Manual de Usuario Cabina de Seguridad Biológica Marca C4 FLC B2 (120) FLC CITOX
Manual de Usuario Cabina de Seguridad Biológica Marca C4 FLC B2 (120) FLC CITOX
CLASE II TIPO B2
1
NOTA IMPORTANTE:
CONTACTO
2
“El siguiente manual brinda una guía de buenas prácticas para el uso de las cabinas de seguridad biológica en
los diferentes procesos, para así garantizar la protección al usuario, muestra y ambiente. Teniendo como
referencia para la construcción de este manual el documento técnico de la Organización Panamericana de la
Salud (Manual de mantenimiento para equipo de laboratorio, capitulo 6 Cabinas de Seguridad Biológica);
Biosafety Cabinetry: Design, Construction, Performance and Field Certification NSF/ANSI 49 – 2008 (Norma
base para el diseño y fabricación de las cabinas C4 Control de Contaminación Ltda), NTP 233: Cabinas de
seguridad biológica; y las recomendaciones del fabricante C4 Control de Contaminación Ltda”
3
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
Contenido................................................................................................................................................... 4
1. SIMBOLOGIA Y ABREVIATURAS................................................................................................. 5
2. DATOS DE LA CABINA.....................................................................................................................5
2.1 PRICIPIOS DE FUNCIONAMIENTO.......................................................................................... 5
2.2 SELECCIÓN DE CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA..................................................... 5
2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES CRITICOS...............................................................6
2.4 CARACTERISTICAS TECNICAS FLC........................................................................................6
3. INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN..............................................................................................7
3.1 PRIMERA PUESTA EN MARCHA...............................................................................................8
4. INSTRUCCIONES DE USO.................................................................................................................8
4.1 RECOMENDACIONES GENERALES......................................................................................... 8
4. 2 ÁREA DE TRABAJO INTERIOR DE LA CABINA..................................................................10
4.3 CONTROL DE MANDO (MID MONITOR)............................................................................... 10
5. MANTENIMIENTO............................................................................................................................14
5.1 RUTINAS DE MANTENIMIENTO.............................................................................................15
5.2 CERTIFICADO DE VALIDACIÓN.............................................................................................15
5.3 RECOMENDACIONES DE MANTENIMIENTO...................................................................... 16
6. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.........................................................................................................17
7. GARANTIA........................................................................................................................................ 18
8. ANEXOS............................................................................................................................................ 20
8.1 ANEXO 1. CLASIFICACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y TIPO DE FLC................................... 20
8.2 ANEXO 2. MICROORGANISMOS POR GRUPO DE RIESGO................................................23
8. 3 ANEXO 3. LOCALIZACIÓN DE CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA....................... 24
8.4 ANEXO 4. TABLA COMPARATIVA TIPOS DE CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA
C4......................................................................................................................................................... 25
4
1. SIMBOLOGIA Y ABREVIATURAS
ABREVIATURAS
2. DATOS DE LA CABINA.
Las cabinas de seguridad biológica (FLC) son diseñadas para proteger tanto al operario
como al producto y el ambiente. Teniendo como objetivo principal proporcionar una zona de
trabajo que minimice la posibilidad de que una partícula suspendida en el aire pueda escapar
al exterior de la cabina, contaminando al usuario y la zona que le circunda. Como también,
generar un flujo laminar que dependiendo de la clase (I, II, III) y el tipo (A, B) de FLC, brinde
diferentes niveles de protección para microorganismos de riego 1, 2, 3 y 4. (Anexo 1.
Clasificación, funcionamiento y Tipo FLC; Anexo 2. Microorganismos por grupo de riesgo).
5
2.2 SELECCIÓN DE CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA.
Dependiendo del tipo de proceso y producto a trabajar de acuerdo al grupo de nivel de riesgo
(Anexo 1. Clasificación, funcionamiento y Tipo FLC; Anexo 2. Microorganismos por grupo de
riesgo), se bebe tener en cuenta la clase y tipo de FLC como herramienta de trabajo.
***SIEMPRE CONSULTAR ANTES CON UN EXPERTO, PUES LA SELECCION DE LA
CABINA ADECUADA NO SOLO DEPENDE DEL PROCESO, ESTE ES UNA TABLA
ESTIMADA Y GENERAL, SOLO PARA INFORMACION REFERENCIAL.
CLASE / TIPO
Agentes biológicos I II / A II / B
Grupo de Riesgo 1 (1) (1) (1)
Grupo de Riesgo 2 (1) (1) (1)
Grupo de Riesgo 3 (3) (2) (2)
Grupo de Riesgo 4 (3) (3) (3)
Productos de alta toxicidad
Cancerígenos
(2)(*) (1)(*) (1)(*)
Sensibilizantes
Otros
Convenciones: (1) Totalmente indicada (2) Puede utilizarse (3) Uso no recomendado
(*) Ante la eventualidad de que partículas de diámetro inferior a 0,3 μm atraviesen el filtro HEPA, el aire de la
cabina debe evacuarse al exterior y/o incorporar un sistema complementario de tratamiento del mismo (como
por ejemplo filtros de carbón activado, sistema de extracción, etc)
Tabla 1. Selección de cabinas de seguridad Biológica
B) MONITOR DE VELOCIDAD
3. INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN.
1.Antes de empacar, revise el estado general del equipo (golpes, rayones, etc). Esto debe
constar en el recibo del transportador y/o conductor. La garantía de fábrica no cubre daños
por transporte, pero si los cubre el seguro de transporte.
2.Ubique el equipo en el sitio definitivo y sobre una base firme antes de proceder a quitar
el empaque. (Anexo 3. Localización de cabinas de seguridad biológica)
7
Precaución: Es necesario que la cabina se ubique en un lugar donde no se produzcan
corrientes de aire, que pueda causar turbulencias en el flujo laminar vertical.
3.Verifique el estado en que recibe la cabina siendo acorde con el certificado de salida del
estado de la cabina proveniente de fábrica.
6.Verifique tener una acometida eléctrica, dotada de los respectivos elementos de control y
seguridad; una toma eléctrica con polo a tierra.
7.Verificar que las acometidas de los gases deben encontrarse cerca de la cabina, a fin de
facilitar la conexión a las válvulas de servicio.
9.Para el soporte de la cabina, se recomienda utilizar una mesa tipo tubular sin gabinetes
o entrepaños en su interior, preferiblemente de acero inoxidable con recubrimiento
epóxido. (Solicite este soporte en fábrica.). la cual facilite la comodidad y ergonomía
al operador proporcionando un espacio libre para colocar los pies y con una altura
adecuada.
Cuando la cabina ya está lista para funcionar, proceda a realizar una limpieza general con la
finalidad de eliminar partículas de polvo acumulado durante el transporte. Para esto se debe
seguir las instrucciones de limpieza y desinfección. (Apartado 6). Posteriormente se debe
dejar por primera vez en funcionamiento al menos un día antes de iniciar algún
procedimiento en ella, para observar el adecuado funcionamiento de la cabina.
8
4. INSTRUCCIONES DE USO.
-Tener los protocolos definidos de los procedimientos a realizar en la cabina para los
diferentes productos, incluyendo los utensilios, soluciones, etc. A fin de evitar
interrupciones, trafico indeseado o accidentes mientras se hace uso de la misma.
Precaución: A pesar de ser la FLC una barrera de protección al usuario, hay ciertas
normas de bioseguridad en laboratorios que deben cumplirse en el momento que el
operario trabaje en la cabina, como lo es la higiene en manos y antebrazos, vestir con los
adecuados elementos de protección (batas, tapa bocas, guantes, gafas, etc), entre otros
cuidados.
-Encienda el equipo dejándolo funcionar sin ningún tipo de producto en el interior (área
de trabajo de la cabina vacía) por tiempo mínimo de 15 minutos. Esto con la intención
de eliminar cualquier partícula que se encuentre al interior de la cabina, que pueda
ser perjudicial tanto para el operario como para el producto. Observar el adecuado
funcionamiento del equipo.
-Una vez comience a ejecutar el determinado proceso en la FLC, tenga cuidado con
las herramientas que utilice para no generar golpes al interior de la cabina o a la
ventana frontal. Para las cabinas clase III, en momento de introducir y sacar sus
brazos hágalo de forma cuidadosa, para no generar golpes en el vidrio-
-Para garantizar la vida útil de los filtros HEPA debe evitarse los golpes, salpicaduras
de soluciones liquidas, perforaciones, etc, contra la rejilla de protección del mismo.
-Evite colocar objetos grandes entre el filtro HEPA y el área de trabajo del equipo con
la intención de no producir turbulencias (la laminaridad del flujo de aire no vuelve a
recuperarse hasta una distancia de 2,5 veces el diámetro del objeto interpuesto). Así
como también, el uso de llamas abiertas (mecheros), pues pueden romper el patrón
de flujo laminar y se corre el riesgo de quemar el filtro.
9
-Una vez finalizado el proceso, limpiar la cabina permitiendo que el aire fluya entre 3 a
5 minutos eliminando cualquier contaminante que pueda salir de la cabina.
Precaución: En caso de derrame al interior de la cabina mientras esta en uso, esta debe
mantenerse en operación y todos los objetos o equipos que resulten involucrados debe
realizarse el proceso de desinfección de la superficie. Para evitar que se liberen
contaminantes desde la cabina al ambiente.
Al iniciar las actividades, introducir lentamente las manos en el área de trabajo del equipo.
Realizar los procesos y tareas de forma metódica y cuidadosa.
Para llevar a cabo un procedimiento ideal y no producir turbulencias en el interior de la
cabina, se debe trabajar a 10 cm de distancia de la rejilla frontal y trasera, como de los
extremos laterales de la cabina, formando un área de trabajo ideal.
Procurar realizar las actividades que pudiera resultar más contaminantes o riesgosas hacia
el fondo del área de trabajo ideal.
Los MODULOS INTELIGENTES “C4 MID” han sido desarrollados para aumentar el nivel
de seguridad ofrecido por los equipos cuyo buen desempeño depende del flujo adecuado
del aire y de su permanencia en el tiempo en estado “validado”.
Los MID se programan en fábrica según la operación que realizarán en el equipo, para
10
ver las funciones que se han establecido para su equipo y para saber si consiste en un
MID MONITOR o en un MID CONTROL. Referirse a la hoja de registro incluida en este
manual.
Pero la seguridad puede y debe ser garantizada dependiendo del riesgo en diferentes
niveles, esto es:
Para el funcionamiento del equipo el MID ofrece además características que ayudan a
mantener un funcionamiento modificado según condiciones de la operación, las
siguientes son algunas de las funciones que se pueden establecer en el MID y que son
modificadas según el equipo, constituyen programación en fábrica (algunas requieren
hardware o software adicional):
Función “EMERGENCY” para cuando el equipo requiera trabajar a alto caudal para
retirar un contaminante que está presente en cantidades mayores a las normales de
operación, por ejemplo durante un derrame o accidente.
Función “STAND BY” para dejar el equipo funcionando en el sentido de flujo correcto
11
durante los periodos de no utilización, con ello se evitan los reflujos, también útil para
bajar el caudal del aire cuando se requiere reducir las pérdidas de calor.
Accionamientos de equipos asociados como scrubbers, lavadores y equipos de uso
interno.
Los MID permiten tener conectividad con sistemas de gerencia y manejo de información
para lo cual cuentan con salida por puerto de comunicaciones estándar, solicite a fábrica
asesoría para estas funciones o para realizar un sistema de información y control
centralizado.
Como elemento de protección personal los equipos de ventilación y los MID requieren
de su atención especial debido a que el principal mecanismo de protección está basado
en el movimiento del aire (la extracción, la velocidad frontal, el manejo interno, la
velocidad de transporte y otros parámetros del aire) estos parámetros no son fácilmente
visibles y por ellos C4 Control de Contaminación ha tenido especial cuidado en el diseño,
la selección y las pruebas de los equipos, pero se recomienda de su parte hacer buen
uso de la cabina y solicitar periódicamente una VALIDACIÓN del funcionamiento para
tener seguridad de la permanencia de los factores de protección.
Las funciones de los botones “A” “B” y “C” están definidas en la ficha técnica anexa.
12
QUE ES UN C4 MID (modulo Inteligente Digital)
Configuración Standard Posibilidades adicionales
Grafico de tendencia
Salida control equipo
Indicación de velocidad
(Opcion FAIL/SAFE) Salida de alarma a BMS
Mensajes de alarma
Alarma por altura puerta
Alarma sonora bajo flujo
Entrada de señal BMS
TABLERO
Habilitar el sistemaYMID
ETIQUETA ESTÁNDAR PARA C4 MID-MONITOR
Sensor de P Químicos
Encendido Luz
Para cada tipo de cabina y configuración, se adhiere al equipo una etiqueta de instrucciones de manejo y
Función adecuada Conexión a PC
recomendaciones para uso y lectura.
Silencio de alarma
Calibración de sensor
INSTRUCCIONES DE
SEGURIDAD
La indicación de alarma significa que la cabina no esta
ofreciendo la protección especificada.
Silenciar las alarmas oprimiendo el botón “ENTER”, un icono
de alarma se activa (dejando el LED titilando) y luego
de un periodo preseleccionado volverá a sonar si la
condición de puerta abierta o baja velocidad
continua.
Los valores de ALERTA (LED Ambar) y ALARMA (LED rojo) han
sido establecidos según normas internacionales y
especificaciones de seguridad.
Para un mejor desempeño del aire acondicionado se
recomienda mantener las puertas abajo.
Una barra de tiempo de 60’ en segmentos de 3’ indica los
tiempos en que la cabina ha estado en situación de
baja velocidad durante los últimos 60’ minutos. Ver
grafico abajo.
Si requiere registro y control desde un PC contacte a fabrica.
Reportar cualquier anomalía y solicitar validación a
[email protected] o al 572-6650080 en
CALI-COLOMBIA.
Normal Alarma
s
6 3 Ver
0 www.contaminacio
0 1.1
n.net
13
5. MANTENIMIENTO
Precaución:
El mantenimiento y validaciones de las FLC solo debe realizarse por el personal
entrenado, calificado, especializado y autorizado por el fabricante directo del equipo.
Siendo C4 Pascal Ltda, la empresa que cuenta con el personal anteriormente
mencionado. De lo contrario la garantia otorgada al equipo será perdida.
(www.c4pascal.com, PBX 57 2 690 0079 -82, AA 36058 Cali, Colombia)
El mantenimiento debe ejecutarse dependiendo de las horas al año que la cabina esté en
funcionamiento, se recomienda como mínimo dos (2) mantenimientos anuales para
garantizar el adecuado funcionamiento del equipo y cumplir con los lineamientos de la norma
internacional NSF/ANSI 49 – 2008.
La cabina debe tener su certificación anual o cada que se haga cambio de algun componente
mecánico (Filtros), electromecánicos (Moto-ventilador, etc), electrónicas (microprocesador,
sensores, etc), la cual certifique el cumplimiento de los estándares de funcionamiento de la
norma internacional NSF/ANSI 49 – 2008.
14
Esta validación se realiza las siguientes pruebas:
-Perfil de velocidad frontal inflow.
-Perfil de velocidad downflow.
-Verificación de presiones en el sistema de filtros.
-Prueba de fuga D.O.P o carga atmosférica.
-Prueba de calidad de aire mediante el conteo de partículas.
-Prueba de laminaridad a través del área de trabajo.
-Prueba de intensidad lumínica. (opcional)
-Medición de ruido. (opcional)
-Test de Humo.
-Prueba conteo microbiologico. (opcional)
-Test de alarmas.
-Medición de la tensión y amperaje de funcionamiento lineamientos fabrica y
normativa.
-El indicador de presión: el filtro HEPA como elemento esencial de la cabina debe
tener un cuidado especial, cualquier error en su manipulación perjudica el trabajo final
de la cabina, a su vez, estos tienen un tiempo de vida útil de 2 a 4 años (en
condiciones y trabajos normales) los cuales deben ser cambiados en el momento
preciso (ni antes ni después) para garantizar el aire estéril en la FLC. Por esto, el
indicador de presión diferencial guía al usuario indicándole por medio de una señal el
momento en que debe hacerse el respectivo cambio del filtro. Realice una llamada de
servicio al departamento técnico autorizado por fábrica. (se recomienda que en el
momento de cambiar los filtros, se realice el cambio de todos en conjunto, pues
garantiza el balanceo de flujos.
16
7. GARANTIA
Compañía de Control de Contaminación de Colombia C4 LTDA., garantiza el producto
singularizado en la presente tarjeta de garantía, contra posibles defectos de fabricación o
fallas previsibles de materiales a él incorporados, garantía limitada durante dos (2) años a
partir de la fecha de entrega del producto, a hacer reparación o reemplazar piezas
defectuosas, sin costo para el comprador garantizado, siendo de cargo de este los gastos de
transporte y traslados que ocasione. Los componentes y equipos de fabricación por terceros
como motores, controles, ETC. Tendrán la garantía que su fabricante original emita y en este
caso la empresa actuara como intermediaria para el debido reclamo.
La compañía se reserva el derecho de retener la parte que aparezca con defectos, con el fin
de poder establecer claramente el motivo de la reclamación.
El adquiriente pierde el derecho a esta garantía por:
Cuando las fallas tienen origen en acometidas eléctricas, cortó circuitos o caídas de
voltaje y en general todo daño que sea ajeno a la fabricación.
El usuario de este equipo está respaldado por una garantía de calidad por dos (2) años.
La compañía de control de contaminación recomienda efectuar una validación anual al
equipo para verificar su óptimo funcionamiento. En caso de requerirla, solicitarla al
departamento de servicio al cliente.
EQUIPO SERIE No. _________
Diseño, comercialización, Fabricación, Servicios de equipos y Sistemas para el control de contaminación
Nit: 890.326.425-6 www.contaminacion.net E-mail: [email protected]
A.A. 36058 PBX: 01 900 111 5000 PBX.: ( 2 ) 690 0079 / 80 Ext 26
Fax: ( 2 ) 690 2984 Cali Colombia
17
8. ANEXOS
19
8.2 ANEXO 2. MICROORGANISMOS POR GRUPO DE RIESGO
Grupo 2. Microorganismos que causan enfermedad de buen pronóstico, frente a los que
existe tratamiento y que en general no se transmiten por vía aérea y no es fácil su difusión
en la comunidad. (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario limitado)
Bordetella pertussis (V) Clostridiwn botulinum (T) Clostridiwn tetani (T)(V)
Corynebacteriwm diphtheriac (TV) Staphylococcus aureus Streptococcus
Listeria monocytogenes Microbacterias oportunistas Hacmophilus influenza
Salmonelas gastroenteriticas Shigella Yersinia enterocolitica
Legionella Borrelia Neisserias patógenas
Treponema pallidum Aspergillus Cándida spp
Cryptococcus ncofomians Dermatofitos Pneumocystis jiroveci
Sporothrix schenckii Parvovirus B19 rotavirus
Virus de la Hepatitis A (V) Virus de la gripe (V) Virus del sarampión (V)
Virus de las paperas (V) Virus de la rubéola (V) Áscaris lumbricoides
Criptosporidium spp Entamoeba histolytica Guardia intestinalis
Schistosoma Toxoplasma gondii trichinella
Grupo 3. Causan infecciones graves, algunos de transmisión aérea, con riesgo variable de
transmitirse a la comunidad. Se posse terapéutica aunque eficiencia variable. (Alto riesgo
individual, bajo riesgo comunitario)
Bacillus anthracis Brucella Escherichia coli verotoxigenica
Francisella tularensis (V) Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium leprae
Rickettsias Salmonella ser.Typhi (V) Shigella dysenteriae
Yersinia pestis Blastomyces dermatitidis Coccidioides imunitis
Paracoccidioides brasiliensis Virus de la encefalitis de california Virus de la encefalitis equina americana
(V)
Virus de la estomatitis vesicular Virus de la hepatitis B (V)(D) Virus de la hepatitis C (D)
Virus de la hepatitis D (D) Virus de la fiebre amarrilla (V) Virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH)
Echinococcus Leishmania brasiliensis Leishmania donovani
Plasmodium falciparum Taenia solium Tripanosoma cruzi
Grupo 4. Causan infecciones graves o muy graves, muchas de transmisión aérea que
pueden pasar a la comunidad y frente a las que no hay terapéutica eficaz. (Alto riesgo
individual, alto riesgo comunitario)
Fuente: NSF/ANSI 49 – 2008, Biosafety Cabinetry: Design, construction, performance and field certification.
20
8. 3 ANEXO 3. LOCALIZACIÓN DE CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Una vez se hayan tenido en cuenta estos ítems, por lo general se deben ubicar en rincones
del área de trabajo, conservando un espacio entre el equipo y las paredes; el equipo y el
techo. Así proporcionar un flujo de aire que es extraído en el ambiente, flujo de aire de
ingreso al equipo y la disminución de ruido al chocar este con las paredes.
21
8.4 ANEXO 4. TABLA COMPARATIVA TIPOS DE CABINAS DE SEGURIDAD
BIOLOGICA C4
MODELO CLASE NORMA PROTECCIÓN VENTANA CLASE FLUJO RECIRCULA
AIRE LAMINAR CIÓN AIRE
(%)
Americana Persona Orificios
QUIMIO I No aplica NO 0
Europea Ambiente Abatible
I, Persona
MINISEG parcial Ambiente Orificios
C4 1000 NO
(MNS) mente Parcial al Abatible
II producto
Persona
FLC Americana
II Ambiente Guillotina 100 SI 70
A1/A2 NSF 49
Producto
Persona *
Americana
FLC B2 II Ambiente Guillotina 100 SI 0
NSF 49
Producto *
Persona ** Guillotina
Americana
FLC III Ambiente con 100 SI 0
NSF 49
Producto ** guantes
Convenciones: Mayor protección *; Máxima protección **
22