100% encontró este documento útil (1 voto)
172 vistas2 páginas

Plan de Analítica Web

Este documento presenta un plan de analítica web para medir el rendimiento de un sitio de viajes online. Propone medir las tasas de conversión, el ticket medio, el margen medio, el tiempo de permanencia y el coste de adquisición de clientes. Sugiera contratar a un analista interno para implementar Google Analytics y Woopra y realizar análisis en tiempo real y de forma periódica.

Cargado por

Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
172 vistas2 páginas

Plan de Analítica Web

Este documento presenta un plan de analítica web para medir el rendimiento de un sitio de viajes online. Propone medir las tasas de conversión, el ticket medio, el margen medio, el tiempo de permanencia y el coste de adquisición de clientes. Sugiera contratar a un analista interno para implementar Google Analytics y Woopra y realizar análisis en tiempo real y de forma periódica.

Cargado por

Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Plan de analítica web

Por: Carolina Mena Guerrero

En función de tu Buyer persona y de las posibilidades y las limitaciones de negocio, crea un


documento Word en el que especifiques cuáles serán tus KPI’s: qué métricas deseas llevar a
cabo y por qué, teniendo en cuenta la plataforma digital en la que vas a realizar la analítica web.

Sobre este estudio, señala si contratarías un analista externo, interno o una agencia, según el
presupuesto y los objetivos de tu empresa.

Buyer persona

Viajeros y potenciales viajeros de entre 18 y 80 años, interesados en viajes y consumidores


usuales de Internet para la organización de sus viajes. Clase económica media/media-alta.

Posibilidades de negocio

Altas. La venta de viajes online en España no entiende de edades y sigue creciendo, gracias a la
penetración de Internet y al auge de comercio electrónico a través de los dispositivos móviles.
De hecho, el turismo es la primera industria e-commerce a nivel europeo.

Estudios del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información


indican que más de la mitad de la población española de entre 16 y 74 años se conecta a Internet
todos los días (18,6 millones). De ellos, un 60,6% realizó compras por Internet, la mayoría de
ellas, correspondientes a billetes de transporte (un 59,4% de los compradores) y reservas de
alojamiento (51,6 %), según los datos del INE.

Los viajeros internautas son, mayoritariamente, estudiantes (23,5%) y trabajadores ocupados


(22,9%) de nivel socio-cultural medio-alto (26,7%) o alto (31,1%).

Actualmente los consumidores viajas con estancias más cortas pero mayor número de veces,
además de contratar su escapada a última hora.

Limitaciones de negocio

Varias.

. Constante y cuantiosa inversión en I+D.


. Desarrollo y creación de nuevos productos turísticos dinámicos/flexibles/personalizados.
. Competencia agresiva de precios, debido al triunfo del low cost y a la gran cantidad de agencias
de viaje tanto online como offline existentes.
. Presencia en canales de comercialización offline (agencias físicas).
. Entre otras.

Plan de analítica web

KPI’s

Entre otros:
. Tasa de conversión: Porque intervienen varios factores, tales como lo bien construido que esté
el ecommerce, lo fácil que se lo ponemos al usuario en el proceso de compra, si el precio del
producto es competitivo, etc.
. Ticket medio: Porque nos da mucha información acerca del tipo de comprador que, bien
analizada, podría permitirnos en un momento dado aumentarlo (el ticket medio) ofreciendo
productos con valores añadidos (un poco más dinámicos/flexibles/personalizables) aunque un
poco más caros.
. Margen medio: Porque nos da información sobre el beneficio real que tiene la empresa por
cada una de las ventas. Conocer y analizar bien este indicador nos permitirá definir estrategias
de precio más competitivas, ya que de por sí Internet es un mercado extremadamente
competitivo en el que los usuarios basan su compra en la comparación.
. Tiempo de permanencia: Porque refleja el interés que genera el contenido y la simpleza de su
navegabilidad. Es importante controlar que los mensajes estén conectando con el buyer
persona. Ajustar los precios no serviría de nada si los visitantes siguen abandonando el sitio web
debido a la baja calidad del contenido o la difícil navegación o lentitud.
. Coste de adquisición: Porque nos indica el coste de captación de un cliente o de una venta, lo
cual es imprescindible para compensar los indicadores mencionados anteriormente.

Herramienta a utilizar

Google Analytics y Woopra.

Cómo se va a implementar la herramienta

El proceso de análisis se llevará a cabo en tiempo real, mensual, trimestral, semestral y


anualmente, según necesidad.

Analista

De acuerdo con el presupuesto, los objetivos y necesidades de la empresa, se contrataría a un


analista interno.

También podría gustarte