0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas24 páginas

Universidad-Nacional - Investigacion

La Universidad Nacional de Colombia es la universidad pública más grande del país. Cuenta con 94 programas de pregrado acreditados de alta calidad y 329 programas de posgrado, incluyendo 56 doctorados y 152 maestrías. La universidad ofrece formación de calidad a través de su plantel de 2,916 profesores altamente calificados y ha realizado importantes contribuciones científicas a la humanidad como la vacuna contra la malaria y el método de Investigación Acción Participativa.

Cargado por

Meliza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas24 páginas

Universidad-Nacional - Investigacion

La Universidad Nacional de Colombia es la universidad pública más grande del país. Cuenta con 94 programas de pregrado acreditados de alta calidad y 329 programas de posgrado, incluyendo 56 doctorados y 152 maestrías. La universidad ofrece formación de calidad a través de su plantel de 2,916 profesores altamente calificados y ha realizado importantes contribuciones científicas a la humanidad como la vacuna contra la malaria y el método de Investigación Acción Participativa.

Cargado por

Meliza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Nombre de la universidad Universidad Nacional de Colombia


Ubicación Cra 45 Bogota - Colombia Sede principal
Bogota, Palmira, Amazonas, Manizales,
Cobertura Geografica
Medellin,Caribe - Colombia
Año de fundación, resolución de
22 de Septiembre 1867
creación
Nombre rector Ignacio Mantilla Prada
N° Programas acreditados 69
N° Grupos de investigación 479 Grupos de investigación
Acreditación (si la tiene general)

La Universidad Nacional una opción para muchos jóvenes colombianos que


desean ingresar al sistema de educación superior. Así, el 86% de los
estudiantes de pregrado pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, además,  2.927
estudiantes de poblaciones indígenas, afrocolombianas, palenqueras, raizales
y bachilleres sobresalientes de las regiones más vulnerables del país son
beneficiados por los programas de admisión especial Paes y Peama. Este
último permite a los estudiantes iniciar su formación profesional en las sedes de
frontera y luego promueve su traslado a las sedes andinas. De igual manera,
se presta especial atención a las personas en situación de discapacidad y
como eje transversal, se aplica la política de equidad de género.

Formación de calidad

La  diversidad de los programas de pregrado y posgrado y su enfoque


interdisciplinario representan una de las fortalezas de la Universidad,  principal
referente nacional en la generación de conocimiento. Actualmente, la U.N.
ofrece 94 programas de pregrado (83% con acreditación de Alta Calidad) y 329
de posgrado (26% acreditados en el país) distribuidos así: 56 Doctorados, 152
Maestrías, 83 especializaciones, y 38 especialidades médicas. Esta oferta la
convierte en la Institución con el mayor número de maestrías y doctorados en
Colombia.

El perfil de los docentes y su experiencia es otro factor que asegura el alto nivel
de calidad de la Institución. La U.N. tiene una planta docente de 2.916
profesores, de los cuales 1.169 tienen estudios de  doctorado, 1.118 estudios
de maestría, y 217 especialidades médicas.

En el 2010, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), adscrito al Ministerio


de Educación Nacional, otorgó a la Universidad Nacional la Acreditación
Institucional por 10 años, máximo periodo otorgado a una institución de
educación superior, por sus esfuerzos para lograr altos niveles de calidad en
sus programas académicos y por mejorar sus procesos de administración,
funcionamiento y cumplimiento de su función social. 

La visión internacional de la Institución se ha mantenido a lo largo de sus 146


años de historia y se ha evidenciado en el liderazgo de la apertura de
programas de posgrado (maestrías y doctorados), como una forma de
insertarse en el mundo globalizado y aportar soluciones a las necesidades de
las poblaciones. Con la creación del doctorado en Filosofía en 1978, al que
siguieron el de Ciencias-Física, Ciencias-Matemáticas y Ciencias-Química en
1986, la U.N. se constituyó en pionera de estos programas en Colombia.

La producción científica de la Institución se consolida con 41 grupos de


investigación con proyección internacional y 433 convenios vigentes suscritos
con otros países. Entretanto, mantiene conexiones con 125 países del mundo a
partir de convenios, proyectos de investigación y extensión (que permiten la
movilidad académica de profesores, investigadores y estudiantes) y coautorías
de artículos en bases de datos como ISI y Scopus (7.551 artículos registrados).
Adicional a esto, dispone de 11 patentes vigentes. 1

Capital docente y estudiantil

La U.N. se ha vuelto el destino académico por excelencia, de estudiantes


provenientes de otros países. Actualmente forma a 183 extranjeros en sus

1
UNIVERSIDAD NACIONAL. Formación. [EN LINEA] < http://unal.edu.co/menu-
principal/internacionalizacion/la-universidad-en-el-mundo/> [Citado en 22 de febrero de 2017]
programas de pregrado y posgrado. De igual forma, 363 nacionales viajaron
recientemente a otras naciones para adelantar investigaciones, pasantías y
cursar asignaturas.

Teniendo en cuenta la importancia de la formación en idiomas, ofrece a sus


estudiantes y a la comunidad en general 535 cursos de inglés, mandarín,
alemán, francés, italiano, portugués y farsi, entre otros. Además, es la única
institución que realiza exámenes y certifica a traductores en Colombia.

Es necesario destacar que la U.N. es la única universidad del país que realiza
su examen de admisión en  52 consulados de los 5 continentes.

Aportes científicos a la humanidad

La Universidad Nacional de Colombia es el principal centro de investigación


científica del país. Algunos de sus desarrollos han sido aportes valiosos para la
humanidad, entre los cuales se destacan:

 La Válvula de Hakim, creada en 1966 por el médico de la U.N. Salomón


Hakim, quien luego de descubrir la hidrocefalia de presión normal
(aumento del líquido cefalorraquídeo en el cerebro), diseñó este
mecanismo que regula el drenaje de dicho líquido.
 El Programa Madre Canguro, creado en 1978 en el Hospital San Juan
de Dios, obtuvo el reconocimiento de organismos internacionales como
la Unicef por contribuir a la promoción, prevención y recuperación de la
salud de bebés prematuros en el mundo.
 La vacuna contra la malaria, primera sintética en el mundo, desarrollada
en 1987 por el médico de la U.N. Manuel Elkin Patarroyo.
 Entre los aportes a la transformación social, es de gran relevancia la
implementación del método Investigación Acción Participativa (IAP), por
parte del científico social Orlando Fals Borda. La IAP revolucionó e
impulsó la construcción colectiva de saberes en la década del 70.
 Desde el Observatorio Astronómico de la U.N., el científico Julio
Garavito investigó las fluctuaciones lunares y su influencia en los
comportamientos temporales, climáticos e   hídricos de los hielos
polares, entre otros. En su honor, la Unión Astronómica Internacional
bautizó un cráter lunar con su nombre. 2

PREGRADOS

A la fecha, cuenta con 329 programas de posgrado: 56 doctorados, 152


maestrías, 38  especializaciones y 38 especializaciones médicas. Además,
tiene 30 institutos de investigación y 29 centros de investigación.

Administración de Empresas (Bogotá)


Antropología (Bogotá)
Arquitectura (Bogotá)
Artes Plásticas (Bogotá)
Biología (Bogotá)
Ciencia Política (Bogotá)
Cine y Televisión (Bogotá)
Contaduría Pública (Bogotá)
Derecho (Bogotá)
Diseño Gráfico (Bogotá)
Diseño Industrial (Bogotá)
Economía (Bogotá)
Enfermería (Bogotá)
Español y Filología Clásica (Bogotá)
Estadística (Bogotá)
Estudios Literarios (Bogotá)
Farmacia (Bogotá)
Filología e Idiomas (Bogotá)
Filología e Idiomas (Bogotá)
Filología e Idiomas (Bogotá)
Filosofía (Bogotá)
Física (Bogotá)

2
UNIVERSIDAD NACIONAL. Formación. [EN LINEA] < http://unal.edu.co/menu-
principal/internacionalizacion/la-universidad-en-el-mundo/> [Citado en 22 de febrero de 2017]
Fisioterapia (Bogotá)
Fonoaudiología (Bogotá)
Geografía (Bogotá)
Geología (Bogotá)
Historia (Bogotá)
Ingeniería Agrícola (Bogotá)
Ingeniería Agronómica (Bogotá)
Ingeniería Civil (Bogotá)
Ingeniería de Sistemas y Computación (Bogotá)
Ingeniería Eléctrica (Bogotá)
Ingeniería Electrónica (Bogotá)
Ingeniería Industrial (Bogotá)
Ingeniería Mecánica (Bogotá)
Ingeniería Mecatrónica (Bogotá)
Ingeniería Química (Bogotá)
Lingüística (Bogotá)
Matemáticas (Bogotá)
Medicina (Bogotá)
Medicina Veterinaria (Bogotá)
Música (Bogotá)
Música Instrumental (Bogotá)
Nutrición y Dietética (Bogotá)
Odontología (Bogotá)
Psicología (Bogotá)
Química (Bogotá)
Sociología (Bogotá)
Terapia Ocupacional (Bogotá)
Trabajo Social (Bogotá)
Zootecnia (Bogotá)3
3
UNIVERSIDAD NACIONAL. Pregrados. [EN LINEA] <
http://programasacademicos.unal.edu.co/?pt=2> [Citado en 22 de febrero de 2017]
POSGRADOS

Doctorado en Agroecología (Bogotá)


Doctorado en Antropología (Bogotá)
Doctorado en Arte y Arquitectura (Bogotá)
Doctorado en Biotecnología (Bogotá)
Doctorado en Ciencias Biomédicas (Bogotá)
Doctorado en Ciencias Económicas (Bogotá)
Doctorado en Ciencias Farmacéuticas (Bogotá)
Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales (Bogotá)
Especialidad en Anatomopatología Veterinaria (Bogotá)
Especialidad en Anestesiología y Reanimación (Bogotá)
Especialidad en Cirugía General (Bogotá)
Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial (Bogotá)
Especialidad en Cirugía Pediátrica (Bogotá)
Especialidad en Cirugía Plástica (Bogotá)
Especialización en Administración en Salud Pública (Bogotá)
Especialización en Análisis de Políticas Públicas (Bogotá)
Especialización en Análisis Espacial (Bogotá)
Especialización en Derecho Administrativo (Bogotá)
Especialización en Derecho Constitucional (Bogotá)
Maestría en Administración (Bogotá)
Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Bogotá)
Maestría en Construcción (Bogotá)
Maestría en Contabilidad y Finanzas (Bogotá)
Maestría en Derecho (Bogotá)
Maestría en Toxicología (Bogotá)
Maestría en Trabajo Social (Bogotá) Entre otros.4

4
UNIVERSIDAD NACIONAL. Posgrados [EN LINEA]
<http://programasacademicos.unal.edu.co/?pt=3 > [Citado en 22 de febrero de 2017]
ACREDITACIÓN
En la actualidad la Universidad Nacional de Colombia cuenta con 364
programas de posgrado, de los cuales hay 15 inactivos, y 14 pendientes de
código SNIES. Los 335 programas activos corresponden a 57 doctorados, 161
maestrías, 78 especializaciones y 39 especialidades en área de la salud
humana y animal. Su población estudiantil es superior a 53.000 estudiantes de
los cuales aproximadamente 8.000 son de posgrado y su población docente,
altamente calificada, supera las 3.000 personas.

La Universidad Nacional, siguiendo sus políticas de fortalecimiento de la


calidad, promueve la autoevaluación y acreditación de sus programas de
posgrado. Al final de 2016, 145 programas de posgrado están participando en
el proceso voluntario de autoevaluación, y otros 63 programas ya han radicado
informe de autoevaluación en el Consejo Nacional de Acreditación. Desde
noviembre de 2012 y hasta la fecha, el Ministerio de Educación Nacional
acreditó como programas de alta calidad, por el tiempo que se indica a:

54 programas de posgrado: 16 doctorados y 38 maestrías

 Sede Bogotá:  9 doctorados y 23 maestrías

La gran diversidad de los programas de posgrado y su enfoque


interdisciplinario representan una de las fortalezas de la Universidad, que es el
principal referente nacional en la generación de conocimiento.

Los programas de doctorado tienen como objetivo formar investigadores


autónomos con capacidad de proponer, dirigir y realizar actividades que
conduzcan a la generación de conocimiento.

Los programas de maestrías tienen como objetivo desarrollar la capacidad


investigativa, la aplicación del conocimiento, la creación artística y la
formulación de soluciones a problemas disciplinarios, interdisciplinarios,
artísticos o profesionales. Son los únicos programas curriculares de posgrado
que pueden contar con uno o dos planes de estudios: investigación y
profundización.

Los programas de especializaciones tienen como propósito perfeccionar,


actualizar o profundizar conocimientos en un tema específico.
Los programas de especialidades, específicos del área de la salud humana y
animal, tienen como objetivo el desarrollo de conocimientos, habilidades y
destrezas profesionales e investigativas en los diferentes campos del área de la
salud.5

Acompañamiento y tutorías

A través de la Vicerrectoría Académica y Bienestar Universitario, desde el año


2010, la U.N. implementó el Sistema de Acompañamiento Estudiantil, que parte
de las libertades, oportunidades y diferencias individuales de cada estudiante
para monitorear su adaptación a la vida universitaria, desempeño académico,
actividades extracurriculares, situación económica, salud física y mental, entre
otras, con miras a rediseñar políticas que mejoren su calidad de vida.  

Este sistema se constituye en una de las acciones implementadas para hacerle


frente a la deserción académica que anualmente en la U.N. es de 6.31%,
porcentaje inferior al 9% proyectado por el Ministerio de Educación Nacional
para 2014.6

TIC´S

 La universidad nacional implementa cursos para capacitar en el uso de


las TIC´S.
 La Dirección Nacional de Innovación Académica pone a disposición de
la Universidad Nacional de Colombia la plataforma LMS-MOODLE como
apoyo a los cursos presenciales de todas las sedes. Esta plataforma se
enfoca en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje,
como una estrategia para la implementación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en diferentes actividades académicas. 7

5
UNIVERSIDAD NACIONAL. Acreditación. [EN LINEA]
<http://www.posgrados.unal.edu.co/web/site/acreditados> [Citado en 22 de febrero de 2017]

6
UNIVERSIDAD NACIONAL. Excelencia académica. [EN LINEA] < http://unal.edu.co/menu-
principal/formacion/estudiar-en-la-universidad/> [Citado en 22 de febrero de 2017]

7
UNIVERSIDAD NACIONAL. Educación virtual. [EN LINEA]
<http://campus.virtual.unal.edu.co/> [Citado en 22 de febrero de 2017]
 Brinda un espacio virtual abierto para construir espacios de
conocimiento, por medio de la plataforma COCOA, compartiendo
diferentes materiales, temas, que facilitan el aprendizaje.
 Herramienta de videochat UN es una novedosa y potente herramienta
Web de comunicación, colaboración, registro e interacción desarrollada,
madurada y en constante actualización por la Universidad Nacional de
Colombia, para estudiantes y docentes.

Sala TIC A

Videoconferencia:

- Equipo de videoconferencia.

- Amplificador audio.

- Televisor como visualizador de la videoConferencia.

Herramientas para el docente:

- 1 computador portatil.

- 1 videoBeam.

- 1 tablero interactivo Smart.

- 1 tablero acrílico.

Capacidad de las aulas:

- 33 computadores

- 33 puestos de trabajo

Software disponible en los computadores:

- Sistema operativo: Windows 7.

- Navegador internet explorer 11.

Sala TIC B

Videoconferencia:
- Equipo de videoconferencia.

- Amplificador de audio.

- Televisor como visualizador de la videoconferencia.

Herramientas para el docente:

- 1 computador portatil.

- 1 videoBeam.

- 1 tablero interactivo Smart.

- 1 tablero acrílico.

Capacidad de las aulas:

- 23 computadores

- 23 puestos de trabajo.

Software disponible en los computadores:

- Sistema operativo: Windows 7.

- Navegador internet explorer 11.8

INVESTIGACIÓN

La U.N., líder en investigación, el liderazgo académico y científico de la


Universidad Nacional de Colombia en la educación superior en el país es un
hecho que se deriva del cumplimiento de sus tres funciones misionales: la
formación, la extensión y la investigación. 

En este sentido, los esfuerzos que ha hecho la Institución, en especial durante


la última década, se han enfocado en fortalecer su función investigativa. Es así
como, desde el año 2004, el 25% de sus recursos de inversión y parte de los
producidos a través de sus programas se han destinado a su financiamiento. 

8
UNIVERSIDAD NACIONAL. Educación virtual. [EN LINEA]
<http://campus.virtual.unal.edu.co/> [Citado en 22 de febrero de 2017]
Esto la ha llevado a liderar la producción científica colombiana, con el aporte
del 28% de esta mediante la producción impresa de la Editorial y los artículos
indexados en revistas nacionales e internacionales.

Por otra parte, al optar por alejarse de la tradicional universidad


“profesionalizante” y convertirse en una “universidad de investigación”, ha
demostrado que es posible aportar conocimiento y traducirlo en desarrollo,
innovación e impacto en la sociedad y en la calidad de vida de los
colombianos. 

El hecho de ser una universidad de investigación hace que la Institución se


distinga por tener una oferta muy grande de programas doctorales y de
posgrados. Por ello, de los 155 programas de doctorado con los que cuenta el
país, 54 son de la U.N., es decir, el 34%. Además, de los 50.000 estudiantes
que tiene la Institución, 8.500 son de posgrado, es decir, el 17%. 

Esto se ve reforzado por el hecho de que el 84% de los docentes de la


Institución tiene estudios de maestría o doctorado,  y por el impulso que ha
dado Colciencias en este ámbito, pues de las 516 becas de doctorado
otorgadas en todo el país en 2013, 284 (55%) fueron para la U.N. 

Es así como ocupa el primer lugar en producción científica nacional, de


acuerdo con el ranking institucional de investigación SCImago (SIR IBER
2013); el primer puesto en el Ranking U-Sapiens del Sapiens Research Group
entre 81 instituciones de educación superior públicas y privadas del país; y el
noveno lugar en el QS University Rankings Latin America. 9 

INTERCAMBIOS
La Dirección de Relaciones Exteriores, DRE, es una instancia asesora que
promociona la internacionalización de la Universidad Nacional de Colombia y la
apertura formal de escenarios de cooperación nacional e internacional. Se
encarga de facilitar las relaciones nacionales e internacionales de la
Universidad Nacional, articula su dinámica internacional con las iniciativas de

9
UNIVERSIDAD NACIONAL. Investigación. [EN LINEA] < http://unal.edu.co/menu-
principal/investigacion/la-investigacion-en-la-universidad/> [Citado en 22 de febrero de 2017].
política estratégica propuestas por la institución y le da calidad y
posicionamiento a la misma.

Los objetivos de la DRE son los siguientes:

Fortalecer la gestión y divulgación internacional.

Promocionar la cooperación internacional en las líneas prioritarias que tiene la


Agencia de Cooperación, como lo son: Formación y educación; Ciencia,
tecnología e innovación; Arte y Cultura y Fortalecimiento institucional.

Dinamizar los convenios suscritos por la Universidad.

Socializar y actualizar los temas relacionados con la política de educación


superior de ciencia y tecnología por medio del Observatorio Legislativo,
además le permite a la Universidad establecer relaciones con el congreso y los
órganos de Gobierno.

Asesoría en los trámites de movilidad nacional e internacional de estudiantes y


docentes.10

10
UNIVERSIDAD NACIONAL. Intercambio. [EN LINEA] < http://unal.edu.co/> [Citado en 22 de
febrero de 2017].
10.7.5 Universidad Sergio Arboleda
INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

La Universidad Sergio Arboleda estructuró el SISTEMA DE INVESTIGACIÓN E


INNOVACIÓN (SIIUSA) con el propósito de asegurar que la investigación
científica, desarrollo tecnológico y la innovación sea de carácter
interdisciplinario y aplicado, buscando dar respuesta oportuna y pertinente a las
necesidades sociales, económicas y ambientales del país.
El SIIUSA es guiado por Consejo de Investigación e Innovación y coordinado
por la Dirección General de Investigación e Innovación. Vincula los Grupos de
Investigación, docentes investigadores, y Comités de Investigación de las
Escuelas. Así mismo, articula las dependencias y los procesos administrativos
y financieros a través del Fondo de Financiamiento de Investigación e
Innovación – FIIUSA, asegurando la calidad y normalización de los mismos,
mediante procesos vinculados al Sistema de Gestión de la Calidad.

Diagrama

Creado mediante resolución 305 de 2010 de la Rectoría.

El SIIUSA cuenta con la asesoría y orientación especializada de cinco (5)


comités técnicos:

COMITÉ DE ÉTICA

Está a cargo de asesorar y orientar acerca de los principios, procedimientos y


herramientas que garantizan la apropiación de los valores y principios
humanísticos y cristianos en el respeto por la vida, la dignidad de la persona, el
medio ambiente y los valores universales que rigen la ciencia y la academia.

COMITÉ DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Asesora acerca de los lineamientos, políticas e instrumentos de promoción,


estimulo e incentivo en materia de propiedad intelectual e industrial a fin de
optimizar el proceso de explotación y transferencia de conocimiento generado
en la Universidad.

COMITÉ DE EVALUACIÓN

Tiene a su cargo de la valoración cualitativa y cuantitativa de los proyectos e


iniciativas de investigación, desarrollo tecnológico, creación artística e
innovación, buscando asegurar la excelencia y la calidad en la generación,
gestión y uso de conocimiento en la Universidad Sergio Arboleda.

COMITÉ EDITORIAL

Asesora acerca de los lineamientos, políticas e instrumentos para la promoción,


estímulo e incentivo a la publicación especializada y divulgación de resultados
de investigación o producción académica de la Universidad, buscando asegurar
la visibilidad de la producción de conocimiento de la Universidad Sergio
Arboleda. La secretaría la ejerce el Fondo de Publicaciones de la Universidad.

COMITÉ DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Establece los lineamientos, políticas e instrumentos para la promoción a la


cultura del emprendimiento, e incentivo en emprendimiento e innovación en la
Universidad. La secretaría la ejerce el Centro de Innovación y emprendimiento,
Sergio I+E.

COMITÉ DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Establece los lineamientos, políticas e instrumentos para asegurar la calidad


institucional en el quehacer de la investigación y su efectiva articulación con las
funciones de docencia y extensión. La secretaría la ejerce la Vicerrectoría
Académica.

COMITÉ EJECUTIVO DE CONSULTORÍA Y EDUCACIÓN CONTINUADA

Establece los lineamientos, políticas e instrumentos para la prestación de


servicios científicos y tecnológicos a externos, buscando asegurar la eficiencia
y calidad, así como el cumplimiento de los propósitos institucionales de
contribuir a la solución de problemas locales y nacionales. La secretaría la
ejerce la EIAM.

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El componente “internacionalización de la investigación” de la Universidad


Sergio Arboleda, propende por el desarrollo de áreas de conocimiento en
consonancia con las tendencias mundiales, la movilidad e intercambio de
investigadores con oportunidad y eficacia y la realización de investigación en
colaboración Internacional.

Para el logro de lo anterior, la Dirección de Investigación e Innovación cuenta


con objetivos claros enmarcadas en las políticas relacionadas a continuación:

Política Editorial:
Pretende alcanzar visibilidad e impacto a través de publicaciones con
estándares internacionales

1.    Gestión Editorial con estándares SIRES internacionales

2.    Publicaciones en revistas o editoriales con indexación internacional

Políticas en líneas de Investigación:

Buscan la proyección internacional de la investigación a través de trabajos de


prospectiva de las líneas institucionales

1.    Garantizar la interdisciplinariedad, y potenciar la cooperación internacional

2.    Consolidar las líneas de investigación de acuerdo con las tendencias


internacionales, la vocaciones regionales y los intereses institucionales

Políticas Grupos de Investigación

1.    Consolidar las líneas de investigación de acuerdo con las tendencias


internacionales, la vocaciones regionales y los intereses institucionales

2.    Reconocer e incentivar la gestión de proyectos en red, la publicación


científica internacional y la comercialización de resultados de investigación

Políticas de financiamiento

1.    Promover el logro de cofinanciación nacional o internacional, por


convocatoria o prestación de servicios, para la realización de actividades de
investigación.

2.    Incentivar la divulgación científica y la cooperación internacional de los


integrantes de los grupos y semilleros de investigación

Políticas para la extensión de la investigación a la sociedad

1.    Incentivar la interrelación entre los investigadores de la Universidad con el


entorno empresarial, mediante su participación en programas colaborativos
nacionales e internacionales.

Participación en Redes Internacionales

1.    Aliados internacionales
Movilidad Internacional

1.    Noticias de los viajes internacionales realizados por nuestros


investigadores o la llegada de pasantes internacionales

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA

El departamento de sistemas se fundamenta en la planeación y ejecución de


proyectos relacionados con la tecnología de información para toda la
comunidad universitaria, así mismo la administración de las nuevas tecnologías
de comunicación que se instalan en la Universidad, en ese sentido, los
programas y proyectos desarrollados tendrán énfasis especial en el desarrollo,
el estudio, la capacitación, la investigación y la aplicación de soluciones,
mediante la utilización de las herramientas y servicios adecuados a sus
necesidades con el fin de que sus objetivos sean llevado a cabo de manera
eficiente, bajo los principios generales de la filosofía humanística y cristiana,
propias de la universidad.

RESEÑA HISTÓRICA

El departamento de Sistemas, se creó a partir del año 1997 con una sala de
sistemas con 15 computadoras IBM, ubicada en el bloque B del campus centro,
esta sala prestaba el servicio de internet a los estudiantes de las dos Escuelas
que existían en ese momento.

Así mismo para el año 2010, se implementa una red inalámbrica en ambos
campus universitarios lo que brindó el acceso de usuarios de manera
inalámbrica al servicio de internet

Actualmente tenemos un canal dedicado en ambos campus universitarios de


10 Mb cada uno, con una punta en la ciudad de Bogotá de 20Mb. También se
cuenta con un canal con reúso de 10 mb, para el servicio de las salas de
sistemas de ambos campus universitarios.

Servicios plataformas virtuales

SergioNet. Ingresar>>

SinfaMovil. Ingresar>>
Correo del personal administrativo. Ingresar>>

Correo estudiantes (SergioNet). Ingresar>>

Aulas Virtuales.Ingresar>>

Sinfa Empleos.Ingresar>>

La Sergio se inicia en Bogotá en 1984 con la Escuela de Derecho, a la que


sigue la Escuela de Filosofía y Humanidades, eje y complemento de la
formación humanística. Con el compromiso esencial que inspira al centro
educativo, pocos años después se abren los programas de Administración
Empresarial y Finanzas y Comercio Internacional. En 1995 La Sergio sigue su
expansión con la apertura de la Escuela de Postgrados, además de los
programas de pregrado en Matemáticas y Comunicación Social y Periodismo.
A estos seguirían Economía, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas y
Telecomunicaciones. Al año siguiente se inaugura el Centro de Investigaciones
Académicas, CIVILIZAR, que más tarde tomaría el nombre de Dirección de
Investigación e Innovación, desde donde se impulsa la generación de nuevo
conocimiento y su aplicación en la solución de todo tipo de problemas, al
tiempo que se encarga del desarrollo, la creación y la innovación de métodos y
técnicas pedagógicas que fortalecen los programas curriculares.

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD

La Universidad Sergio Arboleda recibió la Acreditación Institucional de Alta


Calidad por 4 años, lo que la convierte en la institución de educación superior
más joven en recibir dicho reconocimiento por parte del Gobierno, en un
momento en el que también celebra 30 años de su fundación.

Mediante la resolución 00590 del 9 de enero de 2015, el Ministerio de


Educación Nacional hizo un reconocimiento a la excelencia de sus programas
académicos, organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función
social.

En el documento oficial, el Consejo Nacional de Acreditación –CNA-destaca 24


aspectos positivos, que no solo ratifican a la Universidad como una de las
mejores del país, sino que la convierte en la institución de educación superior
más joven en obtener dicho reconocimiento.

El sentido de pertenencia de la comunidad Sergista, así como la amplia oferta


de programas académicos y la prioridad que se le otorga a las actividades de
internacionalización, “evidenciada en los 56 convenios con universidades
extranjeras en Europa, Australia, Asia, América Latina y Estados Unidos”,
fueron algunos de los factores resaltados.

El Centro de Excelencia Internacional, en Madrid, España, donde la


Universidad Sergio Arboleda imparte programas de doble titulación, estancias
de investigación y programas de verano, recibió una mención especial por
parte de organismo académico.

PROGRAMAS ACADÉMICOS

TABLA ajustar número de tablas

PREGRADOS

Escuela de las ciencias de la


Escuela mayor de derecho comunicación

- Derecho - Psicología

- Tecnología en criminalística - Comunicación social y periodismo

Escuela de publicidad Escuela de ciencias exactas e ingeniería

- Publicidad internacional - Ingeniería industrial


Escuela de Economía - Ingeniería ambiental

- Economía - Ingeniería de sistemas y


telecomunicaciones

Escuela de filosofía y humanidades - Ingeniería electrónica

- Filosofía y humanidades - Matemáticas

- Licenciatura en filosofía y letras Escuela de artes y música

Escuela de política y relacione s - Música


internacionales

- Política y relaciones Escuela internacional de administración


internacionales y marketing

-          Administración ambiental

-Administración de negocios

- Logística empresarial - Comercio internacional

- Finanzas y comercio exterior -Contaduría pública

- Marketing y negocios internacionales

Fuente: Programas pregrado Sergio Arboleda

POSTGRADOS

Área de administración y negocios Área jurídica

- Especialización en dirección y gestión - Derecho de la competencia y


de proyectos protección al consumidor

- Gerencia en producción y operaciones -    Derecho administrativo


-          Gerencia del talento humano -          Derecho constitucional

-  Gerencia en servicios de salud - Derecho comercial y financiero

- Gerencia estratégica de negocios - Derecho de la propiedad


intelectual

- Gerencia financiera - Derecho de los niños

- Gerencia integral de la calidad - Derecho privado  

- Gerencia logística - Derechos humanos y DIH

- Gestión de riesgos financieros - Derecho laboral y seguridad social

- Especialización gerencia de marketing - Derecho penal

- Especialización de comercio - Derecho probatorio


internacional

Escuela de la educación Comunicación y periodismo

- Especialización de la educación - Comunicación estratégica

Medioambiente
-          Comunicación multimedia

- Especialización gerencia del medio


ambiente y prevención de desastres - Comercio internacional

Tecnología - Periodismo político y económico

Especialización en seguridad de la
información e informática

Fuente: Postgrados Sergio Arboleda

DOCTORADOS
Área jurídica

-          Doctorado en
derecho

Fuente: Doctorados Sergio Arboleda

MAESTRÍAS

Área de administración y negocios Área jurídica

- Maestría en producción y operaciones - Maestría en derecho

-          Maestría en administración de Área de humanidades


negocios
-          Maestría en historia con
-Maestría en administración financiera énfasis en historia contemporánea

-          Maestría en comercio Área política y relaciones


internacional internacionales

-  Maestría en gestión energética - Maestría en política y relaciones


internacionales

- Maestría en dirección y gestión Escuela de educación


tributaria

- Maestría en gerencia comercial y - Maestría en educación


marketing

Comunicación social y periodismo - Maestría en educación para los


derechos humanos  

- Maestría en comunicación   Medio ambiente

- Maestría en gestión y evaluación


Tecnología ambiental

-          Maestría en gestión de la
información y tecnologías
geoespaciales

Fuente: Maestrías Sergio Arboleda

También podría gustarte