0% encontró este documento útil (0 votos)
767 vistas395 páginas

16-Psicología-Filosofia 5to (1 - 16)

Este documento presenta una introducción a la psicología. Explica que la psicología surgió en la antigua Grecia como una rama de la filosofía, y que estudia los procesos psíquicos y el comportamiento. También resume los principales objetivos de la psicología como ciencia, así como las contribuciones de figuras históricas clave como Pitágoras, Platón, Aristóteles y Hipócrates al desarrollo de esta disciplina.

Cargado por

Dlsal Divar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
767 vistas395 páginas

16-Psicología-Filosofia 5to (1 - 16)

Este documento presenta una introducción a la psicología. Explica que la psicología surgió en la antigua Grecia como una rama de la filosofía, y que estudia los procesos psíquicos y el comportamiento. También resume los principales objetivos de la psicología como ciencia, así como las contribuciones de figuras históricas clave como Pitágoras, Platón, Aristóteles y Hipócrates al desarrollo de esta disciplina.

Cargado por

Dlsal Divar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 395

Formando líderes, con una auténtica educació

CORPORACIÓN EDUCATIVA

School´s
Cuarto de Secundaria
Quinto

Psicología
Filosofía y Lógica
Somos un grupo de educadores que busca contribuir en la solución
de uno de los mayores problemas de nuestro país, la educación,
brindando una enseñanza de alta calidad.

En ese sentido es pertinente definir públicamente la calidad


asociándola a las distintas dimensiones de la formación de las
personas: desarrollo cognitivo, emocional, social, creativo, etc.

Nuestra Institución Mentor School’s propone una perspectiva


integral y moderna, ofreciendo una formación personalizada basada en
principios y valores; buscando el desarrollo integral de nuestros
estudiantes, impulsando sus capacidades para el éxito en la vida
profesional.

Es por esta razón que nuestro trabajo para este año 2014 se da
también con el esfuerzo de los docentes a través de Guías Didácticas
que permitirán un mejor nivel académico y lograr alcanzar la práctica
que es lo que el alumno(a) requiere, porque nuestra meta es:

“Formar líderes con una auténtica


educación integral”
PSICOLOGÍA
Capítulo 1. Introducción a la Psicología ........................................................... 9
Capítulo 2. Métodos de la Psicología ................................................................. 17
Capítulo 3. Bases Biológicos del Comportamiento .......................................... 25
Capítulo 4. Bases Socioculturales de Comportamiento .................................. 34
Capítulo 5. Sensación ........................................................................................... 43
Capítulo 6. Percepción ........................................................................................ 51
Capítulo 7. Memoria ............................................................................................ 59
Capítulo 8. Pensamiento ..................................................................................... 67
Capítulo 9. Aprendizaje I .................................................................................... 75
Capítulo 10. Aprendizaje II .................................................................................. 83
Capítulo 11. Creatividad ........................................................................................ 91
Capítulo 12. Lenguaje ............................................................................................ 97
Capítulo 13. Desarrollo humano .......................................................................... 105
Capítulo 14. Inteligencia ....................................................................................... 113
Capítulo 15. Desarrollo de la Inteligencia ........................................................... 122
Capítulo 16. Actitudes ........................................................................................... 131

FILOSOFÍA
Capítulo 1. Origen de la Filosofía ...................................................................... 137
Capítulo 2. Ontología ........................................................................................... 144
Capítulo 3. Gnoseología ....................................................................................... 151
Capítulo 4. Gnoseología II .................................................................................. 158
Capítulo 5. Epistemología ................................................................................... 167
Capítulo 6. Axiología ............................................................................................173
Capítulo 7. Ética ................................................................................................... 179
Capítulo 8. Antropología Filosófica ................................................................... 186
Capítulo 9. Filosofía Antigua: Período Cosmológico ...................................... 191
Capítulo 10. Filosofía Antigua: Período Socrático o
Antropológico ................................................................................... 198
Capítulo 11. Filosofía Antigua: Período Helenístico Romano ......................... 206
Capítulo 12. Filosofía Medieval – Cristiano ........................................................ 212
Capítulo 13. Filosofía Moderna ............................................................................ 219
Capítulo
Introducción a la 1
Psicología

Los principales psicólogos que contribuyeron al avance de la Psicología.


IntroduccIón a la PsIcología
Psicología - 5to Sec.
objetIvos
PItÁgoras
• Identificar el objeto de la
psicología. Difundió la idea de la inmortalidad del alma,
• Diferentes ramas de la atribuyéndole gran importancia a la purificación de la
psicología. misma a través del conocimiento.
• Identificar la relación de la psicología con otras
ciencias.
Platón
orIgen de la PsIcología Plantea que el alma humana tiene tres divisiones:
racional, noble y pasional.
La psicología nace en la antigua Grecia como una rama
de la madre de las ciencias, nos referimos a la Filosofía.
Psicología deriva de dos voces griegas:
arIstóteles

PSIQUE = ALMA Considerado Padre de la Psicología Antigua. Fue


la primera persona en escribir una obra tocando
LOGOS = ESTUDIO O TRATADO temas psicológicos llamada Perypsique, que
significa “acerca del alma”, donde habla de los
Por lo tanto, etimológicamente hablando, psicología tres tipos de alma: vegetativa, sensitiva y
significa “estudio o tratado del alma”. Sin embargo, se racional.
la define también como “estudio de la mente” ya que
dicho término resultaba casi equivalente al del alma.
1. objeto de estudio
1. PhiIip Melanchton La investigación psicológica está dirigida hacia dos
aspectos fundamentales: procesos psíquicos y el
Es el primero en utilizar la palabra psicología en
comportamiento.
sus famosos Comentarios sobre el alma.

2. Psicología como ciencia


2. rudolphus glocenius
La psicología es una ciencia porque es un cuerpo de
Es el primero en colocar como título de una obra la
conocimientos objetivos, metodológicamente obtenidos,
palabra
sistemáticamente organizados a pesar que aún no logran
Psicología.
converger en una única teoría psicológica.

3. cristian von Wolf


3. Finalidad
Elabora un tratado de psicología empírica y difunde el
término por todo Europa. Describir (cómo se manifiesta, cómo se produce),
explicar (investigar las causas), predecir (anticiparse a
los resultados) controlar y modificar la conducta.
4. jacobo rousseau
Filósofo francés, publica El Contrato Social, donde se
puede observar la influencia del medio ambiente en la I. Procesos PsíQuIcos
conducta humana. Son las formas activas que se tiene de reflejar o representar
la realidad en el cerebro, las cuales se desarrollan y
la PsIcología a travÉs de la HIstorIa estructuran en constante interacción social y se expresan
en conductas verbales y no verbales (gestos, posturas,
HIPócrates ademanes, etc.).

Quien aportó a la psicología con la primera


clasificación de la personalidad basándose en
cuatro fluidos corporales:
sangre ..................... sanguíneo
flema ..................... flemático
bilis amarilla ..................... colérico
bilis negra ..................... melancólico

10 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Percepción Memoria
II. conducta

Es toda acción y reacción que toda persona manifiesta en


el entorno.
Ejemplo: Estornudar, temblar, tener miedo, ansiedad, etc.

Pueden ser verbales, no verbales, medirse y pueden


ser observados.

Pensamiento

raMas de la PsIcología

a. PsIcología teórIca
Establece un conocimiento teórico de los procesos
psíquicos, es decir, permite la construcción de la teoría
Inteligencia psicológica elaborando conceptos, principios, leyes,
teorías, etc. que permiten comprender el comportamiento
humano.
1. clasificación de los procesos psíquicos
Se subdivide en:
Los procesos psíquicos del ser humano se estructuran en
tres tipos. 1. Psicología general
* Procesos cognitivos: son aquellos que permiten
Estudia al hombre adulto y normal para establecer las
conocer la realidad (interna o externa) del sujeto. Entre
ellos están el pensamiento, imaginación, etc. leyes generales que rigen los procesos
* Procesos afectivos: son aquellos que reflejan la psicológicos, sin tomar en consideración las
relación que se establece entre el sujeto y sus diferencias evolutivas, culturales, grupales y de
necesidades, generando la conformación de estados personalidad.
afectivos. Entre ellos están los sentimientos,
emociones, etc. 2. Psicología diferencial
* Procesos motivacionales-volitivos: son aquellos
que están relacionados con la orientación, regulación Estudia la naturaleza de las diferencias individuales
y procedimientos de decisión de la actividad personal producidas por diferentes factores: la edad, el sexo,
del ser humano. Entre ellos están las necesidades,
clase social, personalidad, etc. Las diferencias
voluntad, etc.
pueden ser:

Procesos Psíquicos 2.1 Interindividuales: Se dan entre individuos


distintos.
Motivacionales 2.2 Intraindividuales: Cuando un mismo sujeto
presenta divergencias en distintos momentos de su
desarrollo.
cognitivos afectivos volitivos
3. Psicología evolutiva
Sensación Emociones
Percepción Sentimientos Motivos Estudia las leyes que rigen el desarrollo psicológico
Memoria Pasiones Volunta
del individuo (ontogenético) y de la especie
Pensamiento Estados de ánimo d Interés
(filogenético ontogenético caract las distintas etapas del desarrollo del ciclo vital.
). A nivel establece y eriza
4. Psicofisiología 4. Psicología Publicitaria
Estudia las bases biológicas del Se ocupa de la influencia de la publicidad sobre la
comportamiento. actitud del consumo de las personas. Se orienta hacia
los resultados del análisis del mercado y las
5. Psicopatología motivaciones del consumidor para modificar sus
hábitos de consumo.
Estudia las causas (Etiología) y los síntomas
(Semiología) de las enfermedades mentales y los
transtornos de la personalidad. 5. Psicología comunitaria
Es una rama de la Psicología que aplica los principios
6. Psicología animal psicológicos con la finalidad de posibilitar el
Estudia el comportamiento animal en condiciones de desarrollo organizativo de una comunidad,
fomentando su capacidad de autogestión que le
laboratorio. El estudio del comportamiento animal
permita elaborar sus propias alternativas de
se realiza con fines comparativos para poder
solución a sus diferentes problemas y necesidades.
conocer mejor al hombre en sus niveles básicos
(Psicología Comparada).
c. relacIón de la PsIcología con otras cIencIas
7. Psicología social 1. antropología:
Estudia el comportamiento de los grupos y la Ciencia que se encarga del estudio de la naturaleza de
influencia del grupo y los productos de la cultura sobre las culturas.
la conducta individual (cambio de actitudes,
prejuicios, liderazgo, alienación, etc.). Diferencia entre la Antropología y la
Psicología
* La Antropología estudia el aspecto cultural y
Entérate la
Psicología, el aspecto conductual.
* La Antropología estudia al hombre y sus
Sólo el 2% de los que padecen disfunción orígenes históricos, lo cual implica que va a
sexual acuden a consulta. influir en la conducta del hombre.

b. PsIcología aPlIcada
Es la utilización de los conocimientos teóricos en las
diferentes áreas de la actividad del hombre y la práctica
profesional del psicólogo. Se subdivide en:

1. Psicología clínica
Se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los
distintos transtornos del comportamiento mediante
la orientación psicológica y la psicoterapia.

2. Psicología educacional condiciones que garanticen una conducta laboral


Aborda el problema de las relaciones que existen óptima y con ello una buena productividad.
entre las condiciones, los procesos y los resultados
de la enseñanza y el aprendizaje.

3. Psicología organizacional
Tiene como finalidad comprender el comportamiento
humano en los centros de trabajo, busca las
2. sociología
Ciencia que se encarga del estudio de los grupos
humanos.
Relación con la Psicología
* Ambas van a trabajar con grupos y comunidades.
Diferencia entre Sociología y Psicología
* La Sociología estudia la estructura y conducta en
general (como grupo).
* La Psicología se interesa por el comportamiento del
individuo como miembro de un grupo o comunidad.
3. Psiquiatría
Rama especializada de la medicina que se encarga Preguntas:
del
estudio de las perturbaciones o trastornos mentales. 1) ¿Cuáles son los términos y conceptos
Relación con la Psiquiatría: fundamentales del texto?
* Ambas estudian la conducta anormal.
Diferencia entre Psiquiatría y Psicología:
* El psiquiatra puede recetar fármacos. 2) ¿Qué otro título
* El psicólogo no lo puede hacer. Lectura
darías al texto?
* El psiquiatra únicamente puede hacer entrevistas.
* El psicólogo puede utilizar pruebas psicológicas
(test). La
verdad
sobre la
masturba
ción 3) ¿El texto conduce a
alguna conclusión
Te voy a decir un clara?
secreto. La
masturbación, es
decir, tocarse los
órganos sexuales
para darse placer,
no es mala.
¿Entiendes? No
estoy diciendo
solamente que
no te va hacer ningún daño o que es normal. Estoy
diciendo que no es algo malo. Probablemente has
oído muchas cosas ridículas sobre la masturbación:
"te volverá ciego(a)", "te volverá loco(a) y te
crecerán
pelos en las palmas de las manos", "solamente se
masturban las 4) ¿En qué relación
personas que están se encuentran las
desesperadas por cuestiones aquí
tener relaciones debatidas con sus
sexuales o no conocimientos
pueden conseguir anteriores y con
sexo".
sus concepciones
Nada de eso es
y expectativas?
verdad. ¿Quieres
saber por qué? Es
una cuestión de
matemáticas: la
mayoría de los
adultos se
masturban (mujeres
y hombres). Eso
quiere decir que
habría muchas
personas locas,
ciegas, con pelos
en las palmas y
desesperadas.
Lo repito: la mayoría de las personas se masturba. No

importa quiénes son, lo que hacen o lo que dicen,


lo más probable es que se masturben. En realidad,
muchas personas se o tal vez lo hagan
masturban toda su con su pareja.
vida, tengan o no Mirando a la pareja
una pareja sexual. masturbarse es una
Es posible que se buena forma de ver
masturben solos(as) qué es lo que le da
Psicología - 5to Sec.
placer. 5) ¿Las ideas tratadas
Desgraciadament en este texto mantienen
e, hay bastante vigencia
vergüenza y en la actualidad?
sentimientos de
culpabilidad en
cuanto a la
masturbación. La
masturbación ha
tenido una mala
reputación por
muchos siglos.
Afortunadamente,
las entidades
médicas declararon
que la
masturbación es
una actividad
completamente
normal y saludable.
En realidad, la
mayoría de los El primer
expertos están de hospital
acuerdo que se les psiquiátrico
debe enseñar a los de la
niños que no tiene historia se
nada de malo construyó en
tocarse sus Bagdad, en
genitales, con tal el año 792.
de hacerlo en
privado.
La masturbación
sólo se vuelve un
problema si
empieza a
interferir
demasiado con el
resto de la vida
personal. Si una
persona deja de ir a
la escuela por
quedarse en casa
para masturbarse,
entonces se ha
convertido en un
problema. Así que
tranquilo, si ese no
es el caso, no hay
necesidad de
preocuparse.

Formando líderes con una auténtica educación


integral
Psicología - 5to Sec.

Resolviendo en clase
1. Señala la definición correcta de Psicología: d) Social e) Fisiológica

a) Sistema cognoscitivo sobre el alma


humana. b) Investigación del comportamiento
idóneo. c) Observación de los procesos de la
conciencia. d) Estudio de la conducta y de
los procesos
psíquicos.
e) Exploración de la mente de los seres
vivos.

2. La Psicología es ciencia porque:

a) Observa y explica la psique humana.


b) Analiza o interpreta los hechos
conductuales. c) Estudia los fenómenos de
la conducta
humana.
d) Describe y explica la conducta de los
seres
vivos.
e) Se ocupa del consciente y subconsciente.

3. Establece la relación correcta:


I. La Psicología general se divide en pura
y
aplicada.
II. La Psicología diferencial tiende a la
utilidad concreta e inmediata de la teoría.
III. La Psicología pura se atiene sólo a
la formulación de leyes.
IV. E l Ps i c o d i a g n ó s t i c o e l a b o r a
c r i t e r i o s empíricos y positivos para la
exploración de fenómenos psíquicos.

a) VFVF b) VVFF c) VFVV


d) VFFV e) FVFV

4. Si tu hijo tiene un C. I. menor que 70, entonces


en el futuro no podrá seguir estudios en la
universidad. Lo anterior hace referencia a:

a) Modificar
b) Controlar
c) Explicar
d) Predecir
e) Describir

5. "Investigar cómo se desarrolla la identidad


sexual" sería abordado por la Psicología:

a) Diferencial b) General
c) Evolutiva

14 Formando líderes con una auténtica educación


integral
6. La falta de oxígeno puede provocar trastornos
en las funciones psicológicas como la memoria.
Dichos problemas serían estudiados por la
Psicología:

a) Clínica
b) Evolutiva
c) Educativa
d) Social
e) Organizacional

7. El papá de Rosario desea saber la causa por la


cual su hija reacciona con agresividad. Para
ello acude a un psicólogo que tendrá como
finalidad:

a) Explicar
b) Describir
c) Predecir
d) Modificar
e) Controlar

8. Señalar que la mujer posee mejor capacidad


verbal que el varón, sería un aporte alcanzado
por la Psicología:

a) Clínica
b) Educativa
c) Social
d) Diferencial
e) Organizacional

9. La pérdida de apetito de una persona debido


a una fuerte depresión, sería abordada por la
psicología:

a) Educativa
b) Fisiológica
c) Social
d) Diferencial
e) Clínica

10. La Psicología en el ámbito objetivo estudia:

a) El comportamiento.
b) La conciencia.
c) La mente.
d) Los fenómenos psíquicos.
e) La personalidad.
11. Al afirmar que es un paciente con amnesia 14. La observación del comportamiento
debido a una lesión cerebral, ¿qué finalidad de agresivo de un niño, ¿con qué propósito
la Psicología se ha expresado? psicológico se realizaría?

a) Predicción b) Control a) Describir y


c) Explicación explicar. b) Predecir y
d) Descripción e) Modificación explicar.
c) Controlar y modificar.
12. La Psicología estudia la vida mental a través d) Analizar y predecir.
de la observación y descripción de: e) Controlar y corregir.

a) La personalidad.
b) El alma. 15. Toda conducta o comportamiento humano,
c) La conciencia. expresa:
d) El comportamiento.
e) Los fenómenos písquicos. a) Instintos de supervivencia.
b) Reacciones nerviosas.
13. ¿Cuál de los siguientes fenómenos no es un c) Procesos de la vida mental.
hecho psicológico? d) La finalidad de la
Psicología. e) El futuro de la
a) Obtener un premio en el concurso de Psicología.
natación. b) Felicitar a un amigo por su
cumpleaños.
c) Cepillarse los dientes.
d) Llover en época de verano.
e) Detener el vehículo ante la luz roja del
semáforo.

Para Reforzar

1. Cuando se produce un estado a d) Conscientes y no


f e c t i v o emocional, por ejemplo el hecho conscientes. e) Todas las
de vivenciar un temblor, ¿qué tipo de anteriores.
comportamiento se produce principalmente en
el sujeto?

a) Motor
b)
Psicológico c)
Verbal
d) Fisiológico
e) Encubierto

2. ¿Qué tipos de comportamientos existen?

a) Verbales y no
verbales. b) Motrices y
encubiertos. c)
Fisiológicos y verbales.
3. Todo comportamiento siempre:

a) Exteriorizar reflejos. b)
Exterioriza vivencias. c)
Reduce tensiones.
d) Exterioriza la vida mental.
e) Todas las anteriores.

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas hace


referencia al objeto de estudio de la Psicología
Científica?

a) La personalidad y los trastornos de la mente.


b) La mente y el alma.
c) La vida mental y la experiencia psicológica.
d) El comportamiento y los procesos mentales.
e) La conducta patógena y los desórdenes de la
mente.
5. Señale que temas de relevancia estudia la 11. Las representaciones mentales que constituyen
psicología nuestra realidad están conformadas por:
:
a) Experiencias
a) El divorcio. afectivas. b)
b) El lenguaje. Frustraciones.
c) El racismo.
c) Conductas motoras.
d) El pensamiento.
d) La aptitud.
e) ayc
e) a y b

6. La psicología se involucra con:


12. La psicología es una ciencia que investiga
a) Las enfermedades psico
el
somáticas. b) Lesiones en el lóbulo
comportamiento en forma:
parietal.
c) La salud mental.
d) Las emociones a) Subjetiva -
psicofisiológicas. e) Todas las axiológica. b)
anteriores. Antropológica.
c) Objetiva y
7. Que finalidad de la psicología nos permite sistemática. d) Filosofía
responder a la pregunta: ¿Cuál es el motivo - sistemática. e) Teórica
de la conducta? y subjetiva.

a) Pronosticar
b) Controlar 13. ¿Qué herramienta científica emplea la
c) Predecir psicología
d) Describir para estudiar el comportamiento humano?
e) Explicar
a) La introspección -
8. La psicología como ciencia comprueba sus extrospección. b) Los test y (a).
hipótesis mediante: c) Anamnesis -
test. d) a y b.
a) Creencias e) Método experimental.
b) La axiología
c) El conocimiento
d) Teorías 14. ¿Qué finalidad de la psicología nos permite
e) La experimentación investigar las causas del comportamiento?

9. Nuestro comportamiento expresa nuestra


a) Modificar
actividad:
b) Predecir
c) Explicar
d) Describir
e) Controlar
a) Afectiva b) Psíquica c) Emotiva
d) a y c e) a. b y c
c) Imaginaciones
10. ¿Qué fenómenos psicológicos experimenta el ser
d) Conductas
humano? reflejas e) a, b y c

a) Motivación
b) Recuerdos
15. La conducta de un individuo es resultado de la
interacción:

a) Factor biológico y sujeto.


b) Medio ambiente y factor biológico.
c) Hormonas y genes.
d) Frustración y depresión.
e) Melancolía y medio físico.
Capítulo
Métodos de la 2
Psicología

Grupo de psicólogos analizando algunos test psicométricos y proyectivos.


MÉtodos de la PsIcología

objetIvos
• Diferenciar los métodos de la Psicología.
• Identificar la importancia del uso de los métodos de la
Psicología.

MÉtodo
La palabra método deriva de dos voces griegas.

metha = fin
odos = camino

Método es el conjunto de procedimientos sistemáticos


y minuciosos (rigurosidad) que nos permiten
alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad
estudiada, asegurándonos la fidelidad de los mismos de
acuerdo a la ciencia vigente (temporalidad histórica). La
ciencia en la Edad Media no tenía los mismos principios
de ahora.

MÉtodos de la PsIcología como filmaciones, grabaciones, registros de


incidencias, etc.
1. la observación

1.1. la Introspección

Este método es el único que nos permite penetrar al


mundo interior porque es la observación de uno
mismo. Se cuestiona su validez a principios del
siglo XX en la medida que su verificación
inmediata es imposible al referirse a hechos pasados;
además, se restringe su aplicación a personas
normales y maduras (no a niños, anormales ni
animales). Actualmente, se ha recurrido al empleo
simultáneo de otros métodos para poder otorgarle
mayor validez y aumentar fuentes de información
científica acerca de la vida mental.

Este método es empleado preferentemente por la


escuela estructuralista, funcionalista y el
psicoanálisis. Para su realización se requiere preparar
a la persona, logrando con ello una mayor objetividad.

1.2. la extrospección

Es la observación de la conducta en forma objetiva


y sistemática por el psicólogo. Este método se emplea
de manera general para cualquier ser humano o
animal, siendo por ello el más empleado a nivel
científico. Se puede corroborar mediante la repetición
del fenómeno para una mejor apreciación del
fenómeno. Requiere de preparación del observador
para que no se produzca el efecto de “halo”
(interferencia de las actitudes, prejuicios o
sentimientos en la objetividad del observador). Las
técnicas empleadas en su realización son múltiples
2. la experimentación
Es la provocación deliberada de una conducta con la
finalidad de comprobar una hipótesis bajo un control
riguroso.

• Pasos del método científico:

a) Identificar el problema científico.


b) Elaborar el marco teórico.
c) Plantear la hipótesis.
d) Identificar las
variables.
e) Elaboración de instrumentos.
f) Selección de sujetos.
g) Establecimiento del grupo experimental y
de
control.
h) Realización del experimento.
i) Evaluación de los resultados.

• Ejemplo de Experimentación

a) Problema Científico
Es una interrogante que no tiene respuesta en la
ciencia vigente. Asumamos que nos preguntamos
por qué los estudiantes preuniversitarios en un
examen de admisión rinden por debajo de 10 en
la escala vigesimal.
b) Marco teórico h) Realización del experimento
Habrá que investigar toda la información disponible
de este problema en las bibliotecas públicas, gruPo eXPerIMental
privadas, universitarias, en Internet, etc.
v. Ind = sI
evaluacIón rendIMIento
c) Proponer la hipótesis tIeMPo MÉtodo
trIMestral ProMedIo
gaMMa
La hipótesis es la posible solución o respuesta
al problema científico con un adecuado marco Meses
1.a Fase Simulacro 1 70 PT
1-2-3
teórico. En nuestro ejemplo asumiremos que hemos
realizado un amplio marco teórico y propondremos la Meses 2.a Fase 95 PT
Simulacro 2
siguiente hipótesis: 4-5-6
Meses
3.a Fase Simulacro 3 125 PT
7-8-9
“Si los estudiantes preuniversitarios entre los 17
N = 20 SUJETOS
y
18 años, de clase media, que cursan por
primera vez un ciclo anual, se someten al
método de estudio Gamma, aumentará su i) Evaluación de resultados
rendimiento académico”.
Se comparan los resultados de ambos grupos y
haciendo un trabajo estadístico se llegará a establecer
el grado de contabilidad de los resultados y la validez
d) Identificar las variables de la hipótesis.

Las variables son los elementos constitutivos de la


hipótesis, así diferenciaremos cuatro principales:

1) Variable independiente: factor causal, en el


ejemplo, el “método de estudio Gamma”.
2) Variable dependiente: efecto producido y
observable
(registrado); en el ejemplo, “rendimiento
académico”.
3) Variable de control: son las características de
los sujetos que homogenizan a los Un 8% de los niños de nuestro país
PARTICIPANTES; en el ejemplo, estudiantes tiene depresión y el 40% padece de estrés.
preuniversitarios, edad
18 años, clase media, cursan por primera vez el
ciclo
anual.
4) Variable interviniente: son los procesos 3. el Método Psicométrico
mediadores que actúan a nivel SUBJETIVO, es Se encarga de establecer la magnitud de un proceso
decir, los elementos psicológicos; según el psicológico; para ello se recurren a diversos
ejemplo: la memoria, el aprendizaje, la instrumentos como los test, los cuestionarios y las
inteligencia. encuestas.
e) La elaboración de instrumentos
Creación del método o escoger instrumentos ya
validados.

f) Selección de sujetos control


Identificarlos y separarlos para llevarlos al Donde se aplica la variable independiente y el
ambiente experimental. grupo de control que actúa en condiciones
normales, o se aplicará un placebo-estímulo
g) Establecimiento del grupo experimental y inocuo.
3.1. características

a) Es indirecto: porque se basa en las respuestas al test o


instrumento.

b) Es aproximado: porque la variabilidad psicológica


impide su exactitud.

c) Es operacional: porque describe lo medido.


3.1.1. clasificación del test 5. el Método clínico

a. Por su objetivo b. Por su naturaleza Es la interrelación personal y terapéutica que permite


la restauración del equilibrio psicológico del cliente.

• Requisitos
• De personalidad • Numéricos • - Rapport: Clima de confianza.
Mecánicos
• De inteligencia • • - Transferencia: Influencia positiva del psicólogo
• De interés, etc. Verbales Mixtos
sobre el cliente.
• Gráficos

• Objetivos
c. Por su tipo de ítem - La Anamnesis: Historia Clínica
c. Por su aplicación
- El Diagnóstico: Identificación del problema
- La terapia u orientación.
• •
Estructurados Individuales
(objetivos) • Colectivos
• No
estructurados Personaje de la semana
(productivos)

4. el Método genético
Alfred Binet (1857 - 1910)
Se encarga del estudio de los procesos psicológicos en
su desarrollo, por ejemplo, la génesis de la
personalidad, la inteligencia o la memoria, etc. Alfred Binet fue el creador de los primeros
Presentan dos enfoques: estudios sobre la inteligencia, al principio tuvo
como primera vocación el derecho y no inició
sus estudios de psicología hasta los 37 años de
4.1. longitudinal edad. A finales del s. XIX, el Gobierno francés
Es por seguimiento a lo largo del proceso, por obligó a todos los niños a escolarizarse, por eso
ejemplo, estudiar la inteligencia de los 3 a 6 años de Binet fue el encargado de confeccionar unas
un niño x. pruebas para saber qué niños tenían retrasos.
Estas pruebas las pasó a escolares de entre 3 y 15
años y las llamó Pruebas de Inteligencia.
4.2 transversal

Es por muestreo de periodos de tiempo establecidos Binet introdujo además el concepto de edad
por mental,
el investigador. o capacidad promedio que se supone posee un
Ejemplo:
-10 niños de 3 a 4 años individuo y en particular un niño en una edad
El conjunto de resultados
-10 niños de 4 a 5 años permite reconocer los determinada. Este concepto llevó más adelante
-10 niños de 5 a 6 años cambios promedios de los 3 al de cociente de inteligencia. Utilizó un criterio
a los 6 años. estadístico para medir la inteligencia y le
llamó
Cociente de Inteligencia (CI).

Estudio sobre el comportamiento social de


Psicología - 5to Sec.
la comunidad de Piscobamba - Ancash

20 Formando líderes con una auténtica educación integral


Lectura
Preguntas:

1) ¿Qué rama de la psicología estudia los síntomas


¿Hipocondríaco,
de la hipocondría?
yo? extremada e injustificadamente preocupados por su
Los hipocondríacos son pacientes que están cuerpo y por su salud en general; si sienten un dolor
en el pecho, no piensan que puede ser cansancio,
sino que es un infarto; si les duele la cabeza, no
es algo pasajero, es un tumor cerebral. Siempre

consideran que tienen una enfermedad grave y su


preocupación al respecto resulta exagerada o no se
corresponde con la realidad.
Estas personas se dan a la tarea de recorrer
consultorios médicos para buscar la cura a sus males;
los cuales, según hipocondríacos
ellos, se agravan
a medida que
transcurre el
tiempo.
Asimismo, por lo
general no
solamente sufren
de
una sola cosa,
sino que también
su cuerpo es
capaz
de somatizar
diversas
enfermedades y
dolores de
distinta índole.
Una vez que
acuden al médico
requieren de
ayuda
inmediata, en la
mayoría de las
ocasiones obligan
al
especialista a
darles exhaustivas
explicaciones
sobre
su estado de salud;
son capaces de
llevar la contraria,
de pedir con
conocimiento de
causa los
exámenes
para esos casos,
de llamar al
doctor para
verificar
su evolución. Y
en los casos
más extremos
de
hipocondría, los
pacientes fingen
de seudomédicos
y diagnostican y
recetan a sus
conocidos, de
acuerdo
con sus propias
experiencias.
Este trajinar
clínico, en el que
los
Psicología - 5to Sec.
2) ¿El texto texto?
conduce a alguna
conclusión clara?

3) ¿Cuáles son los


síntomas del
hipocondríaco?
cambian de médicos como cambian de medias,
trae
una consecuencia particularmente grave: que no
les
crean, porque a la larga eso es lo que suele Formando líderes con una auténtica educación
pasar,
nadie les cree a los hipocondríacos. integral
Lo que no saben los demás es que ellos
padecen
todo lo que dicen tener, el mal no es producto
de su imaginación, lo sienten todo. Este
cuadro
clínico coloca a estas personas en una
posición
nada envidiable: en la cima de la angustia y
la
desesperación. 4) Factores que
Si bien el afecta el pronóstico de
término
hipocondríaco la hipocondría.
ya forma parte
de la jerga
diaria, implica
situaciones
mucho más
serias que el
simple hecho de
tener la cartera,
la casa o el carro
llenos de
pastillas.
Es difícil tratar
a un
hipocondríaco,
porque éste no
acepta su
realidad y niega
cualquier
posibilidad de
que sus males
sean infundados.
Sin embargo, la
cura es posible y
el tiempo que
ésta tarda
depende de
muchos factores,
entre ellos, del
tiempo que la
persona tenga
con la
hipocondría, de
la edad y, en
definitiva, de las
ganas que posee
de librarse de
sus síntomas.

5)
¿Qué
otro
título
darías
Psicología - 5to Sec.

Resolviendo en clase
1. Instrumentos psicológicos que contienen 6. Un investigador decide trasladarse al ambiente
preguntas cuyas respuestas no son donde la conducta que desea registrar ocurre
consideradas ni buenas ni malas: de manera espontánea y sin intervenir él en la
situación. El método que utilizará es:
a) Encuesta
b) Cuestionario a) Experimental
c) Test b) Estudio correlacional
d) Estudio de casos c) Entrevista
e) Experimento d) Observatorio natural
e) Observatorio en laboratorio
2. En la entrevista psicológica , un
aspecto 7. El psicólogo está interesado en investigar
importante a considerar es: las actitudes hacia las trabajadoras del hogar
en una población representativa, el
a) Las preguntas ordenadas instrumento psicológico a emplear es:
secuencialmente. b) El ambiente emocional
de la entrevista. a) Observatorio de laboratorio.
c) La necesidad de tratar problemas graves. b) Método experimental.
d) La cita con el entrevistado y la c) Pruebas
puntualidad. e) El tratamiento psicológicas. d) Las
psicoterapéutico del cliente. encuestas.
e) Método correlacional.
3. La característica de un test por la cual tiene
la capacidad de medir aquello que debe medir 8. El psicólogo investigador deduce que a mayor
se denomina: nivel académico de un individuo, mayor será su
rechazo a la diversión. En este caso, para
a) Medición b) Confiabilidad establecer si estos dos factores están asociados
c) Validez o no utilizará el:
d) Sensibilidad e) Objetividad
a) Método correlacional.
4. Con el método de ............... el interés del b) Método observacional.
psicólogo es obtener gran cant c) Método introspectivo.
i d a d d e información sobre la conducta y la d) Método de observación natural.
personalidad del individuo con el fin de e) Método de estudio de casos.
comprender mejor.
9. Es considerado el método más riguroso y más
a) Estudio de aceptado por la comunidad científica:
casos b)
Correlación a) Observatorio de laboratorio.
c) Introspección b) Método experimental.
d) Encuesta c) Pruebas
e) Experimentación psicológicas. d) Las
encuestas.
5. Es un proceso que consiste en el empleo e) Método correlacional.
de normas y reglas, así como de preguntas
planteadas adecuadamente con el fin de 10. ¿Cuál no es un método psicológico?
obtener respuestas correctas para una mejor
comprensión del individuo: a) Método cartesiano.
b) Método observacional.
a) Conocimiento científico. c) Método introspectivo.
b) Teoría científica. d) Método de observación natural.
c) Ley científica. e) Método de estudio de casos.
d) Método científico.
e) Saber científico.
22 Formando líderes con una auténtica educación
integral
11. Considerar que la conducta humana está 14. La psicología como aporte académico es
conformada y dirigida por la moralidad y importante porque permite el conocimiento de:
los valores, se debe al componente:
a) La conducta humana y de los animales.
a) Oréctico b) Los procesos inconsciente y consecuentes
b) Inconsciente humanos.
c) Axiológico c) La vida mental y comportamental de los
d) Cognitivo individuos.
e) Estético d) L o s p l a n o s p s i c o l ó g i c o s o b j
e t i v o s y subjetivos.
12. La técnica de construcción de e) Sí mismo y comprensión de los demás.
p r u e b a s psicológicas necesita de la
relación con:
15. La psicología es una ciencia y los psicólogos
a) La se valen de técnica basada en:
Sociología. b) La
Psiquiatría. a) Fisiológico
c) La Economía y Ciencias b) Social
Políticas. d) La Matemática y la c) Método Científico
Estadística. d) Método social
e) La Lingüística. e) Método de leyendas

13. Los procesos orécticos resultan ser los que


dinamizan al comportamiento humano, indique
el que es ajeno a esta clasificación:

a) El ajuste. b) Los afectos.


c) Las emociones.
d) Las necesidades. e) La personalidad.

Para Reforzar

1. La psicología ha sido una ciencia formada 3. Se considera ciencia a la psicología cuando


basándose en el método de .................. en los esta alcanza a probar sus hipótesis
últimos 100 años: relacionadas con:

a) Social a) Histórica
b) Cognitivo b) Física
c) Científico c) Biológica
d) Laboral d) Epistemológica
e) Educación e) Etica

4. La epistemología a la psicología dentro de la


2. Las cuatros metas comunes de los ciencia:
psicólogos para el estudio de la conducta.
Indique la que no corresponde: a) Formal – social –
fáctica b) Crítica – social –
a) Explicar b) Describir formal
c) Predecir d) Contar c) Fáctica – social –
e) Controlar aplicada d) Formal – exacta
– social
e) Aplicada – real – básica
5. En la historia de la psicología, éste término a) Describir b) Modificar c)
fue utilizado por primera vez como título de un Explicar d) Predecir e)
libro por: N. A.

a) Descartes b) Locke
c) Kant
d) Goclenius e) Melanchthon

6. Wunt, es famoso porque:

a) Escribió el libro “Sobre el conductismo”.


b) Publica una obra experimental llamada:
“Perysique”.
c) Fundo el primer laboratorio experimental
de psicología.
d) Fue el primero en usar el método científico
en fenómenos psicológicos.
e) c y d

7. Según este modelo. E – O – R, E =


estímulos O = organismo y R = respuesta
o conducta. Entonces podemos decir que en
O, ocurren:

a) La conducta.
b) Los procesos
cerebrales. c) Los
procesos psíquicos. d)
Vivencias.
e) b, c y d

8. Señale lo falso:

a) L a c o n d u c t a s e ex p r e s a e n n u
e s t r a s actividades psíquicas.
b) El comportamiento se expresa mediante los
sentimientos.
c) Los procesos psíquicos se expresan con
el
comportamiento.
d) El comportamiento siempre es de
naturaleza
motora.
e) a, b y d son falsas.

9. En un estudio se busca saber como influye


la inteligencia en el aprendizaje de lecto –
escritura. Es decir, si la inteligencia alta o
baja provoca un rápido o lento aprendizaje
de la lectura y la escritura. En este estudio, se
busca alcanzar una meta de la Psicología que
es:
10. Los … organizan la conducta a partir de ...

a) estímulos – los condicionamientos.


b) procesos psíquicos – los reforzadores.
c) estímulos – modelos de la realidad.
d) procesos psíquicos – los modelos de la
realidad.
e) proceso psíquico – los condicionamientos
operantes.

11. Permiten la organización de la actividad


conductuakl con un modelo de la realidad:

a) Los condicionamientos.
b) Los estímulos operantes.
c) Los procesos psíquicos.
d) Los procesos mentales.
e) cyd

12. Los………constituyen el aspecto……delos


procesos psíquicos:

a) procesos de aprendizaje -
conductual b) procesos neurofisiológico
- cultural
c) condicionamiento - fisiológico
d) procesos neurofisiológico -
biológico e) procesos de aprendizaje -
fisiológico

13. Los procesos psíquicos cognitivo todos, menos:

a) Los valores.
b) La herencia.
c) La personalidad.
d) El pensamiento.
e) byc

14. ¿ Q u é p r o c e s o s m e n t a l e s n o p u e d e n
ser
observados directamente?

a) Los reflejos
b) Memoria - emoción
c) La expresión oral
d) Imaginación
e) byd

15. Si la psicología estudia la conducta humana,


puede investigar:

a) La etiología de la conducta.
b) La semiología de la conducta.
c) Los test psicológicos.
d) ayb
e) byc
Capítulo
Bases Biológicas del 3
Comportamiento

Imagen del cerebro durante la ubicación de un tumor maligno.


s Describir el papel del
bases bIológIcas del sistema nervioso en el
objetIvo •
coMPortaMIento
comporta-

{
miento humano. II. Por su Motoras eferentes aferentes
• Analizar la base orgánica del psiquismo humano. Función Sensitivas Interneuronas, forman
• Identificar las funciones de los neurotransmisores en la Asociativa el 99% de las neuronas
actividad humana. s del S.N.C.

el sIsteMa nervIoso
1. concepto
Conjunto de células y tejidos especializados en la
conducción de impulsos eléctricos, cuya función es
mantener la vida en relación. Se define vida en relación
a la capacidad para captar la información del medio y el
organismo, procesarla y regular al organismo para dirigir
su conducta, logrando la satisfacción de sus
necesidades. El sistema nervioso está especializado en
ejercer la función directriz de todo el organismo, por
ello la orientación es la forma natural de expresarse en
la conducta de todo organismo (simple o complejo) que
la posea.
El sistema nervioso es el órgano
de:
• La información: la recibe, la procesa y la
genera.
• La conducta: que depende de las llamadas
funciones superiores de ese sistema.

la neurona
Es la unidad básica del sistema nervioso (Anátomo
– Morfológico –Funcional).
La neurona es la célula específica y especializada en la
conducción del impulso nervioso.
El tejido neural está formado por neuronas y glías, La hormona denominada corticosterona, que se
estas últimas son su complemento funcional porque las segrega en momentos de ansiedad, es
sostienen y las nutren (entre sus funciones más responsable de la repentina pérdida de
importantes). memoria.

¿ Qué papel cumplen los neurotransmisores en la


actividad psíquica?

Neurotransmisor es la sustancia química que interviene


en la producción de impulsos nerviosos en las uniones
sinápticas entre neuronas o entre una neurona y el órgano
que inerva. Una sinapsis consta de un botón presináptico,
una hendidura sináptica y una superficie postsináptica.
Los neurotransmisores se liberan por los botones
tipos de neurona presinápticos, en la transmisión del impulso nervioso,
velocidad Amielínica y pasan de las hendiduras sinápticas a las superficies

{ {
s postsinápticas.
Vmin = 12m/s
originándose una respuesta concreta. Entre algunos
I. Por su Mielínica Vmax = Vx = 100m/s
125m/s
En estas
superficies
se fijan a
receptores
específicos,

neurotransm
isores
tenemos a:
Psicología - 5to Sec.
a) dopamina como un sistema aparte, pues este forma parte o tiene que
ver tanto con el sistema nervioso central y con el sistema
Este neurotransmisor se encuentra distribuido en nervioso periférico.
diversas zonas cerebrales. Es importante para el
mantenimiento del estado de alerta, interviene en los
estados de vigilia y sueño, asimismo, en la atención y • Sistema Nervioso Central: Se encarga de procesar
en los movimientos corporales complejos. Su la información. Incluye el encéfalo y la médula
aumento estaría relacionado con algunos trastornos espinal.
esquizofrénicos y su dimensión con el llamado
Síndrome de Parkinson y la Corea de Huntington, que • Sistema Nervioso Periférico: Incluye todas las partes
es una enfermedad hereditaria mortal debida a la del sistema nervioso que están fuera de las estructuras
destrucción progresiva de las neuronas de la base del óseas que forman el cráneo y la columna vertebral.
cerebro; también está vinculada con un exceso de Son las ramificaciones nerviosas a lo largo del cuerpo
dopamina. que reciben información sensorial o que transmiten
información motora. Se divide en el sistema nervioso
somático y autónomo.
b) serotonina
El encéfalo comprende el cerebro, el cerebelo y el
Interviene en la regulación del estado de sueño y bulbo raquídeo.
temperatura. Para su producción en el cerebro existe
una sustancia química precursora llamada Triptófano.
El cerebro se divide en dos partes llamadas
hemisferios cerebrales, separadas por una ranura,
hallándose, no obstante, unidas en el fondo de la ranura
por una masa de fibras blancas llamadas cuerpos callosos.

I. el
cer
ebr
o

1. definición
Es el órgano clave de
todo este proceso.
Sus diferentes
estructuras rigen la
sensibilidad, los
movimientos, la
c) acetilcolina inteligencia y el
funcionamiento de los
La enfermedad de órganos. Su capa más
Alzheimer también se externa, la corteza
caracteriza por un cerebral, procesa la
importante déficit de información recibida,
neurotransmisores la coteja con la
cerebrales, las información
sustancias químicas almacenada y la
que trasmiten los transforma en
impulsos nerviosos, material utilizable,
en particular la real y consciente.
acetilcolina, Pesa unos 1 200g
vinculada con la Dentro de sus
memoria. principales funciones
están las de controlar
y regular el
funcionamiento de los
demás centros
nerviosos. El cerebro
tiene a su cargo las
funciones motoras,
sensitivas y de
integración.
división del sistema nervioso d
e
Genéricamente se divide en:
- Sistema Nervioso Central. v
- Sistema Nervioso Autónomo. i
s
t
o a
r
g f
a u
n n
i c
z i
a o
c n
i a
ó l
n ,

b e
á l
s
i s
c i
a s
t
d e
e m
l a

s n
i e
s r
t v
e i
m o
a s
o
n
e s
r e
v
i d
o i
s v
o i
d
D
e
e
s
d e
e n

u t
n r
e
s
p
u
n p
t a
o r
t
Psicología - 5to Sec.
e t
s e
: m
a
s
i n
s e
t r
e v
m i
a o
s
n o
e
r a
v u
i t
o ó
s n
o o
m
c o
e .
n
t A
r l
a g
l u
, n
o
s s
i
s a
t u
e t
m o
a r
e
n s
e
r n
v o
i
o t
s o
o m
a
p n
e
r e
i n
f
é c
r u
i e
c n
o t
a
y
e
s l
i
s s
i
s
t
e
m
a

n
e
r
v
i
o
s
o

a
u
t
ó
n
o
m
o

Formando líderes con una auténtica educación


integral
Psicología - 5to Sec.
2. Áreas del cerebro

a) Área motora
Responsable de los movimientos voluntarios de
partes específicas del cuerpo.

b) Área sensorial
Sitio en el cerebro que corresponde a cada uno de
los sentidos.

c) Área asociativa importantes que merecen atención especial.


Una de las principales regiones del cerebro, en la
cual se realizan los procesos mentales
superiores, tales como el pensamiento, el lenguaje,
la memoria y el habla.

3. lóbulos cerebrales a)

lóbulo occipital
Hoy en día se sabe que reciben y analizan las
informaciones visuales, se encuentra en la
parte posterior de la corteza cerebral.

b) lóbulo temporal
Se encuentra en la parte lateral de la corteza
cere- bral, gobierna ciertas sensaciones visuales
y auditi- vas, está relacionado también con la
retención de la información en la memoria.
También encontramos en este lóbulo el área de
Wer- nicke relacionado con la comprensión del
lenguaje.

c) lóbulo Frontal

Representa la más grande de las áreas de


asociación, donde residen las actividades
típicamente humanas como la conciencia de sí, la
iniciativa y la planeación; los movimientos
voluntarios de los músculos están regidos por
las neuronas localizadas en la parte más
posterior de los lóbulos frontales, en la llamada
corteza motora. Los lóbulos frontales están
relacionados también con el lenguaje (en esta
zona se encuentra el área de Broca
relacionado con la articulación de la palabra), la
inteligencia y la personalidad, si bien se
desconocen las funciones específicas en esta
área.

d) lóbulo Parietal
Los lóbulos parietales se asocian con los sentidos
del tacto, el equilibrio y posición del cuerpo,
además comunica al cerebro los eventos

28 Formando líderes con una auténtica educación


integral
4. Hemisferios cerebrales
Anatómicamente, el cerebro es la parte más
voluminosa del encéfalo y está dividido por un surco
central llamado cisura longitudinal en los hemisferios
derecho e izquierdo, a la vez unidos por el cuerpo
calloso. La superficie de cada hemisferio presenta un
conjunto de pliegues que forman una serie de
depresiones irregulares, son los surcos o cisuras. La
disposición que adoptan estos surcos nunca es igual
entre los cerebros de diferentes personas, y también
adoptan disposiciones distintas en ambos lados de un
mismo encéfalo.

a) Hemisferio cerebral Izquierdo


Está especializado en producir y comprender los
sonidos del lenguaje, el control de los movimientos
hábiles y los gestos con la mano derecha.

b) Hemisferio cerebral derecho


Está especializado en la percepción de los sonidos
no relacionados con el lenguaje (música, llanto...),
en la percepción táctil y en la localización espacial
de los objetos.

5. otras estructuras nerviosas en el cerebro a)

tálamo
Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas
esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona
media del cerebro, entre los dos hemisferios
cerebrales. Es un centro de integración de gran
importancia que recibe las señales sensoriales y
donde las señales motoras de salida pasan hacia y
desde la corteza cerebral. Todas las entradas
sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se
asocian con núcleos individuales.
b) Hipotálamo
Personaje de la semana
El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la
línea media en la base del cerebro. Está formado
por distintas áreas y núcleos. El hipotálamo regula o Francis Galton (1822 - 1911)
está relacionado de forma directa con el control de
muchas de las actividades vitales del organismo y Francis Galton fue un explorador y hombre de
ciencia inglés con un amplio espectro de intereses.
dirige otras necesarias para sobrevivir: comer,
Galton subrayaba que la propia naturaleza o
beber, regulación de la temperatura, dormir, conjunto de dotaciones innatas del individuo era
comportamiento afectivo y actividad sexual. un factor determinante del éxito en la vida. Para
También controla funciones viscerales a través del demostrarlo estudió a una serie de hombres
sistema nervioso autónomo, interactúa junto con la eminentes. Comprobó que los padres que
hipófisis y actúa en coordinación con la formación presentaban características sobresalientes
reticular. tendían a tener hijos con iguales características,
y pensó que esto debía explicarse
fundamentalmente en función de la naturaleza y no
c) Mesencéfalo
de la crianza. Con el objeto de someter a análisis
Asociado a los ciclos de excitación e los datos por él recogidos, contrató al matemático
inhibición. Karl Pearson, inventor de un procedimiento de
análisis estadístico descriptivo denominado
Coeficiente de Correlación, muy empleado en
d) cerebelo una variedad de situaciones de investigación.
Resulta esencial para coordinar los Puede decirse que el eje en torno del cual giró toda
movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que la obra de Galton fue su aseveración de que la
herencia importa más que el medio. Aunque esta
actúa en la coordinación y el mantenimiento del
concepción general fue perdiendo popularidad entre
equilibrio. El tono del músculo voluntario, como el los científicos de la conducta a lo largo del siglo
relacionado con la postura y con el equilibrio, XX, en los últimos tiempos ha recobrado alguna
también es controlado por esta parte del encéfalo. vigencia.
Así, toda actividad motora, desde jugar fútbol hasta
tocar violín, depende del cerebelo.

II. Medula esPInal


Comunica al cuerpo con el cerebro, es el área de los
reflejos.

sIsteMa nervIoso PerIFÉrIco

1. sistema nervioso somático (sns)

Aquí se encuentran todos los nervios


sensitivos, lleva la información al cerebro y este a
los músculos y esqueleto (SNA).
Lectura

2. sistema nervioso autónomo (sna) Geriatría


Regula el funcionamiento del organismo, se
divide Aunque la enfermedad de Alzheimer se
en: caracteriza por un deterioro progresivo de las
funciones intelectuales, la evolución del
cuadro es muy variable. Mientras que en unos
a)
casos se produce una evolución muy rápida (menos
Simpático
de un año), en otro el deterioro de las funciones
Activa al cuerpo para el peligro.
intelectuales se prolonga más de 15 años. Los
pacientes viven, en promedio, aproximadamente
b)
ocho años tras el diagnóstico.
Parasimpático
Inhibe y regula al funcionamiento normal del
organismo
Formando líderes con una auténtica educación integral 29
Psicología - 5to Sec.
Preguntas:
Durante todo este tiempo los pacientes sufren
distintos síntomas cognitivos y no congnitivos 1) ¿Cuál es la prevalencia de dicha enfermedad?
que los caracterizan como un paciente puramente geriátrico. Entre las alteraciones no cognitivas están

la dependencia y la sobrecarga familiar.

En el paciente anciano, los signos clásicos de las


enfermedades pueden presentarse de forma más
silente y son más frecuentes las manifestaciones

atípicas de las enfermedades. En los pacientes con


demencia esto sucede con mayor intensidad.

Por esto, ante 2) ¿Qué es el


todo cambio del Alzheimer?
estado de salud de
un paciente con
demencia se debe
de buscar una
causa externa a
la demencia, ya
que un proceso
agudo de cualquier índole, llámese neumonía,
infarto
d
e
l

m
i
o
c
a
r
d
i
o
,

e
m
b
o
l
i
a

p
u
l
m
o
n
a
r
,

e
n
t
r
e o

o u
t n
r
o c
s u
, a
d
e r
n o

u c
n o
n
p f
a u
c s
i i
e o
n n
t a
e l

c o
o
n u
n
d a
e
m d
e i
n s
c m
i i
a n
u
s c
e i
ó
p n
u
e d
d e
e
s
d u
a
r s
i
a t
u
c a
o c
n i
o ó
c n
e
r f
u
c n
o c
m i
Psicología - 5to Sec.
o e
n d
a a
l d
.
y
L /
a o

c e
o l
m
o t
r i
b e
i m
l p
i o
d
a d
d e

d e
e v
p o
e l
n u
d c
e i
ó
m n
u
c d
h e
o
l
c a
o
n
d
e
e m
l e
n
e c
s i
t a
a ,
d
i e
o n

d d
e o
n
l d
a e

e a
n
f m
e a
r y
m o
3) ¿Qué son las
r Síntomas demencias?
Geriátricos’’
e (enfermedades
v que tienen una
o alta incidencia y
l prevalencia en los
u pacientes
c geriátricos) como
i son las demencias,
ó inmovilidad,
n úlceras por
decúbito,
polifarmacia, 4) Factores de riesgo
o en pacientes ancianos.
alteraciones del
sueño,
e
desnutrición,
s
estreñimiento e
t
incontinencia.
a
d
En estas
i
situaciones
o
médicas la calidad
óptima de atención
d debe de estar
e asegurada por un
médico con
l conocimiento de
a estos síndromes y
de la comorbilidad
e asociada a ellos.
n Esta es una de las
f razones por las que
e se le debe realizar
r una evaluación
m geriátrica integral
e al paciente con
d demencia.
a
d

e
n
c
o 5)
n ¿Qué
t es el
r estado
a cuadro
m confus
o ional?
s
m d
á a
s d
.
c
o Así, en las fases
m avanzadas de la
o demencia, los
r pacientes
b presentan en la 30
i mayoría de los
l casos
i ‘‘Grandes Formando líderes con una auténtica educación
Psicología - 5to Sec.
integral
Resolviendo en clase
1. La función fundamental del sistema nervioso
es: a) Temporal
b) Occipital
a) Orientación c) Parietal
b) Modulación d) Frontal
c) Regulación e) N. A.
d) Equilibrio
e) Movimiento

7. El área de BROCA es del:


2. El tejido nervioso está formado por neuronas y
a) Álgebra
b) Alma
... a) Glías
c) Lenguaje
b) Piramidales
d) Percepto
c)
e) Pensamiento
Extrapiramidales d)
Motoneuronas
e) Sensoneuronas
8. El hemisferio de la creatividad es:

a) Izquierdo
3. Los neurotransmisores facilitan la .
b) Derecho
c) Cuerpo calloso
a) Mielina
d) Cerebelo
b) Sinapsis
e) Médula Espinal
c) Unión neural
d) Neurosis
e)
9. Actividades como el pensar y el percibir,
Psicosis
tienen como sustento biológico a:

4. El estado de alerta y el ciclo vigilia - sueño a) La corteza


tiene cerebral. b) El
relación con la . cerebelo.
c) El hipotálamo.
a) Serotonina d) El cerebro.
b) Dopamina e) El tronco encefálico.
c) Colina
d) Beta
e)
Acetilcolina
e) 10–1
6. El lóbulo de la psique en el cerebro es el:
5. El número aproximado de neuronas:

a) 109
b) 1010
c) 1011
d) 1012
Psicología - 5to Sec.
10. Son las áreas corticales más amplias
en el cerebro humano:

a)
Asociativ
as b)
Sensoriale
s c)
Motoras
d)
Visual
es e)
byc

32 Formando líderes con una auténtica educación


integral
11. Los neurotransmisores son liberados a través 14. Área del cerebro que registra y analiza
de: mensajes provenientes de la superficie del
cuerpo:
a) Sinapsis
b) Axón terminal a) Hemisferio mayor
c) Núcleo neuronal b) Temporal
d) De la neurona c) Parietal
e) De las dentritas d) Frontal
e) Hemisferio menor
12. El lenguaje auditivo, la memoria son
funciones del lóbulo:
15. La responsabilidad de registrar y
a) Occipital archivar eventos seleccionados, es
b) Frontal característica de:
c) Límbico
d) Temporal a) Frontal
e) Parietal b) Parietal
c) Área de Broca
13. Ayuda a mantener la postura y el equilibrio d) Temporal
del e) Sistema límbico
cuerpo en movimiento:

a) Sistema nervioso central


b) Cerebro
c) Tálamo
d) Frontal
e) Cerebelo

Para Reforzar

1. El hablar de manera fluida y pronunciar las 3. Tomar y coger una copa sin error o sin
palabras con claridad es característica: voltearla es un desafío para el:

a) Hemisferio mayor a) Lóbulo temporal


b) Área de b) Cerebro
Wernicke c) Área c) Hipotálamo
de Broca d) Cerebelo
d) Reloj biológico e) Tálamo
e) Lóbulo parietal

2. Área del cerebro que nos instiga a tomar d)


medidas Cerebelo
para satisfacer las necesidades e) Reloj
corporales: biológico

a) Tálamo
b) Límbico
c) Cerebro
4. El cerebro emocional es conocido como:

a) Reloj biológico
b) Hemisferio menor
c) El hipotálamo
d) S. A. R. A.
e) Sistema límbico
5. "El hemisferio derecho del cerebro es la límbico b)
base del pensamiento creativo", esta Cerebro
afirmación es el resultado de una c)
investigación: Cerebelo
d) Sistema
a) reticular e) El
Psicofísica hipotálamo
b)
Psicofisiológica c)
Neurológica
d) Psiquiátrica
e)
Psicoanalítica

6. “El permanecer concentrado en un tema que


nos agrada es controlado por la base
fisiológica llamado.”

a) Motivación
b) Sistema límbico
c) Hipotálamo
d) Sistema reticular
e) Cerebelo

7. Sustancia que cubre las neuronas y que le


permite regenerarse, poco que
lamentablemente las neuronas del S.N.C. no lo
tienen por lo tanto cualquier lesión en esta
zona es irreversible:

a) Axón
b) Mielina
c) Adrenalina
d) Serotonina
e) Prolactina

8. Comisura cerebral que interconecta los dos


hemisferios y que en la mujer tiene mayor
grosor:

a) Cuerpo calloso
b) Cerebelo
c) Tronco
cerebral d)
Medula espinal
e) Hemisferio frontal

9. Es una parte del sistema nervioso que se


relaciona con el estado de atención y
vigilancia:

a) Sistema
10. Es una zona del encéfalo en la que se ubica el
centro del lenguaje:

a) El sistema nervioso simpático.


b) El hemisferio cerebral izquierdo. c)
Los lóbulos de la corteza cerebral. d)
El sistema nervioso parasimpático. e)
El hemisferio cerebral derecho.

11. El habla y el razonamiento abstracto tiene su


centro en………….. del cerebro.

a) los lóbulos frontales


b) los lóbulos occipitales
c) los lóbulos temporales
d) el hemisferio izquierdo
e) el hemisferio derecho

12. ¿Quién mantiene la homeostasis de los sistemas


corporales?

a) El sistema reticular
b) El cuerpo calloso
c) La prolactina
d) El sistema límbico
e) Hipotálamo

13. ¿Qué lóbulo de la corteza cerebral desempeña


una función de especial importancia en los
procesos mentales?

a) Límbico b) Parietal
c) Hipotálamo
d) Temporal e) Frontal

14. E l c e n t r o r e s p o n s a b l e d e l a s r e a c c i
ones
fisiológicas ante una emoción:

a) El sistema nervioso parasimpático.


b) Cerebelo.
c) Sistema reticular.
d) Hipotálamo.
e) Sistema nervioso central.

15. El ser humano tiende a realizar conductas


motoras muy rápidas, como como escribir y
tocar violín ¿Qué parte de la corteza cerebral
realizara dichos comportamientos?

a) Lóbulo temporal
b) Cerebelo
c) Corteza cerebral
d) Cerebro
e) Hemisferio derecho
Capítulo
Bases Socioculturales 4
del Comportamiento

Estudiantes realizando una actividad artística como parte de su formación educativa.


coMPortaMIento
bases socIoculturales del
objetIvos
• Describir la importancia de la socialización en
el
desarrollo del hombre.
• Identificar los principales agentes de socialización.
• Diferenciar las diferentes manifestaciones culturales.

1. el HoMbre coMo unIdad bIo-PsIcosocIal

3. concePtos bÁsIcos

HoMbre 3.1. sociedad


BIO
Es el conjunto de todas las formas
históricamente determinadas, en las cuales se
establecen relaciones entre individuos.

3.2. Interacción social

Es el conjunto de influencias que el individuo


ejerce sobre otro individuo, así como también
las que la sociedad ejerce sobre el individuo y
PSICO SOCIAL éste sobre la sociedad.

Ejemplo:

1.1. antecedente Filogenético


La modificación del cerebro, de la mano con la
aparición del lenguaje en el proceso de la
actividad productiva dieron lugar al desarrollo
de la especie humana, con la consiguiente
aparición de normas sociales, pautas de
conducta y cultura.

1.2. ontogénesis
Se refiere al proceso de conversión de un
individuo en ser humano a través del proceso de Los exhibicionistas buscan situaciones de
socialización. máximo riesgo y su CI es superior a la media de la
población.

2. dIFerencIas entre el HoMbre y el


anIMal

Hombre animal

Ser social Ser biológico

Posee lenguaje No posee lenguaje


Tiene conciencia No tiene conciencia
3.3. Persona 6.1. edad
Miembro de una sociedad, una clase o un grupo La interrelación existente dentro de una
social determinado, que encarna en sí ciertos sociedad está dada por los diferentes grupos de
rasgos socialmente típicos. edad.

Ejemplo: Ejemplo: La generación de los 90.

6.2. sexo
Lo que se espera de cada sexo está
condicionado por la situación social.
4. Proceso de socIalIZacIón
Ejemplo: La mujer: grado de esclavización
Es el complejo proceso que sufre todo individuo o emancipación.
en cualquier sociedad y tiempo, por lo cual desde
su nacimiento aprende una cultura determinada,
6.3. cultura
adquiriendo como consecuencia:
Es el conjunto de comportamientos aprendidos y
4.1. Posición social transmitidos por los miembros de una sociedad,
y estas pueden ser: materiales e ideales
Es el lugar que ocupa un individuo en una (productos y contenidos).
determinada estructura social concreta.
Ejemplo: Profesor del 6.4. clase social
aula.
Situación de pertenencia, asumiendo
perspectivas, intereses y actitudes
4.2. Papel social consecuentes con una determinada parte
humana de la sociedad.

Se entiende como la función, el modo de


conducta normativamente aprobado que se
7. agentes
espera de quien ocupa una posición dada.
Ejemplo: Lo que se espera de dicho 7.1. la familia
profesor.
Es el grupo primario y primer ag
e n t e d e socialización, donde se transmiten
5. contenIdos modelos, papeles sociales, etc.

Es el conjunto de ideas que van a ser asimiladas por


el individuo.

5.1. normas sociales

Modales, deberes y derechos sociales.

5.2. Patrones de conducta


Hábitos, costumbres.

5.3. valores
Actitud estimativa de la realidad
(estéticos, morales, etc.).

6. Factores individualización en el proceso de socialización.


Es el conjunto de elementos que posibilitan la
7.2. la escuela
Institución formal donde se adqui
e r e n conocimientos, ideología y valores.
Psicología - 5to Sec.
7.3. comunidad 8.2. el líder en el seno del grupo
Grupo de personas que habitan en un ambiente El liderazgo: es un sistema de conducta
común, en condiciones comunes de vida, y que requerido por y para el funcionamiento del
está constituido por vecinos, compañeros de grupo, como una condición y una cualidad
trabajo y estudio. dinámica de su estructuración.

8.2.1. Funciones del líder

a. Socio - Operativo: establece planes de


trabajo, coordina aportes y esfuerzos del grupo
y además las operaciones vinculadas con las
decisiones.
b. Socio - Afectivo: trata de mantener el
clima psicológico, como el grado de
motivación y de interés por la tarea.

8.2.2. tipos de liderazgo

a. El Tipo Autoritario: apunta a influir sobre


los demás de modo directo y por presión
externa. Además se encuentran las siguientes
variantes:
7.4. Medios de comunicación • El Líder Autocrático: es el que se impone
por intimidación o sanción sin preocuparse de
Son los agentes que proporcionan información las reacciones de los demás.
novedosa y cultura, transmiten mensajes de
contenido normativo, valorativo e ideológico, • El Líder Paternalista: con puntos de vista
implícitos en su programación. más complejos, quiere ser obedecido,
respetado y amado.

b. El Tipo Corporativo: consiste en asociar a


8. el gruPo socIal los demás en la preparación y aplicación de
planes de trabajo.
Conjunto estructurado de personas caracterizado por
las interrelaciones que existen entre sus miembros, c. El Tipo Maniobrero: consiste en influir
sobre los demás de manera indirecta, el
cada uno de ellos cumpliendo determinados roles,
manipulador es quien deviene en caudillo.
unidos por determinados valores y creencias que
regulan su conducta. d. El Tipo Laissez - Faire: abandona el principio
de autoridad, se desinteresa de la actividad del
grupo o se deja desbordar por él.
8.1. tipos de grupos

a. Grupos Informalmente Constituidos: está


constituido por un cojunto de personas
reunidas de manera espontánea frente a un
hecho o circunstancia.

Ejemplo: “La collera”

b. Grupos Formalmente Constituidos:


estos grupos tienen sus estatutos o
reglamentos y eligen regularmente a sus
autoridades o dirigentes.

Ejemplo: Los sindicatos


Todo grupo está dirigido por un jefe o un
líder.

Formando líderes con una auténtica educación integral 37


Psicología - 5to Sec.
9. ManIFestacIones

9.1. creencias
Son las ideas y criterios imperantes en el
grupo social acerca de algún aspecto de la
realidad. Ejemplo: El mal de ojo.

9.2. costumbres
Son datos y formas de comportamientos de
los seres humanos que se caracterizan por
ser repetitivas y estables durante el tiempo
con la participación de un número amplio de
personas. Ejemplo: Servinakuy.

9.6. opinión pública


9.3. la imitación
Es el pensamiento predominante en el grupo
Consiste en la reproducción espontánea o sobre asuntos de interés común.
intencional de los actos ejecutados por otros.
Ejemplo: Ejemplo:

9.4. sugestión 9.7. lenguaje


Es una relación colectiva que consiste en la Es una facultad humana y por tanto como
influencia inmediata y hasta dominadora de un fenómeno social permite comunicarnos y
individuo sobre otro o sobre la sociedad, o esta expresar nuestros estados de ánimo.
sobre el individuo.
Ejemplo: Virgen que llora. Ejemplo:

9.8. alienación
a) En el trabajo: significa cosificación del
sujeto, limitación del principio creador
activo en el hombre, la esclavización de
éste por los productos de su propia
actividad.

Ejemplo:

b)Como estado psíquico: la persona no se


siente libre en sus acciones, se concibe como
una cosa, como un juego de fuerzas
exteriores.

9.5. rumor 9.9. disonancia cognitiva


Es la noticia que circula en el ambiente social Se produce cuando una persona desempeña un
y que se caracteriza por ser irresponsable, acto que discrepa con lo que piensa y que
ambigua y temporal.
reconoce como acción suya.
Ejemplo: Ejemplo:

38 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Personaje de la semana y vencerlos. Trabajando los pensamientos y
confrontándolos con la realidad se podrá ayudar
a detener la fuerza con que invaden a la persona
Vygotsky (1896 -1934) que los sufre.

Los celos nunca son positivos porque la persona


tiene que creer en sí misma y valorarse sin
necesidad de depender exclusivamente de otros
para existir. Una relación de pareja en la que
exista suficiente espacio para poder disponer de
una parcela privada para cada miembro y una
común para ambos logrará un mejor
entendimiento y equilibrio, facilitando el
desarrollo de ambos. Acaba ya con los celos,
la envidia, las obsesiones y trabaja tu
autoestima, porque es en tu propia valía en donde
encontrarás tu equilibrio.

Rechaza totalmente los enfoques que reducen la


Psicología y el aprendizaje a una simple Preguntas:
acumulación de reflejos o asociaciones entre
estímulos y respuestas. Existen rasgos 1) ¿Qué tipo de razonamiento emplea:
específicamente humanos no reducibles a inductivo, deductivo?
asociaciones, tales como la conciencia y el
lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología.
A diferencia de otras posiciones (Gestalt,
Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del
aprendizaje asociativo, pero lo considera
claramente insuficiente.
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno
a otro, sino que es algo que se construye por 2) ¿El título puede elaborarse respecto del tema
medio de operaciones y habilidades cognoscitivas o respecto de la tesis?
que se inducen en la interacción social. Vygotsky
señala que el desarrollo intelectual del individuo
no puede entenderse como independiente del
medio social en el que está inmersa la persona.

3) ¿De qué tema trata el texto?


Lectura

Los celos se consideran una conducta


patológica cuando se instauran en el patrón
habitual de la persona, haciéndola sufridora de
una ausencia de fuerza interior. Los celos pueden 4) ¿Qué objetivo persigue el autor con lo expuesto en
llevar a la persona inestable afectivamente a este texto?
llevar a cabo algunas conductas psicópatas. La
idea fija de traición está
tan asentada en su interior que al verse hundida
reacciona amoralmente. ‘‘¡Si no va a ser mío, no va
a ser de nadie!’’ - palabras dramáticas que a menudo
descubren a ese ser absorbente que describíamos,
víctima de la emoción negativa llamada celos. 5) ¿Critica otras posiciones?
Este tipo de celos, tan arraigados y
profundos,
necesitan una buena terapia para poder descubrirlos
Formando líderes con una auténtica educación integral 39
Psicología - 5to Sec.

Resolviendo en clase
1. En la estructura cerebral, es el centro de 6. El lado del cerebro que está más
las sensaciones corporales: estrechamente relacionado con el lenguaje y
las habilidades verbales es el ...
a) Lóbulo frontal
b) Lóbulo temporal a) Hemisferio derecho
c) Lóbulo occipital b) Hemisferio izquierdo
d) Lóbulo cerebral c) Lóbulo occipital
e) Lóbulo parietal d) Sentido kinestésico
e) Hipotálamo
2. Conocido como ‘‘cerebro nuevo’’,
responsable d e l m á s c o m p l e j o p r o c 7. La zona motora que está relacionada con
e s a m i e n t o d e l a información, contiene el control de los movimientos se encuentra
los lóbulos: ubicada en el lóbulo ...

a) Corteza cerebral a) Occipital


b) Formación reticular b) Frontal
c) Médula espinal c) Temporal
d) Bulbo raquídeo d) Medio
e) Hemisferio e) Parietal
cerebral
8. Estructura cerebral relacionada con ciertos
3. Es considerado la unidad básica del sistema motivos y la conducta emocional:
nervioso:
a) Cuerpo calloso
a) Nefrón b) Hipotálamo
b) Plasma c) Médula espinal
d) Cerebelo
c) Glías
e) Corteza cerebral
d) Adiposo
e) Neuronas
9. Parte del sistema nervioso que interviene como
regulador de las funciones neurovegetativas:
4. El área de Broca cumple la función del(la)
a) S. N. central
... a) Pensamiento
b) S. N. autónomo
b) Percepción c) S. N. somático
c) Memoria d) S. N. simpático
d) Lenguaje e) S. N. periférico
e) Atención
10. El lóbulo de la psique en el cerebro es el
5. El lóbulo para codificar información visual en
el ... a) Temporal
cerebro es el ... b) Frontal
c) Parietal
a) Temporal d) Cerebelo
b) Occipital e) Occipital
c) Parietal
d) Frontal
e) Cerebelo

40 Formando líderes con una auténtica educación


integral
11. El proceso de socialización consiste en: 13. Determine el factor que no es ajeno a la
estructura familiar:
a) Conjunto de acciones en el que el individuo se
va a) Ideología
adaptando paulatinamente a la vida social y b) Gráficos
cultural. c) Participación
b) Conjunto de reglas que se adoptan dentro d) Frecuencias
de la sociabilidad. e) Pensamientos
c) Conjunto de decisiones que el individuo
ejerce sobre la mente de otro individuo.
14. Según la clasificación de familia propuesta
d) La internalización e integración paulatina
por Olson, el tipo de familia que caracteriza
del individuo a la vida social y a la sociedad peruana, es:
cultural.
e) La tendencia instintiva que impulsa a los
a) Conectada
individuos a la vida de relación.
b) Dispersa
12. El proceso de maduración: c) Aglutinada
d) Uniformada
a) Se entiende mejor como surgimiento de e) Separada
pautas de conducta que dependen casi por
completo de la herencia. 15. Canaliza las necesidades y expectativas del
b) Se comprende mejor como el surgimiento grupo hacia la solución de las mismas:
de pauta de conducta que dependen
primordialmente de factores hereditarios, a) El grupo
prenatales químicos, post natales, b) El líder
químicos, sensoriales constantes. c) Las normas
c) Se refiere a los cambios que ocurren d) El lugarteniente
durante e) La dinámica
la pubertad.
d) Alude al desarrollo por fases o etapas.
e) Dependen en mayor medida de traumas
físicos que ocurren durante los períodos
sensibles.

Para Reforzar

1. Un niño de un año de edad sabemos que se


orina en su ropa, y si su mamá le da a) Reglas b)
indicaciones para que "pida", pero aun así Jerarquía c) Subsistema
reincide en orinarse en sus ropas. Esta d) Límites e) Ideología
conducta es propia de:
a) La herencia
b) La madurez
c) El aprendizaje
d) La
socialización e)
La maduración

2. Aquella función familiar donde los


miembros establecen niveles distintos de
autoridad y poder, que están determinados
por el contexto cultural que su grupo tenga, se
denomina según la Psicología sistémica:
3. A mayor desequilibrio emocional de los padres,
hijos más:

a) Inseguros de si mismos.
b) Seguros de si mismos.
c) Respetuosos.
d) Locuaces y alegres.
e) Orgullosos de sí mismos.

4. Lo incorrecto en cuanto a las manifestaciones


sociales del comportamiento humano es:

a) Las supersticiones
b) Las costumbres
c) La imitación
d) El lenguaje e)
La mente
5. La psicología moderna que considera a la socialización.
familia como un sistema abierto, interaccional, b) La actividad que todo sujeto
constituido por unidades vinculadas entre sí, y realiza.
con el exterior, es: c) La ubicación de un sujeto en el sistema
social. d) Las expectativas que se tiene de un
a) La Psicología individuo. e) La obligación del sujeto en un
sistémica. gran grupo.
b) La Psicología
interaccional. c) La
Psicología familiar.
d) La Psicología
grupal.
e) La Psicología
dinámica.

6. A que manifestación o comportamiento social


corresponde la caracterización siguiente?
“Influencia inmediata y dominadora ejercida
por un individuo sobre otro, por un individuo
sobre un grupo o por un grupo social sobre un
individuo”

a) Creencia
b) Sugestión
c) Moda
d) Imitación
e) Costumbre

7. Característica ajena al proceso de


socialización:

a) Es dinámico
b) Es invariable
c) Es constante
d) Es universal
e) Es
individualizador

8. Al decir que la socialización es un proceso


constante nos referimos a que:

a) Se da en cualquier espacio y
tiempo.
b) Generalmente se presenta en la infancia.
c) Abarba todas las etapas del desarrollo
humano. d) Se da en función del aprendizaje.
e) Es producto de la interacción entre medio
físico y medio socio - cultural.

9. El rol difiere del status social, porque el


segundo
es:

a) Una expresión de la
10. La costumbre es una manifestación de la
socialización que se caracteriza por:

a) Su influyente permanencia en un grupo.


b) Ser comportamientos repetitivos en el tiempo.
c) Expresar el pensamiento colectivo de un
grupo. d) Ser un sistema de ideas de una
colectividad. e) Ser una reproducción inmediata
y espontánea.

11. En el proceso de socialización, el mecanismo


inicial de aprendizaje social que precede al
lenguaje es (son):

a) La imitación.
b) La sugestión.
c) Las relaciones sociales.
d) La adaptación.
e) La familia.

12. Cuando adoptamos una actitud desfavorable


hacia un sujeto, a quien no conocemos; pero
nos dijeron algo sobre el, estaríamos dentro del
concepto, de:

a) Rumor b) Aprendizaje
c) Prejuicio
d) Valoración e) Aptitud

13. Escuela psicológica que considera


desfavorable el comportamiento como aquel
fenómeno que puede explicarse en base a la
acción de los factores ambientales:

a) Funcionalismo
b) Conductismo c)
Psicoanálisis
d) Estructuralismo
e) Gestalt

14. Tipo de madre preocupada por cosas


secundarias, distracciones, anda en busca de
ropas y adornos, la casa “le aburre”:

a) Apática b) Frívola
c) Puritana
d) Angustiada e) Esquizoide

15. Si llevo puesto mi detente durante el paseo,


nada me pasara, ejemplo de:

a) tradición b) creencias
c) imitación
d) socialización e) moda
Capítulo

Sensación 5

Para la psicología es de sumo interés comprender las causas de la conducta humana, la sensación y la
percepción son temas fundamentales, dado que nuestra conducta es en gran medida un reflejo de la forma en que
reaccionamos ante los estímulos provenientes del mundo que nos rodea. En efecto, interrogantes que van desde los
procesos que nos permiten ver y oir , la forma en que sabemos si es mas dulce el azúcar o el limón, hasta el modo
en que distinguimos a una persona de otra, todo encaja dentro de los limites de la sensación y la percepción. Aunque
la percepción claramente representa un paso mas allá que la sensación, en la practica a veces es difícil distinguir
los limites precisos entre las dos. En efecto los Psicólogos – y también los filósofos – han discutido durante años
acerca de las diferencias. La principal de estas radica en que la sensación puede ser concebida como el primer
encuentro de un organismo con un estimulo sensorial bruto, en tanto que la percepción es el proceso mediante el
cual se interpreta, analiza e integra dicho estimulo con otra información sensorial.
haberse disipado a los minutos, es porque su presencia
la sensacIón ya no es detectada por los receptores de olfato.
a) Nervio sensitivo: Es el medio de conducción del
Las sensaciones representan la base fisiológica de impulso
la percepción; es el proceso de captación de un nervioso desde el estimulo hacia el centro cortical.
estimulo mediante los diversos receptores que posee el b) Centro nervioso: Región primaria del encéfalo en
organismo, por ello se define también como el reflejo donde se decepciona e integra la información
de cualidades aisladas del mundo material que actúan sensorial.
directamente sobre los receptores sensoriales.
Hay que recordar que las sensaciones fueron los
primeros procesos psicológicos con los que se inicia la
ex- perimentación en la psicología gracias a la
PSICOFISICA; que consiste en el estudio de la relación
existente entre la naturaleza física de un estimulo y las
respuestas sensoriales que produce una persona; con esto
la psicofísica desempeña un papel muy importante en el
desarrollo del campo de la psicología, los primeros
psicólogos se dedicaron al estudio de temas relacionados
con la psicofísica y es fácil compren- der la razón : la
psicofísica tiende un puente entre el mundo físico externo
y el mundo psicológico interno.

eleMentos de la sensacIón
El cerebro requiere de la información que será
captada
por los diversos receptores sensoriales instalados en los
teji- dos del cuerpo, estos requieren de una
especialización para cada tipo de estímulos y un grado
de sensibilidad lo que determinara los umbrales
sensoriales o limites de captación, por lo tanto los
elementos de la sensación son :
a) estimulo: se refiere a la propiedad física o química
que en cantidades suficientes excita al receptor de cada
sentido. b) Receptor : hace referencia a una célula
especializada en recoger cierto tipo de estimulo y
producir un impulso nervioso, cumple las siguientes
funciones:

especificidad
Cada tipo de receptor sensorial puede detectar sólo
un tipo de energía de los estímulos del medio ambiente.
Ejemplo: los conos de la retina sólo pueden captar
energía electromagnética, los receptores de la piel no
lo pueden hacer.

Irritabilidad (excitabilidad)
Es la alteración biológica de la membrana celular del
recep-
tor sensorial debido a la acción del
estímulo.

transducción
Es el proceso de transformación de la energía del
estímulo
en impulso nervioso.
adaptación sensorial
Es la disminución progresiva de la sensibilidad ante
un
estímulo de energía invariable o constante. Ejemplo:
Cu- ando utilizamos un aroma o perfume, este parece
hará una corta mención de los aspectos más esenciales
tIPos de sensacIón
de cada sentido.
Generalmente escuchamos hablar de los cinco senti-
dos, sino embargo existen otras modalidades
la audIcIón
sensoriales, en ocasiones se les puede clasificar en .
El oído consta de tres regiones anatómicas: oído
a) Sensaciones Exteroceptivas: las cuales nos per-
externo, oído medio y oído interno. La parte más
miten captar la información de nuestro medio ambiente
visible del oído externo es el pabellón auricular; son
externo, en esta clasificación podemos encontrar a los
importantes debido a que incrementan ligeramente la
tradicionales 5 sentidos, pero no solo las 5; podemos
amplitud del sonido e intervienen en cierta medida con
en- contrar también las sensaciones térmicas, las de
la detección de la posición de la fuente sonora. Le
presión y las algesicas.
sigue el conducto auditivo externo, que se dirige hacia
b) Sensaciones Propioceptivas: las cuales nos
adentro a partir del pabellón auricular y funciona como
permiten registrar la posición y el movimiento del
una caja de resonan- cia, amplificando sonidos muy
cuerpo, en esta sección se pueden incluir las
débiles. El sonido llega al tímpano, o membrana
sensaciones Kinestesicas, las de equilibrio y
timpánica, una membrana que vibra en respuesta a las
orientación.
ondas sonoras.
c) Sensaciones Visceroceptivas: Las cuales nos
El oído medio es el área que se encuentra después del
informan acerca del estado interno del organismo, se
tímpano. Consta de tres huesecillos u oscículos, que son
integran sensaciones como sed, hambre, nauseas,
los más pequeños del cuerp o humano: martillo, yunque
vómitos, etc. Se les suele llamar también sensaciones
y estribo. Estos huesillos aumentan la eficienci a con
cenestésicas.
la cual el sonido es transmitido al oído interno:
La f uerz a de las partículas en el a ire que golpean la
los órganos de los sentIdos
membrana timpánica, es transmitida a una región mucho
más pequeña, donde el estribo llega a la ventana
conceptos, anatomía y Fisiología oval de la cóclea.
A continuación se presenta un esbozo general de los Los tres huesecillos funcionan como una palanca, lo que
órganos de los sentidos, sus partes y funciones . ofrece una pequeña pero importante ventaja mecánica.
Conside- rando que en el curso de Neurofisiología se El tímpano tiene una forma parecida a un cono, la cual
estudiaron con profundidad las principales tareas de hace que responda más eficazmente.
transducción e intercomunicación nerviosa, sólo se
forma de pequeñas protuberancias sobre la lengua y son
el olFato consideradas como papilas.
En la anatomía de la nariz se observa en primer lugar
la
cavidad nasal, un espacio vacío que se encuentra por
de- trás de cada narina. El aire, que contiene los olores,
llega a la cavidad nasal a través de dos vías:
proveniente de la inhalación o de la garganta –cuando
masticamos, bebemos o respiramos por la boca–. En la
parte superior de la cavidad nasal se encuentra el epitelio
olfatorio, en cuya superficie se encuentran los receptores
que captan el olor. En el olfato y el gusto, a diferencia de
los otros órganos de los sentidos, los receptores están en
contacto directo con el estímulo. Las células receptoras
del olfato son sustituibles (lo que no ocurre en los demás)
y cada una funciona cerca de ocho semanas y luego se
le reemplaza.

el gusto
El gusto se refiere sólo a las percepciones que resultan
del
contacto de sustancias con los receptores especiales en
la boca. En psicología, el gusto se refiere a una porción
muy, limitada de las percepciones involucradas en el uso
cotidi- ano de la palabra gusto. El receptor primario
para los es- tímulos del gusto recibe el nombre de
corpúsculo gustativo. Se localizan por toda la boca –
mejillas, paladar y garganta–, principalmente en la
lengua. Los corpúsculos gustativos se localizan en
elevadas o bajas. Otros sentidos relacionados como son
Las puntas de los receptores llegan hasta el orificio de
el cinestésico o vestibular, indican si se está de pie
apertura y pueden tocar cualquier molécula de gusto
erguido o inclinado, en dónde se encuentran las partes del
que se encuentre en la saliva que fluye dentro de la
cuerpo y en qué rel- ación. El tipo de piel delgada, es la
fosa. Las puntas de los receptores del gusto son micro
que cubre gran parte del cuerpo y contiene pelos, notables
vellosidades, y la apertura del corpúsculo gustativo es
o invisibles. Otra clase, llamada piel gruesa, se encuentra
el poro gustativo. El promedio de vida de las células de
en las plantas de los pies, las palmas de las manos, y en
los corpúsculos gustativos es de sólo unos diez días.
las superficies lisas de los de- dos; carece de folículos
pilosos. La piel gruesa es parecida a la delgada, salvo
el tacto que su superficie es más gruesa y tiene una mezcla de
Es el equipo sensorial más grande que tiene el ser humano. receptores, complejidad que probablemente se relaciona
Los sentidos de la piel informan si un objeto sofocante con la destinación exploratoria de las partes donde está
cubre la cara, protegen del daño cuando se siente dolor; presente.
además, defienden de temperaturas extremadamente

Tipo de receptor Estímulos efectivos Ejemplos

Tacto, presión, Receptores táctiles, propio receptores, huso

muscular, órganos de Golgi de los


gravedad, ondas, movimiento y
tendones, receptores articulares, laberinto del
posición del cuerpo, detección de la
oído, canales semicirculares, caracol.
Mecano receptores
contracción muscular, alargamiento del

tendón, detección de mvto. de ligamentos,

ondas de presión – sonido–, aceleración

angular.

Quimiorreceptores Compuestos químicos específicos. Papilas gustativas, epitelio olfatorio.

Calor. Terminales nerviosas y receptores de la piel

Termo receptores (corpúsculos de Ruffini y Krausse)

Foto receptores Retina (conos y bastones) Energía lumínica.


A partir de esta clasificación podemos distribuir las sensaciones no en 5 sentidos sino en 10 sensaciones a saber:

Tipo de sensación receptor modalidad

LIMITES DE LA SENSACIóN diferentes sentidos :


Cuando nos referimos a los limites de las sensaciones,
hacemos
alusión a los umbrales sensitivos, los cuales se dividen en:
a) Umbral mínimo o absoluto: es la intensidad
mínima de un estimulo que debe estar presente para
que sea detectado, lo cual quiere decir que hay
cantidades de energía que no logran excitar al
receptor sensorial, a continuación te presentamos
algunos ejemplos de um- brales mínimos en los
· vista: es posible ver la luz de una vela a 48 metros · gusto: es posible detectar la presencia de azúcar cuando
de se ha disuelto una cucharadita de ella en 0,760 mililitros
distancia en una noche obscura de agua
· audición: se puede escuchar el tic-tac de un reloj a · olfato: se puede detectar un perfume si hay tan solo
760 centímetros de distancia en condiciones de silencio una
gota en un departamento de tres habitaciones
· tacto: es posible sentir en la mejilla el ala de una able entre dos estímulos; este tipo de umbral fue
abeja cuando cae a un centímetro de distancia. investigado por el Físico weber, quien lanza la famosa
Ley de Weber «la diferencia apenas perceptible es una
Las capacidades de nuestros sentidos son tan proporción constante de la magnitud del estimulo
agudas que tendríamos problemas si llegasen a ser tan inicial» dicha constante es
solo un poco mas sensibles, por ejemplo, si nuestra 1/10.
audición fuera solo un poco mas aguda, seriamos capaces c) Umbral máximo : Hace referencia a la máxima
de escuchar las moléculas del aire que chocan con el canti- dad de energía que puede ser captada por los
tímpano, lo que segu- ramente seria una fuente de receptores, si sobrepasamos dicha cantidad la
distracción y que incluso podría impedirnos escuchar información recibida sera distorsionada por el receptor
sonidos producidos por el entorno. llegando inclusive a causar daños en los receptores
b) Umbral diferencial: también denominada diferencia sensoriales.
apenas perceptible, se refiere a la mínima diferencia
detect- Valores aproximados de umbral de
detección

Modalidad Umbral de detección

sensorial

Luz La flama de una vela vista a 48 kilómetros (30 millas) en una noche oscura

y sin nubes.

Sonido El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a siete metros (20

pies).

Gusto 5 ml. de azúcar en 7.6 litros de agua.

Olfato Una gota de perfume difundida en todo el volumen de un apartamento de tres habitaciones.

Tacto El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una distancia de un centímetro.

la sInestesIa drogas psicodélicas, como el LSD ,la mescalina o


algunos hongos tropicales.
La sinestesia, del griego , ‘junto’, y , ‘sensación’, es, Los sinestéticos perciben con frecuencia
en retórica, estilística y en neurología, la mezcla de correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e
impresiones de sentidos diferentes. Un sinestético puede, intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por
por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir ejemplo, un sinestético puede ver un rojo con mayor
sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura intensidad cuando un sonido se vuelve más agudo, o
determinada. La sinestesia es un efecto común de algunas tocar una superficie más suave le puede hacer sentir un
sabor más dulce. Estas experiencias no son metafóricas o meras asociaciones sino
percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza.
La sinestesia puede ocurrir incluso cuando uno de los
sen- tidos está dañado. Por ejemplo, una persona que
puede ver colores cuando oye palabras puede seguir
percibiendo estos colores aunque pierda la visión durante
su vida. Este fenó- meno recibe también el nombre de
«colores marcianos», término que se originó tras un caso
de un sinestético que nació parcialmente daltónico pero
decía ver colores ‘aliení- genas’, que era incapaz de ver
en el sentido habitual del término y que en realidad
percibía debido a su sinestesia. La primera descripción de
este fenómeno la realizó el Doc- tor G.T.L Sachs en
1812. Y se da con más frecuencia entre los autistas.
Algunos tipos de epilepsia provocan también
percepciones sinestésicas.
Resolviendo en clase
1. La sensación es un proceso ge 6. Señale la afirmación incorrecta en relación a la
n e r a d o inicialmente por un estímulo que sensación:
actúa sobre:
a) Su mecanismo es innato.
a) El sistema nervioso b) Tiene límites.
central. b) El cerebro. c) Es un proceso cognitivo.
c) Los receptores d) Tiene base biológica.
sensoriales. d) Un nervio e) Organiza las cualidades del estímulo.
sensorial.
e) La corteza sensorial.

2. El dolor producido por un mal funcionamiento 7. Es correcto respecto a la sensación:


cardíaco puede ser considerado como una
sensación. a) Transmite sólo información
visual. b) Es la base de la
a) Propioceptiva. b) percepción.
Vestibular. c) Táctil. c) Es un elemento del pensamiento
d) Cenestésica. e) Cinestésica. d) Es una representación mediata.
e) Es sinónimo de percepción.

3. Después de bajar de la “montaña rusa” pierdo 8. Para que haya sensación es necesaria
el equilibrio y me siento mareado. ¿Qué tipo la e x i s t e n c i a d e l a s s i g u i e n t e s
de sensación se experimenta? e s t r u c t u r a s orgánicas:

a) Interoceptiva. b) Exteroceptiva. a) Órgano sensorial y receptores.


c) Propioceptiva. b) Vía aferente y órgano sensorial.
d) Acústica. e) Cinestésica. c) Órgano sensorial y vía
eferente.
d) Receptor, vía aferente y centro nervioso.
4. Cuando salimos de un lugar oscuro a un lugar e) Vía eferente y cerebro.
iluminado, notamos que nuestros ojos son muy
sensibles a la luz inicialmente; sin embargo,
vemos bien posteriormente. Esto se debe a la 9. Al proceso de transformación de estímulos
(al): internos o externos en impulso nervioso se
denomina:
a) Excitación.
b) Transducción. a) Excitación.
c) Adaptación sensorial. b) Transducción.
d) Umbral máximo. c) Umbral diferencial.
e) Umbral mínimo. d) Umbral mínimo.
e) Adaptación sensorial.

5. Modalidad de sensación que nos informa, d) Equilibrio. e) Visión.


durante el movimiento, sobre la posición de las
partes de nuestro cuerpo con respecto a todo
nuestro cuerpo en general:

a) Excitación. b) Cinestesia.
c) Tacto.
10. Señale la expresión que mejor defina a la
sensación:

a) Almacenamiento de impresiones
sensoriales. b) Formación de imágenes.
c) Integración significativa de estímulos.
d) Captación aislada de estímulos.
e) Formación de imágenes e ideas.
11. Señale (V) o (F) según 14. Ud. Tiene un objetivo desarrollar su
corresponda: musculatura y se ha inscrito en un gimnasio.
- La oreja es el órgano generador de las Luego del primer día de ejercicio tiene una
sensaciones auditivas. sensación de cansancio y siente que falta
- Los cuatro sabores fundamentales son: energía en sus musculos. Estas sensaciones
salado, dulce, amargo, agrio. son de tipo:
- La nariz es el órgano generado de
las a) Exteroceptivas.
sensaciones olfativas. b) Nociceptivas.
- La vista la audición, el gusto y el olfato c) Cinestésicas.
son captados por exteroceptores d) Cenestésicas.
e) c y d.
a) VVVV b) VVVF c) FVFV
d) FVVF e) FVFF 15. En un día cualquiera, Ud. Está viajando en
el bus que lo lleva a su casa, durante el
12. El sentido del equilibrio también se denomina: viaje experimenta una sensación intestinal y
tiene la necesidad urgente de ir al baño, en
a) Sentido cinestésico. este caso la sensación intestinal es de tipo:
b) Sentido cenestésico.
c) Sentido vestibular. a) Propioceptiva.
d) Sentido reticular. b) Interoceptiva.
e) Sentido otolítico. c) Exterioceptiva.
d) a y c.
13. Esta mañana Ud. Se levantó temprano y se e) Contactoceptora.
sintió bien, experimenta una sensación de
bienestar. Esta es una sensación:

a) Cinestésica. b)
Vestibular. c) Cenestésica.
d) Propioceptiva. e) Exteroceptiva.

Para Reforzar

1. El elemento ideativo de los perceptos hace 3. Completar la siguiente expresión.


referencia a los (as): Algunas veces los niños suelen jugar a la
“gallinita ciega” y van tocando a cada una de
a) Sensaciones. las personas y así pasan a reconocerlas: De ahí
b) Imágenes. que en primer lugar ..... y luego ..... la
c) Señales. información.
d) Conceptos. a) Interpreta - integra
e) Recuerdos. b) Discrimina -
interpreta c) Integra -
2. Cuando nos encontramos frente a un conjunto interpreta
de pelotas, a éstas las agrupamos por colores. d) Integra -
De ahi que la percepción tenga por función, la discrimina e)
(el): Discrimina - integra

4. Al interpretar mal una palabra, dicha por


a) Interpretación.
Manuel; por encontrarme irritado, ¿A qué
b) Cierre. alteración de la percepción corresponde?
c) Integración.
d) Generalización. a) Ilusión objetiva.
e) Análisis. b) Ilusión subjetiva.
c) Alucinación.
d) Amnesia. e)
Depresión.
5. César puede conversar con Ana a pesar del d) Semejanza.
incesante bullicio que hace un grupo de niños, e) Proximidad.
esto se logra por el principio perceptivo de.

a) Consonancia perceptual.
b) Figura - fondo.
c)
Semejanza. d)
Cierre.
e) Continuidad.

6. La percepción es un proceso que nos permite


elaborar:

a) Ideas. b) Juicios.
c) Imágenes.
d) Razonamiento. e) Conceptos.

7. Es una función de la percepción:

a) Abstraer cualidades esenciales.


b) Traducir información del medio externo.
c) Evocar información.
d) Discriminar objetos.
e) Imaginar situaciones futuras.

8. A diferencia de la ilusión subjetiva, en la


ilusión objetiva:

a) Hay presencia de estímulo.


b) Hay distorsión en el percepto.
c) Las cualidades de lo que se percibe llevan
a
la distorsión.
d) Las emociones la provocan.
e) Hay ausencia de estímulos externos.

9. Un infante que se encuentra en el vigésimo


piso de un edificio, menciona que lo que se
halla abajo es un conjunto de hormiguitas
caminando. Por ello podríamos sostener que:

a) Aún no se ha desarrollado la constancia


perceptual.
b) No ve bien.
c) Tiene ilusiones subjetivas.
d) Aún no aplica figura y fondo.
e) Presenta problemas en la aplicación de la
ley
de cierre.

10. La actividad de ensamblar las piezas de


un
rompecabezas, implica la ley del (a):

a) Figura y fondo.
b) Cierre o completamiento.
c) Constancia perceptual.
11. Al resolver esta pregunta, ud. Tiene una postura
determinada está sentado. Es poder “saber” que
está sentado depende de sensaciones:

a) Interoceptivas.
b) Propioceptivas.
c) Cinestésicas.
d) c y d.
e) Exteroceptivas.

12. El caminar es una conducta compleja que


difunde informaciones proporcionadas por:

a) El sentido vestibular.
b) Sentido cinestésico.
c) Los propioceptores.
d) Interoceptores.
e) a, b y c.

13. Señale verdadero (V) o Falso (F) según


corresponda:
- El sentido vestibular informa sobre los
cambios de orientación: horizontal, vertical
y movimiento.
- El sentido vestibular, junto con el sentido
cinestésico son interoceptores.
- El sentido del olfato es un exteroceptor.
- Los propioceptores nos per
miten
experimentar sensación de sed y hambre.

a) VFVF b) VVVV c) VFVV


d) FVVF e) VVVF

14. Cuando el ser humano ejecuta los siguientes


actos como: caminar, sentarse o levantarse.
El sensor responsable se denomina:

a) Sensación cenestésica.
b) Sensación kinestésica.
c) Sensación térmica.
d) Sensación corporal.
e) Sensación nociceptivas.

15. Las necesidades transmiten:

a) Conocimientos.
b) Percepciones.
c) Informaciones.
d) Esquemas fisiológicos.
e) Energías.
Capítulo

Percepción 6

La expresión de nuestros sentidos.


PercePcIón

objetIvos
• Describir el proceso de la percepción.
• Identificar los principios de la percepción.
• Diferenciar y comprender las alteraciones de la
percepción.

MaPa de sItIo ¿Qué se puede observar en las manchas de tinta?

INTERPRETACIóN • Representativos: son las imágenes que nos


representamos de las partes del objeto, que
ESTÍMULOS
no se ofrecen directamente a ningún sentido
PERCEPCIóN nuestro pero que anteriormente fue captado y
guardado en la memoria o que simplemente nos
imaginamos.
CARACTERÍSTICAS
• Ideativo: es la noción de que el objeto
percibido es algo significativamente
ALTERACIONES
determinado. Es la idea general de la forma que
se percibe.

Marco teórIco

1. definición de Percepción

Es una actividad consciente por la cual captamos


las cualidades de los objetos, pero en forma global,
como un todo único, integrándolas e interpretándolas.
En este proceso se crean representaciones
significativas a partir de la información sensorial.

2. elementos del acto perceptual

2.1. el sujeto perfecto

Es todo ser humano consciente, que en forma activa


organiza e interpreta la información sensorial . 3. Proceso perceptual

3.1. Integración
2.2. el objeto percibido
Integrar las cualidades aisladas de un estímulo.
Es todo aquello que puede ser percibido por el
perceptor. a) Multimodal: se integran sensaciones de diferentes
fuentes sensoriables.
b) Unimodal: se integran sensaciones de una sola
2.3. el percepto fuente sensorial.

Es la representación de la integración e interpretación


3.2. Interpretación
de las sensaciones.

a) Elementos del percepto: Interpretar significativamente lo percibido.

• Sensorial: comprende las sensaciones que le


3.3. discriminación
sirven de base. Son los datos que obtenemos a
través de los órganos sensoriales. Diferenciar los estímulos percibidos.
4. características de la Percepción el gestaltIsMo
• La percepción es siempre una organización de La Gestalt tuvo, sobre todo, una importancia por sus
datos sensoriales que nos permite tener conciencia contribuciones al estudio de la percepción, definiendo una
de los objetos, atribuyéndoles consistencia y serie de principios de organización perceptiva que
cualidad. permiten captar de forma integral estas totalidades o
• Igual que las sensaciones, son resultados de la gestalts. Estos principios se estructuran básicamente en
acción directa de los objetos sobre los órganos de dos leyes:
los sentidos, pero dichas sensaciones son
estructuradas e interpretadas por el sujeto con
ayuda de sus conocimientos. a. la ley de la Figura - Fondo

Sostiene que el proceso perceptivo remite a un


mecanismo básico, según el cual, tendemos a focalizar
nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo
de objetos (figura),destacándolos del resto de los
objetos que los envuelven (fondo).

María escucha su canción


favorita; es un ejemplo de
percepción auditiva.

b. la ley de la buena Forma


Entérate
Llamada también Ley del Agrupamiento o Ley de
la Pregnancia. Remite a un principio de organización
‘‘El todo es más que las partes’’ pertenece a la de los elementos que componen una experiencia
Teoría de la Gestalt. perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia
(Pragnanz). Este mecanismo permite reducir
posibles ambigüedades o efectos distorsionadores,
buscando siempre la forma más simple o la más
consistente: en definitiva nos permite ver los elementos
5. Factores que influyen en la percepción como unidades significativas y coherentes.

5.1. Maduración Principios básicos de la gestalt


La percepción depende del desarrollo del sistema Uno de los principios básicos de la Gestalt es que la
nervioso sensorial. forma percibida es una propiedad emergente que no es
intrínseca de los componentes de un objeto.

5.2. aprendizaje En la percepción hay más de lo que está al alcance


de los sentidos. La Ley de la Buena Forma se rige por
Nuestra experiencia y conocimiento condicionan una serie de principios básicos:
nuestra percepción.

Las necesidades y motivos condicionan la


5.3. Motivación percepción.
a) Proximidad

Permite relacionar elementos que están unos cerca de


otros.
Psicología - 5to Sec.
b) semejanza 6. alteraciones de la percepción
Permite relacionar elementos en función de su
a) Ilusión
similitud.
Es la representación o percepto que no tiene
correspondencia con el estímulo.

• Objetiva.- Percepción incorrecta generada


por las características del objeto percibido.
• Subjetiva.- Generada por los estados emotivos
(miedo) del sujeto.

b) alucinación

Es la falsa percepción consistente en elaborar un


percepto sin estímulo. Es generada por alguna
enfermedad mental del sujeto o estado alterado por
c) continuidad el consumo de alucinógenos o estados febriles
intensos.

Permite agrupar diversos elementos en una fila o curva


uniforme.

Personaje de la semana
d) cierre

Permite ignorar determinados “vacíos” para


completar una figura. Wolfgang Köhler (1887 - 1967)
En definitiva, la Gestalt contribuyó de manera
decisiva a la consideración global del proceso
perceptivo y, por lo tanto, a la consideración holística
(totalizadora) del entorno percibido.

otros principios

a) constancia Perceptual

Tendencia a percibir los objetos estables e


invariables pese a los cambios sensoriales que se
experimentan.

b) Movimiento aparente Psicólogo nacido en Tallin, Estonia, y


A ciertos objetos y determinadas circunstancias formado en la Universidad de Berlín, es el
se les asigna un aparente movimiento. Existen fundador de la psicología de la Gestalt.
tres modalidades: Köhler llevó a cabo sus famosas
investigaciones en un centro experimental
de las islas Canarias, donde realizó

estudios con monos sobre percepción y
Estroboscópico.
aprendizaje, que además de aportar valiosas
Creado por la secuencia rápida de imágenes.
informaciones sobre los límites de la
inteligencia animal, sirvieron para
• Autocinético. comprender la percepción y el pensamiento
Experimentalmente un objeto luminoso a gran humano. Entre sus obras más conocidas
distancia. destacan La inteligencia de los monos (
1925), Psicología de la configuración(1929),
• Fenómeno Phi. Psicología de la forma (1929) y La dinámica
Generado por la secuencia de luces que se en Psicología (1940).
encienden y apagan.

54 Formando líderes con una auténtica educación integral


Lectura
Preguntas:

1) ¿El autor pretende llegar a una conclusión


La intuición y los niños índigo concreta o deja el tema abierto para mayor
discusión y profundización?
Los niños índigo vienen equipados de habilidades
psíquicas ya desarrolladas, una de ellas es la
intuición. En el milenio pasado, se opacaba la
importancia que tenía la intuición porque todo lo
que no era concretamente comprobable se
desdeñaba.

Con esa actitud afianzamos nuestro alejamiento


de nuestra esencia, nos desconectamos de nuestro 2) ¿Cuáles son los argumentos que te parecen más
convincentes?
corazón, sustituyendo nuestra valía, por elementos
de aprobación externa. De ahí que cambiamos la
conexión del ser por el tener, como forma de sentirnos
seguros y aceptados.

Hoy en día, el Universo, en su perfecto orden


divino, nos envía los emisarios del cambio a
través de nuestros niños, hijos, alumnos índigo,
para forzarnos a contactar lo que tenemos
olvidado, y uno de esos
elementos es la intuición. 3) Encuentra la relación entre la lectura y
la percepción.
La intuición es la voz del alma, que, a
través del lenguaje del corazón, nos permite
establecer
contacto con nuestra inteligencia superior, nuestra
guía y dirección de lo que verdaderamente
somos. La intuición no es irracional, no requiere
que se le invalide o ignore a través de la razón ni a
través de la desconexión de nuestros sentidos.

Más bien, los sentidos están para complementar 4) ¿Cuál es el tema de la lectura?
y apoyar la intuición, para darle información,
para incentivarnos a relacionarlo. El enseñarles a
los niños a que oigan su corazón con la actitud de
que honren lo que sienten, es la mejor forma de
afianzar la intuición en ellos.

El criar a los niños para que contacten y confíen en


su intuición es darle el maravilloso regalo de
sentirse poderosos desde adentro y ante la vida, de
5) ¿Las ideas tratadas en este texto mantienen
conectarse con lo que verdaderamente son: seres
vigencia en la actualidad?
espirituales teniendo experiencias humanas, niños
reales de la luz apartándolos de la oscuridad y
confusión, ya que el
estar en constante sintonía con el corazón permitirá
actuar certeramente en las circunstancias de la vida.
Psicología - 5to Sec.

Formando líderes con una auténtica educación integral 55


Psicología - 5to Sec.

Resolviendo en clase
1. Una buena comida se conoce por su olor y 6. Un alcohólico que ve diablos azules donde no
sabor. hay nada, sufre una:
Es porque la percepción
es: a) Ilusión subjetiva.
b) Ilusión objetiva.
a) Interpretativa. c) Alucinación visual.
b) Unimodal. d) Constancia perceptual.
c) Discriminativa. e) Alucinación auditiva.
d) Representativa.
e) Integrativa.

2. El reconocimiento de una persona por sus


pasos es debido a que la percepción se basa
7. En la percepción, formamos la imagen con
en el principio de:
los datos que no percibimos directamente del
estímulo debido a la capacidad de:
a) Figura y
fondo. b)
a) Integración.
Continuidad.
b) Sensación.
c) Cierre.
c) Interpretación.
d) Proximidad.
e) Semejanza. d) Representación.
e) Discriminación.
3. Mientras converso contigo, la orquesta sigue
tocando pero no sé que es lo que toca; esto es
debido al principio de: 8. En la ilusión siempre encontramos:

a) Cierre. a) Una percepción sin objetos.


b) Constancia preceptiva. b) Un percepto y falacia del sujeto.
c) Continuidad. c) Un convencimiento de lo percibido.
d) Figura y fondo. d) Procesos por tergiversar.
e) Proximidad. e) Un receptor y el individuo.

4. Las cosas que percibo las reconozco como


naranja, manzana y melocotón. Esto es debido 9. La organización figura - fondo en el campo de la
al elemento: percepción fue promulgada por:

a) Representativo. a) Los estructuralistas.


b) Integrativo. b) Los funcionalistas.
c) Sensorial. c) Los gestaltistas.
d) Cognitivo. d) Los psicoanalistas.
e) Aditivo. e) Los conductistas.

5. Al percibir el vuelo de un avión lo notamos


como muy lento, esto quiere decir que estamos 10. La percepción es:
sufriendo una:
a) Un proceso receptivo.
a) Alucinación. b) Un proceso cognoscitivo.
b) Ilusión objetiva.
c) Un acto subliminal.
c) Ilusión
d) Una actividad sensorial.
subjetiva. d)
e) Un fenómeno paranormal.
Anestesia.
e) Insomnio.

56 Formando líderes con una auténtica educación


integral
11. Percibo el hielo como transparente y frio a 14. Cuando de un libro captamos la
pesar que no lo conozco. Según lo anterior el f o r m a , tamaño, color o posición estamos
percepto incluye el elemento ... frente al elemento…….de la percepción.

a) ideativo. b) sensorial. a) ideativo


c) representacional. b) cultural
d) afectivo. e) motor. c) sensorial
d) conativo
12. De las siguientes afirmaciones señale cuales e) representativo
son
verdaderas: 15. Mientras prestamos atención a una
I. La percepción se inicia con las conversación podemos escuchar el ruido del
sensaciones. II. La percepción se ve ventilador en la sala esto se da gracias a el
influenciada por los (la):
factores internos.
III. Existe constancia de tamaño, forma y a) Constancia perceptual.
color. IV. La ambigüedad del estímulo puede b) Fenómeno phi.
provocar c) Figura y
ilusión subjetiva. fondo.
d) Movimiento real.
a) I y II b) III, IV y V c) I y IV e) Movimiento aparente.
d) I, III y IV e) II y V

13. Es una función de la percepción:

a) Captar cualidades aisladas de los


estímulos. b) Formación de conceptos
abstractos.
c) Imagen generalizada de la
realidad. d) Integración de las
sensaciones.
e) Elaborar racionamientos.

Para Reforzar

1. La ....... es el proceso de integrar e interpretar 3. La alucinación es una anomalía perceptiva:


la información sensorial:
a) Solamente olfativa.
a) Inteligencia b) Solamente auditiva.
b) Imaginación c) Solamente visual.
c) Memoria d) Solamente táctil.
d) Atención e) De diferentes tipos
e) Percepción sensoriales.

c) Sujeto, objeto percibido, el


2. Ordene los elementos que intervienen en el percepto. d) Sujeto, objeto,
proceso de la percepción: cualidades del objeto. e) Sujeto,
corteza cerebral, imagen.
a) Imagen, objeto, sujeto.
b) Sujeto, imagen, corteza
cerebral.
4. La causa de la ilusión subjetiva está determinada
por:

a) La emoción del sujeto.


b) El percepto.
c) La consciencia.
d) El objeto.
e) El estímulo externo.
5. El proceso por el cual una persona interpreta d) Procesos por tergiversar.
los e) Un receptor y el
estímulos sensoriales es individuo.
la:

a) Conciencia. b) Imaginación.
c) Sensación.
d) Percepción. e) Ilusión.

6. En el acto perceptivo se distinguen 2 campos:

a) Sujeto y percepto.
b) Estímulo y
sensación. c) Estímulo
y respuesta. d) Imagen
y objeto.
e) Forma y
fondo.

7. Identifique qué elemento no guarda relación con


el proceso de percibir:

a) El percepto.
b) Un estímulo determinado.
c) El razonar.
d) El sujeto perceptor.
e) Las sensaciones.

8. La ....... es una percepción vacía, que


consiste en captar algo donde no hay objeto
alguno:

a) Cenestesia b) Ilusión
c) Apraxia
d) Dislexia e) Alucinación

9. Es el elemento constituido por aquello que no


se percibe directamente; pero que está
incluido en el percepto:

a) Intuitivo b) Sensorial
c) Conceptual
d) Ideativo e) Representativo

10. En la ilusión, siempre encontramos:

a) Una percepción sin objeto.


b) Un percepto y falacia en la interpretación
del mismo.
c) Un convencimiento de lo percibido.
11. En la ilusión:

a) Hay un error en el dato sensorial.


b) Se forma imagen equivocada en la retina.
c) El estímulo engaña al órgano sensorial.
d) Hay una equivocada interpretación del dato
sensorial.
e) a y b.

12. Existe tendencia a percibir los estímulos


cercanos en un espacio, como formando una
unidad, esto debido a la ley de ...

a) cierre.
b) proximidad.
c) continuidad. d)
semejanza.
e) inclusividad.

13. Una noche Miguel se despierta y observa una


araña muy grade en la pared,. Corriendo se
levanta, prende la luz y verifica que no hay tal
araña, era un reflejo de un adorno en la ventana
Miguel tuvo una ...

a) ilusión objetiva.
b) ilusión subjetiva.
c) alucinación.
d) psicosis.
e) trastorno de la figura - fondo.

14. En todo camuflaje los estímulos están entre


mezclados no permitiendo distinguir …

a) la proximidad.
b) la percepción de profundidad.
c) el fenómeno phi.
d) la figura y fondo.
e) la continuidad.

15. Juan se halla solo en su habitación y está


convencido que alguien lo está insultando y
agrediendo verbalmente. En este caso, Juan
experimenta ...

a) una ilusión auditiva.


b) una ilusión paranoica.
c) una alucinación de tipo auditivo.
d) una ilusión por experiencia pasada.
e) a y b.
Capítulo

Memoria 7

La evolución del hombre y el desarrollo de la memoria.


objetIvo
s MeMorIa
rápidamente, que el material se puede olvidar después de15 a
· La memoria a ya 18 segundos (Peterson y Peterson, 1959).
corto plazo decae

· Comprender el proceso cognitivo de la memoria. · La memoria a corto plazo es de capacidad


· Describir las etapas y tipos de memoria. reducida, ya que está limitada de 5 a 9 unidades
· Identificar las causas del olvido. de información, éstas pueden ser letras,
palabras, dígitos, etc. Por ejemplo en la
· Conocer las diferentes alteraciones de la memoria. secuencia R, N, O, T, A, el sujeto tiene que
recordar 5 unidades de información, pero si
estas letras se ordenan como ratón, estas letras
1. deFInIcIón ahora forman una unidad de información. Miller
subraya que la cantidad de información
Es el proceso psíquico contenida en cada unidad de información, y
por elcual conservamo no la cantidad de estas (de 5 a 9), determinan la
s y evocamosmentalme extensión de la memoria.
n t e c o n t e n i d o s y hechos
pasados, reconociéndolos como · Podemos expandir la capacidad de la memoria
pertenecientes a nuestra e x p e r a corto plazo. Un modo de hacerlo es
iencia anterior y fraccionando los elementos en unidades
localizándolos en el tiempo significativas. Así:
y espacio. 101001000100000 puede ser difícil recordar,
pero si fracciono o agrupo estas 14 cifras en 4,
es decir, en diez, cien, mil y diez mil, será más
fácil recordar.
2. etaPas
· La recuperación es rápida y exhaustiva.

2.1. Fijación no sobrepasan un minuto. Presenta algunas


características.
Consiste en el permanente regis
t r o d e l a información y experiencias vividas.

2.2. conservación (almacenamiento)


Es la retención y consolidación de la información
y experiencias vividas. Según Atkinson y
Shiffrin, la información se registra y se almacena
durante un determinado tiempo, según esto
tenemos:

a) almacenamiento sensorial

Almacenamiento de la informac
i ó n f i j a d a proveniente de los sentidos en
menos de 1 segundo. Es como la instantánea
producida por una cámara fotográfica de lo que
se ve, huele, saborea o toca. Existen algunos
tipos muy conocidos de almacén sensorial que
son la memoria icónica y que procede del órgano
de la visión, pero que desaparece más
rápidamente que las que que provienen de
nuestos oídos (memoria ecoica).

b) almacenamiento a corto plazo

Llamada también memoria activa o de trabajo,


ya que contiene la información que estamos
utilizando en este momento.

Este almacén a corto plazo retiene la


información durante periodos que generalmente
c) almacenamiento a largo plazo

Si la información está a corto plazo y es repasada o


es significativa, entonces pasa al almacén de largo
plazo, el cual dura más tiempo que los anteriores
(minutos, horas, días, meses, años o toda la vida).

· Semántica: Se almacenan los significados


y
conceptos de las cosas.

Ejemplo: El concepto de hombre.

· Episódica: Se almacenan los hechos vividos


más importantes para el sujeto.

Ejemplo: Mi graduación del colegio.

2.3. evocación
Es la reproducción parcial o total de una experiencia
o información del pasado. La evocación depende de
la personalidad del sujeto y puede ser:

a) voluntaria
Cuando hacemos un esfuerzo deliberado para
recuperar el material que queremos evocar.

Ejemplo: El profesor nos hace una pregunta


sobre el nombre del penúltimo virrey del Perú,
entonces hago un esfuerzo para recordar.
b) Involuntaria (espontánea) 3.2. comprensiva
El recuerdo aparece sin haber hecho un Es el almacenamiento de la interpretación,
esfuerzo deliberado y puede ser: análisis de un material significativo.

· Inusitada: Cuando el recuerdo no tiene Ejemplo: Recordar el argumento de una obra


relación con lo que se vive en ese literaria.
momento o con los contenidos de la
conciencia.
3.3. eidética
Ejemplo: Estoy resolviendo un problema Llamada también memoria fotográfica, consiste
de matemáticas y de repente recuerdo que en la reproducción exacta de imágenes.
mi padre me pidió que le compre una
medicina. Ejemplo: El infante se caracteriza por diferenciar
el rostro de personas conocidas de las
· Asociativa: Cuando el recuerdo tiene desconocidas.
relación con los contenidos de la
conciencia de ese momento. Según esto
puede ser por contraste, semejanza y
4. el olvIdo
contigüedad.
4.1. definición
Es la ausencia del recuerdo. Se entiende como
olvido tanto la desaparición de la información
como la incapacidad para recuperarla.

4.2. causas

a) represión

Consiste en poner fuera de la conciencia un


Evocación de la información contenido considerado como amenazante o
vergonzoso.
Ejemplo: Juana no puede identificar el
2.4. reconocimiento rostro de la persona que le provocó el
trauma.
Consiste en darse cuenta que el contenido que
aparece en nuestra conciencia pertenece al b) Interferencia
pasado.
El olvido se produce debido a que algún
Ejemplo: Me doy cuenta que ese compañero de material obstaculiza el recuerdo de otro.
la academia fue mi vecino hace 5 años. Existen los siguientes tipos de
interferencias:
2.5. localización
· Retroactiva: Consiste en que no se puede
Consiste en ubicar el recuerdo en el espacio y el recordar el material antiguo porque el
tiempo. material nuevo lo obstaculiza.

Ejemplo: Recuerdo que la última fiesta a la que · Proactiva: Consiste en que no se puede
asistí fue en mayo y en el Callao. recordar lo nuevo porque el material
antiguo lo obstaculiza.

Ejemplo: Por más que quiero evocar


3. tIPos de MeMorIa
el último éxito de mi grupo musical
favorito sólo recuerdo sus éxitos
3.1. Mecánica
clásicos.
Consiste en la repetición exacta de la
información. Ejemplo: El niño que trata de c) decaimiento de la Huella
recordar la tabla de multiplicar.
El material aprendido produce una huella amnésica
que va decayendo al paso del tiempo si no es
actualizada.
Ejemplo: Después de años de dejar de 5.2 Hipermnesia
estudiar, Juan dice que ya no recuerda lo
que le enseñaron en el colegio. Es la exaltación morbosa en la evocación de
recuerdos. Puede darse como recuerdos detallados
d) Incapacidad para recuperar de experiencia que incluso pueden ser
insignificantes para el sujeto.
Plantea que la imposibilidad de recuperar un
material se debe a que es difícil Ejemplo: Un psicótico narra todo lo que sucedió
encontrarlo. en
su infancia.
Ejemplo: Felipe almacenó en su memoria
en forma desordenada el material, es por eso
que es incapaz de recordar. 5.3. dismnesia
Es el debilitamiento en el rendimiento de la
5. alteracIones de la MeMorIa capacidad para fijar o evocar los sucesos que
antes recordaba con facilidad y claridad.
5.1. anmesia
Ejemplo: Para recordar algo, ahora Javier
Es el olvido patológico. Puede ser: necesita más tiempo para estudiar un material de
la misma cantidad y complejidad.
a) Parcial

Es el olvido de cierta clase de recuerdos,


5.4. Paramnesia
escribir, leer, hablar, etc.
Es el falso reconocimiento (alucinación de la
b) global memoria). Presenta 2 modalidades:

Es el olvido patológico de todo un periodo


de la vida de un sujeto, y puede ser: a) Fenómeno de lo "ya visto" (deja vu)

· Anterógrada: Es la incapacidad para El paciente recuerda como conocido un


la fijación de nuevos aprendizajes lugar, persona, objeto o situación que no ha
después de iniciada la enfermedad. vivido.

· Retrógrada: Es la incapacidad para Ejemplo: Pedro dice que estuvo antes en la


evocar experiencias anteriores al plaza de Armas de Arequipa, a pesar de
inicio de la enfermedad. nunca haber estado allí.

b) Fenómeno de lo "nunca visto"


(jamais vu)

El paciente no recuerda, ni aun observando


directamente, un objeto, lugar, persona o
situación que era conocido con anterioridad.

Ejemplo: Después de varios años, Paul


vuelve a la Academia, pero dice que nunca
José de 75 años, no puede ha estado allí.
recordar la ubicación de las
figuras.
c) ecmnesia

Consiste en experimentar como presente un


acontecimiento que había tenido lugar en el
Entérate pasado.

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza Ejemplo: Un ex soldado que luchó en la


por la pérdida de la memoria. guerra actúa como si actualmente estuviera
en una batalla.

62 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Personaje de la semana Lectura

William James (1842 - 1910) Fobias espaciales


Detenerse en los tipos de situaciones que más
frecuentemente producen las fobias es más
interesante que describir las innumerables formas
de fobia que existen.
La fobia espacial es la más frecuente, y se
manifiesta de dos maneras aparentemente
opuestas: en el miedo de salir o la angustia de
las calles, en el miedo a los espacios
descubiertos (agorafobia). Y, en segundo lugar,
en el temor a lo contrario: a los espacios cerrados
(claustrofobia). Lo más común en la claustrofobia
es el miedo a quedar atrapado en ascensores,
Hermano del famoso escritor Henry James y oficinas, restaurantes, iglesias o túneles. El
profesor de Medicina, Filosofía y Psicología, hizo afectado trata de evitarlos, pero si por necesidad
una importante aportación referente a la vida mental. entra en uno de ellos busca desde el primer
Fue profesor de la Universidad de Harvard en momento las salidas y los mecanismos de
Estados Unidos. Es conocido tanto como filósofo evacuación urgente. En las fobias de espacio se
y como psicólogo. dan algunas variedades como: vértigo fóbico o
En el área de la Psicología, se atribuye a James miedo de las montañas, de los ascensores, de los
la paternidad del funcionalismo, escuela que pisos altos. Miedo a la oscuridad, al concebirse
subraya la importancia de estudiar la finalidad de la ésta como un espacio amenazador, a viajar en
consciencia. El funcionalismo sirvió de inspiración autobús, en avión, en tren, en automóvil. Miedo a
a los avances de la psicología aplicada, en sus la muchedumbre, una de cuyas variantes es el
diversas ramas (por ejemplo, la psicología miedo a hablar o aparecer en público.
industrial, la creación y administración de test de
inteligencia, la psicología educacional, etc.).
James abrió nuevos caminos de explotación
para la Psicología al publicar en 1890 su obra Preguntas:
clásica en dos volúmenes, Principies of
psychology (principios de psicología). 1) ¿Qué son fobias?

2) Describe la fobia espacial.

3) Síntomas de la fobia espacial.


En el almacenamiento sensorial, el sujeto sigue
oyendo el sonido de la radio después que ha sido
desconectada.

4) ¿Qué tipo de otras fobias conoces?

5) ¿Cómo evitarías la fobia social?

Formando líderes con una auténtica educación integral 63


Psicología - 5to Sec.

Resolviendo en clase
1. A Anita al pasar por un colegio le viene 6. La memoria arquetípica fue planteada por:
el recuerdo de su etapa escolar, ¿qué tipo de
evocación se dio? a) S. Freud. b) C. Jung.
c) W. James.
a) Voluntaria. d) B. F. Skinner. e) J. Spencer.
b) Voluntaria - Espontánea.
c) Involuntaria.
d) Involuntaria - Asociativa. 7. La paramnesia es una alteración a nivel de:
e) Involuntaria - Inusitada.
a) Retención.
2. Un paciente con transtornos maníacos recuerda b) Evocación.
todo lo que dicen durante su discurso, esto c) Reconocimiento.
demuestra: d) Localización.
e) Fijación.
a) Dimnesia.
b) Hipomnesia.
c) Amnesia. 8. Trastorno de la memoria causado por hechos
d) Paramnesia. emocionalmente perturbadores:
e) Hipermnesia.
a) Amnesia anterógrada.
3. Etapa de la memoria donde experimentamos b) Amnesia retrógrada.
una toma de conciencia de lo recordado. c) Amnesia psicógena.
d) Olvido.
a) Almacenamiento. e) Retención.
b) Reconocimiento.
c) Evocación.
d) Fijación. 9. No es un proceso de la memoria:
e) Localización.
a) Retención.
4. ¿Qué alteración de la memoria se relaciona con b) Evocación.
la etapa de reconocimiento? c) Fijación.
d) Conceptualización.
a) Amnesia. e) Localización.
b) Paramnesia.
c) Olvido.
d) Hipermnesia. 10. Si deseamos memorizar un material de estudio
e) Ecmnesia. por mucho tiempo, ¿qué estrategia será más
afectiva?
5. Luego de sufrir un traumatism
o c r á n e o encefálico, un adolescente no a) Agrupar la información según el orden en
puede aprender nuevos temas, nombres, que aparece.
canciones, etc. él presenta la alteración b) Dividir el material en partes pequeñas.
denominada: c) O r g a n i z a r l a i n f o r m a c i ó n e n
g r u p o s semánticos significativos.
a) Amnesia. d) Agrupar la información por orden de
b) Amnesia Anterógrada. importancia.
c) Amnesia Retrógrada. e) Agrupar la información por temas de
d) Amnesia Total. estudio.
e) Olvido.

64 Formando líderes con una auténtica educación


integral
11. ¿Qué proceso mental empleamos cuando 14. Cuando repetimos las palabras, conceptos
saludamos en la calle y reconocemos a una sin comprenderlos ¿Qué tipo de memoria
persona a quien nos presentaron hace un año? empleamos?

a) Reconocimiento. a) Lógica
b) Identificación. b) Mecánica
c) Localización. c) Evocativa
d) Aprendizaje. d) Sensorial
e) Memoria. e)
Psicológica

12. ¿Qué fase de la memoria nos permite evocar 15. ¿Cuál proceso e memoria incluye la percepción?
una acción pasada a nuestra mente y
pertenezca a nuestra experiencia? a) Codificación.
b) Recuperación.
a) c) Reintegración.
Localización. b) d) Almacenamiento.
Evocación. e) Reconocimiento.
c) Reconocimiento.
d) Almacenamiento.
e) Codificación.

13. ¿Qué tipo de memoria predomina en el músico?


Cuando repetimos las palabras, conceptos si
aprenderlos ¿Qué tipo de memoria empleamos?

a) Lógica b) Mecánica c) Evocativa


d) Sensorial e) Psicológica

Para Reforzar

1. Es aquella función cognoscitiva que 3. Es aquel tipo de memoria que registra la


utiliza y organiza activamente las información tal como la recibe, sin ningún tipo
informaciones recibidas para hacer eficaz la de transformación del estímulo:
interacción del organismo con el ambiente:
a) Memoria de corto plazo.
a) Sensación.
b) Memoria remota.
b) Percepción.
c) Memoria sensorial.
c) Memoria.
d) Memoria a largo plazo.
d) Pensamiento.
e) Memoria inmediata.
e) Motivación.

2. El proceso de información detecta y 4. Cuando en un infante de uno o tres años, su


selecciona (atención) reconoce y elabora memoria implica distinción entre lo que es
(percepción), almacena y recupera (memoria pasado, presente y futuro, ni distinción entre lo
y aprendizaje) y utiliza mediante: real y lo imaginario, es el nivel de la memoria:

a) El pensamiento. a) Sensomotora.
b) Las imágenes. b) Competidora.
c) La atención. c) Social.
d) La conducta. d) Espacial.
e) Las ideas. e) Autística.
5. Es aquel conjunto o serie de artificios para 10. La memoria remota que hace referencia a la
conectar elementos no significativos con información dada en función de un contexto de
elementos significativos mem espacio y tiempo, vivido por el sujeto a
o r i z a d o s previamente:
través del cual recordamos dónde y cuándo
ocurrió algo, es la llamada:
a) Pensamiento abstracto.
b) Tono afectivo.
c) Mnemitecnia. a) Inducida. b) Semántica.
d) Hipnopedia. c) Global.
e) Inteligencia activa. d) Episódica. e) Deducida.

6. Aquella diferencia entre lo que hemos aprendido 11. Indica que el olvido es inicialmente rápido y
y lo que hemos retenido, es: que luego disminuye después de un cierto
tiempo. Esto lo propone ……… en la curva
a) La fabulación.
del olvido:
b) El olvido.
c) La memoria.
d) La huella mnémica. a) Athinson b) Shiffin
e) La amnesia. c) Wertheimer
d) Kofka e) Ebbinghaus

7. Cuando el enfermo tiene alterada la capacidad 12. La memoria arquetípica fue planteada por:
de transformar la acción en relato, siendo
uno de los síntomas típicos del síndrome de
a) S. Freud b) C. Jung
Korsakoff y en personas con grave carencia
de vitaminas y minerales, es la amnesia: c) W. James
d) B. F. Skinner e) J. Spencer
a) De evocación.
b) Lacunar. 13. L a m e m o r i a a l a r g o p l a z o g e n e r a l m
c) Retrógrada. ente
d) Selectiva. almacena:
e) De fijación.
a) Material de trabajo.
8. Aquella memoria que hace referencia a
b) Impresiones
aquellos aspectos activos de la memoria que
subjetivas. c) Datos
transforman el material cuando se almacena y
cuando se reproduce: sensoriales.
d) Materiales
a) Social. codificados. e)
b) Constructiva. Evocaciones.
c) Revocadora.
d) Afectiva. 14. Por medio del olvido motivado combatimos las:
e) Reconocedora.
a) Ideas.
9. La memoria inmediata tiene un tiempo de
retención entre un segundo y un minuto y tiene b) Frustraciones.
una duración que no sobrepasa c) Ansiedades.
d) Traumas.
a) Los 5 segundos e) a, b, c y d.
b) Los 10 segundos
c) Los 20 15. “Escribir la conjugación del verbo contar”
segundos d) Los 30 que proceso subjetivo hemos puesto de
segundos e) Los
manifiesto:
60 segundos

a) Percepción b) Aprendizaje

66 Formando líderes con una auténtica educación


integral
c) Retención
d) Memoria e) Emoción
Capítulo

Pensamiento 8

Al ver por la televición películas de caracter policial nos gusta tratar de decifras el autor, las causas o
motivos del crimen, pero constantemente necesitamos organizar nuestras ideas y luego razonar sobre la base de
nuestras experiencias haciendo uso del pensamiento.
PensaMIento
representativa de ese hombre, sus nuevas relaciones
perso-

En el cuadro anterior se trata de explicar la génesis


del pensamiento y lenguaje como un proceso natural
en la evolución pero cualitativamente diferente que
constituirá la forma mas superior de organización de la
materia: lo social, la conciencia, etc.
Todos sabemos que la comunicación es un fenómeno
bas- tante conocido en los animales y que se llega hasta
estruc- turar sonidos específicos para indicar
direcciones (como en el caso de la abeja) como para
indicar la presencia del enemigo (en el caso de los
primates).
También es conocida la organización natural de los
grupos o manadas de animales, donde el liderazgo es
un hecho natural y necesario para la supervivencia de
la especie. Así, comunicación y grupo son
manifestaciones dela natu- raleza que en el homínido
hasta hizo patente la existencia del dedo pulgar (también
presente en el orangután) y un cráneo privilegiadamente
desarrollado, por necesidades de una mejor adaptación a
los diversos medios que recorría. En uno de esos miles
de años el homínido genera un sonido para identificar
al objeto, acción o cosa, pero como producto de la
imitación y se produce el primer salto en la aparición
del hombre: el sonido onomatopéyico (repro- ducción
sonora de un ruido de la naturaleza por el aparato fonador
humano). En ese instante el hombre descubre algunas
cosas:
a) Puede representar en su cabeza cosas que no
están presentes (abstracción) y comunicarlas a otro
(lenguaje primitivo)
b) La acción conjunta es mejorada
cualitativamente.
c) Existen sonidos que regulan progresivamente las
inter-
acciones personales
Con el transcurrir de los milenios estos sonidos adquieren
un significado convencional, es decir, aceptado por el
grupo y se convierte en el principal vehículo de
socialización y transmisión de conocimientos.
Así, cuando vemos el arte rupestre observamos la
capacidad
sapiens sapiens, certeramente, Pávlov considera que se
nales, con ello instrumentos que fue forjando en la lucha
produce un salto cualitativo respecto al primer sistema
contra las fuerzas naturales.
de señales, en el humano la cuestión ya no se restringe a
¿Ello seria posible sin un lenguaje?..... reflejos condiciona- dos ó a estímulos substitutivos, la
¡IMPOSIBLE! complejidad del cerebro humano facilita un segundo
Con esta breve explicación se desea mostrar la unidad sistema de señales que es el lenguaje verbal o
in- disoluble del lenguaje y el pensamiento en la simbólico, en éste las substituciones a partir de los
condición de HOMO SAPIENS SAPIENS y HOMBRE estímulos parecen ser infinitas y sin embargo altamente
CONCRETO que existe día a día. No sin resaltar que la ordenadas (lógicas), ¿por qué entiende Pávlov tal
capacidad de en- lazar imágenes ya esta presente en los capacidad del segundo sistema de señales?, en gran
animales y nosotros lo sentimos como la intuición, lo que medida porque considera que en el ser humano existe una
solo manifiesta nuestra calidad inteligente. capacidad de auto condicionamiento que, aunque parezca
contradictorio, le es liberador: el ser humano puede
reac- cionar ante estímulos que él mismo va
PrIMer sIsteMa de señales
generando...y que puede transmitir.
Así denomina Pávlov a la relación por la cual el
sistema nervioso central, en especial el cerebro asocia, por
ejemplo, una campanada con el posible alimento: la concePto de PensaMIento
campanada (u otro estímulo substitutivo) resulta una Es el reflejo generalizado de la realidad por medio
señal, entiende Pávlov que la mayoría de los animales se del lenguaje, así como de los conocimientos que ya se
rige por un «pensa- miento» basado en este sistema de tiene y ligado estrechamente con el conocimiento
substituciones reflejas, un primer sistema de señales. sensorial y la actividad practica de los hombres, que
logra tener una dinámica propia en la mente del
individuo.
segundo sIsteMa de señales
Al pensar, trabajamos con unidades mínimas a partir de
Pero, a diferencia de los behavioristas o conductistas
las cuales podemos construir complejos raciocinios que
clásicos, Pávlov tiene más agudeza en cuanto a las
harán posible la resolución de los mas diversos problemas
«con- ductas» humanas, lejos está de considerarlas un
con los cuales nos enfrentamos en el mundo; estos
sistema de reflejos condicionados, no al menos del
elementos son:
esquemático modelo «estimulo/respuesta». En el Homo
lar del estímulo (ejemplo, todas las cosas son
a) Imágenes: es un acontecimiento psicológico que
azules o no son azules)
res- tituye la apariencia figurativa de los objetos o
de los acontecimientos del mundo. Esto puede ocurrir • Complejos: cuando se considera simultáneamente
cuando el objeto esta fuera del campo perceptivo, por más de una propiedad del estímulo. El
ejemplo en un problema de geometría, el grafico complejo tiene varias formas. Conceptos
(imagen) es un dato importante, sin el cual seria conjuntivos se definen por la presencia
sumamente difícil y a veces imposible calcular el simultánea de dos o más propiedades (ejemplo:
valor de un ángulo bebida, deben darse por lo menos dos
elementos, alcohol y otro fluido tal como
agua o soda). Los disyuntivos pueden también
b) Conceptos: Un concepto es una representación basarse en dos o más propiedades, pero
men- tal que contiene características comunes y cualquier propiedad o combinación de
esenciales a todo un conjunto de elementos de la propiedades es adecuada para satisfacer el
realidad. Por ello, un águila y un murciélago, aunque concepto. Los con- ceptos de relación
ambos vuelan (característica común), no están establecen una relación entre dos propiedades.
incluidos en el concepto ave, porque lo que
entendemos por ave no implica, esencialmente, el
hecho de volar, pero si, por ejemplo, el hecho de
tener pico (característica común y esencial). Por
medio de los conceptos simplificamos lo innumerable
en agrupaciones mentales. El concepto es una
construcción simbólica que mas allá de los datos
sensoriales, tiende a alcanzar la esencia de los objetos
y los agrupa en n mismo conjunto
Existen dos clases de conceptos: simples y
complejos.
• Simples: cuando representan una propiedad singu-
a) Conceptual: se rige en base a unidades simbolices
ForMacIón de concePtos
b) Motivado: expresa una necesidad para la actividad y
conceptos:
esta provocado por los problemas de
• Simplifican y ordenan el mundo, organizándolo en una ella
jerarquía de categorías. c) Adaptativa: permite enfrentar problemas
• Los conceptos suelen formarse sobre la base de prototi- d) Direccional: tienen secuencialidad o finalidad
pos: e) Estructurado: se unen los símbolos de forma coherente
Concepto: agrupación mental de objetos, acontec- f) Social: por su génesis y contenidos
imientos o personas similares. Además:
Prototipo. Paradigma de una categoría: El pensar lógico se caracteriza porque opera
mediante
• Los elementos que concuerdan con el prototipo se in- conceptos y razonamientos.
cluyen fácil y rápidamente en la categoría (por El pensar siempre responde a una motivación, que
ejemplo, comparando animales con plumas con un puede estar originada en el ambiente natural, social o
prototipo de pájaro, como el petirrojo). cultural, o en el sujeto pensante.
Comprobar si los objetos o las ideas concuerdan con los El pensar es una resolución de problemas. La
prototipos es una manera eficaz de emitir juicios necesidad exige satisfacción.
rápidos sobre las cosas que pertenecen a un concepto
El proceso del pensar lógico siempre sigue una deter-
específico
minada dirección. Esta dirección va en busca de una
conclusión o de la solución de un problema, no sigue
propiamente una línea recta sino más bien
zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta
retrocesos.
El proceso de pensar se presenta como una totalidad
coherente y organizada, en lo que respecta a sus
diversos aspectos, elementos y etapas.
El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las
ideas, y expresarlas a través del
lenguaje.
caracterIstIcas
FuncIones del Pensar
conceptuar
es el establecimiento mental de una idea general que
ex- presa una propiedad común o relación constante
entre situaciones o fenómenos. Implica las operaciones
de ab- stracción, comparación y generalización;
ejemplo: ¿Cómo podemos definir el concepto de lápiz?,
por ejemplo, medi- ante la identificación de las
características esenciales de los lápices, podemos
reconocer cualquier lápiz y diferenciarlo de otros objetos
que no son lápices.
Es la representación de un objeto en general mediante la Juzgar
abstracción y la generalización. :
Abstracción: capacidad selectiva de las propiedades de Es relacionar dos o mas conceptos por coherencia lógica
un objeto que las distingue de otros. y sentido de realidad, transmitiendo un mensaje.
Generalización: asignación de propiedades abstraídas Operación del pensar que consiste en elaborar juicios. El
co- munes a todos aquellos objetos que conforman el juicio es el acto por el cual el sujeto expresa su postura
mismo género. ante el objeto, se firma o rechaza algo. Algunas
Ejemplo: características de los juicios son:
Abstracción (raza; tamaño; color; a) Existen por lo menos dos
destreza;...)º Concepto: PERRO conceptos
Generalización (todo aquel que reúne estas propiedades b) Contienen términos de relación
estará dentro de la extensión de significado de perro) c) Pueden ser afirmativos o
negativos d) Describen la realidad
e) Pueden ser verdaderos o
falsos
Permite elaborar juicios los cuales relacionan dos o
Permite elaborar raciocinios estableciendo una conclusión
más conceptos de los cuales se determinará su verdad o
mediante la relación de uno o más juicios o premisas.
falsedad. Ejemplo: El perro es un animal carnívoro.
Puede ser: Deducción: es concluir, de lo general a lo
Razona
específico. Ejemplo: Todos los varones son
r
inteligentes. Algunos presentes son varones. Luego,
Es derivar un juicio por medio de otros. Operación del
algunos presentes son inteli- gentes Inducción: es
pensar por la cual se produce el raciocinio que es el
concluir de lo específico a lo general. Ejemplo: El cobre
recurso del pensamiento que cubre la relación esencial y
se dilata con el calor, el bronce se dilata con el
general entre las cosas por medio de otro, ejemplo: el
calor,...todos ellos son metales, luego, los metales se
sauce es un árbol, el árbol es una planta; luego el sauce
dilatan con el calor.
es una planta;
Existen tres formas de razonar:
a) Inductivo: la conclusión a la que se arriba,
tiene
carácter de probable respecto a las premisas
b) Deductivo: la conclusión obtenida es necesaria
respecto
a sus premisas
c) Analógico: la conclusión se obtiene a partir de la
com- paración

oPeracIones racIonales
Análisis. División mental del todo.
Síntesis. Reunión mental de un todo previamente
analizado.

El análisis y la síntesis son las operaciones racionales


funda- mentales, toman parte en todo pensamiento y están
ligadas entre si inseparablemente en cualquier tipo de
actividad men- tal. El análisis y la síntesis ocupan un lugar
especial entre todas las operaciones mentales. Todo
pensamiento es una función analítico-sintética cerebral y
está constituido por distintos grafos de análisis y síntesis.
Se diferenciación dos tipos de análisis: el análisis
consistente en la división mental del todo en las partes que
los constituyen, y el análisis que consiste en la separación
mental de signos aislados, cualidades o aspectos del todo.
Cualquier actividad se puede dividir mentalmente en
actividades u operaciones aisladas.
En contraposición al análisis, la síntesis es la
unificación, la reunión mental de las partes de los
objetos, o la com- binación mental de sus síntomas,
cualidades y aspectos. También se diferencian dos tipos
de síntesis: la que consiste en la unificación mental de las
partes de un todo y la que reúne distintos síntomas,
propiedades y aspectos de los objetos o fenómenos de la
realidad. El análisis y la síntesis nacen de la actividad
práctica, y conservan su conexión con la actividad
práctica incluso cuando ya se efectúan como
operaciones del pensamiento. La ejecución de actos
prácticos con los objetos ayuda a la división o unificación
mental y es un punto de apoyo para el análisis y la
síntesis como operaciones del pensamiento.
Para la ejecución del análisis mental, que tiene por
objeto dividir el todo en partes, es muy importante que
antes se haya percibido aisladamente lo que es necesario
separar del todo. Cuando es necesario reconstruir o
representarse men- talmente cualquier mecanismo
complicado, la operación es más fácil si con anterioridad
hemos percibido este mecanismo en conjunto.
distintos objetos y fenómenos de la realidad.
Comparación Establece semejanzas y diferencias entre los
mejor, relacionándolo con aquello que no es dado en la
La comparación siempre se hace en una relación
experien- cia sensorial. La concreción nos aproxima a lo
determinada cualquiera: se comparan los objetos y los
que percibi- mos por la experiencia sensorial, a lo que
fenómenos siempre por uno u otro aspecto o cualidad, por
es más objetivo y más conocido.
una u otra particu- laridad. Para comparar dos o más
cosas es necesario separar aspectos determinados de ellas.
Solamente separando unos aspectos de otros,
estableciendo cómo están representados en cada uno de
los objetos que se comparan. La comparación es imposible
sin un análisis consecuente. El análisis es una de las partes
constituyentes e indispensables de la comparación. La
comparación no se reduce a un análisis, con ella siempre se
establece una relación determinada entre los objetos o
entre las cualidades o partes de éstos. Por esto la
comparación es, al mismo tiempo, una operación sintética,
es decir, que incluye en sí la síntesis como una de sus
partes indispensables. La comparación es muy importante
para el conocimiento de la realidad. El hombre, solamente
cuando compara los objetos y fenómenos, puede orientarse
en el mundo que lo rodea, puede reaccionar de la misma
manera ante objetos semejantes y ac- tuar de forma
distinta según la diferencia que hay entre ellos.

Generalizació
n
Proceso en el que se establece lo común de un conjunto
de objetos, fenómenos y relaciones.

Abstracción Operación que consiste en aislar


mentalmente ciertos rasgos, generalmente esenciales,
distinguiéndolos de rasgos y nexos accidentales,
secundarios y prescindiendo de ellos.
La generalización es la separación mental de lo general en
los objetos y fenómenos de la realidad y, basándose en ella,
es su unificación mental. La comparación de los objetos y
fenóme- nos es una premisa indispensable para la
generalización. El hombre piensa sobre lo general,
después de separarlo de lo particular, por medio de la
palabra que lo expresa.
La sistematización o clasificación de los objetos y
fenómenos es su distribución mental en grupos o
subgrupos, según la semejanza y la diferencia que hay
entre ellas.
En las clasificaciones científicas se toman como base, para
la división en grupos, los caracteres más esenciales de los
objetos. La abstracción esta ligada inseparablemente a
la palabra. Únicamente por medio de la palabra se puede
pensar algo haciendo caso omiso de la imagen total del
objeto deter- minado. Pavlov decía que las palabras
representan una abstracción de la realidad y permiten
la generalización, que constituye el pensamiento
superior específicamente humano y personal.
La concreción es el opuesto a la abstracción. Se
concreta sobre lo particular que corresponde a lo general
determi- nado. En este caso no hacemos caso omiso de
los caracteres que existen en el objeto particular, sino
que pensamos sobre él dentro de la multitud de
particularidades que le son peculiares.
La concreción de lo general permite comprenderlo
solucio- nes y esta muy ligado a la creatividad
Concreción. La concreción es el opuesto a la abstracción.
Se concreta sobre lo particular que corresponde a lo gen-
eral determinado. En este caso no hacemos caso omiso de
los caracteres que existen en el objeto particular, sino que
pensamos sobre él dentro de la multitud de particularidades
que le son peculiares. La concreción de lo general permite
comprenderlo mejor, relacionándolo con aquello que no
es dado en la experiencia sensorial. La concreción nos
aproxima a lo que percibimos por la experiencia sensorial,
a lo que es más objetivo y más conocido.

MODALIDADES DEL
PENSAMIENTO

a. Por su coherencia
1. Pensamiento lógico: esta forma de pensamiento se
manifiesta cuando existe en el razonamiento, una
relación racional, adecuada entre las premisas y la
conclusión, o se expresan ideas o juicios que tienen,
además de coherencia gramatical, sentido de
realidad.
2. Pensamiento no lógico: Existen muchas formas en
las que el pensamiento puedan manifestar de modo
no racional. Entre ellas tenemos las creencias, las
su- persticiones o el pensamiento mágico –
religioso; en otros casos, el pensamiento no lógico
se manifiesta en los contenidos del sueño ya que
como sabemos la secuencia de imágenes que
aparecen en nuestra mente al dormir, no respeta
sucesiones lógicas de tiempo ni circunstancia
físicas de espacio y contexto

b. Por su dirección
1. Convergente: Según Guillford el pensamiento
convergente se entiende, como aquel, mediante el
cual nuestras operaciones de pensamiento se dirigen
hacia una sola dirección, en la búsqueda de una
sola respuesta considerada la correcta; por lo tanto
se puede decir que el pensamiento convergente se
hace uso de una solución acostumbrada
2. Divergente: Conocido también como pensamiento
multidireccional, ya que se orienta a la búsqueda de
muchas soluciones posibles ante un problema, en
este tipo de pensamiento se elabora nuevas
Resolviendo en clase
1. "Cuando digo que el hombre es un ser 6. Cuando resumimos una obra leída, hacemos uso
racional”, de la operación denominada ...
estoy emitiendo ..
a) abstracción.
a) un concepto.
b) síntesis.
b) una inducción.
c) análisis.
c) un razonamiento.
d) un juicio. d) comparación.
e) una imagen. e) generalización.

2. Al pensamiento divergente, también se le llama


... 7. El producto del juzgar es un ...

a) lógico. a) raciocinio.
b) b) concepto.
vertical. c) juicio.
c) convergente. d) razonamiento.
d) convencional. e) pensamiento.
e) lateral.

3. En el………. La conclusión a la que se


arriba
8. No es un juicio:
tiene carácter probable respecto a las
premisas:
a) La célula está compuesta de
a) pensamiento creativo organelas. b) Todo cocodrilo es reptil.
b) pensamiento convergente c) Ser humano.
c) razonamiento inductivo d) El calor dilata los cuerpos.
d) razonamiento deductivo e) Todo perro es mamífero.
e) pensamiento lógic

4. ¿Cuál de las siguientes seria una función del


pensamiento? 9. Al pensamiento, se le considera como proceso
…… entre el estimulo y la respuesta
a) Formar preceptos. (conducta).
b) Abstraer ideas.
c) Generalizar atributos. a) concreto
d) a y b. b) mediador
e) Formar conceptos. c) volitivo
d) mental
e) simbólico

5. Cuando digo que los argentinos son personas análisis.


nacionalistas y presumidas estoy e) síntesis.
ejemplificando una operación mental
denominada ...

a) abstracción. b)
comparación. c)
generalización. d)
10. El pensamiento es la base (de la):

a) Memoria.
b) Inteligencia.
c) Percepción.
d) Conciencia.
e) Inconsciente.
11. El establecimiento mental de una cualidad 14. ¿En qué alternativa no existe el uso del
común que previamente ha sido abstraída de pensamiento divergente?
cada objeto, se denomina ...
a) Menciona de cuantas maneras utilizarías una
a) generalización. b) abstracción. piedra.
c) conceptuar. b) Inventa dos cuentos donde el personaje sea
d) juzgar. e) razonamiento. un gato.
c) Indique la fórmula del área de un triangulo.
12. Para la formación de conceptos se necesitan d) Establecer que relaciones hay entre la
dos violencia familiar y el suicidio
operaciones racionales que son: juvenil.
I. La abstracción. II. La generalización e) Escribe cuatro tipos de conclusiones para
III. El análisis IV. El razonamiento la obra “María” de Jorge Issac.

a) I y II b) II y IV c) II y III 15. Hittler fue un personaje que dejo muchas


d) II y IV e) I y IV muertes y desolación, mientras que Gandhi
aprecio mucho la vida y la paz; pero ambos son
13. María tiene un dolor muy fuerte de cabeza y personajes que cambiaron la historia. ¿Qué
acude a un chamán, el cual le pasa huevo ¿Qué operación mental nos permite llegar a esta
tipo de pensamiento se manifiesta en este conclusión?
ejemplo?
a) Comparación.
a) Pensamiento b) Análisis.
convergente. b) Pensamiento c) Síntesis.
lógico. d) Abstracción.
c) Pensamiento concreto. e) Generalización.
d) Pensamiento divergente.
e) Pensamiento no lógico.

Para Reforzar

1. En algunos de los pueblos de nuestra serranía e) Conceptuar.


los habitantes creen que si un búho se posa en
algún techo, es porque alguien vinculada a
esa casa va a morir. ¿Qué tipo de
pensamiento se expresa en el pensamiento ya
mencionado?
a) Lógico.
b) No lógico.
c) Divergente.
d) Convergente.
e) Abstracto.

2. Proceso mental por medio del cual


relacionamos juicios llamado premisas para
obtener un nuevo juicio llamado conclusión:
a) Juzgar.
b) Sintetizar.
c) Razonar.
d) Generalizar.
3. Los científicos e inventores presenta un
pensamiento ...

a) convergente.
b) irracional.
c) fantasioso. d)
reversible. e)
lógico.

4. Cuando nos piden enumerar las corrientes de la


psicología, hacemos uso de la operación de ...

a) comparar.
b) síntesis.
c) generalización.
d) análisis.
e) abstracción.
5. Una madre cree que los amuletos le ayudan y 11. Pensar de manera creativa supone tener un
dan suerte en la vida. ¿Qué tipo de pensamiento ...
pensamiento esta usando?
a) sintético.
a) Lógico. b) abstracto.
b) Divergente. c) analítico.
c) No lógico.
d) divergente.
d) Convergente.
e) convergente.
e) Ilógico.

6. Operación opuesta y complementaria a la de


análisis: 12. Son los elementos básicos del pensamiento:

a) Comparación. a) Las imágenes.


b) Generalización. b) Los conceptos.
c) Abstracción. c) La abstracción.
d) Síntesis. d) La
e) Agrupación. generalización. e) a
y b.

7. Lo que constituye la forma natural de


expresión 13. Tipo de pensamiento que se caracteriza porque
del pensamiento se llama: la actividad y productos edl pensar están
fundamentados en la fantasía y/o prejuicios del
a) Concepto. sujeto:
b) Raciocinio.
c) Pensamiento.
d) Operaciones racionales. a) Convergente.
e) Lenguaje. b) No racional.
c) Divergente.
8. Es aquel racionamiento que se basa en las d) Espontaneo.
comparaciones: e) Lógico.

a) No lógico.
b) Lógico. 14. Cuando hacemos deducciones a partir de un
c) Deductivo. caso general hasta llegar al cso individual
d) Inductivo. hemos hecho un razonamiento de tipo:
e) Analógico.
a) Inductivo.
9. Proceso que parte de juicios generales para b) Abstracto.
llegar a juicios particulares: c) Deductivo.
d) Concreto.
a) Lógico. e) Análogo.
b) Analógico.
c) Comparativo.
d) Inductivo.
15. La creatividad es característica en el pensamiento
e) Deductivo.
……….. pues permite plantear nuevas
10. Permite establecer semejanzas y formas de resolver situaciones problemáticas.
diferencias entre los objetos:
a) convergente
a) Síntesis. b) abstracto
b) Generalización. c) lógico -
c) Comparación. formal d)
d) Figura. estructurado
e) Abstracción. e) divergente
Capítulo

Aprendizaje I 9

Fomentamos el aprendizaje a lo largo de toda la vida desde la perspectiva personal, social, cívica o relacionada
con el empleo.
experiencia, requiere de la práctica y es relativamente
Cambio en la conducta (externa o interna), debido a la
permanente, dicho cambio no puede explicarse por un
estado transitorio del organismo, por la maduración o por incluye interrelaciones más complejas.
tendencias de respuesta innata, como por ejemplo:

• Estado transitorio: enfermedades, envejecimiento,


fatiga, habituación, sensibilización o interferencia.
• Maduración: implica un estado de actualización de
nuestras potencialidades biológicas dadas por una
base genética. Implica la aparición y desaparición de
reflejos.
• Este aprendizaje se puede modificar por un
aprendizaje posterior y siempre es potencial, es
necesario tener la motivación y la oportunidad de
ejecutar la conducta aprendida.
• No sólo se lleva a cabo en una sala de
clases.
• No siempre se aprende lo correcto.
• No siempre es deliberado o consciente.
• No sólo implica conocimiento o hab
ilidades
intelectuales.

Filogenéticamente todos tenemos la capacidad de


aprender. Ontogenéticamente tenemos diferencias en la
velocidad de nuestro aprendizaje.

EXPERIENCIA HABILITANTE
+
GENOTIPO APROPIADO => BUEN
APRENDIZAJE

aPorte de la HerencIa en el
aPrendIZaje.
Tiene un peso relativamente bajo excepto en la
capacidad de aprender. Pero hay cambios de conducta
que están determinados genéticamente:

REFLEJO
S
Respuesta simple en un grupo de efectores
específicos por la irritación de una superficie sensorial
restringida; es invariable y previsible de acuerdo a la
especie; no requiere experiencia ni práctica específica,
sólo una maduración orgánica habilitante. La aparición
y desaparición de los reflejos permite una capacidad
mayor para adaptarse y tener una mayor flexibilidad al
medio.

INSTINTOS
Según Gallup son una secuencia compleja e inalterable
de respuestas programadas desde el período prenatal,
ligada a estímulos específicos y previsibles según la
especie en su medio habitual de vida. También se las
define como una secuencia estereotipada de conducta
que es ejecutada apropiadamente desde la primera
aparición, que difiere del reflejo en la medida que
heterogeneidad del medio
concePto de aPrendIZaje.
Debemos tomar en cuenta dos conceptos de aprendizaje:

1. Como producto. El aprendizaje como producto


es entendido como toda aquella modificación de
la conducta relativamente estable, producto de la
experiencia pero en función de la adaptación, como
se puede observar esta definición pone énfasis en lo
conductual u observable.
2. Como proceso. El aprendizaje como proceso se
refiere a las modificaciones en los patrones
conductuales o los cambios en las redes
neuropsiquicas que regulan la conducta, producto de
la necesidad adaptativa del ser donde se usara el
procesamiento de la información anteriormente
registrada; así, el aprendizaje se analiza como el
cambio subjetivo.

característIcas del aPrendIZaje

1. Se presentan cambios de conducta, es decir, el sujeto


es capaz de realizar actividades que antes no podía
llevar a cabo, dichos cambios son tanto internos como
externos; a nivel interno implican la modificación de
los patrones conductuales y neuropsiquicas; a nivel
externo implica la modificación de la conducta (
observable )
2. Es el resultado de la experiencia, ya que a través
de ella adquirimos modelos y conocimientos, esto
es producto de la practica. Otro aspecto
importante que cabe resaltar es que no solo es
generado por la experiencia si no que también
genera experiencia, es decir lo aprendido se puede
reproducir subjetivamente para desencadenar cambio
conductual y subjetivo
3. Requiere de la practica; es la manifestación fáctica
del aprendizaje
4. Es un mecanismo de adaptación, el aprendizaje
permite la supervivencia del sujeto ante la
Factores del aPrendIZaje

ESTIMULO ORGANISMO RESPUESTA


FACTORES FACTORES
La Conducta aprendida

Naturales – Nutricional
– Salud
A. Orgánicas – Maduración
A. Del medio Ambientación – Capacidades orgánicas
– Necesidades orgánicas
Sociales
Culturales

Cantidad
– Estructura cognoscitiva
– Maduración cognoscitiva
Calidad – Estilo cognoscitivo
B. Del estímulo B. Psicológicas – Estilo motivacional
– Orientación valorativa
y/o actitudinal
Complejidad
– Rasgos personales
– Nivel aptitudinal

RETRO – ALIMENTACION
Práctica (masiva – distribución) y
los problemas que plantea

tIPos de aPrendIZaje

TIPOS CONCEPTO EJEMPLOS

Coordinación y ejecución de movimientos, aprendemos la ejecución Bailar , gimnasio, tocar guitarra


MOTOR de movimientos coordinados que pueden llegar a automatizarse

reconocimiento e identificación de estímulos, es decir es el distinguir colores, sonidos, olores, et


SENSORIAL aprendizaje de la discriminación y
reconocimiento de los estímulos

Asimilación de normas colectivas y productos culturales, es decir se Bañarse , luto , ir bien vestido a
SOCIAL adquieren normas sociales lugar, hábitos,
de comportamiento que llegan a formar parte de su identidad costumbres, ideologías
personal o grupal

Asimilación , comprensión , aplicación y sistematización de Aprender conocimientos nuevos.


COGNITIVO conocimientos que pueden
ser abstractos o concretos

Se reacciona emocionalmente ante situaciones nuevas, es decir, se Se aprende a reaccionar ante determi
AFECTIVO aprende a reaccionar ante estímulos
VISCERAL determinados estímulos específicos, lo que específicos, lo que implica
implica mecanismos psicosomáticos mecanismos psicosomáticos, ejm mied
obscuridad, el amor en todas sus versio

ACTITUDINAL O Se aprende los niveles de aceptación o rechazo, los grados de Aprender los valores, prejuicio sexu
VALORATIVO importancia de los objetos, personas o cosas machismo, feminismo, racismo
aPrendIZaje Por IMItacIon de Modelos: de los comportamientos envueltos en la tarea. Y
albert bandura otra

Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de


juegos, encontraron lo que andaban buscando…¡un
payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle,
darle con un martillo, etc.

Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer


que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de
modelado:

1. Atención.
Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando
atención. De la misma manera, todo aquello que
suponga un freno a la atención, resultará en un
detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje
por observación. Si por ejemplo, estás adormilado,
drogado, enfermo, nervioso o incluso «híper»,
aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás
distraído por un estímulo competitivo. Alguna de
las cosas que influye sobre la atención tiene que ver
con las propiedades del modelo. Si el modelo es
colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más
atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o
parece ser particularmente competente, prestaremos
más atención. Y si el modelo se parece más a
nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de
variables encaminó a Bandura hacia el examen de
la televisión y sus efectos sobre los niños.

2. Retención.
Segundo, debemos ser capaces de retener
(recordar) aquello a lo que le hemos prestado
atención. Aquí es donde la imaginación y el
lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos
visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales
o descripciones verbales. Una vez «archivados»,
podemos hacer resurgir la imagen o descripción de
manera que podamos reproducirlas con nuestro propio
comportamiento.

3. Reproducción.
En este punto, estamos ahí soñando despiertos.
Debemos traducir las imágenes o descripciones al
comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo
que debemos ser capaces es de reproducir el
comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo
a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no
poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé
nada patinar!.Por otra parte, si pudiera patinar, mi
demostración de hecho mejoraría si observo a
patinadores mejores que yo. Otra cuestión
importante con respecto a la reproducción es que
nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica
cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el rendimiento.
solo hecho de imaginarnos haciendo el
comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se
imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a
cabo.

4. Motivación.
Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos
que estemos motivados a imitar; es decir, a
menos que tengamos buenas razones para hacerlo.
Bandura menciona un número de motivos:

• Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional


o clásico.
• Refuerzos prometidos, (incentivos) que
podamos imaginar.
• Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir
y recuperar el modelo como reforzador.

aPrendIZaje MedIante ensayo y error

Su teoría, conexionismo, establece que aprender es el


establecimiento de conexiones entren estímulos y
respuestas.

• La « ley de efecto» dice que cuando una


conexión entre un estímulo y respuesta es
recompensado (retroalimentación positiva) la
conexión se refuerza y cuando es castigado
(retroalimentación negativa) la conexión se debilita.
Posteriormente Thordike revisó esta ley cuando
descubrió que la recompensa negativa (el castigo)
no necesariamente debilitaba la unión y que en
alguna medida parecía tener consecuencias de placer
en lugar de motivar el comportamiento.

• La «ley de ejercicio» sostiene que mientras más


se practique una unión estimulo-respuesta mayor
será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de
ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando
Thordike encontró que en la práctica sin
retroalimentación no necesariamente refuerza el
• La «Ley de la disposición». Cuando hay una en las estructuras anteriores, en realidad, se está negando
buena motivación y atención el aprendizaje es más la posibilidad de aprendizaje y se está hablando
fácil y firme. La recompensa tiene mucha exclusivamente de maduración. Si no están contenidas,
importancia.» Esto ocurre cuando el profesor es entonces, es necesario explicar su origen: no es
constante en la motivación pues la realiza en todo contradictorio entonces que la Gestalt defendiera un
momento al organizar actividades con sus niños, esto carácter innato en las leyes de percepción y organización
trae como consecuencia la atención constante de sus del conocimiento.
alumnos por lo tanto hay un optimo aprendizaje.

teoría del aPrendIZaje sIgnIFIcatIvo


teoría de la caPtacIón de relacIones:
(InsIgHt) La perspectiva de Ausubel: En la década de los 70
´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por
«Nadie puede comprender una partida de ajedrez si Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese
únicamente observa los movimientos que se momento, las escuelas buscaban que los niños
verifican en una esquina del tablero» Köler La construyeran su conocimiento a través del
Gestalt rechaza los principios del asociacionismo, en descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el
la medida que éste considera el conocimiento como aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado
una suma de partes pre-existentes. Por el contrario, como opuesto al aprendizaje por exposición
concibe que la unidad mínima de análisis es la estructura (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se
o globalidad. cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar
puede darse por recepción o por descubrimiento, como
Pensamiento productivo y pensamiento estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje
reproductivo: significativo o memorístico y repetitivo.
El pensamiento productivo implica el descubrimiento de
una nueva organización perceptiva o conceptual con De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos
respecto a un problema, reflejando una comprensión real conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la
del mismo, mientras que el reproductivo, consiste en estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el
aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los
anterioridad a situaciones nuevas. anteriormente adquiridos; pero también es necesario que
el alumno se interese por aprender lo que se le está
mostrando.

Aprendizaje memorístico vs. Aprendizaje


significativo: Ausubel considera que toda situación de
aprendizaje puede ser estudiada en dos ejes:

1. El aprendizaje realizado por el alumno (memorístico


o significativo)
2. La estrategia de instrucción (recepción,
descubrimiento guiado o descubrimiento autónomo)

De acuerdo a esta teoría, ambos ejes variables


continúas ya no dicotómicas y son bastante
independientes el uno del otro.

Innatismo: El problema es que al afirmar la influencia de El aprendizaje de estructuras conceptuales, implica una
la organización o estructura pero negar (o al menos comprensión de las mismas y que esta comprensión no
no establecer explícitamente) la relación inversa de puede alcanzarse únicamente por procedimientos
la asociación a la estructura, los gestaltistas están asociativos. Y si bien el aprendizaje memorístico es
recurriendo en una paradoja: admitiendo que todo lo que importante en determinados momentos, éste pierde
se aprende es efecto de una organización precedente ¿de importancia a medida que se incorpora un mayor
dónde es que surge ésta organización? Si las nuevas volumen de conocimientos, puesto que este incremento
estructuras están contenidas ya facilita el establecimiento de relaciones significativas.
Desde la perspectiva de Ausubel el aprendizaje
significativo es más eficaz que el memorístico.
Resolviendo en clase
1. Una persona puede cambiar su forma de 6. En Cajamarca todos los habitantes bailan los
resolver problemas debido a experiencias con carnavales con ropa ligera, mientras que en
situaciones similares. Este caso alude a las Ayacucho con ponchos y faldones. Este tipo
concepción de: de conductas es aprendido debido a que existe:

a) Pensamientos. a) Relativamente permanente.


b) Aprendizaje. b) Producto de la experiencia.
c) Imaginación. c) Relación medio - sujeto.
d) Percepción d) Cambio de conducta.
e) memoria. e) Codificación cerebral.

2. Cuando la vendedora se persigna ante su


primera venta para que le vaya bien se 7. Es un ejemplo de un aprendizaje cognitivo:
evidencia un aprendizaje de tipo:
a) Comer en platos.
a) Cognitivo. b) Saber hacer cálculos
b) Social. aritméticos. c) Identificarse con un
c) grupo.
Afectivo. d) d) Bailar una canción.
Motor. e) Sentir frío.
e) Cultural.

8. Es una característica del aprendizaje:


3. Mario aprendió a manejar un auto y ahora
posee habilidades antes inexistentes. En lo a) Presenta codificación genética.
anterior notamos que el aprendizaje implica. b) Se presenta frente a estímulos
incondicionales. c) Se logra por la interacción
a) Tener un auto. sujeto - medio. d) Se almacena en la
memoria sensorial.
b) Practicar bastante.
e) Ocurre sólo en humanos.
c) Ser inteligente.
d) No tener experiencia.
e) Un cambio de conducta.
9. Clara siempre le preguntaba al profesor, pero
desde que la molestaban con él, ya no lo hace.
Señale que característica del aprendizaje se
4. Mencione la conducta aprendida: evidencia en lo anterior:
a) Morderse las uñas antes de un examen. a) Cambio de conducta.
b) Estornudar por gripe. b) Cambio de conducta de la experiencia.
c) Llorar ante una bomba lacrimógena. c) Cambio relativamente permanente.
d) Sentir frío. d) Implica interacción sujeto – medio.
e) Reflejo de succión en un infante. e) Se codifica a nivel neural.

10. El salivar por un caramelo en la boca no es


5. Es un aprendizaje, excepto: aprendido, ya que implica:

a) Hacer mapas conceptuales. a) La maduración.


b) Organizar el tiempo. b) Un reflejo.
c) Controlar las emociones. c) Una reacción emocional.
d) Cortar con una tijera. d) Instintos.
e) Sentir escalofríos. e) Adaptación sensorial.
11. Es incorrecto sobre el aprendizaje: 14. Señala la alternativa incorrecta en cuanto al
aprendizaje:
a) Es un proceso.
b) Es un producto. a) Relativamente estable.
c) Requiere de experiencia. b) Proceso interno.
d) Nunca se olvida lo que se aprende. c) Solo corresponde al ser humano.
e) Puede extinguirse o sustituirse. d) Sirve para adoptar conductas.
e) Se obtiene por experiencia.
12. Es un aprendizaje:
15. Los principales tipos de aprendizaje son:
a) Cambio de voz en la pubertad.
b) Adaptación sensorial a la a) Emociones, sentimientos y pasiones.
oscuridad. c) El miedo a las alturas. b) Memoria afectividad e inteligencia.
d) Movimiento migratorio de las c) Motor, social, cognoscitivo y
aves. e) El llanto del neonato. afectivo. d) Ensayo y error.
e) Condicionamiento social y familiar.

13. No corresponde a una clase de aprendizaje:

a) Aprendizaje motor.
b) Aprendizaje cognitivo.
c) Aprendizaje social.
d) Aprendizaje espontaneo.
e) Aprendizaje afectivo.

Para Reforzar

1. El ...... es inicialmente neutro y el (la) ........ 3. W. Köhler propone el aprendizaje:


es
la conducta aprendida. a) Respondiente.
b) Operante.
a) E,I; E,C c) Instrumental.
b) R,C; R,I d) Vicario.
c) R,I; E,N e) Descubrimiento de relaciones.
d) E,C; R,C
e) E,C; E,I

2. Cuando el niño hace una rabieta y grita por 4. El modelo E,O,R corresponde a la escuela
una gelatina sus padres le compran una, lo que ........... y el modelo E,R corresponde a la escuela
hacen para el niño es: ...........

a) Reforzamiento a) Conductiva – Gestaltico.


negativo. b) b) Cognitivista – Psicoanalítica.
Reforzamiento positivo. c) c) Conductista – Funcionalista.
Malacrianza. d) Cognitivista – Conductista.
d) Castigo positivo. e) Psicoanalista – Reflexología.
e) Castigo negativo.
5. El estímulo incondicionado, es un término 10. María se muestra más afectuosa y
empleado en: comprensiva con sus amigos luego de haber
discutido con uno de ellos la semana pasada.
a) Condicionamiento clásico. De este caso se puede concluir que:
b) Aprendizaje vicario.
c) Condicionamiento instrumental. a) Ocurrió un proceso cognitivo.
d) Condicinamiento respondiente. b) María estuvo motivada a discutir.
e) Condicionamiento operante. c) María no expresaba sentimientos.
d) Ocurrió un aprendizaje afectivo.
e) María no es afectuosa.
6. Jorge cada vez que llega ebrio al trabajo
es sancionado por su jefe, esto es:
11. El aprendizaje afectivo se da gracias a
a) Reforzador. los:
b) Reforzamiento
negativo. c) Castigo a) Sentimientos
negativo. b) Emociones
d) Reforzamiento c) Pasiones
positivo. e) Castigo d) Cariño
positivo. e) Temperamento

7. Fenómeno que se produce cuando desaparece


o se debilita la respuesta condicionada por 12. El aprendizaje social es:
la presentación constante del
e s t í m u l o condicional, sin asociarlo con a) Producto de la adaptación.
el estímulo incondicionado: b) Producto de la etiqueta.
c) Producto del individuo.
a) La asociación. d) Producto de la mala convivencia.
b) Recuperación espontánea. e) Producto de la maldad.
c) La extinción.
d) Aprendizaje.
e) El apareamiento. 13. El aprendizaje cognitivo es:

a) Teórico b)
8. Thorndike considera al aprendizaje como un Afectivo c) Social
proceso de ensayo – error. Esto pertenece d) Dialéctico e) Práctico
al condicionamiento:

a) Operante. 14. El aprendizaje motriz se da cuando adquirimos:


b) Instrumental.
c) Clásico. a) Habilidades físicas.
d) Vicano. b) Habilidades
e) Significativo. psicológicas c)
Habilidades sociales.
d) Habilidades cognitivas.
9. Las respuestas o pasos exitosos son e) Habilidades emocionales.
recordados y los que generan desazón son
olvidados. Esto corresponde a:
15. Es una característica del aprendizaje:
a) Extinción.
b) Ley de efecto. a) Nace de la experiencia.
c) Recuperación espontánea. b) Es innato.
d) Ley de ejercicio. c) Es heredado.
e) Ley de constancia perceptual. d) Nace del temperamento.
e) Nace de lo biológico.
Capítulo

Aprendizaje II 10

El condicionamiento es una clase de aprendizaje mediante el cual se asocian dos eventos. Puede distinguirse
entre dos tipos básicos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante
condIcIonaMIento clasIco salivación, p. ej.) ante un estímulo que espontáneamente
no se la provoca (el sonido de una campana, p. ej.),
El condicionamiento clásico, tambié asociamos el estímulo incondicionado (el alimento en la
n l l a m a d o condicionamiento pavloviano y boca) con el estímulo a condicionar. Dicha asociación
condicionamiento respondiente, es un tipo de provocará que el sujeto responda con la respuesta
aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera condicionada (salivación) también ante ese nuevo
vez por Ivan Pavlov. La forma más simple de estímulo (el sonido de la campana). A ese estímulo,
condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles antes y durante el condicionamiento le podemos dar el
llamaría la ley de contigûidad. En esencia, el filósofo nombre de estímulo a condicionar o estímulo neutro.
dijo «Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la Cuando ya se ha producido el condicionamiento recibe el
aparición de una traerá la otra a la mente». A pesar de nombre de estímulo condicionado.
que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas
primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la Recuperación Espontánea. Si después de haberse
explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere extinguido experimentalmente una respuesta
radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que condicionada, se vuelve a someter al organismo a
ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a una sesión nueva de extinción, con presentaciones
conceptos como «mente». Esto es, todos aquellos aisladas del estimulo condicionado, al principio de la
conceptos no medibles, cuantificables y directamente sesión vuelve a ocurrir la respuesta condicionada
observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la (pareciera que espontáneamente se recuperara), para
fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un debilitarse nuevamente y desaparecer como la sesión
premio Nobel(1904). En el proceso, diseñó el esquema anterior.
del condicionamiento clásico a partir de sus
observaciones:
eXPerIMento de Pavlov
EI → RI
EC → RC ANTES DEL
CONDICIONAMIENTO

deFInIcIón de tÉrMInos. El alimento (estímulo no condicionado) produce una


Como en toda área técnica del conocimiento, el uso de respuesta no condicionada, no aprendida (salivación)
los términos adquiere un sentido estricto y es porque
nosotros también tenemos la necesidad de definir
algunos de ellos que se emplean frecuentemente en el
contexto de la investigación sobre el condicionamiento
clásico.

Estimulo Incondicionado. Se refiere a cualquier estimulo


que desde su primera presentación a un organismo,
provoca una respuesta identificada.
La campana (estímulo neutro) no tiene ningún efecto
sobre la salivación, no produce la respuesta de
Respuesta Incondicionada. Es la respuesta que produce el salivación.
estimulo incondicionado y basta que aquel se presente,
para que ella ocurra.

Estimulo Condicionado. Cualquier estimulo inicialmente


neutro, que con fines experimentales se asocia con un
estimulo incondicionado.

Respuesta Condicionada. Es la respuesta que se produce


DURANTE EL
ante el estimulo condicionado, luego de que este se
CONDICIONAMIENTO
asocio con un estimulo incondicionado. Esta respuesta
es muy parecida a la respuesta incondicionada.

Estimulo neutro. Cuando queremos condicionar a un


sujeto para que adquiera una respuesta condicionada (la
Inmediatamente antes de presentar el estímulo no transcurre un periodo corto antes de que se presente el
condicionado (el alimento) el experimentador presenta estimulo incondicionado (huella), cuando este estimulo
el estímulo neutro (el sonido de la campana). El se apaga, termina el ensayo.
estímulo no condicionado sigue produciendo la
respuesta no condicionada (salivación)

concePtos basIcos:

REFUERZO
:
Este concepto fu introducido por Pavlov; refuerzo, en
el condicionamiento clásico, es el resultado de
efectividad causal que obtiene el En o el Ec para
desencadenar la Rc por el hecho de que su presentación
es seguida por el Ei, es decir, para que el Ec provoque
la Rc, su presentación debe coincidir con la
presentación del Ei o debe ser inmediatamente seguida
por este ultimo:
Ec → Ei

PROCEDIMIENTOS DE
CONDICIONAMIENTO:

La asociación entre el estimulo incondicionado y el


condicionado durante los ensayos experimentales,
puede obedecer a diversos arreglos temporales entre
ellos.

Son 5 los procedimientos que identifica la literatura


especializada sobre el tema y son los siguientes:

Simultaneo. En los ensayos de este procedimiento, los


2 estímulos se presentan al mismo tiempo, con una
demora entre ellos, no mayor a medio segundo.

Demorado. Aquí los ensayos se inician con la


presentación del estimulo condicionado y medio
segundo después o mas, se presenta el estimulo
incondicionado. Ambos se sobreponen en tiempo y
usualmente terminan juntos.

Huella. Es semejante al anterior solo que los estímulos


del ensayo están separados por un breve periodo de
tiempo. Es decir, los ensayos se inician con la
presentación del estimulo condicionado, este se apaga y
Retroactivo. Este procedimiento es s
e m e j a n t e a cualquiera de los anteriores, solo que Condicionamiento simultáneo
durante el ensayo, primero se presenta el estimulo
EI
incondicionado y luego el condicionado. es decir, se
invierte el orden de su presentación.
EC

Temporal. Este procedimiento solo trabaja con el Tiempo


estimulo incondicionado, el cual se presenta al sujeto en
periodos regulares de tiempo.

Se espera que el tiempo entre los ensayos adquiera


funciones de estimulo condicionado. condIcIonaMIento oPerante

Ahora bien, debemos hacer algunos comentarios sobre la El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje
efectividad de estos procedimientos. Primero, que resulta que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas,
mas efectivo para el condicionamiento un procedimiento y no con la asociación entre estímulos y conductas
demorado hacia adelante, que uno retroactivo. reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento
clásico.
Es decir, que resulta mejor el orden temporal en el que
primero se presenta el estimulo condicionado (señal) y Los principios del condicionamiento operante fueron
luego el estimulo incondicionado. No al revés. desarrollados por B. F. Skinner, quien recibió la
influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward
Condicionamiento simultáneo L. Thorndike.
El EC y el EI comienzan exactamente a la vez. Lo
más habitual es que también terminen al mismo tiempo, Es el condicionamiento que explica e inculca las
pero este no es un aspecto necesario ni especialmente conductas complejas y voluntarias Basándose en la ley
relevante. del efecto (la conducta recompensada probablemente se
repetirá) creó una tecnología de la conducta.
lo hace. Tu perro se sienta cada vez con más frecuencia
porque la comida ha funcionado como reforzador.

Esto se conoce como reforzamiento positivo porque


la adición de algo (comida) aumenta la frecuencia de
la conducta (sentarse).

Ahora imagina que tu perro tiene miedo de la gente. Una


persona se le acerca y él ladra agresivamente. La
persona se aleja y tu perro deja de sentir miedo.

Entonces, aprende que ladrando agresivamente puede


hacer que la gente que teme se aleje. Esto se
conoce como reforzamiento negativo porque el retiro
de algo (la gente) aumenta la frecuencia de la
conducta (ladrar agresivamente).

El reforzamiento puede
ser:

Según la naturaleza del


REFoRzAMIENto
reforzador:
.
Reforzador positivo: consolida la respuesta al presentar
Es el aumento de la frecuencia de una conducta,
un estímulo positivo después de la respuesta (por sacar
resultante de la adición o retiro de algo como
buenas notas se le regala una bicicleta)
consecuencia de esa conducta.
Reforzador negativo: consolida la respuesta al reducir
Por ejemplo, tu perro se sienta y le das comida cuando
o eliminar un estímulo contrario, desagradable (si estudia
no tiene que recoger la mesa).
Según la necesidad de
aprendizaje:
Reforzador primario: no es necesario aprenderlo, es
innatamente satisfactorio (las caricias de la
madre).

Reforzador secundario: ha sido necesario aprenderlo.


Aprendemos a asociarlo con reforzadores primarios
(el dinero).

CAStIGo.
Es la disminución de la frecuencia de una conducta,
resultante de la adición o retiro de algo como
consecuencia de esa conducta.

Imagina que tu perro se acerca a un extraño al que no le


gustan los perros, y esta persona le da una patada.
Entonces, tu perro aprende a evitar a las personas.

Esto se conoce como castigo positivo porque la adición


de algo (la patada) disminuye la frecuencia de la
conducta (acercarse a las personas). Este tipo de
castigo no es recomendable en el adiestramiento
porque tiene consecuencias adversas que implican
daño físico y/o emocional del perro.

Un caso diferente ocurre si tu perro está jugando contigo


al tira y afloja. Tú tiras del extremo de un trapo, mientras
tu perro tira del otro extremo. En su entusiasmo por
morder el trapo, tu perro te muerde la mano por lo que
terminas el juego y te vas. Entonces tu perro aprende a no
morderte cuando juegan. Esto se conoce como castigo
negativo, porque el retiro o de algo (el juego) disminuye
la frecuencia de la conducta (morder tu mano).

ExtINCIóN.
Es la disminución de la frecuencia de una conducta
aprendida, que ocurre cuando dicha conducta no
tiene consecuencias. Es decir que dejan de existir las
consecuencias que antes reforzaban la conducta.

Imagina que cuando tu perro era un cachorro saludaba a


las personas saltando sobre ellas, porque lo acariciaban
y jugaban con él. Entonces aprendió que esta es la
manera correcta de saludar a la gente.

Un buen día, la gente deja de acariciarlo y jugar con él


cuando salta. En cambio, le dan la espalda y lo ignoran.
Con el tiempo tu perro deja de saltar para saludar a las
personas. Esto ocurre porque la conducta aprendida (saltar
sobre las personas) deja de tener consecuencias
reforzantes y, entonces, se produce la extinción de la
conducta.
REFORZADOR : Tiende a aumentar la CASTIGO : Tiende a disminuir la fuerza de la R
fuerza de la R a la que sigue a la que sigue

Castigo positivo
Reforzamiento positivo
Entrenamiento de castigo.
Entrenamiento de recompensa. Ej. :
Ej. : Administrar descarga tras la
POSITIVO : Se administra un estímulo Administrar comida tras la respuesta.
respuesta.
R aumenta.
R disminuye.
Se usa una recompensa (estímulo o suceso
Se usa un estímulo aversivo
apetitivo).

Reforzamiento negativo
Entrenamiento de escape
Ej. : Detener una descarga eléctrica Castigo negativo Entrenamiento
tras la respuesta de omisión Ej. : Se deja de dar
Entrenamiento de evitación comida al organismo cada vez que da
NEGATIVO :Se omite un estímulo
Ej. : Si se da R, omitir una descarga que se R.
hubiera dado en caso ? Disminuye
contrario. Se usa estímulo apetitivo
R aumenta.
Se usa un estímulo aversivo

Paralelo entre el condIcIonaMIento clÁsIco Diferencias


y el oPerante Relevantes

La distinción principal entre el condicionamiento clásico • El condicionamiento clásico es una forma de


y el operante se hace sobre bases operacionales. Los aprendizaje estímulo–estímulo –preparación de
dos hacen referencias a procedimientos de entrenamiento, respuestas–, mientras que el operante es un
para los cuales la aparición del estímulo incondicionado aprendizaje estímulo– respuesta –se fija la
queda determinada por la respuesta del sujeto. respuesta–.

Similitudes • Retomando las leyes del condicionamiento clásico,


Centrales se evidencia un principio de continuidad, mientras
que en el condicionamiento operante se implica
• El fenómeno de la extinción, entendido como la además una ley de efecto –o de concreción de una
disminución de la fuerza de repuesta causada por respuesta–.
el no–reforzamiento o como el decaimiento de una
respuesta condicionada, es común a los dos tipos de Una diferencia altamente relevante es el tipo de
condicionamiento. respuesta. En el condicionamiento clásico la respuesta
incondicionada o condicionada es siempre la misma,
• Como se ha observado en lo estudiado hasta ahora, mientras que en el condicionamiento operante, aunque
una respuesta que se ha extinguido, recupera su existe un cierto margen de predictibilidad, las repuestas
fuerza con el descanso. suelen ser distintas.

• En ambos tipos de condicionamiento se presenta


una característica de discriminación de los
estímulos, tanto si el sujeto es reforzado para que
responda a un estímulo, como si se le condiciona
para que produzca una respuesta condicionada.
Resolviendo en clase
1. Es incorrecto sobre el aprendizaje: 6. El andar, escribir a máquina, nadar, bailar,
manipular herramientas, jugar fútbol, tejer,
a) Es un proceso. conducir vehículos; esto es un
b) Es un producto. t i p o d e aprendizaje llamado:
c) Requiere de la experiencia.
a) Motor b) Cognoscitivo
d) Nunca se olvida lo que se aprende.
c) Social
e) Puede extinguirse o sustituirse.
d) Actitudinal e) Ninguno

2. Es un aprendizaje: 7. Al proceso por el cual el individuo adquiere


conocimientos, destrezas y en
a) Cambio de voz en la pubertad. generalnuevos modos de comp
b) Adaptación sensorial a la o r t a m i e n t o q u e le permiten alcanzar
oscuridad. c) El miedo a las alturas. más eficazmente sus objetivos y satisfacer
sus necesidades. Esto es conceptualizado
d) Movimiento migratorio de las
como:
aves. e) El llanto del neonato.
a) Aprendizaje b) Inteligencia
c) Memoria
3. No corresponde a una clase de aprendizaje: d) Afectividad e) Adaptación

a) Aprendizaje motor.
b) Aprendizaje 8. La maduración propicia el cambio de la
conducta, pero esta conducta no requiere:
cognoscitivo. c)
Aprendizaje social.
a) Experiencia b) Entrenamiento
d) Aprendizaje espontáneo. c) Crecimiento
e) Aprendizaje afectivo. d) Socialización e) a , b y d.

4. Señala la alternativa incorrecta en cuanto al 9. Teoría del aprendizaje que asume el modelo
aprendizaje: teórico E - O - R:

a) Relativamente a) Conductual
estable. b) Proceso b) Psicoanalítica
c) Funcionalista
interno.
d) Cognitiva
c) Sólo corresponde al ser humano.
e)
d) Sirve para adoptar conductas. Reflexológica
e) Se obtiene por experiencia.

10. Una luz intensa provoca la contracción de la


5. Los principales tipos de aprendizaje son: pupila. Aquí no hay aprendizaje, ya que esto
es un(a):
a) Emociones, sentimientos y
a) Instinto
pasiones. b) Memoria, afectividad e
b) Reflejo
inteligencia. c) Adaptación sensorial
c) Motor, social, cognoscitivo y d) Maduración
afectivo. d) Ensayo y error. e) Aptitud
e) Condicionamiento social o familiar.
11. Señale la alternativa incorrecta en cuanto al 14. En el condicionamiento …….., se aprende por
aprendizaje: ……..

a) Relativamente a) Clásico – asociación de


estable. b) Proceso respuestas. b) Por insight – imitación.
interno. c) Operante – asociación de estímulos.
c) Solo corresponde al ser humano. d) Vicario – imitación.
d) Sirve para adoptar conductas. e) Por ensayo y error – castigo negativo.
e) Se obtiene por experiencias.

12. E s u n a r e s p u e s t a n o a p r e n d i d a 15. En la teoría de Pavlov, la campana que no


que se provoca una respuesta se denomina:
desencadena ante un estímulo incondicionado:
a) Reflejo orientador.
a) Respuesta incondicionada. b) Respuesta condicionada.
b) Estimulo condicionado. c) Estimulo aversivo.
c) Respuesta condicionada. d) Respuesta incondicionada.
d) Estimulo incondicionado. e) Estimulo neutro.
e) Respuesta de orientación.

13. Ivan Pavlov baso su experimento en:

a) La ley del ensayo y error.


b) Aprendizaje
observacional. c) Principio
del esfuerzo.
d) Compresión súbita.
e) Teoría de los reflejos condicionados.

Para Reforzar

1. La teoría .... considera que el aprendizaje es 3. Se consideran como elementos que provocan
un cambio que se produce en la conducta cambios en la conducta del sujeto; pero dichos
como resultado de la experiencia: cambios no se constituyen en aprendizaje:

a) Cognitiva a) Enfermedad temporal de una persona.


b) Humanista b) Efecto de una droga sobre el organismo.
c) Conductual c) Estado de ebriedad del sujeto.
d) Funcionalista d) Acción de un medicamento o fármaco.
e) Mediacional e) T. A.

2. Es un aprendizaje de tipo motriz: 4. Habrá aprendizaje ........ cuando sentimos


"nervios" al rendir un examen de
a) Contar buenos chistes. admisión:
b) Hablar un idioma extranjero.
c) La menarquía. a) Afectivo
d) Usar adecuadamente una escoba. b) Instrumental
e) Criar animales en casa. c) Cognoscitivo
d) Social
e)
M
ot
or
5. Señale qué conducta no es aprendida: 10. La claustrofobia es un tipo de aprendizaje:

a) La fobia. a) Espiritual
b) El amor. b) Social
c) El c) Afectivo
reflejo. d) Psicomotriz
d) La conducta condicionada. e) Cultural
e) Un aprendizaje motor.

11. Paclov es de origen:


6. El alumno aprendió cuando es capaz de:
a) Ruso
b) Suizo
I. Relacionar sus conocimientos con hechos
c) Sueco
conocidos.
d) Normando
II. Organizar sus objetivos y alcanzar metas.
e) Ucraniano
III. Saber qué hacer ante ciertas situaciones.

12. Skkiner nació en:


7. No es un cambio de conducta producto de la
experiencia: a) EE.UU. b) Rusia
c) Alemania
a) Manejar bicicleta. d) Italia e) Japón
b) Sentir simpatía hacia alguien.
c) Aprender la tabla de multiplicar.
d) El succionar de un bebé. 13. Al aprendizaje de Pavlov se le conoce
e) Un perro se hace el "muerto". como aprendizaje:

a) Respondiente
8. Cuando una persona ha sido atacada b) Operante
gravemente por un perro, aprende a reaccionar c) Clásico
con miedo a la presencia de cualquier otro d) Narcótico
perro. El tipo de aprendizaje que se ha operado e) Psicopático
es el:

a) Cognitivo 14. El aprendizaje operante es de:


b) Psicomotriz
c) Social a) Skkiner
d) Actitudinal b) Pavlov
e) Cognoscitivo c) Bandura
d) Fuensalida
e) Thorndike
9. La modalidad de aprendizaje más crucial
dentro de la preparación para la universidad
15. Es un aprendizaje que utiliza la imitación:
es el aprendizaje:
a) Vicario
a) Emocional b) Cultural
b) Social c) Operante
c) Motor d) Clásico
d) Cognitivo e) Mnemotéctinco
e) Moral
Capítulo

Creatividad 11

Dentro de las características del ser humano está la capacidad de cambiar, esta capacidad, unida a su
capacidad creadora, le permite diferenciarse de los animales y también de sus semejantes. Esta transformaciòn
permite el desarrollo de la cultura y el avance.
Para muchos la creatividad es una peculiaridad de los granes artistas, músicos, pintores; para otros la
creatividad es propiedad sólo de los científicos y de los grandes hombres.
En la actualidad el concepto de creatividd es concebido como potencialidad de todo hombre y no la
prerrogativa del sueño. Guilford (!965) afirma al respecto: La creatividad no es el don de unos pocos escogidos,
sino que es, en cambio, una propiedad compartida por todos en mayor o menor grado.
creatIvIdad
Flexibilidad. Característica de la creatividad mediante
La creatividad es la capacidad de crear, de producir la cual se transforma el proceso para alcanzar la solución
cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro del problema. Nace de la capacidad de abordar los
para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas problemas desde diferentes ángulos.
en una forma original. La actividad creativa debe ser Dentro del ámbito escolar se desarrollaría exigiéndole
intencionada y apuntar a un objetivo. En su al alumno no solo un gran número de ideas, sino
materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, recogiendo categorías y tipos diferentes de respuestas o
literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún soluciones.
área en particular. La creatividad es el principio básico Un ejemplo para trabajarla sería el siguiente: damos al
para el mejoramiento de la inteligencia personal y del alumno diferentes fotos, y alterándole el orden deberá
progreso de la sociedad y es también, una de las inventar distintas historias.
estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un Originalidad. Característica que define a la idea,
proceso que se desarrolla en el tiempo y que se proceso o producto, como algo único o diferente.
caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por Producción de respuestas ingeniosas o infrecuentes.
sus posibili- dades de realización concreta. Dentro del ámbito escolar se potencia estimulando las
Creatividad es la producción de una idea, un concepto, nuevas ideas que el alumno propone.
una creación o un descubrimiento que es nuevo, original,
Viabilidad. Capacidad de producir ideas y soluciones
útil y que satisface tanto a su creador como a otros
que sean realizables en la práctica.
durante algún periodo. Todos nacemos con una capacidad
Elaboración. Es el nivel de detalle, desarrollo o
creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas
complejidad de las ideas creativas. Para fomentarlo dentro
las capacidades humanas, la creatividad puede ser
del aula, se le presentan al alumno ilustraciones de
desarrollada y mejorada.
historias con dibujos en los que tenga que percatarse de
los detalles.
Los tres primeros factores- fluidez, flexibilidad y
originali- dad- son funciones del Pensamiento
Divergente o Lateral, que actúa como un explorador
que va a la aventura. Es el que no se paraliza con una
única respuesta ante un problema, es la libre asociación
de ideas e imágenes. Es la reestructuración de lo
conocido de un modo nuevo. En definitiva, provoca la
creatividad.
Por el contrario, el llamado Pensamiento Convergente es
el que evoca ideas y trata de encadenarlas para llegar a
un punto ya existente y definido, si bien, oscuro para el
sujeto.

etaPas del Proceso creatIvo


En cualquier fabricación es posible distinguir el proceso
del producto, si bien antiguamente se conformaban con
característIcas de la creatIvIdad admi- rar el producto sin escudriñar el proceso, ahora en
Es un hecho que algunas personas son muy creativas cambio, desarrollamos un creciente interés en desentrañar
y otras muy rutinarias. Un análisis de las características los me- canismos biológicos y psíquicos de la creatividad
del pensamiento, puede aclarar la dinámica de la para llegar a tener dominio sobre esta importante
creatividad, y el porque de que existan diferentes grados actividad humana. No es posible afirmar que existan
de creatividad en distintas personas. etapas en el proceso creativo, pero existen cuatro
A continuación analizaremos los factores o momentos que, al parecer, no son lineales, estos serían la
características esenciales, las cuales son descritas por preparación, la incubación, la iluminación y la
Menchen; Dadamia y Martinez, 1984: verificación. (Manuela Remo, 1997)
Fluidez. Facilidad para generar un número elevado • Preparación: es el proceso de recopilar información,
de ideas respecto a un tema determinado. La manera de intervienen procesos preceptúales de memoria y
po- tenciarla en el campo escolar, sería, por ejemplo, de selección. El sujeto, una vez instalada la
pidiéndole al alumno que relacione entre hechos, inquietud, tiene que salir al campo de los hechos, es
palabras, sucesos,... la etapa de las observaciones, lecturas, viajes,
experimentos y con- versaciones con personas
conocedoras del tema.
• Incubación: es el proceso de análisis y de procesa- y búsqueda de datos.
miento de la información centrándose en la corrección
• Iluminación: es el proceso de darse cuenta y se
identifi- ca más como un proceso de salida de
información, suele aparecer después de un periodo de
confusión, desequi- librio, duda. Esta etapa junto con
la anterior llegan a un punto de relación que a
menudo se consideran juntas como una sola etapa, ya
que a veces la luz llega cuando el sujeto ni siquiera Bloqueo cultural: Esta relacionado con los valores
pensaba en el tema, y curiosamente se pasa a través de apren- didos. Algunos de ellos son:
un proceso dialéctico con momentos de tensión y
distensión, y el punto culminante tiende a coincidir • El deseo de adaptarse a una norma aceptada.
con la fase distensiva. Aunque también sucede que en • Ser práctico y económico, emisión de un juicio antes de
la incubación lo que aparentemente queda fuera de la tiempo.
conciencia en determinados periodos se ha seguido
• No es de buena educación ser muy curioso, no es
meditando al margen.
inteli- gente dudar de todo.
• Verificación: es el proceso de evaluación sobre la
uti- lidad temporal del objeto o proceso de creación, • Darle demasiada importancia a la competencia o a la
sería el paso de la idea a la realidad externa, muchas colaboración.
veces requiere más creatividad llevar una idea a la • Demasiada fe en la razón o en la lógica.
obra que pensarla. Si la idea además de nueva llega a
ser valiosa, este logro se da a conocer y así se cierra • Tendencia a adoptar una actitud de todo o nada.
un ciclo que empezó con una inquietud. • Demasiados o muy pocos conocimientos sobre el tema
de su trabajo.
bloQueos al desarrollo de la creatIvIdad
• Creer que no vale la pena permitirse fantasear.
También existen obstáculos que dificultan el desarrollo
de la creatividad, (Simberg, 1971) clasifica en tres
categorías los bloqueos en el ser humano: Bloqueo emocional:
Se refiere a las inseguridades que puede sentir un
Bloqueo perceptual: Se refiere a aspectos de tipos
individuo, algunos son:
cogni- tivos, no nos permite captar cual es el problema o
nuestros prejuicios nos llevan a plantear de manera • Temor a equivocarse o hacer el ridículo: hay veces
errónea el problema y darle soluciones inadecuadas. que están demasiado pendientes a lo que piensen los
Algunos de los más comunes son: demás, limitándose a si mismos.
• Dificultad para aislar el problema: nos obsesionamos • Aferrarse a la primera idea que se nos ocurre: son
con un solo aspecto perdiendo la visión global del aquel- las sobre las que no tenemos prejuicios.
problema. • Rigidez de pensamiento: incapacidad para cambiar su
• Bloqueo por limitación del problema: se presta poca propio sistema.
atención a todo lo que hay alrededor del problema.
• Sobre motivación para triunfar rápidamente.
• Incapacidad para definir términos.
• Deseo patológico de seguridad
• Rigidez perceptiva: no nos permite utilizar todos los
sentidos para la observación. • Temor a los supervisores y desconfianza de los
• Dificultad de percibir relaciones remotas: no se compa-
establ- ecen conexiones entre los elementos del ñeros y subordinados.
problema. • Falta de impulso para llevar adelante un problema hasta
• Dificultad en no investigar lo obvio: dar por bueno lo complementarlo y experimentarlo.
sabido, hay que cuestionar lo conocido como si algo • Falta de voluntad para poner en marcha una solución.
nuevo o extraño fuera, así se pueden descubrir
distintos enfoques. Otros bloqueos proceden del entorno, algunos de los más
• Dificultad de distinguir entre causa y efecto. habituales serían las presiones del conformismo, la actitud
autoritaria, la ridiculización de los intentos creativos,
la sobrevaloración de recompensas o castigos, la
excesiva exigencia de objetividad, la excesiva
preocupación por el éxito, la intolerancia a las actitud
lúdica, etc.
Resolviendo en clase
1. Es una característica de la persona 6. Etapa de acumulación de información:
creativa:
a) Incubación
a) Sensibilidad b) Redefinición
b) Afectivo c) Iluminación
c) Objetivo d) ayb
d) Gradual e) Acopio de datos
e) Jerárquico

2. La palabra creatividad proviene del:


7. Inventaron el cine:

a) Griego
a) Lumier
b) Latín
b) Higs
c) Turco
c) Demons
d) Mesopotámico
d) Edinson
e) Egipcio e) Crart

3. Primera fase del proceso creativo:


8. En la actualidad los científicos trabajan en:
a) Problema
b) Solución a) Universidades
c) Hipótesis b) Comunidades
d) Incubación c) Tiendas
e) Iluminación d) Institutos
e) ayd
4. Fa s e d e l a c r e a t i v i d a d q u e p r o m
ueve su
comprobación: 9. La ciencia aplica sus conocimientos en la:

a) Preparación a) Comunidad
b) Iluminación b) Laboratorio
c) Incubación c) Tecnología
d) Hipótesis d) Educación
e) Verificación e) T. A.

5. Característica de la creatividad donde el sujeto


tiene una gama de soluciones:
10. La persona creativa es:

a) Fluidez de a) Perseverante
ideas b) b) Prudente
Sensibilidad c) Paciente
c) Redefinición d) Desesperado
d) Autonomía e) ayc
e) Flexibilidad
11. U n a d e l a s s i g u i e n t e s d e s c r i p c 14. Para crear a sus personajes el cineasta A.
iones no Hitchkok recordó personas que conocio. Ello
corresponde a la creatividad: involucra que la imaginación:

a) Diversidad de respuestas. a) Es la creación de algo novedoso.


b) Cambiar en la aplicación de b) Se relaciona con la personalidad.
estrategias. c) Nuevos usos a objetos c) Es retrospectiva.
conocidos. d) Tiene como base la realidad.
d) Uso eficaz de lo aprendido. e) Esta vinculada con la
e) Dar respuestas poco comunes. motivación.

12. Enuncia mejor la fase del proceso 15. Durante su examen Pedro se imaginó un
creativo denominado iluminación: triángulo escaleno para resolver un problema,
según lo anterior Pedro utiliza:
a) He ahí lo creado.
b) Quiero expresar esta idea. a) Pensamiento ilógico.
c) Encontré la solución. b) Imaginación creadora.
d) Voy a revisar varios libros. c) Pensamiento divergente.
e) Se lo que tengo que buscar. d) Imaginación reproductiva.
e) Su creatividad.
13. Marque la alternativa correcta respecto a
la
creatividad:

a) Es un proceso psíquico
superior. b) Incluye a la
inteligencies.
c) Es una capacidad innata.
d) Es un proceso conativo.
e) Es producir cosas nuevas.

Para Reforzar

1. U n a d e l a s s i g u i e n t e s d e s c r i p c i 3. Para crear a sus personajes el cineasta A.


ones no Hitchkok recordó personas que conoció. Ello
corresponden a la creatividad: involucra que la imaginación:

a) Diversidad de respuesta. a) Es la creación de algo novedoso.


b) Cambiar en la aplicación de b) Se relaciona con la personalidad.
estrategias. c) Nuevos usos a objetos c) Es retrospectiva.
conocidos. d) Tiene como base la realidad.
d) Uso eficaz de lo aprendido. e) Esta vinculada con la
e) Dar respuestas poco comunes. motivación.

2. Enuncia mejor la fase del proceso d) Se lo que tengo que


creativo denominado iluminación: buscar. e) He aquí lo
creado.
a) Quiero expresar esta idea.
b) Encontré la solución.
c) Voy a revisar varios libros.
4. Marque la alternativa correcta respecto a la
creatividad:

a) Es un proceso psíquico superior.


b) Incluye a la inteligencia.
c) Es producir cosas nuevas.
d) Es una capacidad innata. e)
Es un proceso conativo.
5. Durante su examen Pedro se imagina un 10. Creador del teléfono:
triangulo escaleno para resolver un problema,
según lo anterior Pedro utiliza: a) Graham Beil
b) Harison Ford
a) Pensamiento
c) Louis Lumiere
ilógico. b) Imaginación
creada. d) Anton Howkins
c) Pensamiento divergente. e) N. A.
d) Imaginación reproductiva.
e) Si creatividad.

11. Característica de una persona creativa:


6. Mariana se representa al sistema planetario
solar con orbitas hexoédricas y cuadriláteras. a) Socegada b) Preocupada
Mariana ha hecho uso de su: c) Intranquila
d) Inquieta e) Ansiosa
a) Pensamiento
ilógico. b) Pensamiento
lógico. 12. Mariana representa al sistema planetario solar
con orbitas meteoricas y cuadrilateros.
c) Pensamiento
Mariana a utilizado:
convergente. d) Imaginación
reproductiva. e) Imaginación
a) Pensamiento Lógico.
creada. b) Pensamiento Ilógico.
c) Pensamiento Convergente.
d) Imaginación Reproductora.
7. Cuando un alumno escucha un relato histórico e) Imaginación Creadora.
de su profesor, el es capaz de formar
imágenes sobre el tema. ¿Qué tipo de
imaginación estaría utilizando? 13. Cuando un alumno escucha una historia y forma
imágenes, que imaginación utiliza:
a) Creadora
b) Reproductora a) Creadora
c) Percepta b) Reproductora
d) Icónica c) Percepta
e) Alucinación d) Icónica
e) Alucinación

8. La creación es:
14. Es una característica de la persona creativa:
a) Imaginación
b) Modelo a) Flexibilidad
b) Sensibilidad
c) Innovación
c) Capacidad
d) Comodidad
d) Habilidad
e) ayc e) Todas

9. Tomas Alva Edison creo el (la): 15. Crear, significa:

a) Teléfono a) Transformar b) Destruir


b) Ducha c) Inventar
c) Bombilla d) Informar e) a y c
eléctrica d) Cine
e) Auto
Capítulo

Lenguaje 12

El lenguaje es el más grande y sofisticado invento de comunicación creado por el hombre a lo largo de su
historia: por medio de él, las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos.
La psicología científica
el concePto de lenguaje se interesa en estudiar los
procesos psicológicos que
subyacen a la actividad • Comprensión del lenguaje: procesos mentales que
de comprensión permiten a las
lingüística (oral personas comprender lo que otras dicen.
-entender una con- • Producción de idioma: procesos mentales que permiten a
versación- y escrita - las
en- tender lo que personas decir lo que dicen.
leemos-) y producción • Adquisición del lenguaje: procesos que permiten a las
lingüística (hablar y personas
escribir con éxi- to desarrollar las dos habilidades.
comunicativo). Desde el
enfoque cognitivo el La mayor parte de los animales se comunican entre si de
lenguaje es manera refleja e intencional. La «comunicación refleja»
inobservable, pues, es consiste en patrones estereotipados que transmiten información
una forma de con- pero que no fueron dis- eñados para ese propósito. Los seres
ocimiento (fonológico, humanos lloran por naturaleza cuando sienten dolor y
semántico, sintáctico y pragmático) que nos faculta a tristeza; sonríen en forma espontánea si están felices. A pesar
adquirir que estos signos proporcionan muchos mensajes, no estaban
una lengua y usarlo en sus modalidades oral y escrita. En hechos para la comunicación, la comunicación refleja es
otras palabras, e lenguaje es un proceso cognitivo que común entre animales sencillos o primarios. Las perras en
permite al infante asimilar la lengua del contexto períodos de celo secretan sustancias que indican a los perros
idiomático en que se encuentra (por ejemplo, el español) y que están listas y dispuestas para el acoplamiento sexual;
ejecutar actividades de comprensión y producción la secreción también mani- fiesta donde se encuentra la
lingüística tanto en su modalidad oral como escrita. hembra.
Es el logro exclusivo del ser humano. En todas partes de La «comunicación intencional» tiene el fin de alterar a
la Tierra los seres humanos hablan idiomas diferentes quien recibe la información y la respuesta del receptor
para comunicar sus pensamientos. Las 5.500 lenguas determina la posterior comuni- cación. Los perros pueden
aproximada- mente que se utilizan en este planeta mostrar los dientes y gruñir para espantar a los enemigos; si
comparten características básicas. Los psicólogos que el contrincante se ve intimidado, el animal cesa el
estudian el lenguaje reciben el nombre de comportamiento. Si no es así el perro puede intensificar las
«psicolinguistas» y se concentran en tres temas muestras de conducta o atacar. Las personas usan gestos,
centrales que son: expresiones faciales, movimientos y sonidos para enviar
mensajes específicos. Al alterar el tono de la voz pueden
expresarse dos ideas diferentes con las misma palabra, por
ejemplo la palabra «increíble», puede decirse de manera
entusiasta para transmitir «perfecto, esto es lo que
quería»; o bien pronunciarla de modo sarcástico para
expresar el mensaje «no lo creí capaz de hacerlo».

dIFerencIas de la coMunIcacIón anIMal y el sIsteMa lIngÜístIco de la coMunIcacIón


HuMana

COMUNICACIÓN ANIMAL SISTEMA LINGÜÍSTICO HUMANO

Está basada en un número limitado de señales. Son ilimitados en su alcance y permiten


asociables cada una a un estado interno o combinaciones y creatividad. Siempre es posible la
necesidad. producción de mensajes nuevos.

Hay sujeción al control de estímulos internos y No se someten al control de ningún tipo de


externos. estímulo.

Se dan producciones y respuestas asociadas a ntextualmente adecuados, permiten mensajes o as


situaciones concretas. nuevas a situaciones nuevas.
Permiten la operatividad y expresión del
Asocia estados internos o necesidades, pero no
pensamiento. Es decir, facilitan su elaboración, su
transmite información conceptual o simbolizada. Se da simbolización y su transmisión. Cumplen una función
la inmediatez. mediatizadora en el conocimiento de la realidad.

Son composicionales y se basan en la articulación de


No hay composición de unidades ni articulación.
unidades.
entre un significado y un significado un signo
la dIMensIón estructural del lenguaje El
lingüístico es arbitraria. En otras palabras, el signo
lenguaje puede interpretarse como un sistema compuesto
lingüístico es arbitrario porque entre el significado y
por unidades (signos símbolos) cuya organización
el significante no existe ningún lazo natural que
interna puede ser objeto de una descripción estructural
los asocie. Así, la idea de «árbol» no está
formal. Es- tos signos resultan relevantes para un
vinculada intrínsecamente en modo absoluto a la
organismo, no tanto por si mismos o por sus
serie de fonemas /a/r/b/o/l/ que le sirve de significante.
propiedades físicas, sino porque emiten a objetos o
Nada hay en esta secuencia que predisponga para
aspectos de la realidad distinto a ellos mismo. Es decir,
significar «árbol». Al contrario, se la ha escogido
porque se refieren a elementos de la física o mental, los
libre, arbitraria convencionalmente.
se dice que representan. En virtud de esta ca- pacidad de
representación, los signos lingüísticos adquieren o poseen
una capacidad de modificar e influir sobre ciertos aspectos
del comportamiento de los organismos.
Por definición. Todo lenguaje presupone la
existencia de signos, independientemente de cual sea la
modalidad perceptiva concreta de éstos. Veamos los
siguientes ejem- plos: en el lenguaje de las abejas los
signos se materializan y toman la forma de pautas
concretas de movimiento o
«danza», en el código de circulación de los semáforos,
la información sobre la adecuación o no de cruzar una
calle se transmite mediante el encendido alternativo de
luces de colores (roja, verde y ámbar), en el lenguaje
humano, los signos se identifican, dependiendo de la
modalidad, con configuraciones perceptivas de tipo
acústico (caso del lenguaje oral) o de tipo visual (caso
del lenguaje escrito o de lenguajes basados en signos
manuales como los utilizados por loa individuos sordos)
Desde la dimensión estructural, lenguaje funciona
gracias a dos principios: arbitrariedad del signo» y la
«gramática generativa».
1. La arbitrariedad del signo. Ferdinand de
Saussure desarrollo la teoría del signo Lingüístico, el
cual fue con- cebido como la asociación psicológica
bipolar que com- prende una imagen acústica o
significante y una imagen mental (concepto) o
significado; con el signo representa a un estado de
cosas (referente) no-lingüístico.
Entre un significante y un significado se pueden
dis- tinguir dos grandes tipos de relaciones:
motivada o inmotivada (o arbitraria) La motivación
es una relación natural en significado y significante.
Para Saussure, la relación que hay entre el
significado y significante de un símbolo es motivada
(por ejemplo: a un niño de
17 meses de edad han regalado un globo y solicita
a su padre que se lo infle usando como significante
ac- ción de soplar); en cambio, la relación que se da
La convencionalidad es, pues, la esencia del signo
lingüístico. La arbitrariedad del signo lingüístico es la
relación conven- cional que existe entre sonidos y
significados. Por ejemplo, la palabra perro no se parece a
un perro, ni camina como un perro, ni ladra como un
perro, pero aun así significa «perro», y ello debido a que
todos los hablantes del español han tenido en su infancia
una experiencia idéntica de aprendizaje por repetición
que ha servido para asociar esos sonidos con el
correspondiente significado. A cambio da este acto de
memo- rización (que los psicolingüistas deben estudiar y 2° La gramática generativa. Este principio del
explicar), los hablantes de una comunidad lingüística lenguaje esta expresado en una frase del Pensador
reciben un enorme beneficio: la capacidad para europeo del siglo XIX Wilheim von Humboldt: el
transmitir un concepto casi instantáneamente de una lenguaje «hace un uso infinito de medios finitos». Así
mente a otra. Asimismo, la arbi- trariedad o inexistencia como en el sistema decimal combinamos diez dígitos
de un lazo natural entre el significado y el significante en base a las reglas de la tabla posicional para
origina la diversidad de lenguas en el mundo. Si existiera representar infinitas cantidades, en el lenguaje
un lazo natural que asocie a los significados con sus combinamos un conjunto de fonemas para formar
significantes, en el mundo se hablaría una sola y única palabras y combinamos palabras para crear infinitas
lengua. En resumen, el lenguaje es un mediador mental oraciones en base a reglas. Noam Chomsky propone
entre el significante y el significado. En otras palabras, que la mente humana posee un conjunto de reglas,
son repre- sentaciones mentales (fonológicas, denomi- nada gramática generativa, con la cual
semánticas, sintácticas y pragmáticas) que posibilitan la seleccionamos y combinamos de manera inconsciente
construcción de los signos lingüísticos. el número finito de elementos que constituye el lenguaje
(fonemas y palabras) para crear infinitas oraciones.
El lenguaje es un sistema combinatorio a todo nivel.
A nivel fonológico, existen reglas fonológicas para
combinar consonantes y vocales para generar silabas y
a partir de éstas formar palabras correctas en una lengua
(por ejemplo, intuitivamente sabemos que:
Blitzkrieg no es una palabra española porque no
cumple con las regias fonológicas de nuestro Idioma).
Todos los idiomas disponen de una gran cantidad de
sonidos para producir el habla. Aunque exista bastante
diversidad entre las distintas lenguas la mayoría de los
idiomas emplea un juego de 23 consonantes y 9
vocales, aproximadamente. Cuando intentamos aprender
una segunda lengua cuyo inventario fonético (los
sonidos utilizados) es distinto al nuestro tenemos que
automatizar sus reglas fonológicas.
desarrollo del lenguaje
duran para toda la vida en el individuo) son
El desarrollo del lenguaje se inicia con los sonidos
manifesta- ciones expresivas espontáneas,
que produce el bebé. Estos sonidos son bastante
producidas en función de las necesidades internas y
complejos y aparentemente siguen un patrón
externas del medio.
reconocible. La adquis- ición lingüística se realiza en
tres grandes etapas:
• Etapa Lingüística La edad más representativa
equivale al segundo año. Diferenciación de fonemas
• Etapa Pre lingüística. Se extiende
(depende de la reproducción sonora del sistema
aproximadamente de 0 a 8 meses, que comprende las
articulatorio senso- motor) Aparecen las primeras
primeras vocaliza- ciones, el balbuceo (gimnasia
palabras: papá, mamá, tata, tete, nene, etc...
fonatoria o articulatoria) y la expresividad
«kinésica» (movimientos cabeza, cara, miembros
• Etapa Post lingüística Corresponde al desarrollo de
superiores e inferiores, dedos, etc.). Se llama pre
la función simbólica (el lenguaje en el sentido amplio)
lingüística, porque corresponde al momento evo-
que manifiesta en la creación y uso de los distintos
lutivo de aprestamiento, previo al inicio del
códigos a lo largo de la vida cultural del hombre.
lenguaje. Sonidos indiferenciados (ecolalia o juego
Adquisición del sistema lingüístico, lo cual implica el
fonético inicial), llanto, gritos. El primer grito y llanto
desarrollo cognitivo, semántico y léxico, morfológico
que lanza un bebé al nacer, en cierta medida, es su
y sintáctico, como también el desarrollo fonológico y
primera comu- nicación con el mundo, por cuanto le
fonético articu- latorio, capacidad de interacción y
hace saber que existe y que necesita la protección y
contextualización, esto quiere decir que el desarrollo
cuidados primarios. Los llantos y los gritos
del lenguaje no se logra con sonidos y palabras
subsiguientes al nacimiento (per-
aisladas, sino en un todo integral con la comprensión
y producción estructural.

teorías sobre la adQuIsIcIón del lenguaje a.


Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición
del lenguaje: Chomsky propone la existencia de una
«caja negra» innata, un «dispositivo para la
adquisición del lenguaje» o LAD (por sus siglas en
inglés), capaz de recibir el input lingüístico y, a
partir de él, derivar las reglas gramaticales
universales. Este input es muy im- perfecto; sin
embargo, el niño es capaz de generar de él una
gramática que genera oraciones bien estructuradas y
que determina cual es la forma en que deben usarse y
comprenderse éstas. La naturaleza de este LAD no es
conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el
hombre tiene una tendencia innata para aprender el
lenguaje.

b. La teoría de Bruner o de la solución de


problemas: Para Bruner, tanto las cogniciones como
los contextos son cruciales para el desarrollo del
lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el
lenguaje para «co- municarse en el contexto de la
solución de problemas», en lugar de aprenderlo se
enfatiza el aspecto comunica- tivo del desarrollo del
lenguaje más que su naturaleza estructural o
gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita
dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del
lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de
Chom- sky; la otra fuerza sería la presencia de un
ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del
lenguaje. Bruner denominó a éste sistema de apoyo
para la adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro
de este LASS sería relevante la presencia del
«habla infantil», forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos
e. Teoría de Stern o intelectualista: Stern distingue
pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad,
tres raíces en el lenguaje: la tendencia expresiva, la
repetitividad, concentración en el «aquí y ahora» y
tenden- cia social a la comunicación y la
en su simplicidad; esta manera de comunicarse le
tendencia intencio-
permite al niño «extraer la estructura del lenguaje y
formular principios generales» (Davidoff, 1989).
Esta «habla infantil» aparecerá generalmente en un
contexto de acción conjunta, en el que el tutor y el
niño concentran su acción en un solo objeto y uno
de ellos «vocaliza» sobre él.

c. La teoría de Piaget: Piaget resalta la


universalidad de la cognición y considera al
contexto relativamente poco importante y
escasamente influyente en los cam- bios cualitativos
de la cognición. El niño es visto como constructor
activo de su conocimiento y, por lo tanto, del
lenguaje.
Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo
cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y
fue caracterizada la estructura subyacente del
pensamiento. Su aproximación es constructivista e
interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos
constructores de las estructuras cognitivas para
tratar con entornos cada vez más complejos: la
organización y la acomodación. Estos principios son
aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste
se centraría en una expresión cada vez más clara y
lógica del pensamiento y en una progresiva
socialización, basada en la capacidad progresiva del
niño para comprender puntos de vistas ajenos (de
lenguaje egocéntrico a social).

d. Teoría de Vygotski o de las influencias


socioculturales: Es un teórico dialéctico que enfatiza
tanto los aspectos culturales del desarrollo como las
influencias históricas. Para Vygotski la reciprocidad
entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta
tanto histórica como cul- turalmente, es muy
importante. El contexto de cambio y desarrollo es el
principal foco de atención, dado que ahí es donde
podemos buscar las influencias sociales que
promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para
Vygotski el habla es, fundamentalmente, un producto
social.
El lenguaje precederá al pensamient o e influiría
en la naturaleza de éste: los niveles de
funcionamiento intelectual dependerían de un
lenguaje más abstracto. Además, habla y acción
están íntimamente unidas: mientras más compleja es
la conducta y más indirecta la meta, más importante
es el rol de la lengua.
lingüística
nal. Las dos primeras no son rasgos diferenciados del
lenguaje humano, ambas aparecen en los rudimentos
del lenguaje animal. Pero la tercera está ausente por
completo del lenguaje de los animales, es un rasgo
específico del lenguaje humano.
El principal error de esta teoría radica en pretender
la explicación a partir de lo mismo que necesita ser
explicado. De ahí su cualidad anti genética (los
rasgos distintivos de las formas avanzadas de
desarrollo del lenguaje son relegadas a su inicio por
una tendencia intencional) y como resultado su
inconsistencia interna.

f. Teoría de Skinner o del condicionamiento: Para


Skin- ner, el aprendizaje del lenguaje se produciría
por simples mecanismos de condicionamiento. En un
principio los niños simplemente imitarían, para
después asociar de- terminadas palabras a
situaciones, objetos o acciones.
El aprendizaj e del vocabulari o y de la gramática se
haría por condicionamiento operante. La gente que
se encuentra alrededor del niño recompensará la vo-
calización de enunciados correctos gramaticalmente,
la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la
formulación de preguntas y respuestas, etc. y
castigará con la desaprobación todas las formas del
lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales,
palabras obscenas.
El problema de esta teoría es que no explica la
similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los
niños, aun presentando todos diferentes historias de
refuerzo en el ámbito de lo lingüístico.

Funciones del lenguaje


a) Comunicacional: permite transmitir mensajes, lo que
implica el ser denominativo y predicativo.
b) Motivacional: puede generar reacciones emocionales
o afectivas que predispongan a una actividad.
c) Reguladora: Por que esta asociado a reacciones y
acti- tudes graduando la conducta

Características del lenguaje


a) Motivado: Por que es una necesidad para la actividad
social, pues el hombre es un ser social
b) Simbólico: Tiene como unidades simbólicas a las pal-
abras
c) Convencional: Por que los significados son
compartidos en acuerdos por toda una comunidad
Resolviendo en clase
1. Algunas danzas constituyen un ejemplo 6. Se le denomina conjunto de sistemas de
de lenguaje: comunicación especifica por el
c a r á c t e r simbólico complementario de
a) Interno comunicaciones, es la (el):
b) Gestual
c) Escrito a) Memoria
d) Oral b) Pensamiento
e) Convencional c) Percepción
d) Lenguaje
2. ¿Qué función cumple el lenguaje cuando una e) Aprendizaje
familia al ver una telenovela llega hasta las
lágrimas? 7. La unidad simbólica del pensamiento y el
lenguaje se halla en:
a) Comunicacional
b) Reguladora a) La comunicación
c) Motivacional b) La palabra
d) Combinatoria c) Concepto
e) Ordenadora d) El análisis
e) Las necesidades
3. La creatividad es característica en el
pensamiento 8. Es una operación que consiste e
…….. pues permite plantear nuevas formas n a i s l a r mentalmente ciertos rasgos:
de resolver situaciones problemáticas:
a) Generalización
a) Convergente b) Comparación
b) Abstracto c) Síntesis
c) Lógico – d) Abstracción
formal d) e) Análisis
Estructurado
9. Es una alteración funcional en la habilidad para
e) Divergente
leer y escribir, donde el individuo muestra
4. como característica la confusión entre la “d” y
Dentro de las alteraciones funcionales del
la “b”; entre la “p” y la “q”:
lenguaje, indique las que no corresponden:
a) La afasia
a) Paramnesia b) La dislalia
b) Amnesia – c) La amnesia
dislexia c) Afasia d) La dislexia
d) Dislalia e) ayc
e) a y b excepto dislexia
10. Martha lleva su hijo de ocho años a consulta
5. En la estructura del pensamiento y el lenguaje, por que tiene grandes dificultades para
la comunicación cumple un doble papel, que aprender a sumar y restar a pesar de ser un
facilita esta interacción desarrollándose por niño inteligente y leer correctamente, en este
medio de la: caso el hijo de Martha presenta:

a) Comunicación verbal a) Afasia b) Dislexia


b) Comunicación no verbal c) Dislalia
c) Señales d) Discalculia e) Agnosia
d) Símbolos
e) ayb
11. A diferencia de la comunicación animal, el 14. La capacidad para hacer sonidos articulados con
lenguaje se caracteriza por: la comunicaion pre lingüística se denomina:

a) Expresar emociones. a) Balbuceos


b) Influir en la conducta. b) Gorgoritos
c) Utilizar emisiones sonoras. c) Frase primaria
d) Su origen histórico – social. d) Palabra holofrásica
e) El uso de señales. e) Lenguaje
telegráfico

12. Cuando un infante articula sus primeras frases 15. Cuando un niño transmite toda una idea
usa confrecuancia una palabra conocida como: por medio de una sola palabra, a esta se le
denomina:
a) Holo frase.
b) Palabra abierta. a) Palabra holofrásica
c) Gorgorito palabra b) Lenguaje
pivote. d) Balbuceo. telegráfico c) Habla
e) Gorgorito. polisintética d)
Balbuceo
13. La relación entre lenguaje y voluntad se e) a y c
expresa en la función:

a) Comunicativa.
b) Reguladora de la conducta.
c) Historia – social.
d) Simbólica.
e) Instrumento del intelecto.

Para Reforzar

1. Alberto es un joven de 27 años que se cayó 3. No es una característica del Lenguaje:


desde el tercer piso de su casa y se le
diagnostica una lesión en el encéfalo. Luego a) Es motivado
de este accidente, dicho sujeto no puede emitir b) Es simbólico
palabras de ningún tipo, solo emite sonidos a c) Es convencional
pesar de los esfuerzos que hace; sin embargo d) Es divergente
logra comprender todo lo que se le dice. El e) Solo a, b y c.
joven de ese caso padece de:

a) Dislexia b) Dislalia 4. Aquella incapacidad para le


c) Agnosia e r comprensiblemente, la cual es
d) Afasia e) T. A. independiente de un daño organico cerebral, se
denomina:
2. Aquella alteración funcional que afecta la
capacidad de efectuar operaciones simples a) Disartria
de las matemáticas es la: b) Aprosexia
c) Disfemia
a) Dislexia b) Disfemia d) Dislexia
c) Disartria e) Agrafia
d) Discalculia e) Afasia
5. Un profesor indica a sus alumnos enumerar las 10. Alteración del lenguaje que puede ser de 2 tipos
etapas del desarrollo humano ¿Qué operación (sensorial o motora):
racional utilizarán dichos estudiantes?
a) Dislalia
a) Generalización b) Disfasia
b) Análisis c) Dislexia
c) Síntesis d) Discalculia
d) Pensamiento divergente e) N. A.
e) Abstracción

11. El pensamiento se afianza con el(la):


6. A un adolescente, le dicen que imagine una
hoja de un vegetal y el adolescente imagino a) Lenguaje
una hoja de una planta del macetero ¿Qué b) Lógico
elemento del pensamiento interviene en este c) Ayuda del profesor
ejemplo? d) Claridad
e) Todas
a) Prototipo
b) Definición
c) Concepto 12. El lenguaje simbólico utiliza:
d) Imagen
e) Percepto a) Frases
b) Refranes
c) Códigos
d) Dialógos
7. Uno de los siguientes hechos corresponde al
e) Mensajes
pensamiento:

a) La concentración sobre u problema.


13. Chomsky habla del lenguaje:
b) La negación de un pedido.
c) La observación de un paisaje.
a) Innato
d) La reacción ante un accidente.
b) Social
e) La comparación de los
c) Creativo
objetos.
d) Normativo
e) Eufemistico
8. Son elementos necesarios para la actividad
del pensar: 14. Sansure escribió:

a) Comparación a) Gramática General


b) Análisis b) Estructura General
c) Síntesis c) Gramática Electiva
d) Abstracción d) Gramática Degenerativa
e) Todas e) Gramática Simbólica

9. La separación mental de las características 15. El lenguaje permitió:


más importantes de un todo en cada una de
sus partes, se denomina: a) La interacción social.
b) Las relaciones sociales.
a) Comparación c) Clasificación de género.
b) Asimilación d) Imaginación.
c) Síntesis e) a y b.
d) Abstracción
e) Análisis
Capítulo

Desarrollo Humano 13

Las etapas del desarrollo humano se miden normalmente por el crecimiento perceptivo y la madurez mental.
El mayor desarrollo humano se produce en los primeros años de vida, se puede decir que es cuando las personas más
evolu- cionan. Posteriormente el desarrollo humano desacelera conforme llegamos al final de la vida.
nocIones bÁsIcas del
desarrollo HuMano nueve meses a partir de la concepción.
Algunos psicólogos denominan al momento del
1. Desarrollo. Es constante, contínuo e irreversible. parto la etapa perinatal.
Cambios cuantitativos y cualitativos, orgánicos y - El nuevo niño debe enfrentar el "trauma del
psicológicos, que experimenta una persona a través del
tiempo.
2. Maduración. Cambios biológicos cualitativos que
se presentan en el sujeto y que permiten que su
organismo cumpla sus funciones adecuadamente. La
maduración definitiva se alcanza en la juventud.
3. Crecimiento. Cambios orgánicos cuantitativos.
Se manifiesta en el aspecto corporal. Logran que el
organismo adquiera el tamaño y volumen adecuados a
su herencia biológica.
4. Pubescencia. Cambios orgánico-psicológicos que
presenta el sujeto durante la pubertad, que lo prepara
para las fun- ciones de reproducción.
5. Senescencia. Cambios orgánico-psicológicos que
sufre el sujeto durante la vejez, presentando
disminución inevi- table de sus capacidades.

etaPas del desarrollo

1. Prenatal (de 0- 9 meses en condiciones nor-


males)
Desde la concepción hasta el nacimiento. Esta etapa
pre-
senta el mayor crecimiento.

a) Huevo o Cigote: (0-2 semanas). Presenta


partición celular y se inicia la formación de las capas
germinales.

b) Embrión: (2-8 semanas). Se originan los


sistemas orgánicos.
- Ectodermo: Se da la formación de la piel,
uñas,
cabellos y del sistema nervioso.
- Mesodermo: Responsable de la formación de
los músculos y huesos.
- Endodermo: Responsable de la formación del
corazón, pulmones, vísceras. Presenta latidos.
La placenta y el cordón umbilical protegen y
nutren al embrión.

c) Feto: (9-40 semanas)


Existen características humanas diferenciales:
- Se notan los miembros superiores e inferiores,
los
dedos, el rostro.
- El sistema nervioso, sanguíneo, endocrino y
visceral
están muy avanzados.
- El feto puede ser estimulado con música, la voz
de
la madre o el padre.
- Se pone tenso cuando la madre se siente ansiosa
o
preocupada.
- El nacimiento se presenta por lo común a los
- Durante las primeras semanas, la actividad principal
nacimiento" (Rank Otto); el bebé debe es dormir y alimentarse.
adaptarse al nuevo ambiente y poner a prueba Los reflejos del neonato son: Reflejo de Moro
su capacidad de supervivencia. (sobre-
- Factores genéticos (herencia) y congénitos salto), Reflejo de Babinski (reflejo plantar), Reflejo
(duran- te el embarazo) influyen en el de Prensión (manual) y Reflejo de Succión (bucal).
desarrollo prenatal del sujeto. Durante el parto
algunas circunstancias pueden ser causa de a) Desarrollo cognitivo de la primera infancia:
transtornos en el desarrollo futuro del ser - En el primer mes, el bebé se conoce su mundo
humano. tocando, mirando, chupando. etc.
La Ministra de Salud afirmó, en 2005, en una - A los cuatro meses descubren sus manos y dedos.
en- trevista que existen varias formas de dar a - A los nueve meses empieza a decir palabras
luz, no solamente la horizontal sino también la como: "ma" "pa"
vertical. "teta"

b) Desarrollo afectivo:
- En el primer mes se desarrolla el primer vínculo
con la madre (apego o impronta).
- Suelen mostrar agresividad hacia sus hermanos,
producto de sus celos.

c) Desarrollo motor:
- Al primer año y medio: camina sólo, se sienta
en una silla bajita, arrastra un juguete, vuelve
las páginas, tira la pelota y traza grabatos con
un
lápiz.

PSICOLOGÍA
2. PrIMera InFancIa (hasta los 3 años ) - A los dos años corre bastante bien, come solo con la
- Neonato: Se prolonga hasta los 31 días después del cuchara, levanta torres de 7 cubos, da puntapiés a la
parto. pelota y encaja rompecabezas sencillos.
- El neonato es enteramente dependiente de los cui- - A los tres años sube y baja escaleras, prefiere correr antes
dados de la madre. de andar.
- Disfruta del juego simbólico; 1Por ejemplo "la
d) Desarrollo social: escoba
- El desarrollo del habla y del lenguaje es lo más
es un caballo".
signifi- - El infante es egocentrista: "primero yo".
cativo de esta etapa.
- Es animista: "el señor sol está molesto".
- El juego representa una experiencia importante; - Aumenta el caudal de palabras de su vocabulario.
ini- cialmente es solitario y luego pasa
- Su memoria le permite recordar frases y relatar
progresivamente al juego paralelo. peque-
- A los tres años ya es capaz de establecer amistad
ños cuentos.
con
otros niños.
b) Desarrollo
afectivo:
- Siente curiosidad por su propio cuerpo y
formula preguntas relacionadas con el sexo:
"¿cómo nacen los niños?" "por qué ella es niña y
yo no".
- Surgen los miedos especificos; por ejemplo, miedo
a la oscuridad, brujas.

c) Desarrollo físico motor:


- A los tres años controla completamente sus
esfinteres
(primera infancia).
- A los cuatro años corre, salta, brinca y se detiene
segunda infancia: (de 4 a 6 años) sin
problemas.
a) Desarrollo cognitivo: - A los cinco años ya puede atarse los pasadores de
- Predomina la fantasía y la imaginación. los
zapatos.
- La coordinación motora fina y gruesa alcanzan - Adquiere las destrezas para la lecto-escritura y
alto grado de control. para la aritmética básica.
- Se identifica intensamente con su sexo y con los
di- versos papeles que ha de cumplir en su
d) Desarrollo social:
existencia de adulto; por ejemplo: "quiero ser como
- El apego disminuye y se refuerzan los contactos
mi papá" o "ser tan bonita e inteligente como mi
sociales
mamá".
con los otros niños.
- Aprende a diferenciar "lo bueno" de "lo malo".
- Participa esporádicamente en "juegos asociativo" 3. nIñeZ (7-12 años aproximadamente)
con otros niños: uno tira un carrito y el otro lo
devuelve. Tiende a jugar a la "casita", "a las a) Desarrollo cognitivo:
chapadas". - Adquiere habilidades lógicas y utiliza
símbolos
matemáticos concretos.
- El desarrollo de sus capacidades auditivas
muestra
un marcado aumento.
- La fantasía típica de la infancia disminuye en el
niño que va a la escuela.

b) Desarrollo afectivo:
- Se desarrolla la noción de amistad y tener
amigos.

c) Desarrollo físico motor:


- Los niños muestran mayor fortaleza con los
"juegos
rudos".
- Las niñas disfrutan de juegos "más
pacíficos"
aunque este rol va cambiando.
- A los diez años se incrementa su estatura y
adqui-
ere conciencia de ello.
- Las niñas presentan la emergencia de algunas
características sexuales secundarias.

d) Desarrollo social
- Ingresar a la escuela le permite ampliar su mundo
y sus conocimientos.
- Aprende las reglas escolares y tiene nuevos
mod- elos que imitar (profesor).
- Disfruta del juego reglado (juego socializado),
en el cual gana el que respeta las reglas y pierde
aquel que hace trampa.
- El control de los padres ejerce una poderosa
influ-
encia sobre el carácter moral y social del
niño.
- Es capaz de evadir ciertas responsabilidades y
de
mentir con facilidad.
- Conforma grupos de amigos de su mismo sexo
y que son importantes para él.
- Las niñas muestran mayor madurez en sus
actitudes.
- Se produce también un incremento en la secre-
4. Pubertad (13 - 14 aproximadamente) ción de hormonas por parte de las glándulas
su-
a) Desarrollo físico motor:
prarrenales, tiroides y las gónadas, lo que
acelera
el desarrollo sexual. 5. adolescencIa (15-18 a 20 años)
- En los varones incide la Testosterona y en
las a) Desarrollo físico motor:
mujeres la Progesterona. La presentación de las características sexuales se-
- En la mujer se presenta la menarquía que es cundarias (pubertad) ya están finalizando, pero lo
inicio de su capacidad reproductora. principal en este período es:
- Desarrollo mamario y aparición el vello - La desarmonización corporal. El adolescente se
púbico preocupa mucho por la moda.
y axilar.
- Ensanchamiento de las caderas y de la b) Desarrollo cognitivo:
grasa - A nivel intelectual, desarrolla el pensamiento
corporal. lógico-formal.
- Desarrollo de los órganos genitales.
- El varón en pocas semanas muestra un c) Desarrollo afectivo:
creci- - Inician la "búsqueda de su propia identidad".
miento acelarado y sus organos genitales - La inestabilidad emocional sigue siendo la carac-
- Hombros más anchos, voz más grave, terística del adolescente.
aparición - El sexo es uno de los mayores problemas que se
de barba, etc. plantean al adolescente.
- El inicio de la masturbación y/o eyaculaciones
nocturnas. d) Desarrollo social:
- Formación de parejas de corta duración.
b) Desarrollo
- La formación de grupos mixtos le permite una mayor
afectivo:
socialización.
- Su principal característica es su
- Excesiva preocupación por la apariencia física
inestabilidad
emocional (labilidad). "narci-
- Aparece un marcado interés por el sexo sismo extremo".
opuesto - En la búsqueda de su independencia y autonomía
y tener una relación romántica. económica y emocional, suelen enfrentar a la auto-
- El verse como un "ser sexual" lo hace vivir ridad paternal y poner en tela de juicio los valores
emo- tradicionales.
ciones intensas y confusas. - La adolescencia es un período de grandes planes y
audaces fantasías; en esta etapa elabora proyectos de
c) Desarrollo cognitivo: Su capacidad intelectual vida que le permitan insertarse en la sociedad adulta.
es enfocada hacia la: - Inician la búsqueda de su "vocación", aplicándose
- Busqueda de fallas en las teorías, libros, pruebas como el Test Talento.
padres, iglesia o la política.
- Comprende que la vida no todo es perfección y 6. juventud (20- 25 a 30 años)
este descubrimiento impulsa al púber a decirlo
abiertamente. a) Desarrollo físico y motor: Presenta el apogeo de
- Tendencia a discutir con el fin de ensayar su condición física, porque:
sus - Se llega a la armonización corporal.
destrezas intelectuales.
- Problemas a veces triviales pueden tenerlo b) Desarrollo cognitivo: Es la mejor etapa del
inde- aprendizaje
ciso durante horas o dias. intelectual, porque:
- La mayoría realiza estudios post-secundarios.
d) Desarrollo
- Elige definitivamente su vocación.
social:
- Es la etapa de la admiración a distancia de
c) Desarrollo afectivo: Es una etapa de mayor
los
ídolos. equilibrio emocional, porque:
- Busca informacion sobre el tema sexual de - Reduce la impulsividad predominante en la ado-
ma- lescencia.
nera directa o asolapada. - Frente a los conflictos sentimentales es más obje-
tivo y racional.
- Asiste a fiestas con el propósito de conocer a per-
sonas del sexo opuesto.
- Sus relaciones afectivas están basadas menos en la
atracción física o moda.
- La idea del matrimonio le parece "más atractiva" o
"menos descabellada".
d) Desarrollo social:
- Afirma su identidad, aceptando sus defectos y
virtudes.
- Su "vacío existencial" es llenado gradualmente
por PSICOLOGÍA
un "plan de vida". - Por lo general tiene un puesto de trabajo estable.
- La cristalización del matrimonio se planea en un - Empieza a obtener ascensos por sus méritos en el
futuro "muy cercano". trabajo.
- Desarrollan un sentido crítico ante la realidad - Goza del reconocimiento en la comunidad.
(so- - Elige a su futuro cónyuge y forma una familia.
cial, política, económica o laboral).
- A veces desarrollan una confianza excesiva en
el
poder de las ideas.
- Se consolidan sus ideas morales, religiosas,
idelológi-
cas o socio-políticas.
- Consigue su primer empleo e inicia su carrera
laboral.

7. adulteZ (25 ó 30 a 60 años)


a) Desarrollo físico y motor: Entre los 25 y 30
años generalmente se halla en:
- El apogeo de vitalidad, energía y
resistencia física.
- Su atractivo físico y sexual alcanzan un
alto grado de expresión.
- Su actividad intelectual también es excelente.
- Despues de los los 30 los cambios son
gradual-
mente degenerativos en especial despues de
los
embarazos. A los 50 años enfrentan la
menopau-
sia y la andropausia.

b) Desarrollo cognitivo: Se caracteriza por:


- El apogeo intelectual, pues utiliza con
eficiencia
sus talentos innatos.
- Mayor estabilidad emocional, pues controla
adecuadamente sus emociones.
- Mayor creatividad artística porque tiene más
experiencia y conocimientos.

c) Desarrollo afectivo social:


Es considerada la mejor etapa de la vida del
indi- viduo. Se da la consolidación de su rol
laboral
8. senectud (60 años a más)

a) Área física y motora: Se observa, con frecuencia:


- La atrofia de los tejidos musculares; encorva-
miento de la columna.
- Los movimientos adquieren gradual rigidez.
- Los cabellos encanecen.
- Los dientes y maxilares gradualmente se atrofian.
- La piel se arruga y reseca.

b) Área cognitiva: Los cambios psicológicos que se


observan durante son:
- Disminución de la memoria (amnesia parcial,
lagunas mentales).
- Pérdida del s entido cronológico o desorienta-
ción temporal.
- Disminución de la funciones analíticas a nivel
de pensamiento.
- Disminuye su capacidad perceptiva.
- Rechaza lo moderno y acepta lo tradicional.

c) Área afectiva y social: Una tendencia muy frecuen-


te es la:
- Recapitulación nostálgica del pasado. Esta visión
retrospectiva contrasta con la visión prospectiva
del joven, llena de proyectos futuros.
- La jubilación es quizás el golpe emocional más
intenso que sufre el anciano, ya que agudiza el
sentimiento de inutilidad.
- El duelo frente al fallecimento de amigos, de los
parientes y la proximidad de la propia muerte
preocupa al anciano.
- Los sentimentos de soledad agobian al anciano,
especialmente "nido vacío" cuando enviuda o el
último hijo sale del hogar para formar su propia
familia.

teoría PsIco-socIal de erIc erIkson

edad crisis psicosocial


a) 0 a 1 año Confianza contra desconfianza
b) 1 a 2 años Autonomía contra duda
c) 3 a 5 años Iniciativa contra culpa
d) 6 a 12 años Industriocidad (social) contra inferioridad
(social)
e) 13 a 17 años Identidad contra confusión
f) 18 a 30 años Intimidad contra aislamiento
g) 30 a 55 años Productividad laboral contra satisfacción
familiar
h) 55 a más años Integridad contra desesperación
Resolviendo en clase
1. Para evidenciar una adecuada “Paternidad 6. Considere que el proceso del nacimiento va a
Res- generar una anguistia o ansiedad que se va a
ponsable” es importante: presentar en la vida post-natal del ser humano
cuando se encuentra en situaciones que para el
a) Madurez y capacidad económica de la son tensionales.
pareja b) Control de la natalidad y afecto
c) Amor y comprensión en la pareja a) Rank b) Fromm c) Lacan
d) Capacidad económica y uso de métodos d) Kunkel e) Mead
anti-
conceptivos 7. Al nacer los bebés tienen procesos mentales
e) Cuidados, educación y afect o a los hijos muy limitados por lo tanto sus mecanismos de
adaptación principalmente son..... y que según
2. Cuatro de las siguientes condiciones paternales Piaget sus experiencias lo orientarán hacia una
han sido ligadas a complicaciones en el perspectiva....del mundo.
nacimien- to. Señale la que no se conoce que
perjudique a los fetos: a) el llanto - de aprendizaje
b) reflejos - construccionistas
a) Rubéola c) conductas motoras -
b) Edad integrativa d) el lenguaje -
c) Radiación organizacional
d) Cocaína o Marihuana e) N. A.
e) Sustancia Tóxicas

3. ¿De qué capa embrionaria se derivará el 8. Los orígenes del temperamento fueron estudiados
sistema nervioso y los órganos de los sentidos? por Thomas - Chess - Birch quien plantea las
pre- guntas sobre el origen del temperamento y
a) Plexodermo dicen que son posibles de percibirse a partir de
b) Ectodermo los:
c) Tendodermo
d) Mesodermo a) 10 días b) 3 meses c) 2 1/2 meses
e) Endodermo d) 2 meses e) 1 1/2 meses

4. ¿En qué periodo prenatal aparecen los órganos 9. Jean Piaget expone que los bebés son criaturas
principales? re- flejas con procesos mentales muy lentos y
I. Periodo Germinal bastante limitados: Piaget plantea que el hombre
II. Periodo Embrionario paulatina- mente va cambiando dentro del
III. Periodo Fetal desarrollo después del nacimiento a los :
IV. Periodo Prematuro
a) Recién nacidos
a) I y II b) I y III c) II y IV b) 2 años después de nacido
d) I y IV e) II y III c) 60 días
d) Al año de nacido
5. El "Trauma del nacimiento": e) 3 años después de nacido

a) El neonato tiene una angustía básica por el 10. El desarrollo psicológico de los individuos de la
parto mismo primera infancia estará orientada principalmente :
b) La madre genera ansiedad y angustía por el
parto c) El neonato percibe el temor de la a) Por los padres y sus influencias
madre al socializadoras b) Hacia el logro de conductas
parto originándose su ansiedad motoras
d) La madre ocasiona, por su ansiedad, un parto c) Por el juego y la actividad imaginativa
doloroso y traumático d) Por reflejos o sensaciones y satisfacción de
e) La manipulación del neonato, puede generar necesidades básicas
lesiones en el cerebro e) Hacia el desarrollo de la inteligencia para
la satisfacción de necesidades
11. Caracteriza a la adolescencia: 14. En la senectud se observa el siguiente problema

a) adquiere la capacidad de razonar a) viudez


lógicamente b) su vida afectiva es oscilante y b) jubilación
activa c) enfermedad
c) preocupación por el futuro d) aislamiento
d) se preocupa por verse bien e) todas las anteriores
e) todas las anteriores

12. El climaterio ocurre en la etapa: 15. Habilidad que se mantiene en la ancianidad

a) adolescencia a) sensorial
b) juventud b) motora
c) adultez c) memoria a corto plazo
d) senectud d) manipulación
e) byc e) memoria a largo plazo

13. Caracteriza a la pubertad

a) cambios psicológicos
b) rebeldía y afán de libertad
c) aparecen caracteres sexuales
secundarios d) cambios emocionales
e) la amistad entre púberes

Para Reforzar

1. Un papel central que desempeñan los padres es 3. Indique la alternativa ajena a la niñez:
el compañero principal de juego. Esto
contribuye a que el niño: a) Desarrollo notorio de las funciones
cognitivas b) Incidencia notable del
a) No se sienta solo pensamiento precon-
b) Desarrolle su capacidad ceptual
social c) Logre una identidad c) Se incrementa el proceso de socialización
d) Sexual desarrolle su d) Coincide con el proceso de latencia
intelecto e) Todas excepto "a" psicoana- lítica
e) Alta incidencia axiológica

2. Cuando el adolescente empieza a manifestar su 4. Cuando Lizeth dice que los números son
propia opinión a que característica nos estamos infinitos y por lo tanto afirma que llegan hasta
refiriendo: el cielo porque son grandes, se encuentran en la
fase :
a) Deseos de libertad
b) Búsqueda de identidad a) Actividad lúdica - pensamiento egocéntrico
c) Búsqueda de independencia b) Reflejos sensoriales - esquemas
d) Deseos de libertad neuromotores c) Formación de valores -
e) Autonomía de criterio identidad sexual
d) Pensamiento concreto - etapa escolar
e) Intuitiva y lúdica
5. Señale la alternativa que contenga característica 11. La plenitud del desarrollo profesional y la
de la niñez: afirma- ción de la personalidad, corresponden a
la adultez, mientras que en la juventud.
a) Actividad lúdica - pensamiento
egocéntrico b) Reflejos sensoriales - esquemas a) La vida afectiva es intensa
neuromotores c) Formación de valores - b) Hay preocupación por la apariencia física
identidad sexual c) El pensamiento se hace imaginatio y egocén-
d) Pensamiento concreto - etapa trico
escolar e) Fase fálica - periodo d) La consolidación de los roles familiares y
latencia so- ciales se hace expresivo
e) Es la plenitud del desarrollo académico forma-
6. Cualidad intelectual que se mejora con la tivo
senec-
tud y que por el contrario se deteriora menos: 12. Los individuos de la segunda infancia desarrollan
un pensamiento egocéntrico, lo cual significa:
a) Memoria inmediata
b) Memoria de corto plazo a) Crean objetos imaginarios para su propia
c) Inteligencia satis- facción
cristalizada d) Inteligencia b) Se hallan en el centro de su actividad lúdica
fluida c) Sólo les interesa ellos mismos asumiendo
e) Memoria sensorial roles
imaginarios en sus juegos
7. Característica de la adultez madura: d) Todo el afecto paterno debe ser únicamente
hacia ellos
a) Más alto desarrollo de la e) No pueden comprender las opiones de los
inteligencia b) Proyección al futuro demás
c) Compañerismo afectivo
d) Realización social
e) Ocupaciones temporales

8. En la pubertad, es característico: d) comienza aproximadamente entre los 12 o


14
a) El pensamiento es años
egocéntrico b) La búsqueda de la e) disminución de la actividad mental
identidad
c) Se logra la madurez emocional
d) La autonomía de caracteres
sexuales e) Desarrollo de caracteres
sexuales

8 El pensamiento egocéntrico se presenta en la:

a) primera infancia
b) segunda infancia
c) tercera infancia
d) niñez
e) adolescencia

10. ¿Cuál de las siguientes no es una característica


de
la adolescencia?

a) vida sentimental se hace muy intensa


b) preocupación progresiva por el
futuro c) la fantasía se desarrolla
13. Etapa del desarrollo humano que comprende entre
los 6 y 12 años de edad aproximadamente

a) infancia
b) segunda infancia
c) juventud
d) primera infancia
e) niñez

14. Una característica fundamental de la pubertad es la:

a) mayor actividad de las glándulas de secreción


interna
b) transformación a nivel del pensamiento
c) evolución de las emociones
d) preocupación por el porvenir
e) adaptación al ambiente social

15. Situaciones como búsqueda de identidad, intensa


vida afectiva, preocupación por su futuro carac-
teriza a la:

a) niñez b) infancia
c) senectud
d) adolescencia e) juventud
Capítulo

Inteligencia 14

La palabra inteligencia es origen latino, intelligent-a, que proviene de inteligere, término compuesto de intus
«entre» y legere «escoger», por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permite
elegir las mejores opciones para resolver una cuestión. La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para
significar el concepto de capacidad intelectual. Su espectro semántico es muy amplio, reflejando la idea clásica según
la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto modo, todas las cosas.
Una de las mentes más brillantes que han existido fue la de Isaac Newton, científico que con sus trabajos
revolucionó
la física y la astronomía.
IntelIgencIa
a) Es un mecanismo conductual de adaptación
deFInIcIon (plasticidad conductual).
Es la utilización de las capacidades y las habilidades b) Se complejiza en al evolución de las especies (si
para es mas evolucionado , el animal será mas
enfrentar problemas nuevos, agregando el uso de las inteligente).
operaciones racionales para el caso humano. c) Tiene como base la memoria y el aprendizaje.

a) capacidad:
Cualidad del sujeto que permite realizar una conducta.
Pueden ser:
• Innata: (Orgánica) base (oír, ver, moverse, sentir,
etc.)
• Adquiridas (aprendidas) desarrolladas a partir de la
innatas (leer, reconocer una melodía, correr
bailar, etc.).

b) habilidad:
Es la rapidez y eficacia para efectuar una conducta
producto de la practica, toda habilidad es adquirida y
se basa en las capacidades.
Ejemplo: Lectura veloz, sumar rápido, tomar
apuntes
exactos de
clase.

A través de la historia de la investigación de este


proceso existen muchas definiciones como las de
los siguientes personajes:
1. Charles Spearman: Según este investigador la
in- teligencia es la aptitud para establecer
relaciones y correlaciones en una situación
problemática.
2. Alfred Binet: Para este autor la inteligencia se
caracteriza por la actitud de elegir y mantener
una dirección psíquica definida gracias a la
facultad de hacer adaptaciones que llevan a una
meta deseada y a la capacidad de criticar la propia
conducta.
3. Louis Terman: Considera a un individuo como
inteligente en la medida en que fuera capaz de un
pensamiento abstracto.
4. William Stern: Establece que la inteligencia es
la capacidad general del individuo para ajustar
(adap- tar) conscientemente su pensamiento a
nuevas exigencias. Es una capacidad de
adaptación mental general a nuevos deberes y
condiciones de vida.
5. Jean Piaget: Define la inteligencia como la
capaci-
dad para adaptarse al medio ambiente.
6. David Weschler: Postula una definición
practica diciendo que la inteligencia es la
capacidad para actuar con un propósito concreto,
pensar racional- mente y relacionarse
eficazmente con el ambiente.

característIcas
generar
Factores de la IntelIgencIa
inestabilidad emocional. El medio sociocultural es
muy importante en el desarrollo intelectual de un
a) factores hereditarios: individuo. Un sujeto que crezca en un ambiente
Constituido por los contenidos genéticos que
con
predisponen la manifestación de un conjunto de
adecuados estímulos cognitivos puede
aptitudes, en esta parte se considera la maduración
desarrollar
progresiva del sistema nervioso, que condiciona
mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto
la manifestación de capacidades intelectuales del
que se críe en un ambiente con pobreza de
sujeto sobre la base de su genotipo. Ejemplo:
estímulos.
Los niños con Síndrome de Down presentan
notable retardo mental. el carácter hereditario no
a. Educación: u na educación esmerada puede propor-
significa una relación lineal ni que se encuentre
cionar valiosas herramientas para
predeterminado. La combinación de genes ofrece
desenvolverse.
multitud de posibilidades. Estudios realizados
con gemelos idénticos (monocigóticos) y
b. Motivación: un individuo puede desarrollar mejor
mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas
su inteligencia si es motivado por su familia
diferencias.[10] Es un factor más, no
o personas de su entorno a mejorar su
determinante.
Otros factores biológicos: la migración de mayor percepción cognitiva.
densidad de neuronas especializadas en almacenar
conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la c. H á b i t o s s a l u d a b l e s : u n a d i e t a s a
corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más n a g e n e r a mejores condiciones para
entrelazadas en los primeros meses de vida. desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita e l
desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y
b) factores ambientales: otras drogas pueden llegar a incapacitar al
Constituido por un conjunto de condiciones del individuo.
entorno social y cultural que al interactuar con el
sujeto favorece el desarrollo y la manifestación
de estudIos acerca de la IntelIgencIa
aptitudes intelectuales. el entorno del individuo
es crucial para el desarrollo de la cattell:
Según esta propuesta, el ser humano manifiesta dos tipos
inteligencia;
de inteligencia, que implican la resolución de problemas
situaciones muy opresivas pueden limitarla al
prácticos:
a) Inteligencia Fluida: Capacidad de razonar con
lógica; identificar relaciones entre ideas; considerar
todos los aspectos de un problema y tener criterio
amplio.

spearman:
Según este punto de vista, la inteligencia es algo mas
que
la mera acumulación de destrezas especificas; señala, por
b) Inteligencia Cristalizada : Capacidad de el contrario, que la inteligencia es muy general, una
expresión que incluye aptitudes como expresarse especie de fuente de energía mental que fluye en cada
claramente, saber conversar, tener conocimientos acción. La persona inteligente entiende al instante las
sobre un campo en particular, ser estudiosos, leer cosas, toma buenas decisiones, entabla una
mucho y tener un vocabulario extenso conversación interesante, etc. Se porta de manera
inteligente en situaciones diversas, todos somos rápidos
en algunas cosas, por ejemplo, quizá nos sea fácil
aprender matemáticas, pero pasamos largas horas en la
preparación de un ensayo escrito. Pero para Spearman,
tales diferencias no son sino formas en que se
manifiesta la inteligencia general latente:
a) Factor «G»: es la denominada inteligencia guilford:
general, mientras más elevado el valor de este, mas Argumenta que la llamada inteligencia general no
inteligente será la persona. existe,
b) Fa c t o r « S » : e s l a d e n o m i n a d a i n t así que podemos ser muy buenos o muy malos en
e l i g e n c i a específica, que se refiere a un diferentes cosas, y no es necesario que haya una
campo particular del conocimiento, como la relación entre ellas. Una persona puede ser apta para
facilidad de palabra, capacidad espacial o manejar ciertos contenidos, como visuales y simbólicos,
cuantitativa. pero inepta para otros, por ejemplo los auditivos; de
la misma manera, una persona puede ser muy hábil en
Cabe señalar que se añadió un tercer factor, el tareas que requieren de la memoria, pero muy torpes
factor para tareas que exijan la evaluación de materiales.
«W» (de Will, voluntad) el propio Spearman lo Según Guilford, toda actividad mental supone una
acepto; seria preferible asumir W como motivación operación sobre alguna clase de contenido y da por
antes que como voluntad. Es la influencia de la resultado algún producto.
motivación sobre el rendimiento.
Propone que los factores de la inteligencia se relacionan
bajo un modelo tridimensional y que sus componentes o
dimensiones son:

a) Operaciones (5): Cómo se procesa la información


(evaluación, pensamiento convergente,
pensamiento divergente, memoria, cognición.
b) Contenidos (5): Qué es lo que se procesa
(visual, auditivo, simbólico, semántico,
conductual).
c) Productos (6): Qué es lo que obtenemos (unidades,
clases, relaciones, sistemas, transformaciones e
implicaciones).

Joy Paul Guilford plantea que la inteligencia está


formada por 150 factores que son el resultado de la
combinación de los elementos anteriormente
mencionados.

thurstone:
Psicólogo estadounidense,, en parte coincidió con
Spearman, pero pensaba que las diferencias entre las
capacidades requerían mayor atención. Basándose en
los resultados de algunos test de inteligencia, Thurstone
elaboro una lista de siete capacidades mentales primarias:

a) F l u i d e z Ve r b a l ( F ) : C a p a c i d a d p a
r a e v o c a r rápidamente dependiendo de la
personalidad y el intelecto del sujeto.
b) Comprensión Verbal (V): Capacidad de entender
y utilizar con eficacia el significado de los
signos verbales.
c) Capacidad Espacial (S): Capacidad para enfoque psicométrico y adoptar un acercamiento más
captar cognitivo.
relaciones espaciales en sus diferentes
dimensiones. d) Velocidad Perceptual (P): La definición de Stenberg de la inteligencia es
Capacidad para detectar semejanzas y diferencias «actividad mental dirigida con el propósito de adaptación
rápidamente cuando se a, selección de o conformación de, entornos del mundo
perciben algunos objetos. real relevantes en la vida de uno mismo»
Ej. En la figura inferior siga la secuencia y elija
la figura que debe seguir entre las cuatro
posibilidades dadas.
e) Razonamiento (R): Capacidad para
establecer conclusiones sobre la base de
información que asimila.
f) Aptitud Numérica (N): Capacidad para efectuar
operaciones numéricas.
g) Memoria (M): Capacidad de almacenar y
evocar información.

B C D

A diferencia de Spearman, Thurstone estaba convencido


de que las capacidades anteriores son relativamente
independientes entre si., pero en conjunto estas
capacidades mentales primarias son lo que queremos
decir al halar de inteligencia general.

teorIa de la IntelIgencIa de edWard lee


tHorndIke:

Plantea la existencia de tres tipos de


inteligencia:
a) Inteligencia Social: Se manifiesta en el trato que
tiene el sujeto con los demás miembros de la
sociedad. Ej. La capacidad de persuasión, la
diplomacia
b) Inteligencia Concreta: Relación del sujeto con
las
cosas en su vida
practica.
Ej. El mecánico, el comerciante,
etc.
c) Inteligencia Abstracta: Es el trato del sujeto
con símbolos verbales, numéricos, códigos, etc.
Ej. El matemático, el filósofo, el científico, etc.

teorIa trIarQuIca de la IntellIgencIa:

Stenberg (1985). Ordena las habilidades en tres


categorías para describir la inteligencia (teoría
triárquica).

La teoría triárquica de la inteligencia ha sido


desarrollada por Robert J. Stenberg, una figura
destacada en la investigación de la inteligencia
humana. La teoría fue de las primeras en ir contra el
• IntelIgencIa componencIal (analítIca): Habilidades que posibili- tan enfrentarse a situaciones novedosas
para adquirir y almacenar información. En esta demandando respuestas creativas y originales; y los
parte de la teoría se relaciona la inteligencia con el que implican automatización de los procesos
mundo interior del individuo identificando los mentales.
procesos en un comportamiento inteligente. Está in-
tegrada por tres tipos de procesos mentales: los meta Esta parte de la teoría tiene una connotación universal
componentes, que planifican supervisan y evalúan la en lo referente a la importancia esencial que la
acción; los componentes de ejecución, que se refieren novedad y automatización tienen como tales para la
a las acciones a realizar para lograr los resultado inteligencia en toda sociedad y cultura. Al mismo
deseados; y los componentes de adquisición de tiempo es relativa, en cuanto que la novedad de
conocimiento, que determinan un conjunto de situaciones y problemas, así como la automatización
procesos para optimizar el nivel de conocimientos a de procedimientos, depende de los individuos y
partir de la información que proporciona el contexto. grupos en sus contextos culturales respectivos. En la
La subteoría componencial especifica los procesos subteoría experiencial se distingue: La capacidad para
mentales propios de la actividad inteligente, y enfrentarse a lo nuevo, con los proce- sos de
reclama para sí una validez universal. Estos codificación selectiva, combinación selectiva y
universales cognitivos son comunes a todas las comparación selectiva; y la capacidad para
personas, independientemente de que los contextos automatizar el procesamiento de la información.
socioculturales puedan ser muy diversos.
• IntelIgencIa contextual (practIca):
• IntelIgencIa experIencIal (creatIva): Habilidad Conducta adaptativa en el mundo real. relaciona
basada en la experiencia para seleccionar, codificar, la inteligencia con el mundo exterior del individuo,
combinar y comparar información para hacer nuevos identificando tres tipos actividades que
insight. especifica los procesos que tienen lugar caracterizan la conducta inteligente: la adaptación al
cuando la persona se enfrenta a situaciones más o ambiente, la transformación del ambiente, la selección
me- nos novedosas en los diversos contextos a lo del ambiente. Se pone especial énfasis en la relación
largo de su vida. Considera dos tipos de procesos: los del sujeto con el entorno, analizando la conducta
inteligente en un contexto dado.
IntelIgencIa eMocIonal:

P. Salovey- J.Mayer, 1990, Una forma de inteligencia


social que implica la habilidad para dirigir los propios
sentimientos y emociones y los de los demás, saber
discriminar entre ellos, y usar esta información para
guiar el pensamiento y la propia acción.

• Concepto desarrollado por primera vez en 1990 por


Peter Salovey y John Mayer.
• Después de 5 años periodista Daniel Goleman
publicó el libro «Inteligencia Emocional». alovey y Jo ayer) y if i a ial e te
• Salovey y Mayer (1997): «La Inteligencia por el psicólogo, filósofo y periodista Daniel Goleman,
Emocional es la habilidad para percibir, valorar, es la capacidad de:
asimilar, comprender y regular las propias 1)
emociones y las de los demás, promoviendo un Sentir
crecimiento emocional e intelectual». 2) Entender
3) Controlar
Inteligencia emocional es la capacidad y
de... 4) Modificar estados
anímicos:
a) Propios y b)
Ajenos.

la IntelIgencIa eMocIonal segÚn dan- Iel


goleMan, 1995:

La IE se refiere a la capacidad de reconocer nuestros


propios sentimientos y los de los demás. También

S hn M d und d mund m n
a nuestra capacidad para motivarnos y mantener
adecuadas relaciones interpersonales. mejorar nuestra inteligencia emocional a lo largo de
La IE no es innata y todos tenemos el potencial de la vida, aprendiendo de nuestras experiencias
personales y profesionales.
«Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo.
Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado
exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y
del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan
sencillo»

Aristóteles, Ética a Nicómaco.

teorIa de las IntelIgencIas MultIPles

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo


propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia
no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes
capacidades específicas con distinto nivel de
generalidad, sino como un conjunto de inteligencias
múltiples, distintas e independientes. Gardner define la
inteligencia como la
«capacidad de resolver problemas o elaborar productos
que sean valiosos en una o más culturas».

tIPos de IntelIgencIa

Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos


de problemas que resolver, también hay muchos tipos de
inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo
de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos
distintos:

Inteligencia lingüística, La que tienen los escritores,


los
poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos
hemisferios.

Inteligencia lógica matemática, la que se utiliza para


resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con
el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo Edad Mental
que la cultura occidental ha considerado siempre como la CI = × 100
Edad Crono l ó
única inteligencia. gica
Donde:
Inteligencia espacial, consiste en formar un
modelo
mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia 1. Edad Mental (EM): Es una edad referencial del
que tienen los marineros, los pilotos, los ingenieros, los sujeto según su rendimiento en un test de inteligencia
cirujanos, los escultores, los arquitectos o los
decoradores. 2. Edad Cronológica (EC):
Es el tiempo de vida del sujeto
Inteligencia musical, es aquella que permite
desenvolverse adecuadamente a cantantes, 3. Cociente Intelectual (CI)
compositores, músicos y bailarines.

Inteligencia corporal- cinestésica, o la capacidad escala dIagnóstIca del cl. (terMan)


de utilizar el propio cuerpo para realizar
actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de • De 140 o más ..................... genio o «casi» genio
los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los • De 130 a 139 .................... Muy superior
bailarines. • De 120 a 129 .................... Superior
• De 110 a 119 .................... Normal superior
Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse • De 90 a 109 ..................... Normal o promedio
a • De 80 a 89 ....................... Normal inferior
sí mismo. No está asociada a ninguna actividad • De 70 a 79 ....................... Inferior (índice de
concreta. deficiencia mental)
• De 65 a 69 „...................... Retardo mental fronterizo
Inteligencia interpersonal, la que permite entender a • De 50 a 64 ........................ Retardo mental leve
los demás; se la suele encontrar en los buenos • De 35 a 49 ........................ Retardo mental moderado
vendedores, políticos, profesores o terapeutas. • De 20 a 34 ......................... Retardo mental severo
• Menor a 20 ........................ Retardo mental profundo
Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se
observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber
organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los
biólogos o los herbolarios.

MedIda de la caPacIdad Intelectual los


tests de IntelIgencIa

Características
generales
Un test de inteligencia es una prueba
d i s e ñ a d a específicamente para medir aptitudes,
conocimientos y capacidades del individuo. Consta
de un conjunto d e p r e g u n t a s o e j e r c i c i o s c
o m u n e s p a r a t o d o s l o sujetos, llamados ítems,
cuya función es determinar cuantitativamente los
conocimientos o destrezas. El test se evalúa por
comparación: se compara la puntuación de un individuo
específico con la de un grupo de sujetos que ha sido
sometido a la misma prueba. Generalmente, los ítems se
disponen en un orden de dificultad creciente.

Los primeros test relacionados con el concepto de


cociente intelectual fueron los de Binet y Simón en
1905, cuyo objetivo era identificar qué niños
necesitarían educación especial debido a su baja
inteligencia.
Resolviendo en clase
1. Un C.I. de 115 denota que: 6. ¿Qué debe darse necesariamente para que el
diag- nóstico sea retardo mental?
a) Se trata de un superdotado.
b) Se trata de un retardo mental. a) EM =
c) El evaluado tiene un rendimiento normal. EC b) EM >
d) Su inteligencia es superior al promedio. EC c) CI =
e) Presenta rasgos de retraso mental. 110 d) EM
< EC e)
2. La cualidad primaria mental según Thurstone en N.A.
un individuo que retiene números telefónicos y
nombres con mucha efectividad: 7. La medida con la cual hacen los tests sobre la
inteligencia es:
a) Capacidad espacial
b) Velocidad a) Exacta – directa.
perceptual. c) Memoria. b) Indirecta – aproximada.
d) Aptitud numérica. c) Exacta – indirecta
e) Fluidez verbal. d) Directa – aproximada
e) Experimental – indirecta
3. Según Gardner, las personas que son
extraordina- riamente capaces de comprender
8. Según .............., existe una capacidad que
y comunicarse con otros, como los profesores y
permi- te resolver cualquier problema de tipo
locutores, posi- blemente tenga un predominio
espacial. Aquello lo da a conocer en su teoría
de inteligencia:
.............
a) Espacial
a) Thurstone – bifactorial.
b) Lingüística
b) Guillford – multifactorial.
c) Interpersonal
c) Spearrman – estructural.
d) ByC
d) Thurstone – multifactorial.
e) Cinestésico
e) Guillford – bifactorial.
4. Sobre la inteligencia señale lo incorrecto:
9. Catalina al nacer con los pies planos, indica que
carece de la .................... para ser corredora
a) Permite la solución de problemas
pro- fesional:
nuevos. b) Presente en humanos solamente.
c) Es un proceso cognitivo.
d) Permite la adaptación del sujeto. a) Característica
e) Esta determinada por lo social. b) Habilidad
c) Actitud
5. Según Galton la inteligencia es diferente según d) Capacidad
la raza. Lo anterior es una tesis a favor del e)
factor Inteligencia
..................... como determinante.
10. En la geometría, se necesita según Turstone:
a) Social
b) Ambiental a) Fluidez y comprensión
c) Biológico verbal. b) Memoria y
d) Personal razonamiento.
e) Cultural c) Capacidad espacial y aptitud numérica.
d) Comprensión verbal y memoria.
e) Memoria y fluidez
verbal.
11. No corresponde a las inteligencias propuestas 14. Un arquitecto se imagina que las construcciones
por del futuro exhibirán formas muy diferentes a las
Gardner: que ahora y una diseñadora que la ropa tendrá
muchos colores plateados. Aquí notamos que la
a) Verbal. imaginación:
b) Musical.
c) Corporal. a) Tiene como referente la realidad.
d) Social. b) Está vinculada con el pensamiento.
e) Naturalista. c) Se relaciona con la actividad práctica del
hombre.
d) Es dinámica en el tiempo.
12. Respecto a la imaginación, podemos afirmar e) Es la creación de algo novedoso solamente.
que:

a) Implica representación onírica. 15. El hijo de Manuel al acordarse del cuento que
b) Su fuente es la realidad. leyó se imagina cómo el lobo devora a la
c) Se da exclusivamente en la adultez. abuelita. Aquí observamos que el niño hace
d) Depende de los estímulos externos referencia a la imaginación:
solamente. e) Conoce la realidad concreta
solamente. a) Reproductora.
b) Creadora.
c) Innovadora.
13. La imaginación tiene su base normal en el: d) Novedosa.
e) Divergente.
a) Hemisferio derecho.
b) Hemisferio
izquierdo. c) Sistema
limbico.
d) Lóbulo occipital.
e) Tálamo.

Para Reforzar
1. Un alumno de 18 años es evaluado y obtiene una 3. Juana al ver una película imagina ser la
EM de 16 años 4 meses. Si CI es de: protago- nista y que es ella quien realiza todas
esas escenas. Aquí se advierte que la
a) 104 imaginación es:
b) 98
c) 100 a) Creadora.
d) 91 b) Creativa.
e) 96 c) Reproductora.
d) Increíble.
e) Sensorial.

2. El imaginar un ladrillo que habla, se debe a que actividad del hombre.


la imaginación: e) Resulta dinámica en el tiempo.

a) Es la creación de algo conocido.


b) Tiene como referente a la realidad.
c) Está vinculada con el pensamiento.
d) Se encuentra en estrecha relación con la
4. Es la habilidad para detectar semejanzas y dife-
rencias entre distintos dibujos:

a) fluidez verbal
b) comprensión verbal
c) aptitud espacial
d) razonamiento inductivo
e) rapidez perceptiva
5. No guarda relación con el estudio de la e) naturalista
inteligen-
cia:

a) Binet
b) Terman.
c) Thurstone.
d) Stern.
e) Wertheimer.

6. La inteligencia emocional engloba habilidades


como:

a) el control de impulsos
b) la autoconciencia
c) la motivación
d) ayc
e) a, b y c

7. Autor de la teoría bifactorial de la

inteligencia a) Binet
b) Thurstone
c) Guilford
d) spearman
e) Wechsler

8. ¿Cuál de los siguientes tipos de inteligencia


no pertenece a las propuestas por Gardner?

a) musical
b) cinestésico -
corporal c) espacial
d) lógico -
matemática e)
sensorio - motriz

9. Gabriel García Márquez posee una alta

inteligencia a) musical
b) lingüística
c) interpersonal
d) artística
e) lógica

10. Según Gardner los futbolistas y los


practicantes de ballet poseen una alta
inteligencia

a)
cinestésica b)
musical
c) sensorial
d) lógica
11. Es aquella inteligencia que se caracteriza porque
el sujeto hace uso de conocimientos previamente
adquiridos:

a) fluida
b) localizada
c) cristalizada
d) preoperatoria
e) general

12. Un policía de tránsito al ver el caos que ocasionan


los vehículos de transporte, imagina que en el
futuro los carros podrán volar. Aquí se advierte
que la imaginación:

a) Implica crear cosas nuevas.


b) Es exclusiva de todo ser vivo.
c) Resulta necesaria para resolver el caso vehicu-
lar.
d) Se relaciona con la actividad práctica.
e) Sólo ocurre en policías de tránsito.

13. Es el conocimiento de los propios aspectos in-


ternos, acceso a los sentimientos y emociones
individuales. Es la inteligencia

a) interpersonal
b) espacial
c) intrapersonal
d) lingüística
e) visceroceptiva

14. Los procesos de asimilación y acomodación se


constituyen en la base del proceso de…….
Según Jean Piaget

a) adaptación
b) aprendizaje
c) motivación d)
afectividad e)
percepción

15. Una de las aptitudes mentales primarias es aque-


lla facilidad para recordar símbolos y relaciones.
Comprende a la:

a) razón
b) percepción
c) cognición
d) memoria
e) sensación
Capítulo
Desarrollo de la
Inteligencia: 15
Teoría de Jean Piaget

Resultaría increíble creer que en nuestra infancia nosotros le dábamos vida a los objetos, e incluso suena
jocoso es mas nos causa gracia cuando observamos dicha conducta en un infante, pues aunque te parezca mentira
de pequeños jugábamos así, dándole vida a nuestros juguetes que como recordaras hablaban, se reían e incluso
lloraban si queríamos. Sin embargo el tiempo ya paso y en la actualidad ya no realizamos dicha conducta ¿Por qué?;
pues por que nuestra forma de interpretar el mundo ha cambiado, nuestros niveles de comprender la realidad se han
complejizado al ir creciendo no solo físicamente sino también mentalmente, pues bien el teórico que se encargo de
estudiar el desarrollo de la inteligencia humana fue el señor Jean Piaget y a continuación estudiaremos su teoría del
desarrollo de la inteligencia.
esQueMas Mentales: diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un
Podría decirse entonces que los esquemas mentales objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí
son determinadas formas de organizar la actividad mental mismo sino a través de las organizaciones de las acciones
que varía de estadio a estadio. del sujeto en cuestión.

La función de la organización permite al sujeto conservar


deFInIcIón de concePtos bÁsIcos de las teorías en sistemas coherentes los flujos de interacción con el
de PIaget medio.

esquema:
Representa lo que puede repetirse y generalizarse en adaptación:
una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en La adaptación está siempre presente a través de dos
común las acciones, por ejemplo «empujar» a un objeto elementos básicos: la asimilación y la
con una barra o con cualquier otro instrumento. Un acomodación. El proceso de adaptación busca en
esquema es una actividad operacional que se repite (al algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
principio de manera refleja) y se universaliza de tal
modo que otros estímulos previos no significativos se En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que
vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una es adquirida por la asimilación mediante la cual se
imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una adquiere nueva información y también por la acomodación
ciudad). mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse


y lograr un ajuste dinámico con el medio. La adaptación
y organización son funciones fundamentales que
intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo
cognitivo, ambos son elementos indisociables.

asimilación:
La asimilación se refiere al modo en que un organismo
se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de
organización actual.

«La asimilación mental consiste en la incorporación de


los objetos dentro de los esquemas de comportamiento,
estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen esquemas que no son otra cosa sino el armazón de
lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha acciones que el hombre puede reproducir activamente en
adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el la realidad» (Piaget, 1.948).
punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la
fabricación de la inteligencia es que ésta se De manera global se puede decir que la asimilación es el
«construye» en la cabeza del sujeto, mediante una hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas
actividad de las estructuras que se alimentan de los del medio ambiente a sus propias estructuras.
esquemas de acción, o sea, de regulaciones y Incorporación de los datos de la experiencia en las
coordinaciones de las actividades del niño. La estructura estructuras innatas del sujeto.
no es más que una integración equilibrada de esquemas.
Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor
nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas acomodación: La acomodación implica una modificación
que ya posee, pero en el plano de las estructuras. de la organización actual en respuesta a las demandas del
medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se
ajusta a las condiciones externas. La acomodación no
organización: sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino
Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada se hace necesaria también para poder coordinar los
por diversos esquemas de asimilación.
las etapas de conocimientos que conducen a conductas
Sub- Etapa Características Concepto de objeto
Actividad refleja (0-1 mes) Se ejercitan y acomodan los reflejos Se siguen los objetos en movimiento pero se
innatos. ignora su desaparición.

determina como vemos el mundo.


Estas reacciones
Se repiten
casuales
actoshan
que
Mira
causado
se atentamente
consideren al punto donde desapareció
placer. interesantes y todos están centrados
un objeto.al (Ej. La Puerta)
propio cuerpo.
estadIos de desarrollo cognItIvo:

Reacciones circulares
(1-4 meses)
primarias
humanos atravesamos en nuestro desarrollo cognitivo.

En cada uno de esos periodos, nuestras operaciones


mentales adquieren una estructura diferente que
grandes periodos por los que en su opinión todos los seres
Piaget definió una secuencia de cuatro estadios o

Reacciones circulares
(4-8 meses) Se orienta el comportamiento al ambiente Se tiende a buscar un objeto parcialmente


secundarias externo. oculto.


placer.

Esta es la primera evidencia


Se combinan
de acciones para solucionan Signos claros del concepto de objeto oculto
comportamiento intencionado. problemas simples. que no ha sido visiblemente desplazado.
Coordinación de esquemas
secundarios (8-12 meses)
sensorIo Motora 0 – 2 años.

Se subdivide en seis sub-etapas.

Se empieza a experimentar para encontrar Busca y encuentra objetos que habían sido
formas alternativas de solucionar visiblemente desplazados.
Reacciones circulares
Comienza a ser evidente la adquisición de
conocimiento sobre el mundo que le rodea.

(12 -18 meses) problemas o de reproducir resultados que


terciarias
llamaron la atención. la permanencia de objetos.
En esta etapa el infante usa sus habilidades
sensoriales y motrices para empezar a construir su

accidente, imitación y repetición de conductas o actos


Durante esta etapa el infante aprende mayormente por

que producen resultados interesantes o que traen

Invención de medios nuevos Primera evidencia de internalización. El El concepto de permanencia de objetos ya


a través de combinaciones niño comienza a tratar de solucionar
esta completo, el niño es capaz de buscar y
mentales (18- 24 meses) problemas a un nivel simbólico interno. encontrar objetos que han sido ocultados.
Progresos cognoscitivos Pre oPeracIonal 3-7 años

• La permanencia de objetos. • Los niños utilizan en forma más compleja el


• Internalización de que un objeto sigue existiendo aún pensamiento simbólico, pero no pueden emplear la
cuando ya no sea percibido visualmente o a través lógica.
de cualquier otro sentido. • Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que
• Entendimiento de la frontera entre ellos y el mundo pueden manipular los símbolos que representan el
que los rodea. ambiente.
• Surgimiento de las primeras representaciones • En esta etapa pueden manejar el mundo de manera
simbólicas simbólica, pero todavía no son capaces de realizar
• Casualidad. las operaciones mentales reversibles.
• Se desarrolla entre los 4 meses y el año de edad,
con base en el descubrimiento del bebé, de sus
propios actos y luego de los efectos de fuerzas
externas.
• Imitación.
• La imitación invisible se desarrolla a los 9 y la
imitación diferida (acción que se vio tiempo antes)
se desarrolla entre los 18 y 24 meses.

La inteligencia sensorio motora: caracterización general:

1. Práctica, no conceptual, dirigida a resolver


problemas mediante la acción.
2. Ligada al desarrollo sensorial y motor.
3. El bebé se relaciona con el mundo a través de los
sentidos y la acción: progresos cognoscItIvos
• Estableciendo relaciones entre objetos y
acciones • Empleo de símbolos, Capacidad de representar
(causalidad) mentalmente un objeto
• Distinguiendo entre medios y fines • Comprensión de identidades, Comprensión de que las
(intencionalidad) alteraciones superficiales no modifican la naturaleza
• Construyendo la noción de permanencia del de las cosas
objeto • Clasificación, Organizar en categorías
• Elaborando una idea del espacio significativas
• Elaborando las primeras representaciones y • Comprensión de Números
accediendo a la función simbólica • Empatía, Capacidad de identificar sentimientos en los
otros.

la tarea de las tres montañas

Demuestra que la mentalidad egocentista de la etapa pre


operacional.

Un niño es sentado de un lado de la mesa y se coloca una


muñeca del otro lado y se le pregunta que ve la muñeca y
su respuesta describe lo que el ve desde su asiento en
ese momento.
tareas de conservacIón sobresalientes.
• Dos recipientes idénticos se le muestran al niño (a
y b).
• Después el líquido de B es vaciado en el recipiente
C, que es más alto y delgado.
• Se le pregunta al niño si los recipientes A y C tienen
la misma cantidad de líquido.
• Los niños en la etapa pre operacional tienden a decir
que no y a señalar el recipiente C como el que tiene
más agua.

Esto demuestra su incapacidad de realizar


operaciones
(representaciones mentales
reversibles)

lIMItacIones

centración
Centrarse en un aspecto de la situación e ignorar otros.

IrreversIbIlIdad
Limitación para comprender que una operación puede ir
en dos o más direcciones.

egocentrismo
Es una forma de Centración, en el cual los niños suponen
que todos piensan, perciben y sienten lo mismo que
ellos.

animismo
Atribuir vida a objetos inanimados. Comprende de los
dos a los siete años. Este periodo consta de dos fases:
la fase pre-conceptual (o llamada también de
representaciónón) y la fase instintiva.

la fase pre-conceptual:
Abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño.
En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica,
que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista
de los demás. También en esta fase, la manera de
categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose
en una exagerada generalizaciónón de los caracteres más
Adquiere la función simbólica, mediante un aumento
progresivo de diferenciación entre significantes (palabras
e imágenes) y significados (objetos o sucesos que se
refieren a las palabras o imágenes).Cuando el niño imita
interioriza las imitaciones, lo que después dará origen a
las imágenes mentales, que serán la consecuencia de
sus personales experiencias.

Es animista en su concepción del mundo es decir le da a


los objetos o hechos que le rodean atributos psicológicos,
como emociones, conciencia y vida.

Es artificialista y considera los fenómenos de la


naturaleza como de creación humana o lo atribuye a seres
dotados de fuerza superiores. No pudiendo distinguir la
realidad de la fantasía.

Su pensamiento es finalista, es decir tener la idea de que


todo esta hecho para los hombres y los niños lo cual ya
esta establecido, en donde el hombre el centro, en la
practica nos encontramos frente a las famosas preguntas
¿Por qué?

la fase intuitiva
se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque
el niño es capaz de pensar las cosas a través del
establecimiento de clases y relaciones, y del uso de
números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener
conciencia del procedimiento empleado.

Su razonamiento es transductivo, es decir parte de los


particular a lo particular y no de lo particular a lo general
como en la inducción. Sus pensamientos son primitivos
compuestos en general por imágenes ligadas a la
acción, siempre de tipo concreto y de carácter
inestable. Vemos que tiene a yuxtaponer elementos y no a
relacionarlos sobre la base de una necesidad lógica.

Todo lo antedicho lleva a que el pensamiento infantil


sea rígido y aferrado a sus percepciones y que no
pueda desprenderse de ellas para anticipar sucesos o
imágenes, decimos entonces que su pensamiento es
irreversible.

Otra característica de su pensamiento pre operacional es


la centración, donde el niño tiende a centrar su atención
en un solo atributo del objeto o hecho lo que le lleva a
un razonamiento o conclusión equivocada, pues no puede
considerar simultáneamente los demás atributos o hechos
importantes.

Ej: si le pedimos que observe la cantidad de líquido de 2


vasos de forma diferentes, se centrará en el alto o el
ancho del recipiente sin poder compensar ambas
dimensiones.
Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a Números y Matemáticas
este segundo periodo se produce fundamentalmente a Contar mentalmente.
través de la imitación, que de forma individualizada el Resolver problemas anecdóticos
niño asume, y que produce la llamada imagen mental, en simples.
la que tiene un gran papel el lenguaje.
Razonamiento Moral
justicia basada en la igualdad tomando en cuenta la
oPeracIones concretas 8- 12 años intención de los actos.

operaciones Conservación: entender que una cantidad permanece


Lógica o principios utilizados para resolver problemas. igual
En esta etapa el Pensamiento es lógico, pero no a pesar de los cambios en apariencia.
abstracto.
– Número (6-7 años)
– Tamaño (6-7
años)
– Sustancia (7-8
años)
– Peso (9-10
años)
– Área (9-10 años)
– Volumen (9-11
años)

operaciones Formales 13 – 16
años
Este último periodo en el desarrollo intelectual del
niño abarca de los once o doce años a los quince años
aproximadamente. En este periodo los niños comienzan
a dominar las relaciones de proporcionalidad y
conservación.
progresos cognoscItIvos:
Una de las caracteristicas de este estadio es el uso
Pensamiento Espacial de símbolos y proposiciones, por ejemplo puede
Idea más clara de relaciones espaciales. Mejoran interpretar refranes.
capacidad de emplear mapas, modelos y comunicar
información espacial. Hace uso del pensar logico abstracto, es decir su
pensamiento usa posibilidades, aisla cualildades
Causa y Efecto especificas, tambien utiliza el pensamiento hipotetico
Reconocen que cada acto tiene sus consecuencias. deductivo, es decir puede deducir consecuencias
partiendo de premisas no reales o inobservables.
Clasificación
Ordenan por categorías. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del
Inclusión por partes: relación de un conjunto y sus partes. anterior periodo, y desarrollan las llamadas operaciones
formales, las cuales no sólo se refieren a objetos reales
Seriación como la anterior, sino también a todos los objetivos
Ordenar objetos a lo largo de una dimensión. posibles.

Inferencia transitiva Comprensión de la relación de dos Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que
objetos cuando se conoce la relación de cada uno de ellos poseen en esta edad, son capaces de acceder al
con un tercer objeto. pensamiento abstracto, abriéndoseles las posibilidades
perfectivas y críticas que facilitan la razón.
Razonamiento
Inductivo: partes → todo. • Se comienza a tener un pensamiento altamente lógico
sobre conceptos abstractos e hipotéticos, así como
también concretos.

• Una vez que los niños han aprendido operaciones


precisas para resolver problemas abstractos e
hipotéticos, el aprendizaje posterior se refiere
únicamente a como aplicar estas operaciones a
nuevos problemas.
Resolviendo en clase
1. Según Jean Piaget, la asimilación y la 6. Cuando un niño logra contar las vocales y luego
acomoda- ción son elementos determinantes de o revertir la misma operación, es característica
del: del pensamiento:

a) Comportamiento. a) Egocéntrico.
b) Desarrollo de los esquemas b) Artificial.
motores. c) Nivel intelectual del c) Concreto.
individuo. d) Animista.
d) La adaptación. e) Reversible.
e) La codificación de la conducta.
7. El logro más importante del estadio sensorio–mo-
2. Cuando el infante imita una conducta o un com- tor es:
portamiento, nos indica que tiene capacidad:
a) El lenguaje.
a) De imaginar lo que percibe. b) La conducta motriz.
b) De socializar o interactuar con el c) Los reflejos.
ambiente. c) Iniciar la socialización. d) Las
d) De representar mentalmente una conducta sensaciones.
que imita. e) La permanencia del objeto.
e) De repetir experiencias.

3. Cuando el individuo no puede ver las cosas 8. A un entrevistado se le pide que nos de el
desde el punto de vista de otras personas. concep- to de muerte, valor. ¿Qué nivel del
Aquella con- ducta aparece en el Pensamiento: pensamiento utilizaría para responder?

a) Mágico. a) Un pensamiento adulto.


b) Pre operatorio. b) Un pensamiento lógico.
c) Animista. c) Una operación preoperatoria.
d) Intuitivo. d) Una operación concreta.
e) Egocéntrico. e) Un pensamiento animista.

4. La etapa según Jean Piaget que se desarrolla 9. Es una etapa en la cual el niño actúa por imita-
antes de la aparición del lenguaje es: ción, intuición y aprende a hablar:

a) Intuitiva. a) Sensorio – motor.


b) Operatoria concreta. b) Preoperatoria.
c) Sensorial - motora. c) Operación formal.
d) Operativa. d) Operatorio concreto.
e) Preoperatoria. e) Pensamiento animista.

5. Según Piaget, la fase final en el desarrollo de 10. En las operaciones intelectuales abstractas surge
la inteligencia se denomina: el pensamiento:

a) Preoperatoria. a) Concreto.
b) Sensorial – motriz. b) Reversible.
c) Preconceptual. c) Preoperatorio.
d) Operatoria concreta. d) Preconceptual.
e) Operatoria formal. e) Hipotético – deductivo.
11. Los niños pueden hacer operaciones mentales 14. “Les cuesta trabajo colocarse en la posición
solo si: de otras personas e incluso entender que
existen otros puntos de vista.” Según Piaget,
a) es conocido que nivel del pensamiento esta manifestado
b) es
significantico c) a) pre -
es interesante operatorio b)
d) es motivado animista
e) el material es correcto c) egocéntrico
d) intuitivo
12. ¿En qué estadio aparece el concepto de e) concreto
conserva- ción?
15. Una modalidad del egocentrismo según Piaget es:
a) operatorio
b) pre - a) no aceptar el punto de vista de los demás
operatorio c) b) animismo
formal c) la permanencia del objeto
d) lógico d) el pensamiento reversible
e) sensorio motor e) las operaciones lógicas

13. Los niños en el periodo……………


responden
diciendo que “hay mas pájaros que animales”

a) egocentrismo
b) animistas
c) artificial
d) preoperatorio
e) concreto

Para Reforzar

1. La permanencia del objeto se presenta 3. Las operaciones lógicas aparecen en el estadio:


aproxima-
damente a los : a) Pensamiento egocéntrico.
b) Sensorial motor.
a) 24 meses. c) Operaciones concretas.
b) 36 meses. d) Operaciones preoperatoria.
c) 18 meses. e) Operaciones formales.
d) 10 meses.
e) 8 meses.

e) Cognitivo
2. En qué estadio según Juan Piaget dependemos de
los sistemas sensoriales y motores:

a) Concreto
b) Preoperatorio
c) Sensoriomotor
d) Formal
4. Es la etapa que sigue al sensorial motriz y aparece
aproximadamente hacia los 2 años y dura hasta
los 7 años:

a) Estadio artificial.
b) Estadio animista.
c) Estadio operacional.
d) Estadio concreto.
e) Estadio preoperatorio.
5. Es característica del estadio preoperacional: a) pensamiento
simbólico b)
a) Pensamiento pensamiento reversible c)
reversible. b) El pensamiento lógico
artificialismo. d) imitación
c) La permanencia del objeto. diferida
d) La imitación. e) pensamiento
e) b y d artificial

6. Es característica del periodo preoperacional:

a) Pensamiento
irreversible.
b) Incapaz de salir de su punto
vista.
c) No presenta el fenómeno de la
conservación. d) Puede representar los objetos
mentalmente. e) Todas las anteriores.

7. Los niños en el periodo ..........................


respon- den diciendo que "hay más pájaros que
animales":

a) egocentrismo
b) animista
c) artificial
d) preoperatorio
e) concreto

8. La etapa según jean Piaget, en la cual la


persona puede resolver problemas geométricos
mediante el empleo de teoremas y trazos
auxiliares es la:

a) Operatoria formal.
b) Operatoria intuitiva.
c) Preoperatoria.
d) Operatoria concreta.
e) Preconceptual.

9. Los niños pueden hacer operaciones mentales


sólo
si:

a) Es conocido.
b) Es
significativo. c)
Es interesante. d)
Es motivado.
e) El material es
concreto.

10. Una modalidad del pensamiento egocéntrico es:


11. Cuando el infante va al armario a buscar uno de
sus juguetes preferidos o una prenda de vestir en
la que es necesario saber dónde puede estar.
Aquella actitud del infante manifiesta:

a) Experiencias previas al estímulo.


b) El estadio preoperacional.
c) El estadio sensoriomotor.
d) La permanencia del objeto.
e) Una preocupación.

12. El infante no puede invertir las vocales previamen-


te aprendidas
Según Piaget es por:

a) presencia de las operaciones


lógicas
b) carece r de un pensamiento reversible
c) presentar un pensamiento irreversible
d) a y b
e) b y c

13. Pensamiento que se basa en una intuición sensible


para Piaget se ubica en el estadio…………y
se presenta un pensamiento………..

a) biológico -
artificial b) formal -
intuitivo
c) intuitivo -
concreto
d) preoperatorio - intuitivo
e) preoperatorio- animista

14. Según Piaget “el infante muchas veces toma su


percepción como absoluta”, aquella
característica la ubicamos

a) la imitación
b) pensamiento probabilístico
c) pensamiento egocéntrico
d) la simbolización
e) pensamiento animista

15. En los estudios de inteligencia, Piaget sostiene


que un niño a pesar de las enormes posibilidades
que presenta su pensamiento con respecto al
anterior (etapa) necesita objetos para razonar, este
periodo es:

a) sensorio -
motor
b) operación pre conceptual
c) operatorio formal
d) operatorio concreto
e) operatorio lógico
Capítulo

Actitudes 16

La persona al encontrarse en su medio continuamente califica objetos, personas, sucesos, realidades; mostrando
un
conjunto de comportamientos de aceptación o rechazo, los cuales tienden a ser aprendidas durante nuestra interacción.
Estas expresiones se conocen como actitudes y obedecen a un modelo ABC, en donde se contempla la
participación de tres componentes: afectivo, cognitivo y conductual; en donde se produce la interrelación entre ellos,
pudiendo variar en el elemento predominante durante su manifestación.
El estudio de esta disposición a sido abordado por la psicología social y para su formación, mantenimiento o
modi- ficación, participan algunos mecanismos del aprendizaje como el acondicionamiento operante, a partir de
reforzamiento o castigo de la presentación de actitudes o el aprendizaje vicario, en la imitación de actitudes en
grupos.
deFInIcIón Se define también como un conjunto de categorías que
La actitud es una disposición aprendida de responderé a los humanos utilizan para dar un nombre a todos los
las personas, a los objetos o las instituciones de una objetos.
manera positiva o negativa.

caracterIstIcas Sus categorías definen el conjunto de características


- Son adquiridas en el proceso de socialización (son que debe poseer un objeto para pertenecer a alguna de
apre- ndidas). esas categorías. Por ejemplo, la categoría europeo
- Son elementos orientadores que organizan el mundo implica ojos redondeados, tez blanca, alta estatura.
subjetivo. Pienso que la transmisión de cultura es importante
- Son prueba de pertenencia a un determinado grupo para lograr la identidad nacional.
social.
- Están relacionados con objetos sociales (individuo, b. componente afectIvo
grupo, productos, manifestaciones culturales).
Toda actitud conforma una carga afectiva que
Ejemplo: la actitud frente a un medio televisivo,
cantante, etc. consiste en una expresión de sentimiento a favor o
- Posee una cualidad direccional positiva o negativa, en contra de un objeto social; y eventualmente llevan
de rechazo total hasta la aceptación plena; pasando una carga emocional.
por todas las variantes que oscilan entre estos polos.
- Forman un patrón evaluativo o marco de referencia El componente afectivo se va a formar de
para nuestra percepción de la realidad. experiencias agradables o desagradables que hayan
- Son susceptibles de
ocurrido en la relación entre el sujeto y el objeto
modificarse.
social. Ejemplo: a José le agrada la sala.
- No es un proceso psíquico, pero resulta de la
integración de los procesos psíquicos.
c. componente conductual
estructura de las actItudes Es la disposición de realizar un conjunto de acciones
por parte de un individuo hacia un objeto. La expre-
a. componente cognoscItIvo sión conductual depende del contexto, los valores, la
Esta constituido por el conocimiento o ideas que se percepción de la situación, etc.
tiene sobre los fenómenos sociales (objeto) y que
invo- lucran a las creencias, opiniones, etc.

Cognitivo : Pienso que fumar es malo para la salud.

ACTITUD Afectivo : me molesta ver a alguien fumando.

Conductual : Estoy dispuesto a realizar una campaña


contra el consumo de cigarrillos.

dIMensIones de las actItudes Ejemplo: pienso que los medios de comunicación deben
Es la orientación que posee la actitud en un continuo, de ser objetivos al transmitir información.
aprobación, desaprobación, conformidad-disconformidad. Aquí la orientación puede ser:

Total Acuerdo Relativo Relativo Total


Desacuerdo
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
IntesIdad comuni- caciones que tienen una carga
Es el nivel de polarización que alcanza la actitud en el afectiva son más influyentes para el cambio de
grado de aceptación o rechazo. actitud que las que tienen una carga directiva.
Ejemplo: está en total desacuerdo contra el ejercicio de
violencia a
familiar.

ForMacIon de actItudes
El mecanismo más general de formación de actitudes
es la situación social por la que pasa el individuo.
Algunos factores son:

a. experiencias directas
Vienen a ser la acumulación de experiencias
relacio- nadas entre sí con un determinado objeto.
Esto creara una disposición de responder a favor o en
contra, con- stituyéndose, de esta manera, una
actitud.
Ejemplo: mi experiencia en la universidad cambio
mi
actitud negativa hacia la organización
estudiantil.

b. la influencia del grupo


Muchas actitudes se pueden formar por la influencia
que ejerce un grupo de amigos o vecinos o
compañeros de trabajo sobre el individuo.
Ejemplo: la actitud de agrado hacia la comida china,
se
debe al grupo de amigos de la
universidad.

c. la posIcIón socIal que tIene el IndIvIduo


La posición social que tiene el individuo
condiciona
ciertas actitudes.
Ejemplo: para un joven prejuicioso y adinerado tiene
más aceptación estudiar en una universidad particular
que en una nacional.

d. el efecto de los agentes de socialización Contribuye a


la formación de actitudes a través de los con- tenidos
que propagan (radio, televisión, periódicos, etc.)

caMbIo de actItudes

v Un modo de crear actitudes seria generando una


diso- nancia cognoscitiva, es decir, una
incongruencia entre sus componentes.

v Las fuentes de comunicación sumamente


confiables como pueden ser las revistas científicas,
personajes im- portantes que son una autoridad sobre
el tema, pueden ayudar al cambio de actitudes a través
de sus contenidos y mensajes.

v Otros factores son:


- La naturaleza de la comunicación. Las
- La naturaleza del público. (considerado sus
creen- cias, edad, costumbres e ideologías).
- Cuando mayor sea la identificación de una persona
con un grupo. será más difícil cambiar su actitud
positiva a un grupo con informaciones contrarias a
dicho grupo.
- Persuasión. Se refiere a cualquier intento
deliberado de cambiar las actitudes mediante la
transmisión de información. La persuasión se
manifiesta desde el bombardeo cotidiano de
mensajes comerciales, hasta las discusiones
personales entre amigos.

PrejuIcIos

v Es una actitud negativa que se mantiene debido a una


sospecha, un temor o un odio irracional.

v Es una reacción aprendida generalizada, injustificada y


desfavorable.

v El modelamiento es la más importante fuente de apre-


ndizaje.
Ejemplo: si una persona que tiene un prejuicio hacia
las personas de color es testigo presencial de un robo
en el cual intervienen personas de color, entonces su
prejuicio a este tipo de personas se incrementara.

v Se expresa a través de estereotipos (concepción


rígida).
Ejemplo: el estereotipo del negro se refiere a un
indi- viduo que tiene malas costumbres y que se
dedica a robar.

v Se tiene una meta para lograr un objetivo o para prote-


ger su propia imagen.
Ejemplo: los machistas dicen: todas las mujeres son
débiles.

Nadie ha nacido nunca con desagrado hacia un grupo ra-


cial, religioso o étnico particular. Las personas aprenden a
odiar de la misma forma en que aprenden el alfabeto.

De acuerdo a los enfoques del aprendizaje social sobre las


personas respecto a los miembros de diversos grupos son
moldeados por el comportamiento de los padres, otros
adultos y sus pares.

A su vez los niños pequeños aprenden el prejuicio a


través de la imitación del comportamiento de modelos
adultos.

Este aprendizaje comienza a una edad muy temprana en


vista de que niños de apenas tres años de edad comienzan
a mostrar preferencias por miembros de su propia raza.
Resolviendo en clase
1. Las actitudes se presentan asociadas a un
proceso: a) observables y no
observables b) intelectuales y
a) cognitivo no manifiestos c) pensantes
afectivo b) d) críticos
fisiológico e) indeterminados
c) inferencial
d) comunicativo
e) deductivo

2. Los conceptos de actitud y aptitud difieren en


que:

a) el primero es un resultado y el segundo es


ind
eterminado
b) la aptitud es una capacidad natural y la
actitud
es aprendida
c) la actitud es conocerse así mismo
d) la aptitud es pensar de una forma
determinada e) las actitudes son estímulos y las
aptitudes son
capacidades naturales

3. Es un ejemplo de actitud:

a) recordar con agrado mi viaje de promoción


b) ser hincha de un determinado equipo de fut-
bol
c) pensar constantemente en la persona que
amo d) emocionarme cada vez que subo a la
montaña
rusa
e) consumir una gaseosa helada un día de
verano

4. Cuando las percepciones, la información o las


ideas entran en conflicto, muchas personas se
sienten incomodas, al tiempo que se consideran
motivadas a reducir la ansiedad producida por:

a) el pensamiento mágico
b) la disonancia
cognoscitiva c) prejuicios
sociales
d) creencias
irracionales e) ideas
absurdas

5. Las actitudes poseen componentes:


6. La comunicación persuasiva en estudiantes de un
salón de clases, puede generar en ellos:

a) pensamiento indeterminado
b) cambio de actitud
c) no genera respuesta
d) motivaciones negativas
e) efectividad pensante

7. Cuando se afirma que las actitudes son


disposicio- nes de aceptación o rechazo, podemos
concluir que:

a) no tienen un elemento afectivo


b) son innatas
c) son poláricos
d) son inclusivas
e) tienen un matiz de neutralidad

8. Es falso respecto a las actitudes:

a) se pueden modificar
b) poseen un componente conductual
c) son procesos afectivos
d) son susceptibles de ser medidas
e) pueden provocar la aparición de conflictos
sociales

9. Algunas personas piensan que el aborto no debe


ser legalizado en nuestra sociedad, entonces aquí
nos dan a entender que manifiestan un compo-
nente de las actitudes:

a) afectivo
b) social
c) conductual
d) cognoscitivo
e) subjetivo

10. Chistine quiere postular en marzo a Sn Marcos,


pero tiene temor de no ingresar, lo que ocasiona
que no tome una decisión al respecto. Aquí esta-
ríamos ante un caso de:

a) rechazo - rechazo
b) atracción - acercamiento
c) rechazo - evitación
d) evitación - evitación
e) acercamiento - evitación
11. Operación opuesta y complementaria a la de 14. Una madre cree que los amuletos le ayudan y
análisis dan suerte en la vida ¿Qué tipo de pensamiento
está usando?
a) comparación
b) a) lógico
generalización c) b) divergente
abstracción c) no lógico
d) síntesis d) convergente
e) agrupación e) ilógico

12. Es el soporte o sustrato a partir del cual cobra 15. Un ejemplo de pensamiento lógico seria
existencia el pensamiento
a) creer en duendes
a) sensación b) el diagnostico que le da un psicólogo a su
b) aprendizaje paciente
c) lenguaje c) encontrar múltiple usos a un preservativo
d) memoria d) considerar que los terremotos son castigos
e) inteligencia divinos
e) resolver una inecuación
13. Operación del pensamiento usada en el proceso
de conceptualización

a) comparación
b) abstracción
c) síntesis
d) análisis
e) integración

Para Reforzar

1. Es una estrategia para modificar una actitud, 3. Un individuo expresa lo siguiente: “La
además de ser una manifestación social del cohabita- ción es algo bueno y quiero hacerlo”.
com- portamiento humano: Esto hace referencia a una:

a) sugestión a) necesidad
b) discusión b) costumbre
c) persuasión c) tradición
d) cambios en las normas d) homeostasis
grupales e) memoria e) actitud

2. Las actitudes suelen ser complejas y se 4. Los prejuicios pueden ser considerados como
comparten actitudes
en una sociedad por:
a) objetivas
a) intereses b) ideales
b) pensamientos c) fundamentadas
c) cambio d) negativas
d) a y b corresponden a la pregunta e) indeterminadas
e) N.A
5. Un ejemplo de atracción – atracción seria: 10. Generalmente los avisos publicitarios utilizan
…….. para provocar un cambio de actitud en
a) no quiero ir a trabajar hoy día, tampoco los individuos:
quiero
recibir un descuento en mi sueldo a) disonancia cognitiva
b) estar a favor del uso de métodos b) estrategias
anticoncepti- vos pero no emplearlos en psicosociales c) imágenes
ningún momento prediseñadas d) sugestión
c) Carla desea casarse con su novio, sin e) impulsos
embargo no quiere dejar a su amante selectivos
d) deseo postular a la universidad, también, en
la misma fecha, quiero viajar al extranjero 11. Las actitudes se han clasificado teniendo en cuen-
e) obedecer al padre solo cuando está presente ta
en casa
a) la persona
6. Cierta tutora usa una comunicación persuasiva b) el grupo social
con los estudiantes del aula que ella tiene a su c) los valores
cargo con la finalidad de: culturales d) a y b
e) a, b y c son
a) mantener su trabajo correctas
b) provocar un cambio de actitud
c) lograr aprendizajes 12. El producto del juzgar es un:
d) generar formación de una emoción colectiva
e) obtener una respuesta dependiendo de la a) raciocinio
atención de los alumnos b) concepto
c) juicio
7. Los cambios de actitud se pueden determinar por: d) razonamiento
e) pensamiento
a) interés social
b) influencia cultural 13. No es un juicio:
c) comunicación
persuasiva d) solo a y c a) la célula está compuesta de
e) todas son correctas organelas b) todo cocodrilo es reptil
c) ser humano
8. Un grupo de personas forma parte de la d) el calor dilata los cuerpos
caravana electoral de un político que está en e) todo perro es mamífero
campaña por elecciones . Dichas personas
actúan así en función principalmente al 14. El pensamiento es la base (de la):
componente……………….de sus
actitudes a) memoria
b) inteligencia
a) afectivo c) percepción
b) conductual d) conciencia
c) cognitivo e) inconsciente
d) emotivo
e) subjetivo 15. Los científicos e inventores presentan un pensa-
miento
9. Al pensamiento divergente también se le llama:
a) convergente
a) lógico b) irracional
b) vertical c) fantasioso
c) convergente d) reversible
d) convencional e) lógico
e) lateral
Filosofía - 5to Sec.

Capítulo

Origen de la Filosofía 1

Históricamente antes que el saber filosófico, la humanidad para explicar cuanto existe, recurrió en los
tiempos primitivos a la mitología fundada en la creencia y en la imaginación colectiva, así como también a la religión
basada en la fe. En contraste con ello emerge la filosofía como concepción racional en el siglo VII a.n.e., en la ciudad
griega de Mileto.
cuando uno llega a las situaciones límites, por
orIgen de la FIlosoFIa ejemplo: el asombro, la muerte, el acaso, etc.
I. etIMología.
La palabra filosofía proviene de dos voces
griegas:
philein: amar, aspirar, sophia; sabiduría.

La filosofía en su connotación etimológica se


entiende como amor a la sabiduría.

Mapa de la Grecia Antigua.


Ubica la ciudad donde surgió la Filosofía.

II. orIgen de la FIlosoFía.


Las condiciones que dieron origen a la filosofía
fueron:
a. Las condiciones socio económicas:
- El auge en el intercambio comercial.
- El régimen esclavista: Algunos hombres libres
al desligarse de la actividad productiva tienen
mayor tiempo de ocio para la actividad
filosofica.
b. El Intercambio Cultural: Con las culturas de
oriente (Babilonia, Egipto, India)
c. El Asombro y la Admiración: Como
condiciones personales del filósofo.
d. Las Condiciones Políticas: Etapa de
estabilidad,
el sistema democrático.

Existen diversidad d
e religiones en el mundo. A
quí, algunos de sus
símbolos.

III. Fuentes o Puntos de PartIda


¿Cómo se explica la filosofía en los seres humanos?
a. Platón y Aristóteles: El hombre empezó
a filosofar, gracias al asombro y la
admiración respectivamente.
b. René Descartes: El hombre empezó a
filosofar por la duda, ya que la duda se vuelve
una duda metódica.
c. Jaspers: El hombre empezó a filosofar
Filosofía - 5to Sec.
disposición natural que aparece espontáneamente
III. actItud FIlosóFIca. en situacio- nes vitales de los seres humanos, no
Ante los fenómenos naturales y sociales hay requiere de un entrenamiento ni de un
quienes reaccionan de una manera habitual (las cosas aprendizaje académico. Ejemplo: Un joven
son así), es la actitud humana y otros admiran que los reflexiona, ¿cuál es la misión de mi vida en el
hechos se den tal como se dan, estos adoptan la mundo?
actitud filosófica.
2. Actitud Filosófica Académica: Es la
1. Actitud Humana: Está formada en base a la disposición o postura académica hacia los
experiencia vital de cada sujeto, además constituye el diferentes temas y problemas filosóficos. Consiste
saber común, esta actitud se presenta de varias en el ejercicio de una conducta racional
maneras. caracterizado porque es capaz de problematizar,
analizar, formular problemas, conjeturar, criticar y
A. Actitud Pragmática: Es aquella que considera a rectificar.
las cosas como objetos de uso y consumo
distinguién- dolas por su utilidad. Ejemplo: Iv. nocIón de FIlosoFía
Realizar una obra a cambio de una recompensa.
Se puede definir a la filosofía como «saber
B. Actitud Estética: Considera que el hombre racional totalizante, crítico de segundo grado».
goza ante la presencia de las cosas. Ejemplo:
Contemplar el firmamento en una noche
1. Es una forma de conocimiento que pretende
estrellada.
ofrecer explicaciones de los temas que analiza
C. Actitud Religiosa: Es la actitud que ve a todas empleando la razón y los argumentos racionales
las cosas que le rodean como obra de Dios. Para (a diferencia de la fe o la autoridad).
esta actitud los actos humanos son buenos o
2. Es de tipo general y totalizante, pues pretende
malos. Ejemplo: Las personas que tienen fe en
ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general
Dios.
y mantiene siempre una perspectiva totalizante
D. Actitud Moral: Es la actitud frente a los actos sobre las mismas.
del hombre. Para esta actitud los actos humanos
3. Es un saber crítico, pues analiza los fundamentos
son buenos o malos. Ejemplo: Todo hijo ha de
de todo lo que considera y nunca se limita a
reveren- ciar a sus padres.
aceptarlos de forma ingenua.
E. Actitud Filosófica espontánea: Es la
4. Es un saber de segundo grado, que emplea los Hegel: Es el saber efectivo de lo que es (y lo que es es
datos y contribuciones de las ciencias, que son la Idea).
siempre un conocimiento de primer grado sobre la
realidad. Carlos Marx: Es una actividad (praxis) para
la transformación del mundo.
Otras Definiciones: Russell: Es un saber intermedio entre la teología y la
ciencia.
Aristóteles: Es la ciencia teórica de los Wittgenstein: Es una actividad analítica del lenguaje.
primeros
principios y de las primeras causas de lo que es.

v. característIcas y dIFerencIas entre FIlosoFía y cIencIa.

FILOSOFÍA CIENCIA
I. Es universal porque sus problemas I. Es el estudio de un sector de la
son de máxima generalidad. realidad.
II. Es la concepción racional del mundo y de la vida II. La ciencia describe y explica sus objetivos d
III. La filosofía problematiza todo, sus interrogantes estudio.
son más esenciales que III. La ciencia es especializada y su objeto
sus respuestas. de estudio es concreto.
IV. La filosofía estudia los fundamentos de la ciencia. IV. Es metódica pero restrictiva, porque parte de
V. La filosofía se ciñe a un método racional e principios establecidos.
ilimitado. V. Es critica pero no radical porque parte de determi
VI. Es radical debido a que busca la raíz o fundamento de supuestos.
todas las cosas. VI. Es un saber verificable porque prueba
VII. Es crítica porque es abierta, ilimitada y autocrítica. sus conclusiones recurriendo a la experimentación
VIII. Es un saber trascendente porque la demostración formal.
trasciende el campo de la realidad
inmediata, concreta y sensorial; va más allá del
conocimiento científico.
IX. El conocimiento filosófico pretende se
necesario y universal.

vI. dIscIPlInas FIlosóFIcas


1 Ontología. Se ocupa de los temas y problemas relativos al ser. ¿Qué es lo existe realmente?
2 Gnoseología. Es la teoría del conocimiento. Aborda los tema y problemas sobre el conocimiento en general.
3. Epsitemología. Estudia lo concerniente al conocimiento científico, el fundamento y estructura lógica de la
ciencia.
4. Axiología. Estudia los diversos temas y problemas relativos al valor y la valoración. ¿Qué determina el valor?
5. Ética. Aborda la naturaleza y fundamento de la moral. Normas y acciones morales, la justificación del
comporta-
miento moral.
6. Estética. Estudia temas y problemas concernientes a la belleza. También se le relaciona con la reflexión en
torno
al arte.
7. Antropología filosófica. Se encarga de indagar por los temas y problemas del hombre, su origen, esencia y
sentido de su existir.

Hoy la Bioética es una importante disciplina.


Aborda las implicancias morales del desarrollo
de las ciencias biológicas.
vII. característIcas de la FIlosoFía
1) Universal
2) Racional
3) Problemática
4) Crítica
5) Radical
6) Metódica
7) Sistemática

vIII. MÉtodos de la FIlosoFía

1) Método dialéctico

2) Método Metafísico

IX. concePcIones FIlosóFIcas del Mundo

A) Materialismo Filosófico

B) Idealismo Filosófico
Resolviendo en clase
1. Cuál no fue una condición para el surgimiento 6. La actitud ............. es aquella que considera
de la filosofía griega: a las cosas como objetos de uso y consumo
distinguiéndolas por su utilidad.
a) Condiciones
socioeconómicas b) Intercambio a) Estética
cultural b) Religosa
c) El asombro y admiración c) Moral
d) Condiciones políticas d) Pragmática
estables e) Conquistas de los e) Teológica
fenicios

2. Estudia la validez del conocimiento


científico: 7. La filosofía a semejanza de la ciencia es:

a) Estética a) Radical
b) Axiología b) Trascendente
c) Gneosología c) Un saber necesario y
d) Epistemología universal d) Sistemática
e) Ética e) Verificable

3. La ............................. es la ética
profesional. 8. El creador de la metafísica fue:

a) Deontología a) Heráclito
b) Antropología b) Parménides
filosofica c) Ontología c) Zenón de Elea
d) Axiología d) Epicuro
e) Lógica e) Plotino

4. A la teoría del conocimiento también se le


denomina: 9. Sostuvo que la filosofía solo es análisis
del lenguaje:
a) Axiología
b) Gnoseología a) Wittgenstein
c) Estética b) Descartes
d) Antropología c) Aristóteles
e) Teodicea d) Russell
e) Marx

5. Definió la filosofía como la actividad


cuyo objetivo es la transformación del mundo. 10. Para Platón, el origen de la filosofía es:

a) Aristóteles a) El miedo
b) Fichte b) La duda
c) Hegel c) La angustia
d) K. Marx d) El asombro
e) Dühring e) La muerte
11. La Filosofía es la ciencia de los primeros 14. Cuando inquirimos por el fundamento de la
principios y las primeras causas». Lo acción moral o por la esencia del bien, nos
anterior pertenece a: ubicamos en la:

a) Platón a) Ética
b) Sócrates b) Antropología
c) Descartes c) Axiología
d) Aristóteles d) Gnoseología
e) Kant e) Estética

12. Disciplina que indaga por el sentido y la 15. Complete: ..... escribe en el Teeteto : «Y es
esencia propio del filósofo, amigo mío, eso que tú
del ser humano: experimentas: estar lleno de asombro, otro
comienzo no tiene el filosofar». Y ...., en
a) Axiología Metafísica: «Lo que en un principio movió a
b) Deontología los hombres a hacer las primeras
c) Antropología indagaciones filosóficas fue, como lo es hoy,
d) Ontología la admiración».
e) Ética
a) Sócrates - Platón
13. La Axiología es una rama filosófica que b) Platón -
aborda los temas y problemas del(a): Aristóteles c) Platón
- Descartes d)
a) Hombre b) Valor Aristóteles- Platón
c) Conocimiento e) Sócrates - Aristóteles
d) Ciencia e) Ser

Para Reforzar

1. Son preguntas filosóficas excepto: 3. Según L. Wittgenstein, considerado fundador


de la Filosofía Analítica, la actividad
a) ¿Por qué el ser y no más bien la nada? filosófica tiene por objeto:
b) ¿Qué sentido tiene la existencia humana?
c) ¿De dónde emana la obligatoriedad de la a) Transformar el mundo
norma moral? b) Hallar la esencia del ser
d) ¿Cuál es el fundamento de la valoración? c) Establecer verdades
e) ¿Por qué un hombre desarrolla cuadros de últimas d) Esclarecer el
cáncer? lenguaje
e) Constituir una ciencia universal

2. ¿ Pa r a A n a x i m a n d r o , e l f u n d a m
e n t o y principio de toda la realidad es el 4. ¿Qué característica no es común al
apeiron (lo indeterminado), ¿qué conocimiento científico y al filosófico
característica se muestra?
a) Metódico
a) Radical b) Problemático
b) Universal c) Sistemático
c) Racional d) Selectivo
d) Problemática e) Crítico
e) Crítica
5. Para Sartre, el ser humano es libertad; para 11. La filosofía tiene un carácter especulativo en
Agustín el hombre es imagen de Dios. Lo la medida que consiste básicamente en:
anterior se ubica en:
a) Una reflexión teórica.
a) Ética b) Una ciencia de hechos.
b) c) Un saber experimental.
Axiología c) d) Un cuestionamiento de todo.
Ciencia e) Una síntesis dogmática.
d) Antropología
e) Ontología
12. El mito surge como necesidad de explicar
la reacción del mundo; podría copnsiderarse
6. Pa r a q u e p e n s a d o r e s , l a f i l o s o f
una forma de pensamiento:
í a e s u n a actividad terapéutica del
lenguaje y una praxis revolucionaria,
respectivamente: a) Lógico
b) Natural
a) Wittgenstein - c) Innato
Aristóteles b) Sartre - d) Pre lógico
Marx e) Matemático
c) Wittgenstein -
Marx d) Russell - 13. El paso del conocimiento mítico al
Socrates conocimiento racional que marca el comienzo
e) Descartes - Platón de la filosofía en occidente tuvo lugar en el
siglo ……
7. Sostuvo que el punto de partida del filosofar es
el asombro: a) VII a. c.
b) IV a. c.
a) Descartes c) III a. c.
b) Platón d) X a. c.
c) Jaspers e) IX a. c.
d) Marx
e) Russell 14. La filosofía en su origen, fue saber
autentico….. al que se conseguía acceder a
8. ¿Las cosas son valiosas porque las deseamos través del amor….
o las deseamos porque son valiosas?
Esta pregunta es abordada por la: a) Nous - logos
b) Sophia -
a) Ética philos c) Philos -
b) Estética sophia
c) Axiología
d) Aletheia -
d) Antropología
philos e) Arche -
e) Ontología
logos
9. No es una interrogante filosófica:
15. Encuentra la relación correcta en:
a) ¿Tiene sentido la existencia humana? I. El principio de todo lo que existe es el
b) ¿Es posible conocer la realidad? agua. II. La esencia de las cosas es el
c) ¿En que se fundamenta la ciencia? número.
d) ¿Cuál es la naturaleza del bien? III. Filosofo discípulo de Sócrates y maestro de
e) ¿Cuál es la causa del cáncer? Aristóteles.
a. Platón.
10. Sostuvo que la filosofía es hija del asombro: b. Tales de Mileto.
c. Pitágoras.
a) Thales
b) Platón a) Ia, IIc, IIIb
c) Sócrates b) Ib,IIc, IIIa
d) Descartes c) Ia, IIb, IIIa
e) Jaspers d) Ia, IIb, IIIc
e) Ic, IIa, IIIb
Capítulo

Ontología 2

A través de la filosofía, podemos interrogar, analizar e interpretar como se origina y se desarrolla la,
materia, la cual se manifiesta en los diversos fenómenos que acontecen en la naturaleza, así como en la sociedad y
pensamiento.
nocIón de FIlosoFía
La filosofía es un sistema de ideas que trata de las leyes humana.
más generales que nos permite conocer e interpretar la
realidad que se expresa en la sociedad, naturaleza y
pensamiento con el objetivo de transformarla a partir de la
práctica social, la cual está constituida por la actividad
científica productiva y la actividad política.

A través de la filosofía, podemos interrogar, analizar


e interpretar como se origina y se desarrolla la, materia,
la cual se manifiesta en los diversos fenómenos que
acontecen en la naturaleza, así como en la sociedad y
pensamiento.

otras nocIones

Aristóteles. Es la ciencia de los primeros principios y


de las primeras causas de todo cuanto existe. Las cosas
que existen, existen con un propósito y nuestro propósito
es ser transformarnos, razonar y mover.

Agustín de Hipona. Es aspiración al conocimiento por


razón
de aquello que la fe
establece.

Descartes. Es el saber que averigua los principios de


rodas las ciencias y en cuanto a la filosofía primera y
metafísica, se ocupa de la disolución de las verdades
ultimas.

Hegel. La filosofía es el saber efectivo de lo que es, y


lo que es, es todo cuanto existe, todo cuanto hay a través
del riguroso análisis de la razón.

Marx. La filosofía es una concepción del mundo, la


cual tiene por objetico no solo interpretar la realidad,
sino principalmente transformarla a través de la praxis
concePcIones FIlosóFIcas del Mundo

Los filósofos se dividen en dos grandes campos, según


a la respuesta que den a la pregunta: ¿Qué es lo primero,
el espíritu o la naturaleza?. Lo que afirman el carácter
primario de algo extra material (espíritu, conciencia, razón,
idea, dios, etc.) forman parte del campo del idealismo.

Por el contrario los qie sustentan la tesis del carácter


primario de la naturaleza (materia, ser, etc), forman parte
del campo del materialismo. Veamos ahora y
diferenciemos el materialismo filosófico del idealismo
filosófico.

MaterIalIsMo FIlosóFIco

• Primero diferencia lo que podríamos llamar un


materialismo espontaneo de la concepción filosófica
materialista.

El primero hace referencia a la aceptación que hace


corrientemente cualquier individuo de la existencia
de una realidad fuera e independientemente de él. El
segundo se refiere a una conceptuación del mundo
opuesta al idealismo que presenta las siguientes
características.

• Afirma el carácter primario de la materia. Esto significa


suponer que la materia no ha sido creada, implica la
negación de toda forma de existencia divina detrás de
la materia.

• Afirma la eternidad de la materia. E decir la materia no


tiene origen en algún momento en el tiempo, sino que
la existido desde siempre, a su vez, la materia no tiene
final, sino que existirá por siempre.

Esta tesis encuentra su correlato científico en la


afirmación: La materia no se crea ni se destruye solo
se transforma.

• Afirma la infinitud de la materia. No hay algo fuera de la


materia, todo es materia. No existe espacio sin materia,
por tanto es infinita.

• La conciencia es secundaria. Es producto de la evolución


de la materia más latamente desarrollada (el cerebro y
sociedad).

• La conciencia refleja la realidad objetiva. Es decir, es


capaz de conocer la realidad, el hombre es capaz de
representar, mentalmente al mundo.
MÉtodos de estudIo de la realIdad

¿Cómo debemos abordar la realidda?. ¿Cómo


hemos de comprenderla?. ¿la estudiaremos en su
constante movimiento o como algo ya acabado?.
Veamos, pues en términos generales dos formas de
abordar el análisis y los hechos del mundo: el método
dialectico y el método metafísico.

IdealIsMo FIlosóFIco

Postura filosófica opuesta al materialismo. El


idealismo plantea que lo espiritual, lo inmaterial posee
carácter primario y lo materias carácter secundario.

En esta medida, del idealismo se derivan, por ejemplo:


la tesis religiosa respecto a la naturaleza finita del
mundo material en el espacio y en el tiempo y su creación
por parte de un Dios. Como vamos a ver más adelante MétoDo DIALECtICo
una serie de filósofos han planteado la existencia de un
primer motor, o una idea absoluta o un demiurgo o un • La dialéctica concibe a la realidad no como un
creador para explicar el origen del mundo. conglomerado causal de fenómenos deslingados y
aislados unos de otros y sin relación de dependencia
Históricamente los distintos tipos de idealismo por lo entre sí, sino como un todo articulado y único.
general han analizado la conciencia al margen de la
naturaleza. Por sus raíces sociales, el idealismo, en En esta unidad existen nexos, relaciones reciprocas
oposición al materialismo, suele aparecer como es decir una interrelación universal entre todos los
concepción del mundo de las clases conservadoras. procesos y fenómenos del mundo así por ejemplo, al
experimentar una emoción esperamos el examen
De esta manera el idealismo entra en contracción con el de admisión inmediatamente se producen cambios
conocimiento científico, entendido como forma objetiva fisiológicos (sudores, taquicardia, dolor de
de comprender la realidad. estómago, etc.). Aquí notamos claramente la
relación entre psicológico y biológico.

• La realidad no es algo quiero e inmóvil, estancado e


inmutable, sino que está sujeta a movimiento perenne
y cambio constante.

Por ello se deben estudiar los objetos desde el punto


de vista de su movimiento, en su génesis, desarrollo
y desaparición. Solo de esta manera se pueden
descubrir leyes o regulaciones y tener por tanto un
conocimiento objetivo del mundo.

• Esto se puede evidenciar por ejemplo en la biología el


estudio del proceso de evolución de los seres vivos
nos permite explicar sus funcionamiento y
características
la sociedad es a través del proceso histórico de su
actuales. Del mismo modo la mejor forma de conocer
146 Formando líderes con una auténtica educación
integral
desarrollo.
• Concibe el cambio, en todo caso, como una simple
sucesión de eventos, no sujeto a leyes y de una
• El desarrollo no es un simple proceso de crecimiento
forma lineal sin percatarse del paso de un nivel a otro,
gradual, sino que hay saltos, no de modo gradual sino
de un cambio de cualidad (gradualismo).
con arreglo a leyes. En movimiento (cambio) no es
circular, cíclico o repetitivo, sino ascensional,
Ejemplo: pensar que se es adulto por el solo hecho de
progresivo y va de lo simple a lo complejo.
haber cumplido 18 años y no darse cuenta que la
adultez implica madurez afectiva, intelectual y social.
Vemos sino que la materia de su forma inanimada
evoluciona a la forma de materia viva con lo cual
• Niega que las contradicciones sean las fuerzas,
da un salto cualitativo a un nuevo y más complejo
motrices del cambio. Los contrarios, no tienen
nivel de desarrollo. A su vez, la naturaleza viva en su
absolutamente nada que ver el uno con el otro, no son
evolución da origen al hombre y con este a la
transformables, el uno en el otro, no tienen
sociedad.
dependencia el uno del otro para existir.
• Los objetos poseen contradicciones internas. Son
Ejemplo: pensar que decir la verdad siempre es bueno
esas contradicciones, las que generan el cambio,
y mentir siempre es malo.
las trasformaciones esas fuerzas contrarias a su vez
forman una unidad, unida en la que los contrarios se
encuentran en lucha.
u b I c a c I ó n d e la F I lo s o F I a e n la s
ForMacIones econoMIco – socIales
Ejemplo: en el terreno de la física a toda la acción le
sigue una reacción. En la química: el átomo es una
unidad de contrarios en lucha en la que a la carga La filosofía es un sistema de ideas. En esta medida
positiva del núcleo se le opone la carga negativa del está determinada por lo aspectos vinculada a la vida
electrón. En lo biológico: el metabolismo implica un material de la sociedad, en última instancia. Las ideas
proceso de asimilación y eliminación. reflejan la vida material, eso significa que expresan y
responden a las necesidades del ser social, de la
actividad práctica y el desenvolvimiento de la
producción. Así mismo el origen de las ideas sociales hay
MétoDo MEtAFíSICo
que buscarlas en la vida material de la sociedad, en las
relaciones económicas que establecen los hombres entre
• El método metafísico concibe el estudio de los
sí.
fenómenos de forma unilateral, es decir, estudiándolos
por separado, de forma aislada, al margen de las
Del mismo modo aunque de forma más directa, y a través
múltiples relaciones en lka que el objeto se encuentra
de eslabones intermedios, la filosofía como forma de
(ver el árbol, pero no ver el bosque).
conciencia social, refleja las condiciones, desarrollo y
necesidades de la vida económica de la sociedad.
Ejemplo: pensar que el no ingresar a la universidad
es solo un problema exclusivo de falta de voluntad
La influencia de la base económica en los contenidos de
del alumno, sin darse cuenta que lo económico, lo
la filosofía no es directa, sino que esta mediana por la
familiar y otros factores influyen necesariamente en
ideología política. Así, por ejemplo la concepción de
ese hecho.
Platón entorno al alma está vinculada a la división de
clases sociales en la Grecia antigua, donde cada quien
• Considera las cosas como acabadas, estáticas e
ocupa un lugar en la sociedad de acuerdo al tipo de alma
invariables. Estudia los objetos en su estado actual
que posee.
descuidando en análisis histórico - evolutivo
del fenómeno.

Ejemplo a través de a religión se pretende que el


ser humano no es producto de un proceso evolutivo,
sino que fue creado tal y como existe hoy, sin haber
sufrido ningún cambio a través del tiempo.
Resolviendo en clase
1. ¿Cuál no es una disciplina filosófica? 6. En el transcurso de la historia el hombre se ha
preocupado sobre sí mismo es decir, el
a) La Ontología. porqué de su existencia, dando surgimiento a
b) La diferentes posturas filosóficas que están dentro
Gnoseología. del estudio de la disciplina filosófica
c) Teoría de la denominada:
ciencia. d) Teoría del
valor. a) Antropología social.
e) Antropología b) Filosofía social.
social. c) Historia de la filosofía.
d) Antropología
filosófica. e) Ética.
2. Es una disciplina filosófica que estudia el ser: 7. Cuando pretendemos dar respuestas sobre el
fundamento de las normas morales, estamos
a) inmersos en la:
Metafísica.
b) Teoría del a) Axiología
ser. c) b) Ética
Ontología. c) Estética
d) Epistemología. d) Teoría de la moral
e) a, b y c e) byd

8. La axiología es:
3. Si Rosita sostiene que el fundamento de lo
existente es la materia. ¿Dentro de que postura a) Ciencia que estudia la belleza.
b) La disciplina que trata de la
filosófica estaría?
moralización. c) La filosofía del arte.
d) La disciplina que busca la validez del
a) Ontología conocimiento.
b) Metafísica e) La disciplina que estudia los juicios del valor.
c) Idealista
d) Materialista
e)
Existencialista

4. Estudia el conocimiento científico: e) ¿Qué es la filosofía?

a) Gnoseología
b) Epistemología
c) Antropología
filosófica d) Ontología
e) Ciencia

5. Es una pregunta gnoseológica

a) ¿Es posible el conocimiento?


b) ¿Dónde se origina el conocimiento?
c) ¿Cuál es la esencia del
conocimiento?
d) Todas las anteriores (a, b y c)
9. “Esta academia es la mejor” expresa un
juicio que nos predispone a aceptarlo o
rechazarlo ¿Qué disciplina filosófica
aborda su fundamentación?

a)
Semióti
ca b)
Ética
c) Teoría del
valor d)
Axiología
e) c y d

10. Es una pregunta estética:

a) ¿Cuál es la naturaleza de lo bello?


b) ¿Por qué decimos que existen cosas
bellas? c) ¿existe algo que pueda
llamarse antimateria? d) ¿Quién
determina la belleza?
e) a, b y d
11. Ante la pregunta ¿Cuál es la esencia del 14. Para los pensadores griegos de la antigüedad
valor? el origen de la filosofía esta en:
Han surgido diferentes tesis filosóficas ¿Cuál
no es una tesis axiológica? a) La razón
b) La duda
a) Objetivismo c) La experiencia
b) Subjetivismo d) El asombro
c) Relacionismo e) El conocimiento
d) Empirismo
e) Emotivismo
axiológico

12. ¿Cuál no es una pregunta filosófica? 15. Cuando una persona elige lo que va a hacer
y hace uso de su libertad, se dice que es una
a) ¿Qué es el hombre? actitud:
b) ¿Cuál es la causa de todo lo que existe?
c) ¿existen seres en otro planeta? a) Estética
d) ¿Cuál es el fundamento del conocimiento? b) Ética
e) ¿Qué es el valor? c) Axiológica
d) Gnoseológica
13. Si el filósofo se pregunta ¿qué es la e) Ontológica
verdad?
Dentro de que campo filosófico se encontraría:

a)
Epistemológico b)
Axiológico
c) Verificacional
d) Cuestionadora
e) Gnoseológico

Para Reforzar

1. Sustentar que las cosas son suma de 3. Según la tradición, el primer


sensaciones y que las sensaciones son o e n autodenominarse filósofo fue:
conceptos creados por la mente del hombre,
indica una posición:
a) Sócrates
a) Idealismo b) Pitágoras
subjetivo b) c) Aristóteles
Idealismo objetivo c) d) Platón
Criticista e) Thales
d) Positivista
e) Materialista

2. Etimológicamente, filósofo quiere decir aquel d)


que ...... la sabiduría: desprecia e)
controla
a) posee
b) ostenta
c) ama
4. De acuerdo a quien, la filosofía tiene como
fuente a las situaciones limites:

a) Descartes
b) Platon
c) Jaspers
d) Marx e)
Russell
5. Cuando consideramos que una determinada 11. La filosofía al ser una ideología, es el reflejo de:
acción ha sido impedida o propiciada por algo
sagrado, mostramos una actitud: a) La superestructura.
b) La estructura.
a) Teológica b) Pragmática c) La base
c) Moral socioeconómica. d) Un
d) Religiosa e) Científica mundo ideal.
e) La ciencia o la religión.

6. Considerar los objetos en su uso y consumo,


en función de consecuencias prácticas, 12. La filosofía busca principios fundamentos y
corresponde a la actitud: causas, por lo que es:

a) Pragmática b) Estética a) Problemática


c) Filosófica b) Radical
d) Científica e) c) Racional
Religiosa d) Universal
e) Critica
7. De las siguientes dos alternativas no son
comunes a la ciencia y a la filosofia:
I. Universal II. Problemática 13. Cuando los filósofos de tiempo en tiempo se
III. Radical vuelven a formular la pregunta ¿Cuál es
IV. Racional V. el origen de la realidad? Tal como lo hicieron
Metódica los primeros filósofos, demuestra que la
filosofía es:
a) I y II b) III y V c) I y
III a) Metódica
d) II y V e) III y b) Sistémica
IV c) Universal
d) Racional
8. ¿Cuál de las siguientes expresiones está de e) Problemática
acuerdo con el materialismo filosófico?

a) La materia tiene un origen. 14. La filosofía es crítica porque:


b) Las ideas no reflejan la
naturaleza. a) Busca el fundamento de las cosas.
c) La conciencia y la materia no tienen b) Somete a análisis sus conocimientos.
relación. d) No existe algo que este fuera de c) Establece conjeturas que no se pueden
la materia. e) Asume la posibilidad de un comprobar.
creador. d) Sus conocimientos están más allá de la
experiencia.
e) Busca dar una explicación de toda la
9. El idealismo como concepto del mundo:
realidad.
a) Es acorde a la
ciencia.
b) Niega el mundo como realidad
objetiva. c) Rechaza lo inmaterial.
d) Es opuesta a toda religión.
e) Concibe un mundo contradictorio.

10. El método dialectico: c) Entiende el movimiento como algo casual.


d) Concibe el movimiento de lo simple a
a) Concibe los fenómenos unilateralmente. lo
b) Concibe un mundo estático. complejo.

150 Formando líderes con una auténtica educación


integral
e) Niega las contradicciones. 15. Tanto la filosofía y la ciencia organizan
sus conocimientos, de ahí que ambas sean:

a) Universales
b) Criticas
c) Metódicas
d) Problemáticas
e) Sistemáticas
Capítulo

Gnoseología I 3

Se considera a la gnoseología como parte importante de la filosofía que versa sobre la Facultad del hombre
para
entrar en el conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes de las formas y de los caminos para llegar a conocerla.
I. IntroduccIón
Como término deriva del griego «gnosis» que quiere decir conocimiento. La gnoseología es, pues una disciplina
filosófica que trata del conocimiento, es la teoría del conocimiento, «el examen critico» de proceso de conocer,
saber gracias a un enfoque de carácter filosófico.

Se considera a la gnoseología como parte importante de la filosofía que versa sobre la Facultad del hombre para
entrar en el conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes de las formas y de los caminos para llegar a
conocerla.

II. el conocIMIento:

1. DEFINICIóN
Es un proceso mediante el cual el hombre adquiere saber, asimila
conceptos
acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo
circundante.

Dicho proceso no es algo simple sino que requiere de un análisis de


carácter filosófico lo que hace decir a Hessen que la gnoseología es una
teoría, esto es, una explicación e interpretación filosófica del conocimiento
humano. En tal sentido cuando el hombre conoce la realidad y se forma un
conocimiento, éste podemos concebirla.

a) Como acto de conocer: Proceso psíquico que realiza todo ser


humano, que consiste en la captación de las propiedades esenciales del
objeto que se pretende conocer.

Ejemplo: Así cuando se visitan las ruinas del Sacsahuamán se realiza ¿Qué ocurre cuando conocemos?
un proceso de aprehensión de las cualidades del objetivo llamado
ruinas de Sacsahuamán.

b) Como contenido (producto): Es el resultado del acto del conocimiento, donde se llega a una
representación mental (imagen o idea) de un objeto.

Ejemplo: Al estar en contacto con el objeto ruinas del sacsahuamán se aprecia sus construcciones, cuyas
cuali- dades son captadas por el sujeto cognoscente.

c) Representación: Es la idea, la imagen que el sujeto cognoscente tiene del objeto cognoscible.

2. EL ACTO DEL CONOCIMIENTO


Se produce con la relación sujeto - objeto, cuando a través de los sentidos o la razón el sujeto aprehende las
cuali- dades esenciales del objeto, obteniéndose la representación o la imagen del objeto.

3. CARACTERÍSTICAS

a) Objetividad:
b) Necesario:

c) Universal:
d) Verificable:
4. CLASES DE CONOCIMIENTO
Se destacan las más importantes ya que hay una serie de ellos a través de la evolución filosófica. Estas
son:

a) Sensible:

b) Inteligible:

c) A Priori:

d) A Posteriori:

III. ProbleMas del conocIMIento


La gnoseología aborda problemas que constituyen su contenido como disciplina autónoma. La posibilidad del conoci-
miento, el origen del conocimiento y la esencia del conocimiento. Al rededor de estos problemas surgen
determinadas posturas filosóficas.

1. POSIBILIDAD
Se plantea si en la relación del sujeto con el objeto, realmente el sujeto pretende las casualidades del objeto, es
decir, frente a la interrogante de si es posible el conocimiento, se plantea las siguientes posturas.

a. El dogmatismo: Plantea que el sujeto cognoscente puede captar, aprender el objeto sin alterarlo. Es decir
el sujeto es capaz de lograr y alcanzar el conocimiento verdadero. Representantes: Presocráticos, Thales,
Anaximandro.

b. El escepticismo: es la postura filosófica que niega la posibilidad del conocimiento. En tal sentido que no
niega que el sujeto efectúe actos de conocer, pero niega que los enunciados que se formulen producto de este
conocer tengan objetividad, es decir, no admite la posibilidad de establecer contenidos verdaderos y
objetivos. Basa sus cuestionarnientos en las siguientes razones:
1. Cuestiona el conocimiento sensible, porque los datos que nos dan los sentidos son imprecisos y varían
de persona en persona; en una misma persona varía su sensibilidad y los datos que recibimos a través de los
sentidos.
2. El sujeto solo capta cualidades que creen están en los objetos, pero que realmente son solo el efecto de
la acción de ciertos estímulos sobre los órganos receptores.
Ejemplo: sabor, color, movimiento, textura. ‘
3. La verificación de la correspondencia entre el conocimiento y el sujeto es imposible porque el
conocimiento obtenido necesitada ser comprobado una y otra vez hasta el infinito.
4. El sujeto cognoscente está condicionado por factores como la clase a la que pertenece y a la época en que

vive. Dentro de la postura escéptica encontramos las siguientes:

b.1.El Escepticismo radical: postura que niega plenamente la posibilidad de cualquier conocimiento tanto
para los sentidos como para la razón. La actitud consecuente para esta posición es el silencio, mejor
dicho la suspensión definitiva del juicio.
Representante: Pirrón.

b.2. El Relativismo: niega el conocimiento universal, sin embargo, admite que es


posible un cierto tipo de conocimiento relativo al sujeto, al grupo, o a una cultura.
Representante: Spencer.

b.3.El Agnosticismo: plantea que es imposible llegar al conocimiento de las cosas en sí conocerl
la esencia (lo absoluto); y al conocimiento de los objetos metafísicos ante los o.
cuales se suspenden el juicio. Por ejemplo: no niega la existencia de Dios, pero Repres
tampoco la afirma, pero afirma que si existiera, realmente sería imposible llegar a entante
: David Hume.

Pirrón
b.4.Escepticismo metafísico o positivismo: niega el conocimiento de aquello que está más allá de la
experiencia sensible (suprasensible) pero admite que podemos conocer hechos externos (fenómenos).

b.5.Subjetivismo: postula que el conocimiento está limitado al sujeto que conoce y juzga la realidad, negando
la existencia de las verdades universales.
Representante: Pitágoras.

Su variante es el:

Solipsismo: posición que plantea que sólo se está seguro en las propias vivencias del mundo externo, es decir,
considera que no se puede afirmar o negar algo.
Representante: Johan G. Fichte.

c. Criticismo: postula que tienen como fundador a Kant y que plantea que el hombre no puede conocerlo todo,
pero que el conocimiento si es posible dentro de ciertas condiciones. Se conoce solo el fenómeno (el modo
como la realidad se revela ante nosotros), pero estamos limitados para conocer la realidad como es realmente
(Cosa en sí).

2. orIgen del conocIMIento:


Ante la interrogante referida sobre cuál es el origen el conocimiento, tenemos las siguientes
posturas:

a. Racionalismo:

b. Empirismo: Descartes

c. Apriorismo:

3. ProbleMa de la esencIa del conocIMIento:


Locke
Se cuestiona la naturaleza del conocimiento, es decir en la relación objeto – sujeto, en
el acto de conocer ¿cuál sería el factor determinante?: el objeto o el sujeto.

a. Realismo: para esta postura conocemos la misma realidad, es decir el conocimiento es


una fiel copia del objeto. En tal sentido el conocimiento concuerda exactamente con las
cualidades del objeto al cual se le reconoce que tiene una independencia absoluta del
sujeto. Representante: Aristóteles.

b. Idealismo: Para esta postra el conocimiento es una producción del sujeto cognoscente.
Kant
El sujeto produce la representación a la cual denomina conocimiento, por esta razón
los conocimientos son las ideas de las cosas, no las cosas mismas.
Representante. Berkeley.

c. Fenomenalismo:Consideraqueloqueconocemosconlosfenómenos, es decir el sujeto construye la representación en función a


como las cosas se muestran a nuestra percepción la esencia de las cosas no podemos conocerlos.
Representante: Kant.
Resolviendo en clase
1. Tener _________ es captar una entidad sin 6. Los racionalistas y los empiristas discrepan en
intermediación: relación al problema .......

a) conocimiento a) de la posibilidad
b) experiencia . b) del origen.
c) sabiduría c) de la esencia.
d) conciencia d) de la comunicabilidad.
e) ecuanimidad e) de la verdad.

7. B e r k e l y, i m p o r t a n t e f i l o s o f o i n g l
2. Son formas esenciales del és es
conocer: representante del:

a) Razón e intuición. a) Idealismo trascendental.


b) Experiencia y razón. b) Empirismo objetivista.
c) Intuición y práctica. c) Empirismo
d) Práctica y subjetivista. d)
suposición. Escepticismo
e) Emoción y e) Nihilismo
experiencia.

d)
3. P l a n t e a q u e l a f u e n t e d e l c o n o c Aristóteles e)
imiento Eutidemo
verdadero, claro y distinto, es la razón.

a) Descartes
b) Locke
c) Protágoras
d) Kant
e) Pirrón

4. El escepticismo:

a) Niega la posibilidad de establecer


contenidos, objetivos a través del acto de
conocer.
b) Cree que el conocimiento es posible.
c) Plantea la duda.
d) Niega la introspección.
e) Niega la posibilidad que el sujeto efectúe
actos de conocer.

5. Plantea: “El hombre es la medida de todas las


cosas”:

a) Protágoras
b) Platón
c) Sócrates
8. Pirrón de Elis es un conspicuo representante de
la tesis:

a) Axiología
b) Idealista
c) Escépticas
d) Materialistas
e) Objetivistas

9. Según el ____________ el fundamento del


conocimiento es la experiencia, no existen ideas
innatas.

a) Idealismo trascendental
b) Escepticismo
c) Empirismo
d) Racionalismo
e) Innatismo

10. El empirismo tiene como un importante


representante a:

a) Locke
b) Kant
c) Platón
d) Pirrón de Elis
e) Descartes
11. De las siguientes alternativas 14. Posición que considera sin crítica la
, c u a l n o corresponde a la Gnoseología: posibilidad de conocer y sostener que es
absolutamente posible obtener la verdad de
a) Origen del conocimiento. todas las cosas:
b) Posibilidad del conocimiento.
c) Esencia del conocimiento. a) escepticismo
d) La verdad. b) dogmatismo
e) El conocimiento científico. c) relativismo
d) criticismo
12. Distinguió entre juicios analíticos sintéticos: e) empirismo

a) Kant
b) Descartes 15. Plantea que el conocimiento está condicionado
c) Leibniz por factores sociales, históricos o culturales:
d) Locke
e) Aristóteles a) relativismo
b) dogmatismo
13. El término a priori significa: c) racionalismo
d) empirismo
a) después de la experiencia. e) apriorismo
b) dependiente de los hechos.
c) mediante la experiencia.
d) independiente de la experiencia.
e) observables o experimentales.

Para Reforzar

1. El conocimiento es una reproducción exacta 3. La teoría de las ideas innatas sustentada por:
del objeto, el cual es independiente de la
conciencia. Lo anterior es tesis del: a) Locke
b) Kant
a) Dogmatismo c) Berkeley
b) Realismo d) Aristóteles
c) Fenomenalismo e) Descartes
d) Idealismo subjetivo
e) Solipsismo
4. El racionalismo cuestiona y rechaza básicamente:
2. Suspender todo juicio acerca de la realidad,
pues esta es incognoscible. Esa contribuye a
una posición: a) La existencia de ideas
innatas. b) El conocimiento
a) Dogmática sensorial.
b) Criticista c) La capacidad de la razón.
c) Racionalista d) Todo conocimiento evidente.
d) Escéptica e) La existencia delo real.
e) Empirista
5. ¿Qué corriente plantea que solo conocemos un 11. Según Locke, todas las ideas tiene como
objeto cuando tomamos contacto directo con él único origen a:
y que no hay conocimientos innatos o a priori?
a) La razón.
a) Racionalismo b) El pensamiento.
b) Dogmatismo c) Los sentimientos.
c) Empirismo d) La experiencia.
d) Apriorismo e) La reflexión.
e) Escepticismo
12. “Nada hay en la mente que no haya estado antes
6. “Ser es ser percibido”, “ las cosas son
en los sentidos”, es frase:
un
compuesto de ideas”; son tesis propias de:
a) Racionalista
a) Locke b) Escéptica
b) Kant c) Relativista
c) Descartes d) Empirista
d) Berkeley e) Apriorista
e) Pirrón
13. “Nada hay en el entendimiento que no haya
7. ¿Qué filosofo considero que conocer es estado en los sentidos o en el propio
recordar, entendimiento” en tesis con que ....... replica al
una reminiscencia? empirismo.

a) Locke a) Kant
b) Kant b) Locke
c) Descartes c) Descartes
d) Berkeley d) Leibnitz
e) Platón e) Aristóteles

8. Principal representante del empirismo moderno, 14. “Las observaciones que hacemos sobre los
propuso la doctrina de la Tabula Rasa: objetos sensibles externo son los que proveen
a nuestro entendimiento de todos los
a) Descartes materiales del pensar”. Lo anterior
b) Kant
corresponde al:
c) Locke
d) Aristóteles
a) Realismo
e) Berkeley
b) Idealismo subjetivo
9. El conocimiento tiene una doble fuente: la c) Racionalismo
razón y la experiencia: d) Empirismo
e) Apriorismo
a) Kant
b) Descartes 15. ¿En qué momento comienza un hombre a tener
c) Locke ideas? Creo que la verdadera respuesta es
d) que comienza en el momento en que tiene
Berkeley e) una sensación por vez primera. Porque no
Leibnitz existen ideas en la mente antes que se las
comuniquen los sentidos: El fragmento anterior
10. De acuerdo al criticismo, solo conocemos: pertenece a:

a) La cosa en a) Locke
si. b) El b) Descartes
nóumeno. c) El c) Kant
fenómeno. d) Berkeley
d) Las propias e) Bacon
ideas. e) Lo irreal.
Capítulo

Gnoseología II 4

La distinción de San Agustín entre conocimiento natural y adventicio, o conocimiento ingénito y adquirido,
se traduciría hoy por conocimiento inconsciente y conocimiento consciente.
el conocIMIento InconscIente MetaFIsIca del conocIMIento

La distinción de San Agustín entre conocimiento natural La interioridad agustiniana necesita también su fundamento
y adventicio, o conocimiento ingénito y adquirido, se y lo halla en este nuevo concepto. Los autores han
traduciría hoy por conocimiento inconsciente y hablado de "interioridad reflexiva", de "subjetividad
conocimiento consciente. Pero la existencia del inmanente", de "inmanencia filosófica", a propósito de esta
conocimiento inconsciente se propone como un hecho presenciabilidad continua. El estudio de la memoria sui
que necesita pruebas. Probar la inconsciencia de la ha sido abordado directamente en muy pocos artículos. Se
mente humana en sus relaciones con el mundo externo tiene la impresión, al leer tan diversas versiones, de que se
conduce a estudiar la conexión entre la teoría del imponen categorías al pensamiento y no se toma el
conocimiento y la ascética. No puede decirse que la concepto en su pureza original. El verbo "nosse" en
mente no se conozca, aunque no piense en sí misma, en Agustín tiene una significación bien definida como
terminología agustiniana, que non se noscat, etiamsi non presencia ontológica del ser racional a sí mismo, como
se cogitet. Que en muchas ocasiones obra sin conocimiento inconsciente. No se trata de un
conciencia es claro a todas luces. ¿Cómo pierde la inmanentismo, ni de un subjetivismo, sino de un sentido
mente su conciencia, la consciencia de sí misma y de amplio. La mente es siempre inmanente a sí misma,
los valores? He aquí el punto de intersección entre la porque "nihil tam praesentius sibi quam se. Es en la
teoría del conocimiento y la espiritualidad agustiniana. mente misma donde la trascendencia se toca con la
El amor a sí mismo y a las cosas materiales aparta la inmanencia y esto es necesario ponerlo de relieve, para
mente de sí, le hace ocuparse en otras cosas y pensar en que se note la continuidad del pensamiento agustiniano
ellas, perdiendo de esta suerte su consciencia. Cuando se en los diversos órdenes, natural y sobrenatural.
trate, por tanto, de tomar consciencia, será preciso
alejarse de todo aquello que ha servido de obstáculo al
propio conocimiento. La primera prueba del
conocimiento inconsciente será mostrar la existencia real
de la inconsciencia.

Por otra parte, la insistente invitación a entrar en sí


mismo, a tornar a la propia morada y a intuirse, es
demostración palmaria de que no se ha perdido
plenamente el conocimiento, de que existe un algo
latente, que sirve de reclamo a la consciencia. Es
necesario hablar aquí de presencia constante, distinta
de la consciencia. La Metafísica del conocimiento halla
en esta distinción su fundamento más sólido.

El conocimiento no es un mero dato psicológico, sino que Como todo a priori la memoria sui exige pruebas y es
se enraíza en la entraña ontológica de la mente humana, es el conocimiento consciente el que las ofrece. Comienzan
una experiencia vital e inconsciente. Lo psicológico éstas por el amor y el apetito que la mente tiene de
carecería de sentido sin el substratum ontológico, base del conocerse a sí misma. Amándose y deseando conocerse
conocimiento. Agustín, al llamar memoria a este muestra que de algún modo ya se conocía, pues su
conocimiento, insinúa su latencia, mejor, la latencia de su esencia consiste en ser, vivir y entender como es, vive y
contenido. En la memoria está presente algo de lo que no entiende un ser racional, viviendo y entendiendo.
se tiene conciencia, existe una presencia, pero no una La mente es reflexiva, es una potencia activa,
consciencia. Esta distinción la han olvidado la han dinámica, capaz de conocerse a sí misma y mediante su
olvidado los autores. Esa presencia se da en el conocimiento capaz de conocer los demás objetos.
conocimiento inconsciente asimilado por Agustín a la
memoria y designado con ese mismo nombre, en un Ese primer conocimiento que tiene de sí misma, por ser
alcance más profundo y real. Ese conocimiento anterior racional, es inconsciente, ya que únicamente aparece
a la conciencia es un estricto a priori. cuando piensa conscientemente en sí misma. La
existencia de ese inconsciente es una verdad tan clara
que Agustín rehusa abordarla de frente. Sabe que mens
se non potest amittere, y que, sin embargo, es ocasiones
huye de sí misma y no tiene consciencia de su presencia.
La continua llamada a la interioridad reflexiva, consciente,
tiene por fundamento la presencialidad de la mente a sí
misma. La primera fase de la espiritualidad se concretará,
por tanto, en llamar a la consciencia, en reintegrar la
mente a sí misma, haciendo que esté a lo que está, age
quod agis.
De lo dicho se interior del hombre: he el hombre" (Cilleruelo),
desprende que la aquí los dos polos del de "vivir humanamente, constantemente a la
memoria sui es un misterio, tanto en el es decir, consciencia mediante su
conocimiento informe, orden natural, como en inteligentemente en presencia. Estos dos
es decir, no formado, no el sobrenatural. Aquel Dios" (Morán). Todo términos, consciencia y
expreso, sino impreso, es Dios, interior intimo meo ello nos descubre que la presencia, han sido
la pura presencialidad de et superior summo meo, Inmanencia y la confundidas por los
sí a sí, es además un se hace en la mente trascendencia se tocan autores al tratar de la
requisito previo a todo humana problema en el interior del hombre memoria Dei. De este
otro conocimiento. No es abierto a la discusión. y que en lo natural es la fundamento ontológico
una notitia, según el Sin esta solución memoria Dei el punto de arranca el impulso y la
término de Agustín, sino agustiniana, fundamento intersección. En el orden vitalidad del
parens notitiarum, es, en y base natural del sobrenatural tendrá espiritualismo
una palabra, un sobrenatural, es también su correlativo. agustiniano. En la
medium quo del inconcebible, al parecer, metafísica de la
conocimiento la relación entre esos dos presencia tiene su
La espiritualidad que
consciente. Sin ella todo elementos. Dios está en punto de apoyo. Y
depende en gran parte de
otro conocimiento es mí y Dios está sobre mí. siendo esta espiritualidad
ese doble elemento,
imposible. Si la Y Dios, para Agustín, en una llamada a la
bebe en esta misma
relacionamos con la este caso significa los consciencia de los valores
fuente y de ella toma
memoria Dei brilla de valores trascendentales. que metafísicamente
su impulso. Conciencia
inmediato su naturaleza A esta identificación le cada hombre posee,
de sí mismo, evocada
ontológica íntima. La conducía su teoría todos están llamados a
por la memoria sui, y
memoria sui se platónica de la una comunión vital,
consciencia de la
concentra sobre la participación. El misterio espiritual de los mismos,
presencia de Dios,
mutabilidad y del sobrenatural, se a comulgar en el espíritu
reclamada por la
temporalidad de las enraíza en este natural con toda la humanidad y
memoria Dei. Una
cosas y tiene su correlato y quizá en él halle un a trabajar porque todos
espiritualidad vital,
en la scientia, mientras cierto vislumbre. Los los hombres sean
porque es Dios su centro
que la memoria Dei actos de la mente, conscientes de su mundo
y hacia Él se dirige el
juzga de lo inmutable y entender y amar, a los interno y eterno. Es la
alma con su ser
eterno, y evoca en lo que precede un recordar aplicación de la doctrina
dinámico, inteligente.
consciente, a la -memoria-, actos de la memoria Dei al
Esta conciencia quedó
sapientia agustiniana. vitales, inmanentes, monacato agustiniano y
debilitada por el pecado
Como puede apreciarse dinámicos, se al apostolado. Se ha
de origen y por la
la unidad del desarrollan también en el llamado "la comunidad
atracción de las cosas
pensamiento de San orden sobrenatural. de espíritus viajeros".
terrenas y así el
Agustín es admirable. La hombre viene a la luz
razón y la fe se mente sopita. Sin A todos estos
interceptan, y sin embargo, le queda ese interrogantes se
l
confundirse ni tirante ontológico que le extiende la
a
obstaculizarse, se exigen. liga a Dios y le llama problemática expuesta
hasta ahora. Los hechos
M que demuestran la
e existencia de la memoria
l M Dei son innumerables: el
a o ansia de felicidad
r -verdad - unidad -
M I bondad y demás
e a trascendentales, la
M distancia entre la razón y
o d la verdad según la cual
r e juzga, la inquietud
I I constante y la tensión
a continua hacia algo
A propósito de la absoluto. Todo esto
s memoria Die los autores supone un cierto
u han hablado de conocimiento radicado en
I "introducción de Dios en la esencia misma de la
la historia humana" naturaleza racional,
Inmanencia y (Guitton), de "tirante conocimiento previo,
trascendencia en el ontológico entre Dios y inconsciente, pero con
160 Formando líderes con una auténtica educación
integral
un contenido real.
c
Hablar de la "función o
reguladora" de las g
nociones agustinianas I
(Gilson) y de t
"categorías" aplicables a o
las cosas, pero sin un
contenido, es desviarse El Cógito se ha hecho
del sentido auténtico de ya clásico en todo los
los textos agustinianos. estudios de filosofía. Y a
En ellos se distinguen él van unidos
perfectamente las "ideas" indefectiblemente dos
de las "nociones", dos nombres: San Agustín y
conceptos Descartes. No es nuestro
frecuentemente intento hacer un
identificados en los parangón aquí entre
estudios. ambos pensadores.
Admitimos, sí, que los
La luz de la verdad, dos partieron de un
según la cual la mente mismo punto, pero
juzga, es ni más ni menos llegaron a destinos
la memoria Dei y en ella diversos. Si es uno
ve e intuye, mismo el enunciado,
resolviéndose son distintos los
positivamente de este "designios", las
modo el ya casi intenciones.
insoluble problema de la
iluminación agustiniana.
Esta iluminación natural
reclama en el orden
sobrenatural una nueva
luz y esto hace que
Agustín se traslade del
campo de la razón al de
la fe con facilidad suma y
sea a veces imposible
una neta separación
entre ambos. El
decantado innatismo y
el presunto ontologismo
de los textos agustinianos
hallan también aquí una
salida airosa.
"Sindéresis" y
"primeros principios" se
redujeron a una máscara
de la profunda,
metafísica y bien
pensada doctrina
agustiniana de la
memoria Dei. Y es que
se negaron a admitir un
conocimiento natural,
real, oscuro,
inconsciente, por
metafísico y ontológico.

e
l
el Mundo de las Ideas

la IMagInacIón

recibe de la certidumbre absoluta.

El Cógito se ha hecho ya clásico en todo los estudios


de filosofía. Y a él van unidos indefectiblemente dos
nombres: San Agustín y Descartes.

San Agustín, lógico en su sistema, ha creído necesario


asegurar la evidencia y la certeza del Cógito sobre
dos conocimientos metafísicos, precedentes e
infalibles: la certeza de la propia presencialidad de la
mente a sí misma y de la presencialidad del absoluto.

En su lógica ha hecho uso del Cógito para probar la


existencia de Dios, para trazar la distinción entre el
hombre y la bestia, para firmar en el alma su propia
inmaterialidad. La trascendencia y la certeza absoluta
del mismo la tenía consolidada desde el momento en que
admitía la absolutez de la memoria Dei, manteniendo el
mundo interno.

Apoyado sobre esa doble base, el Cógito era la roca


firme contra el ataque de los académicos. En realidad,
fue el escepticismo el que enseñó a Agustín esta
construcción del pensamiento y esta búsqueda e
invención de algo absoluto. Lo mismo le ocurrió más
tarde a Descartes.

Pero Agustín aprendió no sólo del escepticismo, sino


también del neoplatonismo y del estoicismo. Con esta
doble experiencia se lanzó a la lucha. Con la evidencia
de la propia existencia, los argumentos del escepticismo
serían ya inconsistentes.

En los primeros escritos se insinúa el Cógito y se


enuncia ya con cierta precisión. Más tarde los
resultados serán definitivos. Las verdades que emanan
de esa certeza son innumerables.

Siendo el primer dato inmediato la conciencia aparece


como el puente entre el conocimiento inconsciente y el
conocimiento consciente, entre la metafísica
(inconsciencia) y la psicología (consciencia).

A él se recurrirá siempre en busca de certeza, porque él


la
A juzgar por la escasísima literatura agustiniana en
torno a la imaginación, carecería de importancia su
tratado. Sin embargo, a pesar de que los autores no se
hayan detenido a analizar este concepto, obtiene un
interés notable en las obras de Agustín. Está impresionado
sobre todo el Santo por el papel obstaculizador que ejerce
la imaginación en la vida espiritual. Es cierto que el
concepto de la imaginación está obscurecido por la
impresión de la terminología, fluctuante e insegura, como
mundo intermedio. No hemos de olvidar que el mismo
Agustín estaba en disposiciones filosóficas susceptibles
de abandonar este mundo intermedio entre el sensible y el
inteligible. El platonismo y el neoplatonismo le
conducían indefectiblemente a ello. No obstante el
estoicismo, hasta el presente poco estudiado en el Santo
y cuya influencia es preciso constatar, le abrió los ojos y
le enseñó a intuirse en esa facultad que en sueños
muestra quizá más que en la vida ordinaria su potencia.

La teoría de la imaginación va inseparablemente unida a


la teoría de la memora sensible. Una y otra se completan
mutuamente y son inconsebibles por separado, ya que
estudiadas las funciones de la imaginación, en especial
su función creativa, constructora, no puede pasarse en
silencio la memoria que retiene las imágenes de los
sentidos y las brinda a la imaginación para que,
combinadas, construya susfantasmas.

No se da memoria sensible sin sensación precedente y no


se da imaginación sin memoria sensible. La relación entre
estos dos órdenes se pone de manifiesto en el objeto de
esta facultad. Estamos situados en un mundo, todavía
lleno de misterio para Agustín, porque en él es donde se
notan con mayor intensidad las relaciones entre el cuerpo
y el espíritu, en la producción de las imágenes y de los
números.

Si en el mundo inteligible existe misterio en la formación


de las ideas a base de percepciones precedentes, no menor
existe en la formación de las imágenes.
preciso distinguir tres casos diferentes:
Los textos de Agustín se brindan a reflexiones
profundas sobre todos los interrogantes que pueden
presentarse, aunque no sería justo silenciar que dejan
también muchos puntos en la penumbra, puntos y
cuestiones por otra parte que aún hoy ni la gnoseología ni
la psicología han explicado satisfactoriamente.

el Mundo IntelIgIble

Si algún problema ha suscitado en la gnoseología


agustiniana la atención y la atracción de los
estudiosos, ha sido justamente éste: el ejemplarismo
divino y la formación de las ideas. Las causas que han
contribuido a ello son múltiples. Quizá no haya sido la
menos importante el estudio del platonismo y del
neoplatonismo en el Santo.

Es preciso admitir que muchos puntos aparecerían


insolubles a la solalectura de los textos, pero hoy
después de un detenido examen puede decirse que se
han desvanecido las sombras y que la luz reverbera a
raudales.

El error posiblemente se haya ocultado en el análisis


de las ideas y del mundo inteligible en general,
prescindiendo de sus relaciones, es decir, prescindiendo
de la estructura íntima, metafísica de la mente humana.
Las ideas se redujeron únicamente a las abstraídas de los
sentidos.

No se habló solamente de experiencias, pues que en


ella podría tener cabida la experiencia interna y la eterna,
sino de sensible y de sentidos, y se dijo como aforismo de
Escuela, consagrado ya por una tradición que exige ser
revisada: Nihil est in intellectu, quin prius fuerit in
sensu. De este principio las consecuencias eran
múltiples. El universal lo crea el sujeto en un esfuerzo
mental de abstracción de las cosas sensibles.

No existe, es creación humana. Se recurrió, por tanto, a


un largo proceso de formación de las ideas, se
buscaron facultades, preparatorias, pasivas y activas
-entendimiento agente y posible-, se ensayaron métodos
y se aceptó por fin la abstracción. Avanzaron los años y
todos mostraron una conformidad, casi general, con esta
solución en apariencia fácil. Descartes la puso en duda y
los idealistas rompieron lanzas contra todo este mundo
ficticio, en el que estimando someter el hombre a Dios,
se le iguala, al hacerle creador de algo no existente y no
dado, por tanto.

Todo este mundo, nacido en siglos de aristotelismo


pujante, se aplicó a San Agustín y desde entonces
Agustín se vio sometido a dura prisión. Aún hoy se
rompen lanzas en pro y en contra de la abstracción en
Agustín. Nos hallamos ante el tremendo problema de la
formación de las ideas.

En la formación de las ideas, según San Agustín, sería


162 Formando líderes con una auténtica educación
integral
El hombre sigue las de toque de la certeza
1. Formación de las ideas del mundo eterno, es decir, de mismas leyes de absoluta. Esta
los inteligibles puros, de los trascendentales, de todo creación que los demás iluminación
aquello, en una palabra, que hemos señalado como seres. San Agustín, -impresión- es previa,
objeto de la memoria Dei. siguiendo la teoría apriorística, original,
2. Formación de las ideas del mundo interno, del alma y platónica, más bien necesaria, obra directa
sus afecciones íntimas. plotiniana, de la de Dios y en
3. Formación de las ideas del mundo externo, sentidos y formación y agustiniano, a su
sensibles. producción de los contenido y a su
seres, exige para la conjunto se le
Agustín nos ha hablado de todo esto, de experiencias constitución de las cosas denominará Dios.
eternas en el hombre -memoria Dei-, de en su ser propio una
experiencias internas -memoria Sui, imaginación y iluminación, y el ser La segunda
aún intelección-, de experiencias externas queda constituido tal al ilumicanión se refiere
-sensación-. ¿Cómo se forman las ideas de cada uno dirigirse al grado directamente al
de estos objetos? Evidentemente se citan los textos superior y ser iluminado conocimiento
generales, referentes a la formación de las ideas y a su por él. consciente, más bien,
significado, pero la clave de la solución de estas tres El hombre no escapa a al juicio. La mente
cuestiones se halla en todo el conjunto de esta obra. Si, esta ley. Existe, humana, iluminada por
por ejemplo, se admite la abstracción para las ideas empero, una diferencia la luz de la memoria
relativas al mundo externo, esto no da opción a extender entre el hombre y los Dei, ilumina el mundo
la teoría al mundo eterno y al interno, ya que el mundo demás seres. El hombre al conocer, en otros
eterno existe en la mente humana, según lo demuestra es un ser dotado de términos, no es Dios
la memoria Dei, independientemente de la experiencia razón y, por mismo el que ilumina
externa, tiene un contenido que no es fruto de experiencia consiguiente, su en este sector, sino ese
exterior, sino de impresión divina. Allí no puede iluminación será Dios que viene
pensarse en la abstracción, sino en visión, en intuición. El racional, intelectual, identificado por el
misterio, más profundo, sin duda, late en el mundo necesitará que se le principio de
interno, centro de experimentación del eterno y de imprima todo aquello participación con la
depuración del externo. A todos estos interrogantes que necesita para el memoria Dei,
contestan de algún modo los textos agustinianos. desarrollo de sus iluminación primera,
facultades cognoscitivas, divina por su origen. Es,
para conocer. Y en eso por consiguiente, la
IluMInIsMo e IluMInacIón consiste la impresión de mente humana,
las nociones enriquecida con las
La literatura sobre la teoría agustiniana de la iluminación trascendentales. nociones la que ilumina
es tan abundante que ella sola es capaz de oscurecer el mundo.
la solución. Últimamente se ha pensado (ALLERS) en El hombre queda
abandonar la explicación agustiniana y emprender nuevas constituido tal al serle En esa luz de la memoria
rutas. Sin embargo, no creemos tan difícil el proceso desde impresas las nociones, Dei es donde se ve la
el ángulo en que nos hemos colocado. Se ha hablado de sin las cuales su realidad y esa luz es la
"simple participación o creación del entendimiento" conocimiento no puede intuida por quien
(BOYER), de una cierta "intuición" (CAYRË), de realizarse, conocimiento conoce, por quien juzga,
"iluminación reguladora" (GILSON), de "inspiración, que es el acto más como repite con
o de verdadera locución interior de Dios" específicamente insistencia San Agustín.
(WARNACH), y hasta se ha llegado a afirmar un humano. Se comprende así con
cierto ontologismo por unos y la abstracción por otros. facilidad que no haya
Todas estas apreciaciones encierran algo de verdad, pero Hasta aquí nos ontologismo posible en
estimamos que no son completas. hallamos en presencia tal doctrina, puesto que
imprime con y en su de la iluminación esa intuición no es
Es preciso distinguir mente los primeros ontológica llamada por directamente de Dios,
entre impresión e
principios y los Agustín impresión, sino de algo, que por
iluminación derivados inmediatos de como hemos visto al participación, se le ha
(CILLERUELO,
los mismos, según los tratar de la memoria dado en agustiniano el
MORÄN). En sí la cuales y a su luz juzgará Dei. Evidentemente esa nombre de Dios.
impresión es ya una
de las cosas. Nos impresión es una
iluminación original, hallamos en el campo de participación de las Vemos así in quadam
connatural, es la luz de
lo ontológico, de lo ideas divinas y las luce sui generis
la memoria Dei, que metafísico, si cabe nociones son el lazo de incorporea, in interiore
viene dada al hombre
hablar así. unión, el "tirante veritate, in veritate, in
en el acto mismo de ser
creado tal. Dios le ontológico" y la piedra rationibus aeternis,
siendo ese medio imagen de la extrañarse. De una
en que vemos la memoria semejanza que los doctrina no concreta
Dei, que aparece como objetos han impreso en todos sus puntos,
iluminada e ilumina, en el sentido. No que no se planteó
lumen et alia demostrat creemos, finalmente, todos los problemas
et seipsum. que se pueda decidir, que en ella buscamos,
teniendo sólo en que no tuvo una
cuenta la sensación, a visión de las
conclusIones: favor o en contra de la consecuencias de
abstracción ciertas afirmaciones
• Nuestra conclusión, agustiniana. cual hoy, después de
según todo lo dicho, varios siglos de
podemos resumirla Es en el libro sexto doctrina elaborada
así: La sensación De Musica, donde a tenemos, es difícil,
agustiniana, que en su propósito de la por no decir
proceso de formación sensación, observa imposible, sacar
aparenta una cierta que es una acción conclusiones
incompatibilidad con del alma que terminantes. La
la doctrina de la responde a las doctrina de San
abstracción, por el pasiones del cuerpo Agustín en este punto
mismo hecho de y que por lo mismo del conocimiento
proceder de arriba es una especie de rehuye a ser
hacia abajo y por acomodación del encerrada en
prescindir de la alma al cuerpo, una fórmulas un tanto
causalidad de los dependencia que la dogmáticas. Se corre
sentidos, si la rebaja (De Musica, el peligro de hacer
consideramos en su VI, 5, 12). Es suyas nuestras
término, la imagen, precisamente esta conclusiones.
abstrayendo de la acomodación la que
formación, no parece podría explicarnos la
contradecir ni concreción y
oponerse a un materialidad de la
ulterior proceso imagen, porque, en
abstractivo, datos de último análisis, el
caracteres y función alma no puede
que desempeña. formarla sino a base
de la semejanza que
• No encontramos en se encuentra en el
San Agustín sentido. Nos ayuda a
fundamento sólido confirmarnos en esto
para admitir una el que San Agustín
inmaterialidad de la considere el espíritu
imagen. Para inferior a la mente.
explicar su Al menos esto ya nos
materialidad, impediría hacerle
problema que en el producir una imagen
Santo no se casi idea. Por otra
encuentra, no parte, sería esta parte
encontramos otra inferior del alma, que
razón sino la de ser San Agustín llama
producida por el espíritu, la que estaría
espíritu, como ya en relación directa y
notamos, distinto e aún mezclada con el
inferior a la mente, cuerpo.
que, si bien no recibe
acción alguna directa • Parecerá nuestra
del cuerpo, depende manera de analizar el
en cierto modo de él problema tan
y a él se tiene que escurridiza como la
acomodar en cuanto misma doctrina del
que ha de sacar la Santo. No es para
164 Formando líderes con una auténtica educación
integral
Resolviendo en clase
1. ¿Qué enunciado corresponde al idealismo 6. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación
subjetivo? incompatible con el realismo?
I. “Ser es ser percibido”. I. El objeto existe independientemente dela
II. “Las cosas son complejos de conciencia.
ideas”. III. Fue expuesta por G. II. El conocimiento es una reproducción del
Berkeley. objeto.
IV. La materia es una entidad inexistente. III. Se conoce empírica o racionalmente.
IV. Los objetos son percibidos si
a) Todos b) Ninguno existen. V. Los objetos existen si son
c) I y II percibidos.
d) Solo III e) Todos excepto IV
a) III b) IV c) V
2. No corresponde al racionalismo: d) IV y V e) III y
I. Rechaza el innatismo V
gnoseológico. II. Se apoya en el
método deductivo. 7. Señale la relación incorrecta:
III. Declara incierto y confusos al conocimiento
sensorial. a) Berkeley: “Ser es ser
IV. Plantea la existencia de ideas innatas. percibido”
V. Establece una distinción entre noúmeno y b) Descartes: “Pienso, luego
fenómeno. existo”
c) Protágoras: “El hombre es la medida de
a) I y III b) I y IV c) I y V todas
las cosas”
d) II y III e) I, II y IV
d) Gorgias: “Nada se puede conocer”
e) Locke: “Existen conceptos a
3. ¿En que no concuerda kant con los empiristas? priori”
a) Todo conocimiento empieza con la 8. El hecho que un sordo de nacimiento no posea
experiencia. b) Existen conocimientos que no idea alguna de los que es una melodía o el que
proceden de un ciego no conozca nada de los que es un
la experiencia. color, seria pruebas a favor del:
c) Solo la razón nos permite el conocimiento.
d) El entendimiento no interviene en el a) Racionalismo
conocimiento. b) Empirismo
e) Todo conocimiento proviene de la c) Relativismo
experiencia. d) Innatismo
e) Dogmatismo
4. La diferencia entre criticismo y la doctrina de
Berkeley es que para el primero: 9. Cuando sostenemos que el conocimiento
constituye una reproducción fiel de las cosas,
a) Un objeto existe si y solo si es percibido. señalaremos que se caracteriza por:
b) Existe algo independiente de la
conciencia del sujeto. a) Objetividad
c) No existe nada al margen de la b) Necesidad
conciencia del sujeto. c) Fundamentación
d) Todo conocimiento es un reflejo exacto del d) Universalidad
objeto. e) La realidad es ficticia, una libre e) Subjetividad
creación del sujeto.

5. “Dos son las fuentes del conocimiento: la


sensibilidad y el entendimiento. Por la primera a) criticismo b) realismo
o son dados los objetos; por la segunda, c) empirismo
pensados”. Lo anterior pertenece al: d) racionalismo e) idealismo subjetivo
10. Señale la relación correcta:

a) Descartes – innatismo
b) Locke – sensualismo
c) kant – escepticismo radical
d) Berkeley – realismo
e) Protágoras – dogmatismo
11. Propuso la existencia de ideas innatas: 14. “El conocimiento que es así y no puede ser de
otro modo”. Es el que patentiza la
a) Lucke característica intrínseca de:
b) Kant
c) a) Necesidad
Aristóteles d) b) Particularidad
Bacon c) Objetividad
e) Descartes d) Verificabilidad
e) Esencialidad
12. Considera que verdadero es lo que genera
consecuencias prácticas favorables:
15. ¿Cuál es la característica del conocimiento
a) Neurath que se opone a la aprehensión individual y
b) Tomas variable de persona a persona?
c)
Aristóteles d) a) La funda mentalidad.
James b) La radicalidad.
e) Ramsey c) La universalidad.
d) La objetividad.
13. Identifica el juicio que no sea a posteriori: e) La contingencialidad.

a) Todos los cuerpos


caen. b) El té es dulce.
c) Un soltero es un hombre no casado.
d) El postre está caliente.
e) Toda tiza el frágil o fácil de romper.

Para Reforzar

1. “El conocimiento esta fundamentado”, ello c) El número o realidad en si.


significa que: d) La aprehensión o captura física del
objeto. e) La obtención de lo fundamental.
a) No requiere de verificación ni
demostración. b) Se apoya en
demostraciones, pruebas o
documentos.
c) Es capturado por medio de los sentidos;
está
compuesto por información puramente
sensorial.
d) La información ha sido acomodada a
intereses grupales.
e) La realidad ha sido acomodada o adaptada
a la teoría científica.

2. El acto de conocer concluye con:

a) El sujeto u objeto.
b) La representación o estructura mental.
3. Todo conocimiento adquirido vía los sentidos,
se denomina:
a) Conocimiento inteligible.
b) Conocimiento discursivo.
c) Conocimiento sensible.
d) Conocimiento indirecto.
e) Conocimiento espontaneo.

4. La división del conocimiento en “a priori” y “a


posteriori” tiene que ver con:

a) La posibilidad o imposibilid
ad del
conocimiento.
b) El origen o fuente del cual se derivan los
métodos
aplicados para obtener el conocimiento.
c) L a o b j e t i v i d a d o s u b j e t i v i d a
d de la
aprehensión sensorial del mundo externo.
d) La esencia o fundamento de la realidad en
general.
e) La forma como se establece su validez.
5. ¿Cuándo decimos que un conocimiento es 10. El fenomenalismo, tesis mediadora entre el
objetivo? realismo e idealismo, fue postulado por:

a) Si manipula los hechos, acomodándolos a a) Leibniz


intereses particulares. b) Locke
b) Si sostiene lo que le parece a la c) Descartes
impresión que le causa los objetivos. d) Kant
e) Hegel
c) Si se atiende al objeto, pero altera su
esencia. d) Si respeta la autonomía del
11. Si alguien afirma que lo que se
sujeto sus
c o n o c e son representaciones propias,
intereses y necesidades. asume la tesis gnoseológica:
e) Si representa al objeto tal cual es, sin
alterarlo. a) Dogmática realista
b) Escéptica
6. El máximo representante del idealismo subjetivo c) Criticista
es: d) Idealista subjetiva
e) Fenomenalista
a) Inmanuel Kant
b) Jhon Lucke 12. La tesis empirista del conocimiento fundado en
c) Platón la experiencia surge como critica a la
d) George Berkeley tesis:
e) Martin Heidegger
a) Escéptica
b) Racionalista
7. Afirma que “el conocimiento factico se
c) Criticista
logra combinando la experiencia y la d) Realista
razón”, es sostener una tesis: e) Dogmática

a) Científica 13. Frente a la “Existencia de Dios” no se puede


b) Ontológica decir nada, entonces el escéptico:
c) Ética
d) Pragmática a) Admite una verdad.
e) Gnoseológica b) Utiliza la razón pura.
c) Acepta una verdad por tradición.
8. El hecho que un ciego de nacimiento no d) Suspende el juicio.
pueda tener conocimiento de los colores, es un e) No percibe a Dios.
argumento a favor de:
14. La integración de información de las ideas
compuesta se hacen a partir de:
a) Racionalismo
b) Dogmatismo a) Ideas secundarias.
c) Empirismo b) Ideas complejas.
d) Escepticismo c) Ideas primarias.
e) Relativismo d) Ideas derivadas.
e) Ideas simples.
9. “ Lo s ó rga n o s de lo s sen t ido s n o p u
eden d e m o s t r a r q u e l o s d a t r o s q 15. Sostener que la representación de la realidad es
u e e l l o s n o s proporcionan son un hecho que depende de cada sujeto, nos ubica
verdaderos o falso, es un argumento a favor en la:
del:”
a) Teoría del ser
b) Teoría del ser
a) Institucionalismo
c) Teoría del hombre
b) Empirismo d) Teoría del conocimiento
c) Objetivismo e) Axiología
d) Realismo
e) Escepticismo
166 Formando líderes con una auténtica educación
integral
Capítulo

Epistemología 5

I. concePto
Como término deriva del vocablo “episteme” que quiere decir conocimiento
intelectivo, saber logrado por la inteligencia. Es la disciplina filosófica
que estudia la naturaleza, estructura y los requisitos del conocimiento
científico, es la gnoseología de la ciencia, la teoría de la ciencia.

II. cIencIa
Existen diversas concepciones, comencemos por decir que la ciencia viene a
ser ese conjunto de conocimientos organizados, sistematizados y
metódicamente obtenidos que de manera clara, precisa y exacta explica un
determinado aspecto de la realidad. Para Lora Cam la ciencia es el conjunto de
leyes, hipótesis, teorías, modelos, etc.; que explican causalmente las
propiedades y relaciones del conjunto de procesos naturales y sociales.

III. estructura de la cIencIa La tercera ley de Newton...


¿Cómo se anuncia?

1. Es una interrogante que surge dentro de la actividad intelectual o en la práctica social, se


genera por una necesidad real, pero que no ha sido resuelta por la ciencia o por alguna otra forma de conocimiento. Un
problema se genera dentro de un marco de referencia de investigación científica, pues es el problema científico el que
genera a la investigación científica, el cual se vale de métodos y procedimientos para alcanzar la solución.

2. ______________________ Es una respuesta anticipada a un


problema científico, tentativa y que pretende ser la solución. Una
hipótesis científica no surge de modo espontáneo es producto de
una serie de observaciones y revisiones teóricas.

3. Es la vía que hace uso la ciencia para


abordar a los problemas científicos. Los métodos más utilizados
son el deductivo, inductivo, analítico y sintético (para algunos son
llamados métodos lógicos), otros de carácter más riguroso son el
experiemntal, descriptivo, correlacional, etc. Los
procedimientos más típicos que hace uso la ciencia son: la
A. Einstein, ejemplo de científico genial.
definición, división, clasificación, argumentación, refutación, ¿Cuál fue su aporte al conocimiento científico?
demostración, exposición, etc.
4. Conocimientos demostrados o verificados que resuelven un problema de la realidad, una
teoría surge de una hipótesis, es decir cuando esta es probada y valida en diferentes realidades y con resultados exitosos,
se convierte en teoría.

5. Son puntos de partida de determinados conocimientos en este caso de determinadas ciencias.


Se constituyen en los fundamentos de cada ciencia, en el conjunto de ideas que orientan el carácter y direccionalidad
de un científico.

6. Los contenidos de la ciencia están expresados en conceptos, juicios, categorías (que son
conceptos claves de determinadas ciencias, por ejemplo la categoría de conciencia social es válida para la sociología) y
razonamiento en forma de lenguaje natural y en otros casos en forma de lenguaje artificial, simbólico o abstracto.

7. Proposición verdadera que describe una regularidad de la naturaleza o una relación abstracta.
Existen 2 clases de leyes, las que rigen la realidad (y que son estudiadas por la lógica dialéctica) y las que rigen el
pensamiento (y que son estudiadas por la Lógica formal). Las leyes son necesarias y dentro de la estructura de la
ciencia son las más estables.

Iv. FuncIones de la cIencIas


1. Descripción científica.-

2, Explicación científica.-

¿Qué clase de ciencia


es la Astronomía?

3. Predicción científica.-

4. Aplicación científica.-
v. clasIFIcacIón de las cIencIas

1. Por el carácter del objeto de estudio.- Es decir si se trata de que el objeto de estudio sean
entes ideales o entes concretos. Esta clasificación la promociona Mario Bunge.
La ciencia se divide en:

a) que tratan entes ideales, demostrables, de validez


a priori y de carácter racional..

b) Ciencias fácticas, que estudian entes materiales, verificables, de validez a


posteriori y de carácter empírico - sensorial.
¿Qué clase de ciencia es la
Medicina?
2. Por el criterio de funciones.- De acuerdo a esta clasificación las ciencias se divide
en:

a) ________________________ se encargan de desarrollar al propio conocimiento, elaborar o modificar teorías,


cumple las dos primeras funciones de la ciencia, es decir descripción y explicación.

b) se encargan de dar el uso concreto a diversos aspectos de la realidad, cumple las 2


últimas funciones de la ciencia, es decir predicción y aplicación científica.

COMPLETE:

K. Popper y th. Kuhn: dos fundamentales epistemólogos. Intentaron explicar el


proceso de la investigación científica.
Para el primero, la ciencia es solo un camino de conjeturas y refutaciones.
Propone un esquema hipotético-deductivo.
Para el segundo, la ciencia no progresa. Se forman paradigmas, los cuales son
sustituidos por medio de revoluciones científicas.
Resolviendo en clase
1. Es la disciplina filosófica que estudia 6. Corresponde a la hipótesis científica:
el conocimiento científico:
a) Formular una interrogante.
a) Ética. b) Contemplar los hechos.
b) Axiología. c) Constituir una conjetura.
c) Deontología. d) Demostrar los hechos.
d) Gnoseología. e) Analizar una ley o teoría.
e) Epistemología.

7. No corresponde a la Epistemología:
2. Enumerar las propiedades o rasgos de un I. Reflexionar sobre la lógica de la
detemrinado fenómeno corresponde a la ... investigación científica.
II. E s t u d i a r l a r e a l i d a d n a t u r a l o s o
a) explicación. cial,
describiéndola y explicándola.
b) descripción.
III. Determinar el fundamento del conocimiento
c) predicción.
científico.
d) aplicación.
IV. Investigar la vida de los hombres de ciencia.
e) hipótesis.
a) II y IV b) I y III c) Sólo IV
d) Sólo II e) II, III, IV
3. Enunciado provisional que busca dar solución
a
un problema:
8. Se considera el aspecto lógico-racional de la
ciencia a la:
a) Teoría.
b) Ley.
a) Descripción.
c) Hipótesis.
b) Explicación.
d) Predicción.
c) Predicción.
e) Contrastación.
d) Aplicación.
e) Hipótesis.

4. Cuántas alternativas muestran ciencias


fácticas 9. No es una ciencia fáctica:
o empíricas:
Lógica - Matemática - Biología - Física - a) Lógica b) Física c) Biología
Química d) Matemática e) A y D
- Chamanismo

a) 4 b) 5 c) 1 10. Cuando la ciencia, mediante la observación,


d) 3 e) 2 determina las propiedades objetivas de los
hechos, la forma cómo se presentan, se habla
de una:
5. Deducir la ocurrencia de un hecho futuro
corresponde a: a) Predicción.
b) Explicación.
a) Explicación. c) Descripción.
b) Predicción. d) Retrodicción.
c) Descripción. e) Aplicación.
d) Aplicación.
e) Retrodicción.
11. Todas son características generales de los 14. Los argumentos para demostrar lo absurdo
sofistas, menos una. Indique cual es: que es elaborar una teoría del ser, permiten a
Gorgias ser un ejemplo de actitud ...
a) Actitud utilitarista.
b) Posición escéptica. a) educativa.
c) Preferencia por la b) democrática.
ontológica. d) Valoración de la c) anti metafísica.
retorica. d) ontológica.
e) Distinción sobre leyes naturales y e) teológica.
sociales.
15. E l i n t e r é s d e S ó c r a t e s e s t a b a l i g
12. “Si el mundo es flujo constante, entonces no ado
es posible captarlo en su esencia; luego, el preferentemente al ámbito ...
conocimiento es según cada uno”. La anterior
es una tesis que sería aceptada por: a) ontológico.
b) epistemológico.
a) Sócrates b) Protágoras c) c) gnoseológico.
Gorgias d) ético -
d) Platón e) político. e)
Aristóteles metafísico.

13. Mientras los aristócratas sostienen que las


leyes y valores de los seres humanos son
siempre los mismos, para la actitud
democrática de algunos sofistas son
semejantes a ...

a) el sol.
b) la lluvia.
c) un libro.
d) el día.
e) una planta.

Para Reforzar

1. A decir de Platón, las entidades concretas están 3. Según Platón, para que un político conduzca
determinadas en última instancia por entes ... correctamente a la humanidad debe poseer:

a) materiales. a) Ciencia.
b) concretos. b) Piedad.
c) físicos. c) Retorica.
d) ideales. d) Compasión.
e) naturales. e) Experiencia.

2. Indique la afirmación compatible con la d) El conocimiento es


filosofía platónica: recuerdo. e) La materia es
finita.
a) El devenir no existe.
b) El ámbito natural es lo primario.
c) El alama es mortal.
4. Tanto Aristóteles como Platón están de acuerdo
con que la voluntad debe estar dominada por ...

a) el amor.
b) la razón.
c) la fortaleza.
d) el ímpetu. e)
la valentía.
5. La sentencia. “El hombre es un animal 11. El materialismo de Zenon de Citio se expresa de
político”, señala que, para Aristóteles, los manera ...
seres humanos:
a) atea.
a) Pueden vivir fuera de la sociedad.
b) panteísta.
b) Necesitan el régimen aristocrático de la
polis c) consecuente.
para humanizarse. d) ideal.
c) Deben asimilar lo mejor de todas las e) espiritual.
culturas. d) Son semejantes, sean griegos o
barbaros.
e) Viven como cualquier animal dentro de la
polis.

6. Son características importantes dentro del c) una actitud contemplativa.


periodo helenístico romano: d) un remedio
I. La problematización cosmológica. practico. e) una
II. El sincretismo cultual. actividad inútil.
III. El cosmopolitismo.
IV. La defensa de la ciudad – estado.

a) I y II b) II, III y IV c) III y


d) I y IV e) II y III

7. Indique la alternativa que contenga un rasgo


esencial del cinismo:

a) Investigación sobre asuntos logicos.


b) Aceptación de los valores morales
vigentes. c) Desapego de la vida sencilla.
d) Rechazo a las convenciones.
e) Estudio físico de la naturaleza.

8. ¿Cuáles fueron las tendencias filosóficas


del periodo helenístico – romano que
dividieron a la filosofía en física, lógica y
ética?

a) Estoicismo y cinismo.
b) Epicureísmo y estoicismo.
c) Estoicismo y
escepticismo.
d) Neoplatonismo y estoicismo.
e) Epicureísmo y eclecticismo.

9. Epicuro continua la línea de pensamiento


trazada por:

a) Platón b) Aristóteles c) Sócrates


d) Demócrito e) Diógenes

10. Al sostener que nos permite superar el miedo


a los dioses uy a la muerte, Epicuro concibe
su filosofía como ...

a) un dogma.
b) una actividad puramente intelectual.
12. El escepticismo propone que la felicidad se
alcanza:

a) Si dejamos de emitir opiniones.


b) Con el sometimiento a las leyes del mundo.
c) En tanto haya una divinidad en quien creer.
d) Si alcanzamos a la divinidad única.
e) Cuando existía un estado de alegría y
gozo.

13. ¿Cómo se llama la actitud filosófica que busca


no comprometerse al tomar “lo mejor”de
distintas opiniones para construir tesis
filosóficas?

a) Eclecticismo.
b) Cinismo.
c) Neoplatonismo.
d) Escepticismo.
e) Estoicismo.

14. Indique la alternativa que contenga un rasgo


esencial de las propuestas neoplatónicas:

a) Ateísmo consecuente.
b) Desprecio al cuerpo.
c) Preferencia por la naturaleza.
d) Inclinación por lo individual.
e) Rechazo al espíritu humano.

15. Para Plotino, el ser absoluto trasciende a todo


ese llamado:

a) Uno.
b) Inteligencia.
c) Alma.
d) Mundo.
e) Materia.
Capítulo

Axiología 6

1. concePto
En la realidad encontramos diferentes objetos (cosas, seres vivos, personas).
Interactua- mos con ellos permanentemente. Algunas veces valoramos y otras no.
Los valoramos ya sea positivamente ("Mi amiga es bonita, buena,..."), ya sea
negativamente ("... es fea, mala, ..."). Ahora lapregunta es ¿Por qué valoramos?,
¿Cuál es el fundamento de la valoración? ¿De qué depende el valor? La disciplina
filosófica que se ocupa de estos problemas es la Axiología (Axios: lo valioso, lo que
vale)

2.
El valor se refiere a los objetos. El valor como categoría filosófica, designa
cualidades o atributos de objetos o elementos de la realidad para el sujeto.

3. característIcas del valor "La cruz es sagrada"


corresponde a una valoración.
El valor en cuanto a categoría filosófica tiene las siguientes características: Para algunos, los valores
religiosos están en la cima de su
escala valorativa"
a. Objetividad:

b. Gradualidad: _________________________________________________________________________ _

c. Polaridad: ___________________________________________________________________________ _

d. Jerarquía: ___________________________________________________________________________ _

4. acto valoratIvo
Es la experiencia del valor. En este acto experimentamos, sentimos la presencia del valor del acto valorativo se
generan
los valores.
• Objetividad en la experiencia valorativa: La experiencia valorativa pretende vivir, sentir o captar el valor, el
mismo
que puede ser compartido por todos.
• Grado en la experiencia valorativa: Se capta o vive el valor en distinto grado, altura o intensidad
(bello - feo; bueno - malo; justo - injusto, útil - inútil).
• Rango en la experiencia valorativa: Se experimenta en diversos grados del mismo valor.
La experiencia valorativa distingue rangos en los distintos valores, esto significa que
hay jerarquía en los valores.

1º momento: Conciencia neutral: No se está ni a favor ni en contra del objeto que se aprehende con
actos contemplativos.
2º momento: Conciencia valorativa: aceptar o rechazar (acto valorativo). Lo afectivo
influye en la
valoración.
5. Factores del acto valoratIvo
A) Intelectual: _____________________________________________________________________________
B) Efectivo: _______________________________________________________________________________
C) Activo:
________________________________________________________________________________

6. juIcIo
1. Acto de afirmar o negar la presencia o ausencia de una cualidad en un
objeto.
2. Afirmación o negación considerados en sí
mismos.

A. Juicio de ser o exixtencia:


Ejemplo: El libro de Filosofía tiene 60 páginas.

B. Juicio de valor:
Ejemplo: El libro de Filosofía es muy bueno.

clasIFIcacIón y descrIPcIón de Modelos de valoracIón

1. Modelos de valoración de la forma moral. Comprende la determinación de ciertas acciones que por el efecto
que produzcan en las personas que los reciben merezcan ser calificados como "buenas". En este modelo no solo la
acción, sino incluso la persona que realiza las acciones merecerá el calificativo de "bueno" o "malo", según el
caso.

2. Modelo de valoración de lo bueno estético. Que establecen las cualidades de lo bueno contemplable "lo bueno
estético", requiere la ocurrencia de una vivencia de contemplación pura.

3. Modelos de valoración de lo bueno económico. Establecimiento de las cualidades de una mercancía que por su
utilidad y consecuente demanda sea considerada como "buena".

4. Modelos de valoración de lo bueno religioso. Determinación de las cualidades que definen a una cosa, persona
o acción como "buenas" por el seguimiento y por la relación con las creencias y las doctrinas religiosas.

5. Modelos de valoración de lo bueno social. Establecen las cualidades de las cosas, acciones e instituciones que
son
calificables como buenas por el servicio colectivo brindado en favor del mantenimiento y desarrollo de la sociedad.

FundaMento de los Modelos de valoracIón tesIs aXIológIcas tradIcIonales

1. objetIvIsMo
El valor es independiente del sujeto. El objeto y no el sujeto es quien determina la valoración.

: Sostiene que en el fundamento de lo bueno establecido por los


mo- delos de valoración hay algún tipo de propiedad que no se encuentra en nuestra conciencia
sino en el mundo real o natural, vale decir, lo bueno es una propiedad constitutiva de los hechos
mismos y nosotros nos limitamos a captarla.
M. Scheler
:: Esta tendencia filosófica que tiene su inspirador en Platón, afirma que el fundamento
de lo bueno establecido por los modelos de valorización lo constituyen la idea de bueno, que existe
objetivamente en un mundo ideal con total independencia de que nuestra conciencia la conozca o no; el mundo
real o natural se limita a participar de la idea de bueno que tiene una existencia autónoma.
Representante: Max
Scheler
2. subjetIvIsMo
"Valor" significa algo subjetivo como por ejemplo un estado de ánimo, un sentimiento o un interés. El valor
depende del sujeto y no tiene existencia independiente de él.

: El fundamento de lo bueno establecido por los modelos de valorización lo constituyen


el placer experimentable. Así como el placer constituye en sí mismo el supremo bien, el dolor corporal se constituye
el mayor de los males y consecuentemente debe ser evitado.

Representante:
Epicuro

: Sostiene que el fundamento de lo bueno establecido por los modelos de valorización


consiste en los placeres, especialmente espirituales, como la amistad o el poder, siempre y cuando sean alcanzados
por el mayor número de personas. Los placeres espirituales constituyen en la felicidad. Lo bueno consiste en la
felicidad para el mayor número.
Representante: John S.
Mill

3. relacIonIsMo
El valor es una relación entre el sujeto y el objeto que supone un doble funcionamiento. Si
considera- mos al sujeto aislado, no hay valor, lo mismo ocurre si atendemos sólo al objeto. Luego
el valor es una relación entre ambos.

Representante: R.
Frondizi

A. Ayer
4. eMotIvIsMo o escePtIcIsMo aXIológIco

El valor no tiene carácter subjetivo, ni objetivo, ni de ningún otro orden, por lo tanto no tiene identidad. No existe algo
en el mundo que pueda llamarse valor.
Representante: A. Ayer

5. socIalculturalIsMo (Marcuse)
Sostiene que el fundamento de lo bueno establecido por los momentos de valorización lo
consti- tuyen el proceso de creación cultural que se da en todas las sociedades.
Este proceso, al propio tiempo que crea arte, crean modelos de valorización que los miembros
de una sociedad aprenden, internalizan y usan para decidir cuando algo es bueno y cuando no lo
es.
Esta tendencia no acepta ni los subjetivismos ni los objetivismos porque considera que los
modelos de valorización no dependen de los individuos tomados aisladamente ni de la H. Marcuse
naturaleza, sino de las sociedades en su desarrollo histórico.
Todo individuo nace en una sociedad y se educa dentro de ella internalizando los modelos de valorización que
son vigentes en su sociedad. Sin embargo él, como ser que participa de la historia, puede contribuir luego a
renovar los modelos de valorización de su sociedad.
Esta tendencia sostiene que ésta es la manera más razonable de explicar porque lo que es bueno en una sociedad no
lo es en otra. Un representante de esta corriente es el filósofo contemporáneo Herbert Marcuse.
Representante: H.
Marcuse
Resolviendo en clase
1. Los factores del acto valorativo son: 6. El término "lucrativo" se refiere a los valores ...

a) Emocional, activo, dependiente. a) vitales.


b) Autarquía, emotividad, actividad. b) económicos.
c) Intelectual, afectivo, activo. c) sensoriales.
d) Dependencia, actividad, emocional. d) éticos.
e) Intelectual, emotividad, pasividad
e) teóricos.

2. Al plantear que a todo valor le corresponde un 7. “Bueno” y “malo”, “bello” y “feo”. Todo valor
disvalor, se establece la característica de la ... tiene su contrario. Esto alude a la ........ del valor

a) polaridad. a) objetividad
b) absolutez. b) subjetividad
c) jerarquía.
c) polaridad
d) irrealidad.
d) jerarquía
e) no dependencia.
e) gradualidad

3. La axiología estudia ...


8. El concepto de “Tabla de valores” se
relaciona a qué característica del valor:
a) la moral.
b) la ciencia.
a) Grado.
c) al hombre.
b) Polaridad.
d) los valores.
c) Objetividad.
e) el método.
d) Jerarquía.
e) Sujetividad.
4. Según , el valor es una relación
entre el sujeto y el objeto.
9. Plantea que el valor es asignado a las cosas, de
acuerdo a los intereses o necesidades del
a) Scheler
hombre:
b) Frondizi
c) Epicuro
a) Objetivismo.
d) Ayer
b) Subjetivismo.
e) Marcuse
c) Materialismo.
d) Empirismo.
5. Qué la valoración está determinada por la vida e) Emotivismo.
colectiva, por la cultura desarrollada por una
sociedad, es una tesis sostenida por:
10. Indique el juicio de valor:
a) Epicuro.
b) Marcuse. a) Un hombre es producto histórico.
c) Sartre. b) La sociedad es un sistema de
d) Nietzsche. individuos. c) La pintura es de tendencia
e) Stuart Mill. barroca.
d) Las flores del jardín no son
bellas.
e) La acción que cometí no la recuerdo.
11. Salma prueba un postre y afirma que esta 14. Luid afirma que Nathalie no es bella, sino
delicioso. Se muestra un valor ... bellísima. Asi el valor es:

a) vital. a) Objetivo
b) religioso. b) Gradual
c) estético. c) Jerárquico
d) teórico. d) Polar
e) hedonístico. e) Medible

12. Señale el juicio de existencia: 15. Como el valor está depositado o referido a la
cosas. Se muestra que el valor es ...
a) Robar es apropiarse de algo
ajeno. b) Las PCs son sumamente a) objetivo.
útiles. b) polar.
c) Las peruanas son más bellas que las c) gradual.
cubanas. d) La biblia es un libro sagrado. d) jerárquico.
e) este sistema social es e) subjetivo.
injusto.

13. Es un acto valorativo:

a) Se describe
algo.
b) Se explica un hecho.
c) Se acepta o se rechaza
algo. d) Se emiten juicios
ontónicos. e) La conciencia es
neutral.

Para Reforzar

1. Isabel prefiere el rigor de la vida intelectual d) depende del deseo o interés de


en lugar de los vaivenes de una existencia alguien. e) es independiente del sujeto.
frívola. Así, el valor es…………

a) polar.
b) gradual.
c) objetico.
d) subjetivo.
e) jerárquico.

2. De acuerdo al subjetivismo, el valor

... a) depende de la cosa misma.


b) depende de la sociedad y la
cultura. c) no existe ni es expresable.
3. Representante del subjetivismo:

a) Perry
b) Platoon c)
Scheller d)
Frondizi e)
Marcuse

4. Considerar que un mismo objetivo puede ser


valorado de diversas formas, seria una prueba a
favor del ...

a) objetivismo. b)
emotivismo. c)
subjetivismo. d)
idealismo.
e) naturalismo.
5. “Valoramos al margen de nuestro deseo, interés 11. Es aquella disciplina filosófica que estudia
o necesidad”, seria una tesis ... el significado y funcionamiento de los juicios
de valor, se refiere a la:
a) objetiva. b) subjetiva.
c) emotivista. a) Ética.
d) hedonista. e) utilitarista. b) Moral.
c) Filosofía
moral. d)
6. Subjetivistas y objetivistas polemizan en torno Axiología.
a e) Antropología.
la …………. del valor.

a) comunicación b) fundamentación 12. Indica la expresión donde no se aprecie ningún


c) posibilidad tipo de valor:
d) inexistencia e) psicología
a) Lógica es la ciencia del
razonamiento. b) Las rosas son muy
7. Sostiene que la valoración es producto de la bonitas.
“tensión” entre lo subjetivo y objetivo: c) Yo aprecio mucho a mi
hermano. d) Muy hermosa es
a) Marcuse b) Frondizi Susana.
c) Ayer e) Desagradable la comida que almorcé.
d) Scheller e) Perry

13. ¿Cómo llamamos el conjunto de valores que


8. Conforme al emotivismo, los juicios de valor cada persona tiene o posee y con ellos actua en
su vida diaria?
... a) no son verificables.
b) carecen de sentido. a) Axiología.
c) pueden ser verdaderos o b) Estimativa.
falsos. d) tienen correlato factico. c) Acto
e) a y b. valorativo. d)
Conocimiento. e)
Conciencia.

14. Si refiero una acción y postergo otra,


9. El valor y los modelos de valoración están
estoy realizando en mi valoración la ...
determinados por la comunidad, la tradiccion ,
la historia es tesis de:
a) polaridad.
a) Scheller b) Ayer b) estimativa.
c) Marcuse c) acto valorativo.
d) Meinong e) Frondizi d) conocimiento.
e) conciencia.

10. Relacione correctamente:


I. Naturalismo. a. Scheler 15. Si Flavia capta en un cuadro de pintura, los
II. Idealismo. b. Marcuse matices, la calidada de las sombras, el estilo
III. Escepticismo. c. Spencer con que ha sido elaborado y reconoce su
IV. Socio culturismo. d. Ayer calidad y el valor, nos referimos al factor:

a) Ia, IIb, IIIc, IVd a) abstracto.


b) Ib, IIa, IIIc, IVd b) ideal.
c) Ic, IIa, IIId, IVb c) comercial.
d) Ic, IId, IIIa, IVb d) social.
e) Id, IIb, IIIa, IVc e) intelectual.
Capítulo

Ética 7

1. concePto
La Ética es la importante rama de la filosofía que estudia la naturaleza y fundamento de la moral. La ética se ocupa
de
los temas y problemas relacionados con los fundamentos de la
moral.

Conjunto de acciones morales. Conjunto de reglas, normas y


principios de lo que es bueno y lo que es malo para ser posible
la vida social. Es consecuencia de la naturaleza social del
hombre, cada pueblo, núcleo cultural a tenido o tiene su
propio código moral, reglas de conducta, patrones de lo bueno
y de lo malo.

Sistema formado por valores, juicios de valoración, reglas de comportamiento, actitudes y actos que, en
conjunto, expresan las cualidades y los requerimientos que definen a la acción debida.

ProbleMa ÉtIco y ProbleMa Moral


Un problema ético es general: Porque en él se teoriza acerca del fundamento sobre el cual descanza la decisión de
vida correcta. La ética indaga acerca de la corrección e incorrección de cualquier decisión, pregunta si tal o cual
acción consiste en lo correcto, sobre que se funda, si dependen de nosotros las situaciones de decisión y si existen
principios objetivos y universales de decisión correcta.
Un problema moral es específico porque en él se hallan en juego la ejecución de un acto
concreto.

la Persona Moral
Un ser humano es agente o sujeto moral solo cuando actúa en forma conciente y libre. La falta de una de éstas
condi- ciones hace que el sujeto sea AMORAL.
a) C o n c i e n c i a M o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
ral:
________________________________________________________

b) L i b e r t a _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
d:
_________________________________________________________

c) Conducta Moral: _______________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________ _

3. norMa Moral y norMa jurídIca

norMa
Enunciado prescriptivo que indca como debe hacerse algo. De acuerdo a esta definición, norma sería sinónimo de
regla. Tanto la norma moral como la norma jurídica configuran exigencias impersonales de formas de conducta
(diferentes
de mandato). Tienen alcance colectivo.
La norma moral y jurídica comparte la característica común de establecer deberes; determinan las reglas de
conducta
que ha de observar una colectividad o sociedad humana.

norMa Moral
Prescribe como estamos obligados a actuar en relación a valores morales. Procede de una tradición de costumbres
que han propiciado la supervivencia social, de una educación que infunde valores morales y de una intuición que nos
permite captar espontáneamente tales valores.

La norma moral asienta un deber, es decir, establece lo que es necesario hacer y por lo tanto lo que se debe hacer.
Por eso es que se dice que una norma moral afirma un predicado deóntico. El olvido deliberado, la represión y la
reprobación a quien incumple un mandato o una norma moral, ocasiona un sentimiento de incomodidad y malestar
psicológico, y por ello hace un infeliz al individuo (Sócrates, Platón, Aristóteles).

valores ÉtIcos FundaMentales


Valor ético es el valor que es fundamento de la acción moral, el valor que justifica esta
acción.

Valor que exige para todos los hombres el mismo respeto.


Es el valor que exige igual trato en el reparto de bienes, las recompensas, los premios, los castigos, las privaciones,
las excepciones que el grupo social realiza. Lo justo es el trato igual ante igual acción.
clases
1. Justicia Conmutativa:
Reparto mutuo entre personas o grupos.

2. Justicia Distributiva:
Se debe retribuir según la calidad y responsabilidad que se ha originado.

Es el valor propio del hombre, exige el máximo respeto al hombre por el hecho de ser hombre. Kant: el hombre
debe ser entendido como fin y nunca como medio. El hombre no es recurso para otra cosa. El hombre es un fin en sí
mismo.

Es el valor que exige la cooperación, la colaboración, la ayuda de todos los hombres para la realización de la vida
social.

teorías ÉtIcas

ÉtIca eudeMonIsta
Propone que el ser humano se define por su aspiración natural y racional a la felicidad. El fin
de todo acto humano es la felicidad. La felicidad es el máximo bien de la vida humana. Pero
solo se logra la felicidad mediante la práctica de la virtud. Y la virtud en el hombre radica en
el pensar, en la razón, en la capacidad intelectual.
Esta teoría fue planteada por Sócrates y por
Aristóteles.

ÉtIca HedonIsta (HedonIsMo)


El deber y el bien se fundan en el placer. La conducta moral superior es aquella que persigue los placeres espirituales
y altruistas. No hacen referencia al placer bajo y sensual, sino al placer espiritual, por ser el verdadero bien, aquello que
libra del dolor y el mal, como aquello que conduce al dolor. Surge con Aristipo de Cirene, fue desarrollada por Epicuro.

ÉtIca estoIca (estoIcIsMo)


La felicidad está en no dejar nada, en llegar a un total "ATARAXIA" o insensibilidad ante el
halago de las cosas exteriores. Esta insensibilidad nos dará tranquilidad de espíritu. El hombre debe
aspirar a bastarse a si mismo (Autarquía). No debe dejarse impresionar por nada y mantenerse
impasible ante los sufrimientos, las dificultades, el dolor, la enfermedad, la muerte, los reveses de la
fortuna y las opiniones de los hombres. Soportar y renunciar son los verbos que mejor expresan la
ética estoica.

Fundador: Zenón de Citium.


Representantes: Crisipo, Séneca, Marco
Aurelio.

ÉtIca utIlItarIa (utIlItarIsMo)


La acción debida y buena es la que tiene consecuencias provechosas. Propuesta por J. S. Mill. Explica que un acto
es bueno y justo siempre que genere el mayor bienestar para el mayor número de personas. Busca que el beneficio sea
dado a la mayoría. De este modo se opone al individualismo y al egoísmo, estableciendo una moral del altruismo.
ÉtIca ForMalIsta (kant)

El problema moral no puede plantearse en el terreno de las acciones en cuanto tales, este debe
ser trasladado a la "voluntad". Nada hay en el mundo ni fuera de él que sea bueno sin restricción,
a no ser una "buena" voluntad (inferior disposición que conduce a la acción). Esta buena
voluntad es lo que nos da conciencia del "deber" Kant busca el fundamento de la validez del
"deber" las normas morales en las mismas normas y proclamará la autonomía en la moral: Estas
normas han de tener carácter obligatorio y por eso hará a su ética: "imperativo categórico".

La ética Kantiana es autónoma por que la norma moral se funda en la norma misma; y es Formalista porque no
prescribe ninguna acción concreta, si no únicamente la forma o punto respecto al deber que ha de obrar. La ética es
"obrar por el deber" por lo que su doctrina moral se define como "ética del deber".

El deber y el bien se fundan en las leyes universales de la


razón.

ÉtIca atea de sartre

No puede Sartre acogerse a la fe, porque ha decidido ya de antemano rechazar a Dios y rechazar la vida trascendente.
El hombre es lanzado atrás al pretender poner su fe en Dios. El mundo es absurdo, pero es un hecho brutal en el cual
nos hallamos. No podemos evitar la necesidad de "elegir". La vida es necesariamente "elección". Si al absurdo del
mundo no lo podemos trascender, debemos enfrentarnos a él y aceptarlo en lo que es, como "absurdo". El hombre
comienza con existencia pero sin esencia: la esencia es aquello que ha de ser el hombre y, por lo mismo, él deberá
dársela a sí
a través de cada elección libre. Por cada elección libre nos vamos haciendo lo que seremos. Con
cada decisión, nos creamos a nosotros mismos, Dios creador ya no tiene sentido ni razón de ser.
No es ÉL que nos crea; somos nosotros que nos creamos y le creamos. Cada elección, por ser libre,
es también una responsabilidad terrible para el hombre. Cada individuo es responsable, no sólo de
si mismo, sino también de toda la humanidad, porque el hombre estará condicionado a ella. El
hombre es sólo un ser "para sí", sino también un ser para sus semejantes. Debe cumplir con
responsabilidades sociales. Pero, para qué si no hay razón para ello.

Al aceptar libremenete tanto nuestro propio absurdo como el del mundo, vamos a pasar como el del mundo, vamos a
pasar a la "náusea" de la desesperación. El hombre vive tanto en la lucha constante por llegar a ser Dios que nunca
podrá ser, porque no existe. Comprende al fin que él es una "pasión inútil".
Resolviendo en clase
1. Es el valor que exige la cooperación, la 6. Cuando se pregunta acerca del fundamento
colaboración, la ayuda de todos los sobre el cual descansa la decisión debida,
hombres para la realización de la vida social: estamos ante ...

a) Dignidad personal a) una pregunta de carácter subjetivo.


b) Justicia
b) un problema ético.
c) Solidaridad
d) Igualdad c) un problema de moral.
e) Valor d) una acción debida.
e) un juicio de valor.

2. La ética hedonista fue planteada por:


7. El "imperativo categórico" corresponde con el:
a) Epicuro.
b) Sartre.
a) Voluntarismo.
c) Sócrates.
b) Evolucionismo.
d) Kant.
c) Formalismo.
e) Séneca
d) Utilitarismo.
e) Estoicismo.
3. La omisión de una norma moral:

a) Nos obliga a la reparación de la 8. Un individuo que actúa sin conciencia o


falta. b) Siempre va en contra del libertad determina su acción como:
Estado.
c) Puede implicar cargo de a) Justa b) Injusta c) Moral
conciencia. d) Obliga a cumplir d) Inmoral e) Amoral
sanciones.
e) No ocasiona conflictos psicológicos.

4. 9. La libertad es definida como ...


Según el la felicidad está en no
desear objeto alguno, lograr la "ataraxia",
ser insensible ante las cosas externas. a) requisito prescindible del acto moral.
b) condición única para la moralidad del acto.
a) hedonismo c) capacidad de hacer todo lo que uno desea.
b) eudemonismo d) facultad para discernir el bien del mal.
c) estoicismo
e) facultad para decidir de manera autónoma.
d) pragmatismo
e) utilitarismo

10. Una teoría ética que considera que la moralidad


5. Según el estoicismo, el hombre debe aspirar depende no de las consecuencias del acto sino
a bastarse a sí mismo, a ésto se le denomina: del deber con que éste es realizado sería ...

a) Formalismo. a) consecuencialista.
b) Autarquía. b) utilitarista.
c) c) deontológica.
Existencialismo. d) d) teleológica.
Subjetivismo. e) hedonista.
e) Objetivismo.
11. La persona moral realiza actos morales cuando 14. Si de los diferentes bienes que persigue el
actúa ... hombre, se dice que el bien último es la
felicidad, constituye una posición ...
a) racional y libremente.
b) coaccionada y consciente. a) agustiniana.
c) inconsciente y libremente. b) epicúrea
d) según leyes jurídicas. c) kanteana
e) siempre justamente. d) nietzscheana
e) aristotélica
12. La posibilidad humana de sustraerse
parcialmente a un orden cósmico 15. La lucha de los independientes puertorriqueños
predeterminado, constituye la libertad ... por liberarse de los EE UU; pone de manifiesto
la libertad...
a) social.
b) natural. a) política.
c) individual b) personal.
d) humana. c) natural.
e) política. d) económica.
e) humana.
13. Una ética que fundamenta sus principios en
Dios y no en la conciencia moral es una ética:

a) autónoma. b) formal.
c) heterónoma.
d) voluntarista. e) egoísta.

Para Reforzar

1. La expresión “las normas morales encuentran 3. El acto moral se caracteriza básicamente por
su esencia y sentido en las relaciones tener:
sociales”, es un enunciado de tipo:
a) conciencia y libertad
a) Moral. b) visión real de las
b) Ético. cosas c) responsabilidad
c) Gnoseolog ía. d) libertad y amor
d) Ontológico. e) amor t justicia
e) Axiológico.

4. Supone que la voluntad constit


2. …………..es el defensor de la ética u y e e l fundamento primario del mundo; es
autónoma: la etica:

a) Aristóteles. a) utilitarista
b) Kant. b) voluntarista
c) Tomas de Aquino. c) formalista
d) Platón. d) existencialista
e) Sócrates. e) autónoma
5. ¿Cuáles son las características esenciales del 11. En un gobierno tiránico, deseo expresar mi
acto forma de pensar a favor o en contra, pero no se
moral? permite; hay ausencia de:

a) Libertad b) Racionalidad a) Opinión


c) Responsabilidad b) Juicio
d) a y b e) a, b y c c) Moralidad
d) Libertad
e) Esclavitud
6. Si Diego distingue entre lo correcto o incorrecto
en sus acciones cotidianas, nos referimos a:
12. Un enfermo con retraso mental con coeficiente
a) Conciencia social. intelectual de 35(escala de Stern) es:
b) Conciencia de si mismo.
c) Conciencia moral. a) Inmoral
d) Conciencia real. b) Moral
e) Libertad. c) Enfermo
d) Peligroso
e) Comprensible
7. C u a n do a f i rm a m o s: “ E l h o m br e t
i en e l a capacidad para realizar una
acción, mos referimos a: 13. Si un niño de un año y medio se corta con el
cuchillo es culpa de:
a) Ética b) Axiología
c) Conciencia a) el niño.
d) Instinto e) Responsabilidad b) el cuchillo.
c) el adulto que lo cuida.
d) el filo del instrumento.
8. La postura ética cuya esencia de ser radica en e) del cable de electricidad.
la
felicidad del hombre, fue propuesta por:
14. Si un salón de clases el profesor designa
a) Diógenes b) Aristóteles las tareas a todos los alumnos por igual sin
c) Parménides ningún tipo de privilegio, ¿Qué valor ético se
d) Aristipo e) Cicerón cumple?

a) Amor
9. Afirma que el modelo de accionar humano y b) Bondad
del comportamiento del individuo radica en la c) Bien
satisfacción que pueda lograr en su vivir; es d) Libertad
una postura: e) Justicia

a) Axiológica b) Agnóstica
c) Hedonista 15. Entre la norma jurídica y la norma moral hay
d) Eudemonista e) todos menos d diferencias por ejemplo:

a) La primera emana del individuo.


10. La postura Hedonista tuvo su origen en el b) La segunda se cumple para el
pensamiento del filosofo: Estado. c) La primera es espontanea.
d) La segunda no emana del estado.
a) Kant b) Aristipo c) Epicuro e) La primera solo genera sentimientos de culpa.
d) Crisipo e)
Aristóteles
Capítulo

Antropología Filosófica
8

definicion: • Poseer unidad dinámica en función a su surgimiento


El termino antropología filosófica procede de las evolutivo: es decir, rasgos como posición
voces griegas “anthropos”: hombre y “logos”: estudio vertical, erecta, constitución y uso de la mano
tratado, investigación, etc. Etimológicamente significa como órgano prensor, cara pequeña en relación con
“estudio o investigación del hombre.” el volumen del cráneo, cerebro excepcionalmente
grande y órganos de fonación especiales, los cuales
La antropología filosófica se ocupa del estudio del tomados en su conjunto y considerando su
hombre. Trata el problema de la naturaleza y sentido funcionamiento correlacionado, son específicamente
del ser humano. Es la explicación conceptual de la idea importantes. Cada uno de ellos está vinculado con
del hombre a partir de la concepción que este tiene de sí los otros en su surgimiento evolutivo.
mismo en una circunstancia determinada de su
existencia. • Su proceso de maduración es lento y gradual por su
elección biológica: debido a la maduración
necesaria para el cerebro, el desarrollo prioritario
del sistema nervioso, que conlleva al hombre a vivir
en un grupo sin el cual no podría sobrevivir, este
proceso de maduración es alcanzada en forma
completa con la educación.

• El lenguaje: considerado como la universal aptitud


biológica del hombre.

El hombre como ser


espiritual:
El hombre es transformador en su medio, es un ser social,
pues necesita del concurso de los otros hombres para
poder vivir, es consciente, no solo se da cuenta del
mundo exterior, sino que es consciente también de lo que
él hace, de lo que necesita, de los que es y de lo que
el HoMbre coMo ser natural y ser aspira a ser; y es libre, puede elegir entre luchas
esPIrItual alternativas (dolo se elige cuando se tiene consciencia).

Para poder comprender en cierto modo al hombre,


observaremos algunos rasgos específicos tanto en su
conformación biológica como social.

El hombre como ser


natural:
Está sujeto a las leyes en cierto modo al hombre,
observaremos algunos rasgos específicos tanto en su
conformación biológica como social.
valores en cuanto valores.
teorIa sobre el orIgen y la naturaleZa del
HoMbre:

1. Materialismo o Naturalismo: sostiene que el hombre


tiene una naturaleza eminentemente material, es decir,
el hombre ha surgido como producto de la evolución
biológica, en tal sentido el aspecto espiritual humano
también puede ser explicado según las leyes que rige
la naturaleza. La conversión de primate en ser
humano ha sido determinada por el trabajo, que es,
además, la característica que lo diferencia de los
otros animales. La “capacidad racional” del ser
humano es una función cerebral.

2. Idealismo o espiritualismo:afirma que el hombre es


un ser cuya única naturaleza es el espíritu; el
hombre siente, piensa, se emociona, es decir, posee
vivencias. El espíritu es una entidad que no posee
una naturaleza fisiológica, material ni psicológica.
Esta teoría participa de las ideas de creación divina,
por ende, se habla de un hombre creado, cuya
esencia es el espíritu.

3. La idea cristiana del hombre: el cristianismo concibe


al hombre como creado por dios y a imagen suya,
y llamado a la salvación definitiva, que afectara
también al cuerpo humano. La vida toda constituye
un don divino. El hombre es un ser libre capaz de
virtud y de pecado, pero también posible objeto del
perdón de Dios. La plenitud del hombre consiste,
por un lado, en la fe religiosa y, por otro lado, en la
fraternidad con los demás. En la perspectiva
cristiana todas las cosas y situaciones tienen un
sentido revelador y a la postre salvador, incluso el
sufrimiento y la muerte. No ha creado Dios al
hombre para que muera del todo, sino para que viva
pese a la muerte.

4. Dualismo:Esta teoría sostiene que la naturaleza


del hombre es “dual”, es decir está constituida
por materia y espíritu. Posee un cuerpo que es
mortal, perecedero pero también tiene un espíritu o
alma que le hace aspirar a Dios. Tanto el espíritu
como la materia participan en el hombre peo son
entidades completamente independientes como
características propias, haciendo que el hombre sea
un ser dividido.

5. .El concepto existencialista: Ha sido


principalmente J e a n P a u l S a r t r e q u i e n h
a r e p r e s e n t a d o e l existencialismo como un
humanismo. El concepto sartreano del hombre es
el ser un proyecto cuya estructura fundamental es
la intención.

6. Los valores no preexisten al hombre, sino al revés; es


el libre proyecto del hombre el que constituye los
7. Este proyecto además, es plenamente creador o de
invención. No hay signos o señales en el mundo que
sirvan de orientación o de marco de referencia para
la elección el hombre. Ni siquiera cabe hablar de
naturaleza humana como algo fijo y definido, sino
solamente de condición humana en medio de la
cual se desarrolla, de modo omnímodamente libre, la
existencia del hombre.

8. Por eso tampoco hay moral universal. La moral es


como el arte: hay que crearla y cada cual tiene su
estilo. El proyecto o pasión fundamenteal del hombre
es asemejarse a la divinidad. Pero como para Sartre
no hay Dios, tal aspiración es radicalmente una
aspiración frustrada; el hombre es una pasión inútil,
un proyecto en vano.

9. El Social Marxismo: el hombre se desarrolla a si


mismo mediante el trabajo, esta es la institución de
Marx. Ocurre, sin embargo, que en la sociedad el
trabajo esta no solo socialmente dividido, sino
explotado por el capital y demás alienado. De ahí que
en esa sociedad el hombre esté también dividido y
enajenado.

10. El concepto opuesto al del hombre alienado es el del


hombre total, hombre en quien se ha superado todo
desgarramiento gracias a una serie de
reconciliaciones: del varón como la mujer, de la
industria y la tecnología con la naturaleza, del
trabajo material con el intelectual.

11. El principal desgarramiento, sin embargo, es el de la


división e clase social.

12. El socialismo marxista se propone como humanismo,


al propugnar una organización social del trabajo que
permitiría a los hombres satisfacer sus necesidades
sin recurrir a la explotación de unos grupos humanos
por otros y con un mínimo e trabajo penoso y de
sacrificio.
Resolviendo en clase
1. La existencia humana es perecedera pero universal. e) Maduración lenta y gradual.
su espíritu le hace aspirar a Dios, lo que
significa que sus actos son decidido hacia
él. Tal afirmación es propia del ...

a) humanismo.
b)
existencialismo. c)
pesimismo.
d) creacionismo.
e) materialismo.

2. Para los antiguos filósofos griegos, la


superioridad
del hombre sobre todos los animales esta en:

a) La transformación de la
naturaleza. b) El trabajo.
c) La razón.
d) El hecho de ser gregario.
e) La especialización de la mano como
órgano
prensor.

3. Es un tema que no trata la antropología


filosófica:

a) Al hombre como ser natural y


espiritual. b) Origen del hombre.
c) Principios de la conducta.
d) La cultura humana.
e) La esencia del hombre.

4. Disciplina filosófica que plantea la pregunta


¿Qué es el hombre?

a) Gnoseología.
b) Ética.
c) Estética.
d) Antropología
filosófica. e) Axiología.

5. No es una característica de la originalidad


biológica del hombre:

a) Es una unidad dinámica.


b) Surgimiento evolutivo como otras
especies. c) Naturaleza libre, generando su
moral.
d) Lenguaje como aptitud biológica
6. “La existencia del hombre ya está definida.
El hombre no puede escapar a su destino,
determinado por la revelación divina” esta
afirmación es:

a) Existencialista b) Fatalista
c) Antropológica
d) Materialista e) Dualista

7. El hombre como transformador universal e la


naturaleza. El hecho de ser gregario, libre pero
dependiente de los demás, son sustentos
teóricos de:

a) Las ciencias
filosóficas. b) Ciencias
naturales.
c) La sociología.
d) La antropología.
e) Las ciencias
sociales.

8. Biológicamente, el hombre no ha seguido el


camino del sistema ………… sino del
............

a) óseo -
muscular. b)
muscular - óseo.
c) nervioso -
muscular. d) muscular
- nervioso.
e) nervioso -
circulatorio.

9. La historia del hombre significa que:

a) Su desarrollo se da dentro del proceso


general de la sociedad y la cultura.
b) El hombre es producto de los cambios
permanentes.
c) Ha ido conformándose paso a paso.
d) Lo que hace está determinado por si pasado
y el determina el futuro.
e) Todas las anteriores.

10. El hombre es un ser que se da cuenta de lo que


piensa, de los que quiere, es una característica
del hombre como ser espiritual:

a) Transformador universal.
b) Un ser social.
c) Es un ser consciente.
d) Es un ser libre.
e) Es un ser feliz.
11. Según Darwin, las especies han cambiado con 14. Disciplina filosófica que investiga la
el paso del tiempo y se han transformado en esencia del hombre, su significado, la
virtud a un fenómeno: finalidad de su existencia, su posición en el
cosmos, etc.:
a) Cambio sustancial.
b) Acto potencial. a) Ética
c) Cambio cuantitativo. b) Sociología
d) Selección natural. c) Antropología
e) Forma y materia. filosófica d) Axiología
e) Antropogenia

12. ¿Qué es lo que busca explicar y sintetizar 15. Teoría que señala que el hombre ha surgido
el como producto de la evolución biológica:
problema del ser humano?
a) Materialismo
a) Buscar el origen divino y b) Naturalismo
natural. b) Señalar el aspecto c) Idealismo
espiritual. d) Espiritualismo
c) Señalar al aspecto biológico. e) ayb
d) La historicidad del ser humano.
e) La naturaleza y el sentido de su
existencia.

13. La teoría dualista explica que el ser humano está


constituido por dos realidades:

a) mente - materia
b) objetivo -
subjetivo c) espíritu
(alma)
d) cuerpo (materia)
e) c y d

Para Reforzar

1. Sostiene que el hombre es un ser cuya c)


única naturaleza es el espíritu: Dualistas
d)
a) Transpersonal Bidimensionales
b) Metafísico e) N. A.
c)
Espiritualismo d)
Materialismo e)
Dualismo

2. Por aceptar un solo elemento en la naturaleza


del hombre, ya sea materia o espíritu se
les denomina teorías:

a) Bivalente
b) Monistas
3. Para Sartre, la existencia humana es:

a) La voluntad de un ser superior.


b) Un proyecto, un cumulo de posibilidades.
c) La reducción a sus funciones biológicas. d)
Fruto de sus relaciones sociales.
e) Un ser para la muerte.

4. El humanismo postula que:

a) Existe derechos humanos.


b) El hombre es un ser sui generis.
c) La humanidad es una sola.
d) El ser humano puede amar.
e) El hombre es homo hábilis.
5. El hombre es un ser espiritual porque: 11. La tesis de la “angustia existencial” es definida
por:
a) Vive solo.
b) Solo conoce este mundo. a) Ortega y Gaset.
c) Tiene un cuerpo. b) Cassirer.
d) Necesita de los otros. c) Engels.
e) Tiene una personalidad. d) Heidegger.
e) Sartre.
6. Para el naturalismo el hombre es:

a) Un ser espiritual. 12. Para E. Cassirer, el hombre accede al mundo


b) Existencia. mediante:
c) Nada.
d) Un ser producto de la evolución. a) El trabajo.
e) Un producto de la interacción social. b) Dios.
c) Símbolos.
7. “El hombre es una cuerda entre el mono y el d) La muerte.
super hombre”. Lo anterior es una frase que le e) La razón.
corresponde a:

a) Spencer b) Nietzsche c) Cassirer 13. San Agustín y M. Scheller serían representantes


d) Agustín e) Scheler del:

8. Para el ……… el hombre no es, sino va a) Existencialismo.


siendo. b) Marxismo.
c) Naturalismo.
a) naturalismo d) Historicismo.
b) espiritualismo e) Espiritualismo.
c) historicismo
d) simbolismo
e) existencialismo 14. De acuerdo a Scheller, la esencia humana se
contrapone a:
9. Para el Marxismo el hombre es un ser:
a) Lo espiritual.
a) Producto de las relaciones b) Lo consiente.
sociales. b) Metafísico. c) La vida.
c) Para la muerte. d) La libertad.
d) Creado a imagen de Dios. e) Lo natural.
e) Solamente biológico.

10. Señale la interrogante antropológica:


15. “El hombre es lo que quiere ser, el hombre es lo
a) El hombre ¿puede conocer el mundo? que se hace” lo anterior es tesis de:
b) ¿La matemática se sustenta en las
leyes lógicas? a) Sartre
c) ¿Qué finalidad tiene el hombre? b) Darwin
d) ¿De dónde proviene el mundo? c) Aristóteles
e) ¿Cuál es la semejanza entre lo sublime y d) Descartes
lo e) Scheller
bello?
Capítulo
Filosofía Antigua: 9
Periodo Cosmológico

Después de haber estudiado el origen de la filosofía y algunas disciplinas que tiene esta; vemos ahora el
desarrollo de la historia de la filosofía y las épocas que comprende. En ese sentido no le será muy difícil estimado
lector entender su desarrollo, pues, hablamos de una filosofía en el esclavismo, en el feudalismo y en el capitalismo,
dado que la periodización de la historia universal es muy parecida por eso le indicábamos que no le será complicado.
Lo que si le sugerimos es que a la par usted estudie a un filósofo. Sea cual fuese su época, estudie también el contexto
histórico en el cual vivió y se desar- rollo ese filósofo, pues la situación histórica es determinante para la concepción
filosófica de los hombres.
FIlosoFía clÁsIca presentación inte- gral de su peripecia en los hechos
conjuntamente con sus sentimientos, pensamientos, y el
antecedentes de la Filosofía griega claro juicio moral acerca
La colonización es un fenómeno surgido en la
Grecia
antigua por razones históricas, de índole política,
social, económica y militar; que da por resultado la
fundación de nuevos establecimientos y ciudades por
pobladores proveni- entes de las ciudades de la Hélade,
emigrados primeramente hacia territorios de Jonia, en
las zonas del Asia Menor circundantes al Helesponto,
las costas de la actual Turquía sobre el estrecho de los
Dardanelos, que separa el Mar de Mármara del Mar
Egeo. La extensión de la navegación por el Egeo y el
Meditarráneo llevó la colonización griega hasta el sur de
Italia y la isla de Sicilia.

Entre los factores que impulsaron la colonización se


cuenta la evolución operada en la propia Grecia hacia
los siglos VII y VI A.C., al pasarse de la etapa
predominantemente agrícola hacia el surgimiento de la
producción de artesanías y el desarrollo del comercio y
consiguientemente de la navegación.

Dos circunstancias caracterizaron la evolución de la


mayor parte de las colonias griegas. Por una parte, se
organizaron bajo la forma política de la polis, las
ciudades-estado que determinaban un alto grado de
participación individual de los ciudadanos libres en el
gobierno. Esta estructura determinaba que los
principales cargos públicos fueran provistos por sorteo
entre los ciudadanos, quienes duraban en ellos un año; y
funcionaba sobre la base de las asambleas reunidas en el
Ágora, donde los ciudadanos frecuentemente debatían
ardorosamente sobre los asuntos de la ciudad.

En segundo lugar, las colonias florecieron


económicamente gracias a la dedicación intensa al
comercio; lo que dio nacimiento a un grupo de
ciudadanos que, de tal manera, pudieron dedicarse
intensamente a la vida pública; y sobre todo, apreciaron
debidamente la necesidad y la convenien- cia de
prepararse para ello mediante la educación en las
disciplinas apropiadas para ejercitarla, como la oratoria
y la argumentación.

Como antes se ha señalado, había en la cultura de los


griegos antiguos otros factores que confluyeron a
originar la filosofía; como los referentes a la religión.

Caracterizada por un politeísmo a la vez naturalista


y antropomórfico, la religión de los griegos se fundaba en
dos vertientes. Estaba por una parte la religión pública,
la del culto oficial y representada por el conjunto de los
dioses y la mitología de tradición homérica; por lo demás
directamente vinculada al arte de la poesía, la literatura y
el drama.
Las grandes obras de la cultura griega, como las
epopeyas de Homero, al tiempo que insertaban la vida de
los dioses con la de los hombres, importaban una
de sus conductas. Los valores abstractos que todo ello Dichos filósofos también fueron denominados
ponía en juego eran, entonces, conceptos presentes en la "pluralistas", ya que ante la imposibilidad de explicar con
cultura griega desde mucho antes de que se constituyeran un solo prin- cipio la formación de la variedad del
en objetos del análisis y la reflexión filosófica. universo, pretendieron resolver el problema estableciendo
una pluralidad, por lo menos cuantitativa, en lo que se
Mucho antes de disponerse a encontrar una explicación refiere a los elementos que constituyen el cosmos.E
ra- cional del universo que les rodeaba y de que formaban
parte, los antiguos griegos dispusieron de una explicación Filosofía de la naturaleza (Periodo cosmológico) En toda
mitológica.
la primera etapa de la filosofía antigua, hasta antes de los
sofistas, el problema central de que se ocupan los
La filosofía clásica - que practicamente se extiende
filósofos es la naturaleza; por eso, Aristóteles habría
hasta el Siglo XVII D.C. - se ha centrado, por lo tanto,
de llamarlos los físicos, los investigadores de la
funda- mentalmente en la metafísica en el sentido que al
término asignara Aristóteles, como un esfuerzo por naturaleza. Lo que distingue a estos primeros filósofos
descubrir las leyes verdaderas de la naturaleza, de otros intentos anteriores por explicar el origen del
pretendiendo descubrir la esencia y las causas últimas de cosmos fue que su expli- cación la fundan sobre un
la realidad y del mundo; como por ejemplo ocurriera con principio natural, y no sobre un principio mágicamente
Tales de Mileto, que sos- tuvo que todo procedía del revelado, mítico o religioso, como se había hecho hasta
agua. entonces. Con ellos nace la convicción de que es posible
conocer la realidad por medio de la razón (convicción que
Es la filosofía que considera que la esencia de las cosas se mantiene hasta nuestros días).
no se encuentra en la apariencia sensible (de ahí el
nombre de metafísica, más allá de lo físico) que, sino Geográficamente, a los filósofos de este periodo los
que hay que buscarla en la razón. La filosofía, entonces, encon- tramos ubicados en las colonias griegas del Asia
parte del supuesto de que todo lo real es racional; lo que Menor, en Jonia; en Abdera, en la costa de Tracia; y en el
vale tanto como afirmar que existe una gran Sur de Italia, en las costas dóricas.
correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Todo
lo que ocurre en el universo puede ser comprendido por la Milesios
razón humana, y todo lo que la razón descubre puede ser Se le llamo así al primer grupo de filósofos por haber
racional. Por lo tanto, "ser" y "pensar" es lo mismo, al nacido
decir de Parménides. en Mileto, la mas poderosa de la ciudades griegas del
Asia
que las semillas son todas de naturaleza húmeda, que
Menor. Con Tales, Anaximandro y Anaxímenes de
animales y vegetales la necesitan para vivir, lo lleva a la
Mileto surge el objeto de estudio propio de la filosofía en conclusión de que todo se reduce a agua.
su primer periodo: la naturaleza. La cuestión ¿de dónde
procede todo? Es la pregunta que inquieta la mente de
anaximandro de Mileto: (todo surge del apeiron)
estos hombres y los incita a buscar una respuesta
Si todo se originara del agua,
elaborada por su intelecto.
como había propuesto Tales,
tales de Mileto: (todo procede del agua) entonces no existiría el
Es el primer pensador que se calor ni el fuego, pues el
plantea el problema del origen agua no engendra fuego, si no
de todas las cosas; el que lo destruye. Además el
problema de saber qué es agua no se puede transformar
aquello de lo que están hechas en algo completamente
todas las cosas. Tales considera distinto a ella. Anaximandro no
que detrás de la aparente está de acuerdo con la tesis de
variedad y multiplicidad de su maestro, el pensó que el
objetos que hay en el universo, elemento primero del cuál
ha de haber un elemento único surgen todas las demás
del cual procedan y al cual cosas habría de ser como una masa indiferenciada -in-
vuel- van cuando se definida- de enorme extensión, en la que los
corrompen. Para Tales, este elementos contrarios frío - calor, seco - húmedo, etc.
primer principio es aún no estaban definidos, aunque los contenía en sí de
algo material: el agua. Probablemente influyó en su un modo latente o potencial completamente fusionados.
afir- mación el hecho de que el agua es necesaria para la A este elemento primigenio Anaximandro lo llamó
vida y de que en ese tiempo se creía que la tierra flotaba apeiron, que significa: lo indeterminado o lo indefinido;
sobre el agua, además de que él vivía en Mileto, lugar y se caracteriza por ser inmortal e indestructible, además
donde el mar baña incesantemente sus costas, y el ver de moverse por sí mismo.
respiración o aliento indispens-
anaxímenes: (el aire es el elemento primigenio) Al igual
able para la vida, y explica
que su maestro, postula una sustancia primigenia y
éste por un proceso de
explica como a partir de ella, surgen las demás cosas,
rarefacción y condensación, el
aunque especifica más este proceso de formación de cual da lugar a todo lo que
las cosas. existe. El aire al enrarecerse se
Para el la sustancia originaria es el aire, que asocia con vuelve fuego; al condensarse
la se convierte en viento;
después en nube y mas
condensado en agua, tierra y
pie- dra; la condensación la
produce el frío y la rarefacción
el calor.

Según Anaxímenes las cosas son solamente cambios


de
densidad de una misma sustancia: el aire.

Pitágoras: (el principio de todo


es el número)
Al sur de Italia en una de las
colo- nias griegas, Pitágoras
funda una especie de comunidad
religiosa y filosófica. En dicha
comunidad se observa una serie
de preceptos de los cuales,
algunos, se guardan en secreto
para los profanos.

Algunos de sus miembros más


destacados tomaron parte activa
en la política, parece que con
tendencias aristocráticas, lo que más tarde repercutiría -
al florecer la democracia en Italia- en una persecución
contra todos los miembros de la hermandad, por lo que
tuvieron que huir y dispersarse por diversos lugares.

Heráclito de efeso: (todo


cambia incesantemente) Para
algunos Heráclito es, junto con
Parménides, uno de los más
grandes pensadores
presocráti- cos. Heráclito es
el primer filó- sofo jónico de
quien se conserva una gran
cantidad de fragmen- tos. Se
distinguen estos por su modo
de expresión tajante,
mordaz, hasta sarcástico, pero
lleno de contenido y de fuerza,
al que añade un tono profético
y solemne.
Todo fluye, nada permanece.

Heráclito afirma que todo está cambiando continuamente


y que no hay en la realidad nada que permanezca igual en
dos momentos distintos. Ni en el mundo externo ni en
nosotros mismos hay nada que pueda considerarse como
permanente; lo único autentico, verdadera en la realidad
es el devenir: "Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río
-dice
Heráclito-; las aguas han pasado, otras hay en el lugar
Existen cuatro elementos o raíces del todo: aire, agua,
de las primeras y aun nosotros mismos somos ya otros".
fuego y tierra. Estas raíces son indestructibles, existen
Parménides: (el ser es y es imposible que no sea) Es
desde siempre y para siempre; son eternas. Todo cuanto
considerado como uno de los filósofos más importantes
hay en el universo se ha formado a partir de la
del periodo presocrático. Representa una postura contraria combinación de estas cuatro sustancias elementales, y
a la de Heráclito; para este el cambio y el movimiento como las proporciones en que pueden combinarse los
son lo esencial en la naturaleza. Para Parménides, en elementos son múltiples, tam- bién los resultados
cambio, el movimiento es imposible, es sólo posibles de tales mezclas son múltiples, por eso la
apariencia, pues el verdadero ser es inmutable. diversidad de cosas en el mundo.
Para Parménides es fundamental que distingamos entre la
verdad y la mera apariencia. El camino de la verdad Para Empédocles las cosas no nacen ni mueren, lo
sólo puede ser alcanzado por medio de la razón; los que verdaderamente ocurre es una mezcla y separación
sentidos sólo nos dan conocimiento de apariencias; los de es- tos cuatro elementos, un cambio de lugar de las
sentidos nos dicen que las cosas del mundo siempre están partículas elementales.
cambiando; que son muchas y distintas, nacen y mueren,
son y dejan de ser. O más exactamente son y no son.
Pero la razón nos dice que esto no puede ser así, porque
el núcleo de su pensamiento lo expresa diciendo las
siguientes afirmaciones:
a) El ser es, y es imposible que no
sea.
b) El no-ser no es y no puede ni siquiera hablarse de
él.
c) Es lo mismo el ser que el
pensar.

Mecanicistas
Junto a la materia, los mecanicistas conciben un motor
del
cambio. Se da este nombre al grupo de filósofos
presocráti-
cos que pretenden explicar la diversidad de cosas
existentes
con base en el movimiento de elementos, es decir,
conciben
la realidad y todo lo que hay en ella, como un sistema
de
cuerpos en movimiento. El primero de ellos es
Empédocles,
le siguen los atomistas Demócrito, Leucipo y
Anaxágoras.

empédocles: (hay cu- atro


raíces de todo)
Constituye un intento de con-
ciliación entre lo que nos dicen
nuestros sentidos: hay múltiples
cosas en constante movimiento
y las tesis de Parménides
acerca del ser. El ente de
Parménides es una esfera
homogénea que no cambia.
Para Empédocles la realidad
también es una esfera, pero no
homogénea, sino una mezcla
de elementos.
Lo que inquieto a Anaxágoras fue lo que sucede en el
demócrito y leucipo: (todo está constituido por
fenómeno de la nutrición, pues se pregunta como es que
átomos) se
Leucipo y Demócrito son los formen huesos, uñas, cabello, venas si no comemos
máximos representan huesos,
tes del uñas, cabello, venas; y en los animales se forman alas,
atomismo. Son los últ cuer-
imos nos, caparazones sino comen alas, cuernos y caparazones,
presocráticos y la y
problemática en vez comen plantas, carne y agua. Por lo que piensa
de que se ocupan sigue siendo la que
naturaleza. Al igual que todo lo que parece nuevo, tiene que haber estado ya pre-
Empédo- sente de antemano en los alimentos que nosotros
cles revelan una gran influencia ingerimos.
de Parménides y Heráclito. Todos los elementos que forman nuestro cuerpo están ya
en lo que comemos, aunque en partes tan pequeñisimas
Para Demócrito, los elemen- que no podemos percibirlas por nuestros sentidos si las
tos últimos constituyentes del tomamos individualmente, sino hasta que se aglomeran y
mundo son los átomos, éstos son caen entonces bajo nuestra percepción.
partículas materiales pequeñi-
simas en incesante movimiento
que no se pueden percibir por
los sentidos; son indivisibles,
in- generados, eternos y en
número infinito. Son idénticos
sustancial- mente hablando. Se
distinguen entre sí por su
tamaño y forma; unos son
redondos, otros angulo- sos,
otros tienen forma de hoz, de
ganchos, triangulares, etc.

Así pues, las cosas duras son


du-
ras por que sus átomos están compactamente agrupados,
y
las cosas blandas, sus átomos están más separados entre
sí.

anaxágoras: (hay de todo en todo)


Anaxágoras acepta de Parménides que nada puede
gen-
erarse de la nada y que ninguna
cosa puede convertirse en nada.
Por lo que para Anaxágoras
todo
existe desde siempre, lo que
nuestros sentidos perciben como
un nacer y morir de las cosas,
en realidad sólo es una mezcla
y
separación de partículas
pequeñi-
simas que han existido y
existirán
por siempre.
Estas partículas diminutas son
increadas, eternas y
cualitativa-
mente inmutables.
Resolviendo en clase
1. En el período cosmológico se estudia la
............. y se busca el 5. Según los filósofos eleatas el SER es:
.............
a)
a) arche - corruptible
physis
b) eterno
b) naturaleza -
c)
átomo c) physis -
infinito d)
devenir
inmóvil
d) razón -
e) todas menos
apeiron e) physis A
- arche

2. Filósofo milesio que propone el Hilozoísmo:

a) Aristóteles
b) Parmínedes
c) Thales
d) Anaximandro
e) Pitágoras

3. ............... propone que el arche es mate


- rial pero indeterminado e infinito, y lo
llama
...............

a) Thales -
agua
b) Anaximandro -
Apeiron c) Anaximandro
- aire
d) Pitágoras -
arithmos e) Heráclito
- logos

4. Cuando Anaxímenes afirma que el aire tiene


el principio de autogeneración se refiere a
que puede:

a) moverse en el
vacío.
b) explicarse sólo con el
logos. c) rareficarse y
condensarse.
d) generar sólo
doxa.
e) ser inmóvil e
infinito.
6. Para los pitagóricos, el alma es inmortal
porque:

a) está compuesta de átomos.


b) se reencarna.
c) llevamos una vida teorética.
d) contiene a las homeomerías.
e) está formada por los cuatro elementos.

7. Parménides observa que con el intelecto


conseguimos ............... y con los sentidos
...............

a) doxa - logos
b) aisthesis - logos
c) opinión - devenir
d) aisthesis - doxa
e) verdad - logos

8. Señala lo que corresponde con Heráclito:

a) Todo fluye.
b) El arche es el fuego.
c) La realidad es el cambio.
d) Usa apotegmas.
e) Todas.

9. Logos es a .............. como Nous es a ..............

a) Parménides - Heráclito
b) Heráclito - Anaxágoras
c) Demócrito - Empédocles
d) Pitágoras - Anaxágoras
e) Anaxágoras - Heráclito

10. Cuando Anaximandro considera que el agua


no puede ser el principio de todo lo existente,
ya que de lo húmedo no puede originarse el
fuego, ¿a qué característica de la filosofía se
hace referencia?

a) Especulativa
b) Metódica
c) Trascendente
d) Sistemática
e) Crítica
11. Pensadores de carácter materialista, son de- 14. El nacimiento de la filosofía esta íntimamente
nominados los primeros naturalistas del periodo relacionado con:
cosmológico:
a) el surgimiento de la sociedad
a) Milesios b) Estoicos esclavista. b) el avance de la tecnología
c) Eleatas griega.
d) Cínicos e) Hedonistas c) el descubrimiento de sustancias naturales que
originan las cosas.
12. Para los filósofos griegos de la antigüedad el d) la necesidad de explicar los sucesos
ante- cedente mas antiguo de la filosofía es: naturales a través de mitos.
e) la búsqueda de un conocimiento mas racional
a) la razón ante los problemas de la naturaleza.
b) la duda
c) la
experiencia d) el 15. Marque la alternativa que no guarda relación con
asombro la escuela eleática:
e) el conocimiento
a) la filosofía naturalista física se convierte
13. Según la teoría de Parmenides con respecto al en metafísica.
ser, b) Jenofanes, su fundador, sostenía una teoría
este seria aprensible solo mediante la: antropomórfica.
c) Zenón de elea, propone que el movimiento es
a) investigación posible.
b) imaginación d) Parmenides, máximo representante de dicha
c) razón escuela, formula el principio de identidad.
d) sensación e) El ser hace que las cosas sean.
e) experimentación

Para Reforzar

1. Una de los factores para que surga la filosofía 3. "Todo esta lleno de Dioses", postura Hilozoista
en planteada por:
Grecia, es:
a)
a) el esclavismo Tales
b) la mitología griega b) Parmenides
c) la influencia cultural c) Democrito
d) el desarrollo de las ciencias d) Anaxagoras
formales e) la democracia griega e) Pitágoras

2. "Lo uno no puede engendrar lo múltiple"; dicha 4. Filosofo eleático que mediante aporías demostró
frase guarda relación con: la imposibilidad del movimiento:

a) Sócrates a) Anaximenes
b) Heraclito b) Anaxagoras
c) Parmenides c) Zenón
d) Sófocles d) Democrito
e) Anaximandro e) Leucipo
5. Filósofo del periodo cosmológico que postula d) la música e) el arete
la posibilidad del movimiento a partir de dos
en- ergías: el amor y el odio:

a) Anaximenes b) Anaxagoras
c) Heraclito
d) Parmenides e) Empedocles

6. El pensamiento desarrollado por Parménides:


“lo que es, existe; lo que no es, no existe”,
expresa:

a) solo existe lo múltiple


b) lo múltiple engendra lo uno
c) lo uno engendra lo múltiple
d) lo uno no puede engendrar lo múltiple
e) cyd

7. El primer pensador en demostrar un torema


matemático, mide las pirámides de Egipto en
base a su sombra, considerando como uno de los
siete sabios antiguos. Es:

a) Sócrates b) Platón
c) Tales
d) Aristóteles e) Pitágoras

8. El método básico de la filosofía socrática, es:

a) la mayéutica
b) la hermenéutica
c) la dialéctica
d) la heurística
e) la sofistica

9. ……….., sienta las bases de


la…………,como
arte de argumentar.

a) Platón - palabra
b) Platón - dialéctica
c) Sócrates -
mayéutica d) Tales -
razón
e) Descartes - dada

10. Para Pitágoras de Samos, los números en


relación con………………determinan todo
lo existente:

a) el arché b) el logos
c) la matemática
11. No es pensamiento socrático:

a) solo sé que nada se


b) el filósofo encuentra en el punto medio entre
el sabio y el ignorante
c) el hombre es ventana al conocimiento
d) el hombre es la medida de todas las cosas
e) la búsqueda de la verdad es la esencia de la
filosofía, no la posesión de ella

12. La búsqueda del principio generador de todas


las cosas, como el conocimiento del proceso de
formación y el orden del cosmos, fue objetivo
prioritario de la (los):

a) megáricos
b) sofistas
c) presocráticos
d) cínicos
e) etapa antropológica

13. ……………, es una respuesta intelectual en


la que se produce una personificación de las
fuerzas naturales, es decir, se dota de voluntad y
person- alidad a los elementos naturales

a) la filosofía
b) el mito
c) la religión
d) la fabula
e) la mayéutica

14. Sócrates reflexiona principalmente sobre la (el)…


y se opuso a (los)……………………..

a) naturaleza- sofistas
b) hombre- milesios
c) moral- eleáticos
d) ciencia- atomistas
e) hombre- sofistas

15. Cual de los siguientes filós ofos fueron monistas


I. Tales II. Demócrito
III. Anaximandro
IV. Anaxágoras V. Empédocles

a) IV y V b) I y V
c) I, II y III
d) I y III e) solo II
Capítulo
Filosofía Antigua:
Periodo Socrático o
1
Antropológico 0

Los hombres de Protágoras, Gorgias y Sócrates marcaron un nuevo derrotero en la historia de la filosofía. La
bril- lante preocupación de los primeros filósofos por saber el origen de la naturaleza, cedió su lugar a un interés por
el hombre. Pero este cambio no es gratuito, ya que alrededor del 450 a.n.e. Atenas se convirtió en el centrl cultural del
mundo griego y en el bastió de la democracia esclavista con asambleas populares y tribunales de justicia
establecidos. En aquella época todo ciudadano tenía que conocer y participar de los asuntos públicos del Estado. Para
poder participar el ciudadano debía tner una buena educación y sobre todo dominar el arte d ela retórica. Para ello
surgieron un grupo de maestros errntes llamados: sofistas (sabios). Los sofistas eran maestros que conocían
bastante, entre los más célebres tenemos a Protágoras, quien estableció que las normas, por ejemplo las morales,
estaban relacionados con las costumbres de la sociedad, por ello no hay normas absolutas, pues aquello que es bueno
o malo depende únicamente de la sociedad. Ante ello Sócrates intenta demostrar que existen algunas normas
absolutas y universales.
C.).
el PerIodo de la soFístIca Gran viajero, y supuesto alumno de Empédocles
(también
En las últimas décadas del siglo V a.C. la reflexión siciliano) Gorgias trabajó en muchas ciudades
filosófica deja de lado los problemas cosmológicos y griegas,
físicos y se centra en el hombre y en lo humano. La hasta que se instala en Atenas en el 427 como jefe de
filosofía ya no dirige su mirada hacia la realidad natural una
circundante, sino hacia el hombre mismo. Este cambio embajada de su ciudad, cuando tenía ya 60
coincide con el florecimiento de la filosofía en Atenas y años.
debe situarse en su contexto histórico, social y político,
fundamentalmente en el marco de la Atenas de Pericles. socrates En este mismo contexto cabe situar la figura
Las Guerras Médicas habían terminado en el 479 a C., con de Sócrates (470 a.C.-399 a.c). Acusado de corromper a
la batalla de Platea; siguieron entonces los llamados los jóvenes y no creer en los dioses de la ciudad, fue
"Cincuenta años", en los que toda Grecia, y considerado por la mayoría de sus coetáneos como un
especialmente Atenas, alcanzó la cumbre de su sofista más. Sin embargo, sus doc- trinas, vida y muerte
prosperidad material y el mayor esplendor de su ejemplares nos demuestran no sólo su íntima coherencia
realización artística. Pero también fue un período en el que sino su clara oposición frente a las tesis sofistas. Mártir
se fueron desintegrando rápidamente los fundamentos de los derechos y deberes de la propia con- ciencia, su
tradicionales de la sociedad griega. Todo ello se evidenció filosofía representó una revolución de los valores.
con claridad en la trágica Guerra del Peloponeso entre
Atenas y Esparta, y la desmoralización que ésta trajo
consigo, durante el último tercio del siglo.
La Atenas del siglo V a.C. era la más importante y
poderosa ciudad de Grecia, foco cultural y político en
cuyo contexto democrático el poder político se
alcanzaba a través del debate en los distintos foros
(Consejo, Asamblea, tribu- nales...). A Atenas
llegaron extranjeros de muy diferentes lugares, entre los
que se encontraban también los sofistas (Protágoras de
Abdera, Hipias de Elide, Gorgias de Leon- tino, Pródico
de Queos, Trasímaco de Caldedón), si bien Critias y
Antifonte eran naturales de Atenas.

ProtÁgoras de abdera
Protágoras, que posiblemente vivió entre los años 480 y
411
A.C., pasó a la posteridad por la frase que se le adjudica
y
que condensaría la doctrina sofística, de que "El hombre
es
la medida de todas las cosas; de las que son en tanto que
son, y de las que no son, en tanto que no son"; que sienta
lo que se conoce como la tesis de la
homomensura.
Para Protágoras - se dice - ninguna cosa tiene entidad
propia,
y es por ello que solamente adquieren las que el hombre
les
otorga. Pone el ejemplo de la enfermedad, que puede
ser
mala para el enfermo, pero que es buena para el médico
que
la atiende.

gorgIas de leontInos
Gorgias pertenece a la primera generación de
sofistas.
Contemporáneo de Protágoras, nació en Leontinos
(Sicilia)
aproximadamente en el 490 a.de C. y murió
sobrepasando
los cien años de edad (aprox. en el 380 a.de
los
A través de su método mayéutico sofistas; pero igualmente consideró esencial mantener
intentó encontrar, a través del una
diálogo, definiciones universales, actitud crítica como medio de alcanzar el conocimiento
ideas verdaderas orientadas a una de
acción justa. Hizo suya la la verdad. Sostuvo la diferenciación entre el cuerpo y el
exhort- ación "conócete a ti alma,
mismo", y fue probablemente el considerando que ella es inmortal; y afirmó que existe
primer filósofo que vio en el alma una
la personalidad intelectual, inteligencia suprema que gobierna los destinos del
promoviendo la doc- trina del mundo.
cuidado del alma como la suprema Pensaba Sócrates que era indispensable apartarse del
actividad del hombre. Su rela-
"intelectualismo ético" le llevó a tivismo postulado por los sofistas, y que para ello era
identificar el saber y la virtud; una nec-
virtud que no consiste en las propias de los nobles y esario descubrir la existencia de algo universal y
guerreros (ensalzadas por los antiguos poetas), ni en el objetivo,
éxito social y político (buscado por los sofistas) sino en que no estuviera sujeto a la opinión de los hombres (lo
una riqueza interior que consiste en el conocimiento del que
bien. Debemos tener en cuenta que Sócrates (al igual que recuerda, sin duda, el mito de Protágoras). Surge de
su discípulo Platón) no entiende por conocimiento la ello
simple aprehensión abstracta de una proposición sino que, una inclinación hacia la búsqueda de las definiciones de
en su sentido más propio y el- evado, el conocimiento las
supone un "abrirse" o "volverse" del "ojo del alma" que cosas, tratando de enunciar a su respecto un concepto de
lleva a una comprensión, visión directa o objetividad, de tal manera que conforme una unidad que
intuición plena e inmediata del bien. esté presente en la pluralidad; con lo que en cierto modo
constituye un retorno a las especulaciones presocráticas
el MÉtodo socrÁtIco que
Un aporte esencial de Sócrates al progreso del pensamiento buscaban una explicación racional y única del
y Universo.
también de la ciencia, lo constituye su descubrimiento y
apli-
cación del método inductivo, consistente en que, a partir de
los
conceptos individuales, particulares, se llegue a obtener
con-
ceptos de validez universal; método que a menudo se
resume
expresando que es el que va "de lo particular a lo
general".
El método socrático para llegar a la verdad, era el diálogo
con sus alumnos, mediante el cual les formulaba preguntas
acerca de las cuestiones que planteaba a la discusión,
y
luego confrontaba y analizaba criticamente las
respuestas,
hasta que llegaban todos a una respuesta que les pareciera
verdadera. La palabra diálogo, precisamente, tiene en
griego
la significación de la búsqueda del conocimiento entre dos.
Es precisamente esta metodología las que muestra Platón
en sus "Diálogos", obra en la cual, recogiendo los
dichos
de Sócrates sus alumnos, expuso el pensamiento de aquel.
La idea principal en que Sócrates se apartó radicalmente
de
los sofistas - al menos respecto de los últimos
representantes
de la sofística - fue su afirmación terminante acerca de
la
existencia del Bien y del Mal, sustentando la existencia
de
valores absolutos, en contraposición con el relativismo de
anÁlIsIs del PerIodo sIsteMÁtIco Platón - arIstoteles

425-401 a. C. 400-376 a. C. 375-351 a. C.

Entrada monumental de la Acrópolis de Atenas, recinto


Busto del filósofo Platón (Museo Pío, Ciudad del en el que se construyeron los templos del Partenón y
Jenofonte, historiador y filósofo griego.
Vaticano). del Erecteion.

425-401 a. C. 400-376 a. C. 375-351 a. C.

Historia y Política
Historia y Política
Historia y Política • 371. Comienza la decadencia de Esparta,
• 396. La conquista de la ciudad etrusca de Veyes
• 405. Los espartanos vencen a los derrotada por Tebas en la batalla de Leuctra.
permite la expansión romana hacia el norte.
atenienses en Egospótamos. • 362. Tras la batalla de Mantinea, los estados gri
• 395. Se inicia la guerra de Corinto, en la que Atenas y
• 404. Atenas capitula y se ve obligada a se encuentran debilitados por los largos años de l
Tebas luchan contra Esparta por la hegemonía griega.
reconocer la hegemonía espartana. guerra.
• 387. Los galos asaltan e incendian
• 403. Comienza en China la época de los • 359. Filipo II se convierte en rey de
Roma, retirándose después.
«reinos guerreros», dominada por los estados Macedonia.
feudales independientes.

Pensamiento y Religión
• 399. Sócrates es juzgado y condenado
Pensamiento y Religión
a muerte.
• h. 372-289. Mencio. Pensador chino convertido
• 387. Platón funda la Academia ateniense.
el seguidor más importante de las doctrinas
• 384-322. Aristóteles. El pensamiento de este
confucianistas.
filósofo se basa en la reflexión analítica y el método
empírico.

Ciencia y tecnología
• h. 400-h. 355. Eudoxo de Cnidos. Astrónomo y
matemático griego que
descubrió el movimiento epicicloidal de
los planetas.

Arte y cultura Arte y cultura


Arte y cultura
• d. 425. Se termina en la Acrópolis de Atenas el • 370-330. Praxíteles. Escultor griego considerado
• 375. Jenofonte escribe la Anábasis,
templo del Erecteion, obra maestra del estilo jónico. como el máximo representante de la escuela ática.
donde narra la retirada de los Diez mil.
• d. 424. Tucídides inicia la Historia de la guerra del • 384-322. Demóstenes. Fue el orador más
• h. 370. Comienza la construcción del
Peloponeso. importante de la Antigüedad.
templo de la Concordia en Roma.

PerIodo sIsteMÁtIco de la FIlosoFía grIega

aMbIente socIocultural En realidad, supuso el control comercial y político de


Las guerras médicas, iniciadas en 499 a.C., universo a At- enas sobre las demás ciudades que formaban la liga,
los que, al
griegos contra los persas. Al terminar con la victoria
griega, la ciudad de Atenas - que había destacado en
estas guer- ras- obtiene la hegomonía sobre las
ciudades griegas. Es la época que se conoce como siglo
de Pericles.
Esta hegemonía ateniense se plasmó en una
confederación de ciudades - Estado llamado Liga de
Delos, bajo el mando de Atenas. Su objetivo teórico era
constituir una fuerza defensiva con el fin de rechazar
cualquier amenaza externa. Para ello, cada polis
contribuyó a la confederación con un aporte humano y
económico.
ver el creciente imperialismo ateniense, empezaron a de- scendiente de los primeros
temer por su preciada independencia. reyes de Atenas. Perictione, su
madre, estaba emparentada con
Platón el legislador del siglo VI a.C.
Platón nació en el seno de una Solón. Su padre murió cuando aún
familia aristocrática en Atenas. era un niño y su madre se volvió
Su padre, Aristón, era al parecer, a casar con Pirilampes,
colaborador del estadista Pericles.
obra: el que participaban dos o más personas. El primer grupo
Los escritos de Platón adoptaban la forma de de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.
diálogos, Se ha cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y
donde se exponían ideas filosóficas, se discutían y se de la mayoría de las cartas.
criti- caban en el contexto de una conversación o un
debate en

RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN

Partes del alma Clase sociales Virtudes

Racional Gobernantes Prudencia


Filósofos

Irascible Guerreros Valentía

Concupiscible Productores Templanza

Orden en el Orden político Orden moral


individuo

JUSTICIA

las teorías de las Ideas definiciones. En los diálogos del periodo de madurez
PLATÓN afirma que la posibilidad de un conocimiento alude a las Ideas como teoría funda- mental de la escuela
verdadero apoyado en verdades absolutas hace necesaria platónica que se da por sabida. Y en sus obras de vejez
la existencia de realidades inmutables ya que un encontramos exposiciones críticas de la misma. Esta
conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no realidad la situará PLATÓN en un mundo de esen-
es verdadero conocimiento. cias eternas, invisibles y dotadas de un modo de
Así es como plantea PLATÓN su teoría de las Ideas, valores y de "modelos ideales", independientes de la
que constituirá la base sobre la que se asienta toda su opinión de los hombres, a los que llamará "Ideas" o
filosofía desde la física hasta la ética y la política "Formas", que se imponen a todo espíritu razonable y
pasando por la antropología y la teoría del conocimiento. constituyen el objetivo del conocimiento verdadero.
el "Mundo de las Ideas", verdadera realIdad
Tras las apariencias cambiantes de las cosas, PLATÓN
va a esforzarse por encontrar unarealidad absoluta cuyo
cono- cimiento le parece necesario para dar una base
sólida a la moral y a la política y escapar así al relativismo
de los sofistas. En las obras de PLATÓN nunca aparece
la teoría de las Ideas desarrolladas como tal teoría. En los
primeros diálogos analiza algunas Ideas como las de
"belleza", "valor", virtud", etc., tratando de encontrar sus
arIstóteles ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y
Aristóteles nació en Estagira, en que se cortaba la barba y el pelo". (Vidas de filósofos
Tracia, el año 384-3 a. C., ilustres, libro V, 1). Poco sabemos de la educación
según Diógenes Laercio, quien recibida por Aristóteles en su juventud, aunque debió ser
nos dice que era hijo de la propia de los jóvenes griegos de su época. A los
Nicómaco y Efestiada, y que su diecisiete años, el 368 a. C., se trasladó a Atenas donde
padre ejercía la medicina en la se incorporó a la Academia de Platón en la que
corte del rey Amintas (II) de permanecería durante veinte años. A pesar de algunas
Macedonia, "por causa de la anécdotas que se hacen eco de un supuesto en-
medicina y por amistad", lo frentamiento entre Platón y Aristóteles, antes de la muerte
que se ha tratado de asociar de aquél, es poco probable que tal enfrentamiento haya
con el posterior in- terés po- dido producirse, dado que todas las referencias que
naturalista de Aristóteles. tenemos de Aristóteles hacia Platón hacen gala de un gran
Diógenes Laercio nos describe a respeto y admiración hacia el maestro, pese a las
Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y discrepancias teóricas que luego llevaron a su separación
de voz balbuciente... que tenía las piernas delgadas y los doctrinal. El hecho de
las Ideas había sido objeto de numerosas controversias en
que la crítica contemporánea haya puesto de manifiesto
la Academia. No tiene sentido, pues, buscar en la crítica
el carácter histórico, evolutivo, de la obra aristotélica hace aristotélica a la teoría de las Ideas ningún tipo de razón
aún más insostenible dicha hipótesis. Sabemos que
personal que pudiera haber enfrentado a Aristóteles con
Aristóteles atravesó por una fase profundamente Platón, sino, como el mismo Aristóteles nos dice en la
platónica antes de desarrollar sus propias concepciones
"Metafísica", la simple búsqueda de la verdad.
filosóficas, asumiendo como propia, por ejemplo, la teoría
de las Ideas de Platón, antes de haber procedido a su
la teoría de las cuatro causas
crítica, como claramente se pone de manifiesto en el
En el libro I de la Metafísica, luego de haber identificado
diálogo aristotélico "Eudemo", una de sus obras de
el
juventud. A la muerte de Platón, en el 348, Espeusipo,
verdadero saber con el conocimiento de las causas del
sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección de la
ser, Aristóteles nos presenta las cuatro causas de las que
Academia, bien por desig- nación directa de éste o bien
ya nos había hablado en la Física: "Evidentemente es
por decisión de sus condiscípulos, imprimiendo una
preciso ad- quirir la ciencia de las causas primeras,
orientación de carácter más especulativo y místico-
puesto que decimos que se sabe, cuando creemos que se
religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue
conoce la causa prim- era. Se distinguen cuatro causas.
del agrado de Aristóteles quien la abandonó, (ya fuera por
La primera es la esencia, la forma propia de cada cosa,
esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido
porque lo que hace que una cosa sea, está toda entera en
designado él mismo como director, como sostienen otros.)
la noción de aquello que ella es; y la razón de ser
primera es, por tanto, una causa y un
MetaFísIca arIstotelIca
"Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo
de
saber". Con estas palabras se inicia el libro primero de
la Metafísica de Aristóteles. Ese deseo de saber culmina
en la adquisición de la sabiduría que consiste, para
Aristóteles, en el conocimiento de las causas y los
principios del ser. Y ese conocimiento es el objeto de la
metafísica, de la ciencia de las primeras causas y
principios del ser, el conocimiento del ser "en cuanto ser",
el conocimiento de la causa última de la naturaleza y de
la realidad.

la crítIca de la teoría de las Ideas


La metafísica aristotélica se elabora en buena medida
como
reacción a la teoría de las Ideas de Platón. No parece que
Aristóteles haya manifestado ninguna oposición crítica a
la teoría de las Ideas durante su permanencia en la
Academia. Todo indica, por el contrario, que las primeras
críticas a la teoría de las Ideas se elaboran luego de su
abandono de la Academia, cuando Aristóteles comienza
a perfilar su pro- pia filosofía. Hay que recordar, sin
embargo, que ya Platón había criticado la teoría de las
Ideas en el Parménides, y que probablemente la teoría de
principio. La segunda es la materia, el sujeto; la tercera
el principio del movimiento; la cuarta, que corresponde a
la precedente, es la causa final de las otras, el bien,
porque el bien es el fin de toda producción."
("Metafísica", libro 1, 3).

la teoría de la sustancIa
La sustancia es en Aristóteles la forma privilegiada de
ser.
El ser se dice de muchas maneras, pero fundamentalmente
como sustancia, es decir, como aquello que no se da en un
sujeto sino que es ello mismo sujeto. Las otras formas
de ser se dan necesariamente en la sustancia, y Aristóteles
las llama accidentes: "Accidente se dice de lo que se
encuentra en un ser y puede afirmarse con verdad, pero
que no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario"... "El
accidente se produce, existe, pero no tiene la causa en sí
mismo, y sólo existe en virtud de otra cosa.

ser en acto y ser en potencia


Pero para poder explicar el cambio Aristóteles
necesitará
recurrir además a otra estructura metafísica, la que permite
distinguir dos nuevas formas de ser: el ser en acto y el ser
en potencia. A su estudio dedicará el libro IX de la
"Metafísica". "El ser no sólo se toma en el sentido de
sustancia, de cuali- dad, de cuantidad, sino que hay
también el ser en potencia y el ser en acto, el ser
relativamente a la acción".("Metafísica, libro IX, 1)

PolítIca
El interés por las cuestiones sociales y políticas es una de
las
características de la actividad filosófica de Platón, y
queda reflejado suficientemente en la República. Aunque
en Aris- tóteles no alcance la misma dimensión que en
Platón tam- bién formará parte importante de su obra,
especialmente en correlación con la ética, configurando lo
que se ha dado en llamar la filosofía práctica aristotélica.
Aristóteles estudia las cuestiones sociales y políticas en
las "Constituciones" y en la "Política". Más que el diseño
de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que
le interesa a Aristóteles es determinar las características
del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida
del hombre. También bosque- jará tímidamente su
sociedad ideal, en los libros 7 y 8 de la "Política"; pero
al igual que en otros aspectos de su obra se sentirá más
atraído por el análisis de la experiencia, en este caso, el
del experiencia de la vida colectiva o social del
hombre.

Formas de gobierno Formas de gobierno


según el interés según intereses
común particulares
Monarquía Tiranía

Aristocracia Oligarquía

Democracia Democracia extrema


(Politeia) o Demagogia
Resolviendo en clase
1. Decía Sócrates: a) Sólo existe lo
"El que obra mal, procede por ignoran- cia". múltiple.
Entonces, en qué se funda la moral b) Lo múltiple engendra lo
socrática: uno. c) Lo uno engendra lo
múltiple.
a) En el bien ajeno. d) Lo uno no puede engendrar lo
b) En el conocimiento del bien. múltiple. e) c y d.
c) En el conocimiento del
placer.
d) En la viabilidad que se puede
conseguir. e) En una moralidad relativa.

2. Una de las causas estructurales para el


sur- gimiento de la filosofía en Grecia, es:

a) El
esclavismo.
b) La mitología
griega.
c) La influencia
cultural.
d) El desarrollo de las ciencias
formales. e) La democracia griega.

3. A partir del siglo V a.C en Atenas, la


filosofía ya no es más preocupación por la
naturaleza sino el problema se enfoca en el
hombre, el ideal del ciudadano, el perfecto;
este tipo de pensamiento es consecuencia de:

a) La supremacía de
Atenas.
b) El triunfo de la democracia
ateniense. c) La difusión de la filosofía
socrática.
d) El siglo de
Pericles.
e) La cultura avanzada de los
griegos.

4. La sofística se interesó en el convencer,


aban- donado el punto de vista del ser y de
la verdad. En ella encontramos la postura
gnoseológica, denominada:

a) Dogmatismo. b) Fenomenalismo.
c) Relativismo.
d) Empirismo. e) Realismo.

5. El pensamiento desarrollado por


Parménides: "Lo que es, existe; lo que no
es, no existe", expresa:
6 El problema del papel y la inmortalidad del
alma, es tocado por Platón, en el diálogo:

a) Fedón. b) Timeo.
c) Cratilo.
d) El Critón. e) El Fedro.

7. Señale la correspondencia:
1. Sócrates. 2. Aristóteles.
3. Platón.
4. Epicuro. 5. Parménides.

A. La filosofía es la búsqueda de los primeros


principios.
B. La filosofía se pregunta por el por qué de
todas las cosas.
C. El filósofo no es sabio.
D. El placer da felicidad.
E. El ser es inmutable.

a) 1B, 2A, 3D, 4C, 5E.


b) 1C, 2A, 3B, 4D, 5E.
c) 1D, 2B, 3C, 4E, 5E.
d) 1B, 2A, 3C, 4D, 5E.
e) 1E, 2D, 3C, 4B, 5A.

8. Señalar que el hombre nace sabiendo y que


durante su vida sólo recuerda lo que sabe,
corresponde a la Teoría de ........... desarrollada
por ...............

a) La Mayéutica - Platón.
b) Las Ideas - Platón.
c) La Ideas Innatas -
Sócrates.
d) El menor esfuerzo - los
cirenaicos. e) Las ideas innatas -
Platón.

9. El primer pensador en hacer una clasificación


de las ciencias:

a) Sócrates. b) Platón.
c) Demócrito.
d) Aristóteles. e) Thales.

10. Es conocido como el estagirita:

a) Sócrates.
b) Platón.
c) Demócrito. d)
Aristóteles. e)
Thales.
11. Para Pitágoras de Samos, los números en 14. ..............., es una respuesta intelectual en la que
relación con .............. determinan todo lo se produce una personificación de las fuerzas
existente. natu- rales, es decir, se dota de voluntad y
personalidad a los elementos naturales.
a) El arché.
b) El logos. a) La
c) La matemática. filosofía. b) El
d) La música. mito.
e) El areté. c) La religión.
d) La fábula.
12. Cuál de los siguientes filósofos fueron e) La mayéutica.
monistas.
I. Thales. II. Demócrito. 15. Sócrates reflexiona principalmente sobre la (el)
III. Anaximandro. ........... y se opuso a (los)...................
IV. Anaxágoras. V. Empédocles.
a) naturaleza -
a) IV y V. b) I y sofistas. b) hombre -
V. c) I, II y III. milesios.
d) I y III. e) Sólo II. c) moral - eleáticos.
d) ciencia -
13. Señale la relación correcta: atomistas. e) hombre
- sofistas.
a) Demócrito - Homeomerías.
b) Heráclito - "El ser es y el no ser no
es". c) Parménides - "Todo fluye".
d) Pitágoras - atomismo.
e) Thales - hilozoismo.

Para Reforzar

1. Escuela fundada por Platón en los jardines de 3. Para Aristóteles, el ser tiene muchos significados
Academus, en Atenas: pero, fundamentalmente se asume como:

a) El colegio. a) Sustancia.
b) La nueva b) Accidente.
escuela. c) La c) Materia.
Academia. d) Categoría.
d) Escuela Nueva. e) Verdadero.
e) El liceo.

2. Según Platón, sólo se llega al mundo de las e) El intelecto.


ideas
mediante:

a) La virtud.
b) La reminisencia.
c) Los sentidos.
d) La anamnesis.
4. Acerca de lo existente, Platón rechaza la expli-
cación:

a) Ontológica.
b) Esencial.
c) Socrática.
d) Pre-Socrática.
e) Ideal.
5. El nombre verdadero de ............... es e) psicología filosófica
Aristocles.

a) Thales.
b) Sócrates.
c) Aristóteles.
d) Platón.
e) Plotino.

6. Señale la relación correcta:

a) Demócrito- Homeomerias
b) Heráclito- “El ser es y el no ser no es”
c) Parménides- “Todo fluye”
d) Pitágoras-
atomismo e) Tales-
hiozoismo

7. Ubique la alternativa que presenta una relación


incorrecta:

a) Aristóteles-
hilemorfismo b) Platon-
teoría de las ideas c)
Gorgias- nihilismo
d) Sócrates- naturalista
e) Protágoras- homomensura

8. Cual de los siguientes pensadores es

atomista a) Tales
b) Anaxágoras
c) Leucipo
d) Empedocles
e) Gorgias

9. Señale la relación de pensadores pluralistas:

a) Parménides, Zenón, Heráclito


b) Leucipo, Demócrito
c) Tales, Anaximandro,
Anaximenes d) Empédocles,
Anaxágoras
e) Gorgias, Prodico

10. En cuanto a su psicología, Pitágoras es el


primer filosofo(occidental) que considera la
existencia de un(a):

a) cerebro
b) neurona
c) alma
d) conducta
11. Anaximandro no se contento con la explicación
de Tales, porque determinando una cosa concreta
(agua) como principio e inicio de todo llevaría a
una contradicción. Para evitar esto, el designo
algo…………………..como principio del
uni- verso

a) indeterminado
b) causal
c) ejemplar d)
metafísico e)
ideal

12. …………,fue considerado por Aristóteles


como el padre de la dialéctica, así como es
conocido por su pensamiento: “la guerra es el
padre de todo”.

a) tales
b) Parménides
c) Demócrito
d) Zenón de Elea
e) Heráclito

13. Según Demócrito, todo cuanto existe puede ser


explicado, en ultima instancia, en términos de
átomos y vacío. ¿Qué características de la
filosofía se demuestra?

a) universalidad
b) radicalidad
c) problematicidad
d) solo a
e) ayb

14. Sostuvo que el Arjé del Cosmos es el Apeiron (lo


indeterminado)

a) Tales
b) Pitágoras
c) Empédocles
d) Heráclito
e) Anaximandro

15. Es correcto en relación al pensamiento socrático.

a) aceptó el relativismo de los sofistas


b) mostró preocupación por lo cosmológico c)
postuló la negación de todo conocimiento d)
predicó el autoconocimiento
e) estableció una moral hedonista
Capítulo
Filosofía Antigua:
Periodo Helenístico
9
- Romano

Sócrates (469 - 394 a.n.e aproximadamente) fue uno de los personajes más importantes e influyentes de su
época y quizá el más influyente en la filosofía europea occidental, pero aún mucho más influyente resulta ser quien
fuera su dis- cípulo y amigo. Platón, quien tras la muerte de Sócrates, fundó su propia escuela denominada Academia,
allí se enseñaba entre otras materias: (geometría, música, gimnasia) filosofía: allí Platón enseño a sus discípulos que
este mundo en el cual vivimos es tan sólo una copia de un mundo eterno, inmutable e imperecedero que Platón dominó
Mundo de las Formas o Mundo de las Ideas (Topus Uranus). Su discípulo más eminente y filósofo destacado fue el
macedónico Aristóteles quien refutó y rechazó algunos planteamientos de su maestro. El Estagirita (Aristóteles
nación en Estagira) afirmaba que sólo existe un mundo y ese mundo es el de aquí, en el cual vivimos. Aristóteles
amigo de Platón, peor más amigo de la verdad.
es c u e l a s H e l e n I s t I c a s - r o M a n a s la autosuficiencia y autonomía que antes se
reconocía
El período helenístico: Convencionalmente se deno a la ciudad.
- mina época helenística al período comprendido • Por la inestabilidad de la época, la seguridad
entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.c) y la personal
conquista de Grecia por Roma en los últimos días de la y la felicidad individual se convierten en las
República. Alejandro Magno intentó crear un grandes
imperio, pero con su prematura muerte desaparece no aspiraciones del momento.
sólo su imperio, sino también la Atenas de la • Se busca la seguridad tomando como referencia
democracia, de la filosofía y del arte. Tras el ocaso las
general de Atenas, emergen en la periferia las leyes inalterables de la Naturaleza, del Cosmos.
ciudades de Alejandría, Pérgamo, Antioquía... Surge Se
una nueva realidad, una mentalidad distinta. El elabora una nueva Física y una nueva Ética de
ciudadano, sin su polis, marco de seguridad, se siente la
huérfano, desconectado, inseguro. El sabio helenista naturaleza.
buscará su salvación en la individualidad. La filosofía
se convierte en ciencia moral, entendida no como la
búsqueda de la virtud con vistas a la educación, sino
como camino hacia la felicidad. Así pues, se aban-
donarán las cosmovisiones.

carÁcter naturalIsta y cosMoPolIta.


• La filosofía estoica y epicúrea de la época
sistematiza
buena parte de su doctrina, pero queda subordinada a
los fines prácticos de la existencia: "sabio" no es
sólo
el que sabe sino "el que sabe vivir".
• La filosofía ahora se concibe como un saber unitario,
dividido en lógica, física y ética, pero con una
fi-
nalidad fundamentalmente moral. La especulación
abstracta carece de valor.
• En esta época florecen numerosas escuelas. Hay
muchas influencias mutuas pero también muchas
polémicas. Eso explica el eclecticismo que vendrá
a
continuación.

El período helenístico abarca desde la muerte de


Alejan- dro Magno (323 a.C.) hasta la invasión de
Macedonia por los romanos (148 a.C.). Las ciudades
griegas pierden su independencia y Atenas su
hegemonía comercial, política y en menor medida la
cultural. A las ciudades- Estado suceden las
monarquías helenísticas. Hay una situación continua
de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias
entre clases sociales.

rasgos de la FIlosoFía en este PerIodo


• Cambia el concepto de "hombre": Aristóteles hablaba
de un "animal cívico", porque sólo la pólis era
auto-
suficiente y sólo en ella podía realizarse
plenamente.
Hundida la pólis, el ser humano es entendido más
bien como "animal social", cuyo marco de
referencia
es la naturaleza y la humanidad, reclamando para

de las cuales cuenta muchas Diógenes Laercio,
y por la composición de numerosas sátiras o
1. escuela cínica:
diatribas contra la corrupción de las costumbres y
Se denomina escuela cínica (del griego, kyon,
los vicios de la sociedad griega de su tiempo.
"per-
Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el
ro") , denominación despectiva por su frugal modo
estoicismo, pero, si bien la actitud de los cínicos es
de vivir, a la fundada en Grecia durante la segunda
crítica respecto a los males de la sociedad, la de los
mitad del siglo IV adC. Los griegos Diógenes de
estoicos es de mera indiferencia.
Sinope y Antístenes son habitualmente considerados
sus fundadores. Reinterpre-
2. escuela cirenaica:
taron la doctrina socrática
La escuela cirenaica fue una escuela filosófica fun-
considerando que la civili-
dada por Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates,
zación y su forma de vida
en el A.C, emparentada con las escuelas megárica y
era un mal y que la feli-
cínica.
cidad venía dada siguiendo
una vida simple y concorde
con la naturaleza. El hom-
bre llevaba en sí mismo ya
los elementos para ser feliz
y conquistar su autonomía
era de hecho el verdadero
bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier
forma de preocupación material. El hombre con me-
nos necesidades era el más libre y el más feliz.
Figura
en esta escuela, además de los ya citados, Crates de
Tebas, discípulo de Diógenes, su esposa Hiparquía,
o
Menipo de Gádara.

Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades,


Alejandro Magno y Diógenes el Cínico
virtudes del autocontrol y el desapego, llevadas a
Los cirenaicos se ocuparon fundamentalmente de su extremo en el ideal de la ataraxia, como medios
cuestiones de ética. En su opinión, el bien se para al- canzar la integridad emocional e intelectual.
iden- tifica con el placer, aunque éste debe En el ideal estoico, es la liberación de las pasiones la
entenderse también como placer espiritual. La que permite al espíritu alcanzar la sabiduría; el logro
felicidad humana, según Aristipo, consiste en de la misma es una tarea individual, y parte de la tarea
librarse de toda inqui- etud, siendo la vía para del sabio es de- sahacerse de los conceptos e
lograrlo la autarquía. influencias que la sociedad en la que vive le ha
En teoría del conocimiento, los cirenaicos inculcado. Sin embargo, el estoico no desprecia la
defendi- eron una posición sensualista (la única compañía de otros hombres, y la ayuda a los más
fuente de conocimiento son los sentidos) y necesitados es una práctica recomendada.
subjetivista (no hay más conocimiento que el
conocimiento individual). 4. escuela epicúrea:
Epicureismo Sistema filosófico enseñado por
Los seguidores de Aristipo prolongaron las Epicuro
ense- ñanzas de su maestro hasta el período de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a.C. y
helenístico. Filósofos como Teodoro el Ateo, seguido después por otros filósofos, llamados
Hegesias o Aníceris representaron una tendencia epicúreos.
filosófica más que una "escuela" propiamente
dicha. Cicerón y otros autores nos cuentan que las Epicuro proponía una vida de continuo placer como
lecciones dadas por Hegesias en Alejandría clave para la felicidad, ese
fueron causa de tantos suicidios que Ptolomeo era el objetivo de sus ense-
Lagos tuvo que prohibir su continuidad. ñanzas morales. Este placer
no debía de limitarse sólo al
3. escuela estoica: cuerpo, como preconizaba el
El estoicismo es una doctrina filosófica fundada hedonismo cirenaico, sino
hacia que debía ser también in-
fines del siglo IV adC por Zenón de Citio; con una telectual, ya que el hombre
fuerte orientación ética, los estoicos sostuvieron las es un todo. Además, para
Epi- curo la presencia del
placer o felicidad era un 5. escuela neo-Platónica:
sinónimo de la ausencia de El período neoplatónico: El neoplatonismo es la
dolor, o de última
cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión manifestación del platonismo en el mundo antiguo. Sin
sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto embargo, dicha corriente no es sólo, como su nombre
entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la parece indicar, una renovación de la filosofía de
serenidad, que ellos denominaban ataraxia. Platón, sino un sistema que, además del pensamiento
platónico, recoge con gran vigor especulativo las
restantes direc- ciones fundamentales de la filosofía
antigua, así como ideas religiosas y míticas incluso de
Oriente.

Si bien algunos consideran a Ammonio Sakkas


(175-
242 d.c) como su fundador, lo cierto es que el
neopla- tonismo tuvo en el mejor de sus discípulos,
Plotino (m.
270 a.C.), su verdadero fundador y figura más
represen- tativa. Plotino resume y formula
sistemáticamente las tendencias y orientaciones que
se habían manifestado en la filosofía griega y
alejandrina del último período. Elementos
pitagóricos, aristotélicos y estoicos se fun- den con
el platonismo en una vasta síntesis de gran
influencia en la filosofía patrística y en todo el curso
de la mística y del pensamiento cristiano, y a través
de él también en el pensamiento moderno.

El Neoplatonismo fue un movimiento filosófico


origi- nado en Alejandría, que tuvo una profunda
repercusión en el mundo helenístico. Se mantuvo
activo y opuesto al Cristianismo hasta el siglo VI
cuando desaparece de la esfera pública con el cierre
de la escuela niosófica de Atenas, decretado en el
año 529 por el emperador Justiniano.

Conjuga tres elementos: una reinterpretación de las


teorías platónicas, con especial referencia al
Demiurgo; el "Neopitagorismo", que identifica el
Bien platónico con el Uno pitagórico y refuerza las
tendencias ascé- ticas y la doctrina de las
reencamaciones; y las ideas "judeohelénicas", a
través de la obra de FILÓN DE ALEJANDRÍA.

Según el Neoplatonismo, el mundo sensible aparece


por emanación a partir del Uno, que pertenece al
mundo suprasensible. Esta degradación sigue unas
etapas, que se llaman hipóstasis. Cada una de ellas
supone un grado de perfección cada vez menores hasta
llegar a la materia, que es equiparada al mal. Desde
este mundo sensible, material, se debe iniciar el
retomo hacia lo superior, para lo que entran en juego
los sistemas de purificación ascética, como
purificación y superación de lo corporal. Así se
accede al mundo intelectual para alcanzar un
conocimiento purificado de los aspectos sensibles.
La meta final es el éxtasis místico o identificación
con el Uno.
Resolviendo en clase
1. El Hedonismo es una posición filosófica que 6. El estado de "apatía" para el estoico se define
admite como valor supremo: como:

a) A la a) Satisfacción del alma.


felicidad. b) Al b) Imperturbalidad del alma.
deber. c) Placer espiritual.
d) Tranquilidad del alma.
c) A la moral.
e) Valor moral.
d) A la libertad.
e) El placer. 7. La felicidad del sabio es la virtud de
controlar el deseo y soportar el sufrimiento.
2. El Estoicismo se define como el ideal del Esta posición señala una de las siguientes
sabio coacciones filosófi- cas:
de alcanzar la felicidad mediante:
a) Estoicismo.
b) Patrística.
a) El placer.
c) Epicureísmo.
b) La abstinencia. d) Neoplatonismo.
c) El desear. e) Plotino.
d) La
satisfacción. e)
La moral.

3. Cuál de los siguientes pensadores no c)


pertenece a la filosofía grecorromana: Hedonismo.
d)
a) Plotino. Estoicismo. e)
b) Epicuro. a y b.
c) Zenón de Citio.
d) Séneca.
e) Empédocles.

4. La característica esencial del


pensamiento grecorromano es:

a) Explicación de la
naturaleza. b) Norma moral de
vida.
c) La virtud de la
naturaleza. d) El ciudadano
perfecto.
e) La aparición de la ciencias.

5. La doctrina propone como moral del sabio,


evitar emitir todo juicio, dudar de todo:

a)
Escepticismo. b)
Pirronismo.
8. Lucrecio, en su obra De Rerum Natura de-
fiende una concepción filosófica llamada:

a) Pirronismo.
b) Neoplatonismo.
c) Epicureísmo.
d) Civismo. e)
Patrística.

9. Filosofía grecorromana que propugna buscar


la felicidad mediante el placer y que el filósofo
debe estar en estado de ataraxia:

a) Epicureismo. b)
Escepticismo. c)
Patrística.
d) Estoicismo.
e) Neoplatonismo.

10 La filosofía grecorromana tiene como caracter-


ística básica:

a) Es un filosofar eminentemente normativo.


b) No es sólo una meditación moral sino
místico-religioso.
c) Preparar a la persona para su salvación
mediante la razón.
d) Negar toda clase de conocimiento.
e) a y b
11. Señale la característica que corresponde al 14. Un hombre estoico llega al estado autárquico:
escep-
ticismo: a) Pensando en si mismo y no en los demás.
b) Sometiendo la voluntad de sí mismo y de los
a) Teoría sobre el conocimiento del demás.
mundo. b) La economía de esfuerzo. c) Reaccionando a favor de su voluntad y
c) Son la razón.
relativistas. d) d) Favoreciendo la libertad individual o colectiva
Son agnósticos. de los hombres.
e) Se sustentan en Parménides e) Alcanzando la independencia de todo aquello
que pueda esclavizar su alma y hacerlo infeliz.
12. Fueron filósofos del período helenístico:
15. Con respecto al Epicureismo, señala la
a) Protágoras - alternativa incorrecta:
Gorgias. b) Platón -
Plotino.
a) El placer es el bien primero.
c) Meliso -
b) Para vivir una vida feliz había que superar el
Anaxágoras. d) Séneca
miedo a la muerte.
- Jenófanes.
c) Resumió su filosofía liberadora en lo que llamó
e) Epicuro - Pirrón.
las cuatro hierbas curativas.
d) Comparó la misión de la filosofía con el arte
13. Ante la imposibilidad de conocer y para médico.
alcanzar tranquilidad, un escéptico sugería: e) El mundo está en tensión entre dos polos: la
luz y la oscuridad
a) Desarrollar procedimientos
lógicos. b) Suspender todo juicio.
c) Una actitud relativista.
d) Hallar un método seguro de conocimiento.
e) Distinguir entre juicios verdaderos o
falsos.

Para Reforzar

1. Es una dirección filosófica que consiste en elegir c) Conciliación


de las doctrinas de diferentes filósofos las tesis d)
que más se aproximen a el por compromiso o Tolerancia
conciliación. e) Placer

a) Epicurismo
b) Agnosticismo
c) Eclepticismo
d) Estoicismo
e) Dogmatismo

2. La ataraxia, es un término usado por Demócrito


y después por los estoicistas, se define como:

a) Liberación
b) Ser impertubable
3. En busca de aproximarse a la verdad, recurrió y
sustentó el método inductivo:

a) Xenón b)
Séneca c)
Sócrates d)
Platón
e) Aristóteles

4. El placer de los sentidos y el amor son lo peor, por


eso hay que reducirlo al comportamiento acético,
que es lo único deseable, fue planteado por:

a) Cirenaicos
b) Cínicos
c) Estocismo
d) Estoicismo e)
Eclépticos
5. Nerón lo condenó a muerte, fue educador y figura 11. Según Platón……….son formas eternas que
capital del estoicismo: pu- eden ser objeto del conocimiento
verdadero; la percepción de sus sombras, es
a) Séneca b) Cicerón decir; el mundo tal y como se oye y se siente, es
c) Marco Aurelio una simple opinión
d) Pirrón e) Plutonio
a) pasiones b) ideas
6. Es considerado como uno de los mas grandes c) experiencias
pesadores enciclopédicos del mundo antiguo, d) sensaciones e)
con el aparecen los cimientos de muchas divinidades
ciencias, fue maestro de Alejandro Magno:
12. Un hombre estoico llega al estado autárquico:
a) Aristóteles b) Platón
c) tales a) pensamiento en si mismo y no en los
d) Sócrates e) Hipócrates demás
b) sometiendo la voluntad de si mismo y de los
demás c) reaccionando a favor de su voluntad y
7. Filosofía grecorromana que propugna buscar la
la razón d) favoreciendo la libertad individual o
felicidad mediante el placer y que el filosofo
colectiva
debe estar en estado de ataxia.
de los hombres
e) alcanzando la independencia de todo aquello
a) epicureísmo b) escepticismo
que pueda esclavizar su alma y hacerlo infeliz
c) patrística
d) estoicismo e) neoplatonismo
13. El problema del papel y la inmortalidad del alma,
es tocado por Platón, en el dialogo
8. La filosofía grecorromana tiene como
caracter- ística básica: a) Fedón b) Timeo
c) Cratilo
a) es un filosofar eminentemente normativo d) El Criton e) El Fredo
b) no es solo una meditación moral sino místico
- 14. Señale la correspondencia:
religioso 1. Sócrates 2.
c) preparar a la persona para su salvación Aristóteles
medi- ante la razón 3. Platón
d) negar toda clase de conocimiento 4. Epicuro 5. Parménides
e) a y b
A. La filosofía es la búsqueda de los
9. Señale las características que corresponde al primeros
escepticismo principios
B. La filosofía se pregunta por el porqué de
a) teoría sobre el conocimiento del mundo todas
b) la economía de esfuerzo las cosas
c) son C. El filósofo no es sabio
relativistas d) D. El placer da felicidad
son agnósticos E. El ser es inmutable
e) se sustentan en Parménides
a) 1B, 2A, 3D, 4C, 5E b) 1C, 2ª, 3B, 4D,
10. Sostuvo la necesidad de suspender todo juicio 5E
a fin de conseguir un estado de indiferencia, que c) 1D, 2, 3C, 4E, 5E
es el objetivo moral del sabio: d) 1B, 2ª, 3C, 4D, 5E e) 1E, 2D, 3C, 4B,

a) Enedismo b) Marco Aurelio
15. Señalar que el hombre nace sabiendo y que
c) Pirrón
durante su vida solo recuerda lo que sabe,
d) Sexto Empírico e) Seneca
corre- sponde a la teoría de ……. desarrollada
por ……

a) la mayéutica- Platón
b) las ideas- Platón
c) las ideas innatas- Sócrates
d) el menor esfuerzo- los cirenaicos
e) las ideas innatas- Platón
Capítulo
Filosofía Medieval - 1
Cristiana 0

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la
deter- minación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. El tema fundamental de reflexión
pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad,
etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede
renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. El pensamiento medieval estaba dominado por la fe cristiana,
así se puede concluir que la filosofía tradicional pierde aquí su antigua autonomía y deviene en ancilla theologiae,
es decir, «sierva de la teología».
FIlosoFía crIstIana

la aParIcIon del crIstIanIsMo conversión

El Cristianismo tuvo su origen en Judea (Palestina) a


partir de la vida y predicación de Jesús de Nazaret, quien
afirmó ser hijo de Dios y fue aceptado por sus
seguidores como el Mesías o Cristo. El Cristianismo se
fue extendiendo a lo largo del siglo I. como una doctrina
religiosa de origen oriental. Sin embargo, frente a las
demás religiones se declaraba la única verdadera,
depositaría de la verdad revelada definitiva. Esto le
acarrea muchas dificultades al principio, pero, a
medida que va teniendo más adep- tos, esa
exclusividad de la verdad se convierte en su más
significativa fuerza.

aMbIente socIocultural
Judea, por entonces, era provincia romana, por lo que la
expansión del Cristianismo y la elaboración de un
pensa- miento filosófico cristiano van paralelos a las
vicisitudes del fin del Imperio Romano.
Durante los siglos inmediatamente anteriores al adven-
imiento del Cristianismo, el mar Mediterráneo se había
convertido definitivamente en el "Mare Nostrum". Esto
significaba el dominio del Imperio Romano sobre las
tier- ras circundantes, lo que facilitó la comunicación
entre las culturas de la zona: grecolatina, hebrea,
egipcia, etc. El centro cultural de la época se
encuentra en Alejan- dría. Al amparo de su
biblioteca, la más célebre de la Antigüedad, entran en
relación el pensamiento griego de la época helenística
y el judío, sobre todo a partir de la versión al griego de
la Biblia.

san agustín

característIcas generales
En cuanto a su pensamiento lo primero a considerar es
que SAN AGUSTÍN vive dentro de la problemática que
tenía planteada su época, el final del Imperio romano. Era
vivir en un ambiente de inseguridad o desintegración del
Imperio. Un mundo que está desapareciendo ante las in-
vasiones. Ante ello se busca la seguridad en la ciudad,
pero sólo se encuentra a través de la reforma o la
del propio individuo. el sentido de hoy. Por eso dice en De civitas Dei
No se puede esperar como ARISTÓTELES en Protéctico que "no hay
de las estructuras so- ninguna otra causa para que el hombre haga Filosofía que
ciales, se acentúa el para ser feliz".
individuo (como en ¿Qué es esta felicidad? La felicidad puede ser
helenismo tra considerada
el
s l a muerte de desde una doble perspectiva.
Alejan- dro Primero, de aquello que buscamos, felicidad objetiva o
Magno). Se pone desde el objeto, y segundo, la felicidad subjetiva, la
SAN AGUSTÍN a la plenitud de aquel que posee el objeto. Aquello que
escucha del hombre. satisface es la felicidad objetiva, y la satisfacción es la
Parte del hombre, felicidad subjetiva. Por parte del objeto la felicidad es
y hace la Filosofía; aquello que colma toda nuestra alma, por eso ese objeto
la Teología es para ha de ser eterno, porque si es temporal no podría darlo
salvar al hom porque tendría miedo a perderlo. Amar lo que se puede
b r e , tratando de perder es vivir en continua zozobra. Por eso es eterno,
orientar- para la perfecto (no le falta nada), y por eso sólo es Dios le
salvación, (Felicidad).
dándole puntos de referencia, porque antes la referencia era Por parte del sujeto. Recibe el nombre de sabiduría, que
el Imperio. es la felicidad subjetiva o psicológica, lo que
experimentamos cuando nuestro ser vive en plenitud. Es
la sabIduría mucho más que un conocimiento, porque el alma es
Al escuchar el hombre lo siente como deseo, es mucho más que cono- cimiento, es también amor,
esencial- voluntad, y sabiduría es plenitud de todas las facultades
mente deseo, una búsqueda. La raíz es la inquietud, del del hombre. Dios es Verdad pero también es Bien y
hombre. El hombre se representa como un vacío, un hueco Amor. Por eso la define como "gaudium de veritate"
que busca llenarse, una ausencia que busca la presencia, (alegría de la verdad).
una inquietud que busca el sosiego. Busca algo que colme El problema para él es cómo conseguir esta sabiduría.
su espíritu, su deseo, el hombre. A esto lo llama felicidad. La llama Filosofía. En el camino filosófico analiza ese
La búsqueda de esta felicidad (bien supremo, plenitud del deseo de felicidad que subyace en nuestro obrar. Para
hombre) la llama Filosofía. La palabra Filosofía no tiene analizar el deseo de ser felices parte del hombre. Somos
deseo, ansia,
esta modificación llega al alma por medio del
inquietud de felicidad, pero buscar es una operación un
cuerpo. Sin embargo, no se trata de un conocimiento
tanto extraña. ¿Qué es buscar? Porque en ella vamos verdadero, fidedigno, ya que tanto los objetos
por algo, pero ese algo que buscamos en cierto modo lo
como el cuerpo aportan sus deficiencias al
tenemos ya porque todo el que busca, busca algo, no se conocimiento; esto hace que siempre nos movamos
busca la nada, sin saber lo que busca.
dentro de la apariencia. Además, los objetos sensibles
no pueden ser el objeto propio del entendimiento
conocIMIento y verdad aunque puedan ser el punto de partida del
Uno de los elementos fundamentales del itinerario in- conocimiento.
telectual de SAN AGUSTÍN es el deseo de alcanzar
la verdad. No se pretende, sin embargo, alcanzar una 2. el conocimiento racional Consiste en una elaboración
verdad cualquiera sino la Verdad en sí misma, la
efectuada por la razón a par- tir de los datos de los
sabiduría en sen- tido griego. Solamente si el hombre la
sentidos o, dicho en otras palabras, de las sensaciones
alcanza, encuentra la felicidad.Para alcanzar la verdad es
que recibimos de los cuerpos. La razón compara estos
necesario conocer, pues sólo por medio del conocimiento
se puede alcanzar lo que es, y esta tarea, siguiendo los datos con los modelos de las cosas, es decir, con las
planteamientos platónicos, debe ser una función del ideas de la mente divina que han dado lugar a la
alma. Al mismo tiempo, por in- fluencia del creación, y así puede emitir juicios sobre las cosas.
Neoplatonismo, este conocimiento tendrá un valor Este nivel de conocimiento distingue al hombre de los
salvífico, de retomo a la divinidad. demás seres vivos, ya que es el único que, por poseer
Al analizar el conocimiento, SAN AGUSTÍN un alma racional,puede llegar a este grado de
distingue tres niveles que se corresponden con los niveles conocimiento. Este conocimiento permite obrar al
de la teoría platónica. Hay, además, algunos aspectos que hombre.
toma de los estoicos y de los escépticos.
3. el conocimiento contemplativo
1. el conocimiento sensible Es el más alto grado de conocimiento posible. En
El conocimiento sensible es el conocimiento que él
tenemos de las cosas a través de nuestros sentidos. se alcanza la contemplación de las ideas eternas
Estos son modificados por influencia de las cosas y tal cual son. Por tanto no hay necesidad de los datos
de la sensibilidad ni del razonamiento. Se trata del
auténtico conocimiento, del conocimiento objetivo, de decir, cesa la búsqueda que el deseo de saber impone
la sabi- duría. Sólo es posible alcanzarlo en el al
interior del hom- bre mismo: es la presencia de Dios hombre.
en cada hombre. Con él se descubre la verdad y se La influencia platónica se manifiesta en este
alcanza la tranquilidad, es proceso que va de los objetos mudables a las ideas
eternas, única posibilidad de un conocimiento
objetivo. Si las ideas naciesen únicamente de los
objetos mudables, serían ideas también mudables y
darían lugar a la duda o, cuando mucho, a un cierto
tipo de creencia, pero no al conocimiento cierto. El
conocimiento dependería de los sentidos de cada
sujeto, de la mayor o menor perfección de su sistema
perceptivo, y no habría un conocimiento cierto.

las dos cIudades


Simboliza esto en dos ciudades -la ciudad
terrena.
Babilonia, y la ciudad celestial, Jerusalen, guiadas,
respec- tivamente, por el engreimiento humano o por el
recono- cimiento de Dios.
Para entender el sentido de esta lucha, afirma SAN
AGUSTÍN que es necesario interpretar la historia humana
según la clave que nos proporciona la Biblia. En ella
aparece el sentido escatológico de la historia humana.
Mientras llega ese tiempo, seguirá la lucha entre las dos
ciu- dades, "la de los hombres que quieren vivir según la
carne y la de los que quieren vivir según el espíritu...
deseando ver cada una colmados sus anhelos".
Inicia de esta manera SAN AGUSTÍN que posteriormente
será entendido como filosofía de la historia, aunque por la
visión religiosa desde la que se interpreta, podríamos
decir que más bien se trata de una teología de la historia.

santo toMas

Santo Tomás de
Aqui- n o n a c i ó e n lo
e l c a s t i l - de
Roccasecca, cerca de
Aquino, en el año 1225,
en el seno de una nu-
merosa y noble familia
italiana. Su padre, Land-
olfo, descendiente a su
vez de los condes de
Aquino, estaba
emparentado con el
emperador Federico II. Su
madre, Teodora, era hija
de los condes de Taete y
Chieti. Recibió Tomás su
primera educación, a
partir de los cinco años,
en la abadía de Montecasino, de la que era abad su tío,
permaneciendo en el monasterio hasta 1239, cuando el
emperador Federico II decretó la expulsión de los
monjes. Allí realizó los estudios ordinarios de
gramática, latín, música, moral y religión.
A finales de 1239 se dirigió a la universidad de Nápoles
para continuar sus estudios, permaneciendo en dicha
ciudad hasta 1244, año en que, sintiéndose atraído por la vida de
MÉtodo y estIlo de santo toMÁs
los frailes dominicos que había conocido en un convento
No es posible expresar el método tomista en una palabra,
de Nápoles, ingresó en la orden como novicio. La
si
decisión no fue del agrado de su familia, que hubiera
no es con la palabra «ecléctico». Es Aristotélico,
preferido que Sto. Tomás sucediera a su tío al frente de
Platónico y
la abadía de Montecasino. Enterada de que Sto. Tomás se
Socrático; es inductivo y deductivo; es analítico y
iba a dirigir a Bolonia para participar en un capítulo
sintético.
general de la orden, y que posteriormente sería enviado a
París para continuar sus estudios, fue raptado por sus
hermanos y retenido por ellos durante más de un año en el
castillo de Roccasecca, con la intención de disuadirlo de
su ingreso definitivo en la orden, cosa que no
consiguieron dejándole, finalmente, cumplir su voluntad.
Se dirigió posteriormente a París, probablemente en el
verano de 1245.
En París permaneció hasta 1248, como estudiante,
ganán- dose rápidamente la confianza de San Alberto
Magno quien se sintió atraído por las grandes
posibilidades intelectuales de su discípulo. En 1248 se
dirigió a Colonia, con San Al- berto, quien iba a fundar
una casa de estudios para la orden. En Colonia
permaneció con él hasta 1252, regresando a París para
continuar sus estudios, recibiendo su licenciatura
(licencia para enseñar en la Facultad de Teología) en
1256, siendo nombrado Magister ese mismo año,
ocupando su cátedra hasta el 1259.
En 1259 se trasladó a Italia, donde permaneció hasta
1268, con el encargo de enseñar teología en la Corte
pontificia . A lo largo de estos años residió en varias
ciudades italianas, como Anagni, Orvieto, Roma y
Viterbo, siendo invitado a dar conferencias en las
universidades de Nápoles y Bolonia. En esta época
conoce, entre otros personajes ilustres, a Guillermo de
Moerbeke, el famoso traductor de las obras de Aristóteles,
quien puso a su disposición varias de sus traduc- ciones,
entre ellas algunas que se encontraba prohibidas en la
época (De Anima, De Sensu et Sensato y De Memoria
et Reminiscentia) y que Sto. Tomás comentará, junto
con otras obras de Aristóteles como la Física y la
Metafísica. En 1268 regresa a París, impartiendo su
magisterio hasta
1272, en medio de numerosas polémicas provocadas
tanto por los ataques contra y entre las órdenes religiosas,
como por las controversias suscitadas por los averroistas
latinos, quienes, encabezados por Siger de Brabante,
habían copado la facultad de Artes (filosofía) modificando
sustancialmente las enseñanzas aristotélicas que San
Alberto y el mismo Sto. Tomás habían anteriormente
introducido en dicho facultad. Luego de una polémica
actividad regresa a Nápoles el año
1272, con el encargo de establecer una casa de
estudios (studium generale), donde abandona
totalmente su ac- tividad docente y de autor,
encontrándose frecuentemente arrebatado por
experiencias místicas que le absorben por completo.
Permanecerá allí hasta 1274, muriendo en el transcurso
del viaje iniciado ese año para dirigirse de Ná- poles a
Lyon, donde iba a celebrarse un concilio convocado por
el papa Gregorio X.
ed.,
Tomó lo mejor que encontró en aquellos que le precedi- «Sum. coat. gent.» Roma,
eron, separando la paja del grano, aprobando lo vierto,
1878).
rechazando lo falso. Su poder de síntesis era
extraordinario. Ningún escritor le superó en la facultad
de expresar en pocas, pero bien escogidas palabras la
verdad recogida de una multitud de opiniones diversas y
antagónicas; y en casi cada caso, el estudiante puede ver la
verdad y quedarse per- fectamente satisfecho con los
sumarios y afirmaciones del santo. No es que quiera que
sus estudiantes crean sin más la palabra del maestro. En
filosofía, los argumentos basados en la autoridad son de
importancia secundaria; la filosofía no consiste en saber lo
que han dicho los hombres, sino en saber la verdad (In I
lib. de Coelo, lect xxii; II Sent., D. xiv, a. 2 ad lum). Le
da el lugar que le corresponde a la razón en la teología
(véase más adelante, Influencia de Santo Tomás), pero
la mantiene dentro de sus propios límites. Contra los
Tradicionalistas la Santa Sede ha declarado que el método
de Santo Tomás y San Buenaventura no lleva al
Racionalismo (Denzinger-Bannwart, n 1652). Aunque no
fue tan original al investigar la naturaleza como Alberto
Magno y Roger Bacon, era un adelantado a su tiempo en la
ciencia, y muchas de sus opiniones son de valor científico
incluso en el siglo veinte. Veamos por ejemplo, lo
siguiente:
«En la misma planta hay una virtud doble, activa y
pasiva, aunque algunas veces la activa se encuentra en
una y la pasiva en otra, así que una planta dícese ser
masculina y la otra femenina» (3 Sent., D. III Q ii, a 1).
El estilo de Santo Tomás es un término medio, entre la
ruda expresividad de algunos Escolásticos y la
fastidiosa elegancia de Juan de Salisbury; es destacable
por su exac- titud, brevedad, y ple nitud. El Papa
Inocencio VI (citado en la Enc. «Aeterni Patris» de León
XIII) declaró que con la excepción de los escritos
canónicos, las obras de Santo Tomás superan a todas las
demás en «exactitud en su expre- sión y veracidad en
sus afirmaciones». (habet proprietatem verborum, modum
dicendorum, veritatem sententiarum). Los grandes
oradores, como Boussuet, Lacordaire, Monsa- bre, han
estudiado su estilo, y han sido influenciados por él, pero
no han sido capaces de reproducirlo. Lo mismo es cierto
de los escritores teológicos. Cayetano conocía el estilo de
Santo Tomás mejor que ninguno de sus discípu- los,
pero éste no alcanza a su gran maestro en la claridad y
exactitud de expresión, en la sobriedad y la solidez de
sus juicios. Santo Tomás no logró esta perfección sin
esfuerzo. Aunque era un genio singular, también era un
trabajador infatigable, que con la práctica continua alcanzó
el singular grado de perfección en el arte de escribir, en la
que el «arte» desaparece. «El manuscrito del autor de la
Summa Contra Gentiles existe todavía casi en su
totalidad. Se encuentra en la Biblioteca Vaticana. El
manuscrito es de tiras de pergamino de diversos matices
de color, cubiertos por una antigua tapa también de
pergamino a la que las páginas iban cosidas
originalmente. La escritura es a dos columnas y difícil de
descifrar, llena de abreviaturas, a menudo con-
virtiéndose en una especie de taquigrafía. Muchos pasajes
están tachados.» (Rickaby, op. cit., prefacio, ver Ucelli
Resolviendo en clase
1. Indica lo correcto para Platón: 6. Platón propone que la virtud que logra el equi-
librio de las cosas es la:
a) Desarrolla el primer sistema lógico.
b) Propone que el demiurgo crea el mundo. a) Prudencia
c) Imparte su doctrina en la Academia. b) Fortaleza
d) Formula que el SER está en las c) Sabiduría
cosas. e) Sostiene una ética hedonista. d) Justicia
e) Templanza
2. Ubica lo que corresponde para el Topus Ura- 7. Determina lo correcto para el método platóni-
nus: co:
I. Es la verdadera realidad. I. Es la dialéctica.
II. Participa del mundo sensible. II. Permite ascender al conocimiento ver-
III. Contiene a las formas arqueotípicas. dadero.
IV. También se conoce como Cosmos III. Es el arte de hacer parir ideas.
Noetos. a) I - II - III IV. Presupone que el alma ha alcanzado
b) II - III - IV el conocimiento verdadero.
c) Sólo II a) Sólo II
d) I - IV b) I - II - IV
e) I - III - IV c) I - IV
d) II - III - IV
e) II - III
3. “El conocimiento que es así y no puede ser de
otro modo”. Es el que patentiza la 8. Aristóteles afirma del movimiento:
característica de:
a) Necesidad a) Es imposible.
b) Particularidad b) Es un engaño de los sentidos.
c) Objetividad c) Es el paso de la potencia al
d) Verificación acto. d) Sólo se da en el mundo
e) Esencialidad sensible. e) Es el paso del acto a la
potencia.
4. ¿Qué es correcto para el eudemonismo de
Platón? 9. La teoría de Aristóteles con respecto a que el ente
es un compuesto de materia y forma se llama:
a) Por naturaleza buscamos placer.
a) Hilozoísmo
b) La práctica de la virtud permite que
b) Panteísmo
seamos
c) Teleologismo
felices.
d) Hilemorfismo
c) El hombre sabio permanece e) Deísmo
imperturbable. d) Al alcanzar la idea del
sumo bien, somos 10. ¿Qué corresponde a las ideas, según
felices. Aris- tóteles?
e) El hombre se resigna a su destino. I. Tienen existencia real.
II. Hacen referencia a las cosas.
5. Señala lo correcto para las ideas, según III. Nos remiten al Topus Uranus.
Platón: IV. Permiten el ser de las cosas.
a) I - II - III
a) Son representaciones mentales. b) Sólo II
b) Existen haciendo referencia a las c) II - III - IV
d) Sólo III
cosas. c) Tienen existencia real.
e) Todas
d) Les dan el ser a las
cosas. e) c y d
11. Indica lo correcto para la filosofía en el me- 14. Según el Cristianismo, el creyente:
dioevo: I. Vive practicando el
amor.
a) Se discute sobre la ciencia. II. Alcanza la felicidad en esta
b) Se da al margen del dogma vida. III. No puede lograr la vida
cristiano. c) Se supedita a la religión. eterna. IV. Acepta la voluntad de
d) No se emplea en ningún sentido. Dios.
e) Constituye la base teórica de la religión.
a) I - IV
12. Mientras la filosofía se fundamenta en la b) II - III
.........., la religión lo hace en la ............... c) III -
IV
a) fe - razón d) I - II -
b) razón - teología III
c) intuición - e) II - III -
razón d) razón - fe IV
e) teología - intuición
15. Señala lo correcto para Agustín:
13. Señala el término que se excluye para el I. Fue neoplatónico.
plant- II. Plantea la creación ex-nihilo.
eamiento cristiano: III. Recibe influencia
aristotélica. IV. Es un padre
a) Idealismo apostólico.
b) Fe
c) Materialismo a) I -
d) Amor II
e) Creación b) II -
IV
c) I - II -
IV
d) I -
IV
e) II -
I

Para Reforzar

1. Con respecto a la divinidad, el Cristianismo 3. El Cristianismo, por su naturaleza, se opone a


sos- la filosofía, por ello uno de los problemas que
tiene el: se generan en este contexto es el de la:

a) Panteísmo a) Vida eterna.


b) Monoteísmo b) Redención.
c) Ateísmo c) Igualdad entre los hombres.
d) Politeísmo d) Creación.
e) Fetichismo e) El papel de la razón.

2. Con respecto al papel de la razón, a) Conocimiento es


Agustín afirma: poder. b) Creer para
entender.
c) La filosofía mejora la
teología. d) La razón es sierva
de la fe. 4. Representante del Racionalismo moderno:
e) b y d
a) Kant
b) Descartes
c) Locke
d) Pitágoras
e) Aristóteles
5. Cuando Agustín habla del plan divino para la c) la fe es sierva de la
creación se refiere a: religión d) la religión es solo
Dios
a) La creación e) Dios es el primer motor
b) La razón inmóvil
c) El pecado
original d) La
predestinación e) El
motor inmóvil

6. La doctrina de los padres de la iglesia se

llama a) cristianismo
b) pirronismo
c) patrística
d)
escolástica
e) averronísmo

7. El punto central del cristianismo es:

a) Dios creador
b) el amor de Dios
c) monoteísmo transcendente
d) politeísmo único
e) monoteísmo panteísta

8. No pertenece a la filosofía de los padres de


la iglesia:

a) San Ambrosiano
b) San Agustino
c) San Gregorio
d) San Agustín
e) Santo Tomas de
Aquino

9. La obra cumbre de San Agustín es:

a) Suma
Teológica
b) De Rerum natura
c) Las Eneas
d) la ciudad de Dios
e) elogio de la
Locura

10. Para san Agustín

a) la razón mueve la
fe b) la fe mueve la
razón
11. ¿Quién sostiene que el don mas precioso que Dios
ha dado al hombre es la filosofía?

a) San Justino
b) Tertuliano
c) Lactancio
d) san Agustín
e) San Abelardo

12. San Agustín tiene concepción que la reflexión


filosófica parte de un yo filosofante; su expresión
es:

a) “Pienso, luego existe”


b) “solo el hombre es”
c) “Si yerro, existo”
d) “Si existo es debido a Dios”
e) “Si filosofo, existo”

13. “Solo creo que es absurdo, lo que repugna a la


razon”, es una expresión que pertenece a:

a) San Abelardo
b) San Justino
c) San Agustín
d) Orígenes
e) Tertuliano

14. La patrística, sobretodo en la filosofía agustiniana,


es el cristianismo pero bajo la formulación de las
concepciones:

a) aristotélicas
b) platónicas
c) epicúreas
d) divinas
e) religiosas

15. La preocupación principal del pensamiento cris-


tiano es:

a) la relación entre el ser y el pensar


b) la relación entre la razón y la fe
c) la relación entre dios y el hombre
d) la relación hombre - naturaleza
e) la relación entre el ente y el alma
Capítulo

Filosofía Moderna 1
3

Si en la sociedad esclavista y bajo el feudalismo no existía una clara delimitación entre la filosofía y las
ciencias, es precisamente en esta época (finales del S. XVII y principios del XVIII) en donde ocurre tal
delimitación y un vivo interés por el desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales, así como por los métodos
específicos de investigación para sus desarrollos. Pero ¿a qué se debio tanto interés?. Consideremos que la producción
manufacturera, la descomposición de las relaciones gremiales, el desarrollo económico y la ampliación de los vínculos
económicos y culturales entre los pueblos aceleraron el ritmo del progreso social, dándole con ello fin a la época
feudal. Este proceso estuvo acompañado en el siglo XV y XVI conel movimiento cultural del Renacimiento que
finalmente darán origen a la grandes corrientes filosófica modernas.
siendo uno de los últimos pensadores renacentista, el
FIlosoFía Moderna español Francisco Suárez (1548 – 1617)
Como resultado del avance del conocimiento científico, de
los descubrimientos geográficos, los cambios políticos,
socia- les y económicos y la nueva inquietud religiosa,
comienza a formarse una nueva idea de la realidad una
realidad amplia sin fronteras, sin centro, y un curso abierto
de desenvolvim- iento temporal propicio a la
acentuación, por contraste, de la importancia y función
de lo individual y múltiple de las cosas y del hombre.
La atención está en los hechos y las leyes que los
rigen, donde el interés por lo metafísico se basa en el
cono- cimiento de la inmanencia, es decir desde la
investigación de la naturaleza, es por ello que hay una
vuelta hacia el hombre, que se refuerza con el
redescubrimiento del legado humanista de los escritores
clásicos.
La filosofía renacentista dista de ser un cuerpo
doctrinario definido y bien formulado, debido a que la
época es de diversificación y fermentación. Tampoco
debe pensarse en una ruptura inmediata y total con el
pensamiento medieval, ya que prepara el formidable
despliegue intelectual de la filosofía moderna.
Las corrientes más importantes, tenemos a los italianos
del neoaristotelismo del Pietro Pomonazzi, el
platonismo de Marsilio Ficino y Pico de la Mirandola, el
neoestoicismo de Justo Lipcio, entre otros. Existe el
pensamiento escéptico típicamente renacentista
representado por el ensayista francés Michel de
Montaigne (1533 - 1592), los españoles Francisco
Sánchez y Luis Vives (1492-1540). Otro sector de
reflexión es el de la filosofía del Estado y el Derecho, a
los que hacen contribuciones notables el italiano Nicolás
Maquiavelo (1469 – 1527) quien expone en su obra
"El Príncipe" la teoría de un estado que no se subordina a
nin- guna instancia superior religiosa ni moral, el inglés
Tomás Moro con la teoría de la Utopía, que era ideal de
estado de tipo socialista, y otros. Las filosofías de la
naturaleza, en las cuales se ensaya una gran concepción
metafísica de nuevo estilo, son las que corresponde a las
de Campanella (1568 - 1639) en su “Civitas Solís”,
hace una utopía de tendencia socialista, inspirada en la
República de Platón, del dominico Giordano Bruno (1548
– 1600), que fue en- carcelado y quemado por la
inquisición romana por negarse a retractarse de sus
doctrinas heterodoxa, considerando que Dios
trascendente es sólo objeto de adoración y culto, pero el
Dios de la filosofía es causa inmanente y armonía del
mundo. Hubieron otros pensadores que dieron impor-
tantes aportaciones como Nicolás de Cusa (1401 –
1464) de quien puede verse un puente entre las formas
más libres del pensar medieval y la nueva concepción del
mundo a la naturaleza, el holandés Erasmo de Rótterdam
representante del humanismo reformista, las aportaciones
de Copérnico (1473 – 1543), Kleper (1571 – 1630) y
Galileo (1564 –
1642) constituyeron una nueva ciencia de la
naturaleza, sobre las bases empíricas y matemáticas,
la FIlosoFía Moderna (s. XvII-s. XIX) Thomas Hobbes (1588 -
1679), resulta se r empirista y
El pensamiento moderno, ya se consolida debido a las nominalista acerca del
grandes transformaciones sociales, económicas y científica conocimiento, siendo su obra
– tecnológicas que surgen de la cultura occidental. Es la cumbre "El Leviathán" donde
preo- cupación por los problemas gnoseológicos el rasgo expone su teoría del estado.
esencial de la conciencia filosófica moderna. Es preciso
reconocer que sólo puede comprender cabalmente el John Locke (1632 -
sentido y el desenvolvimiento de la filosofía moderna y, 1704)
en rigor, el de toda la época moderna, atendiendo al lugar (Wrington, 29 de Agosto de
fundamental que ocupa en ella la problemática del 1632
conocimiento, y el de buscar establecer toda ciencia sobre -Essex, 28 de octubre de 1704)
las bases de una certeza segura y de un método probado. fue un pensador inglés
considerado el padre del
empirismo y del liberal- ismo
FIlosoFía del s. XvII o del barroco moderno, quien consideraba que
las ideas proceden de la expe-
el eMPIrIsMo riencia, ofreciendo la primera gran
Sostiene que todo conocimiento humano se funda en la sistematización de las tesis
experiencia sensible. Por lo tanto, los orígenes de la impiris- tas, es su obra máxima
ciencia deben buscarse en la percepción, de tal manera "Ensayo sobre el entendimiento
que sólo es válido el haber construido a partir de los humano" donde intenta reducir el
datos-perceptivos y respaldado por ellos. Surge en saber a la percepción.
Inglaterra, siendo su más notable representante Francis
Bacón (1561 - 1626) quien critica la lógica aristotélica George Berkeley (1685 -
como instrumento de investig- ación, proponiendo el 1753), arribando a un idealismo
método inductivo - experimental en su obra "El Nuevo subjetivo y a una metafísica
Organón" espiritualista, siendo su obra
"Principios del cono- cimiento
otros representantes se humano".
tiene a:
la inducción, sostenida por
David Hume (1711 - 1776) los
llega a la negación escéptica de la empiristas. Al igual que
posibili- dad de fundar una Bacón,
legalidad natural y un Descartes está en abierta
conocimiento científico válido pugna
universalmente, siendo sus obras con la metodología aristotélica, proponiendo un nuevo
principales "El Tratado de la método de pensar. Su radicalismo va más allá exigiendo
natura- leza humana" y "Los una
principios sobre el entendimiento reconstrucción total del saber sobre la base de
humano" evidencias
incontestables. Pero la certeza última está en la propia
exis-
el racIonalIsMo tencia pensante (Cogito ergo sum), siendo su obra
Surge en Francia con René máxima:
Des- "El discurso del
cartes. (1596 - 1650) método".
caracter-
izándose por poner el fundamento
del conocimiento en el pensam-
iento racional, a imagen del saber
matemático. Existe en el
racio-
nalismo una defensa vigorosa
del
poder y la validez del
conocimiento
a priori, frente a las pretensiones
de la observación perceptiva
y
Ilustración Filosófica La Ilustración se nutrirá
XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la filosóficamente de varios movimientos y corrientes del
Rev- olución Francesa y el Liberalismo. La expresión pensamiento. Entre ellos, cabe destacar el
estética de este movimiento intelectual se denominará Antropocentrismo, el Racionalismo (Descartes,
Neoclasicismo. Es un movimiento cultural que tuvo una Malebranche, Leibniz y Spinoza), el Empirismo (Bacon,
gran influencia tanto en el aspecto económico, político Locke, Berkeley y Hume), el Hipercriticismo, el
como en el social. Pragmatismo, el Idealismo y el Universalismo. En el campo
de la metafísica cabe destacar la obra de aEmmanuel
Toma de Bas a y Dec Kant.
a ac ón
Derechos del Hombre.

La gnoseología cartesiana, su Siglo Filosofía y Ciencia Política y Sociedad


teoría dualista de las substancias
pensante y extensa, su concepción 1588-1679 Hobbes 1610 Asesinato de Enrique IV.
1613 Com
Comienza
ienza eell pro
p oceso
r cesode a nqu
de la
mecánica del cosmos, que se Francis1623-1662
bacón Pascal
(1561-1626) El lcontraInqIuis-
Galileo.
ición contra Galileo
articula con una idea proyecto1632-1704 Locke
fundamental de Bacón
1633 es:
Francia declara la guerra a España.
transcendente de Dios en una XVII
y extender el 1648
1638-1715 Malebranche
«establecer do-Proceso y ejecución de Carlos I.
1682 Pedro el Grande, zar de Rusia.
síntesis metafísica última lo toman 1685-1753 Berkeley
minio de la humanidad sobre 1688 el
Segunda revolución inglesa.
sus continuadores como el francés universo1642-1727
(...) lo Newton
cual, depende, 1699por
Reformas de Pedro el Grande.
Nicolás de Malebranche (1638 1689-1755
entero, tanto de Montesquieu
las artes como 1700 de
Felipe V, rey de España.
- 1715), quien considera que las ciencias. Porque no podemos
1709-1751 La Mettrie
el conocimiento directo del mundo BARUSH SPINOZA dominar1711-1776
la naturaleza
David Hume sino obe-
1702 Guerra de sucesión en España.
es absolutamente. imposible, deciéndola»
1713-1784Novum Organum,
Denis Diderot 1759 Carlos III, rey de España.
porque no puede haber Bacón en su utopía
1717-1783 La
D'Alambert Nueva1783At-
Tratado de Versalles.
XVIII 1724-1804 Kant
comunicación al- guna entre la lántida, Bacón aspira a una reforma
1787 Constitución de los EE.UU.
1743-1819 Jacobi
mente y los cuerpos, pero existe de la sociedad
1744-1829a Lamarck
través de la ciencia
1789 Toma de lal Bastiltlailly Declaral
crióni de los Derechos del Hombre.
algo que permite ese aplicada,1748-1832
para loJ. cual,
Bentham será necesa-
1793 Ejecución de Luis XVI.
conocimiento: Dios; el holandés rio, en primer
1749-1827lugar,
Laplaceiniciar una revisión de los objetivos
Barush de Spinoza (1632 – 1677), y los métodos científicos.
donde consideraba que la filosofía La particularidad del humanismo de Bacón es que se trata
es un saber de Dios, un modo de un humanismo técnico porque «la introducción de fa-
supremo de conocimiento en que mosos descubrimientos ocupa, con mucho, el primer lugar
residen la libertad y la felicidad: entre las acciones humanas» y beneficia más que
amor intelectual a Dios; el alemán cualquier reforma social o política. Pero solo es posible
Wilhelm Leibniz (1646 - dominar la naturaleza conociendo su estructura y sus
1716), recoge el espléndido leyes, la técnica no es posible sin un conocimiento
florecimiento dela filosofía. previo de la realidad a través de la ciencia. De otra
forma, los inventos no son más
la IlustracIón
Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las que casualidades. Así, los descubrimientos científicos y sus
luces a la corriente intelectual de pensamiento que aplicaciones son más útiles en cuanto abren las puertas
dominó Eu- ropa y en especial Francia e Inglaterra para nuevos hallazgos. Bacón se refiere a la importancia del
(donde tuvieron su expresión más enérgica) durante casi método científico de descubrimiento, el cual desarrolla en
todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y su obra Novum Organum.
el Empirismo del siglo
crítIca a la lógIca arIstotÉlIca
el MÉtodo InductIvo
Destaca Bacón que los caminos para alcanzar la
Sería erróneo sostener que Bacón creó el método
verdad
induc-
son dos:
tivo, en efecto, este método fue utilizado por los
primeros filósofos griegos, pero Bacón ve en la
1. las anticipaciones de la naturaleza
inducción de los antiguos solo una suerte de
Se trata pues, de un sendero precipitado y erróneo
«anticipación» de la Natura- leza. Además, era una
porque va de las impresiones sensoriales y a los
inducción que procedía por «simple enumeración»,
axiomas más generales y, partiendo de estos
deficiencia que Bacón llega a puntualizar e intenta
principios y de lo que se cree como verdad
corregir. Sin embargo, Bacón, sin llegar a captar el valor
inmutable en ellos, a la dis- cusión y el
de las matemáticas que se desarrollaban entre los
descubrimiento de los axiomas medios. En
grandes científicos de su época, no consiguió
perfeccionar su método harto complejo.

El mérito de Bacón es, sin lugar a dudas, el haber


luchado por la aplicación práctica del conocimiento
científico, dando lugar al desarrollo de la tecnología en
función de una mejor calidad de vida para la humanidad.
alcanza a la Naturaleza real sino que solamente la
este sentido, la lógica aristotélica «sirve más para «anticipa», porque produce un salto hacia principios
fijar y consolidar errores fundados en nociones
más generales, por lo cual solo se refiere a la
vulgares, que para inquirir la verdad» Novum «experiencia pasada». Además se utiliza una
Organum.
experiencia superficial, unos pocos hechos
particulares y si se presenta algún hecho que no
2. Interpretación de la naturaleza responde a los axiomas obtenidos de forma pre-
Supone escapar de los axiomas sensoriales y de los de cipitada, se realiza alguna excepción frívola en vez
los de realizar una corrección del axioma contradicho
hechos particulares, para llegar a principios más por el caso particular.
genera- les. Esta opción es mucho más lenta y
progresiva y vale para establecer los principios que Bacón opina que hay algo en nuestra mente que nos
rigen la Naturaleza. Se refiere Bacón al método inclina a elegir el error y el camino más fácil, por
inductivo. eso, antes de iniciar el método de la interpretación de
En síntesis, la diferencia no se basa en utilizar o no la la na- turaleza, es necesario eliminar los prejuicios
experiencia sino en que la lógica aristotélica no (los ídolos de la mente).

los ídolos de la Mente

Comunes a todos los La tendencia a suponer en la


ÍDOLOS DE
hombres Naturaleza naturaleza un orden mayor al
LA TRIBU
humana que realmente existe.

Particulares de cada
Aferrarse siempre a lo antiguo o a lo
ÍDOLOS DE individuo
Personalidad, cultura, nuevo, preferir exclusivamente la
LA CAVERNA
formación especulación o la experiencia.

Relación entre los Cuando las palabras sustituyen la


ÍDOLOS DEL hombres realidad es difícil dominarlas hasta
FORO La fuerza de las recurriendo a las definiciones.
palabras

Sistemas filosóficos
Principios y axiomas que prevalecen
ÍDOLOS DEL anteriores
Métodos y lógica por tradición, credulidad y
TEATRO negligencia.
ficticia

Imágenes falsas
que se apoderan de LOS ÍDOLOS DE LA MENTE SEGÚN
la mente y tienden FRANCIS BACÓN
a reaparecer
Resolviendo en clase
1. Con repecto al Racionalismo Moderno, señala lo e) Los sentidos
que corresponde:
I. Las ideas se derivan de los
hechos. II. Se apoya en la
matemática.
III. La razón no funda su conocimiento en el
mundo exterior.
IV. El criterio de verdad no es sensorial,
sino intelectual.

a) I - II b) II - III - IV c) I
- II - III
d) I - II - IV e) Sólo I

2. Descartes considera que el conocimiento es:

a) Lógicamente
necesario. b) Empírico.
c) Válidamente
universal. d) Contingente.
e) a y c

3. Para Descartes, las ideas que se derivan de


los sentidos son:

a) mixtas
b) universales
c)
adventicias d)
necesarias e)
innatas

4. ¿Qué corresponde con el empirismo moderno?

a) La única y verdadera fuente del


conocimiento es la razón.
b) La experiencia sólo verifica los contenidos
del
intelecto.
c) Parte de las ciencias naturales.
d) Está representadopor Spinoza o
Leibniz. e) Los sentidos son contingentes.

5. Cuando Locke habla de la fuerza que permite


que se generen las ideas se refiere a:

a) La razón
b) La experiencia
c) El conocimiento
d) Las cualidades
6. Para Locke, la experiencia interna se refiere a
............... y la externa a ...............

a) sensación - reflexión
b) duda - evidencia
c) sensación - reflexión
d) reflexión - sensación
e) evidencia – sensación

7. Señala lo correcto para Kant:

a) Concilia Racionalismo y Empirismo.


b) Es agnóstico.
c) Plantea el formalismo ético.
d) Afirma: “Atrévete a usar tu razón”.
e) Todas

8. ¿Qué es correcto para las formas a priori y


categorías que propone Kant?

a) Son ideas innatas.


b) Son moldes o esquemas con los que se ordena
la experiencia.
c) La experiencia les da sentido.
d) Se generan con el contacto con la realidad.
e) Sólo reflejan la realidad.

9. Con repecto al Racionalismo Moderno, señala lo


que corresponde:
I. Las ideas se derivan de los hechos.
II. Se apoya en la matemática.
III. La razón no funda su conocimiento en el
mundo exterior.
IV. El criterio de verdad no es sensorial, sino in-
telectual.

a) I - II b) II - III - IV c) I - II
- III
d) I - II - IV e) Solo
I

10. Descartes considera que el conocimiento es:

a) Lógicamente necesario.
b) Empírico.
c) Válidamente universal.
d) Contingente.
e) ayc
11. Para Descartes, las ideas que se derivan de 14. ¿Qué corresponde con el empirismo moderno?
los sentidos son:
a) La única y verdadera fuente del
a) mixtas conocimiento es la razón.
b) universales b) La experiencia sólo verifica los contenidos
c) del
adventicias d) intelecto.
necesarias e) c) Parte de las ciencias
innatas naturales.
d) Está representado por Spinoza o
12. Cuando Locke habla de la fuerza que permite Leibniz. e) Los sentidos son contingentes.
que se generen las ideas se refiere a:
15. Para Locke, la experiencia interna se refiere a
a) La razón
............... y la externa a
b) La experiencia
...............
c) El conocimiento
d) Las cualidades
a) sensación -
e) Los sentidos
reflexión b) duda -
13. Señala lo correcto para Kant: evidencia
c) sensación -
a) Concilia Racionalismo y reflexión d) reflexión -
Empirismo. b) Es agnóstico. sensación e) evidencia
c) Plantea el formalismo ético. - sensación
d) Afirma: “Atrévete a usar tu
razón”. e) Todas

Para Reforzar

1. Establezca la relación correcta: 3. Filosofo Alemán nacido en königsberg,


I. Racionalismo A. Emmanuel Kant. fundador del criticismo entre sus obras se halla
II. Empirismo B. Rene Descartes. "La crítica de la razón pura"
III. Criticismo C. Francis Bacón
a) Kant
a) III - AB b) II - CB c) III - B b) Locke
d) II - A e) I - A c) Hume
d) Descartes
2. Respecto A la filosofía renacentista: e) Hobbs
I. Maquiavelo, sostuvo que: "El fin justifica
los 4. Filósofo idealista, planteó que la historia posee
medios", una lógica interna (dialéctica) y culmina con
II. Bruno fue condecorado rey de Roma. el “reino de la libertad”.
III. Copérnico dijo que la tierra es el centro del
mundo. a) Nietzsche
IV. Bacon es un renacentista. b) Hegel
Es verdad: c) Comte
d) Shopenhauer
a) II y III b) IV y III c) III e) Marx
d) I e) I y IV
5. La religión y la ideología imperante en el b) Uso de una razón
feudal- especulativa. c) La religión
ismo fue el ........ explica el mundo.
d) La ciencia se basa en hechos.
a) Musulmana e) Se buscan las leyes de los fenómenos.
b) Cristianismo
c) Protestante
d) Arábica
e) Pagana

6. La Filosofía que predominó en el Medioevo


fue:

a) El platonismo
b) La
escolástica
c) El neoplatonismo
d) El neotomismo
e) La Patrística.

7. Ubica lo que corresponde para el Romanticismo:

a) Es una reacción antiilustrada.


b) El sentimiento supera a la razón.
c) Se revalora el Cristianismo.
d) La naturaleza no es un mecanismo muerto.
e) Todas.

8. Para el sistema hegeliano, el arte, la religión y


la filosofía corresponden a:

a) La naturaleza.
b) El espíritu
objetivo. c) Espíritu
absoluto.
d) La autoconciencia humana.
e) Espíritu subjetivo.

9. El Positivismo de Comte se caracterizó por:

a) Rechazo de la ciencia.
b) Pensamiento
especulativo. c) Estudiar lo
metafísico.
d) Actitud antimetafísica.
e) La filosofía es
ideología.

10. Según Comte, el estadio metafísico se


caracteriza
por:

a) Recurrir a la fe, al mito.


11. Nicolás de Cusa desarrollo una doctrina conocida
como.....................que admitía el carácter parcial
e incompleto de nuestro conocimiento de las
propiedades del mundo real.

a) La docta ignorancia
b) El idealismo trascendental
c) El Objetivismo relativista
d) El evolucionismo
e) El determinismo

12. La filosofía...., en sentido estricto es una teología


filosofante, al subordinar toda la problemática
filosófica a los intereses mitológicos de la
iglesia. Esto lo afirmó:

a) Kant b) Locke
c) Hume
d) Descartes e) Hobbs

13. Según Comte, el estadio caracterizado por la


búsqueda de las leyes de los fenómenos basán-
donos en hechos observables es el:

a) teológico b) filosófico
c) positivo
d) metafísico e) materialista

14. Señala lo que corresponde con los juicios según


Kant:
I. Expresan el conocimiento.
II. Los analíticos no dicen nada nuevo de la re-
alidad.
III. Los sintéticos a priori son los que sirven para
la ciencia.
IV. Algunos se validan empleando la experiencia.

a) I - IV b) II - III c) I - II - III
d) II - III - IV e) Todas

15. Relaciona correctamente pensador y postura.


I. Cassirer a. Utilitarismo
II. J.S. Mill b. Simbolismo
III. James c. Evolucionismo
IV. Spencer d. Pragmatismo

a) Ia - IIb - IIIc -
ICd b) Ib - IIa - IIId
- IVc c) Ic - IId -
IIIa - IVb d) Ia - IId
- IIIb - IVc e) Id -
IIc - IIIb – IVa
Capítulo
Filosofía 1
Contemporánea I 4

La estética desde el punto de vista de la filosofía contemporánea se considera como lo único existente en la
natu- raleza, lo verdadero de tal modo que lo que es, únicamente es tanto que toma parte de la superioridad de la
belleza por lo general se inmiscuye en cada una de nuestras circunstancias. El arte a sido nuestro único modo de que
la idea del espíritu se representaba en ellas. Este es el objeto que queremos examinar científicamente y vale decir
El arte ha sido el único modo en que la idea del espíritu ha estado representado en
ellas.
226 Formando líderes con una auténtica educación
integral
filosófico desde la parte de la ciencia.
En sus Escritos de juventud
FIlosoFía conteMPorÁnea (1795-1801), calificados de
te - ológicos, Hegel manifiesta
IntroduccIón que su propósito filosófico es
Tras la filosofía crítica de Kant, el Idealismo alemán, pensar la vida. En este sentido,
se considera que la dialéctica es el
convertirá en la corriente predominante en la Europa instrumento más idóneo para
conti- someter a la razón
nental, a través de Hegel. El existencialismo de el flujo continuo y contradictorio a través del cual se
Kierkegaard, nos hace manifiesta la realidad misma. En ella, todo
tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, aparece dinámicamente interrelacionado e incluso lo
en negativo es asumido como un momento esencial en el
buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, proceso de lo real.
en La dialéctica formaba parte de la tradición filosófica,
cierto modo, consagra la identificación del yo sobre todo en sus corrientes más próximas a la religión:
trascendental Platonismo, Neoplatonismo, Escolástica y Mística.
kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, Para el joven Hegel, dialéctica y mística son
el sinónimas. Es una racionalización mística de una teodicea
desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. cosmológica que es completada con el esfuerzo creador de
Mill la sociedad humana.
se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose En 1807, Hegel escribe Fenomenología del
del Espíritu, primera obra de madurez, considerada como
positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos uno de sus escritos más logrados. Hegel se propone una
casos, introducción a la filosofía previa a cualquier filosofía y a
no obstante, se da una preocupación por los temas sociales cualquier ciencia. Trata de describir las sinuosidades
y del movimiento de la razón y del Espíritu en sus
por el bienestar de la humanidad que, aunque en una reencarnaciones en el ser real.
direc- Mediante una dialéctica más humanista y realista,
ción distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, Hegel quiere conducir a la conciencia ingenua al
el saber filosófico y elevarla hacia el Espíritu ligando la
desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen dialéctica al tiempo social e histórico: la historia sólo
tamba- puede y debe ser comprendida dialécticamente. El saber
lear los cimientos de la filosofía, que se ve sometida a y objeto de la di-
fuertes
críticas por parte de los defensores del pensamiento
científico,
que encuentran en la ciencia el paradigma del
conocimiento
verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del
his-
toricismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo
en
los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de
sumar
el desarrollo de la fenomenología con Husserl. Todas
estas
corrientes tienen su continuidad en el siglo XX, en el
que
destacarán además, los representantes de la Filosofía
Analítica,
como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como
Lévi-
Strauss y Foucault, del Existencialismo, como Sartre, o los
de la
Escuela de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y
Habermas.

Hegel (1770 - 1831)

la dialéctica: Mística del


destino Histórico
la vez. Este momento se constituye en el nuevo momento
aléctica se coloca ahora en la experiencia. Hegel observa que continúa el proceso dialéctico.
lo real y describe lo que ve, sigue la experiencia del ser y La dialéctica así descrita no es propiamente un método,
de la realidad tal y como se pone de manifiesto en la sino la descripción de la realidad. Identidad, negatidad y
complejidad de la condición humana, tanto individual to-
como colectiva. talidad o afirmación, negación y superación son
Esta doble perspectiva se expresa en la dialéctica de categorías
la conciencia desgraciada ante las alienaciones del ontológicas de lo real. La filosofía describe este proceso
hombre en la Naturaleza y en la dialéctica del amo y del a
esclavo en las obras culturales. Hegel acaba por modo de fenomenología que enuncia tanto la estructura de
considerar que la dialéctica es el gran movimiento la realidad como su
ascendente del ser o de la conciencia hacia el Espíritu realización.
absoluto.
En Ciencia de la lógica (1812-1816), Hegel trata de
de- scribir el conjunto del movimiento inmanente del ser
que se revela como Espíritu. Dios, tal como es en su esencia
eterna, se realiza en el ser determinado, tesis; su antítesis es
la finitud, y la síntesis es el infinito positivo como devenir.
El espiritualismo de Hegel se expresa ahora como el retomo
del Dios alienado hacia sí mismo, siguiendo influencias
neoplatónicas.
En Filosofía del derecho (1821), en cuya introducción
se halla la famosa sentencia; "todo lo que es racional es
real y todo lo que es real es racional", Hegel convierte
lo presente en eterno, evocando a PLOTINO. Ahora, lo
que es, la Razón encaminada en el Estado glorificado
como la plenitud del Espíritu objetivo. Éste, al vincularse
con la his- toria universal, se hace Espíritu absoluto, cuya
encarnación es la monarquía constitucional prusiana.

los tres momentos del proceso dialéctico


Según Hegel, la realidad es el movimiento eterno que se
despliega como proceso. Se expresa en tres momentos
con-
figurados a modo de tesis, antítesis y síntesis. Esta última,
a
su vez, se convierte en una nueva tesis que da continuidad
histórica a todo el proceso:
¨ El primer momento es el de inmediatez o indeterminación
en el que el ser es en sí y sale de sí. Este es el momento
pro-
piamente dialéctico de la realidad y del saber que la revela
como proceso porque es el momento que verdaderamente
la hace moverse. Se trata de la revelación del aspecto
abstracto, accesibe al entendimiento, que sólo se refiere al
ser como identidad pero no a su totalidad. Debe superarse
por medio de la razón, por el pensamiento racional que da
paso al segundo momento.
¨ El segundo momento es el de negación o contradicción
en el que el ser, negándose a sí mismo en lo otro, se aliena
y objetiva. Este momento expresa la tensión de contrarios
que como movimiento identifica a la realidad como reali-
dad en movimiento. Hace que un ser sea y no sea al
mismo
tiempo, esté necesariamente referido a aquello que todavía
no es, lo otro, como motor de la dialéctica.
¨ El tercer momento es el de negación de la negación o
superación en el que el ser, desde el antagonismo anterior,
reaparece de nuevo reconciliado consigo mismo y, a la
vez,
superado. Es el ser real, aquel en el que los dos momentos
anteriores se dan. Es, pues, totalidad que sólo se alcanza
en la razón y en
El arte halasido
que el
la único
identidad
modo y negatividad se dan
en que la idea del aespíritu ha estado representado en
ellas.
226 Formando líderes con una auténtica educación
integral
sucesión,
FIlosoFía de MarX no obstante, no se produce al azar o arbitrariamente, ni se
encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso está
la génesis del regulado por leyes que determinan su evolución desde
marxismo las
La obra de Marx contiene formas más simples a las más complejas, y que afectan
elementos que pertenecen a a
campos de la reflexión y la toda la realidad, natural y humana (histórica).
actividad considerados Las leyes según las cuales la materia se mueve y se
tradi- transforma son leyes dialécticas. Al igual que ocurre con
cionalmente como de orden diferente. Eso ha permitido la
tratar a Marx como un economista, como un filósofo,
como un revolucionario, según los intereses de quien se
acerca a sus obras, estableciendo una separación
arbitraria en el conjunto de su pensamiento, que se ha
prestado a diversas manipulaciones. Pese a ello, ha
predominado entre sus es- tudiosos el afán por
comprender su obra en conjunto, dado que el mismo Marx
no estableció tales distinciones, y que utilizó elementos
procedentes de un campo para aplicarlos a otro,
extrayendo conclusiones que difícilmente pueden con-
siderarse estrictamente económicas, filosóficas o
políticas.

la triple influencia del pensamiento de Marx Así, se


ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la
obra de Marx como el resultado de una triple influencia:
la de la filosofía hegeliana, asimilada en sus años de
estudiante en Berlín; la de la economía política inglesa,
en la que se inicia durante su primer exilio en París; y la
del socialismo francés, con el que también entrará en
contacto durante su primer exilio en París, (llamado
posteriormente
«socialismo utópico», por contraposición a su propia
in- terpretación del socialismo, conocida como
«socialismo científico»). Esta triple influencia se puede
desglosar en los siguientes elementos:
a) De la filosofía hegeliana o, más bien, como
resultado de su crítica del idealismo, tal como lo
presentaba Hegel, (o sus seguidores, tanto de la
derecha como de la izquierda hegeliana),
conservará algunos concep- tos que resultarán
fundamentales en su pensamiento (especialmente
las ideas de dialéctica y de historia como proceso
orientado hacia un fin.)
b) Del «socialismo utópico» francés (Saint-
Simon, Fourier, Proudhom) tomará las ideas
socialistas y revolucionarias de su pensamiento
político, como la idea de la lucha de clases.
c) De la economía política inglesa ( Adam Smith
y David Ricardo), tomará las herramientas
técnicas del análisis económico y sobre todo la
idea del valor-trabajo como eje articulador de toda
actividad productiva.

las leyes de la dialéctica


El materialismo dialéctico nos propone, pues, una inter-
pretación de la realidad concebida como un proceso
materi-
al en el que se suceden una variedad infinita de
fenómenos,
a partir de otros anteriormente existentes. Esta
contradic-
la expresión misma del dinamismo de la realidad, la ción, dando paso a una realidad nueva que contiene los
dialéc- tica de Marx y Engels encerrará ese doble aspectos positivos de lo negado. El primer momento
significado. No se puede convertir, sin embargo, la del
dialéctica en un proceso mecánico, en el que se suceden movimiento dialéctico, el de la afirmación, supone la
los tres momentos del mov- imiento (tesis, antítesis y mera existencia de una realidad; el segundo momento,
síntesis), como se hace a menudo con Hegel, en un el de la negación, supone la acción del elemento
esquema mecánico sin contenido alguno. con-
«La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes trario que, en oposición con el primer momento, lo
generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, niega. El tercer momento, negando al segundo, que
la sociedad humana y el pensamiento», dice Engels en el era ya, a su vez, la negación del primero, se
Anti-Dühring. presenta
como el momento de la reconciliación, de la síntesis,
1. ley de la unidad y lucha de contrarios. recogiendo lo positivo de los dos momentos
Siguiendo los pasos de Heráclito y Hegel, Marx y anteriores.
Engels Una vez alcanzado este estadio del movimiento nos
consideran que la realidad es esencialmente encon-
contradic- tramos ante una nueva realidad que entrará de nuevo
toria. Todos los fenómenos que ocurren en la en otro ciclo de transformación dialéctica, dando
Naturaleza lugar,
son el resultado de la lucha de elementos contrarios, así, al desarrollo progresivo de la Naturaleza, de la
que se hallan unidos en el mismo ser o fenómeno, so-
siendo la causa de todo movimiento y cambio en la ciedad humana y del pensamiento. Un desarrollo que
Naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento. Con se
esta ley se explica, pues, el origen del dirige hacia formas más completas, más perfectas,
movimiento. más
Entre los argumentos que se aportan para justificar esta N
e
explicación predominan los procedentes de las a
l
ciencias c
(Física, Ciencias naturales, Matemáticas, i
Economía), v ó
pero también de la Historia y de la filosofía. Entre o e
las l n
parejas de contrarios puestas como ejemplos u D
podemos n a
citar: atracción y repulsión, movimiento y t n
reposo, a
propiedades corpusculares y ondulatorias, herencia t
r z
y I
adaptación, excitación e inhibición, lucha de clases, i
s g
materia y forma, cantidad y cualidad, sustancia y
M (
ac-
cidentes. o A
l
2. ley de transición de la cantidad a la cualidad. a e
Hablamos de cambio cualitativo cuando una cosa se r m
trans- forma en otra que es esencialmente distinta. ¿Por t
a
qué unas cosas se transforman en otras que tienen H
n
propie- dades diferentes a las de las cosas de las que u
proceden? Según la ley de transición de la cantidad a la i
r
cualidad, a
el aumento o disminución de la cantidad de materia )
s e
influye en la transformación de una cosa en otra
dis- tinta. La acumulación o disminución de la c n
materia es progresiva, mientras que el cambio de H 1
cualidad supone una modificación radical de la cosa, o 7
una revolución. Con esta ley se explica el desarrollo P 8
de los seres y los e 8
fenómenos naturales, sociales, etc. n .
H
S
3. ley de negación de la negación. a
La ley de negación de la negación completa la u
u
anterior, p
e
explicando el modo en que se resuelve la a
dialéctica hegeliana, que es simultáneamente un método rintegradoras, de la realidad.
y

228 Formando líderes con una auténtica educación


integral
d p y ll
r o a e
e, r d g
q F q ó
u r u a
e a ir s
e n i e
r c ó r
a i u
c a n m
o e a u
m I c y
e n u
r g lt a
- l u m
ci a r p
a t a l
n e g i
te r e a
, r n .
l a e S
o . r c
p S a h
r c l o
e h q p
p o u e
a p e, n
r e r h
ó n e a
p h f u
a a o e
r u r r
a e z t
el r a o
n a d m
e p a ó
g r c d
o e o e
ci - n K
o n s a
ll d u n
e i s t
v ó e l
á a st a
n s u diferencia entre lo que
d í d percibimos (fenómeno)
o o i y la cosa en
l t o sí (noúmeno). El mundo
o r s que percibimos no es
e o y sino el resul-
n s l tado de nuestras
s i e representaciones. «Todo
u d c lo que existe, para
s i t el pensamiento.» Pero, a
v o u diferencia de Kant,
ia m r Schopenhauer
je a a entiende que tenemos un
s s s, modo de acceder al
noúmeno, a de alcanzar una su
la cosa en sí. «Nosotros realización total. En el esté Pero esta salida es para
mismos somos la cosa en fondo, el mundo es tica; pocos, e incluso para esos
sí.» Si por un dolor, un • La práctica de la pocos dura poco tiempo.
el intelecto accedemos al sufrimiento sin compasión, piedra Por ello, el camino más
fenómeno, por el cuerpo finalidad ni angular de su ética; recomendable es el de la
podemos sentido. • La autonegación del vida ética. El sabio sabe
acercarnos a la cosa en Respecto de nuestra yo (asimilable a una que, en el fondo, él y los
sí. Por nuestro cuerpo existencia, suerte de demás son lo mismo.
conocemos lo Schopenhauer dice que nirv Supera todo egoísmo y
que el mundo es en sí nuestra vida «oscila ana) vive la mayor de las
mismo, «voluntad», como un péndulo entre medi virtudes, la piedad. El
necesidad, deseo. el dolor y ante sabio sufre tanto su
El instinto de el hastío». Cuando una dolor como el ajeno y
conservación del queremos algo sufrimos vida hace lo posible por
individuo (agresividad) porque no lo ascé aliviarlo. Si se quiere
y el tenemos. Cuando lo tica. lograr una perfección
instinto de conservación logramos, o mayor, se puede intentar
de la especie comenzamos a desear Quien contempla algo vivir la «santidad», la
(sexualidad) son los otra cosa (nuevo dolor) bello lo admira pero no negación de la voluntad
modos principales de o ya no deseamos nada pretende lo observado de vivir. Así se logra una
esta voluntad de vivir. (hastío). para sí. Suspende por un perfecta indiferencia y
En el fondo, Estamos encerrados en instante el deseo, la una castidad perfecta.
el mundo no es sino este círculo. (No por voluntad, y durante ese Por lo demás,
voluntad, deseo nada lo llaman instante se escapa de Schopenhauer fue el
insatisfecho, anhelo a Schopenhauer «El este mundo. primer gran filósofo oc-
i Pesimista de Frankfurt», cidental que puso en
n ciudad en la contacto los pensamientos
s que vivió de su época con los de
a los últimos Oriente y uno de los
c treinta años primeros en manifestarse
i de su vida.) abiertamente ateo.
a De todas formas, Sobre el final de su vida,
b Schopenhauer tiene una Schopenhauer comenzó a
l propuesta: huir cobrar notoriedad, y su
e del mundo. No acepta el obra, antes vendida como
. suicidio como camino, papel, fue reim- presa y
Dado que Schopenhauer porque el se agotó rápidamente.
entiende, siguiendo a suicida no renuncia a la La filosofía de
Kant, que vida sino a la vida que le Schopenhauer influyó en
la causalidad es una ha tocado el joven Nietzsche, quien
categoría del vivir, buscando otra luego de leer El mundo
entendimiento (una mejor. Sí reconoce como voluntad y
categoría a-priori como alternativas represen- tación se hizo
aportada por el sujeto) válidas la ferviente discípulo suyo
su conclusión es contemplación (sin conocerlo per-
que, si bien los actos artística y la sonalmente, porque para
voluntarios particulares vida ética: ese entonces ya había
tienen una • La contemplación de muerto). También
finalidad, la voluntad en la obra de arte como influyó sobre el
sí misma (que, por ser acto desin- pensamiento del joven
en sí, está tere Freud, quien cuenta en
más allá de todo sad sus cartas que se reunía
fenómeno) no tiene o, con otros colegas para
causa ni fin alguno. fun leer a Schopenhauer.
Es una voluntad sin dam
n
sentido y, por lo tanto, ento
I
sin posibilidad de
dialéctica hegeliana, que es simultáneamente un método integradoras, de la realidad. e
y

228 Formando líderes con una auténtica educación


integral
t f c e
Z o í
s r p f
c m u o
H a l r
e s o m
L i s a
a s
t p d
o e o i
b m r s
r á h p
a t a a
i c r
d c e y
e a r ,
, l
N o a
i p
e e a v
t s s e
z e í c
s . e
c a s
h S ,
e l u
o c
n s i o
o n n
i f t
s
n l r
e
t u a
d
e e d
e
n n i
j
t c c
a
o i t
s a o
t
d r
r
e s i
a
e a
t
a ,
a
l h
r
g a p
u d e
f
n e r
á
o j o
c
s a e
i
d n
l
d o
m
e t
e
s o
n
s e d
t
u n o
e
s t
i c
d
d r a
e
i s
s d o
distintas
n c interpretaciones.
o o Además, a
s menudo podemos
h a encontrar en sus obras
a s aforismos con-
tradictorios entre sí,
t d siendo difícil poder
e i determinar cuál
n s de ellos representa su
i t «auténtica» posición
d i sobre el tema
o n tratado, si es que tiene
t algún sentido ese tipo de
u a pregunta
n s en el
c s conjun
a e to de
r g la obra
á ú de
c n Nietzs
t che.
e s
r u Filosofía: la crítica de la
s metafísica y la moral La
u filosofía de Nietzsche
n d supondrá un
i i enfrentamiento radi- cal
f s con buena parte de la
o t tradición filosófica
r i occidental, oponiéndose a
m n su dogmatismo, cuya raíz
e t sitúa en Sócrates, Platón
: o y la filosofía cristiana.
s La distinción y
N oposición, realizada en
i i sus primeras obras, entre
e n lo apolíneo y lo di-
t t onisíaco, le llevará a
z é desarrollar una original
s r interpretación de la
c p historia de la filosofía,
h r según la cual el
e e pensamiento se verá
h t sometido a un
a e alejamiento de la vida, a
s partir de la reflexión
s . socrática, que le llevará a
i Su misma forma de oponerse a ella, negán-
g expresión contribuye a dola mediante la
n ello, ya que al invención de una realidad
i utilizar preferentemente trascendente dotada de
f el aforismo como características de
i vehículo de su estabilidad e
c pensamiento, el carácter inmutabilidad,
a metafórico del mismo se
d presta
o con frecuencia a
dialéctica hegeliana, que es simultáneamente un método integradoras, de la realidad.
y

228 Formando líderes con una auténtica educación


integral
cultura
justo las contrarias de las que posee la única realidad que
occidentales le llevará a Nietzsche a constatar la
conocemos, contradictoria y cambiante.
muerte
de Dios. Dios había sido la brújula del hombre
a) la crítica de la metafísica
occiden-
Nietzsche se opone al dualismo ontológico, fiel
tal. Pero el hombre ha ido matando a Dios sin darse
reflejo
cuenta, expulsándolo poco a poco de su pensamiento
del dualismo platónico:
y
¨ Este mundo, sensible e imperfecto
de su cultura. Al descubrir la muerte de Dios el
¨ El otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento
hombre
de aquel.
queda desorientado, su vida pierde el sentido.
La muerte de Dios es, en realidad, la muerte del
Según tal concepción, la realidad queda escindida en
monoteísmo cristiano y de la metafísica dogmática,
dos ámbitos: una realidad suprasensible, estática e
para
im- perecedera, frente a una realidad cambiante,
quienes sólo hay un Dios y una verdad. Y el
sensible, perecedera... que es el producto residual,
responsable
«despreciable» de la anterior . Frente a este esquema
de ello es el hombre. Al cobrar conciencia de ello
ontológico reac- cionará
el
hombre sustituye a ese Dios y a esa verdad única
nietzsche esgrimiendo tres objeciones.
por
1. La infravaloración de la realidad sensible se debe
múltiples dioses y múltiples verdades, en un intento
a
su mutabilidad, mientras que la razón humana op-
era con categorías inmutables (conceptos); pero
el
hecho de que la razón funcione con tales
categorías
no demuestra la «imperfección» ni la
«dependencia»
del mundo sensible, sino sólo la inadecuación de
la razón para conocerlo... ¿Y si la razón no fuera
la
facultad adecuada para conocer el mundo?¿Es
po-
sible acceder de forma no racional al conocimiento
del mundo? ¿Es la razón nuestra única
posibilidad
cognoscitiva?
2. El mundo suprasensible no es más que una ilusión,
una ficción, una fantasía construida como negación
del mundo sensible, única realidad para nosotros.
3. Recurrir a un mundo suprasensible lo interpreta,
pues, como una reacción anti-vital, como
una
negación de la vida, (vida que está marcada
por
el sufrimiento tanto como por la alegría),
como
una venganza contra la naturaleza, propia de
es-
píritus ruines que odian la vida, un producto del
resentimiento contra la vida. Incapaces de aceptar
un destino trágico, los hombres se rebelan contra
esa vida que les aboca al sufrimiento y la
niegan,
convirtiéndola en un mero residuo de otra realidad,
perfecta ésta, donde ahogan su resentimiento.

b) la muerte de dios
El análisis de la trayectoria del pensamiento y la

230 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se re-
desesperado por salvar los valores asociados a esa montan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés
ima- gen de Dios. Pese a ello, con la caída del Dios Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
y de la metafísica tradicionales los valores asociados Comte eligió la palabra positivismo sobre la base
a ellos no pueden subsistir, no encuentran de
justificación trascen- dental alguna y, carentes de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él
fundamentación, serán el blanco de las críticas más
o
exacerbadas y negados como valores. El ateísmo reclamó para el aspecto
c
conduce, pues, al nihilismo. teórico de la doctrina. En
i
general, se interesó por
o
c) el nihilismo la reorganización de la
l
El nihilismo es el proceso que sigue la conciencia vida social para el bien
o
del de la humanidad a través
g
hombre occidental y que quedaría expresado en estos del conocimiento
í
tres momentos: científico, y por esta vía,
a
1) El nihilismo como resultado de la negación de del control de las fuerzas
.
todos naturales. Los dos
los valores vigentes: es el resultado de la duda y la componentes principales
N
desorientación. del positivismo, la
a
2) El nihilismo como autoafirmación de esa negación filosofía y el Gobierno
c
inicial: es el momento de la reflexión de la razón. (o programa de
i
3) El nihilismo como punto de partida de una nueva conducta individual y
ó
valoración: es el momento de la intuición, que social), fueron más
queda expresada en la voluntad de poder, en quien tarde unificados por
e
se expresa a su vez el valor de la Comte en un todo bajo
n
voluntad. la concepción de una
religión, en la cual la
M
Esta es la base sobre la que ha de construirse, según humanidad era el objeto
o
Ni- etzsche, la nueva filosofía. El hombre provoca, en de culto. Numerosos
n
primer lugar, la muerte de Dios, sin apenas darse discípulos de Comte
t
cuenta de ello. En segundo lugar, el hombre toma rechazaron, no obstante,
p
conciencia plena de la muerte de Dios y se reafirma aceptar este desarrollo
e
en ella. En tercer lugar, y como consecuencia de todo religioso de su
l
lo anterior, el hombre se descubre a sí mismo como pensamiento, porque
-
responsable de la muerte de Dios descubriendo, al parecía contradecir la
l
mismo tiempo, el poder de la voluntad, e intuyendo la filosofía positivista
i
voluntad como máximo valor. original. Muchas de las
e
doctrinas de Comte
r
el PosItIvIsMo fueron más tarde
Consiste en no admitir como validos científicamente adaptadas y
e
otros conocimientos, sino los que proceden de la experi- desarrolladas por los
l
encia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo filósofos sociales
concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad británicos John Stuart
1
científica, y la experiencia y la inducción, los métodos ex- Mill y Herbert Spencer
9
clusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo así como por el filósofo y
es negación de todo ideal, de los principios absolutos y físico austriaco Ernst
d
necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. Mach.
e
El positivismo es una mutilación de la inteligencia
humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la comt
e
ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda re- e,
augu n
ducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una
sto e
colección de experiencias, sino la idea general, la ley que
(1798 r
interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como
- o
sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad
como ser total y simple o singular. 1857)
: d
Filósofo positivista e
evolución
El término positivismo fue utilizado por primera francés, y uno de los
vez pioneros de la 1
por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste s 7
9 a E e
8 l s x
. c p
D y u u
e e l
s t l s
d a a a
e m d
b P o
m i o
u é l p
y n i o
t r
t l é
e a c h
m s n a
p i b
r d c e
a o a r
n c p
a t d a
r e r
e i P t
d n a i
a a r c
d s í i
r m s p
e o a
c n d d
h á e o
a r s
z q d e
ó u e n
i
e c 1 u
l a 8 n
s 1 a
c . 4
a r
t L h e
o o a v
l g s u
i r t e
c ó a l
i t
s i 1 a
m n 8 e
o g 1 s
r 6 t
t e , u
r s p d
a a e i
d r r a
i e o n
- n t
c f i
i l u l
o a e .
n

232 Formando líderes con una auténtica educación


integral
D organización intelectual, ficticio; el metafísico o preparatorio. En
u moral y política del estadio abstracto;
r orden social. y
a Adoptar una actitud por
n científica era la clave, últi
t así lo pensaba, mo,
e d el
e cien
a tífic
l c o o
g u posi
u a tivo
n l ».
o q La Ley de los tres
s u Estados. Según
años fue secretario i Comte, los cono-
particular del teórico e cimientos pasan por tres
socialista Claude r estados teóricos
Henri de Rouvroy, distintos, tanto
conde de Saint-Simon, r en el individuo como en
cuya influencia e la especie humana. La
quedaría reflejada en c ley de los
algunas de sus obras. Los o tres estados, fundamento
últimos años n de la filosofía positiva,
del pensador francés s es, a la vez,
quedaron marcados por t una teoría del
la alienación r conocimiento y una
mental, las crisis de u filosofía de la historia.
locura en las que se c E
sumía durante c s
prolongados intervalos i t
de tiempo. Murió en ó o
París el 5 de n s
s .
e Afirmaba que del t
p estudio empírico del r
t proceso históri- e
i co, en especial de la s
e progresión de diversas
m ciencias interre- e
b lacionadas, se s
r desprendía una ley que t
e denominó de los tres a
estadios y que rige el d
d desarrollo de la o
e humanidad. Analizó s
estos estadios en su
1 voluminosa obra Curso s
8 de filosofía e
5 positiva (6 vols.,
7 1830-1842). Dada la l
. naturaleza de la l
Para dar una mente humana, decía, a
respuesta a la cada una de las ciencias m
revolución o ramas del a
científica, saber debe pasar por n
política e industrial de «tres estadios teoréticos :
su tiempo, Comte diferentes: el Estado Teológico: Es
ofrecía una re- teológico o estadio ficticio, provisional y
recurren a agentes católica; en la época
él, la mente busca las
sobrenaturales, sino a metafísica, corresponde
causas y los principios de
entidades abstractas que la influencia social a los
las cosas, lo más
le confieren su nombre de legistas; es la época de
profundo, lejano e inasequ
ontología. la irrupción de las clases
ible. Hay en él tres fases
medias, el paso de la
distintas:
Estado Positivo: Es real, sociedad militar a la
* Fetichismo: En que
es definitivo. En él la sociedad económica; es
se personifican las
imaginación queda un período de tran-
cosas y se les
subordinada a la sición, crítico y
atribuye un poder
observación. La mente disolvente; el
mágico o divino.
humana se atiene a las protestantismo contribuye
* Politeísmo: En que la
cosas. El positivismo a esta disolución. Por
animación es retirada
busca sólo hechos y sus último, al estado positivo
de las cosas
leyes. No causas ni corresponde la época
materiales para
principios de las esencias industrial, regida por los
trasladarla a una serie
o sustancias. Todo esto intereses económicos, y
de divinidades, cada
es inaccesible. El en ella se ha de
una de las cuales
positivismo se atiene a lo restablecer el orden
presenta un grupo de
posi- tivo, a lo que está social, y este ha de
poderes: las aguas, los
puesto o dado: es la fundarse en un poder
ríos, los bosques, etc.
filosofía del dato. La mental y social.
* Monoteísmo: La fase
mente, en un largo
superior, en que todos
retroceso, se detiene a al
esos poderes divinos
fin ante las cosas.
quedan reunidos y
Renuncia a lo que es
concentrados en uno
vano intentar conocer, y
llamado Dios. En este
busca sólo las leyes de
estado, predomina la
los fenómenos.
imaginación, y cor-
responde a la infancia
el caracter socIal
de la humanidad. Es
del esPIrItu
también, la
PosItIvo El espíritu
disposición primaria
positivo tiene que fundar
de la mente, en la
un orden social. La
que se vuelve a caer
constitución de un saber
en todas las épocas, y
positivo es la condición
solo una lenta
de que haya un
evolución puede
autoridad social
hacer que el espíritu
suficiente, y esto
humano de aparte de
refuerza el carácter
esta concepción para
histórico del positivismo.
pasar a otra. El papel
Comte, fundador de
histórico del estado
la Sociología, intenta
teológico es
llevar al estado positivo
irremplazable.
el estudio de la
Humanidad colectiva, es
Estado Metafísico: O
decir, convertirlo en
estado abstracto, es
ciencia positiva. En la
esencialmente crítico, y
sociedad rige también, y
de transición, Es una
principalmente, la ley de
etapa intermedia entre el
los tres estados, y hay
estado teológico y el
otras tantas etapas, de las
positivo. En el se siguen
cuales, en una domina lo
buscando los
militar.
conocimientos absolutos.
Comte valora
La metafísica intenta
altamente el papel de
explicar la naturaleza de
organización que
los seres, su esencia, sus
corresponde a la iglesia
causas. Pero para ello no

234 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Resolviendo en clase
1. La primera forma del llamado Existencialismo 6. Según Marx Pasando por un periodo transitorio de
lo dictadura del proletariado se instaurara
propone: ………..:

a) a) el socialismo
Kierkegaard b) b) una sociedad igualitaria
Sartre c) una sociedad comunista
c) Hegel d) el fin del capitalismo
d) Fichte e) la paz mundial
e) Shelling

2. Filósofo cristiano que introduce el concepto de 7. Según el enfoque marxista el motor de la historia
angustia. es:

a) Santo Tomás a) la lucha de clases


b) Hegel b) los sistemas económicos
c) c) la lucha entre el capitalismo y el
Kierkegaard d) comunismo d) la dialéctica
Nietzsche e) la razón
e) Comte

3. A quién corresponde la frase: «Yo, soy yo y mis 8. Estructura e infraestructura son conceptos desar-
cir- cunstancias, y sino la salvo a ella no me rollados por:
salvo yo».
a) Marx
a) Ortega y Gasset. b) Comte
b) Miguel Unamuno. c) Engels
c) Jaspers. d) Sartre
d) Paúl Sartre. e) Unamuno
e) Ninguno de los mencionados.

4. Según el Materialismo, ¿cuál es la concepción Capital


que c) Actividades Filosóficas -
tienen de Dios? Económicas d) Alcanzando la Ciencia
y la Filosofía e) El Racionalismo
a) No existe definitivamente materialista
b) El cerebro humano ha creado la idea de
Dios. c) Es el ser más sublime totalmente
inalcanzable. d) Tiene sólo una existencia
subjetiva.
e) La materia ha creado a Dios

5. Obra representativa que expresa el pensamiento


filosófico económico de Marx y Engels.

a) Filosofía
Analítica b) El
9. Existencialista ateo, propone que la existencia
humana es un sinsentido y que es una “pasión
inútil”.

a) Marcel
b) Sartre
c) Camus
d) Heidegger
e) Jaspers

10. Para Bergson, el Elan Vital:

a) Evoluciona irracionalmente.
b) Se da en total libertad.
c) Es lo opuesto de la materia.
d) Transcurre con absoluta espontaneidad.
e) Todas
11. Para Husserl, la filosofía: 14. Indique lo correcto para el Empirismo Lógico:

a) es una ciencia de hechos. a) Los juicios analíticos provienen de la experien-


b) se basa en verdades cia.
apodícticas. c) analiza b) El conocimiento se expresa en
lógicamente la ciencia. d) es una proposiciones. c) El lenguaje con sentido es el
ciencia de esencias. científico.
e) b y d
d) El lenguaje sin sentido no se reduce a
fórmulas lógicas.
12. Como parte del Método Fenomenológico, la
e) b y c
epoche, según Bergson, implica:

15. Indique lo correcto para Poper:


a) Negar la existencia de la
realidad. b) Poner entre paréntesis el
mundo. c) La captación de a) Se opone al Positivismo Lógico.
esencias. b) Es científico el conocimiento que se puede
d) El empleo de la intuición sensible. falsear.
e) Afirmar todo el conocimiento previo del c) El conocimiento científico es
mundo. provisional. d) No hay verdades absolutas.
e) Todas
13. Fundador del Círculo de Viena, propone un
viraje de la filosofía:

a) Russell
b) Wittgenstein
c) Carnap
d) Schlick
e) Reinchenbach

Para Reforzar

1. El hombre se define por sus caracteres 3. Indica lo correcto para el superhombre, según
biológicos y naturales. Esta afirmación Nietzsche:
corresponde a:
a) Se guía por la moral del amo.
a) Spencer y b) Tiene como valor supremo el
Agustín b) Cassirer y poder. c) Antepone la voluntad a la
Darwin c) Camus y razón.
Platón d) Logra la transmutación de los valores.
d) Darwin y e) Todas.
Nietzsche
e) Marx y
Heidegger

2. ¿A qué corriente corresponde lo siguiente: b)


El hombre está condenado a ser libre. No es Existencialismo
libre de dejar de ser libre. c) Intuicionismo
d)
a) Neopositivismo Fenomenología
e) Pragmatismo 4. La .................................. abarca parte del siglo
XIX y fundamentalmente el siglo XX .
Filosofía muy fecunda y con diversas
tendencias.

a) Filosofía Antigua
b) Filosofía
Medieval c)
Filosofía Moderna
d) Filosofía Helenistica-
Romana e) Filosofía
Contemporánea
5. No corresponde al pensamiento de Nietzsche: 11. Son obras de Comte:

a) Voluntad de poder. a) “Catecismo Positivista”


b) Eterno retorno. b) “Discurso sobre el Espíritu Positivo”
c) Superhombre. c) “Curso de la Filosofía Positiva”
d) Vitalismo. d) ayc
e) Racionalismo. e) a, b y c

6. No es una influencia importante en el Marxismo: 12. Filósofo alemán que sustento que : “Dios ha
muer- to”. “Que el hombre diera luz al
a) Economía clásica inglesa. superperhombre, es decir la superación del
b) Socialismo utópico hombre”, nos referimos a ..................... .
francés. c) Voluntarismo.
d) Dialéctica a) Schopenhahuer
hegeliana. e) a y c b) F. Nietzche
c) Augusto Comte
7. De acuerdo a Marx, la esencia del hombre con- d) Carlos Marx
siste en: e) Edmundo Husserl

a) su individualidad. 13. Según el ............................... . Afirma que el


b) su actitud intelectual. hom- bre no puede conocer mas aspectos
c) su espíritu. fenomenicos . Por tanto la ciencia debe ocuparse
d) las relaciones sociales de de las relacio- nes entre fenómenos.
producción. e) su peculiaridad
biológica. a) Pragmatismo
b) Fenomenalismo
8. Ser - ahí; ser - en - el - mundo; ser - para c) Positivismo
- la - muerte, son conceptos empleados en d) Historicismo
relación al individuo humano por: e) Existencialismo

a) Sartre b) Bergson c) Husserl 14. El filósofo ....................... , desarrollo una teoria


pragmática de la verdad , definiendola como la
d) Heidegger e) Marcel
capacidad de una idea para guiar al individuo
hacia una acción de éxito.
9. Sobre el Existencialismo, es correcto:
I. La existencia precede a la
a) Soren Kierkegaard
esencia.
b) Martín Heidegger
II. Niega el carácter contingente del ser
c) Federico Nietzche
humano. III. El hombre tiene un ser prefijado.
d) William James
IV. Es una postura antropológica.
e) Federico Engels

a) I - II b) II - III c) III - IV
15. Corriente especulativa contemporanea, para
d) II - IV e) I – IV quienes las verdades no existen , las verdades
se hacen buscando el fin utilitario y de consumo
10. Dentro de la filosofía contemporánea , de las cosas.
considera- mos tres grandes corrientes de
pensamientos, los cuales son: a) Historicismo
b) Fenomenalismo
a) Filosofía Especulativa c) Pragmatismo
b) Filosofía Analítica y d) Materialismo
Epistemológica c) Filosofía Marxista e) Positivismo
d) a, b y c
e) a y c
Capítulo
Filosofía 1
Contemporánea II 5

Sartre nos dice que en el hombre, la existencia precede la esencia, o en otras palabras que el hombre es
libertad. Heidegger por su parte nos dice que la existencia del hombre no es anterior a su esencia, porque la esencia
consiste en la misma existencia.
La existencia del hombre puede ser inauténtica si renuncia a su libertad.
aMbIente socIocultural: crIsIs Pro- Funda dades, lo cual le produce angustia
de concIencIa y valores El retorno a la subjetividad, y desesperación
que caracteriza a las filosofías de la existencia, está
condicionado, sin duda, por una serie de facto- res de los
que seguramente el más importante fue el ambiente de
horror que las dos guerras mundiales trajeron consigo. La
humanidad entera se hallaba sumida en un clima de
absoluta inseguridad, de verdadera angustia. En medio de
tan desolador marco, la crisis de conciencia y de valores se
hacía patente. Tras la Primera Guerra Mundial, se dio un
cierto resurgimiento intelectual y artístico que abrió ciertas
esperanzas. El final de la Segunda Guerra Mundial en
1945, sin embargo, no trajo consigo ninguna ilusión por el
porvenir, ningún optimismo. Si la Primera Guerra Mundial
había aumentado considerable- mente la capacidad
destructiva del ser humano, la Segunda Guerra Mundial la
llevó a extremos definitivos con las armas nucleares, que
se lanzaron sobre civiles inocentes. La guerra se había
desorbitado. Pero, como se tuvo ocasión de comprobar
poco más tarde, la carrera de armamentos y su potencial
de- structivo, a todos los niveles, no había hecho sino
comenzar. Los Estados continuaban sumidos en una lucha
de locos. Ante esta situación, los individuos fueron
perdiendo sus ilusiones hasta llegar a sentirse totalmente
abandonados, reducidos a sus propias fuerzas. Lo ideal, lo
absoluto, lo per- fecto, aparecían como categorías que se
habían vaciado de contenido. El ser humano había podido
calibrar realmente su confianza en las posibilidades de la
razón, sabía perfecta- mente lo que podía esperar de ella.
La desconfianza y el escepticismo penetran en los
sistemas ideológicos y en los logros científicos
inicialmente considera- dos como definitivos. Ya no
interesaban las especulaciones abstractas, sino las
doctrinas próximas a la vida, las que penetran en la
realidad dramática y absurda de la existencia, que ya no
se descubre centrada en la razón ni fundamentada en Dios,
sino en el absurdo y en la nada sin posibilidad de
establecer ninguna norma de carácter trascendente.
Consecuentemente, si la humanidad camina a la deriva, la
historia carece de meta. La idea de progreso ya no cuadra.
El conocimiento científico, objetivo, que se venía
persiguiendo por encima de cualquier otro, pierde su valor
de certeza. Cu- alquier conocimiento tiene el valor que el
ser humano quiera prestarle, es existencial, relativo; lo
que no quiere decir, no obstante, que carezca de valor,
que sea negativo. El Existencialismo llegó a impregnar de
tal modo la conciencia de los seres humanos que se convirtió
en una moda con sus propias manifestaciones en todos los
campos de la actividad humana.

Precursor del eXIstencIalIsMo:


sÖren kIerkegaard
En reacción contra la filosofía
Hegeliana, dominante de la ép-
oca, proponiendo una filosofía
nueva, de carácter existencial.
Afirma de que el ser humano no
esta determinado por nada ni por
nadie , que esta trágicamente solo
ante si mismo y que tiene que
elegir entre infinidad de posibili-
filosóficos y sociales tan distintos como el Existencialismo,
teorIa de los tres estadIos la Hermenéutica o el Ecologismo, lo que muestra la varie-
a) estadio estético: supone anclarse en lo bello, lo
dad de sus planteamientos filosóficos.
hermoso, hacer objeto de la propia existencia lo
placentero, no es raro que esta actitud nos conlleve
anÁlIsIs de la eXIstencIa coMo ser-aHí
al vació y a la angustia, que en este caso, será un
HEIDEGGER pretende elaborar una reflexión sobre el
elemento positivo que puede conducir al individuo a
mundo y la cultura occidental en sus múltiples
dar el salto a los otros estadios, este será elegir desde
manifesta- ciones con el fin de fundamentar un nuevo
dentro la actitud ética o religiosa.
Humanismo y recuperar así su sentido unitario, un tanto
b) estadio ético: se adopta una actitud moral ante la
disperso y en crisis. Dado que lo que el ser humano
existencia, se sustituye el criterio agradable.-desa-
entiende de sí mismo y sus manifestaciones culturales
gradable por el de correcto-incorrecto
son producto de una manera concreta de concebir la
c) estadio religioso: constituye la mas alta de las elec-
relación ser-pensar, es decir, son producto de una
ciones por que se da el vació de la razón, la fe se basa
metafísica, es necesario comenzar por planteamos de
en el abismo de la sinrazón; la fe en ultimo termino,
nuevo la pregunta por el sentido del ser. Esta es la tarea
salva al ser humano de la desesperación, al suponer
que, mediante el uso del método fenom- enológico,
un salto hacia "Dios", en quien todo es posible
emprende HEIDEGGER en su obra Ser y tiempo (1927),
en la que desarrolla el análisis de la existencia humana. El
HeIdegger: la PreocuPacIón Por el ser
plantemiento de las posiciones adoptadas en este nuevo
Personaje poco dado a la vida
análisis produce el llamado giro trascendental
pública y entregado por entero a su
heideg- geriano. Su análisis no arranca de la
actividad filosófica como docente y
consideración del ser estático y objetivista al modo
como escritor, M. HEIDEGGER es
tradicional, sino, por el contrario, del ser dinámico y
uno de los filósofos más significa-
conductual del ser humano. Para comprender el
tivos del siglo XX, sobre todo por
significado del ser no se puede atender primeramente al
su crítica radical a la tradición del
análisis de sus propiedades o categorías, sino al análisis
pensamiento occidental. A pesar
del ser humano que, como ser privilegiado, es el único
de la gran dificultad que ofrece su
capaz de formularse la pregunta por el sentido del ser en
pensamiento, debido tanto a su
general y del suyo en particular.
contenido, el concepto de ser, como a su lenguaje, abstracto
Es, por tanto, en el ser humano donde se da el hecho de la
y esotérico, su influencia ha sido grande en movimientos
comprensión del ser. Es más, en esto precisamente radica su
respecto a la ontología de la
determinación esencial, puesto que su ser consiste en fi-
realizarse como ser en medio de los seres, en hacerse su losofía de la existencia. Y el
propio ser. Se impone, así, desarrollar el análisis de la tercero,
existencia humana. marcado por el intento de sintetizar el existencialismo
La estructura humana no es el pensamiento sino la con
impre- visión y la indeterminación más radical. De ahí una visión crítica y alejada de las ortodoxas
que el ser humano se expresa en la existencia, es el ser- dominantes
ahí (Dasein) cuyo peculiar modo de ser consiste en tener del marxismo. Por lo demás, hay que tener en cuenta
el ser como algo que realizar: "la esencia del ser-ahí está de
en su existencia". Por tanto, la estructura de este ser, su forma general la actividad literaria de Sartre, continuada
existencialidad, se despliega en una serie de existenciales a
que hay que analizar. lo largo de toda su vida, así como la actividad
periodística
sartre:: el coMProMIso con lIbertad y su constante preocupación por las cuestiones sociales
La obra filosófica de Sartre
y
se
políticas, que hicieron de él un modelo de referencia
puede dividir en tres periodos. El
para
primero, marcado por la influencia
los intelectuales comprometidos con la lucha contra
de la fenomenología de Husserl.
la
El
injusticia y las contradicciones sociales de su
segundo, marcado por la adopción
tiempo.
de una postura atea y la
asimilación MovIMIento analítIco
de los presupuestos del El giro de la filosofía hacia el lenguaje es la última de
existencial- las
ismo, siguiendo en este último reacciones contra el Idealismo. Tiene lugar en países
as- como
pecto las reflexiones de Inglaterra, Estados Unidos, Suecia o Austria, en los
Heidegger
que,
a pesar de su tradición empirista, el Idealismo se latividad (1916), una nueva cosmovisión que supera
hallaba la física clásica; M. PLANCK (1858-1947), quien
refugiado. propuso que la emisión de energía es discontinua y se
produce en forma de paquetes o cuantos; y W.
conteXto cIentíFIco HEISENBERG (1901-1976), quien explica con su
En el siglo XX se produce una revolución en los principio de incer- tidumbre que no se puede
diversos determinar con precisión absoluta dos de las
campos de la cultura europea. Los cambios que magnitudes básicas de la mecánica: la posición y la
afectaron velocidad de una partícula.
al giro lingüístico de la filosofía fueron la renovación de
la desarrollo del MovIMIento analítIco El
lingüística, la fundamentación lógica de las matemáticas movimiento analítico lo inicia en Inglaterra G. E.
y MOORE (1873-1958) con su obra Refutación del
la nueva ciencia. ideal- ismo, de 1903, que contó con el apoyo de B.
RUSSELL, compañero y amigo en la universidad de
Cambridge. Am- bos recuperan la tradición empirista
¨ La renovación de la lingüística fue llevada a cabo por
F. propia de la filosofía inglesa.
DE SAUSSUKE (1857-1913), que entiende el En contra del Idealismo, los filósofos analíticos afirman
lenguaje el Realismo del sentido común que, mediante una
a la vez como actividad y como estructura. actitud realista-empirista y el método analítica, tendría el
lenguaje como objeto propio de la filosofía.
¨ La fundamentación lógica de las matemáticas fue Estas concepciones de la filosofía dan lugar al
lleva- da a cabo por G. FREGE (1848-1925) y B. Atomismo lógico. Así, G. E. MOORE, analiza el
RUSSELL (1872-1970), quienes afirman la lenguaje común u ordinario y B. RUSSELL analiza el
posibilidad de un len- guaje ideal, el lógico, para la lenguaje ideal o lógico. WITTGENSTEIN estudió en
comprensión de los hechos. Cambridge con los dos mae- stros anteriores y como
resultado de sus enseñanzas escribió el Tractatus Lógico-
¨ De las nuevas teorías científicas podemos destacar a Philosophicus, en el que afirma que el objeto de la
A. filosofía se reduce a la aclaración lógica del
EINSTEIN (1879-1955), que concibe en su Teoría pensamiento.
es-
pecial de la relatividad (1905) y Teoría general de la el atoMIsMo lógIco de b. russell
re- B. RÜSSELL entendió que el lenguaje lógico-formal,
ideal
y científico, es capaz de
enfren-
tarse de una forma más
adec-
uada y eficaz que el
lenguaje
ordinario a la comprensión de
los hechos que acaecen en el
mundo y, por tanto, puede
sat-
isfacer mejor las
aspiraciones
cognoscitivas de la
filosofía
El análisis de la estructura
lógica de los hechos le llevó
a
establecer sus teorías acerca
de
la realidad -Atomismo lógico- y del lenguaje
-Descriptiva o
Referencial del significado-, porque la lógica y la
ontología
están relacionadas a través del significado de las
palabras.
B. RÜSSELL adopta un punto de vista empirista-
feno- el análisis nos descubre que tales proposiciones se
menista y reduce lo real a los datos sensibles que aporta la pueden
experiencia. Con estos datos, el entendimiento elabora sus reducir a sus respectivas proposiciones atómicas del
propias construcciones lógicas, que son así reflejo de las tipo
cosas físicas individuales. "llueve", "podremos ir al campo". Luego, en última
Paralelamente, aunque el entendimiento exprese las cosas instan-
de forma compleja mediante proposiciones moleculares cia, la realidad está constituida por átomos, objetos
del tipo "si llueve, no podremos ir al campo", sin físicos
embargo, individuales.
consta de hechos.
WIttgensteIn ¨ El único modo de conocimiento es el de las
Utilizamos este título ciencias empíricas; la experiencia (la percepción)
para designar la es el fun- damento del conocimiento.
filosofía
desarrollada por el tratactus" teorías del lenguaje
wittgen- L. WlTTGENSTEIN se interesa por el lenguaje en
stein en el "tractatus"; cu-
cor- anto que constituye un camino seguro hacia un saber que,
responde al momento en como tal, no puede ser expresado: el metafísico. Como
el que sus ideas están más esta
próximas al tarea requiere explicar la naturaleza de la proposición,
neopositivismo. se
traslada a Cambridge a estudiar con B. RUSSELL y G.
Es habitual distinguir E.
dos períodos en el MOORE, que trabajan sobre ello.
pensa- miento de
Wittgenstein, Alistado como enfermero en la Primera Guerra
denominados "primer Wittgenstein" y "último Mun- dial, L. WlTTGENSTEIN redacta el Tractatus
Wittgenstein" (o "segundo Wittgenstein). Aunque Logico- Philosophicus, que publica prologado por su
existen importantes diferencias entre las dos fases de su maestro B. RUSSELL. Éste interpreta el contenido de la
filosofía, cabe destacar los siguientes elementos obra desde su propia perspectiva científica del mundo. L.
comunes: WlTTGEN- STEIN le reprocha que, precisamente, lo
que él pretendía con su obra era todo lo contrario, es
1. Interés por lenguaje: el estudio de las decir, criticar esa perspectiva en favor de otra más
peculiaridades más básicas y de los límites del artístico-metafísica, más éticopráctica.
lenguaje lleva a la com- prensión de los límites del
sentido y del conocimiento.

2. Valoración de la filosofía: tanto en el primer


como en el segundo Wittgenstein encontramos las tres
ideas siguientes:

¨ La filosofía no puede ofrecernos una descripción


con
sentido de la realidad;
¨ La metafísica es producto de confusiones
lingüísti-
cas, de formas incorrectas de reunir los conceptos
en una proposición;
¨ La auténtica filosofía debe limitarse a establecer
el
ámbito de lo que se puede decir, el ámbito del
sen-
tido, es una tarea de análisis y esclarecimiento
del
lenguaje.

3. Finalmente, las dos fases se incluyen en el marco del


em- pirismo, fundamentalmente por las dos tesis
siguientes:
¨ El mundo está compuesto por entidades espacio-
temporales que se relacionan contingentemente,
el PragMatIsMo
El Pragmatismo es una escuela filosófica originada en
los Estados Unidos a finales de 1800. El Pragmatismo se
caracteriza por la insistencia en consecuencias, utilidad y
practicidad como componentes esenciales de la verdad. El
pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos hu-
manos y el intelecto representan la realidad, y por lo tanto
se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el
racionalismo. En cambio, el pragmatismo sostiene que solo
en la lucha de los organismos inteligentes con el ambiente
que los rodea es que las teorías y datos adquieren relevan-
cia.

El pragmatismo no sostiene, sin embargo, que todo lo


que es útil o práctico deba ser considerado como
verdadero, o cualquier cosa que nos ayude a sobrevivir
meramente en el corto plazo; los pragmáticos argumentan
que aquello que debe ser considerado como verdad es lo
que más contribuye al mayor bienestar humano en el más
largo plazo.

En la práctica, esto significa que para los


pragmáti- cos, las afirmaciones teóricas deben estar
relacionadas a prácticas de verificación, uno debe ser
capaz de hacer predicciones y probarlas--y que
finalmente las necesidades de la humanidad deberían
guiar el camino de la búsqueda humana.

La palabra pragmatismo proviene del vocablo


griego praxis que significa acción. Para los pragmatistas la
verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo al éxito
que tengan en la práctica, por ejemplo el arte o cualquier
otra actividad cuyo único fin sea el adquirir cultura es
prácticamente inútil puesto que no puede ser remunerado,
nadie te va a pagar por ser culto o tener cierto
conocimiento, tendrías que enseñar tal conocimiento en
el campo académico para que este tenga alguna utilidad.
En el pragmatismo no existe el conocer por conocer. Si
algo no tiene un fin o uso determi- nado no hay razón
para que tal cosa exista.

El pragmatismo no es propiamente una teoría


filosófica, sino un "modo de pensar" (así lo llamó otro de
sus impul- sores, el filósofo y psicólogo también
norteamericano WIL- LIAM JAMES, 1842-1910) en el
que tienen cabida teorías distintas y que puede aplicarse a
diferentes disciplinas. Pero, para los fines de una visión de
conjunto, podemos consider- arlo en principio como una
teoría del conocimiento o, mejor aún, como una teoría del
ser humano visto desde su función cognoscitiva. Es
característico de los pragmatistas pensar que la filosofía,
en un proceso de creciente abstracción y
ensimismamiento, ha terminado por perder en muchos
ca- sos el contacto con los procesos reales cuyo examen
crítico constituye su principal tarea, con la consiguiente
merma en la utilidad y relevancia de sus aportaciones.
Por ello creen que es preciso recobrar una perspectiva
más próxima a lo que en verdad hacemos, decimos y
pensamos antes de tomar otra vez distancia y continuar la
reflexión. En otras palabras, la capacidad crítica de la
filosofía debería dirigirse en estos tiempos -y el matiz
temporal es importante, pues los pragmatistas son reacios
a considerar cualquier asunto en términos absolutos.
Resolviendo en clase
1. La primera forma del llamado Existencialismo c) Jaspers e) Nietzche
lo
propone:

a) Kierkegaard b) Sartre
c) Hegel
d) Fichte e) Shelling

2. Filósofo cristiano que introduce el concepto de


angustia.

a) Santo Tomás b)
Hegel c) Kierkegaard
d) Nietzsche e) Comte

3. A quién corresponde la frase: «Yo, soy yo y mis


cir- cunstancias, y sino la salvo a ella no me
salvo yo».

a) Ortega y Gasset.
b) Miguel Unamuno.
c) Jaspers.
d) Paúl Sartre.
e) Ninguno de los mencionados.

4. Señale lo que no corresponde al


Existencialismo:

a) La existencia precede a la esencia, el


hombre existe sólo cuando va decidiendo
libremente lo que es y lo que será
b) Se define como ciencia eidética descriptiva
de las esencias de las vivencias de la
conciencia pura
c) La preocupación filosófica fundamental es
la existencia humana, el yo humano
d) Sólo el hombre tiene existencia, las
demás
cosas son
e) El hombre no está considerado como una
esencia que le impone una manera invariable
de ser

5. Filósofo existencialista que sustenta que la


verdad
no es cantidad sino calidad:

a) Marcel b)
Kierkegaard c) Sartre
6. Autor se Ser y tiempo, se caracterizó por su
pretensión de disolver la Metafísica u Ontología
tradicional.

a) Popper.
b) Wittgenstein.
c) Heidegger.
d) Scheller.
e) Husserl.

7. De acuerdo a Sartre:

a) El hombre es una pasión inútil.


b) La condición humana es racional.
c) El hombre está condenado a ser libre.
d) La existencia humana está predeterminada.
e) ayc

8. Es correcto según el existencialismo:

a) El hombre es producto social.


b) El hombre no existe.
c) La esencia precede a la existencia.
d) La vida humana no es libre.
e) La condición humana es absurda

9. Como antecedente de la filosofía analítica ten-


emos en el campo de la lingüística a:

a) Kant b)
Ayer c)
Meyer
d) Maritain
e) Saussure

10. El movimiento analítico se contrapuso al Ideal-


ismo con el:

a) materialismo dialéctico
b) efoque positivista
c) realismo
d) escepticismo
e) racionalismo
11. Moore: Lenguaje cotidiano 14. El empirismo y el materialismo es un elemento
...... a todo el movimiento analítico.
a) Kant : religión
b) Popper : arte popular a) disuasivo
c) Russell : lenguaje lógico b) común
d) Marx : el capital c) heterogéneo
e) Heggel : existencialismo d) diversificador
e) circunstancial
12. Wittgenstein analizo en el “tractaus lógico -
Phi- losóphicus” el problema del objeto de la:
15. La primera fase del movimiento analítico se de-
nomina:
a) lingüística
b) matemática
c) lógica a) filosofía
d) analítica b) lógica
filosofía e) simbólica c) círculo
física de viena
d) empirio –
13. ¿Qué área de investigación no desarrolla el criticismo e) lógica
mov- imiento analítico? analítica

a) La lógica simbólica
b) La lógica
matemática c)
Epistemología
d) Teoría del conocimiento
e) Ética

Para Reforzar

1. El fundador de la corriente especulativa 3. Corriente filosófica que trata de resaltar la


fenom- enológica es : exis- tencia humana , preocupándose por la
finitud , la libertad, la enajenacion, la soledad,
a) William James la vida y muerte .
b) Edmund Husserl
c) Carlos Marx a) Neopositivismo
d) Dilthey b) Neokantismo
e) A. Comte c) Pragmatismo
d) Existencialismo
2. El concepto de la corriente ........................, esta e) Realismo
en sustentar el principio idealista subjetivo
de que: “No hay objeto sin sujeto” 4. Las tendencias que reúnen la filosofía especulativa
son:
a) Existencialista
b) Fenomenológica a) Voluntarismo
c) Historicista b) Fenomenalismo
d) Pragmática c) Positivismo
e) Positivista d) Historicismo
e) T.A.
5. La Tesis Central del ............................... es c) simplista
el cambio permanente de los seres vivos de d) realista e) lógica
simples a complejos. De seres nuevos a otros
seres nuevos.

a)
Existencialismo b)
Evolucionismo c)
Historicismo
d) Vitalismo
e) Pragmatismo

6. La filosofía analítica , admite que el


fundamento del conocimiento filosófico es la
..................... .

a) Razón b) Experiencia
c) Intuición
d) Realidad e) Emoción

7. Son representantes del positivismo lógico ,


dedi- cados al análisis del lenguaje científico:

a) Wittgenstein – Ryle –
Austin b) Moore – Russell
c) Bergson – Nietzche –
Schopenhauer d) Heidegger – Sartre –
Jaspers
e) Schlick – Carnap – Reichenbach

8. Una vía de filosofía analítica , tambien llamada


análisis lingüístico natural , que se inspiro en el
trabajo de Moore , fue desarrollado por .............
.

a) Wittgeinsten b) Russell
c) Schlick
d) Heidegger e) Dilthey

9. Con respecto al conocimiento, Wittgenstein


afirma como único modo a las ciencias

a) Propedéuticas.
b) Hermenéuticas.
c) Mayéuticas.
d) Racionales.
e) Empíricas.

10. En el Wittgentein II encontramos una visión más


............. del lenguaje.

a) idealista b) abstracta
11. El pragmatismo fue llevado a su máxima expresión
por .......

a) Peirce. b) James.
c) Dewey.
d) Porche. e) Haendel.

12. La historia del desarrollo de la practica y de la


ciencia en los siglos XIX y XX ha demostrado
convincentemente la superioridad de la .........
....................................... , frente a formas del
idealismo y materialismo metafísico.

a) Filosofía Especulativa
b) Filosofía Analítica
c) Filosofía Marxista
d) Filosofía Positivista
e) Filosofía Realista

13. Filósofo alemán. Afirmo que el reto de la filosofía


no era la interpretación del mundo , sino lo mas
importante es su transformación.

a) Schelling b) Comte
c) Hegel
d) Marx e) Kant

14. Son planteamientos que corresponden a Carlos


Marx.

a) Aplico la Dialéctica Hegeliana al estudio de la


historia
b) La Naturaleza, Sociedad y pensamiento están
gobernados por leyes dialécticas
c) La historia se desarrolla debido a la lucha de
clases
d) a y c
e) a, b y c

15. La filosofía del .............................. sostiene que la


realidad primera es la materia, de ella se derivan
en proceso permanente los seres vivos , el hombre
y el pensamiento.

a) Pragmatismo
b) Materialismo Dialéctico
c) Existencialismo
d) Voluntarismo
e) Historicismo
Capítulo

Filosofía Latina 1
6

Partiendo del entendimiento que Latinoamérica constituye una unidad histórico- social podemos plantearnos
el problema en torno al proceso de desarrollo del pensamiento filosófico en esta parte del mundo así como entorno a su
auten- ticidad.
Recordemos además que la filosofía en un reflejo en ultima instancia de la estructura económico-social y en
medida que Latinoamérica comparte el mismo proceso de evolución estructural a partir de la invasión española y
portuguesa en el siglo xV – xVI, respetando claro las peculiaridades nacionales, analizaremos con esa metodología
el transcurrir de las ideas de dependencia y dominación desde la conquista hasta nuestros días.
HIstorIa del PensaMIento FIlosó- FIco II. IlustracIón (1790 - 1824)
latInoaMerIcano
Corresponde al proceso de independencia
No existió un pensamiento filosófico precolombino, latinoameri- cana que se inicia con la independencia
aunque autores como Miguel León -Portilla firman de Haití en el año 1790 y culmina en 1824 con l
que los nahuatl, de la actual Centroamérica, batalla de Ayacucho y la rendición del último de los
desarrollaron un proceso de racionalización de sus ejércitos realistas españoles (aunque algunos países
mitos y creencias, en realidad corresponde más bien a alcanzarán con posterioridad su independencia). A
formas de pensamiento tradicional y tienen el carácter de nivel ideológico, se corresponde (siempre tardíamente)
concepciones del mundo mítico – religiosas, por otro con el periodo de la ilustración europea que antecedió a
lado Latinoamérica no existe sino a partir del siglo XVI. la revolución francesa de 1789 y con efectos similares a
nivel político. Entendamos que todas estas importantes
I. PerIodo escolÁstIco (XvI - XvIII) transfor- maciones se enmarcan en el ciclo de las
revoluciones bur- guesas que caracterizan a la época
Se importa con la conquista en el siglo XVI. El moderna. En el plano económico, se producen cambios
pensa- miento escolástico se constituyo en el alma significativos tales como la aplicación por parte de
intelectual de os conquistadores. Recordemos que el España de medidas económicas liberalizantes. Por otro
aristotelismo cristiano principalmente de Tomas de lado se agudizan las contradic- ciones entre
Aquino es la concepción teológico – filosófica instituciones de la colonia y la metrópoli. En América
predominante. El escolasticismo llega tardíamente en latina la casta superior de las latifundistas, jefes
América. Llega cu- ando en Europa son militares, clero e intelectuales criollos en defensa de
predominantes las ideas típicas del pensamiento sus creencias privilegios fue sensible a las nuevas ideas
moderno, como expresión de la naciente burguesía, de la burguesía revolucionaria inglesa y francesa.
en el marco de la primera fase del desar- rollo Autores europeos cuya difusión en América Latina
capitalista. Por ello el pensamiento escolástico en (pese a las prohibiciones) tuvo efectos
América es un pensamiento conservador y anti revolucionarios en el plano intelectual fueron:
Descartes, Leibniz, Galileo, Newton, Condillac,
mod- erno. Las ideas humanistas de Erasmo, Vives y
Rousseau, Montesqueiu, Adam Smith, entre otros. Se
Suarez, por ejemplo, aunque estuvieron presentes, no
renuevan las instituciones educa- tivas (surgen
llegaron a ser dominantes.
sociedades económicas, filantrópicas o de amantes del
país. Se produce además un despertar de la conciencia
El aporte más valioso que tuvo este escolasticismo, crítica y un reconocimiento de la autonomía de la
sin embargo, fue el planteamiento de temas razón en la política y en la vida social. Surge tam-
americanos tales como el problema en torno a la bién un brote de identidad nacional y latinoamericana.
humanidad del indio (recordemos la polémica entre
Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda), las Representantes:
discusiones en relación a derecho de hacer la guerra a - Hipólito Unanue (Perú)
los nativos y el derecho de dominarlos. - Baquijano y Carrillo (Perú)
- Rodríguez de Mendoza (Perú)
Es evidente que el abordaje de la problemática - Benito Díaz de Gamarra. (México)
ameri- cana se inicia entonces con estos temas, pero
es igual- mente evidente que se hacen desde la
perspectiva del dominador.

Representantes:
- Antonio Rubio (México)
- Diego Avendaño (Perú)
- Alonso de Briceño (Chile).
Hipólito Baquijano y Carrillo
Antonio Rubio Diego Unanue
Avendaño
Rodríguez de Mendoza Benito Díaz
III.PerIodo roMantIco (1824 – 1870)

Un primer periodo que se extiende desde la


revolución independentista hasta aproximadamente
1870 y que coincide con el romanticismo europeo en
el periodo de los historiadores de la filosofía
latinoamericana coincide en denominar periodo
romántico.
Estos primeros a los de la descolonización en Andrés Hermanos Galvez
América latina tienen características bien definidas Bello
La Santa Alianza en Europa buscaba la
reconciliación. Estados Unidos e Inglaterra procuran
someter económi- camente a Latinoamérica.

Existe debilidad de las nuevas estructuras - Andrés Bello


administrati- vas y políticas. (Venezuela)
Se manifiesta una clara incapacidad para mantener la - Juan Bautista Alberdi
unidad de los estados. (Argentina)
Fracasaron los intentos de construir una federación (a - Bartolomé Herrera
modo de los EE.UU) (Perú).
- Francisco de Paula González Vigil
Tal vez el rasgo más distintivo en el plano político sea (Perú).
la anarquía manifestada en el caudillismo de jefes - Los hermanos Gálvez
militares y latifundistas provinciales (Perú).
Inglaterra logra imponer una nueva forma de domi-
nación: el neocolonialismo.

Aunque en Inglaterra la primera potencia económica


de la época, el liderazgo cultural lo tiene Francia de la
cual se importa e romanticismo, el liberalismo, el
sensualismo, el idealismo eclecticista y el krausismo
español.
En materia de filosofía la discusión gira en torno
a temas de filosofía política y se expresa en el
debate entre la aptitud personal para el gobierno y
no en la voluntad popular, no acatar este principio de
autoridad es equivalente a un irreligiosidad
declarada, plantean su escepticismo respecto a la
democracia y su apego al caudillismo, su concepción
de la historia es providen- cialista.

Los liberales en cambio de apoyan en la filosofía


em- pirista, sensualista (Condillac) y utilitarista
(Smith Ben- tham), inclinan su fe en los hombres y
en los pueblos, defienden la soberanía popular, as
libertades individu- ales y la igualdad de derechos
de todos los ciudadanos en materia económica
manifiesta una actitud negativa al control estatal y los
monopolios (que atentan contra las posibilidades
igualitarias de desarrollo individual). Pese a ello, el
liberalismo en América latina defiere del liberalismo
europeo; aquel es expresión de una clase capitalista
intermedia, débil, incipiente, y no desvincu- lada a la
propiedad latifundista a la que en la práctica no
erradicó
Se introducen también por esta época as ideas del
so- cialismo utópico y del anarco sindicalismo.
Representantes
:
- José de la Cruz Caballero
(Cuba)
latinoamericana comienza a orientarse fuertemente hacia
otra doctrina europea, nacida en Francia por Augusto
Comte, se trata del positivismo.

También se acogen a las posturas del materialismo,


el experimentalismo, y el evolucionismo. De los autores,
Juan Bautista Alberdi José de la el que ejerció mayor influencia en los intelectuales
Cruz latino- americanos fue Herbert Spencer. Particular
importancia merece la aplicación de las ideas
evolucionistas que Spen- cer asumió para explicar el
desarrollo social, en términos de competencia,
hegemonía del más apto, todo ello como sustento
ideológico – filosófico del dominio que ejerce la
burguesía en la sociedad capitalista.
Este periodo corresponde al establecimiento del
capi- talismo financiero internacional.la burguesía liberal
latino- americana organiza definitivamente los estados
Francisco de Paula Gonzáles Bartolomé naciones e inicia el proceso de modernización
Herrera (recuérdese la idea de progreso definida por el
positivismo). Se produce un relativo progreso
económico de la región serán los últimos realmente
el PosItIvIsMo (1870 - 1910) beneficiados. A demás la tecnificación de las
actividades agropecuarias coincide con la expropiación
de tierras a los indígenas.
Las últimas décadas del siglo XIX, la intelectualidad
La crisis del positivismo hispanoamericanos Francisco Miro Quesada, caracteriza así este movimiento
produce por la misma naturaleza de su heterogeneidad Constituye un primer brote de enseñanza filosófica seria.
doctrinaria, la débil implantación de sus principios, la
autocritica de sus representantes y como efecto reflejo de Su lectura de la filosofía europea se producía sin
los cambios en Europa. poderlo conectar con los fundamentos históricos que
le daban plenitud de sentido. Solo hubo compresión
Se produce la crisis del capitalismo inglés: su estructural y no comprensión de caladura.
posición de principal nación industrial deja de ser tal. Se Su actitud hacia a filosofía europea de fascinación y
produce el ascenso de Alemania EE.UU y Japón. reverencia.
Las clases bajas y los intelectuales abrazan las ideas Su objetivo generacional fue difundir la riqueza cultural
so- cialista (también las anarco sindicalistas) y europea en América latina para contribuir a su enriqueci-
forman el movimiento sindical. miento espiritual.
En la literatura, esta generación coincide, en el ari-
Representantes elismo y, al igual que este, tiene, un transfondo conservador,
: elitista y aristocrático.
- José Ingenieros
(Argentina) Representantes:
- Manuel Gonzales Prada - Alejandro Korn (Argentina)
(Perú) - Carlos Vaz Ferreira (Uruguay)
- Justo Sierra - Enrique Molina (Chile)
(México) - Alejandro Deustua (Perú)
- Enrique José Varona - José Vasconcelos (México).
(Cuba).

José Manuel Gonzales Prada


Ingenieros

Alejandro Korn Enrique Molina


Justo Enrique José Varona
Sierra

los Fundadores (generacIón del 98)


Alejandro Destua José Vasconcelos
En la primera década del siglo XX, aparecen,
básicamente a nivel de magisterio personalidades a. el Marxismo
importantes que consti- tuyen un movimiento filosófico
universitario y que coinciden en su rechazo al positivismo Hacia 1885 aparece el movimiento obrero de
adhiriéndose a as ideas espiritual- istas, idealistas, inspiración socialista, el cual pide reducción de la
metafísicas e intuicionistas de moda en Europa. La figura jornada de trabajo y convenios colectivos. Muchos de
europea de mayor impacto en la intelectualidad lati- ellos abrazan las ideas anarquistas. De Proudhon y
noamericana es Henri Bergson (tal como lo fue Spencer en Bakunin teniendo como modelo el sindicato español.
el periodo anterior). La significación de este movimiento El anarquismo domina hasta algo después de la
radica en el hecho de haberle dado inicio a la actividad revolución de Octubre de 1917. Se produce la
filosófica profesional, rigurosa, en América latina. revolución mexicana de 1910, además se dan las
grandes revoluciones del siglo XX.
Antes de estos, fueron intelectuales, ensayistas, Por otro lado se produce el avance del
ideólogos, no exclusivamente dedicados al que hacer
imperialismo norteamericano, que desde décadas atrás
filosófico, los que ocasionalmente y de forma no
tenía el control del Caribe. Después de la primera
sistemática contribuyeron a la reflexión filosófica en
nuestra región. Esto es lo que francisco romero denomina guerra mundial con- solida su hegemonía en América
ala modernización de la filosofía. Latina y en el mundo.
algo acabado y perfecto sino como un proceso en
La intervención norteamericana desata un movimiento permanente hacerse. Se concibe por ello el
en toda América Latina. Es un movimiento proyecto de participar de este proceso filosofando
nacionalista burgués, formada por una elite ilustrada. La auténticamente.
naciente clase media encuentra su expresión ideológica Representantes: Francisco Romero (Argentina),
en el radicalismo mexicano, el aprismo peruano y otros Samuel Ramos (México), Emilio Uribe
movimientos más. Se enfrentan a la oligarquía liberal y (Uruguay). En el Perú: V. A. Belaunde F. García
sus aliados extranjeros y se alían con el sindicalismo. Calderón, Oscar Miro Quesada, etc.
Las ideas marxistas se introducen en América latina
en este contexto del surgimiento de movimientos c. la tercera generación
sociales. Al- gunos autores señalan como un periodo
especial de la ideas marxistas en a. l. los años Llamada también la generación técnica.
comprendidos entre 1921 y 1935. Los representantes de Dominan las lenguas muertas (griegas, latín) y
este periodo en América Latina son: José Carlos las ciencias positivas. Este proceso de
Mariátegui (Perú), Aníbal Ponce (Argentina), Luis tecnificación se hacía con el objetivo de lograr un
Emilio Recabarren (Chile) y A. Farabundo Martí (El mayor adentramiento en la concepción filosófica.
Salvador). Como generación, asumen el proyecto de la
El marxismo es una doctrina que ha tenido importantes generación anterior que han legado. Se inicia la
repercusiones en la existencia política discusión en torno a
latinoamericana. En los años comprendidos entre ¿Qué hacer filosofía autentica? Frente a esta
1959 y 1988 (periodo neo revolucionario) interrogante surgen tres planteamientos:
encontramos a otros importantante representantes: Eli
de Gortari (México), Adolfo Sánchez Vásquez 1. los universalistas
(México), Ludovico Silva (Venezuela).
Asumen los alores de la filosofía griega.
b. los forjadores La autenticidad radica en hacer filosofía a la
euro-
Respecto a la generación de los fundadores, estos pea.
con- stituyen básicamente sus discípulos. Prosiguen Plantean que apartarse de los grandes
la labor iniciada por los fundadores en la medida que problemas
buscan una comprensión cabal de la filosofía europea. filosóficos, para filosofar sobre los problemas
A ellos se le atribuye haber forjado el proyecto region-
latinoamericano de filosofía autentica. ales de América Latina, conlleva a obras de
Además se perciben ya la filosofía europea como carácter
no filosófico y más bien de carácter histórico o
soci- 2. los regionalistas
ológico.
Su meta por tanto es la práctica de la filosofía Entienden por autenticidad o filosofar a la europea
pura. sino plantean la posibilidad de un filosofar diferente.
Abordan temas referidos a realidades históricas
Representantes: Mario Bunge. inter- pretaciones regionales: solo la meditación de
nuestra propia realidad puede producir autenticidad
filosófica. Asume postulados del historicismo de
Ortega y Gasset y del existencialismo sartreano.
Según el historicismo no existe una filosofía que
sea mejor que otra. Toda filosofía es relativa a su
circun- stancia histórica, por lo tanto no se
puede asumir como ideal una filosofía que se ha
desarrollado e una circunstancia distinta a la
nuestra.
Según Leopoldo Zea, la filosofía es autentica en
la medida que se vuelve sobre su circunstancia
histórico- social y plantea alternativas de solución.
Representante: Leopoldo Zea.

3. el Futurismo

Para A. Salazar Bondy en tanto América Latina es


una región dependiente y dominada, su filosofía y
todos sus productos culturales serán necesariamente
inauténti- cos, alienados, carentes de originalidad.
Por tanto esta imposibilitada de dar “aportes
novedo- sos” a la cultura universal. La filosofía
latinoamericana ganará positividad o autenticidad
tras la erradicación del subdesarrollo, es decir tras
el cambio. La filosofía en la actualidad debe
constituirse en un procedimiento que cumpla una
función liberadora. Su filosofía por ello no solo es
crítica sino además prospectiva.

La filosofía de la Liberación Surge en Argentina,


su más importantes representantes es Enrique
Dussel. Recibe influencias básicamente de los
regionalistas, Salazar Bondi, la teoría de la depen-
dencia y la teología de la liberación.
Sus principales características son: Pretende
elaborar una filosofía autentica. Plantea la necesidad
de destruir la situación de depen- dencia en
América Latina.
Sostiene que existe una filosofía justificadora de
la dependencia. Se necesita de otra que haga
explicitas las necesidades de las grandes mayorías
oprimidas de América Latina.

La filosofía Inculturada
Surge como desarrollo y critica de la filosofía de
la liberación latinoamericana. Su principal
representante es Juan Carlos Scannone. Plantea que
la filosofía de la liberación se centra en exceso en la
oposición depen- dencia liberación. No considera
lo positivo propio de América latina. Se trata de
hacer una filosofía a partir de la sabiduría popular. En
esta propuestas el elemento básico no es el concepto
sino el símbolo (piénsese por ejemplo en narraciones
populares, mitos, pensamiento religioso, etc.)
Llapa.
I. etaPas Cay Pacha (mundo de aquí), donde se
Existe muchas formas de dividir el desarrollo del encuentran el runa (hombre), Lima cuna
pensa- (animales), sacha cuna (planta).
miento filosófico en el Perú, es más, tal vez cada
autor tiene su propia periodificación, pero queremos
expresar esas distintas etapas de una forma clara y
o vamos a hacer dividiendo el proceso del
pensamiento en el Perú, en dos grandes momentos.

II. cosMovIsIón Pre – HIsPÁnIca


Un gran problema surgido dentro de la histografía del
pensamiento filosófico en el Perú es tratar de
establecer si es que en el pensamiento pre- hispánico
existió o no filosofía.

En esta polémica van a surgir dos posturas o


fundamentos: Quienes sostienen que si existió filosofía
de autonomía (INCA), representado por Miguel
León – Portilla y quienes sostienen que no existió
filosofía prehispánica (Salazar Bondi, Davis Sobre
villa, etc.)

A la pregunta si existió o no una filosofía en el


periodo de autonomía tiene que ver por lo que se
comprenda por filosofía. Algunos autores consideran
que si por filosofía entendemos las respuestas a las
grandes preguntas que la humanidad se ha formulado,
entonces la filosofía a existido en casi todos los
pueblos de la humanidad (así por ejemplo una visión
de lo realmente real en Lao –Tés y en Sanara, un
conocimiento posible en Al – Cházala, una lógica
indostánica en la india, una ética budista, etc. También
podemos encontrar concepciones gnoseológi- cas,
étnicas y estéticas.etc., en otras culturas) Es en este
sentido que si ha existido filosofía en las viejas
culturas americanas. Es un interés prejuicioso
occidental sostener que la gnoseología, a ética, la
visión del derecho y la justicia, etc., solo habían
comenzado en el mundo griego.

Veamos ahora que si por filosofía entendemos el


asom- bro de hombre ante la realidad, a usanza de
la carac- terística griega entonces la situación se
vuelve bastante discutible.

Consideran algunos autores que en las culturas en el


periodo de autonomía se dio una cosmovisión que
tenia la siguiente organización.
Existía una divinidad superior, Viracocha (es el
ordena- dor del mundo)
El sentimiento religioso rige la actividad humana y
su relación con la naturaleza.

La realidad se dividía en tres


mundos:
Hana Pacha (mundo de arriba), donde se encuentran
los dioses: el Inti, Quilla,
Filosofía - 5to Sec.

encuentra la PAKARINA (frente de origen) y los constitucionalismo


Mullí pensamiento español y las
(momias), etc. escolástico. Se
vinculadas con los
conocieron nombres de
vivamente las ideas
III.FIlosoFía del PerIodo HIsPÁnIco Considerada Montesquieu.
de descartes,
desde la llegada de los españoles hasta nuestros Rousseau y el
Leibnitz, Locke,
días. Se divide en: mov- imiento de
Condilac, Gassendi, la enciclopedia.
Newton, Lavoisier,
la escolÁstIca Las doctrinas de
Linneo, Rousseau,
(1550 – 1750 aProXIMadaMente) los economistas
Montesquieu las
En capítulos anteriores hemos observado lo que en modernos,
cuales fueron
Europa occidental significo la escolástica y la especial- mente
utilizadas para
magnitud que la adquirió, esa misma filosofía medieval de la escuela
criticar la doctrina
a la llegada de los españoles se implantó en nuestra filosófica y
Esco- lástica y
cultura con el proceso llamado implante. La mercantilista. Los
cuestionar el orden
introducción del poderío español a nuestro país trajo nom-
político colonial.
consigo el trasplante de ideas que no vienen a ser El conocimiento de
otra cosa más que la base para la dominación política etas ideas también
y económica del Perú; así pues, los intelectuales de trajo consigo la
aquellas épocas estaban más interesados por lucrar que revaloración de la
por la cultura como parte de la preocupación de la razón y por ende su
realidad peruana. autonomía, se abre
Un problema que merece un punto la parte por su como se anunció
importancia en este contexto fue la discusión de la arriba, una tenaz
condición humana del indio. La discusión se centra lucha contra los
básicamente entre los sacerdotes españoles: Gines de escolásticos dentro
Sepulveda y Bartolomé de las Casas. El primero de las universidades
basán- dose en los preceptos aristotélicos sostenía que apostándose por las
el indio no era un ser humano y prueba de ello era el ciencias empíricas y
grado de su ignorancia y salvajismo, el segundo, por el exactas.
contrario sostenía, que el indio americano si era un ser Augusto Salazar
humano prueba de ello fue la conversión de muchos Bondi con la
indios al cristianismo. finalidad de dar
Para concluir diremos, que si bien es cierto la cuenta de las
escolástica fue la filosofía dominante también corrientes e
paralelamente se tiene otras manifestaciones influencias
filosóficas, como el neo- platonismo y más aun el dominantes de este
humanismo (Erasmo de Rot- terdam); estas mov- imiento
corrientes y algunas mas desplazaron finalmente la a esboza el siguiente
filosofía escolástica de la Colonia. resumen.
La importancia de
NOTA: Es necesario mencionar la importancia del las ideas y sistemas
padre José de Acosta que murió hacia el 1600 quien racionalistas,
no fue solo un teólogo notable sino que tambien fue un principalmente el
educador humanista y cientifico notable, que ha dejado cartesiano.
una de la primera y más penetrante interpretacion de la Las concepciones
realidad fisico e historica del nuevo Mundo. Tambien vinculadas con la
es oportuno decir que en esta epocsa hubo una copiosa ciencia natural
produccion intelectual tanto de españoles como de moderna (la nueva
peruanos en America, destaca por ejemplo Fray Juan astronomía
Espinoza Medrano (1632 -1688). copérnica y la física
de Galileo y
IlustracIón Newton).
(1750 – 1850 aProXIMadaMente) Las ideas y
Don Ricardo Palma señala que en el segundo acto doctrinas de
de fe habido en lima se condeno la Mateo de Enteres filosofía política y
por poseer un libro prohibido de Erasmo. No solo el jurídica que
pensamiento de Erasmo sino el de otros renacentis- animaron el
tas e ilustrados modernos comenzaron la desplazar el
n e
de formar una
p s
generación propicia al
l l a
establecimiento de
a i .
gobiernos autoritarios y
a la limitación de n b
derechos populares. Su t r L
principio fundamental es e e o
el de la sober- anía de a s
la inteligencia en m i
oposición a la soberanía i n l
del pueblo y se logra, e s i
según Herrera, la paz y n p b
la armonía social t i e
subordinándose una o r r
autoridad trascendente, , a a
soberana del universo: d l
Dios. e a e
El gobierno solo puede n s
encontrarse en manos a e
de aquellos que por su r n a
capacidad espiritual se b t
hallan en condiciones, o l a
negar ello y postular la l o c
soberanía popular es un a s a
acto de irreligiosidad n n
declarada. p
u r f
L n e r
o c o
s g e n
o p t
l b t a
i i o l
b e s m
e r e
r n d n
a o e t
l e
e p l
s r a e
o l
o p
r
p i c
e
u o o
v
e o n
s e l s
t n u e
o c r
s u i v
n ó a
l a n -
a
n f d
e a r u
s c a r
t i n i
o ó c s
s m
Filosofía - 5to Sec.

o s a n
, n t
q e
u l l s
e a o
s s y
n
o d d o
i o t
e s m r
s t i o
i n s
m n a
Benito
á c bres de Jeremías los Lazo

s i Bantam y Adam esclaviza


o Smith comienzan la dos.
n Entre los
q
e cobrar en esta
u
s época una d
e
marcada e
d importancia.
e
e e
l R s
c e t
e p
a e
m r
s
p e
t n
e s
a u
ñ e
s e
o n
v
y t
o
d a
e n
f m
t
a o
c e
m d
o s
i o
n
l
s d
i d
e e
a e
r
s
v e
a s p
r p e
a t
a s
r a
l
a r
o c
s o
q f
u r
p - u
e e
r
i r
u r
v o
n i
i n
o e
l n
e s l
t
g e a
i s
o e S
y
o l s e
c i t
i s i T
e t n o
d a g r
a u i
d H i b
i d i
A p o o
m ó s
a l R
n i f o
t t u d
e o e r
s r í
U o g
d n n u
e a e
l n J z
u o
P e s d
a é e
í (
s 1 B M
7 a e
s 5 q n
o 5 u d
b i o
r - j z
e 1 a a
s 8 n
a 3 o (
- 3 1
) y 7
l . 5
i C 0
e O a
n t r -
d r r
o o i 1
s l 8
e l 2
l i o 5
n )
m t y .
é e
d l e
i e l
c c
o t s
u a
n a c
a l e
t e r
u s d
r o
a d t
i
Filosofía - 5to Sec.

liberales más destacados P o que reconstruir el país


tenemos la Benito Laso o M y el contexto era
(1783 - s a propicio para abrazar
1862) los hermanos José I n una nueva fe, en este
y Pedro Gálvez, Manuel t t caso el positivismo
Puente I I que no llego la
A v c consolidarse porque al
r I I final los positivistas
n s s pe- ruanos cedieron
a M M casi siempre a la
o o o presión de las fuerzas
, (1880 – 1918 (1820 – más tradicionales y
S aProXIMa 1880 conservadoras. Es por
e daMente) aProXIM eso que en el Perú no
b Los arduos e intensos adaMent se desarrollo un
a debates entre liberales e) positivismo la
s y conser- El romanticismo es ultranza como sí
t vadores provoco en un movimiento ocurrió en México y
i cierta manera que intelectual surgido Brasil.
á muchos intelec- en Europa No fue el positivismo
n tuales no tomaron Occidental en la de Comte si no el de
L posición frente a este primera mitad del H. Spen- cer el que
o problema, sumándole siglo XIX, en lo más aceptaron y
r la ello las existencias filosófico surgió desarrollaron en el
e de la época unidas a la como un Perú, aunque coincidía
n esterilidad de la actitud movimiento de como ambos en sus
t conciliadora rechazo de las tendencias anti
e impulsaron en las soluciones metafísicas, una
, mentes mas jóvenes filosóficas y sociales orientación empírica,
e una orientación propuestas por la revaloración de las
t ideológica distinta ilustración. ciencias y su
c como es el caso de Este periodo que es afirmación de
. Carlos A. Lissón posterior a la progreso.
(1823 - 1891) quien proclamación de la El representante
Mucho Pedro de decidió seguir el independencia se ve máximo del
antes, Peralta y método positivo de A. la supremacía de la positivismo en el Perú
para Barnuevo
Comte. Después de la filosofía política fue Manuel Gonzales
concluir, guerra del pacífico dándose sendas Prada (1848 - 1918)
se creó y (1879 - 1881) había discusiones entre quien invitaba a los
publico la conservadores y jóvenes la acudir a la
revista libe- rales con ciencia positiva, gran
de cultura el l respecto a la bene- factora de la
Mercurio Peruano y t organización de la humanidad y
sobresale la figura a sociedad y el proclamaba una lucha
de ejercicio del poder. por la vida, contra los
P y Representante la dioses y su obra, para
e ultranza del imponer el reino
d B conservadurismo
r a doctri- nado fue
o r Bartolomé Herrera
n quien emprendió la
d u tarea
e e
v
P o
e .
r
a r
del hombre que es el reino de la justicia y la la minoría sobre la mayoría y terminan por cerrar los
libertad, rechaza por ende todo lo metafísico y su ojos ante la realidad nacional, prefiriendo dirigirlo a
rechazo a lo metafísico exige la protesta social. De Europa y otras perspectivas. Así por ejemplo, José
allí que su evolu- ción ideológica se orienta no por el Carlos Mariátegui critico duramente la Deustua por su
socialismo marxista si no por el anarquismo en cuyo actitud negativa respecto al factor económico y su
libertario veía una ga- rantía contra la intromisión de elitismo, veía en él una encarnación
cualquier poder opresor. del espíritu feudal.
Para concluir diremos que
El positivismo en el Perú Pedro Zulen (1829 -
influyo en todos los 1925) abre una crítica a la
cam- pos científicos, filosofía bergsoneana con su
como la historia (Carlos
filosofía de lo inexplicable.
Wiesse), l a s o c i o l o g
M. Ibérico fue otro
ía (MarianoCorne
bergsone- ano declarado
jo) en medicina
entre sus obras tenemos, La
(Daniel A. Carrión,
Aparición, El Nuevo
estu- diante de medicina
que se sacrifico por lograr Absoluto.
el adel- anto de la
investigación de la PerIodo de los MovIMeIntos
Manu socIales
por las el Etapa de gran
verruga, estuvo influido Gonza
desarrollo de la
ideas les
Prada
positivis filosofía política cuyo
tas, lo
que revela el grado pensamiento
de penetración de marcadamente anti
estas en el ambi- positivista en la
ente medico), en tercera década del
derecho (Manuel siglo XX.
Vicente Villarán), El más destacado
etc. representante fue
Alejandro Deustua
e quien forjo una
s doctrina estética
P fundada en la
I vivencia de la
r libertad que había de
I desarrollarse y
t acentuarse más tarde
u sobre fundamentos
a
teóricos mas firmes
l
que encontró en
I
Bergson. El
s
pensamiento de
M
o Deustua se articula
Jorge Polar y en dos ideas
Javier Prado fundamentales:
Ugarteche libertad y orden,
representa el ideas que se
punto más avanzado entrelazan. Entiende
del positivismo la libertad como una
peruano, ambos actividad creadora,
viraron, sobre todo el como una suerte de
primero, al final de energía que por un
su vida hacia el íntimo dinamismo
espiritualismo, evolutivo renueva
defendida en Francia constan- temente
por Buotroux y sus efectos.
Bergson, Por su parte el
Filosofía - 5to Sec.
orden representa lo máximo representante r d
estable del ser, lo fue José Carlos te o
permanente y lo Mariátegui marxista m m
acabado, aquello que quien cultivo un pl o
se impone a la marxismo abierto, a v
acción humana como impregnado de volun- d i
estructura regular y tarismo y practicismo, o m
opuesto al positivismo s i
fija. La obra de
naturalista así p e
Deustua que es
como todo ar n
vastísima abarco dos
científico, a t
generaciones
aunque no a la o
filosóficas la de 1905
la ciencia. a e
y la de 1925
En defensa del c s
surgiendo en esas marxismo el amauta
gen- eraciones un ci p
nos dice que: el ó ir
entusiasmo por la carácter voluntarista del n, it
filosofía y por lo que socialismo no es, en c u
se tenía cabal verdad, menos o a
expresión de ella, el evidente, aunque si n l
vitalismo menos entendido por la lo o
bergsoniano. Víctor critica que su s ri
Andrés Belaunde, fondo c e
Oscar Miro Quesada, determinista….cada u n
José de la Riva palabra, cada acto del al t
Agüero entre otros, marxismo e a
representan la tiene un acento de fe, de s, d
corriente voluntad, de convicción si o
espiritualista heroica y n h
influenciada creadora cuyo impulso d a
fuertemente por sería absurdo buscar en o c
Bergson, in- fluencia un mediocre g i
que alcanzo a la y m a
literatura, el arte y a pa at l
la política. El si is a
pensamiento de v m tr
muchos de los o o a
pensadores espiritu- se ni n
alistas estuvo nt d s
divorciado de la i e f
realidad del país, m m o
pues había una ie a r
tendencia pro nt g m
ibérica, aunque en o o a
algunos casos que de de gi c
manera superficial el te a, i
problema de la edu- r i ó
m m n
cación, pero descuida
in p d
en general el factor
ist ul e
económico, restan
a. s l
importancia al
Mariátegui fundó y o a
problema indígena,
dirigió la revista u s
privilegian a Amauta congre- n o
gando la un grupo de p -
talentos brillantes y de r c
voluntades o i
m f e
ej u d
o n a
d a r c
r i a
p x c ,
e is o
r ta . e
u p t
a r F c
n e I .
a t l
. e o Representantes:
En esta época y n s Honorio Delgado,
contexto surge d o Walter Peñaloza, A.
ta e F Wagner de R, Salazar
m s í Bondy, Francisco Miro
bi u a Quesada, Juan Bautista
é p Ferro, J. Russo D., V. Li
n er a Carrillo, David
la ar Sobrevilla, Juan
c
fi al Aburgattas, Julio Sanz,
t
g m José Carlos Ballón.
u
ur ar a
a xi l
d s Lo conforman los
e m últimos 50 años. Uno
V o de los prob-
íc c lemas abordados en estos
to o últimos años fue la
r n reflexión sobra
R s la autenticidad de la
a u filosofía peruana y
úl te latinoamericana,
H si teniendo como principal
a s exponente la Augusto
y d Salazar
a e Bondy, quien también va
d l a abordar problemas de
e educación
la E y de filosofía política.
T s Por otro lado se han
or p hecho inves-
re a tigaciones y
q c sistematizaciones en
ui i Epistemología, Lógica,
e o F
n i
a – l
ut o
o t s
pr o
i
o f
e
c í
m
- a
p
la
o A
m
á n
h a
n
d i l
o s í
se t t
m ó i
Resolviendo en clase
1. Pensadores que habrían polemizado en torno a 6. De acuerdo a Marx, la esencia del hombre
la autenticidad de la filosofía latinoamericana consiste
fueron: en:

a) Zea - Dussel a) su individualidad.


b) Deustua - Korn b) su actitud intelectual.
c) Bunge - c) su espíritu.
Romero d) Salazar d) las relaciones sociales de
- Zea producción. e) su peculiaridad
e) Salazar - Dussel biológica.

2. Indique la alternativa que se corresponde con el 7. Señale lo correcto para el


futurismo: Marxismo: I. Retoma la dialéctica
hegeliana.
a) es una corriente literaria II. Es una postura metafísica.
b) su representante es L.
III. El Capitalismo aliena al hombre.
Zea
IV. El pensar determina el ser.
c) afirma la autenticidad de la filosofía
latino-
americana a) I - II b) II - III c) II - IV
d) se debe hacer filosofía pura d) I - III e) I - IV
e) niega la autenticidad de la filosofía
latino- 8. Constituyo tema fundamental de controversia en
americana el periodo escolástico de la filosofía en el
Perú
3. La apología de la ciencia y la técnica es una
car- acterística del planteamiento a) humanidad del indio
b) forma del gobierno
a) positivista c) carácter de la sociedad
b) regionalista d) autoridad de la iglesia
c) universalista e) autenticidad de la
d) escolástico filosofía
e) romántico
9. Culto de la ciencia, antihipanismo, anti
4. No corresponde al pensamiento de Nietzsche: metafísica, orden y progreso caracterizan al
periodo de influ- encia……..
a) Voluntad de poder.
b) Eterno retorno. a) romántico
c) Superhombre. b) positivista
d) Vitalismo. c) marxista
e) Racionalismo. d) espiritualista
e) ilustrada

5. Ser - ahí; ser - en - el - mundo; ser - para d)


- la - muerte, son conceptos empleados en Heidegger e)
relación al individuo humano por: Marcel

a) Sartre
b) Bergson
c) Husserl
10. ¿En qué periodo de la filosofía en el Perú, se dio
la discusión en torno a la filosofía política entre
liberales y conservadores?

a) positivismo
b) filosofía inculturada
c) romanticismo
d) ilustración
e) escolástica
11. No es una influencia importante en el Marxismo: 14. Señale la alternativa correcta que no corresponde
con el periodo Espiritualista de la filosofía en el
a) Economía clásica inglesa. Perú
b) Socialismo utópico
francés. c) Voluntarismo. a) Reciben influencia de H. Bergson
d) Dialéctica b) Dos de sus representantes fueron A. Deustua
hegeliana. e) a y c y M. Ibérico
c) Surge como reacción frente al positivismo
12. En el periodo de los movimientos sociales d) Están comprometidos con la realidad
desta-
económi- co - social
can
e) Plantean tesis idealistas y temas de estética
a) Bartolomé de las Casa y Ginés de
15. Filosofo peruano reconocido por sus contribu-
Sepúlveda b) Bartolomé Herrera y Carlos
Lisan ciones a la lógica en general especialmente a
c) Alejandro Deustua y Pedro Zulen la lógica jurídica
d) José Carlos Mariátegui y Víctor Haya
e) Alejandro Deustua y Ginés de Sepúlveda a) A. Deustua
b) A. Salazar
13. Autores de las obras El nuevo absoluto y la Bondy c) F. Miro
Fi- losofía de lo inexplicable respectivamente Quesada d) A.
Wagner
a) A. Deustua – M. Ibérico e) V. Li Carrillo
b) M. Ibérico – P. Zulen
c) M. C. Prada – J.
Prado d) Mariátegui – S.
Bondy
e) F. Miro Quesada – D. Sobrevilla

Para Reforzar

1. Planteó que el “ser” no es un problema, sino un d) Se da al margen del Elan


misterio, que sólo se revela con la esperanza y Vital. e) Ninguna.
el amor entre otras vivencias cristianas.

a) Marcel
b) Heidegger
c) Sartre
d) Camus
e) Husserl

2. Indique lo correspondiente para el hombre, según


Bergson:

a) La inteligencia es facultad del yo profundo.


b) Con la inteligencia se capta la duración
pura. c) La intuición es facultad del yo
superficial.
3. Existencialista ateo, propone que la existencia hu-
mana es un sinsentido y que es una “pasión inútil”.

a) Marcel
b) Sartre c)
Camus
d) Heidegger
e) Jaspers

4. Según Bergson, el tiempo:


I. Sólo ocurre en forma especializada, secuen-
cial.
II. Cada momento de él es una creación.
III. Se da en una sola dirección.
IV. Es un conjunto de puntos.

a) Sólo I b) I - II c) II - III
d) III - IV e) I - IV
5. Para Bergson, el Elan Vital: 11. Representante del Existencialismo, planteó que
hay dos formas de existencia: Exstencia
a) Evoluciona irracionalmente. auténtica e inauténtica.
b) Se da en total libertad.
c) Es lo opuesto de la materia.
a) Frege
d) Transcurre con absoluta espontaneidad.
b) Ayer
e) Todas
c) Heidegger
d) Sartre
6. Para Husserl, la filosofía:
e) Jaspers
a) es una ciencia de hechos.
b) se basa en verdades 12. No es un problema abordado en el período de la
apodícticas. c) analiza Escolástica Latinoamericana
lógicamente la ciencia. d) es una
ciencia de esencias. a) La humanidad del indio
e) b y d b) El derecho a la guerra para la conquista
c) La evangelización
7. Fundador del Círculo de Viena, propone un d) El progreso
viraje de la filosofía: e) La historia como
providencialismo
a) Russell
b) Wittgenstein
13. ¿En qué período de la filosofía peruana el tema
c) Carnap
central a discutirse entre conservadores y
d) Schlick
e) Reinchenbach libera- les es de carácter político y de
organización de la sociedad?
8. Indique lo correcto para Poper:
a) Prehispánico
a) Se opone al Positivismo Lógico. b) Escolástica
b) Es científico el conocimiento que se puede c) Movimientos
falsear. sociales d)
c) El conocimiento científico es Romanticismo
provisional. d) No hay verdades absolutas. e) Positivismo
e) Todas
14. No es un tema importante en el Positivismo del
9. En la filosofía de Bergson la facultad capaz Perú y Latinoamérica.
de conducirnos a la duración real, es:
a) Discusión entre liberales y
a) La inteligencia conservadores b) Crítica a la metafísica
b) La inducción c) El progreso
c) La deducción d) El proceso de modernización
d) El discurso e) La educación técnica
e) La intuición
15. En el período de los movimientos sociales,
10. El...............considera que el afán principal de la Mariátegui sustenta tesis que se contrapone a las
filosofía es el análisis del lenguaje. de:

a) Neopositivismo
a) Walter Peñalosa
b) Intuicionismo
b) Hay de la Torre
c)
c) Salazar Bondy
Existencialismo d)
d) Miró Quesada
Marxismo
e) Pragmatismo e) David
Sobrevilla

También podría gustarte