La presencia humana
mas alla del sistema solar
Primeros pasos
hacia el éxodo interestelar
> ar ee
Na v
“Un paseo por el inn
_ COSMOS|
La presencia humana
nas alla del sistema solar
| Primeros pasos
hacia el éxodo interestelar
RBAImagen de cubierta: Impresion artistica de una nave espacial tripulada,
Hegando asu destino en un sistema binario.
Direccién cientifica de la coleccién: Manuel Lozano Leyva
© Oscar Augusto Rodriguez Baquero por el texto
© RBA Contenidos Editoriales y Audiovisuales, S.A.U.
© 2017, RBA Coleccionables, S.A.
Realizacién: EDITEC
Disefio cubierta: Lloreng Marti
Disejio interior. tactilestudio
Infografias: Joan Pejoan
Fotografias: AGE: 23, 133, 118; Bill Saxton (NRAO/AUI/NSFY/NAO: 57; Bill Stafford,
James Blair, Regan GeesemarV/NASA: 117; Bill Stafford/NASA: 77; Daein Ballard/
Wikimedia Commons: 110; Donald Davis-NASA Ames Research Center/Wikimedia
Commons: 17a; ESA, NASA, and L. Calcacla (ESO for STSeI)/ESA, NASA: 107bi;
ESA: 97Galaxy Publishing/Ed Emshwiller/Wikimedia Commons: 119; John
Frassanito and Associates/NASA: 107ai; Johns Hopkins University Applied Physics
Laboratory/NASA: 59bd; JPL-Caltech/NASA: 67, 93, 106; L. Weinstein/Ciel et Espace
Photos/ESO: 38a; M. Kortunesser/ESO: 95b; M. Kormmesser/Nick Risinger/ESO:
33b; Marshall Space Flight Center/Wikimedia Commons/NASA: 73b; Michael
Okoniewski 1994/Wikimedia Commons: 129; Miksu-Own work/Wikimedia
Commons: 149a; N. Bartmann/spaceengine.org/ESO: 43b; NASA and Ball
Aerospace/NASA: 37; NASA: 17bi; 87i; NASA's Goddard Space Flight Center/NASA:
6lbi; NASA's Goddard Space Flight Center/Chris Gunn de Greenbelt, MD, USA/
NASA: 87d; NASA/MSFC: 107ad; NBC Televisior’ Wikimedia Commons: 17bd;
NordGervDag Terje Filip Endreser/Wikimedia Commons: 149b; Oscar Augusto
Rodriguez Baquero con imagenes de ESO/M. Kormmesser, NASA, NASA Ames/
SETI Institute/JPL-Caltech: portada; Oscar Augusto Rodriguez Baquero/ESO/
NASA: 61a; P. Kalas (Univ. of California, Berkeley) et al/ESA, NASA: 43a; Q. Zhang,
University of California/NASA: 73a; SAIC/NASA: 107bd; Schokraie E, Warnken U,
Hotz-Wagenblati A, Grohme MA, Hengherr §, et al/Wikimedia Commons: 127;
¥. Beletsky (LCOVESO: 95a.
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de
esta publicacidn puede ser reproducida, almacenada
0 transmitida por ningtin medio sin permiso del editor.
ISBN: 978-84-473-9090-8
Depésito legal: B-22061-2017
Impreso y encuadernado en Rodesa, Villatuerta (Navarra)
Impreso en Espaiia - Printed in Spain
ana En
SUMARIO
GALOLTL ELLE
LOL
SLOT dir tet PP PPPPLSPLOLIRLESILLETLONILILL ATIC ELECLITLOUATSELEL LEE
INTRODUCGION .. sec bb see be eee Eas ew EF ee 7
CAPITULO1 —- El suefio del viaje interestelar ....- 16-5. - 50 +- 13
CAPITULO 2 Planetas extrasolareS ©... eee ees 27
CAPITULO3 = Mas alladelaheliosfera..............+-.. 47
CAPITULO4 = ,C6mo llegar alas estrellas? .......-..-0--00-5 63
CAPITULO 5 La eleccién de un destino... 2.0... .00 205055 81
CAPITULO 6 Elfactorhumano.... 6.006. eee eee 99
CAPITULO 7 Un posible encuentro extraterrestre........... 121
CAPITULO 8 El futuro de nuestra especie... 0... ee ee 135
LECTURAS RECOMENDADAS........ 0.00.00 0c eu eueeeeae 153
INDIE, on ciate garg es Wes cue co chats, bate 155=a
INTRODUCCION
GULL ELVELILEELELELTETLITL ALE LALALOLETEATTATSALAAL DOL EL PLET EL OELELE EET TELELELELOL ELLE
El ser humano siempre se ha sentido motivado por varios ins-
tintos, siendo el principal de ellos el de la conservacién de su
propia vida, es decir, el instinto de supervivencia, que nos ha
Nevado a multiplicarnos y expandimos, garantizando asi la con-
tinuidad de nuestra especie sobre la faz de la Tierra a lo largo de
muiles de afios.
Uno de los factores que han influido notablemente en la super-
vivencia humana ha sido la curiosidad, la bisqueda de respues-
tas, desde las mas prosaicas hasta las mas trascendentales. La
curiosidad es avidez de conocimiento, y este ultimo constituye
una de las bases sobre las que se asienta la supervivencia. Cues-
tiones tan simples como «jqué habra tras aquella colina?» en-
contraron solucién en el momento en que emprendimos el cami-
no para intentar hallar la respuesta, naciendo asi una actividad
que ha acompaniado a nuestra especie desde el amanecer de los
tiempos: la exploracién. Con ella, descubrimos nuevas tierras,
nuevos lugares en los que asentarnos y de los que obtuvimos re-
cursos que garantizaron nuestra pervivencia y la proliferacién
del ser humano a lo largo y ancho del globo terrestre con el
transcurso del tiempo.Nuestro deseo por conocer mas sobre el entorno que nos ro-
dea nos Ilevé a preguntarnos si era posible abandonar nuestro
planeta para adentrarnos en el frio y oscuro vacio del espacio.
La respuesta legé en el cuarto dia del mes de octubre del afio
1957, fecha en la que una pequefia esfera de aluminio, dotada de
cuatro largas antenas, partia desde Jas aridas estepas de la Rept-
blica de Kazajistan, dejando atras nuestra atmosfera pocos mi-
nutos después del despegue para entrar en la érbita de la Tierra.
Nacia asi lo que popularmente conocemos como era espacial,
una nueva etapa de exploracién que dura ya seis décadas, a lo
Jargo de la cual hemos adquirido un nivel de conocimiento sobre
nuestro entorno planetario, y sobre el universo en general, sin
precedentes en Ja historia de la civilizacion.
Gracias a la astrondutica sabemos que es posible enviar hu-
manos al espacio, hacerlos aterrizar en otros cuerpos celestes y
traerlos de vuelta a la Tierra con éxito. Mediante robots, hemos
recorrido las planicies del vecino Marte, y el lanzamiento de teles-
copios orbitales nos ha permitido obtener una visidn completa-
mente nueva del universo, pudiendo retrotraernos en el tiempo
hasta los primeros segundos después del Big Bang, aquella gran
explosion origen de todo lo que conocemos.
Estas seis décadas de exploracién espacial también nos
han permitido profundizar en el conocimiento de la dinamica
de las estrellas. Sabemos cémo nacen, cémo evolucionan, y
también cémo mveren, procesos que afectan, sin excepcion,
a todas y cada una de Jas estrellas que pueblan el universo
conocido, incluido nuestro Sol, una estrella de tipo medio con
una longevidad que los cientificos estiman en torno a los diez
mil millones de afios, y que ya ha cumplido la mitad de su vida
prevista.
Aunque con frecuencia no nos percatamos de ello, nuestra
supervivencia depende del Sol, dado que este constituye la prin-
cipal fuente de energia que todo ser vivo precisa para existir.
‘Un ejemplo de ello lo encontramos en las plantas, que necesitan
la luz del Sol para sintetizar los carbohidratos, un proceso CO-
nocido como fotosintesis. Nosotros, los humanos, dependemos
igualmente del Sol para fabricar un nutriente esencial, la vita-
INTRODUCCION
1
mina D, que, entre otras cosas, regula los niveles de calcio de
nuestra sangre y huesos.
Los estudios realizados en el marco de la heliofisica apuntan
aque, antes de morir, nuestra estrella experimentara una trans-
formacién que hard inviable la vida en la Tierra. Previamente a
su colapso definitivo, el Sol sufriré un aumento de tamafio que
probablemente le hard crecer hasta alcanzar Jas 6rbitas de los
planetas interiores del sistema solar, incluido el nuestro, que
podria ser engullido literalmente por el astro rey. Inexorable-
mente, el destino de la Tierra se encuentra unido al del Sol, y si
la especie humana logra sobrevivir hasta el final de los dias de
nuestro planeta, debera encontrar, con el tiempo suficiente, otro
hogar celeste para evitar asi la extincién. Y ese lugar, casi con
toda seguridad, se encuentra en otro sistema solar, a afios-luz
de distancia. Ello obligara a nuestra civilizaci6n a afrontar un
desafio cientifico, tecnolégico y econémico sin precedentes en
la historia de la humanidad, en el marco de un proyecto que se
extenderé a lo largo de muchos siglos, involucrando por tanto a
centenares de generaciones.
Uno de los principales problemas que deber4 resolver la hu-
manidad para emprender el viaje hacia otras estrellas es el de
Ja velocidad. Las naves Voyager 1 y 2 de la NASA, dos de los
vehiculos mds rapidos construidos por el ser humano, viajan a
una velocidad relativa al Sol préxima a los 62000 kin/h. Aban-
donaron nuestro planeta en el afio 1977 e invirtieron cuarenta
afios en cubrir una distancia de algo mds de 134 y 110 UA (uni-
dades astronémicas), respectivamente. La primera cifra equivale
a mas de veinte mil millones de kildmetros, una distancia que
nos puede parecer muy grande en el ambito cotidiano pero que,
en términos astronémicos, es extremadamente pequefia. Man-
teniendo esa velocidad, una nave espacial invertiria alrededor
de 76000 afios en liegar a Alfa Centauri, el sistema estelar mas
cercano al nuestro. Este se encuentra situado a 4,3 afios-luz, es
decir, a mds de cuarenta billones de kilémetros, y en tomo a una
de sus estrellas, Préxima Centauri, los cientificos han descubier-
to un planeta de tamafio similar ala Tierra, denominado Préxima
Centauri b, que orbita en una region considerada habitable, en la
INTRODUCCION10
que las temperaturas permiten la existencia de agua en forma li-
quida. Tales plazos de tiempo son absolutamente inviables para
una misién espacial convencional, pero existen proyectos para el
envio de naves espaciales a velocidades relativistas que, si bien
no seran tan rapidas como la luz, si ganaran la velocidad sufi-
ciente como para reducir esos 76000 afios a un plazo de cuatro
décadas, algo mucho més factible para una expedicién humana.
Por otra parte, carecemos de informacion detallada sobre las
condiciones que reinan en el medio interestelar. Nuestro sistema
solar se encuentra «protegido» de la radiacién césmica emitida
por los diferentes cuerpos celestes que pueblan el firmamento,
gracias a una envoltura denominada heliosfera, generada por la
actividad de nuestro Sol. Es por ello por lo que se hace impres-
cindible la puesta en marcha de misiones robotizadas mas alla
de esa envoltura solar, al objeto de recopilar datos que puedan
utilizarse mas adelante y que se antojan de vital importancia
para poder dar el salto a las estrellas con unos ciertos niveles
de seguridad.
Paralelamente a las investigaciones que se lleven a cabo mas
allé de la heliosfera, sera igualmente esencial adquirir experien-
cia en otros ambitos, como el establecimiento de asentamientos
planetarios. Por ahora, las visitas a la Luna han sido muy bre-
ves, y meramente exploratorias. La migracién humana a plane-
tas extrasolares pasar por la realizaci6n, con éxito, de ensayos
previos, usando como campo de pruebas planetas vecinos como
Marte. Los proximos cincuenta afos seran cruciales para com-
probar si el ser humano tiene la capacidad de lograr tal objetivo
y establecer una presencia permanente en la superficie marcia-
na. Otro de los 4mbitos que debe ser explorado es la capacidad
de transformar la atmosfera de los planetas con el propdsito de
permitir que las formas de vida que conocemos, incluida Ja espe-
cie humana, puedan sobrevivir en su superficie prescindiendo de
estructuras presurizadas y sistemas de soporte vital. Esa capaci-
dad abre las puertas a una nueva area tecnolgica, la ingenieria
planetaria. La construccién y establecimiento de procesadores
atmosféricos que doten a los planetas de presién y aire respira
ble es, nunca mejor dicho, vital, dado que sera muy dificil encon-
INTRODUCCION
atos a la colonizacién cuyas caracteristicas
atmosféricas sean exactas a las de la Tierra. Una minima varia-
cién en ellas podria impedir el asentamiento humano en tales
mundos si antes no se han desarrollado técnicas que permitan la
adecuacion de la atmésfera.
Todos estos pasos previos, incluyendo la construccién de los
vehiculos destinados a la migracién humana a otros sistemas
solares, constituyen, como menciondbamos antes, una empresa
que involucrara a centenares de generaciones. El ser humano
suele razonar de manera individualista y cortoplacista. Somos
tendentes, de manera sistemdtica, a preferir asegurarnos lo ne-
cesario para nuestra supervivencia en el presente, independien-
temente de si las generaciones venideras se veran perjudicadas
por nuestras acciones. jSeremos capaces de invertir tiempo y
recursos en estos proyectos de ejecucién tan larga? ¢Podremos
llegar a pensar como especie en lugar de como individuos? Es-
tas son preguntas para las que todavia no existen respuestas
definitivas, y de ellas depende el éxito de todas y cada una de
estas iniciativas. Solo el pensamiento colectivo podra abrirnos
las puertas a las estrellas, convirtiéndonos asi en una especie de
caracter interestelar y asegurando con ello nuestra pervivencia y
expansion. Ya lo adelantaba uno de los padres de la astrondutica,
el ruso Konstantin Tsiolkovski, al asegurar a finales del siglo xx
que la Tierra era la cuna de Ja humanidad, y que no podremos
permanecer en Ja cuna para siempre.
trar planetas candid
INTRODUCCION
1CAPITULO 1
eA PLETE ETE LE rt sedi ete Vt LITPLest PL ese Vit besa t ates (de AOI EOEPLELAISELOREILEEE
EI suefio del viaje interestelar
empresas de caracter cientifico, tiene su origen
en la imaginacién humana, plasmada en lo que
conocemos como ciencia ficcién. Diversas
novelas y largometrajes han descrito, con mas
o menos acierto, cémo se desarrollaran en el
futuro las expediciones humanas a planetas
|
|
|
|
#
Viajar hacia otras estrellas, al igual que todas las
i
|
| extrasolares.En la amplia y eterna oscuridad del espacio, la astronave comer-
cial Nostromo viaja de retorno a la Tierra. La tripulacién, some-
tida a un estado de hibernacion, es despertada de su letargo por
MADRE, la computadora central de la nave, al interceptar una
extrafia transmision de radio cuyo origen se sitiia en una peque-
fia luna que orbita en tomo a un planeta gaseoso ubicado en la
constelacién de Reticulum. Asi comienza Alien, una pelicula de
terror dirigida por Ridley Scott en el afio 1979 y ambientada en
el siglo xxn, un marco temporal en el que los vuelos més alla del
sistema solar son algo cotidiano.
A lo largo de los afios ha quedado demostrada la interaccién
entre la ciencia y la ficcién. Conceptos que hoy son abordados
en ambitos cientificos y tecnolégicos tuvieron su origen en la
imaginacion humana. Del mismo modo, un importante ntimero
de historias ficticias, sobre todo Jas més recientes, est4n asen-
tadas en hechos factibles que, si bien no pueden materializarse
todavia, es muy probable que vean la luz en un futuro no excesi-
vamente lejano. La ciencia ficcién, con frecuencia, es el punto de
partida hacia la consecucién de una meta a largo plazo. Y no hay
mejor forma de predecir el futuro que inventarlo.
EL SUEMNO DEL VIAJE INTERESTELAR
1§Los suefios del ayer son la
mafiana.
16
La idea de emprender viajes humanos interestelares, aunque |
de la ciencia ficcién hace un siglo, fue inspj. j
nacida en el seno ?
rada por algunos Cientificos e ingenieros, considerados hoy pa.
dres de la astrondutica, quie
conocimientos de la materia.
Probablemente, el relato mds antiguo que se conoce en el que
se hace referencia a viajes interestelares en el marco de la cien- |
cia ficcién es La ultima migracton, |
Es dificil decir qué es imposible. la historia escrita en 1918 por el in- j
ventor del cohete de combustible lf-
j quido, el ingeniero estadounidense |
esperanza del hoy y la realidad del Robert Hutchings Goddard (en la |
fotografia inferior izquierda de la pa-
Rosert Hurcuines GoppARD gina contigua). Esta historia, que no |
trascendio publicamente hasta el afio ©
1972, sumerge al lector en una época futura en la que la huma-
nidad, con el propdsito de migrar a otros sistemas solares, ha
sido capaz de fletar gigantescas naves espaciales, una suerte de
«arcas de Noé» que portan, de manera condensada, todo el co-
nocimiento y tecnologia de la especie humana, propulsadas me- |
diante una tecnologia de fusién nuclear del hidrégeno. El mismo |
dia que escribid aquella historia, Goddard redact6 una version |
condensada, en la que especulaba con la utilizacién de pequenas
lunas 0 asteroides como vehiculos para realizar un viaje interes-
telar, empleando como sistema de propulsién un concepto que
denomin6 energia intraatémica.
Las historias de Goddard supusieron la introduccién de las de- 5
nominadas naves generacionales (véase una recreacion artistica |
en la pagina contigua), vehiculos espaciales cuyos tripulantes
desarrollan una vida normal, que les permite tener descendencia |
y, asi, producir generaciones enteras que suceden a las anterio- |
res. Goddard incluso especuld sobre los cambios que podrian su-
frir las sucesivas generaciones en diversos ambitos, entre ellos
el psicoldgico y el genético. En misiones excesivamente larga,
con una duracién de varios centenares de miles de afios, God-
dard pensaba que la mejor opcidn era someter a los miembros
EL SUENO DEL VIAJE INTERESTELAR
nes, a través de historias y novelas, |
combinaron sus anhelos y curiosidades sobre el espacio con sus
SSRI Pe SS em a Sa Be
ni Impresién artistica de un «mundo isla», un concepto de nave generacional propuesto por el ingeniero britanico
es Neill. Abajo, ala izquierda, Robert H. Goddard, que abord6 la migracion humana a otros sistemas solares en
| ito de ta Ciencia ficcién. A la derecha, los actores Leonard Nimoy (izquierda) y William Shatner (derecha) en una
imagen promocional de la popular serie Star Trek.
EL SUENO DEL VIAJE INTERESTELAR v?Todos habéis sacrificado mucho
para estar aqui y formar parte de
lo que estamos haciendo [...]. Es
de las tripulaciones a lo que hoy conocemos como hibernacién
o animacidn suspendida, despertandolos a ciertos intervalos de
tiempo al objeto de realizar, si fuera necesario, las correspon.
dientes correcciones de rumbo de la nave espacial.
El fisico ruso Konstantin Tsiolkovski, otro de los padres de
la astronautica, también realizé incursiones en el mundo de la
ciencia ficcién espacial. En 1928 escribid una historia titulada |
El futuro de la Tierra y de la humanidad. Al igual que God- |
dard, Tsiolkovski introdujo la nave
generacional en su relato. Tras va-
rios sighos de viaje, los descendien-
tes de los primigenios tripulantes
habian cambiado tanto en aspectos |
la primera misian colonizadora a
gran escala de la historia, y en la
Tierra todo el mundo agradece
muchisimo vuestro enorme
tan diversos, que no consideraban a
la Tierra como su planeta de origen.
El concepto de nave generacio-
nal presenta multitud de problemas |
esfuerzo, vuestro valor.
DANIELS, PERSONAJE DE ALIEN: COVENANT FesurSGa en frateria de soporte vir |
a la hora de materializarse, siendo
el principal de ellos el relativo a los
tal: aire respirable, agua y alimentos,
entre otros muchos. Goddard parecia encontrarse en el camino
correcto cuando abordd la animacion suspendida como técnica
para realizar viajes de tan larga duracion.
En las tiltimas décadas, los autores tienden a recurrir al aseso-
ramiento de cientificos e ingenieros para dotar de verosimilitud
asus historias. Lo cierto es que, desde el punto de vista comer-
cial, no hay nada tan atrayente como una historia cuyo argumen- ©
to, ademds de resultar interesante, pueda, de algtin modo, con-
vertirse en realidad en un plazo de tiempo no demasiado largo.
Algunos de los sistemas de propulsién descritos en la saga
Alien, que permiten realizar expediciones tan distantes, se basan
en motores idnicos de plasma alimentados por energia nucleat,
un concepto que, junto a la propulsion nuclear de pulsos, ya 5¢
habia esbozado previamente en las mesas de disefio. Los moto-
res idnicos ya han sido introducidos en diversas misiones espa
ciales no tripuladas, entre ellas la estadounidense Deep Space ,
EL SUENO DEL VIAJE INTERESTELAR
a ini a EID,
se RSS RE
la japonesa Hayabusa 1 y Ja europea SMART-1, siendo su princi-
pal cualidad la de proporcionar un empuje continuo a los vehicu-
los espaciales. En tales misiones, la introduccidn de este tipo de
sistemas de propulsién estaba orientada, principalmente, a estu-
diar su versatilidad. En destinos cercanos esta tecnologia suele
ser mds un inconveniente que una ventaja, ya que los motores de
este tipo tardan mucho en rendir la maxima potencia. En misio-
nes a cuerpos cercanos, las naves espaciales Uegarian antes de
que sus motores iénicos alcanzasen la potencia maxima. Por ello
son més apropiados para destinos remotos.
Otra obra de ficcién cuyo argumento se centra en viajes huma-
nos de cardcter interestelar, y que cuenta con una base cientifica
bastante solida, vio la luz en el aiio 1995 con el titulo original
de Cualquier tecnologia suficientemente avanzada es indistin-
guible de la magia. Su autor, el fisico y escritor Robert Forward,
describe en ella una tecnologia de propulsién que permite a las
naves espaciales alcanzar hasta un diez por ciento de la veloci-
dad de la luz (es decir, aproximadamente 30000 km/s). Se trata
de vehiculos muy ligeros, cuyo sistema de propulsion esta basa-
Conceptos surgidos en ta ciencia ficcién y materializados por la tecnologia
Concepto
Cohetes lanzadores de alta velocidad.
Retrocohetes.
Empleo de velas como sistema de propulsin.
1928 | Médulos de aterrizaje planetario.
1929 | Aletas estabilizadoras para la estabilidad aerodinamica de los cohetes.
Edificios de ensamblaje vertical.
Clusters (conjuntos) de cohetes aceleradores.
Actividades extravehiculares, trajes espaciales, umbilicales de soporte vital.
1945 | Construccion de estaciones orbitales mediante el transporte de estructuras
y mantenimiento regular de las mismas en el espacio.
Comunicacién via satélite mediante ingenios en drbita geoestacionaria.
1954 | Tanques de almacenamiento de propergol mattiple.
Médulos aerodinamicos tripulados de entrada atmosférica,
EL SUENO DEL VIAJE INTERESTELAR
1920
do en los denominados ramjet o estatorreactores, dispositivos
que generan un intenso campo magnético mediante el cual son
capaces de recoger el hidrégeno interestelar durante el vuelo
empleéndolo como combustible. La nave experimenta una pau.
latina aceleracién a medida que obtiene hidrégeno, lo que permi-
te al estatorreactor recoger mayores cantidades de este elemen- |
to y, con ellas, alcanzar mayor velocidad. Este concepto habia
sido propuesto por el fisico Robert W. Bussard treinta y cinco
anos antes de la publicacién de dicha novela.
HISTORIAS DE UN SUENO PROFUNDO
Una misién tripulada de caracter interestelar, sea cual fuere el
método de propulsién empleado, invertira un periodo de tiem-
po notablemente superior al de la longevidad humana. Cono-
cidos los numerosos inconvenientes que presenta el concepto
de nave generacional, especialmente en lo que a recursos se
refiere, quiza la solucién a este problema consista en someter
a los tripulantes a un estado de hibernacién, algo que, como
explicabamos en lineas anteriores, ya habia considerado Robert
H. Goddard en una de sus historias de ficcién. Este concepto,
que cuenta con varias denominaciones (letargo, criostasis, hi-
persuefio, animacién suspendida...) es, contrariamente alo que
podriamos pensar, bastante antiguo, constituyendo el argumen-
to central de algunas historias muy populares que, aunque no se
desarrollan en escenarios del Ambito espacial, constituyen de
alguna forma el germen del concepto de animacion suspendida.
Quiza el relato mas antiguo relacionado con el sueno pro-
fundo o hibernacién sea la leyenda de Holger Danske (Ogier el
danés), un personaje protagonista de El Cantar de Roland (ca.
1060), que segun algunos testimonios escritos, puede tener su
origen en un hombre llamado Olgerus Danicae Dux (Olgero, du-
que de Danica) quien, con la ayuda de Carlomagno, reconstruyé
el monasterio de San Martin de Colonia después de que este fue-
Ta saqueado por los sajones en el afio 778. Segiin las leyendas
danesas, Ogier, que llegé a ser rey, se encontraba sometido a un
EL SUEAO DEL VIAJE INTERESTELAR
|
oA AE EN EE TT
a a oR
“ vom Se ET
sasnguee siesta a 5 ORE: cap
suefio profundo del que despertaria en el caso de que Dinamarca
se encontrase amenazada por algun peligro.
Otro relato que podriamos relacionar con la animacién sus-
pendida, este de popularidad universal, fue escrito en 1812 por
los hermanos Grimm, y publicada su revision cuarenta y dos
afios después. Titulado en aleman
antiguo Sneewitichen, «Blancanie-
ves», explora las envidias de una
reina por la belleza de la joven pro-
tagonista. Su enfermiza obsesién por
ella la conduce a intentar asesinarla
en varias ocasiones. En la ultima de
ellas, regala a la joven una Manzana
envenenada, cuya ingestion le hace
caer en un estado de sueno profun-
Estos son los viajes de la nave
estelar Enterprise. Sus cinco
afios de mision: explorar nuevos
y extrafios mundos, en busca de
nueva vida y nuevas civilizaciones,
llegar hasta donde ningun ser
humano ha llegado nunca.
Stan Taex (inrropuccion)
do. Introducida en un cofre de cris-
tal —que, de algtin modo, guarda se-
mejanza con las unidades de animacion suspendida de algunas
historias y peliculas recientes de ficcio6n espacial—, la joven re-
cupera la consciencia tras ser besada por un principe que habia
quedado profundamente enamorado de ella a primera vista.
La literatura del siglo xx ha abordado en numerosas oca-
siones la hibernacién humana desde la perspectiva de las mi-
siones interestelares. Arthur C. Clarke, autor de renombradas
obras como 2001: una odisea del espacio (1968), que trata la
animacién suspendida en vuelos espaciales que tenian lugar
dentro de nuestro sistema solar, public6é en el afio 1986 la no-
vela Canticos de la lejana Tierra, basada en un relato corto
con el mismo titulo que él mismo escribié en 1958. La historia
Se sittta en el aio 3800, y esta ambientada en el ficticio pla-
neta oceanico Thalassa. En é) reside una pequefia comunidad
de seres humanos, que fueron enviados alli varios siglos antes
ante la inminente destruccién del planeta Tierra como conse-
Cuencia de la transformacién del Sol en una nova. Los primeros
humanos se enviaron cuando todavia eran embriones, en una
Pequefia nave espacial tripulada por robots que se encargaban
de supervisar el desarrollo embrionario. Se trataba de una de
EL SUENO DEL WAJE INTERESTELAR
attantas naves enviadas a aquellos planetas que los cientificos
habfan considerado habitables. A lo largo de seis centurias
aquella comunidad logro adaptarse al planeta y desarrollarse,
siendo la serenidad, la estabilidad y el poseer una cultura ajena
a cualquier tipo de creencia religiosa o mistica sus principales
rasgos de identidad. Los thalassanos reciben la visita de la nave
espacial interestelar Magallanes, que transporta a un millén de
seres humanos en estado de hibernacién, procedentes igual-
mente de la Tierra y con destino al planeta Sagan 2. La novela,
en esencia, exploraba el impacto producido por el contacto en-
tre dos culturas tan distintas.
LAS EXPEDICIONES INTERESTELARES EN LA GRAN PANTALLA
Las historias sobre la presencia humana mas alld de nuestro
sistema solar también han trascendido a la literatura, bien me-
diante adaptaciones cinematograficas de novelas y series de te-
Jevision, bien a partir de historias escritas especificamente como
base para el rodaje de largometrajes.
Un ejemplo muy popular lo constituyen las diferentes pelicu-
las ambientadas en el universo de Alien, una saga cuyo desarro- |
llo abarca ya cuarenta afios, existiendo planes definidos para su
continuacién en la préxima década. Las historias de Alien explo- |
ran, ademas de la hibernacién humana, el concepto de procesa-
dor atmosférico disefiado para hacer respirable la atmésfera de |
otros cuerpos celestes y fomentar asi la presencia humana més
alla de nuestro sistema solar. Adem4s, abordan la incorporacién
de robots humanoides a las tripulaciones de las naves espacia-
les, al objeto de realizar tareas complementarias a las efectuadas
por los seres humanos. Un afio antes de que Alien viera la luz en
los cines, se estrend la versién cinematografica de Star Trek, una
saga creada por Gene Roddenberry y que originalmente surgié
como serie en la pequefia pantalla en la segunda mitad de la dé-
cada de 1960. En esta época el interés por la exploracién del es-
pacio se hab{a incrementado, tras el lanzamiento del Sputnik 1,
el primer satélite artificial de la historia, y vivid un momento 4l-
EL SUENO DEL VIAJE INTERESTELAR
soa cane
staitc pte te a ancatonaabe
SS RIOR ats ak
f
LA BESTIA ESTELAR
El argumento de Alen cuenta una historia terrorifica ambientada en un futuro no muy leja-
no. La astronave comercial Nostromo, tripulada por siete astronautas, se encuentra rea-
lizando su viaje interestelar de regreso a la Tierra cuando intercepta una sefial de origen
extraterrestre procedente de una pequefia luna en la constelacion de Reticulum. Su tripu-
lacin es despertada de su hibernacién para aterrizar alli ¢ investigar la fuente de emision.
Uno de sus integrantes es atacado por un organismo alienigena, que libera en su interior un
ambrién. La gestacién culmina con el nacimiento de una nueva entidad y fa consecuents
muerte de su anfitridn, De aspecto ciertamente antropomorfo, este ser escapa al control de
la tripulacion, amenazando sus vidas. Alien, dirigida por Ridley Scott, se estrané en 1979
y abrié las puertas a una nueva forma de ficcién: el terror espacial. La historia continud
con otras tres peliculas mds, Aliens (1986), Alien’ (1991) y Alien: resurreccién (1997), y dos
precuelas, tituladas Prometheus (2012) y Alien: Covenant (2017).
Los padres de la historia
El relato que dio origen a la saga Allen es fruto de la colaboracién de los escritores Dan
Semntenina
DSR UpE DUK uesescaneipreat ee
sit Sachse
nigel
O'Bannon y Ronald Shusett. O’Bannon estudié cinematografia en la Universidad Estatal de |
California (USC), donde conocié a John Carpenter, quien estaba rodando una pelicula de fic-
cidn espacial como trabajo de tesis. O’Bannon colaboré con Carpenter en aquella cinta, que
lego a los cines con el titulo de Estrella Oscura. Por su parte, Shusett, que habia estudiado
teatro en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), tras ver Estrella Oscura decidié
contactar con sus directores. Shusett trad muy buena relacién con O'Bannon y ambos
decidieron establecer una linea de colaboracién, que se inicié con una historia de terror espa-
cial cuyo primer acto O’ Bannon habia esbozado previamente en veintinueve paginas. Aquel
borrador constituia el germen de Alien.
Escena dela
pelicula Alien en ta
que los pasajeros de
la nave Nostromo
examinan [os restos
de Io que parece ser
una nave espacial
alienigena.
Paha th iecciatasls amc ot
EL SUENO DEL VAJE INTERESTELAR
nih ins ee24
gido durante los afios en que se llevaron a cabo las expedicioneg
humanas con destino a la superficie lunar, en el marco del pro. |
grama estadounidense Apolo.
Star Trek se centra en las expediciones emprendidas por ung
tripulacion de seres humanos a bordo de la nave estelar Enter.
prise, con el propésito de explorar nuevos mundos y hallar nue.
vas formas de vida, Tanto la serie como Jas incontables peliculas
que la sucedieron, estan ambientadas en una época en la que |
Ja humanidad ha establecido relaciones con multitud de civi-
lizaciones extraterrestres, lo que condujo a la fundacién de la |
llamada Federacion Estelar, una suerte de Naciones Unidas inte-
grada por representantes de \as distintas civilizaciones del uni-
verso conocido.
En la misma época en la que Star Trek se emitia en televisién,
se abria paso en la pequeiia pantalla otra serie que también abor- |
daba el Ambito de las misiones mas allé de nuestro sistema solar, |
Se trataba de Lost in Space (Perdidos en el espacio), creada y
producida por Irwin Allen. Integrada por ochenta y tres episo-
dios distribuidos en tres temporadas, la serie contaba la histo-
ria del doctor Robinson, un astronauta que, junto a su familia,
un piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y un robot,
emprendian un viaje a bordo de la nave Jupiter 2 con destino a
un planeta remoto en 6rbita alrededor de la estrella Alfa Centau-
ri, con la esperanza de poder establecerse en él, dado que en la
€poca en la que transcurria la historia (aiio 1997), la Tierra sufria
una grave sobrepoblacién humana. Un intento de sabotaje de la
nave provocé que esta se desviase de su rumbo. En 1998 legé
su adaptacion a la gran pantalla, dirigida por Stephen Hopkins
y escrita por Akiva Goldsman, que incorporé algunos cambios
significativos como, por ejemplo, la fecha en que suceden los
acontecimientos (2058 en lugar de 1997). Ademas, incluy6 cier
tos tributes a la produccion televisiva, asi como la participacién
de algunos de sus protagonistas.
El] género infantil también se ha adentrado en las profundida-
des del espacio. Al calor de peliculas como Encuentros en. la ter
cera fase (1977) y E.T. el extraterrestre (1982), ambas dirigidas
por el genial Steven Spielberg, otros populares directores como
EL SUENO DEL VIAJE INTERESTELAR
)
Joe Dante también han abrazado el género espacial de ficcién
con cintas como Exploradores, escrita por Erik Luke y estrena-
da en el afio 1985, que cuenta la historia de tres muchachos que,
a través de una serie de extrafios suefios, reciben las instruc-
ciones para construir una nave espacial a partir de elementos
domésticos, a la que bautizan con el nombre de Thunder Road
(«el camino del trueno»), en honor al titulo de una cancién de
Bruce Springsteen. Tras varios ensayos previos, abandonan con
ella nuesiro sistema solar para entrar en contacto con una raza
alienigena, la cual ha aprendido nuestro lenguaje y costumbres
a través de las ondas de radio que continuamente escapan de
nuestro planeta hacia el espacio exterior.
Un accidente durante un vuelo interestelar es el punto de parti-
da dela pelicula Pitch Black, dirigida por David Twohy y basada en
una historia escrita por Jim y Ken Wheat. Estrenado en 2004, el lar-
gometraje se centra en Jas aventuras de los tripulantes de la nave
mercante Hunter Gratzner que, rumbo al sistema solar Tangier,
sufre el impacto de una luvia de particulas de origen cometario
que dafian gravemente el fuselaje del vehiculo. Con cuarenta tripu-
lantes a bordo en estado de hibernacién, la nave se ve obligada a
hacer un aterrizaje de emergencia en un planeta desértico, situado
en un sistema solar con tres estrellas. El astro, que se encuentra
iluminado por los soles continuamente —salvo breves periodos
de eclipse que tienen lugar cada veintidés afios—, esta poblado
por una serie de animales voladores de extraordinaria agresividad,
que amenazan con acabar con la vida de los supervivientes.
Las misiones interestelares parecen estar viviendo un auge
en el mundo del cine en la segunda década de! presente siglo.
En 2009 se estrend la primera parte de una nueva Saga espacial,
Avatar, escrita y dirigida por James Cameron, que se sitéa en el
afio 2154, una época en la que escasean los recursos naturales
en la Tierra y la humanidad se ve obligada a obtenerlos en otros
cuerpos celestes, entre ellos Pandora, un planeta situado en el
Sistema estelar de Alfa Centauri. Ademds de varias precuelas
de la saga Alien, se han rodado otros largometrajes espaciales,
como Interstellar, dirigida por Christopher Nolan, y Passengers,
de Morten Tyldum.
EL SUENO DEL VIAJE INTERESTELARInterstellar, estrenada en 2014, est ambientada en un futuro
en el que la Tierra sufre una gran crisis de recursos naturales, lo
que obliga a un grupo de cientificos de la NASA a poner en mar.
cha diversas misiones con destino a planetas extrasolares, con e]
proposito de recopilar informacién sobre la habitabilidad de tales
cuerpos celestes. Lejos de emplear sistemas de propulsion que
podriamos considerar convencionales, las naves espaciales de In-
terstellar viajan hasta sus planetas de destino a través de lo que
se conoce como agujeros de gusano, dos puntos situados respec-
tivamente en lugares remotos del espacio, y conectados a través
de un agujero o puente producido en el continuo espacio-tiempo.
Dos afios después del de Interstellar tuvo lugar el estreno de
Passengers, basada en una historia escrita especificamente para
la pelicula por Jon Spaiths, vinculado también al universo de
Alien (es coguionista de Prometheus, una de las precuelas de la
saga). Passengers cuenta la historia de una expedicion empren-
dida por la nave Avalon, que transporta en estado de hibernacién
a su tripulacién y a un pasaje integrado por mas de cinco mil
colonos, con destino al planeta extrasolar Homestead I. El viaje,
cuya duracién estimada es de 120 afios, sufre una incidencia, y
dos de sus tripulantes despiertan de su letargo 90 afios antes de
llegar a su destino.
Con mas o menos acierto en los argumentos y en las tecno-
logias expuestas, todos y cada uno de estos ejemplos ponen de
manifiesto no solo el interés del ser humano por el espacio, sino
también el anhelo por ampliar las fronteras del conocimiento y
comprobar si nuestra especie, con el transcurso del tiempo
y con la ciencia y la tecnologia como bases, es capaz de abando-
nar los lazos que nos unen a nuestro sistema solar y adentrarse
en lo mas profundo y desconocido del espacio, en busca de ho-
gares potenciales para las generaciones venideras, una vez que
las condiciones ambientales de nuestro planeta lo hagan com-
pletamente inhabitable.
EL SUENO DEL VIAJE INTERESTELAR
Ree ESOL Sraitacemetse
tamara acer ca aa REKED
CAPITULO 2
past tld Lele rDELIALELELLETLLLILLEELOITILLELALELLULELSOELPEELEL AD OMLLELLLLELLLLED
Planetas extrasolares
Hasta donde somos capaces de observar, el
universo es ilimitado, y esta poblado por miles
de millones de galaxias. Solo en la Via Lactea,
existen en torno a doscientos mil millones de
soles, La légica nos dice que la posibilidad de que
haya planetas orbitando otras estrellas es muy
alta, pero la confirmaci6n de su existencia no
llegé hasta la década de 1990.
|=
=a
re a a Se RN eT
ore
ETE LTO ENS BEGET ESD AEB IIIT
La mayoria de las novelas y buena parte de las producciones cine-
matograficas que abordamos en el capitulo anterior vieron la luz
mucho antes de que la ciencia pudiera confirmar si, efectivamen-
te, existian otros planetas mas alla de nuestro sistema solar. En
el afio 1992, los astrofisicos Aleksander Wolszezan y Dale Frail
encontraron la respuesta, al detectar la presencia de tres exo-
planetas, también denominados planetas extrasolares, orbitando
una estrella de neutrones llamada PSR 1257+12. Este tipo de as-
tros se caracteriza por tener un comportamiento pulsante, por lo
que se conocen como pilsares. No parecia, en principio, el lugar
en el que encontrar planetas extrasolares, dado que los pilsares
generan un entorno espacial bastante agresivo, principalmente
caracterizado por unas intensas emisiones de radiacién, letales
para cualquier forma de vida conocida. Pero ;existirian planetas
orbitando en torno a estrellas «normales»?
La incognita no tardé mucho en despejarse. Tan solo tres afios
después del hallazgo de Wolszczan y Frail, los astrofisicos de la
Universidad de Ginebra (Suiza) Michel Mayor y Didier Queloz
descubrieron ciertas anomalias en torno a5l Pegasi, una estrella
perteneciente ala denominada secuencia principal, una clasifi-
PLANETAS EXTRASOLARESeR
cacién que engloba a la mayoria de estrellas que pueblan nuestra,
galaxia, entre las que se incluye nuestro Sol, cuyo tamatio es ena.
no en comparacién con las dimensiones de otros astros como lag
gigantes rojas. Las anomalias detectadas por Mayor y Queloz Se
debian, presumiblemente, ala presencia de un cuerpo de dimen. |
siones planetarias orbitando aquella estrella.
No obstante, la ciencia siempre precisa de la confirmacion de
un hallazgo a través de fuentes adicionales, y esta vino dela mano
de otro equipo de astrofisicos, liderados por Geoffrey Marcy y
Paul Butler, cuyas observaciones realizadas desde el Observato-
rio Lick (California, Estados Unidos) no dejaron lugar a dudas,
Aquel planeta, que pasé a denominarse técnicamente 51 Pegasi
b aunque popularmente se conoce come Dimidium, tiene aproxi- |
madamente la mitad de la masa de Jupiter. Su periodo orbital, es
decir, el tiempo que tarda en girar en torno a su estrella, es de tan
solo cuatro dias, de lo que se infiere que este se encuentra ocho
veces mas cerca de su sol de lo que Mercurio lo esta del nuestro,
Desde su deteccién, el mimero de exoplanetas hallados se cuenta
por miles, descubriéndose nuevos candidatos cada semana.
LAS ESTRELLAS ILUMINAN EL CAMINO
Dado su reducido tamafio y su excesiva distancia a la Tierra, la
deteccién de planetas extrasolares se realiza, principalmente,
mediante observacion indirecta, es decir, midiendo los efectos
que el planeta provoca en su estrella matriz. Existen varias téc-
nicas para hacerlo, entre ellas el estudio de la variacién de su
brillo causada por el paso del planeta delante de ella, lo que se
denomina téenica de transitos (figura 1). Otro de los métodos,
conocido como técnica de velocidad radial, mide el «balanceo»
que la estrella experimenta como consecuencia de la atraccién
gravitatoria ejercida sobre ella por el planeta (figura 2).
Sin embargo, el 13 de noviembre de 2008 pas6 a los anales de
la historia de la astronomia por ser el dia en que se hizo publica la
primera imagen de un exoplaneta obtenida mediante observacion
directa y en el rango de la luz visible del espectro (véase la foto- i
]
1
PLANETAS EXTRASOLARES i
Estrella
Técnica de transitos para 'a deteccion de planetas extrasolares, a partir de la cual se determina la presencia de
un planeta midiendo 1a pérdida periddica de brillo de su estrelia matriz, en los momentos en que aquel transita
por delante de ella.
FIG. 2
El planeta y su estrella matriz orbitan en torno a un centro de masa comin.
Las lineas espectrales se mueven
hacia e! azul mientras la estrella
se aproxima a nosotras.
Las lineas espectrales se mueven
hacia e! rojo mientras la estrella
Se aleja de nosotros.
Elle
Debido al efecto Doppler, mientras ta
estrella se distancia de nosotros, las
ondas de luz que emite se expanden,
desplazandose hacia el rojo del
espectro visible.
Del mismo modo, mientras la
estrella se acerca a nosotros, las
ondas de luz emitidas por ella se
comprimen, desplazancose hacia el
azul del espectro.
Técnica de velocidad radial. La fuerza gravitatoria ejercida por el planeta provoca pequerios movimientos en su
estrella matriz. Debido al efecto Doppler, esos pequefios movimientos quedan reflejados en el espectro y pueden
Ser detectados.
PLANETAS EXTRASOLARES.
3tMAYOR, QUELGZ Y LOS NUEVOS MUNDOS DEL COSMOS
Michel Mayor y Didier Queloz se hicieron mundialmente conocidos en la segunda mitaq de
la década de 1990 por ser los descubridores del orimer planeta extrasolar en drbita alrede. |
dor de una estrella similar a nuestro Sol; 51 Pegasi b. Este hallazgo los hizo merecedorag
de un gran reconocimiento internacional, traducido en la concesién de diversos premios y j
distinciones.
Un veterano astrofisico
Doctor en Astronomia, Michel Mayor nacié en la localidad suiza de Lausana, e! 12 de enerp
de 1942. Su tesis doctoral estaba orientada a intentar establecer una relacién entre las pro-
Piedades cineméaticas de las estrellas en las proximidades del sistema solar y la estructura
espiral de nuestra galaxia, la Via Lactea. Entre 1971 y 1984, trabajé en el Departamento de
Astronomia de la Universidad de Ginebra como investigador asociado, En 1988, la institucion
te nombré profesor titular, cargo que desempend hasta su jubilacion en 2007, aunque desde
antances sigue trabajando como profesor emérito, y levando a cabo estudios y descubrimien-
tos sobre exoplanetas. Michel Mayor también ha realizado investigaciones en otras areas Como
instrumentacion astronémica, estructuras galacticas y dinamica de los climulos estelares de
disposicién globular, entre otras. Ademas, es coautor del libro titulado Los nuevos rnundos del
cosmos (2001), una obra centrada en el descubrimiento y estudio de las exoplanetas.
Un joven y prolifico descubridor de exoplanetas
Didier Queloz nacié e} 23 de febrero de 1966, y es uno de fos astrofisicos que mas pla-
netas extrasolares ha descubierto, realizando principalmente sus investigaciones en el
Grupo de Astrofisica del Laboratorio Cavendish (Cambridge, Reino Unido) y en la Universidad
de Ginebra. Durante su doctorado en esta ultima institucién en 19985, él y su director de te-
sis, Michel Mayor, descubrieron el primer exoplaneta en torno a una estrella perteneciente
ala secuencia principal. En un ejercicio para mejorar sus habilidades de calculo, Queloz
realiz6 las medidas de la velocidad radia! de {a estrella 51 Pegasi, a partir de las cuales pudo
determinar el periodo orbital de! planeta que giraba a su alrededor, que era de tan solo
4,2 dias. Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas se encuentra el ga-
fardén Fronteras del Conocimiento, de la Fundacion BBVA, obtenido en 2011 y compartide
con Michel Mayor.
El hallazgo de 51 Pegasi b
El descubrimiento del primer planeta extrasolar orbitando en torno a una estrella de la se
cuencia principal supuso toda una revolucién cientifica. Este hallazgo no solo proporciond
una nueva perspectiva al estudio del universo, sino que amplid considerablemente las po
sibilidades de encontrar vida en otros mundos ajenos a nuestro sistema solar, Gracias 4
los esfuerzos de Mayor, Queloz y otros astronomos, hoy tenemos un concepto del cosmos
sensiblemente diferente al que teniamos hace treinta anos.
PLANETAS EXTRASOLARES
SARTORI!
a a los astrafisicos suizos Didier Queloz (izquierda) y Michel Mayor {derecha) posan ante uno de los telescopiog
el Observatorio de La Silla, en Chile, en el afio 2010. Debajo, ilustracién de 51 Pegasi b y su estrella,
PLANETAS EXTRASOLARES 33COE
grafia superior de la pagina 43). Captada por el telescopio Hubble,
un ingenio fruto de la cooperacién entre la NASA y la Agencia
Espacial Europea (ESA), en ella se apreciaba un cuerpo en drbitg
alrededor de la estrella Fomalhaut, situada a veinticinco atios.y,
de nuestro sistema solar, que fue bautizado como Fomalhaut b,
La secuencia principal
Si represent4semos todas las estrellas del firmamento en un dia-
grama de Hertzsprung-Russell (figura 3), que relaciona la luminosi. |
dad con la temperatura superficial, observariamos que la mayoria
AG.3
Luminosidad (comparada con el Sol)
Diagrama
108 Hertzsprung-
Russell, que
10° clasifica los
7 ; diferentes tipos
de estrellas en
funcién de su
temperatura |
y Juminosidad.
Enanas blaneas i
is)
AB Doradus C
ie lietbtrelir ere lieememesiiermecnnet
— eae
\ !
10000 6000
Temperatura de la superficie (°C)
PLANETAS EXTRASOLARES
se concentran en una banda bien definida y continua, llamada se-
cuencia principal, A ella pertenece, entre otras, nuestro Sol.
Ordenadas de mayor a menor en funcién de su espectro —re-
Jacionado con su temperatura—, y basandose en la clasificacién
Morgan-Keenan, la més empleada para la tipificacién estelar,
existen siete tipos de estrellas, definidos por las letras O, B, A,
F G, Ky M. Cada una lleva asignado un digito que indica su tem-
peratura, del 0 (las mas calientes) al 9 (las mas frias). Asimismo,
el rango de luminosidad, de mayor a menor, se representa con
numeros romanos, el I corresponde a las mas brillantes y V alas
mas débiles, perteneciendo estas tiltimas a la secuencia princi-
pal. Nuestro Sol es una estrella de tipo G2V.
Los parametros de las estrellas pertenecientes a la secuencia
principal se recogen en la tabla siguiente, en la que se destacan
los datos correspondientes al Sol, que se toma como referencia:
; Radio “| Masa | Luminasidad ' Temperatura '
| (Sol = 1,00) | Gol=1,00) | Gol=1,00) } (0)
pean
Ejemplos
Theta 1
Orionis €
Phi Orionis
Pi
Andromedae A
Alpha Coronae
Borealis A
Clase estelar
18 40 §00000 | ~37700
iL
18 20000 ~ 29700
| zoo _|
65 800 ~ 16100
3,2 80 ~ 10500
21 20 ~ 8300 Beta Pictoris
—
1,7 6 ~7000 Gamma Virginis
’ ~ 6200 Eta Arieti
1,3 =f ta Arietis
1,10
interestelares. A esta iniciativa le sucedié en septiembre de Clog
el Proyecto Icarus, desarrollado en el marco de la BIS en co
racion con la Tau Zero Foundation, bajo el liderazgo de Rig
Obousy. Se trata, en lineas generales, de la continuidaq del Pry,
yecto Daedalus, dado que sus objetivos son andlogos,
Proy,
Energia enfocada para internarse en el océano césmico
Las iniciativas abordadas en paginas anteriores son tan comple.
jas que su puesta en marcha es, por ahora, imposible, aungque
técnicamente son viables. Sin embargo, existen proyectos que
son factibles con la tecnologia disponible, y emplean algo tan
comin y tan misterioso como la luz.
Las velas solares emplean la radiacién solar como fuente pro-
pulsora. El Sol emite un flujo continuo de fotones (luz solar) que,
al impactar contra una gran superficie constituida de materia
refiectante, provoca una presién sobre ella, produciéndose m
efecto propulsivo (véanse las irdgenes de la pagina 73). Una
presién continuada suministra, a una nave espacial dotada de
una o varias velas solares, el empuje necesario para realizar en
el espacio maniobras como rotacién y cambios de orientacién,
que precisarian de una importante cantidad de combustible sise
emplearan sistemas de propulsién convencionales, En misiones
lejanas, como por ejemplo a otros sistemas solares, donde lar
diacion luminica de nuestro Sol haria poco practica la utilizaciin
de velas solares a partir de una determinada distancia, el flujo de
fotones podria ser generado por la emisién de haces de Juz cor
centrada (laser), cuyo efecto sobre las velas seria andlogo al pr
ducido por la radiacién solar.
El concepto de vela solar como sistema de propulsién espacial
no es nuevo. En la década de 1970, Carl Sagan, Louis Friedmal
y Bruce Murray elaboraron las primeras propuestas en las oficr
nas del Laboratorio de Propulsién a Chorro, en Pasadena, Estados
COMO LLEGAR A LAS ESTRELLAS?
y-
Entre otras, disefiaron una nave dotada de velas solares
naga ala exploracion del cometa Halley durante su paso cer
de Tierra en 1986, aunque nunca leg6 a volar. Sin embargo,
ca. de la io de vela solar continud en estudio, y algunos proyectos
el aac Ja mesa de disefio para convertirse en realidad. Tal es
a, Ja japonesa IKAROS (de 196 m? de superficie), lanzada
ol cast “las estadounidenses NanosailD (de 93m?) y LightSail 1
en? 9 we) lanzadas en 2008 y 2015, respectivamente. La tltima
(de 3 oo ecto de The Planetary Society (Sociedad Planetaria),
foe vd funded por Sagan, Friedman y Murray en 1980, lo que la
enti virtié en la primera jniciativa privada de estas caracteristicas.
con NASA y Ja Universidad de California iniciaron en el aiio
ne el programa DEEP-IN (acrénimo, en inglés, de ). Esta ini-
ciativa persigue el lanzamiento de naves espaciales a velocida-
des relativistas (fracciones de la velocidad de la luz) y asi acor
tar sensiblemente las misiones con destino mas alla de nuestro
sisterma solar. Se trata de pequefias sondas no tripuladas de muy
baja masa, lamadas popularmente wafer sats, «satélites barqui-
lo», en alusién a la principal caracteristica de estos populares
productos alimentarios: su ligereza. En esencia, son nanosondas
que no superaran el gramo de peso. A pesar de sus reducidas
dimensiones y masa, estaran dotadas de sistemas de comunica-
cién, Optica y sensores diversos. Los ingenieros que trabajan en
este proyecto creen que las velocidades que podran alcanzar es-
tas nanosondas estardn proximas a 0,25 ¢ (siendo ¢ el simbolo de
la velocidad de la luz), es decir, alrededor de 75000 kiw/s.
Uno de los principales objetivos de estos ingenios roboticos sera
probablemente el sistema solar de Proxima Centauri, en el que se
ubica un planeta de tamafio similar a la Tierra. Como explicéba-
mos en el segundo capitulo, y abordaremos con mayor detalle en el
Dréximo, este sistema solar se encuentra a tan solo cuatro afios-luz
de nosotros, por Jo que una nanosonda viajando a una velocidad
de 0,25 c invertiria solamente dieciséis afios en llegar hasta él, y los
datos obtenidos por ella aleanzarian la Tierra en un plazo de cuatro
anos, Dadas las caracteristicas de distancia y tiempo de este pro-
yecto, una sola nave tendria muchas probabilidades de sufrir al
pnidos
{COMO LLEGAR A LAS ESTRELLAS?La extension del espacio
se convierte literalmente en
un analogo del mar abierto.
Si el espacio es el océano de
mafiana, la superficie de la Tierra
es su costa.
72
guna averia grave que truncara completamente la misi¢,
motivo, ¢l DEEP-IN contempla el lanzamiento de yp a Por ee
de nanosondas, al objeto de maximizar las probabili dade, te
En abril de 2016, el filéntropo ruso Yuri Miner es Ue ii.
programa Breakthrough Initiatives (
y restandosela a 1, obtenemos 0,9999999993. Aplicando la raiz cuadrada a dicho resulta- =
do, {a cifra obtenida es de 0,9999999997, que se refiere a la duracién, en afios terrestres,
de un afio en Orbita alrededor de nuestro planeta. En otras palabras, un afo en ef espacio
es 0,0000000003 afios mas corto que en la Tierra, lo que equivale a 0,01 s. Teniendo en |
cuenta que Kelly y Kornienko pasaron en el espacio 340 dias, ta dilatacién del tiempo en la 4
mision fue, en realidad, de 0,0088 s, j
os A Et lhe BI
eebie
La dilata
Apartir de
quvo lugar
gién matem
Ldesaanlenes ae!
6] astronauta de la NASA
Scott Kelly (izquierda)
y el cosmonauta de
ROSCOSMOS Mijai
Kornienko, posan en una
fotografia tomada antes
de partir al espacio.
{COMO LLEGAR A LAS ESTRELLAS? 7
|-
450 km de distancia de nuestro planeta provoca que lad
temporal se reduzca, al existir un menor potencial gra “atacigy
Naturalmente, el efecto se veria potenciado en Misiones tig
desplazasen a fracciones de la velocidad de la luz, We g,
UNA INICIATIVA DE UN SIGLO DE DURACION
En el afio 2010, con el auspicio de la NASA y de jg
Investigacion de Proyectos Avanzados de Defensa
Unidos (DARPA, por sus siglas en inglés), se puso en Maret,
el proyecto 100 Year Starship («Nave espacial del Siglo»), uy
iniciativa de financiacién de un afio de duracién destinada ah
creacién de un plan empresarial cuyo desarrollo podria englo.
bar a varias generaciones y extenderse durante cien afios, con a
proposito de fomentar la investigacion cientifica y tecnoldgica
que permita el desarrollo de los vuelos interestelares.
La Dorothy Jemison Foundation for Excellence (Fundaciiy
Dorothy Jemison para la Excelencia), dirigida por Mae Jemison,
cientifica que en 1992 se convirtié en la primera mujer afro
tadounidense en volar al espacio, fue la entidad que obtuvok
financiacién, en asociaci6n con otras dos organizaciones, Ice
rus Interstellar y Foundation for Enterprise Development. Ac
tualmente en solitario, la Jemison Foundation prosigue con esta
iniciativa, conservando la denominacién 100 Year Starship. Este
proyecto persigue varios objetivos. En primer lugar, el desartt-
Uo de infraestructuras que permitan dar el salto hacia las este
Has, como la creacién de tecnologias revolucionarias de caracter
no quimico para generar, controlar y almacenar enormes catt-
dades de energfa de forma segura. Ademés, también se impul#
el disefio y construccién de sistemas avanzados de soporte vita
que permitan la fabricacién de habitats auténomos para su utlk
zacion en el espacio y en otros cuerpos celestes. Por dltimo, otf
objetivo basico del proyecto es la implementacion de sistem
robéticos basados en inteligencia artificial, partiendo de la be
de que el desafio de viajar a otros sistemas planetarios pod &
nerar actividades transformativas, nuevos conocimientos ¥
Agencig tk
de Estadg,
éCOMO LLEGAR A LAS ESTRELLAS?
vas que Te dundarén positivamente en la sociedad mundial,
nologe® orto como a largo plazo.
tanto 3 de fomentar el interés y la colaboracién en los 4mbitos
A fin alitico, econémico y cientifico, la iniciativa 100. Year
social, y elebra simposios periddicos en los que representantes
Stats eevidod sectores presentan los resultados de investiga-
de los F astudios que sirvan de base para la puesta en marcha de
ciones y humanas interestelares en el futuro.
misiones yectos encaminados a enviar a seres humanos mas all4
cae sistema solar se encuentran, atin, en una fase muy
incipiente. Se requerira de décadas, e incluso de siglos, para esta-
plecer las infraestructuras necesarias que permitan materializar
jaambiciosa empresa de dar el salto a otras estrellas,
4COMO LLEGAR A LAS ESTRELLAS?—
05
piTul
e persed Teel tients Eade
yh
wee
La eleccién de un destino
VOLE OLA LLL LELETENEE ENA bends dra a resp hip
Una vez desvelados los misterios que atesora
el medio interestelar, y desarrolladas las
capacidades reales de propulsién avanzada,
nuestra especie debera elaborar un mapa que
identifique todos y cada uno de los mundos
extrasolares considerados candidatos para
la migraci6n humana.El estudio e identificacin de los planetas extrasolares es un cam-
po, dentro de la astronomia, que atin se encuentra en ciernes. Tan
solo han pasado algo mas de dos décadas desde que fuera descu-
bierto el primer planeta en 6rbita alrededor de una estrella perte-
neciente a la secuencia principal. Aunque hoy en dia los planetas
ajenos a nuestro sistema solar detectados se cuentan por miles, las
limitaciones que impone la tecnologia no nos permiten, por aho-
ta, conocer con detalle las caracteristicas de aquellos exoplanetas
que, a priori, consideramos habitables y que, por los motivos ex-
puestos en el segundo capitulo, podrian perfectamente no serlo.
La eleccién de un destino extrasolar para el envio de seres
humanos depende, Pprincipalmente, de tres factores. El primero
de ellos €s, como es obvio, la proximidad a la Tierra del planeta
£n cuestion. Huelga decir que cuanto més cerca se encuentre, la
infraestructura necesaria para el viaje sera mas simple —dentro
dela complejidad que entrafia un vuelo extrasolar—, la duracién
ee serd menor y las probabilidades de que tengan lugar
se tear alo largo del trayecto disminuyen sensiblemente. El
del pt a, de los factores lo constituyen las caracteristicas fisicas
eta, como su gravedad, atmosfera y potencial de habi-
LA ELECCION DE UN DESTINO
ae eete
tabilidad. El tercer factor esta estrechamente relacion,
el segundo, y se centra en la susceptibilidad del Dlaneta, coy
terraformado. La terraformacion es la capacidad de ‘tts i. te
en la atmésfera de un cuerpo celeste, ya sea planeta 4
el objetivo de transformarla y hacerla habitable para Iog orp oom
mos terrestres, desde los mas simples a los mas complejgs ;
cluyendo a los seres humanos. De este modo se pregcin ie q in,
infraestructuras destinadas al soporte vital. Cualquier planeta
satélite extrasolar considerado candidato deberd ser suscepti,
de ser terraformado en caso de que fuera necesario, circtnste,
cia mas que probable, dado que las posibilidades de encontry
un planeta «gemelo» a la Tierra en propiedades y en atmésfen
son infinitamente remotas. Obviamente, este proceso depends
14 de las facultades que nuestra especie haya adquirido, con ¢
transcurso de los afios, en las técnicas de terraformacién.
BUSQUEDA DE OTROS HOGARES CELESTES
Con la informacion disponible en la actualidad, existen algunos
planetas que, en principio, pueden considerarse candidatos a ser
colonizados por tener una masa similar a la de la Tierra, ser dena
turaleza rocosa y encontrarse orbitando en la zona habitable gene
rada por su estrella matriz. Algunos de ellos ya los abordamos en
el segundo capitulo, pero en las paginas siguientes los trataremos
con mayor detalle.
Proxima h: el exoplaneta mas cercano a nosotros
El exoplaneta mas proximo a la Tierra se encuentra en la const
lacion de Centaurus (el Centauro), y se conoce como Préxim
o Alfa Centauri Cb. Su descubrimiento fue anunciado en 2508?
de 2016 por un equipo de cientificos del Observatorio Europ?
Austral (ESO) liderado por el astrofisico Guillem Anglada- Bs"
dé, y se realiz6 mediante la técnica de medicién de la velo“
radial de su estrella matriz, Proxima Centauri, una estrella ©
UAELECCION DE UN DESTINO
ipo M. gituada a tan solo 4,22 afios-luz de distancia de
ig de a solar (figura 1), lo que convierte a Proxima b en
nu = 5 primeros planetas candidatos a ser explorados me-
de envio de sondas rob6ticas,
inte es, proximadamente, 1,3 veces superior a la de la
Su m. ja distancia a su estrella matriz es de 0,05 UA (unos 7,5
Tiert®, y ae kil6metros), circunstancia que hace que su periodo
eal muy breve, de 11,2 dias.
ofbil 6n que llega desde su estrella es eminentemente in-
La radiaci
frarroja, PO lo que el planeta goza tan solo de un 2% de la lumi-
nosidad que Ja Tierra recibe del Sol. Dada la proximidad a su es-
JJa matriz, Préxima b se encuentra expuesto a una radiacién en
tre! 5 rayos X cuatrocientas veces superior ala recibida
la franja de lo: :
por la Tierra, POF lo que el planeta parece, a primera vista, poco
Ubicacion a
Slexoplaneta
ek Si ; ;
También podría gustarte
Epu 2019
Aún no hay calificaciones
Epu 2019
64 páginas
Unasur 2017
Aún no hay calificaciones
Unasur 2017
284 páginas