector, delimiten la problemática, mantengan un orden metodológico,
establezcan etapas, estén expresados de manera clara y precisa y se redacten utilizando verbos en
infinitivo, como; Determinar, Establecer, Describir, entre otros.
El Objetivo General: Es aquel objetivo que se formula como propósito global del estudio. Es la
expresión concreta de la investigación, indica lo que se quiere estudiar. Debe estar en estrecha
relación con el título de la investigación y en completa concordancia con la formulación del
problema.
De igual manera, el objetivo general se puede elaborar con la siguiente fórmula: El verbo + el
evento + las unidades de estudio + la temporalidad + el contexto.
El verbo: Indica el grado de complejidad del objetivo. Debe aludir el tipo de investigación.
El evento o los eventos de estudio: Se refiere a las características, proceso, hechos o situación que
se van a estudiar.
Las unidades de estudio: Seres, grupos, cosas que poseen o participan de la característica, del
proceso o de la situación a estudiar.
La temporalidad: Período de tiempo el cual pertenece la información que se pretende encontrar.
Ejemplo: Comparar la calidad de vida del personal médico que labora en el hospital público y el
que labora en las clínicas privadas del Municipio Pedro Maria Freites de estado Anzoàtegui durante
el año 2016.
El verbo: Comparar.
El evento de estudio: La calidad de vida.
Unidades de estudio: Personal médico.
La temporalidad: Año 2016.
El contexto: El hospital público y clínicas privadas del Municipio Pedro Maria Freites.
Los Objetivos Específicos: Son aquellos que presentan los logros parciales que permiten alcanzar
el objetivo general. Se derivan del objetivo general.
No se debe confundir objetivos con propósitos. Ejemplo: Crear conciencia en los estudiantes acerca
de…
Para que los objetivos sean realmente objetivos de investigación deben estar orientados hacia la
obtención de un conocimiento que no ha sido todavía configurado, explicitado u organizado, que no
se puede encontrar de manera explícita en los textos, que no han sido desarrollado por ningún autor
y que es producto de una indagación sistemática.
Si los objetivos permiten dar respuesta a las preguntas de la investigación, entonces estos deben
estar en estrecha correspondencia con las conclusiones.
No se debe recomendar el uso los verbos” conocer y comprender”, por cuanto, pueden ser ambiguos
y su interpretación puede confundir al lector.
En los trabajos de tipo descriptivo es incorrecto el uso del verbo “analizar”, el correcto es:
Evaluar, describir, identificar, otros...
Cuando No se está estableciendo o determinando políticas, programas, proyectos y alternativas, es
recomendable No usar los verbos: Determinar o establecer.
CAPITULO II
Lo antes expuesto se debe plantear bajo el enfoque deductivo, vale decir, desde lo general hasta
lo específico, (a menos que el tipo de investigación demande otro tipo de enfoque). Ademàs, cada
aspecto debe ser comentado e interpretado con ideas propias de los investigadores de manera que se
refuercen sus hipótesis.
Estructura del Marco Teórico: Se desarrolla considerando: Los antecedentes, las bases teóricas,
las bases legales, reseña histórica y la definición de términos.
Al realiza esta parte del capitulo dos, se debe tomar de la bibliografía consultada, los siguientes
aspectos: Autor, fecha, titulo, objetivo general, lugar donde se realizó la investigación, metodología
utilizada (tipo de estudio, diseño de la investigación, población, muestra, instrumento empleado y
técnica utilizada), conclusiones o resultados más importantes. Finalizar con un párrafo que indique
los aportes de cada antecedente con el trabajo de investigación. A manera de ejemplo, la
presentación de los antecedentes de una investigación se puede realizar der la siguiente manera:
Mata Ferrante y Marcano Medina (2017) realizó una investigación titulada “xxxxxxxxx”, con el
objetivo de diagnosticar las causas xxxxx. La investigación se adecuó a la modalidad de un trabajo
de campo, con una población xxxx. La recolección de datos se realizó por medio de xxxxxxxxxxx
.La investigación aportò los siguientes resultados xxxxxxx, los cuales permitieron concluir
xxxxxxxx.
Bases Legales: Es el conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, otros., que establecen el
fundamento jurídico sobre el cual se sustenta la investigación.
El instrumento Jurídico: Se refiere a los documentos (normativas) que contiene el artículo legal
relacionado con el contenido de la investigación (la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, la Ley tutelar del Menor,
el Código Civil Venezolano, la Ley Orgánica de Educación, Decretos, Resoluciones, Estatutos y
normas similares) El instrumento Jurídico debe ir acompañado de los datos de publicación: Número
de gaceta o decreto y fecha de emisión. Por ejemplo: Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Gaceta Oficial Nº… diciembre, 2005.
Ordenamiento Jurídico: Es el artículo legal del Instrumento Jurídico que se cita de manera
textual, utilizando comillas, sin hacer interpretaciones ni análisis.
Reseña Histórica: Se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o
privada, debe contener los siguientes aspectos: Antecedentes histórico de la institución (año de
fundación, ubicación, población), estructura organizativa, misión, visión, objetivos y valores.
CAPITULO III.
Método inductivo: comienzan sus estudios con interrogantes vagamente formuladas, partiendo de
lo observado y siguiendo un diseño flexible.
Tipo de Investigación.
Se describe detalladamente las características propias del conglomerado de sujetos u objetos hacia
los cuales se orientó la investigación, es decir, a la totalidad de elementos que podrían ser objeto de
medición.
Según la estrategia de investigación empleada (metodológica): Se destaca la investigación
Bibliográfica o documental, la investigación de Campo y la investigación experimental.
Estudios Comparativos: Intentan determinar la razón por la cual existen diferencias en la conducta
o estado de individuos o grupos. Este tipo de investigaciones se lleva a cabo después de los hechos,
es por ello que se le denomina Ex post facto. Según Ávila (2006),”Este tipo de investigación se
utiliza para evaluar las semejanzas y diferencias de corrientes del pensamiento, autores y teorías”.
Los Proyectos Especiales: Permite elaborar trabajo de investigación con objetivos y enfoques
diferentes a los que caracterizan a los otros tipos señalados. La especialidad de un proyecto especial
viene dada por la novedad (diferencia con todo lo anterior), la exclusividad (posesión de
características propias y no compartidas con otros) y unidad (no hay otro que posea sus mismas
cualidades) que exhibe el proyecto en cuanto a sus objetivos, enfoques y/o metodología.
Investigaciones Puras: Son aquellas que no persiguen una utilización inmediata para los
conocimientos obtenidos.
Diseño no experimental: Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en
un tiempo determinado, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene
la información pero no altera las condiciones existentes.
Diseño experimental: Describe de qué modo, por qué causa se produce o puede producirse un
fenómeno. Manipulación de variables.
Diseño cuantitativo: Se basa sobre muestras grandes y representativas de sujetos. Son estudios
extensivos que utilizan la estadística en el análisis de datos. Recoge y analiza datos cuantitativos
sobre las variables. Entre ellos se destacan los estudios los estudios Ex Post Facto; similar al
diseño causi-experimental, sólo que las variables no pueden manipularse directamente y los
estudios correlacional a partir de datos primarios; describe o interpreta lo que es. Se interesa por las
condiciones o relaciones existentes y las tendencias que están desarrollándose. También utliza
Estudios Exploratorios, Descriptivos, Predictivos y Explicativos. __
______
Diseño cualitativo: Se basa sobre una muestra reducida de sujetos, seleccionada por algún método
generalmente no probabilístico. Son estudios intensivos en profundidad. La recolección de datos es
mayormente verbal.Los diseños cualitativos se basan en estudios: Fenomenológicos, Naturalísticos,
Etnográfico (estudio descriptivo de las culturas), Estudios de Casos, Método Bibliográfico, Historia
de Vida e Investigación Acción. *Ver en anexos características del texto o cuerpo según el diseño
de investigación.
Sistema de Variables: Para pasar de la etapa conceptual de la investigación a la etapa empírica, los
conceptos se convertirán en variables. Las variables son, entonces, representaciones de los
conceptos de la investigación que deben representarse en forma de hipótesis. Paella (2006) plantea
que variables “Son elementos o factores que pueden ser clasificados en una o más categorías. Es
posible medirlas o cuantificarlas según sus propiedades o características” (p. 73).
Definición conceptual de las variables: En este apartado debe formularse una definición de cada
una de las variables, tal como deben entenderse en la investigación. Hacer referencia a una
característica conceptual del objeto.
Las dimensiones: Representan el área o las áreas del conocimiento que integran la variable y de la
cual se desprenden los indicadores.
Los indicadores: Se refiere a aquellos aspectos medibles que nos muestran como es el
comportamiento de las variables. Los rasgos observables y medibles de cada una de las
dimensiones. En el caso de las variables que representan procesos, no se deben definir indicadores
que no sean sujetos de medición. Los indicadores se sustraen de la dimensión. Si al llegar a este
nivel, los indicadores aun lucen complejos, es necesario simplificarlos en sub-indicadores.
Variable independiente: (Causa). Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa
del fenómeno estudiado (se refiere a una situación que ya existe). En la investigación experimental
se llama así a la variable que el investigador manipula.
Variable dependiente: (Efecto). Es el factor que se maneja con el objeto de obtener determinado
efecto, el efecto pasa a ser variable dependiente, debido a que, su aparición o modificación
dependen del factor que es manejado por el investigador. Su aparición depende de la presencia de
otra variable.
Variable interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una u otra afectan el
resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
Variable continua: Son aquellas que pueden adoptar entre dos puntos de referencias intermedias.
Ejemplo las calificaciones académicas (10,5; 18,8).
Variable discreta: Son aquellas que no admiten posición intermedia entre dos números. Ejemplo:
En Barinas la división territorial la constituyen 11 municipios.
Variable de control: Factores que son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar
cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.
Operacionalización de las variables: Se define como el proceso de expresar las variables a través
de medios medibles. El término Operacionalización implica el proceso de desagregación de las
variables que contiene la hipótesis en dimensiones e indicadores La Operacionalización de las
variables debe presentarse en un cuadro matriz. . Ejemplo:
Cuadro nº 1
Operacionalización de variables
Objetivo General: Diagnósticar las necesidades de capacitación de los docentes de Educación
Básica de acuerdo a las competencias exigidas por el Currículo Básico Nacional.
13,14,15,16,17,
-Aspectos en 18…
los cuales se
requiere
Capacitación capacitación
docente docente
Fuente: (van los apellidos de los autores de la investigación en orden alfabético)
Ejemplo: González, Fernández (2011).
Las variables se pueden trabajar con el título, el objetivo general o los objetivos específicos.
Población finita: Es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador,
por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total. Por
ejemplo, el número de estudiantes de una escuela, la producción de automóviles en un año
determinado, otros… Así, la población es finita cuando el investigador cuenta con el registro de
todos los elementos que conforman la población en estudio.
Población infinita: Se considera población infinita aquella de cuyos elementos es imposible tener
un registro; Por ejemplo, la cantidad de indocumentados en un país determinado. Estadísticamente,
sin embargo, se considera población infinita aquella cuya cantidad de elementos exceden los cien
mil (Barranco, 1982).
N Población
n Muestra
a).- Casual: Elige arbitrariamente a los elementos sin un criterio preestablecido. Salvo el
número de personas que conforman la muestra. Ejemplo: Cuando se es abordado por una entrevista.
b).- Intencional: El investigador decide el mismo, quienes serán los integrantes muéstrales con
base a criterios preestablecidos.
La recolección de datos involucra dos situaciones: -La construcción del instrumento de recolección.
La observación estructurada: Es aquella que facilita observar los fenómenos en forma sistemática
y utilizar técnicas e instrumentos que permitan medir y organizar la información.La observación
según la participación del investigador, se clasifica en: Observación participante y observación no
participante.
B).- La encuesta: Es una averiguación o pesquisa. Acopio de datos obtenidos mediante consulta o
interrogatorio, referentes a estados de opinión, nivel económico o cualquier otro aspecto de la
actividad humana. Villafranca (2006), afirma que “consiste en obtener información, opiniones,
sugerencias Y recomendaciones, mediante técnicas como: la entrevista y el cuestionario”. (P.65). Se
pueden clasificar en abiertas, cerradas y elección múltiple.
La entrevista: es un diálogo intencional orientado hacia unos objetivos. Es una conversación entre
dos o más personas, iniciado por el interesado con el propósito de obtener información relevante
para su investigación. (Puede ser por vía personal, telefónica, correo, internet).
Best (2005) argumenta que “la entrevista es, en cierto sentido, un tipo verbal de cuestionario; en
lugar de escribir las respuestas, el sujeto proporciona la información necesaria verbalmente en una
relación personal. “ (P.159).
Entrevistas no estructuradas: Están constituidas por una serie de preguntas que se formulan
libremente sobre el tema de investigación.
El cuestionario: Conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Villafranca (1996)
plantea que éste “se diferencia de la entrevista porque para aplicarlo se necesita la persona
entrevistada y el entrevistador”. Con la técnica del cuestionario la persona encuestada responde por
escrito y puede hacerlo sin la presencia del encuestador.
Instrumentos: Recurso del cual puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraerse la información de ellas. Consiste en un formulario diseñado para registrar la información
que se obtiene durante el proceso de recolección.
Son medios impresos, dispositivos, herramientas o aparatos que se utilizan para registrar las
observaciones o facilitar el tratamiento experimental.
Aspectos de los instrumentos: a).- Forma: Técnica. B).- Contenido: Serie de itemes.
Tipos de instrumentos más utilizados: El cuestionario, la entrevista, los test, las escalas y los
instrumentos de observación.
Técnica Instrumentos
.-Guía de observación
.- Lista de cotejo o de control
Observación = Ver .- Escala de estimación
.- Registro anecdótico
.- Cuestionarios, test, pruebas objetivas
.- Cuadros o matrices de registros
.- Fichas
.- Informes
Entrevista= Diálogo .- Guía de entrevista: estructurada y no
estructurada
.- Cuestionario
Encuesta = leer .- Escala
.- Test
.- Prueba de conocimiento
Para todas las técnicas Material audio visual:
.- cámara fotográfica
.- Video
:- Filmadora, otros…
Validación y confiabilidad del Instrumento: Luego de finalizar la elaboración del instrumento
(cuestionario), el investigador afronta dos problemas importantes: La validación y la confiabilidad.
La aplicación de estos dos pasos obedece a la necesidad de tener confianza en el proceso de
recolección de datos, la certeza en los datos obtenidos. Antes de aplicar el instrumento debe ser
validado mediante el juicio de expertos.
- Hoja de presentación.
- Portada de la investigación.
- Objetivos.
- Operacionalización de las variables.
- Instrumento (Cuestionario).
- Guía de validación.
- Espacio para incorporar los datos del experto.
La Validez: Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir.
La confiabilidad, según Hernández, Fernández y Bastidas (1998), “Se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados” (P. 21).
CAPÍTULO IV
El investigador debe proponer el esquema que más le convenga para la presentación de los
resultados teniendo en cuenta las características de las variables estudiadas y la de los instrumentos
aplicados.
En este apartado se debe dar a conocer:
1.- Los resultados de cada itemes debidamente procesado (Tabulados y/o graficados) con su debida
interpretación y análisis.
2.- Según sea el tipo de investigación aplicar las pruebas estadísticas necesarias dando a conocer
todo el proceso, los resultados y su interpretación.
3.- El análisis general de los resultados se hace en función de los objetivos correspondientes.
Al presentar el tipo de investigación, diseño, las variables, técnica e instrumentos, población, entre
otros… en el trabajo de investigación, se debe dar las correspondientes definiciones (Con soporte
del autor) y justificaciones de selección.
Describir las características estructurales del instrumento elaborado e indicar la finalidad que
cumple y el grupo muestral a quien va dirigido.
Cada cuadro debe llevar en la parte inferior la fuente: Apellidos de los (as) investigadores (as) en
orden alfabético y el año.
CAPITULO V
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones: Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados
concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados
ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es un resumen sintético de los
puntos más importantes y significativo para los (as) autores (as). Van acorde al número de objetivos
planteados en la investigación.
Propuesta
La presentación de este capítulo es opcional tanto para las investigaciones de documentales
como para las investigaciones de campo, pero obligatorio para aquellas investigaciones
enmarcadas dentro de un proyecto factible o un proyecto especial; de elaborarse será el quinto
para las investigaciones documentales y el sexto para las investigaciones de campo. Toda propuesta
debe contener los siguientes puntos:
-Presentación de la propuesta.
-Objetivos: General y específicos.
-Justificación.
-Fundamentación.
-Estructura de la propuesta: Estrategia, plan de acción, duración, responsables y recursos.
-Estudio de factibilidad: Legal, sociocultural, académico, socioeconómico, técnico y financiero.
Anexo: Son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es presentar
información adicional importante. Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documentos que
han sido necesarios para el desarrollo del trabajo. (Instrumento o cuestionario, guía de validación de
los instrumentos para el juicio de expertos...)
Ambiguo o ambigüedad: Es un adjetivo calificativo que se utiliza para señalar que algo, una
situación, o alguien, una persona o animal, no es del todo comprensible en su comportamiento o en
su accionar, así como una situación puede no ser del todo clara o específica sobre algo.También
puede ser interesante o positivo si se lo entiende como algo que no es determinante y estructurado,
si no que puede ir variando con el tiempo o que puede tener diferentes tipos de interpretación.
Conectivo: Son palabras que sirven para establecer relación, diferencia e igualdad en un párrafo.
Delimitación: Quiere decir, poner límite a la investigación, especificar el alcance de esos límites.
Hipótesis: Suposición lógica y razonada que se formula para iniciar una investigación, que se
deriva de la existencia de un problema y que intenta dar respuesta a éste.
Manipular: Capacidad que tienen algunas personas para manejar determinadas cosas, trabajos,
objetos, especialmente aquellos delicados o que requieren de precisión para su funcionamiento.
Metas: Es el fin u objetivo de una acción o plan. Sirve para que cualquier persona la utilice en
orden a denominar la finalidad o el objetivo que se ha trazado a cumplir.
Método: Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones fijadas de manera voluntaria,
reflexiva y planificada, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual.
Bibliografía
Balestrini, Mirian y Armando Lares (2007). Metodología para la Elaboración de Informes.
Caracas, 6ª edición.
Balestrini, Mirian (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas- Venezuela.
Bautista, María (2004). Manual de Metodología de la Investigación. Caracas-Venezuela.
Hurtado de B, Jakeline (2005). Cómo Formular Objetivos de Investigación. Caracas-
Venezuela, Ediciones Quirón S.A.
Pérez, Alexis (2006). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas-
Venezuela.
Ramírez, Tulio (2007). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas-Venezuela.
Rodríguez, Magín (2007). Estrategias Exitosas para la Investigación. Maracay-Aragua.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2008). Investigación Educativa. Los
Dos Caminos-Miranda.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2002). Investigación Educativa.
Primera Parte, Los Dos Caminos-Miranda.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2005). Investigación Educativa.
Segunda Parte, Los Dos Caminos-Miranda.
UPEL-IMPM (2005). Manual de Trabajo de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Caracas-Venezuela.
Veliz, Arnoldo (2004). ¿Cómo Hacer y Defender una Tesis? Caracas-Venezuela.
Www.monografias.com.
Www.escribd.com.normas apa-upel.
Www.scribd.com.
Www.Slideshare.net
Anexos
ASPECTOS FORMALES
Una vez realizada la investigación, es necesario presentarla en forma clara, bien organizada y
atractiva, para ello se deben seguir ciertos lineamientos de uniformidad, debido a que parte del éxito
de toda investigación depende de la apariencia externa.
Presentación de cuadros y tablas:
Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Los de pequeña
dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas
inmediatamente después de haberse mencionado.
Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo: Cuadro 3 o tabla, se puede
remitir a éstos utilizando paréntesis. (Ver Cuadro 5 del manual de trabajos de grados UPEL).
En la parte inferior se debe escribir la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo: Fuente:
González (2011). Va el apellido del autor y el año, si son dos o más autores se colocan los apellidos
en orden alfabético.
Detalles de títulos y subtítulos: Al inicio de cada capítulo dejar 5 espacios en el margen superior,
va centrado, letras mayúsculas, tipo normal, resaltado en negrita (CAPÍTULO I). Tres espacios el
título (MARCO TEÓRICO).
Subtítulos de primer nivel: tres espacios, centrado, letras mayúsculas y minúsculas, tipo normal en
negritas (Antecedentes del estudio, Bases Teóricas).
Subtítulos de segundo nivel: Tres espacios, centrado, letras mayúsculas y minúsculas, itálicas en
negritas.
Los títulos y subtítulos no llevan puntos al final. Los títulos no se enumeran, salvo excepciones en
los resultados cuando su presentación tiene complejidad.
Hacer uso de sinonimia para evitar la repetición de palabras dentro de un párrafo y en los enlaces
(conectivos) entre párrafos.
Uso y abuso de citas textuales. Utilizar el parafraseo para evitar el uso excesivo de citas textuales.
Los anexos deben ser presentados después de la lista de referencias y numeradas con letras
mayúsculas. Ejemplo: Anexo A. sus páginas se enumeran al igual que la lista de referencias.
Los números: sólo se escriben en palabras las cifras del uno (1) al nueve (9). Seguida de del número
entre paréntesis. Ejemplo dos (2). En las cifras superiores se escribe solo el número.
Cuando se trata de unidad de medida se escribe solo el número. Ejemplo 2%, 5m,…
Autor:
Espec. Gladys
Yudit, González F.
Guasdualito, Febrero, 2011