UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1800 – ADMINISTRACION PÚBLICA HONDUREÑA
TAREAS SOBRE:
INVESTIGACION SOBRE LA NUEVA ERA DEMOCRATICA EN HONDURAS
(1982 – 2020)
ELABORADO POR:
FREDIS JOSUE GOMEZ FIGUEROA__________________20131014933
PROFESOR:
LIC. FILADELFO MAHODEAU URBIZO
CIUDAD UNIVERSITARIA, TEGUCIGALPA M.D.C. 01 DE FEBRERO 2021
INTRODUCCION
La presente investigación tiene como objetivo definir los aspectos positivos y
negativos que tomaron lugar y preponderancia en la denominada “Era democrática
de nuestro país” la cual vino a ser una etapa de transición en la administración
pública que se venía implementando en nuestro país, que paso de ser dictaduras y
gobiernos militarizados a gobiernos puramente democráticos. La nueva era
democrática que enfrentaría nuestro país inicio en el año de 1982 con el gobierno del
primer mandatario electo, el Sr. Roberto S. Córdova, desde ese entonces diferentes
gobiernos han tomado lugar en la administración pública Hondureña. Desde esa
fecha hasta nuestros días diferentes gobiernos democráticos han sido actores clave
en la toma de decisiones que han afectado ya sea, positiva o negativamente, pero que
han afectado el desempeño y transcurso del desarrollo en nuestra nación.
DESARROLLO
AÑO DE 1982 A 1986 (PERIODO DE ROBERTO SUAZO CORDOVA)
Surgió como el primer Gobierno democrático elegido en nuestro país, antecedido por
gobiernos basados en dictaduras y gobiernos militares, fue hasta este entonces que en
nuestra nación se daría inicio a lo que sería la “Era democrática” comenzando con el
Gobierno del Liberal Roberto S. Córdova, tomando lugar así por primera vez la
democracia en nuestro país. Después del derrocamiento de Anastasio Somoza en
Nicaragua en 1979 y con inestabilidad general que se venía dando en El Salvador, los
militares hondureños, por presión de la administración de Jimmy Carter en los
EEUU, aceleraron proyectos para devolver el país a la democracia. Una Asamblea
General Constituyente tomo lugar por primera vez en 1980, dando paso a las
elecciones generales en 1981. Elecciones que fueron popularizada por el candidato a
la presidencia de ese entonces, el Dr. Modesto Rodas Alvarado, quien
desafortunadamente falleció el 9 de Julio de 1979, dando lugar así a, Roberto S.
Córdova, como nuevo candidato a la presidencia quien gano por mayoría de votos.
No era de esperarse, pero durante este primer periodo democrático también se dio la
primera crisis constitucional del país, debido a la continuidad que quería tener Suazo
Córdova en la administración pública del país, apoyándose en argumentos como:
“Que como presidente el había sido electo bajo la constitución aun vigente de 1981
(que establecía que el periodo presidencial seria de 6 años), y no bajo la constitución
vigente que dio inicio a partir del 27 de enero de 1982 donde ya estaba regulado
dicho periodo a 4años. Lo negativo de este periodo fue que esa disposición
manifestada por parte de Suazo Córdova causaría malestar entre la población lo cual
a su vez dio como resultado la primera crisis democrática constitucional y política
del país el 28 de Marzo de 1985, donde se vieron involucrados actores como el
Congreso Nacional, las Organizaciones Sindicales, la Guardia de Honor Presidencial,
en aras de contrarrestar la política de continuidad que quería establecer Suazo
Córdova, el Congreso Nacional se vio en la obligación de destituir al Magistrado y
presidente de la Corte Suprema de Justicia (quien era muy amigo cercano a Suazo
Córdova, avalador de sus intereses) sustituyéndolo por Magistrados que al finas eran
amigos y cercanos al Presidente del Congreso Nacional. Esta medida ocasiono la
molestia por parte de Suazo Córdova, y el mismo se vio obligado a tomar medidas en
contra de estos funcionarios públicos que se vieron involucrados en esta estrategia de
no permitirle tal exigencia de permanecer en el cargo. Lo positivo de esta etapa, fue
que, con esta crisis se dio inicio al proceso de elecciones internas (a lo interno de
cada partido, donde cada partido podía elegir sus precandidatos) de cada partido
político aspirante a la presidencia, formándose así diversidad de corrientes a lo
interno de cada partido, lo rescatable es que esta disposición permanece y se ejecuta
hasta el día de hoy en la democracia de nuestro país. Con esta medida el Congreso
Nacional de ese entonces buscaba darle un duro golpe a la política de continuidad
promulgada por el Presidente Córdova en su deseo por permanecer en el cargo de la
presidencia del país. Cabe destacar que otro punto positivo fue que como resultado
de esta crisis, esta nueva modalidad de elecciones internas abriría la posibilidad de
que un Diputado pudiese optar y proponerse a la candidatura presidencial.
AÑO DE 1986 A 1990 (PERIDO DE JOSE SIMON AZCONA HOYO)
Sus aspiraciones a la presidencia comenzaron en el año de 1983 por la corriente
Liberal cuando se desempeñaba en el cargo de Ministro en la Secretaria de Obras
públicas y Transporte, mismo que tuvo que abandonar para hacerle frente a su rival
de ese entonces el Presidente Suazo Córdova, quien por su alianza con los militares y
el Gobierno de Estados Unidos pretendían erradicar los movimiento de extrema
izquierda que empezaban a surgir por allá en la República de Nicaragua. En vista de
eso las diversas elites políticas que emergían en nuestro país, tomaron a bien
brindarle su apoyo al candidato José Simón Azcona, esto con el objetivo de ponerle
fin a dicha crisis constitucional y democrática que venía dándose por las
disposiciones tomadas durante el gobierno de Suazo Córdova. Ahora bien, no sé, si
el siguiente hecho fue positivo o negativo para la democracia de nuestro país ya que
durante el mandato de José Simón Azcona, se llevo a cabo con el cierre y la clausura
total de la oficina de información que intentaban implantar el Frente Democrático
Nicaragüense en la Ciudad de Tegucigalpa, no sé si esta medida fue en parte a frenar
o diseminar el nacimiento de partidos y corrientes ideológicas izquierdistas que
intentaban infiltrarse e introducirse en nuestro país y que en su mayoría provenían de
la hermana República de Nicaragua apoyados por Irán en aras de contra atacar a
quien ellos han considerado como su enemigo y eso es a EE.UU. Dada la situación
política, económica, y de Seguridad que se estaba viviendo para esa fecha, dio como
resultado a lo que fue la primera ola de migrantes hondureños que migraba con
rumbo hacia Estados Unidos.
AÑO DE 1990 A 1994 (PERIODO DE RAFAEL LEONARDO CALLEJAS)
Rafael Leonardo Callejas, fue el primer mandatario nacionalista, en darle la
victoria al partido nacional frente al partido liberal. Al ganar a sus 47 años de edad
desempeñando el cargo a la presidencia. Cabe resaltar que Callejas le había ganado a
su antecesor Azcona, pero no fue declarado presidente para ese entonces debido a
una negociación por parte de las cúpulas que optaron por colocar a Azcona en el
cargo, esto fue un aspecto negativo para la democracia, dado que no se respeto el
voto ni la voluntad popular de la ciudadanía. Callejas desarrollo una larga carrera
dentro de la política desde formar parte de algunos cargos de los Gobiernos de aquel
entonces hasta llegar a convertirse en candidato a la presidencia, ganando la
presidencia ante su rival liberal Carlos Flores Facusse, mediante el voto popular
recibido en 17 de los 18 departamentos que conforman nuestro territorio, esto fue un
importante paso en el fortalecimiento de la democracia, dado que era el primer líder
opositor en ostentar y ocupar el cargo a la presidencia. Otro aspecto negativo dentro
de esta etapa fue que debido a los procesos de elección de personas para ocupar y
desempeñar los diferentes cargos públicos, predominaba el bipartidismo en la
ocupación de los mismos. Durante este gobierno predomino mucho la geopolítica
Estadounidense, utilizando un modelo neoconservador.
AÑO DE 1994 A 1998 (PERIODO DE CARLOS ROBERTO REINA)
Al igual que los gobiernos antecesesores, el periodo de Carlos Roberto Reina se vio
obligado a realizar cambios en la política democrática del país, entre ellos la
desmilitarización total del poder político sometiendo la institución castrense al
control del poder civil. Proveniente de uno de los clanes políticos más antiguos de
esa época, Carlos Roberto Reina, se involucro en política por medio de la corriente
del PLH, cuyo fundador fue su abuelo. En su vida como estudiante universitario se
vio involucrado en diferentes manifestaciones que hizo en contra de las dictaduras de
aquel entonces, fue puesto en prisión en algunas ocasiones. En sus años finales de
Gobierno la democracia del país se vio afectada por los distintos actores que se
vieron involucrados en escándalos de corrupción, y existía la creencia de que ciertos
actores políticos intentaban confabularse mediante las Fuerzas Armadas para llevar a
cabo un intento de golpe de Estado, es por ello, que Carlos Roberto Reina llego a la
determinación de separar este ente de carácter apolítico cuya función era de proteger
y brindar seguridad más que de verse involucrada en política.
AÑO DE 1998 A 2002 (PERIODO DE CARLOS ROBERTO FLORES
FACUSSE)
El 30 de noviembre de 1997 los hondureños acudieron a las elecciones por sexta vez
consecutiva en los últimos 17 años, eligiendo como nuevo Presidente al liberal
Carlos Flores Facussé y ratificando dos rasgos políticos de este país
centroamericano. El primero: la consolidación de la democracia electoral iniciada
bajo el fuego y la incertidumbre del conflicto centroamericano de los años 80. El
segundo: el marcado acento conservador del electorado, un 95% del cual votó a favor
de los partidos tradicionales que han dominado el escenario político de Honduras
desde hace un siglo. Para ese entonces, los dos partidos políticos más influyentes
venían disputando el puesto a la presidencia, en este caso seria, el Ingeniero Carlos
Flores Facusse, Candidato a la presidencia por la corriente del partido Liberal de
Honduras. Facusse en su periodo logro fomentar una democracia participativa, ahora
bien se cree que para ese entonces el liberalismo utilizaba los diferentes medios de
información y comunicación para llevar a cabo sus intereses de poder permanecer en
los cargos públicos del Estado, disminuyendo así la política limpia que debía de
efectuarse entre ambos partidos. La manipulación fue un aspecto negativo distintivo
en los actores políticos de ese momento, ambos partidos políticos quienes tenían
diferencias más que practicas estas eran puramente teóricos. Lo positivo para la
democracia ocurrido en esta época fue la implementación del voto domiciliario,
novedad que facilitó a los electores votar en el lugar más cercano a su residencia, y
por otra novedad: el "voto separado", en tres papeletas, para autoridades
presidenciales, diputados y municipalidades, esto fue un logro importante alcanzado
dentro de esta administración.
AÑO DE 2002 A 2006 (PERIODO DE RICARDO MADURO JOEST)
La administración de Ricardo Maduro fue considerada como un regreso del
callejismo al país, por su estrecha relación y vinculación con él. Para ese entonces la
política del Estado ya se venía contaminando con organizaciones criminales y de
narcotráfico que buscaban infiltrarse de manera directa e indirecta con las
instituciones políticas de ese entonces, para lograr un acceso a sus actividades
ilícitas. Cabe destacar que para el año 2000 tres diputados fueron capturados e
involucrados en graves delitos entre ellos: Ricardo Peña, del Partido Nacional, fue
detenido en Panamá por transportar heroína; Cesar Díaz del Partido Liberal, fue
arrestado en Nicaragua mientras acarreaba heroína; y Armando Ávila Panchamé, del
Partido Nacional, fue detenido en San Esteban, departamento de Olancho, después de
haber participado en la recepción de un embarque de cocaína procedente de
Colombia por vía aérea”. Esto fue un aspecto negativo para la democracia del país ya
que genero desconfianza, inseguridad e incertidumbre por la parte de la ciudadanía
que iría en las próximas elecciones a votar. Pero no todo fue negativo durante la
presidencia de Ricardo Maduro, cabe destacar algunos aspectos positivos que se
lograron dentro de su administración, como ser: Reformas institucionales que le
dieron apertura al Tribunal Supremo Electoral (que sería el ente encargado de llevar
a cabo todo lo relacionado a la democracia en el país). Se dieron también importantes
reformas a la Ley Electoral, incorporando mecanismos de participación ciudadana
que vendrían a fortalecer la democracia del país, como ser: “el plebiscito y
Referéndum”.
AÑO DE 2006 A 2009 (PERIODO DE JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES)
Después de treinta años de transición política, de 1980 a 2009, el proceso de
democratización de la sociedad hondureña se encontraba en crisis. El “no salir a
votar” por parte de la ciudadanía como también la desconfianza en los actores
políticos de ese entonces generaban un creciente desencanto político en la sociedad,
alcanzaban niveles altos para esa época. Los problemas como pobreza, desigualdad,
desempleo, no se habían resuelto aun sino que al contrario emergían nuevos
problemas para la sociedad hondureña como a los que esta se tenía que enfrentar
como ser: la corrupción, la impunidad, crimen organizado, etc. En ese contexto el
Presidente José Manuel Zelaya Rosales intenta realizar un cambio a favor de los
sectores populares lo cual un disgusto para la oligarquía política que imperaba para
ese entonces. Cambios que no fueron tolerados por dicha oligarquía y prosiguen al
destituirlo a solo siete meses de concluir con el desempeño de su cargo a través de un
Golpe de Estado, en conjunto con las Fuerzas Armadas de Honduras. Después del
golpe de Estado comenzó un amplio y masivo movimiento social contrario al
régimen de facto, demandando la restitución del presidente derrocado y la
convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo, la oligarquía
hondureña logró imponer una salida conservadora a la crisis política, celebrando las
elecciones de noviembre de 2009, mismas que fueron llevadas a cabo sin las
garantías democráticas básicas correspondientes, dándose lugar en un contexto de
militarización, persecución de líderes de la resistencia y allanamiento a sedes de
organizaciones populares. Los resultados electorales fueron impugnados por el
movimiento de resistencia y amplios sectores de la ciudadanía hondureña. Los
resultados electorales también fueron desconocidos por la mayoría de países de la
comunidad internacional. Lo positivo de esta época fue el inicio y la creación de
Nuevas Fuerzas políticas, derivadas de aquellos movimientos sociales que surgieron
producto del Golpe de Estado en aquella época. Durante este periodo se busco
implementar figuras de participación ciudadana y de consulta como ser la famosa
“Cuarta Urna” misma que no pudo llevarse a cabo debido a la crisis que surgió para
esa fecha.
AÑO DE 2009 A 2010 (PERIODO DE ROBERTO MICHELETTI BAIN)
En medio de una crisis política y democrática, surgió como nuevo Presidente el Sr.
Roberto Micheletti Bain quien se desempeñaba como presidente del hemiciclo
Legislativo, vendría a sustituir y ocupar el cargo presidencial del que fue destituido
Zelaya. ¡Viva la democracia! Decía el nuevo mandatario, la tarde del 28 de junio del
2009. El mismo no fue aceptado por la comunidad internacional quien lo denomino
un Presidente de Facto.
AÑO DE 2010 A 2014 (PERIODO DE PORFIRIO LOBO SOSA)
27 de Enero del 2010 con el surgimiento del Sr. Porfirio Lobo Sosa como nuevo
mandatario, Lobo recibe una administración y una democracia muy lacerada por los
últimos acontecimientos ocurridos a la fecha. En contra de todos Porfirio Lobo Sosa
es postulado a la Presidencia aun saltándose normativas establecidas como la del Art.
240 de la Constitución que inhabilitaba expresamente al presidente del Congreso
para candidatear a la Presidencia de la República para el período constitucional
siguiente a aquel en el que desempeñaba su actual cargo. Esto fue un aspecto
negativo para la democracia del país que ya venía en decaimiento por las constantes
incongruencias demostradas por los actores políticos de aquella fecha.
AÑO DE 2014 A 2022 (PERIODO DE JUAN ORLANDO HERNANDEZ
ALVARADO)
Durante el primer periodo del actual Presidente Abg. Juan O. Hernández no hubo
ninguna discrepancia en cuanto a la democracia y orden constitucional en el país, no
fue sino hasta que en 2017, el presidente dio a conocer su idea de mantenerse en
dicho cargo mediante una reelección, misma que no fue aceptada por la ciudadanía y
demas sectores sociales del país. Lo que debía ser una fiesta democrática en ese
entonces se convirtió en una gran contradicción y violencia electoral, debido a una
supuesta y evidente manipulación de los resultados. Hoy en día el Congreso Nacional
es un ejemplo de grandes avances en materia democrática ya que a su fecha cuenta
con 128 diputados y ocho diversas bancadas: Nacional (61 diputados), Libertad y
Refundación (30 diputados), Liberal (26 diputados), Innovación y Unidad (4
diputados), Alianza Patriótica Hondureña (4 diputados), Anticorrupción (1 diputado),
Unificación Democrática (1 diputado), Demócrata Cristiano (1 diputado).
Evidentemente en Honduras se pasó de un bipartidismo a un sistema más
fragmentado, con tres bancadas más consistentes. La participación de las mujeres en
temas políticos y ostentar a cargos públicos no ha sido una excepción en esta etapa
ya que las mismas han tenido las oportunidades para desempeñarse en dichas áreas.
CONCLUSIONES
Han sido muchos los desafíos a los que la política y la democracia participativa han
tenido que enfrentarse desde el inicio de esta etapa en 1982 con el primer gobierno
democrático en nuestro país. La democracia durante todos estos periodos ha tenido
altos y bajos con respecto a participación de la ciudadanía, participación de la
sociedad y de los demas sectores sociales que conforman nuestro país. Nuestra
democracia ha sufrido desconfianza, incertidumbre y descontento por parte de
aquellos actores políticos que por encima de todo han buscado sus propios intereses
particulares. Hoy nuestras futuras administraciones necesitan fortalecer nuestra
democracia con más participación, con más transparencia y con más accesibilidad a
la misma por parte de aquellos que desean forma parte de un cambio en nuestro país.