SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Alumno: Dyego Beltrá n Rodríguez.
Profesor: Pedro Rodríguez Casas.
Materia: Mercado de Valores.
UANE Saltillo. LAE 6° “A”
Matrícula: 1510753.
Fecha: 10 de mayo del 2020.
Introducció n:
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
El sistema financiero es un conjunto ordenado de instituciones tanto
públicas como privadas, así como medios y mercados a través de los
cuales fluye el dinero de un país.
Tiene como objetivo el captar dinero ahorrado y canalizarlo a quien lo
necesita. Así, por ejemplo, los bancos son capaces de prestar dinero a
alguien porque hay otras personas que a su vez depositaron sus ahorros
en la institución financiera.
Pero este complejo sistema se conforma de ciertas instituciones que
cumplen una importante función para que así sea posible un óptimo
funcionamiento y desarrollo por parte del mismo.
En esta actividad se mostrarán cuales son esas piezas institucionales,
roles y jerarquías.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
¿Có mo está compuesto el sistema financiero
mexicano?
En México consta de dos niveles. En el primer nivel están los organismos
encargados de poner las reglas del juego. Éstos son, principalmente la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México.
Aunque también hay otros, como el Instituto de Protección al Ahorro
Bancario (IPAB) o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o la
Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(Condusef) y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
En el segundo nivel hay distintos campos de operación, como la banca
comercial, la banca de desarrollo, las instituciones de seguros y fianzas y
el mercado de valores.
¿Cuá les son las funciones de estos organismos?
Primer Nivel.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Tiene como tarea
dirigir la administración financiera del Estado, proponer la política
económica y financiera del Gobierno en materias de su
competencia y efectuar la coordinación y supervisión de las
acciones que en virtud de ella se ejecuten.
Banco de México: El Banco Central mexicano tiene la principal
encomienda de cuidar la salud del sistema financiero; entre otras
funciones, el organismo cuida el poder adquisitivo de la moneda.
Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB): Es la institución
del Gobierno Federal encargada de administrar el Seguro de
Depósitos Bancarios en beneficio y protección de los ahorradores.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (Condusef): Se encarga de fomentar la educación
financiera entre la población, continuar con el desarrollo de
productos y herramientas que apoyen, asesoren y orienten a los
usuarios de servicios financieros, buscar siempre una relación
justa y equitativa entre los usuarios y las instituciones financieras.
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF): Es la encargada de
supervisar que la operación de los sectores asegurador y
afianzador se apegue al marco normativo, preservando la
solvencia y estabilidad financiera de las instituciones de Seguros y
Fianzas, para garantizar los intereses del público usuario.
Segundo Nivel.
Banca Comercial: Ejerce como intermediario a la hora de la oferta
y de la demanda de los recursos financieros.
Banca de Desarrollo: La Banca de Desarrollo deberá preservar y
mantener su capital garantizando la sustentabilidad de su
operación, mediante la canalización eficiente, prudente y
transparente de recursos.
Instituciones de seguros y fianzas: Su principal función es
presentar reportes periódicos de operaciones a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Mercado de Valores: El principal objetivo del mercado de valores
es el de ayudar al movimiento de capitales, contribuyendo de esta
forma en la estabilidad monetaria y financiera.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Estructura del Sistema Financiero Mexicano.
Comisión
Instituto de Nacional de
Defensa de los
Protección al Usuarios de
Ahorro Bancario Servicios
Financieros
Banco Instituciones
de Banca
de Comercial.
Instituciones de
México. Banca de Crédito. Instituciones
de Banca de
Desarrollo
Secretaría Comisión
de Nacional Bolsa mexicana de
Hacienda Bancaria Organizaciones valores,casa de bolsa,
Bursatiles. sociedades de
y Crédito y de inversión
Público Valores
Casas de
Instituciones
Organizaciones cambio,
Financieras No
auxiliares arrendadoras,
bancarias
almacenadoras
Comisión
Nacional de
Seguros y Aseguradoras Afianzadoras
Fianzas
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Conclusió n.
Como conclusión a esta actividad se puede mencionar que el
sistema financiero mexicano es muy complejo, los organismos que
lo conforman son de suma importancia y ampliamente necesarios
para un buen funcionamiento, hoy en día muy pocas personas
tienen un conocimiento del sistema financiero muy limitado y es
importante estar siempre al tanto de cada involucrado en este
tema, ya que afecta e influye de manera directa en toda la
población nacional. El tema en cuestión requiere una gran atención
y comprensión pero en lo personal creo que al haber hecho esta
investigación puedo tener un panorama más claro acerca de como
se conforma toda la estructura y su funcionamiento.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Bibliografía
Sistema Financiero Mexicano. Segunda Edición. (2002). (Autores) Eduardo
Villegas Hernández. Rosa María Ortega Ochoa. Editorial McGraw Hill.
Finanzas. Tercera Edición. (2015). (Autor) Arturo Morales Castro. Editorial Grupo
Editorial Patria.
Introducción al sistema financiero. (2012) (Autores) Fernando Pampillón
Fernández. Cristina Ruza y Paz Curbera. Marta de la Cuesta González.
Editorial (UNED) Universidad Nacional de Educación a Distancia.