16-Psicología-Filosofia 5to (1 - 16)
16-Psicología-Filosofia 5to (1 - 16)
CORPORACIÓN EDUCATIVA
School´s
Cuarto de Secundaria
Quinto
Psicología
Filosofía y Lógica
Somos un grupo de educadores que busca contribuir en la solución
de uno de los mayores problemas de nuestro país, la educación,
brindando una enseñanza de alta calidad.
Es por esta razón que nuestro trabajo para este año 2014 se da
también con el esfuerzo de los docentes a través de Guías Didácticas
que permitirán un mejor nivel académico y lograr alcanzar la práctica
que es lo que el alumno(a) requiere, porque nuestra meta es:
FILOSOFÍA
Capítulo 1. Origen de la Filosofía ...................................................................... 137
Capítulo 2. Ontología ........................................................................................... 144
Capítulo 3. Gnoseología ....................................................................................... 151
Capítulo 4. Gnoseología II .................................................................................. 158
Capítulo 5. Epistemología ................................................................................... 167
Capítulo 6. Axiología ............................................................................................173
Capítulo 7. Ética ................................................................................................... 179
Capítulo 8. Antropología Filosófica ................................................................... 186
Capítulo 9. Filosofía Antigua: Período Cosmológico ...................................... 191
Capítulo 10. Filosofía Antigua: Período Socrático o
Antropológico ................................................................................... 198
Capítulo 11. Filosofía Antigua: Período Helenístico Romano ......................... 206
Capítulo 12. Filosofía Medieval – Cristiano ........................................................ 212
Capítulo 13. Filosofía Moderna ............................................................................ 219
Capítulo
Introducción a la 1
Psicología
Pensamiento
raMas de la PsIcología
a. PsIcología teórIca
Establece un conocimiento teórico de los procesos
psíquicos, es decir, permite la construcción de la teoría
Inteligencia psicológica elaborando conceptos, principios, leyes,
teorías, etc. que permiten comprender el comportamiento
humano.
1. clasificación de los procesos psíquicos
Se subdivide en:
Los procesos psíquicos del ser humano se estructuran en
tres tipos. 1. Psicología general
* Procesos cognitivos: son aquellos que permiten
Estudia al hombre adulto y normal para establecer las
conocer la realidad (interna o externa) del sujeto. Entre
ellos están el pensamiento, imaginación, etc. leyes generales que rigen los procesos
* Procesos afectivos: son aquellos que reflejan la psicológicos, sin tomar en consideración las
relación que se establece entre el sujeto y sus diferencias evolutivas, culturales, grupales y de
necesidades, generando la conformación de estados personalidad.
afectivos. Entre ellos están los sentimientos,
emociones, etc. 2. Psicología diferencial
* Procesos motivacionales-volitivos: son aquellos
que están relacionados con la orientación, regulación Estudia la naturaleza de las diferencias individuales
y procedimientos de decisión de la actividad personal producidas por diferentes factores: la edad, el sexo,
del ser humano. Entre ellos están las necesidades,
clase social, personalidad, etc. Las diferencias
voluntad, etc.
pueden ser:
b. PsIcología aPlIcada
Es la utilización de los conocimientos teóricos en las
diferentes áreas de la actividad del hombre y la práctica
profesional del psicólogo. Se subdivide en:
1. Psicología clínica
Se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los
distintos transtornos del comportamiento mediante
la orientación psicológica y la psicoterapia.
3. Psicología organizacional
Tiene como finalidad comprender el comportamiento
humano en los centros de trabajo, busca las
2. sociología
Ciencia que se encarga del estudio de los grupos
humanos.
Relación con la Psicología
* Ambas van a trabajar con grupos y comunidades.
Diferencia entre Sociología y Psicología
* La Sociología estudia la estructura y conducta en
general (como grupo).
* La Psicología se interesa por el comportamiento del
individuo como miembro de un grupo o comunidad.
3. Psiquiatría
Rama especializada de la medicina que se encarga Preguntas:
del
estudio de las perturbaciones o trastornos mentales. 1) ¿Cuáles son los términos y conceptos
Relación con la Psiquiatría: fundamentales del texto?
* Ambas estudian la conducta anormal.
Diferencia entre Psiquiatría y Psicología:
* El psiquiatra puede recetar fármacos. 2) ¿Qué otro título
* El psicólogo no lo puede hacer. Lectura
darías al texto?
* El psiquiatra únicamente puede hacer entrevistas.
* El psicólogo puede utilizar pruebas psicológicas
(test). La
verdad
sobre la
masturba
ción 3) ¿El texto conduce a
alguna conclusión
Te voy a decir un clara?
secreto. La
masturbación, es
decir, tocarse los
órganos sexuales
para darse placer,
no es mala.
¿Entiendes? No
estoy diciendo
solamente que
no te va hacer ningún daño o que es normal. Estoy
diciendo que no es algo malo. Probablemente has
oído muchas cosas ridículas sobre la masturbación:
"te volverá ciego(a)", "te volverá loco(a) y te
crecerán
pelos en las palmas de las manos", "solamente se
masturban las 4) ¿En qué relación
personas que están se encuentran las
desesperadas por cuestiones aquí
tener relaciones debatidas con sus
sexuales o no conocimientos
pueden conseguir anteriores y con
sexo".
sus concepciones
Nada de eso es
y expectativas?
verdad. ¿Quieres
saber por qué? Es
una cuestión de
matemáticas: la
mayoría de los
adultos se
masturban (mujeres
y hombres). Eso
quiere decir que
habría muchas
personas locas,
ciegas, con pelos
en las palmas y
desesperadas.
Lo repito: la mayoría de las personas se masturba. No
Resolviendo en clase
1. Señala la definición correcta de Psicología: d) Social e) Fisiológica
a) Modificar
b) Controlar
c) Explicar
d) Predecir
e) Describir
a) Diferencial b) General
c) Evolutiva
a) Clínica
b) Evolutiva
c) Educativa
d) Social
e) Organizacional
a) Explicar
b) Describir
c) Predecir
d) Modificar
e) Controlar
a) Clínica
b) Educativa
c) Social
d) Diferencial
e) Organizacional
a) Educativa
b) Fisiológica
c) Social
d) Diferencial
e) Clínica
a) El comportamiento.
b) La conciencia.
c) La mente.
d) Los fenómenos psíquicos.
e) La personalidad.
11. Al afirmar que es un paciente con amnesia 14. La observación del comportamiento
debido a una lesión cerebral, ¿qué finalidad de agresivo de un niño, ¿con qué propósito
la Psicología se ha expresado? psicológico se realizaría?
a) La personalidad.
b) El alma. 15. Toda conducta o comportamiento humano,
c) La conciencia. expresa:
d) El comportamiento.
e) Los fenómenos písquicos. a) Instintos de supervivencia.
b) Reacciones nerviosas.
13. ¿Cuál de los siguientes fenómenos no es un c) Procesos de la vida mental.
hecho psicológico? d) La finalidad de la
Psicología. e) El futuro de la
a) Obtener un premio en el concurso de Psicología.
natación. b) Felicitar a un amigo por su
cumpleaños.
c) Cepillarse los dientes.
d) Llover en época de verano.
e) Detener el vehículo ante la luz roja del
semáforo.
Para Reforzar
a) Motor
b)
Psicológico c)
Verbal
d) Fisiológico
e) Encubierto
a) Verbales y no
verbales. b) Motrices y
encubiertos. c)
Fisiológicos y verbales.
3. Todo comportamiento siempre:
a) Exteriorizar reflejos. b)
Exterioriza vivencias. c)
Reduce tensiones.
d) Exterioriza la vida mental.
e) Todas las anteriores.
a) Pronosticar
b) Controlar 13. ¿Qué herramienta científica emplea la
c) Predecir psicología
d) Describir para estudiar el comportamiento humano?
e) Explicar
a) La introspección -
8. La psicología como ciencia comprueba sus extrospección. b) Los test y (a).
hipótesis mediante: c) Anamnesis -
test. d) a y b.
a) Creencias e) Método experimental.
b) La axiología
c) El conocimiento
d) Teorías 14. ¿Qué finalidad de la psicología nos permite
e) La experimentación investigar las causas del comportamiento?
a) Motivación
b) Recuerdos
15. La conducta de un individuo es resultado de la
interacción:
objetIvos
• Diferenciar los métodos de la Psicología.
• Identificar la importancia del uso de los métodos de la
Psicología.
MÉtodo
La palabra método deriva de dos voces griegas.
metha = fin
odos = camino
1.1. la Introspección
1.2. la extrospección
• Ejemplo de Experimentación
a) Problema Científico
Es una interrogante que no tiene respuesta en la
ciencia vigente. Asumamos que nos preguntamos
por qué los estudiantes preuniversitarios en un
examen de admisión rinden por debajo de 10 en
la escala vigesimal.
b) Marco teórico h) Realización del experimento
Habrá que investigar toda la información disponible
de este problema en las bibliotecas públicas, gruPo eXPerIMental
privadas, universitarias, en Internet, etc.
v. Ind = sI
evaluacIón rendIMIento
c) Proponer la hipótesis tIeMPo MÉtodo
trIMestral ProMedIo
gaMMa
La hipótesis es la posible solución o respuesta
al problema científico con un adecuado marco Meses
1.a Fase Simulacro 1 70 PT
1-2-3
teórico. En nuestro ejemplo asumiremos que hemos
realizado un amplio marco teórico y propondremos la Meses 2.a Fase 95 PT
Simulacro 2
siguiente hipótesis: 4-5-6
Meses
3.a Fase Simulacro 3 125 PT
7-8-9
“Si los estudiantes preuniversitarios entre los 17
N = 20 SUJETOS
y
18 años, de clase media, que cursan por
primera vez un ciclo anual, se someten al
método de estudio Gamma, aumentará su i) Evaluación de resultados
rendimiento académico”.
Se comparan los resultados de ambos grupos y
haciendo un trabajo estadístico se llegará a establecer
el grado de contabilidad de los resultados y la validez
d) Identificar las variables de la hipótesis.
• Requisitos
• De personalidad • Numéricos • - Rapport: Clima de confianza.
Mecánicos
• De inteligencia • • - Transferencia: Influencia positiva del psicólogo
• De interés, etc. Verbales Mixtos
sobre el cliente.
• Gráficos
• Objetivos
c. Por su tipo de ítem - La Anamnesis: Historia Clínica
c. Por su aplicación
- El Diagnóstico: Identificación del problema
- La terapia u orientación.
• •
Estructurados Individuales
(objetivos) • Colectivos
• No
estructurados Personaje de la semana
(productivos)
4. el Método genético
Alfred Binet (1857 - 1910)
Se encarga del estudio de los procesos psicológicos en
su desarrollo, por ejemplo, la génesis de la
personalidad, la inteligencia o la memoria, etc. Alfred Binet fue el creador de los primeros
Presentan dos enfoques: estudios sobre la inteligencia, al principio tuvo
como primera vocación el derecho y no inició
sus estudios de psicología hasta los 37 años de
4.1. longitudinal edad. A finales del s. XIX, el Gobierno francés
Es por seguimiento a lo largo del proceso, por obligó a todos los niños a escolarizarse, por eso
ejemplo, estudiar la inteligencia de los 3 a 6 años de Binet fue el encargado de confeccionar unas
un niño x. pruebas para saber qué niños tenían retrasos.
Estas pruebas las pasó a escolares de entre 3 y 15
años y las llamó Pruebas de Inteligencia.
4.2 transversal
Es por muestreo de periodos de tiempo establecidos Binet introdujo además el concepto de edad
por mental,
el investigador. o capacidad promedio que se supone posee un
Ejemplo:
-10 niños de 3 a 4 años individuo y en particular un niño en una edad
El conjunto de resultados
-10 niños de 4 a 5 años permite reconocer los determinada. Este concepto llevó más adelante
-10 niños de 5 a 6 años cambios promedios de los 3 al de cociente de inteligencia. Utilizó un criterio
a los 6 años. estadístico para medir la inteligencia y le
llamó
Cociente de Inteligencia (CI).
5)
¿Qué
otro
título
darías
Psicología - 5to Sec.
Resolviendo en clase
1. Instrumentos psicológicos que contienen 6. Un investigador decide trasladarse al ambiente
preguntas cuyas respuestas no son donde la conducta que desea registrar ocurre
consideradas ni buenas ni malas: de manera espontánea y sin intervenir él en la
situación. El método que utilizará es:
a) Encuesta
b) Cuestionario a) Experimental
c) Test b) Estudio correlacional
d) Estudio de casos c) Entrevista
e) Experimento d) Observatorio natural
e) Observatorio en laboratorio
2. En la entrevista psicológica , un
aspecto 7. El psicólogo está interesado en investigar
importante a considerar es: las actitudes hacia las trabajadoras del hogar
en una población representativa, el
a) Las preguntas ordenadas instrumento psicológico a emplear es:
secuencialmente. b) El ambiente emocional
de la entrevista. a) Observatorio de laboratorio.
c) La necesidad de tratar problemas graves. b) Método experimental.
d) La cita con el entrevistado y la c) Pruebas
puntualidad. e) El tratamiento psicológicas. d) Las
psicoterapéutico del cliente. encuestas.
e) Método correlacional.
3. La característica de un test por la cual tiene
la capacidad de medir aquello que debe medir 8. El psicólogo investigador deduce que a mayor
se denomina: nivel académico de un individuo, mayor será su
rechazo a la diversión. En este caso, para
a) Medición b) Confiabilidad establecer si estos dos factores están asociados
c) Validez o no utilizará el:
d) Sensibilidad e) Objetividad
a) Método correlacional.
4. Con el método de ............... el interés del b) Método observacional.
psicólogo es obtener gran cant c) Método introspectivo.
i d a d d e información sobre la conducta y la d) Método de observación natural.
personalidad del individuo con el fin de e) Método de estudio de casos.
comprender mejor.
9. Es considerado el método más riguroso y más
a) Estudio de aceptado por la comunidad científica:
casos b)
Correlación a) Observatorio de laboratorio.
c) Introspección b) Método experimental.
d) Encuesta c) Pruebas
e) Experimentación psicológicas. d) Las
encuestas.
5. Es un proceso que consiste en el empleo e) Método correlacional.
de normas y reglas, así como de preguntas
planteadas adecuadamente con el fin de 10. ¿Cuál no es un método psicológico?
obtener respuestas correctas para una mejor
comprensión del individuo: a) Método cartesiano.
b) Método observacional.
a) Conocimiento científico. c) Método introspectivo.
b) Teoría científica. d) Método de observación natural.
c) Ley científica. e) Método de estudio de casos.
d) Método científico.
e) Saber científico.
22 Formando líderes con una auténtica educación
integral
11. Considerar que la conducta humana está 14. La psicología como aporte académico es
conformada y dirigida por la moralidad y importante porque permite el conocimiento de:
los valores, se debe al componente:
a) La conducta humana y de los animales.
a) Oréctico b) Los procesos inconsciente y consecuentes
b) Inconsciente humanos.
c) Axiológico c) La vida mental y comportamental de los
d) Cognitivo individuos.
e) Estético d) L o s p l a n o s p s i c o l ó g i c o s o b j
e t i v o s y subjetivos.
12. La técnica de construcción de e) Sí mismo y comprensión de los demás.
p r u e b a s psicológicas necesita de la
relación con:
15. La psicología es una ciencia y los psicólogos
a) La se valen de técnica basada en:
Sociología. b) La
Psiquiatría. a) Fisiológico
c) La Economía y Ciencias b) Social
Políticas. d) La Matemática y la c) Método Científico
Estadística. d) Método social
e) La Lingüística. e) Método de leyendas
Para Reforzar
a) Social a) Histórica
b) Cognitivo b) Física
c) Científico c) Biológica
d) Laboral d) Epistemológica
e) Educación e) Etica
a) Descartes b) Locke
c) Kant
d) Goclenius e) Melanchthon
a) La conducta.
b) Los procesos
cerebrales. c) Los
procesos psíquicos. d)
Vivencias.
e) b, c y d
8. Señale lo falso:
a) L a c o n d u c t a s e ex p r e s a e n n u
e s t r a s actividades psíquicas.
b) El comportamiento se expresa mediante los
sentimientos.
c) Los procesos psíquicos se expresan con
el
comportamiento.
d) El comportamiento siempre es de
naturaleza
motora.
e) a, b y d son falsas.
a) Los condicionamientos.
b) Los estímulos operantes.
c) Los procesos psíquicos.
d) Los procesos mentales.
e) cyd
a) procesos de aprendizaje -
conductual b) procesos neurofisiológico
- cultural
c) condicionamiento - fisiológico
d) procesos neurofisiológico -
biológico e) procesos de aprendizaje -
fisiológico
a) Los valores.
b) La herencia.
c) La personalidad.
d) El pensamiento.
e) byc
14. ¿ Q u é p r o c e s o s m e n t a l e s n o p u e d e n
ser
observados directamente?
a) Los reflejos
b) Memoria - emoción
c) La expresión oral
d) Imaginación
e) byd
a) La etiología de la conducta.
b) La semiología de la conducta.
c) Los test psicológicos.
d) ayb
e) byc
Capítulo
Bases Biológicas del 3
Comportamiento
{
miento humano. II. Por su Motoras eferentes aferentes
• Analizar la base orgánica del psiquismo humano. Función Sensitivas Interneuronas, forman
• Identificar las funciones de los neurotransmisores en la Asociativa el 99% de las neuronas
actividad humana. s del S.N.C.
el sIsteMa nervIoso
1. concepto
Conjunto de células y tejidos especializados en la
conducción de impulsos eléctricos, cuya función es
mantener la vida en relación. Se define vida en relación
a la capacidad para captar la información del medio y el
organismo, procesarla y regular al organismo para dirigir
su conducta, logrando la satisfacción de sus
necesidades. El sistema nervioso está especializado en
ejercer la función directriz de todo el organismo, por
ello la orientación es la forma natural de expresarse en
la conducta de todo organismo (simple o complejo) que
la posea.
El sistema nervioso es el órgano
de:
• La información: la recibe, la procesa y la
genera.
• La conducta: que depende de las llamadas
funciones superiores de ese sistema.
la neurona
Es la unidad básica del sistema nervioso (Anátomo
– Morfológico –Funcional).
La neurona es la célula específica y especializada en la
conducción del impulso nervioso.
El tejido neural está formado por neuronas y glías, La hormona denominada corticosterona, que se
estas últimas son su complemento funcional porque las segrega en momentos de ansiedad, es
sostienen y las nutren (entre sus funciones más responsable de la repentina pérdida de
importantes). memoria.
{ {
s postsinápticas.
Vmin = 12m/s
originándose una respuesta concreta. Entre algunos
I. Por su Mielínica Vmax = Vx = 100m/s
125m/s
En estas
superficies
se fijan a
receptores
específicos,
neurotransm
isores
tenemos a:
Psicología - 5to Sec.
a) dopamina como un sistema aparte, pues este forma parte o tiene que
ver tanto con el sistema nervioso central y con el sistema
Este neurotransmisor se encuentra distribuido en nervioso periférico.
diversas zonas cerebrales. Es importante para el
mantenimiento del estado de alerta, interviene en los
estados de vigilia y sueño, asimismo, en la atención y • Sistema Nervioso Central: Se encarga de procesar
en los movimientos corporales complejos. Su la información. Incluye el encéfalo y la médula
aumento estaría relacionado con algunos trastornos espinal.
esquizofrénicos y su dimensión con el llamado
Síndrome de Parkinson y la Corea de Huntington, que • Sistema Nervioso Periférico: Incluye todas las partes
es una enfermedad hereditaria mortal debida a la del sistema nervioso que están fuera de las estructuras
destrucción progresiva de las neuronas de la base del óseas que forman el cráneo y la columna vertebral.
cerebro; también está vinculada con un exceso de Son las ramificaciones nerviosas a lo largo del cuerpo
dopamina. que reciben información sensorial o que transmiten
información motora. Se divide en el sistema nervioso
somático y autónomo.
b) serotonina
El encéfalo comprende el cerebro, el cerebelo y el
Interviene en la regulación del estado de sueño y bulbo raquídeo.
temperatura. Para su producción en el cerebro existe
una sustancia química precursora llamada Triptófano.
El cerebro se divide en dos partes llamadas
hemisferios cerebrales, separadas por una ranura,
hallándose, no obstante, unidas en el fondo de la ranura
por una masa de fibras blancas llamadas cuerpos callosos.
I. el
cer
ebr
o
1. definición
Es el órgano clave de
todo este proceso.
Sus diferentes
estructuras rigen la
sensibilidad, los
movimientos, la
c) acetilcolina inteligencia y el
funcionamiento de los
La enfermedad de órganos. Su capa más
Alzheimer también se externa, la corteza
caracteriza por un cerebral, procesa la
importante déficit de información recibida,
neurotransmisores la coteja con la
cerebrales, las información
sustancias químicas almacenada y la
que trasmiten los transforma en
impulsos nerviosos, material utilizable,
en particular la real y consciente.
acetilcolina, Pesa unos 1 200g
vinculada con la Dentro de sus
memoria. principales funciones
están las de controlar
y regular el
funcionamiento de los
demás centros
nerviosos. El cerebro
tiene a su cargo las
funciones motoras,
sensitivas y de
integración.
división del sistema nervioso d
e
Genéricamente se divide en:
- Sistema Nervioso Central. v
- Sistema Nervioso Autónomo. i
s
t
o a
r
g f
a u
n n
i c
z i
a o
c n
i a
ó l
n ,
b e
á l
s
i s
c i
a s
t
d e
e m
l a
s n
i e
s r
t v
e i
m o
a s
o
n
e s
r e
v
i d
o i
s v
o i
d
D
e
e
s
d e
e n
u t
n r
e
s
p
u
n p
t a
o r
t
Psicología - 5to Sec.
e t
s e
: m
a
s
i n
s e
t r
e v
m i
a o
s
n o
e
r a
v u
i t
o ó
s n
o o
m
c o
e .
n
t A
r l
a g
l u
, n
o
s s
i
s a
t u
e t
m o
a r
e
n s
e
r n
v o
i
o t
s o
o m
a
p n
e
r e
i n
f
é c
r u
i e
c n
o t
a
y
e
s l
i
s s
i
s
t
e
m
a
n
e
r
v
i
o
s
o
a
u
t
ó
n
o
m
o
a) Área motora
Responsable de los movimientos voluntarios de
partes específicas del cuerpo.
b) Área sensorial
Sitio en el cerebro que corresponde a cada uno de
los sentidos.
3. lóbulos cerebrales a)
lóbulo occipital
Hoy en día se sabe que reciben y analizan las
informaciones visuales, se encuentra en la
parte posterior de la corteza cerebral.
b) lóbulo temporal
Se encuentra en la parte lateral de la corteza
cere- bral, gobierna ciertas sensaciones visuales
y auditi- vas, está relacionado también con la
retención de la información en la memoria.
También encontramos en este lóbulo el área de
Wer- nicke relacionado con la comprensión del
lenguaje.
c) lóbulo Frontal
d) lóbulo Parietal
Los lóbulos parietales se asocian con los sentidos
del tacto, el equilibrio y posición del cuerpo,
además comunica al cerebro los eventos
tálamo
Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas
esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona
media del cerebro, entre los dos hemisferios
cerebrales. Es un centro de integración de gran
importancia que recibe las señales sensoriales y
donde las señales motoras de salida pasan hacia y
desde la corteza cerebral. Todas las entradas
sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se
asocian con núcleos individuales.
b) Hipotálamo
Personaje de la semana
El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la
línea media en la base del cerebro. Está formado
por distintas áreas y núcleos. El hipotálamo regula o Francis Galton (1822 - 1911)
está relacionado de forma directa con el control de
muchas de las actividades vitales del organismo y Francis Galton fue un explorador y hombre de
ciencia inglés con un amplio espectro de intereses.
dirige otras necesarias para sobrevivir: comer,
Galton subrayaba que la propia naturaleza o
beber, regulación de la temperatura, dormir, conjunto de dotaciones innatas del individuo era
comportamiento afectivo y actividad sexual. un factor determinante del éxito en la vida. Para
También controla funciones viscerales a través del demostrarlo estudió a una serie de hombres
sistema nervioso autónomo, interactúa junto con la eminentes. Comprobó que los padres que
hipófisis y actúa en coordinación con la formación presentaban características sobresalientes
reticular. tendían a tener hijos con iguales características,
y pensó que esto debía explicarse
fundamentalmente en función de la naturaleza y no
c) Mesencéfalo
de la crianza. Con el objeto de someter a análisis
Asociado a los ciclos de excitación e los datos por él recogidos, contrató al matemático
inhibición. Karl Pearson, inventor de un procedimiento de
análisis estadístico descriptivo denominado
Coeficiente de Correlación, muy empleado en
d) cerebelo una variedad de situaciones de investigación.
Resulta esencial para coordinar los Puede decirse que el eje en torno del cual giró toda
movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que la obra de Galton fue su aseveración de que la
herencia importa más que el medio. Aunque esta
actúa en la coordinación y el mantenimiento del
concepción general fue perdiendo popularidad entre
equilibrio. El tono del músculo voluntario, como el los científicos de la conducta a lo largo del siglo
relacionado con la postura y con el equilibrio, XX, en los últimos tiempos ha recobrado alguna
también es controlado por esta parte del encéfalo. vigencia.
Así, toda actividad motora, desde jugar fútbol hasta
tocar violín, depende del cerebelo.
m
i
o
c
a
r
d
i
o
,
e
m
b
o
l
i
a
p
u
l
m
o
n
a
r
,
e
n
t
r
e o
o u
t n
r
o c
s u
, a
d
e r
n o
u c
n o
n
p f
a u
c s
i i
e o
n n
t a
e l
c o
o
n u
n
d a
e
m d
e i
n s
c m
i i
a n
u
s c
e i
ó
p n
u
e d
d e
e
s
d u
a
r s
i
a t
u
c a
o c
n i
o ó
c n
e
r f
u
c n
o c
m i
Psicología - 5to Sec.
o e
n d
a a
l d
.
y
L /
a o
c e
o l
m
o t
r i
b e
i m
l p
i o
d
a d
d e
d e
e v
p o
e l
n u
d c
e i
ó
m n
u
c d
h e
o
l
c a
o
n
d
e
e m
l e
n
e c
s i
t a
a ,
d
i e
o n
d d
e o
n
l d
a e
e a
n
f m
e a
r y
m o
3) ¿Qué son las
r Síntomas demencias?
Geriátricos’’
e (enfermedades
v que tienen una
o alta incidencia y
l prevalencia en los
u pacientes
c geriátricos) como
i son las demencias,
ó inmovilidad,
n úlceras por
decúbito,
polifarmacia, 4) Factores de riesgo
o en pacientes ancianos.
alteraciones del
sueño,
e
desnutrición,
s
estreñimiento e
t
incontinencia.
a
d
En estas
i
situaciones
o
médicas la calidad
óptima de atención
d debe de estar
e asegurada por un
médico con
l conocimiento de
a estos síndromes y
de la comorbilidad
e asociada a ellos.
n Esta es una de las
f razones por las que
e se le debe realizar
r una evaluación
m geriátrica integral
e al paciente con
d demencia.
a
d
e
n
c
o 5)
n ¿Qué
t es el
r estado
a cuadro
m confus
o ional?
s
m d
á a
s d
.
c
o Así, en las fases
m avanzadas de la
o demencia, los
r pacientes
b presentan en la 30
i mayoría de los
l casos
i ‘‘Grandes Formando líderes con una auténtica educación
Psicología - 5to Sec.
integral
Resolviendo en clase
1. La función fundamental del sistema nervioso
es: a) Temporal
b) Occipital
a) Orientación c) Parietal
b) Modulación d) Frontal
c) Regulación e) N. A.
d) Equilibrio
e) Movimiento
a) Izquierdo
3. Los neurotransmisores facilitan la .
b) Derecho
c) Cuerpo calloso
a) Mielina
d) Cerebelo
b) Sinapsis
e) Médula Espinal
c) Unión neural
d) Neurosis
e)
9. Actividades como el pensar y el percibir,
Psicosis
tienen como sustento biológico a:
a) 109
b) 1010
c) 1011
d) 1012
Psicología - 5to Sec.
10. Son las áreas corticales más amplias
en el cerebro humano:
a)
Asociativ
as b)
Sensoriale
s c)
Motoras
d)
Visual
es e)
byc
Para Reforzar
1. El hablar de manera fluida y pronunciar las 3. Tomar y coger una copa sin error o sin
palabras con claridad es característica: voltearla es un desafío para el:
a) Tálamo
b) Límbico
c) Cerebro
4. El cerebro emocional es conocido como:
a) Reloj biológico
b) Hemisferio menor
c) El hipotálamo
d) S. A. R. A.
e) Sistema límbico
5. "El hemisferio derecho del cerebro es la límbico b)
base del pensamiento creativo", esta Cerebro
afirmación es el resultado de una c)
investigación: Cerebelo
d) Sistema
a) reticular e) El
Psicofísica hipotálamo
b)
Psicofisiológica c)
Neurológica
d) Psiquiátrica
e)
Psicoanalítica
a) Motivación
b) Sistema límbico
c) Hipotálamo
d) Sistema reticular
e) Cerebelo
a) Axón
b) Mielina
c) Adrenalina
d) Serotonina
e) Prolactina
a) Cuerpo calloso
b) Cerebelo
c) Tronco
cerebral d)
Medula espinal
e) Hemisferio frontal
a) Sistema
10. Es una zona del encéfalo en la que se ubica el
centro del lenguaje:
a) El sistema reticular
b) El cuerpo calloso
c) La prolactina
d) El sistema límbico
e) Hipotálamo
a) Límbico b) Parietal
c) Hipotálamo
d) Temporal e) Frontal
14. E l c e n t r o r e s p o n s a b l e d e l a s r e a c c i
ones
fisiológicas ante una emoción:
a) Lóbulo temporal
b) Cerebelo
c) Corteza cerebral
d) Cerebro
e) Hemisferio derecho
Capítulo
Bases Socioculturales 4
del Comportamiento
3. concePtos bÁsIcos
Ejemplo:
1.2. ontogénesis
Se refiere al proceso de conversión de un
individuo en ser humano a través del proceso de Los exhibicionistas buscan situaciones de
socialización. máximo riesgo y su CI es superior a la media de la
población.
Hombre animal
6.2. sexo
Lo que se espera de cada sexo está
condicionado por la situación social.
4. Proceso de socIalIZacIón
Ejemplo: La mujer: grado de esclavización
Es el complejo proceso que sufre todo individuo o emancipación.
en cualquier sociedad y tiempo, por lo cual desde
su nacimiento aprende una cultura determinada,
6.3. cultura
adquiriendo como consecuencia:
Es el conjunto de comportamientos aprendidos y
4.1. Posición social transmitidos por los miembros de una sociedad,
y estas pueden ser: materiales e ideales
Es el lugar que ocupa un individuo en una (productos y contenidos).
determinada estructura social concreta.
Ejemplo: Profesor del 6.4. clase social
aula.
Situación de pertenencia, asumiendo
perspectivas, intereses y actitudes
4.2. Papel social consecuentes con una determinada parte
humana de la sociedad.
5.3. valores
Actitud estimativa de la realidad
(estéticos, morales, etc.).
9.1. creencias
Son las ideas y criterios imperantes en el
grupo social acerca de algún aspecto de la
realidad. Ejemplo: El mal de ojo.
9.2. costumbres
Son datos y formas de comportamientos de
los seres humanos que se caracterizan por
ser repetitivas y estables durante el tiempo
con la participación de un número amplio de
personas. Ejemplo: Servinakuy.
9.8. alienación
a) En el trabajo: significa cosificación del
sujeto, limitación del principio creador
activo en el hombre, la esclavización de
éste por los productos de su propia
actividad.
Ejemplo:
Resolviendo en clase
1. En la estructura cerebral, es el centro de 6. El lado del cerebro que está más
las sensaciones corporales: estrechamente relacionado con el lenguaje y
las habilidades verbales es el ...
a) Lóbulo frontal
b) Lóbulo temporal a) Hemisferio derecho
c) Lóbulo occipital b) Hemisferio izquierdo
d) Lóbulo cerebral c) Lóbulo occipital
e) Lóbulo parietal d) Sentido kinestésico
e) Hipotálamo
2. Conocido como ‘‘cerebro nuevo’’,
responsable d e l m á s c o m p l e j o p r o c 7. La zona motora que está relacionada con
e s a m i e n t o d e l a información, contiene el control de los movimientos se encuentra
los lóbulos: ubicada en el lóbulo ...
Para Reforzar
a) Inseguros de si mismos.
b) Seguros de si mismos.
c) Respetuosos.
d) Locuaces y alegres.
e) Orgullosos de sí mismos.
a) Las supersticiones
b) Las costumbres
c) La imitación
d) El lenguaje e)
La mente
5. La psicología moderna que considera a la socialización.
familia como un sistema abierto, interaccional, b) La actividad que todo sujeto
constituido por unidades vinculadas entre sí, y realiza.
con el exterior, es: c) La ubicación de un sujeto en el sistema
social. d) Las expectativas que se tiene de un
a) La Psicología individuo. e) La obligación del sujeto en un
sistémica. gran grupo.
b) La Psicología
interaccional. c) La
Psicología familiar.
d) La Psicología
grupal.
e) La Psicología
dinámica.
a) Creencia
b) Sugestión
c) Moda
d) Imitación
e) Costumbre
a) Es dinámico
b) Es invariable
c) Es constante
d) Es universal
e) Es
individualizador
a) Se da en cualquier espacio y
tiempo.
b) Generalmente se presenta en la infancia.
c) Abarba todas las etapas del desarrollo
humano. d) Se da en función del aprendizaje.
e) Es producto de la interacción entre medio
físico y medio socio - cultural.
a) Una expresión de la
10. La costumbre es una manifestación de la
socialización que se caracteriza por:
a) La imitación.
b) La sugestión.
c) Las relaciones sociales.
d) La adaptación.
e) La familia.
a) Rumor b) Aprendizaje
c) Prejuicio
d) Valoración e) Aptitud
a) Funcionalismo
b) Conductismo c)
Psicoanálisis
d) Estructuralismo
e) Gestalt
a) Apática b) Frívola
c) Puritana
d) Angustiada e) Esquizoide
a) tradición b) creencias
c) imitación
d) socialización e) moda
Capítulo
Sensación 5
Para la psicología es de sumo interés comprender las causas de la conducta humana, la sensación y la
percepción son temas fundamentales, dado que nuestra conducta es en gran medida un reflejo de la forma en que
reaccionamos ante los estímulos provenientes del mundo que nos rodea. En efecto, interrogantes que van desde los
procesos que nos permiten ver y oir , la forma en que sabemos si es mas dulce el azúcar o el limón, hasta el modo
en que distinguimos a una persona de otra, todo encaja dentro de los limites de la sensación y la percepción. Aunque
la percepción claramente representa un paso mas allá que la sensación, en la practica a veces es difícil distinguir
los limites precisos entre las dos. En efecto los Psicólogos – y también los filósofos – han discutido durante años
acerca de las diferencias. La principal de estas radica en que la sensación puede ser concebida como el primer
encuentro de un organismo con un estimulo sensorial bruto, en tanto que la percepción es el proceso mediante el
cual se interpreta, analiza e integra dicho estimulo con otra información sensorial.
haberse disipado a los minutos, es porque su presencia
la sensacIón ya no es detectada por los receptores de olfato.
a) Nervio sensitivo: Es el medio de conducción del
Las sensaciones representan la base fisiológica de impulso
la percepción; es el proceso de captación de un nervioso desde el estimulo hacia el centro cortical.
estimulo mediante los diversos receptores que posee el b) Centro nervioso: Región primaria del encéfalo en
organismo, por ello se define también como el reflejo donde se decepciona e integra la información
de cualidades aisladas del mundo material que actúan sensorial.
directamente sobre los receptores sensoriales.
Hay que recordar que las sensaciones fueron los
primeros procesos psicológicos con los que se inicia la
ex- perimentación en la psicología gracias a la
PSICOFISICA; que consiste en el estudio de la relación
existente entre la naturaleza física de un estimulo y las
respuestas sensoriales que produce una persona; con esto
la psicofísica desempeña un papel muy importante en el
desarrollo del campo de la psicología, los primeros
psicólogos se dedicaron al estudio de temas relacionados
con la psicofísica y es fácil compren- der la razón : la
psicofísica tiende un puente entre el mundo físico externo
y el mundo psicológico interno.
eleMentos de la sensacIón
El cerebro requiere de la información que será
captada
por los diversos receptores sensoriales instalados en los
teji- dos del cuerpo, estos requieren de una
especialización para cada tipo de estímulos y un grado
de sensibilidad lo que determinara los umbrales
sensoriales o limites de captación, por lo tanto los
elementos de la sensación son :
a) estimulo: se refiere a la propiedad física o química
que en cantidades suficientes excita al receptor de cada
sentido. b) Receptor : hace referencia a una célula
especializada en recoger cierto tipo de estimulo y
producir un impulso nervioso, cumple las siguientes
funciones:
especificidad
Cada tipo de receptor sensorial puede detectar sólo
un tipo de energía de los estímulos del medio ambiente.
Ejemplo: los conos de la retina sólo pueden captar
energía electromagnética, los receptores de la piel no
lo pueden hacer.
Irritabilidad (excitabilidad)
Es la alteración biológica de la membrana celular del
recep-
tor sensorial debido a la acción del
estímulo.
transducción
Es el proceso de transformación de la energía del
estímulo
en impulso nervioso.
adaptación sensorial
Es la disminución progresiva de la sensibilidad ante
un
estímulo de energía invariable o constante. Ejemplo:
Cu- ando utilizamos un aroma o perfume, este parece
hará una corta mención de los aspectos más esenciales
tIPos de sensacIón
de cada sentido.
Generalmente escuchamos hablar de los cinco senti-
dos, sino embargo existen otras modalidades
la audIcIón
sensoriales, en ocasiones se les puede clasificar en .
El oído consta de tres regiones anatómicas: oído
a) Sensaciones Exteroceptivas: las cuales nos per-
externo, oído medio y oído interno. La parte más
miten captar la información de nuestro medio ambiente
visible del oído externo es el pabellón auricular; son
externo, en esta clasificación podemos encontrar a los
importantes debido a que incrementan ligeramente la
tradicionales 5 sentidos, pero no solo las 5; podemos
amplitud del sonido e intervienen en cierta medida con
en- contrar también las sensaciones térmicas, las de
la detección de la posición de la fuente sonora. Le
presión y las algesicas.
sigue el conducto auditivo externo, que se dirige hacia
b) Sensaciones Propioceptivas: las cuales nos
adentro a partir del pabellón auricular y funciona como
permiten registrar la posición y el movimiento del
una caja de resonan- cia, amplificando sonidos muy
cuerpo, en esta sección se pueden incluir las
débiles. El sonido llega al tímpano, o membrana
sensaciones Kinestesicas, las de equilibrio y
timpánica, una membrana que vibra en respuesta a las
orientación.
ondas sonoras.
c) Sensaciones Visceroceptivas: Las cuales nos
El oído medio es el área que se encuentra después del
informan acerca del estado interno del organismo, se
tímpano. Consta de tres huesecillos u oscículos, que son
integran sensaciones como sed, hambre, nauseas,
los más pequeños del cuerp o humano: martillo, yunque
vómitos, etc. Se les suele llamar también sensaciones
y estribo. Estos huesillos aumentan la eficienci a con
cenestésicas.
la cual el sonido es transmitido al oído interno:
La f uerz a de las partículas en el a ire que golpean la
los órganos de los sentIdos
membrana timpánica, es transmitida a una región mucho
más pequeña, donde el estribo llega a la ventana
conceptos, anatomía y Fisiología oval de la cóclea.
A continuación se presenta un esbozo general de los Los tres huesecillos funcionan como una palanca, lo que
órganos de los sentidos, sus partes y funciones . ofrece una pequeña pero importante ventaja mecánica.
Conside- rando que en el curso de Neurofisiología se El tímpano tiene una forma parecida a un cono, la cual
estudiaron con profundidad las principales tareas de hace que responda más eficazmente.
transducción e intercomunicación nerviosa, sólo se
forma de pequeñas protuberancias sobre la lengua y son
el olFato consideradas como papilas.
En la anatomía de la nariz se observa en primer lugar
la
cavidad nasal, un espacio vacío que se encuentra por
de- trás de cada narina. El aire, que contiene los olores,
llega a la cavidad nasal a través de dos vías:
proveniente de la inhalación o de la garganta –cuando
masticamos, bebemos o respiramos por la boca–. En la
parte superior de la cavidad nasal se encuentra el epitelio
olfatorio, en cuya superficie se encuentran los receptores
que captan el olor. En el olfato y el gusto, a diferencia de
los otros órganos de los sentidos, los receptores están en
contacto directo con el estímulo. Las células receptoras
del olfato son sustituibles (lo que no ocurre en los demás)
y cada una funciona cerca de ocho semanas y luego se
le reemplaza.
el gusto
El gusto se refiere sólo a las percepciones que resultan
del
contacto de sustancias con los receptores especiales en
la boca. En psicología, el gusto se refiere a una porción
muy, limitada de las percepciones involucradas en el uso
cotidi- ano de la palabra gusto. El receptor primario
para los es- tímulos del gusto recibe el nombre de
corpúsculo gustativo. Se localizan por toda la boca –
mejillas, paladar y garganta–, principalmente en la
lengua. Los corpúsculos gustativos se localizan en
elevadas o bajas. Otros sentidos relacionados como son
Las puntas de los receptores llegan hasta el orificio de
el cinestésico o vestibular, indican si se está de pie
apertura y pueden tocar cualquier molécula de gusto
erguido o inclinado, en dónde se encuentran las partes del
que se encuentre en la saliva que fluye dentro de la
cuerpo y en qué rel- ación. El tipo de piel delgada, es la
fosa. Las puntas de los receptores del gusto son micro
que cubre gran parte del cuerpo y contiene pelos, notables
vellosidades, y la apertura del corpúsculo gustativo es
o invisibles. Otra clase, llamada piel gruesa, se encuentra
el poro gustativo. El promedio de vida de las células de
en las plantas de los pies, las palmas de las manos, y en
los corpúsculos gustativos es de sólo unos diez días.
las superficies lisas de los de- dos; carece de folículos
pilosos. La piel gruesa es parecida a la delgada, salvo
el tacto que su superficie es más gruesa y tiene una mezcla de
Es el equipo sensorial más grande que tiene el ser humano. receptores, complejidad que probablemente se relaciona
Los sentidos de la piel informan si un objeto sofocante con la destinación exploratoria de las partes donde está
cubre la cara, protegen del daño cuando se siente dolor; presente.
además, defienden de temperaturas extremadamente
angular.
sensorial
Luz La flama de una vela vista a 48 kilómetros (30 millas) en una noche oscura
y sin nubes.
pies).
Olfato Una gota de perfume difundida en todo el volumen de un apartamento de tres habitaciones.
Tacto El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una distancia de un centímetro.
3. Después de bajar de la “montaña rusa” pierdo 8. Para que haya sensación es necesaria
el equilibrio y me siento mareado. ¿Qué tipo la e x i s t e n c i a d e l a s s i g u i e n t e s
de sensación se experimenta? e s t r u c t u r a s orgánicas:
a) Excitación. b) Cinestesia.
c) Tacto.
10. Señale la expresión que mejor defina a la
sensación:
a) Almacenamiento de impresiones
sensoriales. b) Formación de imágenes.
c) Integración significativa de estímulos.
d) Captación aislada de estímulos.
e) Formación de imágenes e ideas.
11. Señale (V) o (F) según 14. Ud. Tiene un objetivo desarrollar su
corresponda: musculatura y se ha inscrito en un gimnasio.
- La oreja es el órgano generador de las Luego del primer día de ejercicio tiene una
sensaciones auditivas. sensación de cansancio y siente que falta
- Los cuatro sabores fundamentales son: energía en sus musculos. Estas sensaciones
salado, dulce, amargo, agrio. son de tipo:
- La nariz es el órgano generado de
las a) Exteroceptivas.
sensaciones olfativas. b) Nociceptivas.
- La vista la audición, el gusto y el olfato c) Cinestésicas.
son captados por exteroceptores d) Cenestésicas.
e) c y d.
a) VVVV b) VVVF c) FVFV
d) FVVF e) FVFF 15. En un día cualquiera, Ud. Está viajando en
el bus que lo lleva a su casa, durante el
12. El sentido del equilibrio también se denomina: viaje experimenta una sensación intestinal y
tiene la necesidad urgente de ir al baño, en
a) Sentido cinestésico. este caso la sensación intestinal es de tipo:
b) Sentido cenestésico.
c) Sentido vestibular. a) Propioceptiva.
d) Sentido reticular. b) Interoceptiva.
e) Sentido otolítico. c) Exterioceptiva.
d) a y c.
13. Esta mañana Ud. Se levantó temprano y se e) Contactoceptora.
sintió bien, experimenta una sensación de
bienestar. Esta es una sensación:
a) Cinestésica. b)
Vestibular. c) Cenestésica.
d) Propioceptiva. e) Exteroceptiva.
Para Reforzar
a) Consonancia perceptual.
b) Figura - fondo.
c)
Semejanza. d)
Cierre.
e) Continuidad.
a) Ideas. b) Juicios.
c) Imágenes.
d) Razonamiento. e) Conceptos.
a) Figura y fondo.
b) Cierre o completamiento.
c) Constancia perceptual.
11. Al resolver esta pregunta, ud. Tiene una postura
determinada está sentado. Es poder “saber” que
está sentado depende de sensaciones:
a) Interoceptivas.
b) Propioceptivas.
c) Cinestésicas.
d) c y d.
e) Exteroceptivas.
a) El sentido vestibular.
b) Sentido cinestésico.
c) Los propioceptores.
d) Interoceptores.
e) a, b y c.
a) Sensación cenestésica.
b) Sensación kinestésica.
c) Sensación térmica.
d) Sensación corporal.
e) Sensación nociceptivas.
a) Conocimientos.
b) Percepciones.
c) Informaciones.
d) Esquemas fisiológicos.
e) Energías.
Capítulo
Percepción 6
objetIvos
• Describir el proceso de la percepción.
• Identificar los principios de la percepción.
• Diferenciar y comprender las alteraciones de la
percepción.
Marco teórIco
1. definición de Percepción
3.1. Integración
2.2. el objeto percibido
Integrar las cualidades aisladas de un estímulo.
Es todo aquello que puede ser percibido por el
perceptor. a) Multimodal: se integran sensaciones de diferentes
fuentes sensoriables.
b) Unimodal: se integran sensaciones de una sola
2.3. el percepto fuente sensorial.
b) alucinación
Personaje de la semana
d) cierre
otros principios
a) constancia Perceptual
Más bien, los sentidos están para complementar 4) ¿Cuál es el tema de la lectura?
y apoyar la intuición, para darle información,
para incentivarnos a relacionarlo. El enseñarles a
los niños a que oigan su corazón con la actitud de
que honren lo que sienten, es la mejor forma de
afianzar la intuición en ellos.
Resolviendo en clase
1. Una buena comida se conoce por su olor y 6. Un alcohólico que ve diablos azules donde no
sabor. hay nada, sufre una:
Es porque la percepción
es: a) Ilusión subjetiva.
b) Ilusión objetiva.
a) Interpretativa. c) Alucinación visual.
b) Unimodal. d) Constancia perceptual.
c) Discriminativa. e) Alucinación auditiva.
d) Representativa.
e) Integrativa.
Para Reforzar
a) Conciencia. b) Imaginación.
c) Sensación.
d) Percepción. e) Ilusión.
a) Sujeto y percepto.
b) Estímulo y
sensación. c) Estímulo
y respuesta. d) Imagen
y objeto.
e) Forma y
fondo.
a) El percepto.
b) Un estímulo determinado.
c) El razonar.
d) El sujeto perceptor.
e) Las sensaciones.
a) Cenestesia b) Ilusión
c) Apraxia
d) Dislexia e) Alucinación
a) Intuitivo b) Sensorial
c) Conceptual
d) Ideativo e) Representativo
a) cierre.
b) proximidad.
c) continuidad. d)
semejanza.
e) inclusividad.
a) ilusión objetiva.
b) ilusión subjetiva.
c) alucinación.
d) psicosis.
e) trastorno de la figura - fondo.
a) la proximidad.
b) la percepción de profundidad.
c) el fenómeno phi.
d) la figura y fondo.
e) la continuidad.
Memoria 7
a) almacenamiento sensorial
Almacenamiento de la informac
i ó n f i j a d a proveniente de los sentidos en
menos de 1 segundo. Es como la instantánea
producida por una cámara fotográfica de lo que
se ve, huele, saborea o toca. Existen algunos
tipos muy conocidos de almacén sensorial que
son la memoria icónica y que procede del órgano
de la visión, pero que desaparece más
rápidamente que las que que provienen de
nuestos oídos (memoria ecoica).
2.3. evocación
Es la reproducción parcial o total de una experiencia
o información del pasado. La evocación depende de
la personalidad del sujeto y puede ser:
a) voluntaria
Cuando hacemos un esfuerzo deliberado para
recuperar el material que queremos evocar.
4.2. causas
a) represión
Ejemplo: Recuerdo que la última fiesta a la que · Proactiva: Consiste en que no se puede
asistí fue en mayo y en el Callao. recordar lo nuevo porque el material
antiguo lo obstaculiza.
Resolviendo en clase
1. A Anita al pasar por un colegio le viene 6. La memoria arquetípica fue planteada por:
el recuerdo de su etapa escolar, ¿qué tipo de
evocación se dio? a) S. Freud. b) C. Jung.
c) W. James.
a) Voluntaria. d) B. F. Skinner. e) J. Spencer.
b) Voluntaria - Espontánea.
c) Involuntaria.
d) Involuntaria - Asociativa. 7. La paramnesia es una alteración a nivel de:
e) Involuntaria - Inusitada.
a) Retención.
2. Un paciente con transtornos maníacos recuerda b) Evocación.
todo lo que dicen durante su discurso, esto c) Reconocimiento.
demuestra: d) Localización.
e) Fijación.
a) Dimnesia.
b) Hipomnesia.
c) Amnesia. 8. Trastorno de la memoria causado por hechos
d) Paramnesia. emocionalmente perturbadores:
e) Hipermnesia.
a) Amnesia anterógrada.
3. Etapa de la memoria donde experimentamos b) Amnesia retrógrada.
una toma de conciencia de lo recordado. c) Amnesia psicógena.
d) Olvido.
a) Almacenamiento. e) Retención.
b) Reconocimiento.
c) Evocación.
d) Fijación. 9. No es un proceso de la memoria:
e) Localización.
a) Retención.
4. ¿Qué alteración de la memoria se relaciona con b) Evocación.
la etapa de reconocimiento? c) Fijación.
d) Conceptualización.
a) Amnesia. e) Localización.
b) Paramnesia.
c) Olvido.
d) Hipermnesia. 10. Si deseamos memorizar un material de estudio
e) Ecmnesia. por mucho tiempo, ¿qué estrategia será más
afectiva?
5. Luego de sufrir un traumatism
o c r á n e o encefálico, un adolescente no a) Agrupar la información según el orden en
puede aprender nuevos temas, nombres, que aparece.
canciones, etc. él presenta la alteración b) Dividir el material en partes pequeñas.
denominada: c) O r g a n i z a r l a i n f o r m a c i ó n e n
g r u p o s semánticos significativos.
a) Amnesia. d) Agrupar la información por orden de
b) Amnesia Anterógrada. importancia.
c) Amnesia Retrógrada. e) Agrupar la información por temas de
d) Amnesia Total. estudio.
e) Olvido.
a) Reconocimiento. a) Lógica
b) Identificación. b) Mecánica
c) Localización. c) Evocativa
d) Aprendizaje. d) Sensorial
e) Memoria. e)
Psicológica
12. ¿Qué fase de la memoria nos permite evocar 15. ¿Cuál proceso e memoria incluye la percepción?
una acción pasada a nuestra mente y
pertenezca a nuestra experiencia? a) Codificación.
b) Recuperación.
a) c) Reintegración.
Localización. b) d) Almacenamiento.
Evocación. e) Reconocimiento.
c) Reconocimiento.
d) Almacenamiento.
e) Codificación.
Para Reforzar
a) El pensamiento. a) Sensomotora.
b) Las imágenes. b) Competidora.
c) La atención. c) Social.
d) La conducta. d) Espacial.
e) Las ideas. e) Autística.
5. Es aquel conjunto o serie de artificios para 10. La memoria remota que hace referencia a la
conectar elementos no significativos con información dada en función de un contexto de
elementos significativos mem espacio y tiempo, vivido por el sujeto a
o r i z a d o s previamente:
través del cual recordamos dónde y cuándo
ocurrió algo, es la llamada:
a) Pensamiento abstracto.
b) Tono afectivo.
c) Mnemitecnia. a) Inducida. b) Semántica.
d) Hipnopedia. c) Global.
e) Inteligencia activa. d) Episódica. e) Deducida.
6. Aquella diferencia entre lo que hemos aprendido 11. Indica que el olvido es inicialmente rápido y
y lo que hemos retenido, es: que luego disminuye después de un cierto
tiempo. Esto lo propone ……… en la curva
a) La fabulación.
del olvido:
b) El olvido.
c) La memoria.
d) La huella mnémica. a) Athinson b) Shiffin
e) La amnesia. c) Wertheimer
d) Kofka e) Ebbinghaus
7. Cuando el enfermo tiene alterada la capacidad 12. La memoria arquetípica fue planteada por:
de transformar la acción en relato, siendo
uno de los síntomas típicos del síndrome de
a) S. Freud b) C. Jung
Korsakoff y en personas con grave carencia
de vitaminas y minerales, es la amnesia: c) W. James
d) B. F. Skinner e) J. Spencer
a) De evocación.
b) Lacunar. 13. L a m e m o r i a a l a r g o p l a z o g e n e r a l m
c) Retrógrada. ente
d) Selectiva. almacena:
e) De fijación.
a) Material de trabajo.
8. Aquella memoria que hace referencia a
b) Impresiones
aquellos aspectos activos de la memoria que
subjetivas. c) Datos
transforman el material cuando se almacena y
cuando se reproduce: sensoriales.
d) Materiales
a) Social. codificados. e)
b) Constructiva. Evocaciones.
c) Revocadora.
d) Afectiva. 14. Por medio del olvido motivado combatimos las:
e) Reconocedora.
a) Ideas.
9. La memoria inmediata tiene un tiempo de
retención entre un segundo y un minuto y tiene b) Frustraciones.
una duración que no sobrepasa c) Ansiedades.
d) Traumas.
a) Los 5 segundos e) a, b, c y d.
b) Los 10 segundos
c) Los 20 15. “Escribir la conjugación del verbo contar”
segundos d) Los 30 que proceso subjetivo hemos puesto de
segundos e) Los
manifiesto:
60 segundos
a) Percepción b) Aprendizaje
Pensamiento 8
Al ver por la televición películas de caracter policial nos gusta tratar de decifras el autor, las causas o
motivos del crimen, pero constantemente necesitamos organizar nuestras ideas y luego razonar sobre la base de
nuestras experiencias haciendo uso del pensamiento.
PensaMIento
representativa de ese hombre, sus nuevas relaciones
perso-
oPeracIones racIonales
Análisis. División mental del todo.
Síntesis. Reunión mental de un todo previamente
analizado.
Generalizació
n
Proceso en el que se establece lo común de un conjunto
de objetos, fenómenos y relaciones.
MODALIDADES DEL
PENSAMIENTO
a. Por su coherencia
1. Pensamiento lógico: esta forma de pensamiento se
manifiesta cuando existe en el razonamiento, una
relación racional, adecuada entre las premisas y la
conclusión, o se expresan ideas o juicios que tienen,
además de coherencia gramatical, sentido de
realidad.
2. Pensamiento no lógico: Existen muchas formas en
las que el pensamiento puedan manifestar de modo
no racional. Entre ellas tenemos las creencias, las
su- persticiones o el pensamiento mágico –
religioso; en otros casos, el pensamiento no lógico
se manifiesta en los contenidos del sueño ya que
como sabemos la secuencia de imágenes que
aparecen en nuestra mente al dormir, no respeta
sucesiones lógicas de tiempo ni circunstancia
físicas de espacio y contexto
b. Por su dirección
1. Convergente: Según Guillford el pensamiento
convergente se entiende, como aquel, mediante el
cual nuestras operaciones de pensamiento se dirigen
hacia una sola dirección, en la búsqueda de una
sola respuesta considerada la correcta; por lo tanto
se puede decir que el pensamiento convergente se
hace uso de una solución acostumbrada
2. Divergente: Conocido también como pensamiento
multidireccional, ya que se orienta a la búsqueda de
muchas soluciones posibles ante un problema, en
este tipo de pensamiento se elabora nuevas
Resolviendo en clase
1. "Cuando digo que el hombre es un ser 6. Cuando resumimos una obra leída, hacemos uso
racional”, de la operación denominada ...
estoy emitiendo ..
a) abstracción.
a) un concepto.
b) síntesis.
b) una inducción.
c) análisis.
c) un razonamiento.
d) un juicio. d) comparación.
e) una imagen. e) generalización.
a) lógico. a) raciocinio.
b) b) concepto.
vertical. c) juicio.
c) convergente. d) razonamiento.
d) convencional. e) pensamiento.
e) lateral.
a) abstracción. b)
comparación. c)
generalización. d)
10. El pensamiento es la base (de la):
a) Memoria.
b) Inteligencia.
c) Percepción.
d) Conciencia.
e) Inconsciente.
11. El establecimiento mental de una cualidad 14. ¿En qué alternativa no existe el uso del
común que previamente ha sido abstraída de pensamiento divergente?
cada objeto, se denomina ...
a) Menciona de cuantas maneras utilizarías una
a) generalización. b) abstracción. piedra.
c) conceptuar. b) Inventa dos cuentos donde el personaje sea
d) juzgar. e) razonamiento. un gato.
c) Indique la fórmula del área de un triangulo.
12. Para la formación de conceptos se necesitan d) Establecer que relaciones hay entre la
dos violencia familiar y el suicidio
operaciones racionales que son: juvenil.
I. La abstracción. II. La generalización e) Escribe cuatro tipos de conclusiones para
III. El análisis IV. El razonamiento la obra “María” de Jorge Issac.
Para Reforzar
a) convergente.
b) irracional.
c) fantasioso. d)
reversible. e)
lógico.
a) comparar.
b) síntesis.
c) generalización.
d) análisis.
e) abstracción.
5. Una madre cree que los amuletos le ayudan y 11. Pensar de manera creativa supone tener un
dan suerte en la vida. ¿Qué tipo de pensamiento ...
pensamiento esta usando?
a) sintético.
a) Lógico. b) abstracto.
b) Divergente. c) analítico.
c) No lógico.
d) divergente.
d) Convergente.
e) convergente.
e) Ilógico.
a) No lógico.
b) Lógico. 14. Cuando hacemos deducciones a partir de un
c) Deductivo. caso general hasta llegar al cso individual
d) Inductivo. hemos hecho un razonamiento de tipo:
e) Analógico.
a) Inductivo.
9. Proceso que parte de juicios generales para b) Abstracto.
llegar a juicios particulares: c) Deductivo.
d) Concreto.
a) Lógico. e) Análogo.
b) Analógico.
c) Comparativo.
d) Inductivo.
15. La creatividad es característica en el pensamiento
e) Deductivo.
……….. pues permite plantear nuevas
10. Permite establecer semejanzas y formas de resolver situaciones problemáticas.
diferencias entre los objetos:
a) convergente
a) Síntesis. b) abstracto
b) Generalización. c) lógico -
c) Comparación. formal d)
d) Figura. estructurado
e) Abstracción. e) divergente
Capítulo
Aprendizaje I 9
Fomentamos el aprendizaje a lo largo de toda la vida desde la perspectiva personal, social, cívica o relacionada
con el empleo.
experiencia, requiere de la práctica y es relativamente
Cambio en la conducta (externa o interna), debido a la
permanente, dicho cambio no puede explicarse por un
estado transitorio del organismo, por la maduración o por incluye interrelaciones más complejas.
tendencias de respuesta innata, como por ejemplo:
EXPERIENCIA HABILITANTE
+
GENOTIPO APROPIADO => BUEN
APRENDIZAJE
aPorte de la HerencIa en el
aPrendIZaje.
Tiene un peso relativamente bajo excepto en la
capacidad de aprender. Pero hay cambios de conducta
que están determinados genéticamente:
REFLEJO
S
Respuesta simple en un grupo de efectores
específicos por la irritación de una superficie sensorial
restringida; es invariable y previsible de acuerdo a la
especie; no requiere experiencia ni práctica específica,
sólo una maduración orgánica habilitante. La aparición
y desaparición de los reflejos permite una capacidad
mayor para adaptarse y tener una mayor flexibilidad al
medio.
INSTINTOS
Según Gallup son una secuencia compleja e inalterable
de respuestas programadas desde el período prenatal,
ligada a estímulos específicos y previsibles según la
especie en su medio habitual de vida. También se las
define como una secuencia estereotipada de conducta
que es ejecutada apropiadamente desde la primera
aparición, que difiere del reflejo en la medida que
heterogeneidad del medio
concePto de aPrendIZaje.
Debemos tomar en cuenta dos conceptos de aprendizaje:
Naturales – Nutricional
– Salud
A. Orgánicas – Maduración
A. Del medio Ambientación – Capacidades orgánicas
– Necesidades orgánicas
Sociales
Culturales
Cantidad
– Estructura cognoscitiva
– Maduración cognoscitiva
Calidad – Estilo cognoscitivo
B. Del estímulo B. Psicológicas – Estilo motivacional
– Orientación valorativa
y/o actitudinal
Complejidad
– Rasgos personales
– Nivel aptitudinal
RETRO – ALIMENTACION
Práctica (masiva – distribución) y
los problemas que plantea
tIPos de aPrendIZaje
Asimilación de normas colectivas y productos culturales, es decir se Bañarse , luto , ir bien vestido a
SOCIAL adquieren normas sociales lugar, hábitos,
de comportamiento que llegan a formar parte de su identidad costumbres, ideologías
personal o grupal
Se reacciona emocionalmente ante situaciones nuevas, es decir, se Se aprende a reaccionar ante determi
AFECTIVO aprende a reaccionar ante estímulos
VISCERAL determinados estímulos específicos, lo que específicos, lo que implica
implica mecanismos psicosomáticos mecanismos psicosomáticos, ejm mied
obscuridad, el amor en todas sus versio
ACTITUDINAL O Se aprende los niveles de aceptación o rechazo, los grados de Aprender los valores, prejuicio sexu
VALORATIVO importancia de los objetos, personas o cosas machismo, feminismo, racismo
aPrendIZaje Por IMItacIon de Modelos: de los comportamientos envueltos en la tarea. Y
albert bandura otra
1. Atención.
Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando
atención. De la misma manera, todo aquello que
suponga un freno a la atención, resultará en un
detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje
por observación. Si por ejemplo, estás adormilado,
drogado, enfermo, nervioso o incluso «híper»,
aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás
distraído por un estímulo competitivo. Alguna de
las cosas que influye sobre la atención tiene que ver
con las propiedades del modelo. Si el modelo es
colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más
atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o
parece ser particularmente competente, prestaremos
más atención. Y si el modelo se parece más a
nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de
variables encaminó a Bandura hacia el examen de
la televisión y sus efectos sobre los niños.
2. Retención.
Segundo, debemos ser capaces de retener
(recordar) aquello a lo que le hemos prestado
atención. Aquí es donde la imaginación y el
lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos
visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales
o descripciones verbales. Una vez «archivados»,
podemos hacer resurgir la imagen o descripción de
manera que podamos reproducirlas con nuestro propio
comportamiento.
3. Reproducción.
En este punto, estamos ahí soñando despiertos.
Debemos traducir las imágenes o descripciones al
comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo
que debemos ser capaces es de reproducir el
comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo
a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no
poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé
nada patinar!.Por otra parte, si pudiera patinar, mi
demostración de hecho mejoraría si observo a
patinadores mejores que yo. Otra cuestión
importante con respecto a la reproducción es que
nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica
cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el rendimiento.
solo hecho de imaginarnos haciendo el
comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se
imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a
cabo.
4. Motivación.
Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos
que estemos motivados a imitar; es decir, a
menos que tengamos buenas razones para hacerlo.
Bandura menciona un número de motivos:
Innatismo: El problema es que al afirmar la influencia de El aprendizaje de estructuras conceptuales, implica una
la organización o estructura pero negar (o al menos comprensión de las mismas y que esta comprensión no
no establecer explícitamente) la relación inversa de puede alcanzarse únicamente por procedimientos
la asociación a la estructura, los gestaltistas están asociativos. Y si bien el aprendizaje memorístico es
recurriendo en una paradoja: admitiendo que todo lo que importante en determinados momentos, éste pierde
se aprende es efecto de una organización precedente ¿de importancia a medida que se incorpora un mayor
dónde es que surge ésta organización? Si las nuevas volumen de conocimientos, puesto que este incremento
estructuras están contenidas ya facilita el establecimiento de relaciones significativas.
Desde la perspectiva de Ausubel el aprendizaje
significativo es más eficaz que el memorístico.
Resolviendo en clase
1. Una persona puede cambiar su forma de 6. En Cajamarca todos los habitantes bailan los
resolver problemas debido a experiencias con carnavales con ropa ligera, mientras que en
situaciones similares. Este caso alude a las Ayacucho con ponchos y faldones. Este tipo
concepción de: de conductas es aprendido debido a que existe:
a) Aprendizaje motor.
b) Aprendizaje cognitivo.
c) Aprendizaje social.
d) Aprendizaje espontaneo.
e) Aprendizaje afectivo.
Para Reforzar
2. Cuando el niño hace una rabieta y grita por 4. El modelo E,O,R corresponde a la escuela
una gelatina sus padres le compran una, lo que ........... y el modelo E,R corresponde a la escuela
hacen para el niño es: ...........
a) Teórico b)
8. Thorndike considera al aprendizaje como un Afectivo c) Social
proceso de ensayo – error. Esto pertenece d) Dialéctico e) Práctico
al condicionamiento:
Aprendizaje II 10
El condicionamiento es una clase de aprendizaje mediante el cual se asocian dos eventos. Puede distinguirse
entre dos tipos básicos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante
condIcIonaMIento clasIco salivación, p. ej.) ante un estímulo que espontáneamente
no se la provoca (el sonido de una campana, p. ej.),
El condicionamiento clásico, tambié asociamos el estímulo incondicionado (el alimento en la
n l l a m a d o condicionamiento pavloviano y boca) con el estímulo a condicionar. Dicha asociación
condicionamiento respondiente, es un tipo de provocará que el sujeto responda con la respuesta
aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera condicionada (salivación) también ante ese nuevo
vez por Ivan Pavlov. La forma más simple de estímulo (el sonido de la campana). A ese estímulo,
condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles antes y durante el condicionamiento le podemos dar el
llamaría la ley de contigûidad. En esencia, el filósofo nombre de estímulo a condicionar o estímulo neutro.
dijo «Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la Cuando ya se ha producido el condicionamiento recibe el
aparición de una traerá la otra a la mente». A pesar de nombre de estímulo condicionado.
que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas
primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la Recuperación Espontánea. Si después de haberse
explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere extinguido experimentalmente una respuesta
radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que condicionada, se vuelve a someter al organismo a
ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a una sesión nueva de extinción, con presentaciones
conceptos como «mente». Esto es, todos aquellos aisladas del estimulo condicionado, al principio de la
conceptos no medibles, cuantificables y directamente sesión vuelve a ocurrir la respuesta condicionada
observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la (pareciera que espontáneamente se recuperara), para
fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un debilitarse nuevamente y desaparecer como la sesión
premio Nobel(1904). En el proceso, diseñó el esquema anterior.
del condicionamiento clásico a partir de sus
observaciones:
eXPerIMento de Pavlov
EI → RI
EC → RC ANTES DEL
CONDICIONAMIENTO
concePtos basIcos:
REFUERZO
:
Este concepto fu introducido por Pavlov; refuerzo, en
el condicionamiento clásico, es el resultado de
efectividad causal que obtiene el En o el Ec para
desencadenar la Rc por el hecho de que su presentación
es seguida por el Ei, es decir, para que el Ec provoque
la Rc, su presentación debe coincidir con la
presentación del Ei o debe ser inmediatamente seguida
por este ultimo:
Ec → Ei
PROCEDIMIENTOS DE
CONDICIONAMIENTO:
Ahora bien, debemos hacer algunos comentarios sobre la El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje
efectividad de estos procedimientos. Primero, que resulta que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas,
mas efectivo para el condicionamiento un procedimiento y no con la asociación entre estímulos y conductas
demorado hacia adelante, que uno retroactivo. reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento
clásico.
Es decir, que resulta mejor el orden temporal en el que
primero se presenta el estimulo condicionado (señal) y Los principios del condicionamiento operante fueron
luego el estimulo incondicionado. No al revés. desarrollados por B. F. Skinner, quien recibió la
influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward
Condicionamiento simultáneo L. Thorndike.
El EC y el EI comienzan exactamente a la vez. Lo
más habitual es que también terminen al mismo tiempo, Es el condicionamiento que explica e inculca las
pero este no es un aspecto necesario ni especialmente conductas complejas y voluntarias Basándose en la ley
relevante. del efecto (la conducta recompensada probablemente se
repetirá) creó una tecnología de la conducta.
lo hace. Tu perro se sienta cada vez con más frecuencia
porque la comida ha funcionado como reforzador.
El reforzamiento puede
ser:
CAStIGo.
Es la disminución de la frecuencia de una conducta,
resultante de la adición o retiro de algo como
consecuencia de esa conducta.
ExtINCIóN.
Es la disminución de la frecuencia de una conducta
aprendida, que ocurre cuando dicha conducta no
tiene consecuencias. Es decir que dejan de existir las
consecuencias que antes reforzaban la conducta.
Castigo positivo
Reforzamiento positivo
Entrenamiento de castigo.
Entrenamiento de recompensa. Ej. :
Ej. : Administrar descarga tras la
POSITIVO : Se administra un estímulo Administrar comida tras la respuesta.
respuesta.
R aumenta.
R disminuye.
Se usa una recompensa (estímulo o suceso
Se usa un estímulo aversivo
apetitivo).
Reforzamiento negativo
Entrenamiento de escape
Ej. : Detener una descarga eléctrica Castigo negativo Entrenamiento
tras la respuesta de omisión Ej. : Se deja de dar
Entrenamiento de evitación comida al organismo cada vez que da
NEGATIVO :Se omite un estímulo
Ej. : Si se da R, omitir una descarga que se R.
hubiera dado en caso ? Disminuye
contrario. Se usa estímulo apetitivo
R aumenta.
Se usa un estímulo aversivo
a) Aprendizaje motor.
b) Aprendizaje 8. La maduración propicia el cambio de la
conducta, pero esta conducta no requiere:
cognoscitivo. c)
Aprendizaje social.
a) Experiencia b) Entrenamiento
d) Aprendizaje espontáneo. c) Crecimiento
e) Aprendizaje afectivo. d) Socialización e) a , b y d.
4. Señala la alternativa incorrecta en cuanto al 9. Teoría del aprendizaje que asume el modelo
aprendizaje: teórico E - O - R:
a) Relativamente a) Conductual
estable. b) Proceso b) Psicoanalítica
c) Funcionalista
interno.
d) Cognitiva
c) Sólo corresponde al ser humano.
e)
d) Sirve para adoptar conductas. Reflexológica
e) Se obtiene por experiencia.
Para Reforzar
1. La teoría .... considera que el aprendizaje es 3. Se consideran como elementos que provocan
un cambio que se produce en la conducta cambios en la conducta del sujeto; pero dichos
como resultado de la experiencia: cambios no se constituyen en aprendizaje:
a) La fobia. a) Espiritual
b) El amor. b) Social
c) El c) Afectivo
reflejo. d) Psicomotriz
d) La conducta condicionada. e) Cultural
e) Un aprendizaje motor.
a) Respondiente
8. Cuando una persona ha sido atacada b) Operante
gravemente por un perro, aprende a reaccionar c) Clásico
con miedo a la presencia de cualquier otro d) Narcótico
perro. El tipo de aprendizaje que se ha operado e) Psicopático
es el:
Creatividad 11
Dentro de las características del ser humano está la capacidad de cambiar, esta capacidad, unida a su
capacidad creadora, le permite diferenciarse de los animales y también de sus semejantes. Esta transformaciòn
permite el desarrollo de la cultura y el avance.
Para muchos la creatividad es una peculiaridad de los granes artistas, músicos, pintores; para otros la
creatividad es propiedad sólo de los científicos y de los grandes hombres.
En la actualidad el concepto de creatividd es concebido como potencialidad de todo hombre y no la
prerrogativa del sueño. Guilford (!965) afirma al respecto: La creatividad no es el don de unos pocos escogidos,
sino que es, en cambio, una propiedad compartida por todos en mayor o menor grado.
creatIvIdad
Flexibilidad. Característica de la creatividad mediante
La creatividad es la capacidad de crear, de producir la cual se transforma el proceso para alcanzar la solución
cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro del problema. Nace de la capacidad de abordar los
para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas problemas desde diferentes ángulos.
en una forma original. La actividad creativa debe ser Dentro del ámbito escolar se desarrollaría exigiéndole
intencionada y apuntar a un objetivo. En su al alumno no solo un gran número de ideas, sino
materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, recogiendo categorías y tipos diferentes de respuestas o
literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún soluciones.
área en particular. La creatividad es el principio básico Un ejemplo para trabajarla sería el siguiente: damos al
para el mejoramiento de la inteligencia personal y del alumno diferentes fotos, y alterándole el orden deberá
progreso de la sociedad y es también, una de las inventar distintas historias.
estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un Originalidad. Característica que define a la idea,
proceso que se desarrolla en el tiempo y que se proceso o producto, como algo único o diferente.
caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por Producción de respuestas ingeniosas o infrecuentes.
sus posibili- dades de realización concreta. Dentro del ámbito escolar se potencia estimulando las
Creatividad es la producción de una idea, un concepto, nuevas ideas que el alumno propone.
una creación o un descubrimiento que es nuevo, original,
Viabilidad. Capacidad de producir ideas y soluciones
útil y que satisface tanto a su creador como a otros
que sean realizables en la práctica.
durante algún periodo. Todos nacemos con una capacidad
Elaboración. Es el nivel de detalle, desarrollo o
creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas
complejidad de las ideas creativas. Para fomentarlo dentro
las capacidades humanas, la creatividad puede ser
del aula, se le presentan al alumno ilustraciones de
desarrollada y mejorada.
historias con dibujos en los que tenga que percatarse de
los detalles.
Los tres primeros factores- fluidez, flexibilidad y
originali- dad- son funciones del Pensamiento
Divergente o Lateral, que actúa como un explorador
que va a la aventura. Es el que no se paraliza con una
única respuesta ante un problema, es la libre asociación
de ideas e imágenes. Es la reestructuración de lo
conocido de un modo nuevo. En definitiva, provoca la
creatividad.
Por el contrario, el llamado Pensamiento Convergente es
el que evoca ideas y trata de encadenarlas para llegar a
un punto ya existente y definido, si bien, oscuro para el
sujeto.
a) Griego
a) Lumier
b) Latín
b) Higs
c) Turco
c) Demons
d) Mesopotámico
d) Edinson
e) Egipcio e) Crart
a) Preparación a) Comunidad
b) Iluminación b) Laboratorio
c) Incubación c) Tecnología
d) Hipótesis d) Educación
e) Verificación e) T. A.
a) Fluidez de a) Perseverante
ideas b) b) Prudente
Sensibilidad c) Paciente
c) Redefinición d) Desesperado
d) Autonomía e) ayc
e) Flexibilidad
11. U n a d e l a s s i g u i e n t e s d e s c r i p c 14. Para crear a sus personajes el cineasta A.
iones no Hitchkok recordó personas que conocio. Ello
corresponde a la creatividad: involucra que la imaginación:
12. Enuncia mejor la fase del proceso 15. Durante su examen Pedro se imaginó un
creativo denominado iluminación: triángulo escaleno para resolver un problema,
según lo anterior Pedro utiliza:
a) He ahí lo creado.
b) Quiero expresar esta idea. a) Pensamiento ilógico.
c) Encontré la solución. b) Imaginación creadora.
d) Voy a revisar varios libros. c) Pensamiento divergente.
e) Se lo que tengo que buscar. d) Imaginación reproductiva.
e) Su creatividad.
13. Marque la alternativa correcta respecto a
la
creatividad:
a) Es un proceso psíquico
superior. b) Incluye a la
inteligencies.
c) Es una capacidad innata.
d) Es un proceso conativo.
e) Es producir cosas nuevas.
Para Reforzar
8. La creación es:
14. Es una característica de la persona creativa:
a) Imaginación
b) Modelo a) Flexibilidad
b) Sensibilidad
c) Innovación
c) Capacidad
d) Comodidad
d) Habilidad
e) ayc e) Todas
Lenguaje 12
El lenguaje es el más grande y sofisticado invento de comunicación creado por el hombre a lo largo de su
historia: por medio de él, las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos.
La psicología científica
el concePto de lenguaje se interesa en estudiar los
procesos psicológicos que
subyacen a la actividad • Comprensión del lenguaje: procesos mentales que
de comprensión permiten a las
lingüística (oral personas comprender lo que otras dicen.
-entender una con- • Producción de idioma: procesos mentales que permiten a
versación- y escrita - las
en- tender lo que personas decir lo que dicen.
leemos-) y producción • Adquisición del lenguaje: procesos que permiten a las
lingüística (hablar y personas
escribir con éxi- to desarrollar las dos habilidades.
comunicativo). Desde el
enfoque cognitivo el La mayor parte de los animales se comunican entre si de
lenguaje es manera refleja e intencional. La «comunicación refleja»
inobservable, pues, es consiste en patrones estereotipados que transmiten información
una forma de con- pero que no fueron dis- eñados para ese propósito. Los seres
ocimiento (fonológico, humanos lloran por naturaleza cuando sienten dolor y
semántico, sintáctico y pragmático) que nos faculta a tristeza; sonríen en forma espontánea si están felices. A pesar
adquirir que estos signos proporcionan muchos mensajes, no estaban
una lengua y usarlo en sus modalidades oral y escrita. En hechos para la comunicación, la comunicación refleja es
otras palabras, e lenguaje es un proceso cognitivo que común entre animales sencillos o primarios. Las perras en
permite al infante asimilar la lengua del contexto períodos de celo secretan sustancias que indican a los perros
idiomático en que se encuentra (por ejemplo, el español) y que están listas y dispuestas para el acoplamiento sexual;
ejecutar actividades de comprensión y producción la secreción también mani- fiesta donde se encuentra la
lingüística tanto en su modalidad oral como escrita. hembra.
Es el logro exclusivo del ser humano. En todas partes de La «comunicación intencional» tiene el fin de alterar a
la Tierra los seres humanos hablan idiomas diferentes quien recibe la información y la respuesta del receptor
para comunicar sus pensamientos. Las 5.500 lenguas determina la posterior comuni- cación. Los perros pueden
aproximada- mente que se utilizan en este planeta mostrar los dientes y gruñir para espantar a los enemigos; si
comparten características básicas. Los psicólogos que el contrincante se ve intimidado, el animal cesa el
estudian el lenguaje reciben el nombre de comportamiento. Si no es así el perro puede intensificar las
«psicolinguistas» y se concentran en tres temas muestras de conducta o atacar. Las personas usan gestos,
centrales que son: expresiones faciales, movimientos y sonidos para enviar
mensajes específicos. Al alterar el tono de la voz pueden
expresarse dos ideas diferentes con las misma palabra, por
ejemplo la palabra «increíble», puede decirse de manera
entusiasta para transmitir «perfecto, esto es lo que
quería»; o bien pronunciarla de modo sarcástico para
expresar el mensaje «no lo creí capaz de hacerlo».
12. Cuando un infante articula sus primeras frases 15. Cuando un niño transmite toda una idea
usa confrecuancia una palabra conocida como: por medio de una sola palabra, a esta se le
denomina:
a) Holo frase.
b) Palabra abierta. a) Palabra holofrásica
c) Gorgorito palabra b) Lenguaje
pivote. d) Balbuceo. telegráfico c) Habla
e) Gorgorito. polisintética d)
Balbuceo
13. La relación entre lenguaje y voluntad se e) a y c
expresa en la función:
a) Comunicativa.
b) Reguladora de la conducta.
c) Historia – social.
d) Simbólica.
e) Instrumento del intelecto.
Para Reforzar
Desarrollo Humano 13
Las etapas del desarrollo humano se miden normalmente por el crecimiento perceptivo y la madurez mental.
El mayor desarrollo humano se produce en los primeros años de vida, se puede decir que es cuando las personas más
evolu- cionan. Posteriormente el desarrollo humano desacelera conforme llegamos al final de la vida.
nocIones bÁsIcas del
desarrollo HuMano nueve meses a partir de la concepción.
Algunos psicólogos denominan al momento del
1. Desarrollo. Es constante, contínuo e irreversible. parto la etapa perinatal.
Cambios cuantitativos y cualitativos, orgánicos y - El nuevo niño debe enfrentar el "trauma del
psicológicos, que experimenta una persona a través del
tiempo.
2. Maduración. Cambios biológicos cualitativos que
se presentan en el sujeto y que permiten que su
organismo cumpla sus funciones adecuadamente. La
maduración definitiva se alcanza en la juventud.
3. Crecimiento. Cambios orgánicos cuantitativos.
Se manifiesta en el aspecto corporal. Logran que el
organismo adquiera el tamaño y volumen adecuados a
su herencia biológica.
4. Pubescencia. Cambios orgánico-psicológicos que
presenta el sujeto durante la pubertad, que lo prepara
para las fun- ciones de reproducción.
5. Senescencia. Cambios orgánico-psicológicos que
sufre el sujeto durante la vejez, presentando
disminución inevi- table de sus capacidades.
b) Desarrollo afectivo:
- En el primer mes se desarrolla el primer vínculo
con la madre (apego o impronta).
- Suelen mostrar agresividad hacia sus hermanos,
producto de sus celos.
c) Desarrollo motor:
- Al primer año y medio: camina sólo, se sienta
en una silla bajita, arrastra un juguete, vuelve
las páginas, tira la pelota y traza grabatos con
un
lápiz.
PSICOLOGÍA
2. PrIMera InFancIa (hasta los 3 años ) - A los dos años corre bastante bien, come solo con la
- Neonato: Se prolonga hasta los 31 días después del cuchara, levanta torres de 7 cubos, da puntapiés a la
parto. pelota y encaja rompecabezas sencillos.
- El neonato es enteramente dependiente de los cui- - A los tres años sube y baja escaleras, prefiere correr antes
dados de la madre. de andar.
- Disfruta del juego simbólico; 1Por ejemplo "la
d) Desarrollo social: escoba
- El desarrollo del habla y del lenguaje es lo más
es un caballo".
signifi- - El infante es egocentrista: "primero yo".
cativo de esta etapa.
- Es animista: "el señor sol está molesto".
- El juego representa una experiencia importante; - Aumenta el caudal de palabras de su vocabulario.
ini- cialmente es solitario y luego pasa
- Su memoria le permite recordar frases y relatar
progresivamente al juego paralelo. peque-
- A los tres años ya es capaz de establecer amistad
ños cuentos.
con
otros niños.
b) Desarrollo
afectivo:
- Siente curiosidad por su propio cuerpo y
formula preguntas relacionadas con el sexo:
"¿cómo nacen los niños?" "por qué ella es niña y
yo no".
- Surgen los miedos especificos; por ejemplo, miedo
a la oscuridad, brujas.
b) Desarrollo afectivo:
- Se desarrolla la noción de amistad y tener
amigos.
d) Desarrollo social
- Ingresar a la escuela le permite ampliar su mundo
y sus conocimientos.
- Aprende las reglas escolares y tiene nuevos
mod- elos que imitar (profesor).
- Disfruta del juego reglado (juego socializado),
en el cual gana el que respeta las reglas y pierde
aquel que hace trampa.
- El control de los padres ejerce una poderosa
influ-
encia sobre el carácter moral y social del
niño.
- Es capaz de evadir ciertas responsabilidades y
de
mentir con facilidad.
- Conforma grupos de amigos de su mismo sexo
y que son importantes para él.
- Las niñas muestran mayor madurez en sus
actitudes.
- Se produce también un incremento en la secre-
4. Pubertad (13 - 14 aproximadamente) ción de hormonas por parte de las glándulas
su-
a) Desarrollo físico motor:
prarrenales, tiroides y las gónadas, lo que
acelera
el desarrollo sexual. 5. adolescencIa (15-18 a 20 años)
- En los varones incide la Testosterona y en
las a) Desarrollo físico motor:
mujeres la Progesterona. La presentación de las características sexuales se-
- En la mujer se presenta la menarquía que es cundarias (pubertad) ya están finalizando, pero lo
inicio de su capacidad reproductora. principal en este período es:
- Desarrollo mamario y aparición el vello - La desarmonización corporal. El adolescente se
púbico preocupa mucho por la moda.
y axilar.
- Ensanchamiento de las caderas y de la b) Desarrollo cognitivo:
grasa - A nivel intelectual, desarrolla el pensamiento
corporal. lógico-formal.
- Desarrollo de los órganos genitales.
- El varón en pocas semanas muestra un c) Desarrollo afectivo:
creci- - Inician la "búsqueda de su propia identidad".
miento acelarado y sus organos genitales - La inestabilidad emocional sigue siendo la carac-
- Hombros más anchos, voz más grave, terística del adolescente.
aparición - El sexo es uno de los mayores problemas que se
de barba, etc. plantean al adolescente.
- El inicio de la masturbación y/o eyaculaciones
nocturnas. d) Desarrollo social:
- Formación de parejas de corta duración.
b) Desarrollo
- La formación de grupos mixtos le permite una mayor
afectivo:
socialización.
- Su principal característica es su
- Excesiva preocupación por la apariencia física
inestabilidad
emocional (labilidad). "narci-
- Aparece un marcado interés por el sexo sismo extremo".
opuesto - En la búsqueda de su independencia y autonomía
y tener una relación romántica. económica y emocional, suelen enfrentar a la auto-
- El verse como un "ser sexual" lo hace vivir ridad paternal y poner en tela de juicio los valores
emo- tradicionales.
ciones intensas y confusas. - La adolescencia es un período de grandes planes y
audaces fantasías; en esta etapa elabora proyectos de
c) Desarrollo cognitivo: Su capacidad intelectual vida que le permitan insertarse en la sociedad adulta.
es enfocada hacia la: - Inician la búsqueda de su "vocación", aplicándose
- Busqueda de fallas en las teorías, libros, pruebas como el Test Talento.
padres, iglesia o la política.
- Comprende que la vida no todo es perfección y 6. juventud (20- 25 a 30 años)
este descubrimiento impulsa al púber a decirlo
abiertamente. a) Desarrollo físico y motor: Presenta el apogeo de
- Tendencia a discutir con el fin de ensayar su condición física, porque:
sus - Se llega a la armonización corporal.
destrezas intelectuales.
- Problemas a veces triviales pueden tenerlo b) Desarrollo cognitivo: Es la mejor etapa del
inde- aprendizaje
ciso durante horas o dias. intelectual, porque:
- La mayoría realiza estudios post-secundarios.
d) Desarrollo
- Elige definitivamente su vocación.
social:
- Es la etapa de la admiración a distancia de
c) Desarrollo afectivo: Es una etapa de mayor
los
ídolos. equilibrio emocional, porque:
- Busca informacion sobre el tema sexual de - Reduce la impulsividad predominante en la ado-
ma- lescencia.
nera directa o asolapada. - Frente a los conflictos sentimentales es más obje-
tivo y racional.
- Asiste a fiestas con el propósito de conocer a per-
sonas del sexo opuesto.
- Sus relaciones afectivas están basadas menos en la
atracción física o moda.
- La idea del matrimonio le parece "más atractiva" o
"menos descabellada".
d) Desarrollo social:
- Afirma su identidad, aceptando sus defectos y
virtudes.
- Su "vacío existencial" es llenado gradualmente
por PSICOLOGÍA
un "plan de vida". - Por lo general tiene un puesto de trabajo estable.
- La cristalización del matrimonio se planea en un - Empieza a obtener ascensos por sus méritos en el
futuro "muy cercano". trabajo.
- Desarrollan un sentido crítico ante la realidad - Goza del reconocimiento en la comunidad.
(so- - Elige a su futuro cónyuge y forma una familia.
cial, política, económica o laboral).
- A veces desarrollan una confianza excesiva en
el
poder de las ideas.
- Se consolidan sus ideas morales, religiosas,
idelológi-
cas o socio-políticas.
- Consigue su primer empleo e inicia su carrera
laboral.
3. ¿De qué capa embrionaria se derivará el 8. Los orígenes del temperamento fueron estudiados
sistema nervioso y los órganos de los sentidos? por Thomas - Chess - Birch quien plantea las
pre- guntas sobre el origen del temperamento y
a) Plexodermo dicen que son posibles de percibirse a partir de
b) Ectodermo los:
c) Tendodermo
d) Mesodermo a) 10 días b) 3 meses c) 2 1/2 meses
e) Endodermo d) 2 meses e) 1 1/2 meses
4. ¿En qué periodo prenatal aparecen los órganos 9. Jean Piaget expone que los bebés son criaturas
principales? re- flejas con procesos mentales muy lentos y
I. Periodo Germinal bastante limitados: Piaget plantea que el hombre
II. Periodo Embrionario paulatina- mente va cambiando dentro del
III. Periodo Fetal desarrollo después del nacimiento a los :
IV. Periodo Prematuro
a) Recién nacidos
a) I y II b) I y III c) II y IV b) 2 años después de nacido
d) I y IV e) II y III c) 60 días
d) Al año de nacido
5. El "Trauma del nacimiento": e) 3 años después de nacido
a) El neonato tiene una angustía básica por el 10. El desarrollo psicológico de los individuos de la
parto mismo primera infancia estará orientada principalmente :
b) La madre genera ansiedad y angustía por el
parto c) El neonato percibe el temor de la a) Por los padres y sus influencias
madre al socializadoras b) Hacia el logro de conductas
parto originándose su ansiedad motoras
d) La madre ocasiona, por su ansiedad, un parto c) Por el juego y la actividad imaginativa
doloroso y traumático d) Por reflejos o sensaciones y satisfacción de
e) La manipulación del neonato, puede generar necesidades básicas
lesiones en el cerebro e) Hacia el desarrollo de la inteligencia para
la satisfacción de necesidades
11. Caracteriza a la adolescencia: 14. En la senectud se observa el siguiente problema
a) adolescencia a) sensorial
b) juventud b) motora
c) adultez c) memoria a corto plazo
d) senectud d) manipulación
e) byc e) memoria a largo plazo
a) cambios psicológicos
b) rebeldía y afán de libertad
c) aparecen caracteres sexuales
secundarios d) cambios emocionales
e) la amistad entre púberes
Para Reforzar
1. Un papel central que desempeñan los padres es 3. Indique la alternativa ajena a la niñez:
el compañero principal de juego. Esto
contribuye a que el niño: a) Desarrollo notorio de las funciones
cognitivas b) Incidencia notable del
a) No se sienta solo pensamiento precon-
b) Desarrolle su capacidad ceptual
social c) Logre una identidad c) Se incrementa el proceso de socialización
d) Sexual desarrolle su d) Coincide con el proceso de latencia
intelecto e) Todas excepto "a" psicoana- lítica
e) Alta incidencia axiológica
2. Cuando el adolescente empieza a manifestar su 4. Cuando Lizeth dice que los números son
propia opinión a que característica nos estamos infinitos y por lo tanto afirma que llegan hasta
refiriendo: el cielo porque son grandes, se encuentran en la
fase :
a) Deseos de libertad
b) Búsqueda de identidad a) Actividad lúdica - pensamiento egocéntrico
c) Búsqueda de independencia b) Reflejos sensoriales - esquemas
d) Deseos de libertad neuromotores c) Formación de valores -
e) Autonomía de criterio identidad sexual
d) Pensamiento concreto - etapa escolar
e) Intuitiva y lúdica
5. Señale la alternativa que contenga característica 11. La plenitud del desarrollo profesional y la
de la niñez: afirma- ción de la personalidad, corresponden a
la adultez, mientras que en la juventud.
a) Actividad lúdica - pensamiento
egocéntrico b) Reflejos sensoriales - esquemas a) La vida afectiva es intensa
neuromotores c) Formación de valores - b) Hay preocupación por la apariencia física
identidad sexual c) El pensamiento se hace imaginatio y egocén-
d) Pensamiento concreto - etapa trico
escolar e) Fase fálica - periodo d) La consolidación de los roles familiares y
latencia so- ciales se hace expresivo
e) Es la plenitud del desarrollo académico forma-
6. Cualidad intelectual que se mejora con la tivo
senec-
tud y que por el contrario se deteriora menos: 12. Los individuos de la segunda infancia desarrollan
un pensamiento egocéntrico, lo cual significa:
a) Memoria inmediata
b) Memoria de corto plazo a) Crean objetos imaginarios para su propia
c) Inteligencia satis- facción
cristalizada d) Inteligencia b) Se hallan en el centro de su actividad lúdica
fluida c) Sólo les interesa ellos mismos asumiendo
e) Memoria sensorial roles
imaginarios en sus juegos
7. Característica de la adultez madura: d) Todo el afecto paterno debe ser únicamente
hacia ellos
a) Más alto desarrollo de la e) No pueden comprender las opiones de los
inteligencia b) Proyección al futuro demás
c) Compañerismo afectivo
d) Realización social
e) Ocupaciones temporales
a) primera infancia
b) segunda infancia
c) tercera infancia
d) niñez
e) adolescencia
a) infancia
b) segunda infancia
c) juventud
d) primera infancia
e) niñez
a) niñez b) infancia
c) senectud
d) adolescencia e) juventud
Capítulo
Inteligencia 14
La palabra inteligencia es origen latino, intelligent-a, que proviene de inteligere, término compuesto de intus
«entre» y legere «escoger», por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permite
elegir las mejores opciones para resolver una cuestión. La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para
significar el concepto de capacidad intelectual. Su espectro semántico es muy amplio, reflejando la idea clásica según
la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto modo, todas las cosas.
Una de las mentes más brillantes que han existido fue la de Isaac Newton, científico que con sus trabajos
revolucionó
la física y la astronomía.
IntelIgencIa
a) Es un mecanismo conductual de adaptación
deFInIcIon (plasticidad conductual).
Es la utilización de las capacidades y las habilidades b) Se complejiza en al evolución de las especies (si
para es mas evolucionado , el animal será mas
enfrentar problemas nuevos, agregando el uso de las inteligente).
operaciones racionales para el caso humano. c) Tiene como base la memoria y el aprendizaje.
a) capacidad:
Cualidad del sujeto que permite realizar una conducta.
Pueden ser:
• Innata: (Orgánica) base (oír, ver, moverse, sentir,
etc.)
• Adquiridas (aprendidas) desarrolladas a partir de la
innatas (leer, reconocer una melodía, correr
bailar, etc.).
b) habilidad:
Es la rapidez y eficacia para efectuar una conducta
producto de la practica, toda habilidad es adquirida y
se basa en las capacidades.
Ejemplo: Lectura veloz, sumar rápido, tomar
apuntes
exactos de
clase.
característIcas
generar
Factores de la IntelIgencIa
inestabilidad emocional. El medio sociocultural es
muy importante en el desarrollo intelectual de un
a) factores hereditarios: individuo. Un sujeto que crezca en un ambiente
Constituido por los contenidos genéticos que
con
predisponen la manifestación de un conjunto de
adecuados estímulos cognitivos puede
aptitudes, en esta parte se considera la maduración
desarrollar
progresiva del sistema nervioso, que condiciona
mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto
la manifestación de capacidades intelectuales del
que se críe en un ambiente con pobreza de
sujeto sobre la base de su genotipo. Ejemplo:
estímulos.
Los niños con Síndrome de Down presentan
notable retardo mental. el carácter hereditario no
a. Educación: u na educación esmerada puede propor-
significa una relación lineal ni que se encuentre
cionar valiosas herramientas para
predeterminado. La combinación de genes ofrece
desenvolverse.
multitud de posibilidades. Estudios realizados
con gemelos idénticos (monocigóticos) y
b. Motivación: un individuo puede desarrollar mejor
mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas
su inteligencia si es motivado por su familia
diferencias.[10] Es un factor más, no
o personas de su entorno a mejorar su
determinante.
Otros factores biológicos: la migración de mayor percepción cognitiva.
densidad de neuronas especializadas en almacenar
conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la c. H á b i t o s s a l u d a b l e s : u n a d i e t a s a
corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más n a g e n e r a mejores condiciones para
entrelazadas en los primeros meses de vida. desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita e l
desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y
b) factores ambientales: otras drogas pueden llegar a incapacitar al
Constituido por un conjunto de condiciones del individuo.
entorno social y cultural que al interactuar con el
sujeto favorece el desarrollo y la manifestación
de estudIos acerca de la IntelIgencIa
aptitudes intelectuales. el entorno del individuo
es crucial para el desarrollo de la cattell:
Según esta propuesta, el ser humano manifiesta dos tipos
inteligencia;
de inteligencia, que implican la resolución de problemas
situaciones muy opresivas pueden limitarla al
prácticos:
a) Inteligencia Fluida: Capacidad de razonar con
lógica; identificar relaciones entre ideas; considerar
todos los aspectos de un problema y tener criterio
amplio.
spearman:
Según este punto de vista, la inteligencia es algo mas
que
la mera acumulación de destrezas especificas; señala, por
b) Inteligencia Cristalizada : Capacidad de el contrario, que la inteligencia es muy general, una
expresión que incluye aptitudes como expresarse especie de fuente de energía mental que fluye en cada
claramente, saber conversar, tener conocimientos acción. La persona inteligente entiende al instante las
sobre un campo en particular, ser estudiosos, leer cosas, toma buenas decisiones, entabla una
mucho y tener un vocabulario extenso conversación interesante, etc. Se porta de manera
inteligente en situaciones diversas, todos somos rápidos
en algunas cosas, por ejemplo, quizá nos sea fácil
aprender matemáticas, pero pasamos largas horas en la
preparación de un ensayo escrito. Pero para Spearman,
tales diferencias no son sino formas en que se
manifiesta la inteligencia general latente:
a) Factor «G»: es la denominada inteligencia guilford:
general, mientras más elevado el valor de este, mas Argumenta que la llamada inteligencia general no
inteligente será la persona. existe,
b) Fa c t o r « S » : e s l a d e n o m i n a d a i n t así que podemos ser muy buenos o muy malos en
e l i g e n c i a específica, que se refiere a un diferentes cosas, y no es necesario que haya una
campo particular del conocimiento, como la relación entre ellas. Una persona puede ser apta para
facilidad de palabra, capacidad espacial o manejar ciertos contenidos, como visuales y simbólicos,
cuantitativa. pero inepta para otros, por ejemplo los auditivos; de
la misma manera, una persona puede ser muy hábil en
Cabe señalar que se añadió un tercer factor, el tareas que requieren de la memoria, pero muy torpes
factor para tareas que exijan la evaluación de materiales.
«W» (de Will, voluntad) el propio Spearman lo Según Guilford, toda actividad mental supone una
acepto; seria preferible asumir W como motivación operación sobre alguna clase de contenido y da por
antes que como voluntad. Es la influencia de la resultado algún producto.
motivación sobre el rendimiento.
Propone que los factores de la inteligencia se relacionan
bajo un modelo tridimensional y que sus componentes o
dimensiones son:
thurstone:
Psicólogo estadounidense,, en parte coincidió con
Spearman, pero pensaba que las diferencias entre las
capacidades requerían mayor atención. Basándose en
los resultados de algunos test de inteligencia, Thurstone
elaboro una lista de siete capacidades mentales primarias:
a) F l u i d e z Ve r b a l ( F ) : C a p a c i d a d p a
r a e v o c a r rápidamente dependiendo de la
personalidad y el intelecto del sujeto.
b) Comprensión Verbal (V): Capacidad de entender
y utilizar con eficacia el significado de los
signos verbales.
c) Capacidad Espacial (S): Capacidad para enfoque psicométrico y adoptar un acercamiento más
captar cognitivo.
relaciones espaciales en sus diferentes
dimensiones. d) Velocidad Perceptual (P): La definición de Stenberg de la inteligencia es
Capacidad para detectar semejanzas y diferencias «actividad mental dirigida con el propósito de adaptación
rápidamente cuando se a, selección de o conformación de, entornos del mundo
perciben algunos objetos. real relevantes en la vida de uno mismo»
Ej. En la figura inferior siga la secuencia y elija
la figura que debe seguir entre las cuatro
posibilidades dadas.
e) Razonamiento (R): Capacidad para
establecer conclusiones sobre la base de
información que asimila.
f) Aptitud Numérica (N): Capacidad para efectuar
operaciones numéricas.
g) Memoria (M): Capacidad de almacenar y
evocar información.
B C D
S hn M d und d mund m n
a nuestra capacidad para motivarnos y mantener
adecuadas relaciones interpersonales. mejorar nuestra inteligencia emocional a lo largo de
La IE no es innata y todos tenemos el potencial de la vida, aprendiendo de nuestras experiencias
personales y profesionales.
«Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo.
Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado
exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y
del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan
sencillo»
tIPos de IntelIgencIa
Características
generales
Un test de inteligencia es una prueba
d i s e ñ a d a específicamente para medir aptitudes,
conocimientos y capacidades del individuo. Consta
de un conjunto d e p r e g u n t a s o e j e r c i c i o s c
o m u n e s p a r a t o d o s l o sujetos, llamados ítems,
cuya función es determinar cuantitativamente los
conocimientos o destrezas. El test se evalúa por
comparación: se compara la puntuación de un individuo
específico con la de un grupo de sujetos que ha sido
sometido a la misma prueba. Generalmente, los ítems se
disponen en un orden de dificultad creciente.
a) Implica representación onírica. 15. El hijo de Manuel al acordarse del cuento que
b) Su fuente es la realidad. leyó se imagina cómo el lobo devora a la
c) Se da exclusivamente en la adultez. abuelita. Aquí observamos que el niño hace
d) Depende de los estímulos externos referencia a la imaginación:
solamente. e) Conoce la realidad concreta
solamente. a) Reproductora.
b) Creadora.
c) Innovadora.
13. La imaginación tiene su base normal en el: d) Novedosa.
e) Divergente.
a) Hemisferio derecho.
b) Hemisferio
izquierdo. c) Sistema
limbico.
d) Lóbulo occipital.
e) Tálamo.
Para Reforzar
1. Un alumno de 18 años es evaluado y obtiene una 3. Juana al ver una película imagina ser la
EM de 16 años 4 meses. Si CI es de: protago- nista y que es ella quien realiza todas
esas escenas. Aquí se advierte que la
a) 104 imaginación es:
b) 98
c) 100 a) Creadora.
d) 91 b) Creativa.
e) 96 c) Reproductora.
d) Increíble.
e) Sensorial.
a) fluidez verbal
b) comprensión verbal
c) aptitud espacial
d) razonamiento inductivo
e) rapidez perceptiva
5. No guarda relación con el estudio de la e) naturalista
inteligen-
cia:
a) Binet
b) Terman.
c) Thurstone.
d) Stern.
e) Wertheimer.
a) el control de impulsos
b) la autoconciencia
c) la motivación
d) ayc
e) a, b y c
inteligencia a) Binet
b) Thurstone
c) Guilford
d) spearman
e) Wechsler
a) musical
b) cinestésico -
corporal c) espacial
d) lógico -
matemática e)
sensorio - motriz
inteligencia a) musical
b) lingüística
c) interpersonal
d) artística
e) lógica
a)
cinestésica b)
musical
c) sensorial
d) lógica
11. Es aquella inteligencia que se caracteriza porque
el sujeto hace uso de conocimientos previamente
adquiridos:
a) fluida
b) localizada
c) cristalizada
d) preoperatoria
e) general
a) interpersonal
b) espacial
c) intrapersonal
d) lingüística
e) visceroceptiva
a) adaptación
b) aprendizaje
c) motivación d)
afectividad e)
percepción
a) razón
b) percepción
c) cognición
d) memoria
e) sensación
Capítulo
Desarrollo de la
Inteligencia: 15
Teoría de Jean Piaget
Resultaría increíble creer que en nuestra infancia nosotros le dábamos vida a los objetos, e incluso suena
jocoso es mas nos causa gracia cuando observamos dicha conducta en un infante, pues aunque te parezca mentira
de pequeños jugábamos así, dándole vida a nuestros juguetes que como recordaras hablaban, se reían e incluso
lloraban si queríamos. Sin embargo el tiempo ya paso y en la actualidad ya no realizamos dicha conducta ¿Por qué?;
pues por que nuestra forma de interpretar el mundo ha cambiado, nuestros niveles de comprender la realidad se han
complejizado al ir creciendo no solo físicamente sino también mentalmente, pues bien el teórico que se encargo de
estudiar el desarrollo de la inteligencia humana fue el señor Jean Piaget y a continuación estudiaremos su teoría del
desarrollo de la inteligencia.
esQueMas Mentales: diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un
Podría decirse entonces que los esquemas mentales objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí
son determinadas formas de organizar la actividad mental mismo sino a través de las organizaciones de las acciones
que varía de estadio a estadio. del sujeto en cuestión.
esquema:
Representa lo que puede repetirse y generalizarse en adaptación:
una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en La adaptación está siempre presente a través de dos
común las acciones, por ejemplo «empujar» a un objeto elementos básicos: la asimilación y la
con una barra o con cualquier otro instrumento. Un acomodación. El proceso de adaptación busca en
esquema es una actividad operacional que se repite (al algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
principio de manera refleja) y se universaliza de tal
modo que otros estímulos previos no significativos se En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que
vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una es adquirida por la asimilación mediante la cual se
imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una adquiere nueva información y también por la acomodación
ciudad). mediante la cual se ajustan a esa nueva información.
asimilación:
La asimilación se refiere al modo en que un organismo
se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de
organización actual.
Reacciones circulares
(1-4 meses)
primarias
humanos atravesamos en nuestro desarrollo cognitivo.
Reacciones circulares
(4-8 meses) Se orienta el comportamiento al ambiente Se tiende a buscar un objeto parcialmente
•
•
•
Se empieza a experimentar para encontrar Busca y encuentra objetos que habían sido
formas alternativas de solucionar visiblemente desplazados.
Reacciones circulares
Comienza a ser evidente la adquisición de
conocimiento sobre el mundo que le rodea.
lIMItacIones
centración
Centrarse en un aspecto de la situación e ignorar otros.
IrreversIbIlIdad
Limitación para comprender que una operación puede ir
en dos o más direcciones.
egocentrismo
Es una forma de Centración, en el cual los niños suponen
que todos piensan, perciben y sienten lo mismo que
ellos.
animismo
Atribuir vida a objetos inanimados. Comprende de los
dos a los siete años. Este periodo consta de dos fases:
la fase pre-conceptual (o llamada también de
representaciónón) y la fase instintiva.
la fase pre-conceptual:
Abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño.
En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica,
que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista
de los demás. También en esta fase, la manera de
categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose
en una exagerada generalizaciónón de los caracteres más
Adquiere la función simbólica, mediante un aumento
progresivo de diferenciación entre significantes (palabras
e imágenes) y significados (objetos o sucesos que se
refieren a las palabras o imágenes).Cuando el niño imita
interioriza las imitaciones, lo que después dará origen a
las imágenes mentales, que serán la consecuencia de
sus personales experiencias.
la fase intuitiva
se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque
el niño es capaz de pensar las cosas a través del
establecimiento de clases y relaciones, y del uso de
números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener
conciencia del procedimiento empleado.
operaciones Formales 13 – 16
años
Este último periodo en el desarrollo intelectual del
niño abarca de los once o doce años a los quince años
aproximadamente. En este periodo los niños comienzan
a dominar las relaciones de proporcionalidad y
conservación.
progresos cognoscItIvos:
Una de las caracteristicas de este estadio es el uso
Pensamiento Espacial de símbolos y proposiciones, por ejemplo puede
Idea más clara de relaciones espaciales. Mejoran interpretar refranes.
capacidad de emplear mapas, modelos y comunicar
información espacial. Hace uso del pensar logico abstracto, es decir su
pensamiento usa posibilidades, aisla cualildades
Causa y Efecto especificas, tambien utiliza el pensamiento hipotetico
Reconocen que cada acto tiene sus consecuencias. deductivo, es decir puede deducir consecuencias
partiendo de premisas no reales o inobservables.
Clasificación
Ordenan por categorías. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del
Inclusión por partes: relación de un conjunto y sus partes. anterior periodo, y desarrollan las llamadas operaciones
formales, las cuales no sólo se refieren a objetos reales
Seriación como la anterior, sino también a todos los objetivos
Ordenar objetos a lo largo de una dimensión. posibles.
Inferencia transitiva Comprensión de la relación de dos Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que
objetos cuando se conoce la relación de cada uno de ellos poseen en esta edad, son capaces de acceder al
con un tercer objeto. pensamiento abstracto, abriéndoseles las posibilidades
perfectivas y críticas que facilitan la razón.
Razonamiento
Inductivo: partes → todo. • Se comienza a tener un pensamiento altamente lógico
sobre conceptos abstractos e hipotéticos, así como
también concretos.
a) Comportamiento. a) Egocéntrico.
b) Desarrollo de los esquemas b) Artificial.
motores. c) Nivel intelectual del c) Concreto.
individuo. d) Animista.
d) La adaptación. e) Reversible.
e) La codificación de la conducta.
7. El logro más importante del estadio sensorio–mo-
2. Cuando el infante imita una conducta o un com- tor es:
portamiento, nos indica que tiene capacidad:
a) El lenguaje.
a) De imaginar lo que percibe. b) La conducta motriz.
b) De socializar o interactuar con el c) Los reflejos.
ambiente. c) Iniciar la socialización. d) Las
d) De representar mentalmente una conducta sensaciones.
que imita. e) La permanencia del objeto.
e) De repetir experiencias.
3. Cuando el individuo no puede ver las cosas 8. A un entrevistado se le pide que nos de el
desde el punto de vista de otras personas. concep- to de muerte, valor. ¿Qué nivel del
Aquella con- ducta aparece en el Pensamiento: pensamiento utilizaría para responder?
4. La etapa según Jean Piaget que se desarrolla 9. Es una etapa en la cual el niño actúa por imita-
antes de la aparición del lenguaje es: ción, intuición y aprende a hablar:
5. Según Piaget, la fase final en el desarrollo de 10. En las operaciones intelectuales abstractas surge
la inteligencia se denomina: el pensamiento:
a) Preoperatoria. a) Concreto.
b) Sensorial – motriz. b) Reversible.
c) Preconceptual. c) Preoperatorio.
d) Operatoria concreta. d) Preconceptual.
e) Operatoria formal. e) Hipotético – deductivo.
11. Los niños pueden hacer operaciones mentales 14. “Les cuesta trabajo colocarse en la posición
solo si: de otras personas e incluso entender que
existen otros puntos de vista.” Según Piaget,
a) es conocido que nivel del pensamiento esta manifestado
b) es
significantico c) a) pre -
es interesante operatorio b)
d) es motivado animista
e) el material es correcto c) egocéntrico
d) intuitivo
12. ¿En qué estadio aparece el concepto de e) concreto
conserva- ción?
15. Una modalidad del egocentrismo según Piaget es:
a) operatorio
b) pre - a) no aceptar el punto de vista de los demás
operatorio c) b) animismo
formal c) la permanencia del objeto
d) lógico d) el pensamiento reversible
e) sensorio motor e) las operaciones lógicas
a) egocentrismo
b) animistas
c) artificial
d) preoperatorio
e) concreto
Para Reforzar
e) Cognitivo
2. En qué estadio según Juan Piaget dependemos de
los sistemas sensoriales y motores:
a) Concreto
b) Preoperatorio
c) Sensoriomotor
d) Formal
4. Es la etapa que sigue al sensorial motriz y aparece
aproximadamente hacia los 2 años y dura hasta
los 7 años:
a) Estadio artificial.
b) Estadio animista.
c) Estadio operacional.
d) Estadio concreto.
e) Estadio preoperatorio.
5. Es característica del estadio preoperacional: a) pensamiento
simbólico b)
a) Pensamiento pensamiento reversible c)
reversible. b) El pensamiento lógico
artificialismo. d) imitación
c) La permanencia del objeto. diferida
d) La imitación. e) pensamiento
e) b y d artificial
a) Pensamiento
irreversible.
b) Incapaz de salir de su punto
vista.
c) No presenta el fenómeno de la
conservación. d) Puede representar los objetos
mentalmente. e) Todas las anteriores.
a) egocentrismo
b) animista
c) artificial
d) preoperatorio
e) concreto
a) Operatoria formal.
b) Operatoria intuitiva.
c) Preoperatoria.
d) Operatoria concreta.
e) Preconceptual.
a) Es conocido.
b) Es
significativo. c)
Es interesante. d)
Es motivado.
e) El material es
concreto.
a) biológico -
artificial b) formal -
intuitivo
c) intuitivo -
concreto
d) preoperatorio - intuitivo
e) preoperatorio- animista
a) la imitación
b) pensamiento probabilístico
c) pensamiento egocéntrico
d) la simbolización
e) pensamiento animista
a) sensorio -
motor
b) operación pre conceptual
c) operatorio formal
d) operatorio concreto
e) operatorio lógico
Capítulo
Actitudes 16
La persona al encontrarse en su medio continuamente califica objetos, personas, sucesos, realidades; mostrando
un
conjunto de comportamientos de aceptación o rechazo, los cuales tienden a ser aprendidas durante nuestra interacción.
Estas expresiones se conocen como actitudes y obedecen a un modelo ABC, en donde se contempla la
participación de tres componentes: afectivo, cognitivo y conductual; en donde se produce la interrelación entre ellos,
pudiendo variar en el elemento predominante durante su manifestación.
El estudio de esta disposición a sido abordado por la psicología social y para su formación, mantenimiento o
modi- ficación, participan algunos mecanismos del aprendizaje como el acondicionamiento operante, a partir de
reforzamiento o castigo de la presentación de actitudes o el aprendizaje vicario, en la imitación de actitudes en
grupos.
deFInIcIón Se define también como un conjunto de categorías que
La actitud es una disposición aprendida de responderé a los humanos utilizan para dar un nombre a todos los
las personas, a los objetos o las instituciones de una objetos.
manera positiva o negativa.
dIMensIones de las actItudes Ejemplo: pienso que los medios de comunicación deben
Es la orientación que posee la actitud en un continuo, de ser objetivos al transmitir información.
aprobación, desaprobación, conformidad-disconformidad. Aquí la orientación puede ser:
ForMacIon de actItudes
El mecanismo más general de formación de actitudes
es la situación social por la que pasa el individuo.
Algunos factores son:
a. experiencias directas
Vienen a ser la acumulación de experiencias
relacio- nadas entre sí con un determinado objeto.
Esto creara una disposición de responder a favor o en
contra, con- stituyéndose, de esta manera, una
actitud.
Ejemplo: mi experiencia en la universidad cambio
mi
actitud negativa hacia la organización
estudiantil.
caMbIo de actItudes
PrejuIcIos
3. Es un ejemplo de actitud:
a) el pensamiento mágico
b) la disonancia
cognoscitiva c) prejuicios
sociales
d) creencias
irracionales e) ideas
absurdas
a) pensamiento indeterminado
b) cambio de actitud
c) no genera respuesta
d) motivaciones negativas
e) efectividad pensante
a) se pueden modificar
b) poseen un componente conductual
c) son procesos afectivos
d) son susceptibles de ser medidas
e) pueden provocar la aparición de conflictos
sociales
a) afectivo
b) social
c) conductual
d) cognoscitivo
e) subjetivo
a) rechazo - rechazo
b) atracción - acercamiento
c) rechazo - evitación
d) evitación - evitación
e) acercamiento - evitación
11. Operación opuesta y complementaria a la de 14. Una madre cree que los amuletos le ayudan y
análisis dan suerte en la vida ¿Qué tipo de pensamiento
está usando?
a) comparación
b) a) lógico
generalización c) b) divergente
abstracción c) no lógico
d) síntesis d) convergente
e) agrupación e) ilógico
12. Es el soporte o sustrato a partir del cual cobra 15. Un ejemplo de pensamiento lógico seria
existencia el pensamiento
a) creer en duendes
a) sensación b) el diagnostico que le da un psicólogo a su
b) aprendizaje paciente
c) lenguaje c) encontrar múltiple usos a un preservativo
d) memoria d) considerar que los terremotos son castigos
e) inteligencia divinos
e) resolver una inecuación
13. Operación del pensamiento usada en el proceso
de conceptualización
a) comparación
b) abstracción
c) síntesis
d) análisis
e) integración
Para Reforzar
1. Es una estrategia para modificar una actitud, 3. Un individuo expresa lo siguiente: “La
además de ser una manifestación social del cohabita- ción es algo bueno y quiero hacerlo”.
com- portamiento humano: Esto hace referencia a una:
a) sugestión a) necesidad
b) discusión b) costumbre
c) persuasión c) tradición
d) cambios en las normas d) homeostasis
grupales e) memoria e) actitud
2. Las actitudes suelen ser complejas y se 4. Los prejuicios pueden ser considerados como
comparten actitudes
en una sociedad por:
a) objetivas
a) intereses b) ideales
b) pensamientos c) fundamentadas
c) cambio d) negativas
d) a y b corresponden a la pregunta e) indeterminadas
e) N.A
5. Un ejemplo de atracción – atracción seria: 10. Generalmente los avisos publicitarios utilizan
…….. para provocar un cambio de actitud en
a) no quiero ir a trabajar hoy día, tampoco los individuos:
quiero
recibir un descuento en mi sueldo a) disonancia cognitiva
b) estar a favor del uso de métodos b) estrategias
anticoncepti- vos pero no emplearlos en psicosociales c) imágenes
ningún momento prediseñadas d) sugestión
c) Carla desea casarse con su novio, sin e) impulsos
embargo no quiere dejar a su amante selectivos
d) deseo postular a la universidad, también, en
la misma fecha, quiero viajar al extranjero 11. Las actitudes se han clasificado teniendo en cuen-
e) obedecer al padre solo cuando está presente ta
en casa
a) la persona
6. Cierta tutora usa una comunicación persuasiva b) el grupo social
con los estudiantes del aula que ella tiene a su c) los valores
cargo con la finalidad de: culturales d) a y b
e) a, b y c son
a) mantener su trabajo correctas
b) provocar un cambio de actitud
c) lograr aprendizajes 12. El producto del juzgar es un:
d) generar formación de una emoción colectiva
e) obtener una respuesta dependiendo de la a) raciocinio
atención de los alumnos b) concepto
c) juicio
7. Los cambios de actitud se pueden determinar por: d) razonamiento
e) pensamiento
a) interés social
b) influencia cultural 13. No es un juicio:
c) comunicación
persuasiva d) solo a y c a) la célula está compuesta de
e) todas son correctas organelas b) todo cocodrilo es reptil
c) ser humano
8. Un grupo de personas forma parte de la d) el calor dilata los cuerpos
caravana electoral de un político que está en e) todo perro es mamífero
campaña por elecciones . Dichas personas
actúan así en función principalmente al 14. El pensamiento es la base (de la):
componente……………….de sus
actitudes a) memoria
b) inteligencia
a) afectivo c) percepción
b) conductual d) conciencia
c) cognitivo e) inconsciente
d) emotivo
e) subjetivo 15. Los científicos e inventores presentan un pensa-
miento
9. Al pensamiento divergente también se le llama:
a) convergente
a) lógico b) irracional
b) vertical c) fantasioso
c) convergente d) reversible
d) convencional e) lógico
e) lateral
Filosofía - 5to Sec.
Capítulo
Origen de la Filosofía 1
Históricamente antes que el saber filosófico, la humanidad para explicar cuanto existe, recurrió en los
tiempos primitivos a la mitología fundada en la creencia y en la imaginación colectiva, así como también a la religión
basada en la fe. En contraste con ello emerge la filosofía como concepción racional en el siglo VII a.n.e., en la ciudad
griega de Mileto.
cuando uno llega a las situaciones límites, por
orIgen de la FIlosoFIa ejemplo: el asombro, la muerte, el acaso, etc.
I. etIMología.
La palabra filosofía proviene de dos voces
griegas:
philein: amar, aspirar, sophia; sabiduría.
Existen diversidad d
e religiones en el mundo. A
quí, algunos de sus
símbolos.
FILOSOFÍA CIENCIA
I. Es universal porque sus problemas I. Es el estudio de un sector de la
son de máxima generalidad. realidad.
II. Es la concepción racional del mundo y de la vida II. La ciencia describe y explica sus objetivos d
III. La filosofía problematiza todo, sus interrogantes estudio.
son más esenciales que III. La ciencia es especializada y su objeto
sus respuestas. de estudio es concreto.
IV. La filosofía estudia los fundamentos de la ciencia. IV. Es metódica pero restrictiva, porque parte de
V. La filosofía se ciñe a un método racional e principios establecidos.
ilimitado. V. Es critica pero no radical porque parte de determi
VI. Es radical debido a que busca la raíz o fundamento de supuestos.
todas las cosas. VI. Es un saber verificable porque prueba
VII. Es crítica porque es abierta, ilimitada y autocrítica. sus conclusiones recurriendo a la experimentación
VIII. Es un saber trascendente porque la demostración formal.
trasciende el campo de la realidad
inmediata, concreta y sensorial; va más allá del
conocimiento científico.
IX. El conocimiento filosófico pretende se
necesario y universal.
1) Método dialéctico
2) Método Metafísico
A) Materialismo Filosófico
B) Idealismo Filosófico
Resolviendo en clase
1. Cuál no fue una condición para el surgimiento 6. La actitud ............. es aquella que considera
de la filosofía griega: a las cosas como objetos de uso y consumo
distinguiéndolas por su utilidad.
a) Condiciones
socioeconómicas b) Intercambio a) Estética
cultural b) Religosa
c) El asombro y admiración c) Moral
d) Condiciones políticas d) Pragmática
estables e) Conquistas de los e) Teológica
fenicios
a) Estética a) Radical
b) Axiología b) Trascendente
c) Gneosología c) Un saber necesario y
d) Epistemología universal d) Sistemática
e) Ética e) Verificable
3. La ............................. es la ética
profesional. 8. El creador de la metafísica fue:
a) Deontología a) Heráclito
b) Antropología b) Parménides
filosofica c) Ontología c) Zenón de Elea
d) Axiología d) Epicuro
e) Lógica e) Plotino
a) Aristóteles a) El miedo
b) Fichte b) La duda
c) Hegel c) La angustia
d) K. Marx d) El asombro
e) Dühring e) La muerte
11. La Filosofía es la ciencia de los primeros 14. Cuando inquirimos por el fundamento de la
principios y las primeras causas». Lo acción moral o por la esencia del bien, nos
anterior pertenece a: ubicamos en la:
a) Platón a) Ética
b) Sócrates b) Antropología
c) Descartes c) Axiología
d) Aristóteles d) Gnoseología
e) Kant e) Estética
12. Disciplina que indaga por el sentido y la 15. Complete: ..... escribe en el Teeteto : «Y es
esencia propio del filósofo, amigo mío, eso que tú
del ser humano: experimentas: estar lleno de asombro, otro
comienzo no tiene el filosofar». Y ...., en
a) Axiología Metafísica: «Lo que en un principio movió a
b) Deontología los hombres a hacer las primeras
c) Antropología indagaciones filosóficas fue, como lo es hoy,
d) Ontología la admiración».
e) Ética
a) Sócrates - Platón
13. La Axiología es una rama filosófica que b) Platón -
aborda los temas y problemas del(a): Aristóteles c) Platón
- Descartes d)
a) Hombre b) Valor Aristóteles- Platón
c) Conocimiento e) Sócrates - Aristóteles
d) Ciencia e) Ser
Para Reforzar
2. ¿ Pa r a A n a x i m a n d r o , e l f u n d a m
e n t o y principio de toda la realidad es el 4. ¿Qué característica no es común al
apeiron (lo indeterminado), ¿qué conocimiento científico y al filosófico
característica se muestra?
a) Metódico
a) Radical b) Problemático
b) Universal c) Sistemático
c) Racional d) Selectivo
d) Problemática e) Crítico
e) Crítica
5. Para Sartre, el ser humano es libertad; para 11. La filosofía tiene un carácter especulativo en
Agustín el hombre es imagen de Dios. Lo la medida que consiste básicamente en:
anterior se ubica en:
a) Una reflexión teórica.
a) Ética b) Una ciencia de hechos.
b) c) Un saber experimental.
Axiología c) d) Un cuestionamiento de todo.
Ciencia e) Una síntesis dogmática.
d) Antropología
e) Ontología
12. El mito surge como necesidad de explicar
la reacción del mundo; podría copnsiderarse
6. Pa r a q u e p e n s a d o r e s , l a f i l o s o f
una forma de pensamiento:
í a e s u n a actividad terapéutica del
lenguaje y una praxis revolucionaria,
respectivamente: a) Lógico
b) Natural
a) Wittgenstein - c) Innato
Aristóteles b) Sartre - d) Pre lógico
Marx e) Matemático
c) Wittgenstein -
Marx d) Russell - 13. El paso del conocimiento mítico al
Socrates conocimiento racional que marca el comienzo
e) Descartes - Platón de la filosofía en occidente tuvo lugar en el
siglo ……
7. Sostuvo que el punto de partida del filosofar es
el asombro: a) VII a. c.
b) IV a. c.
a) Descartes c) III a. c.
b) Platón d) X a. c.
c) Jaspers e) IX a. c.
d) Marx
e) Russell 14. La filosofía en su origen, fue saber
autentico….. al que se conseguía acceder a
8. ¿Las cosas son valiosas porque las deseamos través del amor….
o las deseamos porque son valiosas?
Esta pregunta es abordada por la: a) Nous - logos
b) Sophia -
a) Ética philos c) Philos -
b) Estética sophia
c) Axiología
d) Aletheia -
d) Antropología
philos e) Arche -
e) Ontología
logos
9. No es una interrogante filosófica:
15. Encuentra la relación correcta en:
a) ¿Tiene sentido la existencia humana? I. El principio de todo lo que existe es el
b) ¿Es posible conocer la realidad? agua. II. La esencia de las cosas es el
c) ¿En que se fundamenta la ciencia? número.
d) ¿Cuál es la naturaleza del bien? III. Filosofo discípulo de Sócrates y maestro de
e) ¿Cuál es la causa del cáncer? Aristóteles.
a. Platón.
10. Sostuvo que la filosofía es hija del asombro: b. Tales de Mileto.
c. Pitágoras.
a) Thales
b) Platón a) Ia, IIc, IIIb
c) Sócrates b) Ib,IIc, IIIa
d) Descartes c) Ia, IIb, IIIa
e) Jaspers d) Ia, IIb, IIIc
e) Ic, IIa, IIIb
Capítulo
Ontología 2
A través de la filosofía, podemos interrogar, analizar e interpretar como se origina y se desarrolla la,
materia, la cual se manifiesta en los diversos fenómenos que acontecen en la naturaleza, así como en la sociedad y
pensamiento.
nocIón de FIlosoFía
La filosofía es un sistema de ideas que trata de las leyes humana.
más generales que nos permite conocer e interpretar la
realidad que se expresa en la sociedad, naturaleza y
pensamiento con el objetivo de transformarla a partir de la
práctica social, la cual está constituida por la actividad
científica productiva y la actividad política.
otras nocIones
MaterIalIsMo FIlosóFIco
IdealIsMo FIlosóFIco
8. La axiología es:
3. Si Rosita sostiene que el fundamento de lo
existente es la materia. ¿Dentro de que postura a) Ciencia que estudia la belleza.
b) La disciplina que trata de la
filosófica estaría?
moralización. c) La filosofía del arte.
d) La disciplina que busca la validez del
a) Ontología conocimiento.
b) Metafísica e) La disciplina que estudia los juicios del valor.
c) Idealista
d) Materialista
e)
Existencialista
a) Gnoseología
b) Epistemología
c) Antropología
filosófica d) Ontología
e) Ciencia
a)
Semióti
ca b)
Ética
c) Teoría del
valor d)
Axiología
e) c y d
12. ¿Cuál no es una pregunta filosófica? 15. Cuando una persona elige lo que va a hacer
y hace uso de su libertad, se dice que es una
a) ¿Qué es el hombre? actitud:
b) ¿Cuál es la causa de todo lo que existe?
c) ¿existen seres en otro planeta? a) Estética
d) ¿Cuál es el fundamento del conocimiento? b) Ética
e) ¿Qué es el valor? c) Axiológica
d) Gnoseológica
13. Si el filósofo se pregunta ¿qué es la e) Ontológica
verdad?
Dentro de que campo filosófico se encontraría:
a)
Epistemológico b)
Axiológico
c) Verificacional
d) Cuestionadora
e) Gnoseológico
Para Reforzar
a) Descartes
b) Platon
c) Jaspers
d) Marx e)
Russell
5. Cuando consideramos que una determinada 11. La filosofía al ser una ideología, es el reflejo de:
acción ha sido impedida o propiciada por algo
sagrado, mostramos una actitud: a) La superestructura.
b) La estructura.
a) Teológica b) Pragmática c) La base
c) Moral socioeconómica. d) Un
d) Religiosa e) Científica mundo ideal.
e) La ciencia o la religión.
a) Universales
b) Criticas
c) Metódicas
d) Problemáticas
e) Sistemáticas
Capítulo
Gnoseología I 3
Se considera a la gnoseología como parte importante de la filosofía que versa sobre la Facultad del hombre
para
entrar en el conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes de las formas y de los caminos para llegar a conocerla.
I. IntroduccIón
Como término deriva del griego «gnosis» que quiere decir conocimiento. La gnoseología es, pues una disciplina
filosófica que trata del conocimiento, es la teoría del conocimiento, «el examen critico» de proceso de conocer,
saber gracias a un enfoque de carácter filosófico.
Se considera a la gnoseología como parte importante de la filosofía que versa sobre la Facultad del hombre para
entrar en el conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes de las formas y de los caminos para llegar a
conocerla.
II. el conocIMIento:
1. DEFINICIóN
Es un proceso mediante el cual el hombre adquiere saber, asimila
conceptos
acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo
circundante.
Ejemplo: Así cuando se visitan las ruinas del Sacsahuamán se realiza ¿Qué ocurre cuando conocemos?
un proceso de aprehensión de las cualidades del objetivo llamado
ruinas de Sacsahuamán.
b) Como contenido (producto): Es el resultado del acto del conocimiento, donde se llega a una
representación mental (imagen o idea) de un objeto.
Ejemplo: Al estar en contacto con el objeto ruinas del sacsahuamán se aprecia sus construcciones, cuyas
cuali- dades son captadas por el sujeto cognoscente.
c) Representación: Es la idea, la imagen que el sujeto cognoscente tiene del objeto cognoscible.
3. CARACTERÍSTICAS
a) Objetividad:
b) Necesario:
c) Universal:
d) Verificable:
4. CLASES DE CONOCIMIENTO
Se destacan las más importantes ya que hay una serie de ellos a través de la evolución filosófica. Estas
son:
a) Sensible:
b) Inteligible:
c) A Priori:
d) A Posteriori:
1. POSIBILIDAD
Se plantea si en la relación del sujeto con el objeto, realmente el sujeto pretende las casualidades del objeto, es
decir, frente a la interrogante de si es posible el conocimiento, se plantea las siguientes posturas.
a. El dogmatismo: Plantea que el sujeto cognoscente puede captar, aprender el objeto sin alterarlo. Es decir
el sujeto es capaz de lograr y alcanzar el conocimiento verdadero. Representantes: Presocráticos, Thales,
Anaximandro.
b. El escepticismo: es la postura filosófica que niega la posibilidad del conocimiento. En tal sentido que no
niega que el sujeto efectúe actos de conocer, pero niega que los enunciados que se formulen producto de este
conocer tengan objetividad, es decir, no admite la posibilidad de establecer contenidos verdaderos y
objetivos. Basa sus cuestionarnientos en las siguientes razones:
1. Cuestiona el conocimiento sensible, porque los datos que nos dan los sentidos son imprecisos y varían
de persona en persona; en una misma persona varía su sensibilidad y los datos que recibimos a través de los
sentidos.
2. El sujeto solo capta cualidades que creen están en los objetos, pero que realmente son solo el efecto de
la acción de ciertos estímulos sobre los órganos receptores.
Ejemplo: sabor, color, movimiento, textura. ‘
3. La verificación de la correspondencia entre el conocimiento y el sujeto es imposible porque el
conocimiento obtenido necesitada ser comprobado una y otra vez hasta el infinito.
4. El sujeto cognoscente está condicionado por factores como la clase a la que pertenece y a la época en que
b.1.El Escepticismo radical: postura que niega plenamente la posibilidad de cualquier conocimiento tanto
para los sentidos como para la razón. La actitud consecuente para esta posición es el silencio, mejor
dicho la suspensión definitiva del juicio.
Representante: Pirrón.
b.3.El Agnosticismo: plantea que es imposible llegar al conocimiento de las cosas en sí conocerl
la esencia (lo absoluto); y al conocimiento de los objetos metafísicos ante los o.
cuales se suspenden el juicio. Por ejemplo: no niega la existencia de Dios, pero Repres
tampoco la afirma, pero afirma que si existiera, realmente sería imposible llegar a entante
: David Hume.
Pirrón
b.4.Escepticismo metafísico o positivismo: niega el conocimiento de aquello que está más allá de la
experiencia sensible (suprasensible) pero admite que podemos conocer hechos externos (fenómenos).
b.5.Subjetivismo: postula que el conocimiento está limitado al sujeto que conoce y juzga la realidad, negando
la existencia de las verdades universales.
Representante: Pitágoras.
Su variante es el:
Solipsismo: posición que plantea que sólo se está seguro en las propias vivencias del mundo externo, es decir,
considera que no se puede afirmar o negar algo.
Representante: Johan G. Fichte.
c. Criticismo: postula que tienen como fundador a Kant y que plantea que el hombre no puede conocerlo todo,
pero que el conocimiento si es posible dentro de ciertas condiciones. Se conoce solo el fenómeno (el modo
como la realidad se revela ante nosotros), pero estamos limitados para conocer la realidad como es realmente
(Cosa en sí).
a. Racionalismo:
b. Empirismo: Descartes
c. Apriorismo:
b. Idealismo: Para esta postra el conocimiento es una producción del sujeto cognoscente.
Kant
El sujeto produce la representación a la cual denomina conocimiento, por esta razón
los conocimientos son las ideas de las cosas, no las cosas mismas.
Representante. Berkeley.
a) conocimiento a) de la posibilidad
b) experiencia . b) del origen.
c) sabiduría c) de la esencia.
d) conciencia d) de la comunicabilidad.
e) ecuanimidad e) de la verdad.
7. B e r k e l y, i m p o r t a n t e f i l o s o f o i n g l
2. Son formas esenciales del és es
conocer: representante del:
d)
3. P l a n t e a q u e l a f u e n t e d e l c o n o c Aristóteles e)
imiento Eutidemo
verdadero, claro y distinto, es la razón.
a) Descartes
b) Locke
c) Protágoras
d) Kant
e) Pirrón
4. El escepticismo:
a) Protágoras
b) Platón
c) Sócrates
8. Pirrón de Elis es un conspicuo representante de
la tesis:
a) Axiología
b) Idealista
c) Escépticas
d) Materialistas
e) Objetivistas
a) Idealismo trascendental
b) Escepticismo
c) Empirismo
d) Racionalismo
e) Innatismo
a) Locke
b) Kant
c) Platón
d) Pirrón de Elis
e) Descartes
11. De las siguientes alternativas 14. Posición que considera sin crítica la
, c u a l n o corresponde a la Gnoseología: posibilidad de conocer y sostener que es
absolutamente posible obtener la verdad de
a) Origen del conocimiento. todas las cosas:
b) Posibilidad del conocimiento.
c) Esencia del conocimiento. a) escepticismo
d) La verdad. b) dogmatismo
e) El conocimiento científico. c) relativismo
d) criticismo
12. Distinguió entre juicios analíticos sintéticos: e) empirismo
a) Kant
b) Descartes 15. Plantea que el conocimiento está condicionado
c) Leibniz por factores sociales, históricos o culturales:
d) Locke
e) Aristóteles a) relativismo
b) dogmatismo
13. El término a priori significa: c) racionalismo
d) empirismo
a) después de la experiencia. e) apriorismo
b) dependiente de los hechos.
c) mediante la experiencia.
d) independiente de la experiencia.
e) observables o experimentales.
Para Reforzar
1. El conocimiento es una reproducción exacta 3. La teoría de las ideas innatas sustentada por:
del objeto, el cual es independiente de la
conciencia. Lo anterior es tesis del: a) Locke
b) Kant
a) Dogmatismo c) Berkeley
b) Realismo d) Aristóteles
c) Fenomenalismo e) Descartes
d) Idealismo subjetivo
e) Solipsismo
4. El racionalismo cuestiona y rechaza básicamente:
2. Suspender todo juicio acerca de la realidad,
pues esta es incognoscible. Esa contribuye a
una posición: a) La existencia de ideas
innatas. b) El conocimiento
a) Dogmática sensorial.
b) Criticista c) La capacidad de la razón.
c) Racionalista d) Todo conocimiento evidente.
d) Escéptica e) La existencia delo real.
e) Empirista
5. ¿Qué corriente plantea que solo conocemos un 11. Según Locke, todas las ideas tiene como
objeto cuando tomamos contacto directo con él único origen a:
y que no hay conocimientos innatos o a priori?
a) La razón.
a) Racionalismo b) El pensamiento.
b) Dogmatismo c) Los sentimientos.
c) Empirismo d) La experiencia.
d) Apriorismo e) La reflexión.
e) Escepticismo
12. “Nada hay en la mente que no haya estado antes
6. “Ser es ser percibido”, “ las cosas son
en los sentidos”, es frase:
un
compuesto de ideas”; son tesis propias de:
a) Racionalista
a) Locke b) Escéptica
b) Kant c) Relativista
c) Descartes d) Empirista
d) Berkeley e) Apriorista
e) Pirrón
13. “Nada hay en el entendimiento que no haya
7. ¿Qué filosofo considero que conocer es estado en los sentidos o en el propio
recordar, entendimiento” en tesis con que ....... replica al
una reminiscencia? empirismo.
a) Locke a) Kant
b) Kant b) Locke
c) Descartes c) Descartes
d) Berkeley d) Leibnitz
e) Platón e) Aristóteles
8. Principal representante del empirismo moderno, 14. “Las observaciones que hacemos sobre los
propuso la doctrina de la Tabula Rasa: objetos sensibles externo son los que proveen
a nuestro entendimiento de todos los
a) Descartes materiales del pensar”. Lo anterior
b) Kant
corresponde al:
c) Locke
d) Aristóteles
a) Realismo
e) Berkeley
b) Idealismo subjetivo
9. El conocimiento tiene una doble fuente: la c) Racionalismo
razón y la experiencia: d) Empirismo
e) Apriorismo
a) Kant
b) Descartes 15. ¿En qué momento comienza un hombre a tener
c) Locke ideas? Creo que la verdadera respuesta es
d) que comienza en el momento en que tiene
Berkeley e) una sensación por vez primera. Porque no
Leibnitz existen ideas en la mente antes que se las
comuniquen los sentidos: El fragmento anterior
10. De acuerdo al criticismo, solo conocemos: pertenece a:
a) La cosa en a) Locke
si. b) El b) Descartes
nóumeno. c) El c) Kant
fenómeno. d) Berkeley
d) Las propias e) Bacon
ideas. e) Lo irreal.
Capítulo
Gnoseología II 4
La distinción de San Agustín entre conocimiento natural y adventicio, o conocimiento ingénito y adquirido,
se traduciría hoy por conocimiento inconsciente y conocimiento consciente.
el conocIMIento InconscIente MetaFIsIca del conocIMIento
La distinción de San Agustín entre conocimiento natural La interioridad agustiniana necesita también su fundamento
y adventicio, o conocimiento ingénito y adquirido, se y lo halla en este nuevo concepto. Los autores han
traduciría hoy por conocimiento inconsciente y hablado de "interioridad reflexiva", de "subjetividad
conocimiento consciente. Pero la existencia del inmanente", de "inmanencia filosófica", a propósito de esta
conocimiento inconsciente se propone como un hecho presenciabilidad continua. El estudio de la memoria sui
que necesita pruebas. Probar la inconsciencia de la ha sido abordado directamente en muy pocos artículos. Se
mente humana en sus relaciones con el mundo externo tiene la impresión, al leer tan diversas versiones, de que se
conduce a estudiar la conexión entre la teoría del imponen categorías al pensamiento y no se toma el
conocimiento y la ascética. No puede decirse que la concepto en su pureza original. El verbo "nosse" en
mente no se conozca, aunque no piense en sí misma, en Agustín tiene una significación bien definida como
terminología agustiniana, que non se noscat, etiamsi non presencia ontológica del ser racional a sí mismo, como
se cogitet. Que en muchas ocasiones obra sin conocimiento inconsciente. No se trata de un
conciencia es claro a todas luces. ¿Cómo pierde la inmanentismo, ni de un subjetivismo, sino de un sentido
mente su conciencia, la consciencia de sí misma y de amplio. La mente es siempre inmanente a sí misma,
los valores? He aquí el punto de intersección entre la porque "nihil tam praesentius sibi quam se. Es en la
teoría del conocimiento y la espiritualidad agustiniana. mente misma donde la trascendencia se toca con la
El amor a sí mismo y a las cosas materiales aparta la inmanencia y esto es necesario ponerlo de relieve, para
mente de sí, le hace ocuparse en otras cosas y pensar en que se note la continuidad del pensamiento agustiniano
ellas, perdiendo de esta suerte su consciencia. Cuando se en los diversos órdenes, natural y sobrenatural.
trate, por tanto, de tomar consciencia, será preciso
alejarse de todo aquello que ha servido de obstáculo al
propio conocimiento. La primera prueba del
conocimiento inconsciente será mostrar la existencia real
de la inconsciencia.
El conocimiento no es un mero dato psicológico, sino que Como todo a priori la memoria sui exige pruebas y es
se enraíza en la entraña ontológica de la mente humana, es el conocimiento consciente el que las ofrece. Comienzan
una experiencia vital e inconsciente. Lo psicológico éstas por el amor y el apetito que la mente tiene de
carecería de sentido sin el substratum ontológico, base del conocerse a sí misma. Amándose y deseando conocerse
conocimiento. Agustín, al llamar memoria a este muestra que de algún modo ya se conocía, pues su
conocimiento, insinúa su latencia, mejor, la latencia de su esencia consiste en ser, vivir y entender como es, vive y
contenido. En la memoria está presente algo de lo que no entiende un ser racional, viviendo y entendiendo.
se tiene conciencia, existe una presencia, pero no una La mente es reflexiva, es una potencia activa,
consciencia. Esta distinción la han olvidado la han dinámica, capaz de conocerse a sí misma y mediante su
olvidado los autores. Esa presencia se da en el conocimiento capaz de conocer los demás objetos.
conocimiento inconsciente asimilado por Agustín a la
memoria y designado con ese mismo nombre, en un Ese primer conocimiento que tiene de sí misma, por ser
alcance más profundo y real. Ese conocimiento anterior racional, es inconsciente, ya que únicamente aparece
a la conciencia es un estricto a priori. cuando piensa conscientemente en sí misma. La
existencia de ese inconsciente es una verdad tan clara
que Agustín rehusa abordarla de frente. Sabe que mens
se non potest amittere, y que, sin embargo, es ocasiones
huye de sí misma y no tiene consciencia de su presencia.
La continua llamada a la interioridad reflexiva, consciente,
tiene por fundamento la presencialidad de la mente a sí
misma. La primera fase de la espiritualidad se concretará,
por tanto, en llamar a la consciencia, en reintegrar la
mente a sí misma, haciendo que esté a lo que está, age
quod agis.
De lo dicho se interior del hombre: he el hombre" (Cilleruelo),
desprende que la aquí los dos polos del de "vivir humanamente, constantemente a la
memoria sui es un misterio, tanto en el es decir, consciencia mediante su
conocimiento informe, orden natural, como en inteligentemente en presencia. Estos dos
es decir, no formado, no el sobrenatural. Aquel Dios" (Morán). Todo términos, consciencia y
expreso, sino impreso, es Dios, interior intimo meo ello nos descubre que la presencia, han sido
la pura presencialidad de et superior summo meo, Inmanencia y la confundidas por los
sí a sí, es además un se hace en la mente trascendencia se tocan autores al tratar de la
requisito previo a todo humana problema en el interior del hombre memoria Dei. De este
otro conocimiento. No es abierto a la discusión. y que en lo natural es la fundamento ontológico
una notitia, según el Sin esta solución memoria Dei el punto de arranca el impulso y la
término de Agustín, sino agustiniana, fundamento intersección. En el orden vitalidad del
parens notitiarum, es, en y base natural del sobrenatural tendrá espiritualismo
una palabra, un sobrenatural, es también su correlativo. agustiniano. En la
medium quo del inconcebible, al parecer, metafísica de la
conocimiento la relación entre esos dos presencia tiene su
La espiritualidad que
consciente. Sin ella todo elementos. Dios está en punto de apoyo. Y
depende en gran parte de
otro conocimiento es mí y Dios está sobre mí. siendo esta espiritualidad
ese doble elemento,
imposible. Si la Y Dios, para Agustín, en una llamada a la
bebe en esta misma
relacionamos con la este caso significa los consciencia de los valores
fuente y de ella toma
memoria Dei brilla de valores trascendentales. que metafísicamente
su impulso. Conciencia
inmediato su naturaleza A esta identificación le cada hombre posee,
de sí mismo, evocada
ontológica íntima. La conducía su teoría todos están llamados a
por la memoria sui, y
memoria sui se platónica de la una comunión vital,
consciencia de la
concentra sobre la participación. El misterio espiritual de los mismos,
presencia de Dios,
mutabilidad y del sobrenatural, se a comulgar en el espíritu
reclamada por la
temporalidad de las enraíza en este natural con toda la humanidad y
memoria Dei. Una
cosas y tiene su correlato y quizá en él halle un a trabajar porque todos
espiritualidad vital,
en la scientia, mientras cierto vislumbre. Los los hombres sean
porque es Dios su centro
que la memoria Dei actos de la mente, conscientes de su mundo
y hacia Él se dirige el
juzga de lo inmutable y entender y amar, a los interno y eterno. Es la
alma con su ser
eterno, y evoca en lo que precede un recordar aplicación de la doctrina
dinámico, inteligente.
consciente, a la -memoria-, actos de la memoria Dei al
Esta conciencia quedó
sapientia agustiniana. vitales, inmanentes, monacato agustiniano y
debilitada por el pecado
Como puede apreciarse dinámicos, se al apostolado. Se ha
de origen y por la
la unidad del desarrollan también en el llamado "la comunidad
atracción de las cosas
pensamiento de San orden sobrenatural. de espíritus viajeros".
terrenas y así el
Agustín es admirable. La hombre viene a la luz
razón y la fe se mente sopita. Sin A todos estos
interceptan, y sin embargo, le queda ese interrogantes se
l
confundirse ni tirante ontológico que le extiende la
a
obstaculizarse, se exigen. liga a Dios y le llama problemática expuesta
hasta ahora. Los hechos
M que demuestran la
e existencia de la memoria
l M Dei son innumerables: el
a o ansia de felicidad
r -verdad - unidad -
M I bondad y demás
e a trascendentales, la
M distancia entre la razón y
o d la verdad según la cual
r e juzga, la inquietud
I I constante y la tensión
a continua hacia algo
A propósito de la absoluto. Todo esto
s memoria Die los autores supone un cierto
u han hablado de conocimiento radicado en
I "introducción de Dios en la esencia misma de la
la historia humana" naturaleza racional,
Inmanencia y (Guitton), de "tirante conocimiento previo,
trascendencia en el ontológico entre Dios y inconsciente, pero con
160 Formando líderes con una auténtica educación
integral
un contenido real.
c
Hablar de la "función o
reguladora" de las g
nociones agustinianas I
(Gilson) y de t
"categorías" aplicables a o
las cosas, pero sin un
contenido, es desviarse El Cógito se ha hecho
del sentido auténtico de ya clásico en todo los
los textos agustinianos. estudios de filosofía. Y a
En ellos se distinguen él van unidos
perfectamente las "ideas" indefectiblemente dos
de las "nociones", dos nombres: San Agustín y
conceptos Descartes. No es nuestro
frecuentemente intento hacer un
identificados en los parangón aquí entre
estudios. ambos pensadores.
Admitimos, sí, que los
La luz de la verdad, dos partieron de un
según la cual la mente mismo punto, pero
juzga, es ni más ni menos llegaron a destinos
la memoria Dei y en ella diversos. Si es uno
ve e intuye, mismo el enunciado,
resolviéndose son distintos los
positivamente de este "designios", las
modo el ya casi intenciones.
insoluble problema de la
iluminación agustiniana.
Esta iluminación natural
reclama en el orden
sobrenatural una nueva
luz y esto hace que
Agustín se traslade del
campo de la razón al de
la fe con facilidad suma y
sea a veces imposible
una neta separación
entre ambos. El
decantado innatismo y
el presunto ontologismo
de los textos agustinianos
hallan también aquí una
salida airosa.
"Sindéresis" y
"primeros principios" se
redujeron a una máscara
de la profunda,
metafísica y bien
pensada doctrina
agustiniana de la
memoria Dei. Y es que
se negaron a admitir un
conocimiento natural,
real, oscuro,
inconsciente, por
metafísico y ontológico.
e
l
el Mundo de las Ideas
la IMagInacIón
el Mundo IntelIgIble
a) Descartes – innatismo
b) Locke – sensualismo
c) kant – escepticismo radical
d) Berkeley – realismo
e) Protágoras – dogmatismo
11. Propuso la existencia de ideas innatas: 14. “El conocimiento que es así y no puede ser de
otro modo”. Es el que patentiza la
a) Lucke característica intrínseca de:
b) Kant
c) a) Necesidad
Aristóteles d) b) Particularidad
Bacon c) Objetividad
e) Descartes d) Verificabilidad
e) Esencialidad
12. Considera que verdadero es lo que genera
consecuencias prácticas favorables:
15. ¿Cuál es la característica del conocimiento
a) Neurath que se opone a la aprehensión individual y
b) Tomas variable de persona a persona?
c)
Aristóteles d) a) La funda mentalidad.
James b) La radicalidad.
e) Ramsey c) La universalidad.
d) La objetividad.
13. Identifica el juicio que no sea a posteriori: e) La contingencialidad.
Para Reforzar
a) El sujeto u objeto.
b) La representación o estructura mental.
3. Todo conocimiento adquirido vía los sentidos,
se denomina:
a) Conocimiento inteligible.
b) Conocimiento discursivo.
c) Conocimiento sensible.
d) Conocimiento indirecto.
e) Conocimiento espontaneo.
a) La posibilidad o imposibilid
ad del
conocimiento.
b) El origen o fuente del cual se derivan los
métodos
aplicados para obtener el conocimiento.
c) L a o b j e t i v i d a d o s u b j e t i v i d a
d de la
aprehensión sensorial del mundo externo.
d) La esencia o fundamento de la realidad en
general.
e) La forma como se establece su validez.
5. ¿Cuándo decimos que un conocimiento es 10. El fenomenalismo, tesis mediadora entre el
objetivo? realismo e idealismo, fue postulado por:
Epistemología 5
I. concePto
Como término deriva del vocablo “episteme” que quiere decir conocimiento
intelectivo, saber logrado por la inteligencia. Es la disciplina filosófica
que estudia la naturaleza, estructura y los requisitos del conocimiento
científico, es la gnoseología de la ciencia, la teoría de la ciencia.
II. cIencIa
Existen diversas concepciones, comencemos por decir que la ciencia viene a
ser ese conjunto de conocimientos organizados, sistematizados y
metódicamente obtenidos que de manera clara, precisa y exacta explica un
determinado aspecto de la realidad. Para Lora Cam la ciencia es el conjunto de
leyes, hipótesis, teorías, modelos, etc.; que explican causalmente las
propiedades y relaciones del conjunto de procesos naturales y sociales.
6. Los contenidos de la ciencia están expresados en conceptos, juicios, categorías (que son
conceptos claves de determinadas ciencias, por ejemplo la categoría de conciencia social es válida para la sociología) y
razonamiento en forma de lenguaje natural y en otros casos en forma de lenguaje artificial, simbólico o abstracto.
7. Proposición verdadera que describe una regularidad de la naturaleza o una relación abstracta.
Existen 2 clases de leyes, las que rigen la realidad (y que son estudiadas por la lógica dialéctica) y las que rigen el
pensamiento (y que son estudiadas por la Lógica formal). Las leyes son necesarias y dentro de la estructura de la
ciencia son las más estables.
2, Explicación científica.-
3. Predicción científica.-
4. Aplicación científica.-
v. clasIFIcacIón de las cIencIas
1. Por el carácter del objeto de estudio.- Es decir si se trata de que el objeto de estudio sean
entes ideales o entes concretos. Esta clasificación la promociona Mario Bunge.
La ciencia se divide en:
COMPLETE:
7. No corresponde a la Epistemología:
2. Enumerar las propiedades o rasgos de un I. Reflexionar sobre la lógica de la
detemrinado fenómeno corresponde a la ... investigación científica.
II. E s t u d i a r l a r e a l i d a d n a t u r a l o s o
a) explicación. cial,
describiéndola y explicándola.
b) descripción.
III. Determinar el fundamento del conocimiento
c) predicción.
científico.
d) aplicación.
IV. Investigar la vida de los hombres de ciencia.
e) hipótesis.
a) II y IV b) I y III c) Sólo IV
d) Sólo II e) II, III, IV
3. Enunciado provisional que busca dar solución
a
un problema:
8. Se considera el aspecto lógico-racional de la
ciencia a la:
a) Teoría.
b) Ley.
a) Descripción.
c) Hipótesis.
b) Explicación.
d) Predicción.
c) Predicción.
e) Contrastación.
d) Aplicación.
e) Hipótesis.
a) el sol.
b) la lluvia.
c) un libro.
d) el día.
e) una planta.
Para Reforzar
1. A decir de Platón, las entidades concretas están 3. Según Platón, para que un político conduzca
determinadas en última instancia por entes ... correctamente a la humanidad debe poseer:
a) materiales. a) Ciencia.
b) concretos. b) Piedad.
c) físicos. c) Retorica.
d) ideales. d) Compasión.
e) naturales. e) Experiencia.
a) el amor.
b) la razón.
c) la fortaleza.
d) el ímpetu. e)
la valentía.
5. La sentencia. “El hombre es un animal 11. El materialismo de Zenon de Citio se expresa de
político”, señala que, para Aristóteles, los manera ...
seres humanos:
a) atea.
a) Pueden vivir fuera de la sociedad.
b) panteísta.
b) Necesitan el régimen aristocrático de la
polis c) consecuente.
para humanizarse. d) ideal.
c) Deben asimilar lo mejor de todas las e) espiritual.
culturas. d) Son semejantes, sean griegos o
barbaros.
e) Viven como cualquier animal dentro de la
polis.
a) Estoicismo y cinismo.
b) Epicureísmo y estoicismo.
c) Estoicismo y
escepticismo.
d) Neoplatonismo y estoicismo.
e) Epicureísmo y eclecticismo.
a) un dogma.
b) una actividad puramente intelectual.
12. El escepticismo propone que la felicidad se
alcanza:
a) Eclecticismo.
b) Cinismo.
c) Neoplatonismo.
d) Escepticismo.
e) Estoicismo.
a) Ateísmo consecuente.
b) Desprecio al cuerpo.
c) Preferencia por la naturaleza.
d) Inclinación por lo individual.
e) Rechazo al espíritu humano.
a) Uno.
b) Inteligencia.
c) Alma.
d) Mundo.
e) Materia.
Capítulo
Axiología 6
1. concePto
En la realidad encontramos diferentes objetos (cosas, seres vivos, personas).
Interactua- mos con ellos permanentemente. Algunas veces valoramos y otras no.
Los valoramos ya sea positivamente ("Mi amiga es bonita, buena,..."), ya sea
negativamente ("... es fea, mala, ..."). Ahora lapregunta es ¿Por qué valoramos?,
¿Cuál es el fundamento de la valoración? ¿De qué depende el valor? La disciplina
filosófica que se ocupa de estos problemas es la Axiología (Axios: lo valioso, lo que
vale)
2.
El valor se refiere a los objetos. El valor como categoría filosófica, designa
cualidades o atributos de objetos o elementos de la realidad para el sujeto.
b. Gradualidad: _________________________________________________________________________ _
c. Polaridad: ___________________________________________________________________________ _
d. Jerarquía: ___________________________________________________________________________ _
4. acto valoratIvo
Es la experiencia del valor. En este acto experimentamos, sentimos la presencia del valor del acto valorativo se
generan
los valores.
• Objetividad en la experiencia valorativa: La experiencia valorativa pretende vivir, sentir o captar el valor, el
mismo
que puede ser compartido por todos.
• Grado en la experiencia valorativa: Se capta o vive el valor en distinto grado, altura o intensidad
(bello - feo; bueno - malo; justo - injusto, útil - inútil).
• Rango en la experiencia valorativa: Se experimenta en diversos grados del mismo valor.
La experiencia valorativa distingue rangos en los distintos valores, esto significa que
hay jerarquía en los valores.
1º momento: Conciencia neutral: No se está ni a favor ni en contra del objeto que se aprehende con
actos contemplativos.
2º momento: Conciencia valorativa: aceptar o rechazar (acto valorativo). Lo afectivo
influye en la
valoración.
5. Factores del acto valoratIvo
A) Intelectual: _____________________________________________________________________________
B) Efectivo: _______________________________________________________________________________
C) Activo:
________________________________________________________________________________
6. juIcIo
1. Acto de afirmar o negar la presencia o ausencia de una cualidad en un
objeto.
2. Afirmación o negación considerados en sí
mismos.
B. Juicio de valor:
Ejemplo: El libro de Filosofía es muy bueno.
1. Modelos de valoración de la forma moral. Comprende la determinación de ciertas acciones que por el efecto
que produzcan en las personas que los reciben merezcan ser calificados como "buenas". En este modelo no solo la
acción, sino incluso la persona que realiza las acciones merecerá el calificativo de "bueno" o "malo", según el
caso.
2. Modelo de valoración de lo bueno estético. Que establecen las cualidades de lo bueno contemplable "lo bueno
estético", requiere la ocurrencia de una vivencia de contemplación pura.
3. Modelos de valoración de lo bueno económico. Establecimiento de las cualidades de una mercancía que por su
utilidad y consecuente demanda sea considerada como "buena".
4. Modelos de valoración de lo bueno religioso. Determinación de las cualidades que definen a una cosa, persona
o acción como "buenas" por el seguimiento y por la relación con las creencias y las doctrinas religiosas.
5. Modelos de valoración de lo bueno social. Establecen las cualidades de las cosas, acciones e instituciones que
son
calificables como buenas por el servicio colectivo brindado en favor del mantenimiento y desarrollo de la sociedad.
1. objetIvIsMo
El valor es independiente del sujeto. El objeto y no el sujeto es quien determina la valoración.
Representante:
Epicuro
3. relacIonIsMo
El valor es una relación entre el sujeto y el objeto que supone un doble funcionamiento. Si
considera- mos al sujeto aislado, no hay valor, lo mismo ocurre si atendemos sólo al objeto. Luego
el valor es una relación entre ambos.
Representante: R.
Frondizi
A. Ayer
4. eMotIvIsMo o escePtIcIsMo aXIológIco
El valor no tiene carácter subjetivo, ni objetivo, ni de ningún otro orden, por lo tanto no tiene identidad. No existe algo
en el mundo que pueda llamarse valor.
Representante: A. Ayer
5. socIalculturalIsMo (Marcuse)
Sostiene que el fundamento de lo bueno establecido por los momentos de valorización lo
consti- tuyen el proceso de creación cultural que se da en todas las sociedades.
Este proceso, al propio tiempo que crea arte, crean modelos de valorización que los miembros
de una sociedad aprenden, internalizan y usan para decidir cuando algo es bueno y cuando no lo
es.
Esta tendencia no acepta ni los subjetivismos ni los objetivismos porque considera que los
modelos de valorización no dependen de los individuos tomados aisladamente ni de la H. Marcuse
naturaleza, sino de las sociedades en su desarrollo histórico.
Todo individuo nace en una sociedad y se educa dentro de ella internalizando los modelos de valorización que
son vigentes en su sociedad. Sin embargo él, como ser que participa de la historia, puede contribuir luego a
renovar los modelos de valorización de su sociedad.
Esta tendencia sostiene que ésta es la manera más razonable de explicar porque lo que es bueno en una sociedad no
lo es en otra. Un representante de esta corriente es el filósofo contemporáneo Herbert Marcuse.
Representante: H.
Marcuse
Resolviendo en clase
1. Los factores del acto valorativo son: 6. El término "lucrativo" se refiere a los valores ...
2. Al plantear que a todo valor le corresponde un 7. “Bueno” y “malo”, “bello” y “feo”. Todo valor
disvalor, se establece la característica de la ... tiene su contrario. Esto alude a la ........ del valor
a) polaridad. a) objetividad
b) absolutez. b) subjetividad
c) jerarquía.
c) polaridad
d) irrealidad.
d) jerarquía
e) no dependencia.
e) gradualidad
a) vital. a) Objetivo
b) religioso. b) Gradual
c) estético. c) Jerárquico
d) teórico. d) Polar
e) hedonístico. e) Medible
12. Señale el juicio de existencia: 15. Como el valor está depositado o referido a la
cosas. Se muestra que el valor es ...
a) Robar es apropiarse de algo
ajeno. b) Las PCs son sumamente a) objetivo.
útiles. b) polar.
c) Las peruanas son más bellas que las c) gradual.
cubanas. d) La biblia es un libro sagrado. d) jerárquico.
e) este sistema social es e) subjetivo.
injusto.
a) Se describe
algo.
b) Se explica un hecho.
c) Se acepta o se rechaza
algo. d) Se emiten juicios
ontónicos. e) La conciencia es
neutral.
Para Reforzar
a) polar.
b) gradual.
c) objetico.
d) subjetivo.
e) jerárquico.
a) Perry
b) Platoon c)
Scheller d)
Frondizi e)
Marcuse
a) objetivismo. b)
emotivismo. c)
subjetivismo. d)
idealismo.
e) naturalismo.
5. “Valoramos al margen de nuestro deseo, interés 11. Es aquella disciplina filosófica que estudia
o necesidad”, seria una tesis ... el significado y funcionamiento de los juicios
de valor, se refiere a la:
a) objetiva. b) subjetiva.
c) emotivista. a) Ética.
d) hedonista. e) utilitarista. b) Moral.
c) Filosofía
moral. d)
6. Subjetivistas y objetivistas polemizan en torno Axiología.
a e) Antropología.
la …………. del valor.
Ética 7
1. concePto
La Ética es la importante rama de la filosofía que estudia la naturaleza y fundamento de la moral. La ética se ocupa
de
los temas y problemas relacionados con los fundamentos de la
moral.
Sistema formado por valores, juicios de valoración, reglas de comportamiento, actitudes y actos que, en
conjunto, expresan las cualidades y los requerimientos que definen a la acción debida.
la Persona Moral
Un ser humano es agente o sujeto moral solo cuando actúa en forma conciente y libre. La falta de una de éstas
condi- ciones hace que el sujeto sea AMORAL.
a) C o n c i e n c i a M o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
ral:
________________________________________________________
b) L i b e r t a _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
d:
_________________________________________________________
norMa
Enunciado prescriptivo que indca como debe hacerse algo. De acuerdo a esta definición, norma sería sinónimo de
regla. Tanto la norma moral como la norma jurídica configuran exigencias impersonales de formas de conducta
(diferentes
de mandato). Tienen alcance colectivo.
La norma moral y jurídica comparte la característica común de establecer deberes; determinan las reglas de
conducta
que ha de observar una colectividad o sociedad humana.
norMa Moral
Prescribe como estamos obligados a actuar en relación a valores morales. Procede de una tradición de costumbres
que han propiciado la supervivencia social, de una educación que infunde valores morales y de una intuición que nos
permite captar espontáneamente tales valores.
La norma moral asienta un deber, es decir, establece lo que es necesario hacer y por lo tanto lo que se debe hacer.
Por eso es que se dice que una norma moral afirma un predicado deóntico. El olvido deliberado, la represión y la
reprobación a quien incumple un mandato o una norma moral, ocasiona un sentimiento de incomodidad y malestar
psicológico, y por ello hace un infeliz al individuo (Sócrates, Platón, Aristóteles).
2. Justicia Distributiva:
Se debe retribuir según la calidad y responsabilidad que se ha originado.
Es el valor propio del hombre, exige el máximo respeto al hombre por el hecho de ser hombre. Kant: el hombre
debe ser entendido como fin y nunca como medio. El hombre no es recurso para otra cosa. El hombre es un fin en sí
mismo.
Es el valor que exige la cooperación, la colaboración, la ayuda de todos los hombres para la realización de la vida
social.
teorías ÉtIcas
ÉtIca eudeMonIsta
Propone que el ser humano se define por su aspiración natural y racional a la felicidad. El fin
de todo acto humano es la felicidad. La felicidad es el máximo bien de la vida humana. Pero
solo se logra la felicidad mediante la práctica de la virtud. Y la virtud en el hombre radica en
el pensar, en la razón, en la capacidad intelectual.
Esta teoría fue planteada por Sócrates y por
Aristóteles.
El problema moral no puede plantearse en el terreno de las acciones en cuanto tales, este debe
ser trasladado a la "voluntad". Nada hay en el mundo ni fuera de él que sea bueno sin restricción,
a no ser una "buena" voluntad (inferior disposición que conduce a la acción). Esta buena
voluntad es lo que nos da conciencia del "deber" Kant busca el fundamento de la validez del
"deber" las normas morales en las mismas normas y proclamará la autonomía en la moral: Estas
normas han de tener carácter obligatorio y por eso hará a su ética: "imperativo categórico".
La ética Kantiana es autónoma por que la norma moral se funda en la norma misma; y es Formalista porque no
prescribe ninguna acción concreta, si no únicamente la forma o punto respecto al deber que ha de obrar. La ética es
"obrar por el deber" por lo que su doctrina moral se define como "ética del deber".
No puede Sartre acogerse a la fe, porque ha decidido ya de antemano rechazar a Dios y rechazar la vida trascendente.
El hombre es lanzado atrás al pretender poner su fe en Dios. El mundo es absurdo, pero es un hecho brutal en el cual
nos hallamos. No podemos evitar la necesidad de "elegir". La vida es necesariamente "elección". Si al absurdo del
mundo no lo podemos trascender, debemos enfrentarnos a él y aceptarlo en lo que es, como "absurdo". El hombre
comienza con existencia pero sin esencia: la esencia es aquello que ha de ser el hombre y, por lo mismo, él deberá
dársela a sí
a través de cada elección libre. Por cada elección libre nos vamos haciendo lo que seremos. Con
cada decisión, nos creamos a nosotros mismos, Dios creador ya no tiene sentido ni razón de ser.
No es ÉL que nos crea; somos nosotros que nos creamos y le creamos. Cada elección, por ser libre,
es también una responsabilidad terrible para el hombre. Cada individuo es responsable, no sólo de
si mismo, sino también de toda la humanidad, porque el hombre estará condicionado a ella. El
hombre es sólo un ser "para sí", sino también un ser para sus semejantes. Debe cumplir con
responsabilidades sociales. Pero, para qué si no hay razón para ello.
Al aceptar libremenete tanto nuestro propio absurdo como el del mundo, vamos a pasar como el del mundo, vamos a
pasar a la "náusea" de la desesperación. El hombre vive tanto en la lucha constante por llegar a ser Dios que nunca
podrá ser, porque no existe. Comprende al fin que él es una "pasión inútil".
Resolviendo en clase
1. Es el valor que exige la cooperación, la 6. Cuando se pregunta acerca del fundamento
colaboración, la ayuda de todos los sobre el cual descansa la decisión debida,
hombres para la realización de la vida social: estamos ante ...
a) Formalismo. a) consecuencialista.
b) Autarquía. b) utilitarista.
c) c) deontológica.
Existencialismo. d) d) teleológica.
Subjetivismo. e) hedonista.
e) Objetivismo.
11. La persona moral realiza actos morales cuando 14. Si de los diferentes bienes que persigue el
actúa ... hombre, se dice que el bien último es la
felicidad, constituye una posición ...
a) racional y libremente.
b) coaccionada y consciente. a) agustiniana.
c) inconsciente y libremente. b) epicúrea
d) según leyes jurídicas. c) kanteana
e) siempre justamente. d) nietzscheana
e) aristotélica
12. La posibilidad humana de sustraerse
parcialmente a un orden cósmico 15. La lucha de los independientes puertorriqueños
predeterminado, constituye la libertad ... por liberarse de los EE UU; pone de manifiesto
la libertad...
a) social.
b) natural. a) política.
c) individual b) personal.
d) humana. c) natural.
e) política. d) económica.
e) humana.
13. Una ética que fundamenta sus principios en
Dios y no en la conciencia moral es una ética:
a) autónoma. b) formal.
c) heterónoma.
d) voluntarista. e) egoísta.
Para Reforzar
1. La expresión “las normas morales encuentran 3. El acto moral se caracteriza básicamente por
su esencia y sentido en las relaciones tener:
sociales”, es un enunciado de tipo:
a) conciencia y libertad
a) Moral. b) visión real de las
b) Ético. cosas c) responsabilidad
c) Gnoseolog ía. d) libertad y amor
d) Ontológico. e) amor t justicia
e) Axiológico.
a) Aristóteles. a) utilitarista
b) Kant. b) voluntarista
c) Tomas de Aquino. c) formalista
d) Platón. d) existencialista
e) Sócrates. e) autónoma
5. ¿Cuáles son las características esenciales del 11. En un gobierno tiránico, deseo expresar mi
acto forma de pensar a favor o en contra, pero no se
moral? permite; hay ausencia de:
a) Amor
9. Afirma que el modelo de accionar humano y b) Bondad
del comportamiento del individuo radica en la c) Bien
satisfacción que pueda lograr en su vivir; es d) Libertad
una postura: e) Justicia
a) Axiológica b) Agnóstica
c) Hedonista 15. Entre la norma jurídica y la norma moral hay
d) Eudemonista e) todos menos d diferencias por ejemplo:
Antropología Filosófica
8
a) humanismo.
b)
existencialismo. c)
pesimismo.
d) creacionismo.
e) materialismo.
a) La transformación de la
naturaleza. b) El trabajo.
c) La razón.
d) El hecho de ser gregario.
e) La especialización de la mano como
órgano
prensor.
a) Gnoseología.
b) Ética.
c) Estética.
d) Antropología
filosófica. e) Axiología.
a) Existencialista b) Fatalista
c) Antropológica
d) Materialista e) Dualista
a) Las ciencias
filosóficas. b) Ciencias
naturales.
c) La sociología.
d) La antropología.
e) Las ciencias
sociales.
a) óseo -
muscular. b)
muscular - óseo.
c) nervioso -
muscular. d) muscular
- nervioso.
e) nervioso -
circulatorio.
a) Transformador universal.
b) Un ser social.
c) Es un ser consciente.
d) Es un ser libre.
e) Es un ser feliz.
11. Según Darwin, las especies han cambiado con 14. Disciplina filosófica que investiga la
el paso del tiempo y se han transformado en esencia del hombre, su significado, la
virtud a un fenómeno: finalidad de su existencia, su posición en el
cosmos, etc.:
a) Cambio sustancial.
b) Acto potencial. a) Ética
c) Cambio cuantitativo. b) Sociología
d) Selección natural. c) Antropología
e) Forma y materia. filosófica d) Axiología
e) Antropogenia
12. ¿Qué es lo que busca explicar y sintetizar 15. Teoría que señala que el hombre ha surgido
el como producto de la evolución biológica:
problema del ser humano?
a) Materialismo
a) Buscar el origen divino y b) Naturalismo
natural. b) Señalar el aspecto c) Idealismo
espiritual. d) Espiritualismo
c) Señalar al aspecto biológico. e) ayb
d) La historicidad del ser humano.
e) La naturaleza y el sentido de su
existencia.
a) mente - materia
b) objetivo -
subjetivo c) espíritu
(alma)
d) cuerpo (materia)
e) c y d
Para Reforzar
a) Bivalente
b) Monistas
3. Para Sartre, la existencia humana es:
Después de haber estudiado el origen de la filosofía y algunas disciplinas que tiene esta; vemos ahora el
desarrollo de la historia de la filosofía y las épocas que comprende. En ese sentido no le será muy difícil estimado
lector entender su desarrollo, pues, hablamos de una filosofía en el esclavismo, en el feudalismo y en el capitalismo,
dado que la periodización de la historia universal es muy parecida por eso le indicábamos que no le será complicado.
Lo que si le sugerimos es que a la par usted estudie a un filósofo. Sea cual fuese su época, estudie también el contexto
histórico en el cual vivió y se desar- rollo ese filósofo, pues la situación histórica es determinante para la concepción
filosófica de los hombres.
FIlosoFía clÁsIca presentación inte- gral de su peripecia en los hechos
conjuntamente con sus sentimientos, pensamientos, y el
antecedentes de la Filosofía griega claro juicio moral acerca
La colonización es un fenómeno surgido en la
Grecia
antigua por razones históricas, de índole política,
social, económica y militar; que da por resultado la
fundación de nuevos establecimientos y ciudades por
pobladores proveni- entes de las ciudades de la Hélade,
emigrados primeramente hacia territorios de Jonia, en
las zonas del Asia Menor circundantes al Helesponto,
las costas de la actual Turquía sobre el estrecho de los
Dardanelos, que separa el Mar de Mármara del Mar
Egeo. La extensión de la navegación por el Egeo y el
Meditarráneo llevó la colonización griega hasta el sur de
Italia y la isla de Sicilia.
Mecanicistas
Junto a la materia, los mecanicistas conciben un motor
del
cambio. Se da este nombre al grupo de filósofos
presocráti-
cos que pretenden explicar la diversidad de cosas
existentes
con base en el movimiento de elementos, es decir,
conciben
la realidad y todo lo que hay en ella, como un sistema
de
cuerpos en movimiento. El primero de ellos es
Empédocles,
le siguen los atomistas Demócrito, Leucipo y
Anaxágoras.
a) Aristóteles
b) Parmínedes
c) Thales
d) Anaximandro
e) Pitágoras
a) Thales -
agua
b) Anaximandro -
Apeiron c) Anaximandro
- aire
d) Pitágoras -
arithmos e) Heráclito
- logos
a) moverse en el
vacío.
b) explicarse sólo con el
logos. c) rareficarse y
condensarse.
d) generar sólo
doxa.
e) ser inmóvil e
infinito.
6. Para los pitagóricos, el alma es inmortal
porque:
a) doxa - logos
b) aisthesis - logos
c) opinión - devenir
d) aisthesis - doxa
e) verdad - logos
a) Todo fluye.
b) El arche es el fuego.
c) La realidad es el cambio.
d) Usa apotegmas.
e) Todas.
a) Parménides - Heráclito
b) Heráclito - Anaxágoras
c) Demócrito - Empédocles
d) Pitágoras - Anaxágoras
e) Anaxágoras - Heráclito
a) Especulativa
b) Metódica
c) Trascendente
d) Sistemática
e) Crítica
11. Pensadores de carácter materialista, son de- 14. El nacimiento de la filosofía esta íntimamente
nominados los primeros naturalistas del periodo relacionado con:
cosmológico:
a) el surgimiento de la sociedad
a) Milesios b) Estoicos esclavista. b) el avance de la tecnología
c) Eleatas griega.
d) Cínicos e) Hedonistas c) el descubrimiento de sustancias naturales que
originan las cosas.
12. Para los filósofos griegos de la antigüedad el d) la necesidad de explicar los sucesos
ante- cedente mas antiguo de la filosofía es: naturales a través de mitos.
e) la búsqueda de un conocimiento mas racional
a) la razón ante los problemas de la naturaleza.
b) la duda
c) la
experiencia d) el 15. Marque la alternativa que no guarda relación con
asombro la escuela eleática:
e) el conocimiento
a) la filosofía naturalista física se convierte
13. Según la teoría de Parmenides con respecto al en metafísica.
ser, b) Jenofanes, su fundador, sostenía una teoría
este seria aprensible solo mediante la: antropomórfica.
c) Zenón de elea, propone que el movimiento es
a) investigación posible.
b) imaginación d) Parmenides, máximo representante de dicha
c) razón escuela, formula el principio de identidad.
d) sensación e) El ser hace que las cosas sean.
e) experimentación
Para Reforzar
1. Una de los factores para que surga la filosofía 3. "Todo esta lleno de Dioses", postura Hilozoista
en planteada por:
Grecia, es:
a)
a) el esclavismo Tales
b) la mitología griega b) Parmenides
c) la influencia cultural c) Democrito
d) el desarrollo de las ciencias d) Anaxagoras
formales e) la democracia griega e) Pitágoras
2. "Lo uno no puede engendrar lo múltiple"; dicha 4. Filosofo eleático que mediante aporías demostró
frase guarda relación con: la imposibilidad del movimiento:
a) Sócrates a) Anaximenes
b) Heraclito b) Anaxagoras
c) Parmenides c) Zenón
d) Sófocles d) Democrito
e) Anaximandro e) Leucipo
5. Filósofo del periodo cosmológico que postula d) la música e) el arete
la posibilidad del movimiento a partir de dos
en- ergías: el amor y el odio:
a) Anaximenes b) Anaxagoras
c) Heraclito
d) Parmenides e) Empedocles
a) Sócrates b) Platón
c) Tales
d) Aristóteles e) Pitágoras
a) la mayéutica
b) la hermenéutica
c) la dialéctica
d) la heurística
e) la sofistica
a) Platón - palabra
b) Platón - dialéctica
c) Sócrates -
mayéutica d) Tales -
razón
e) Descartes - dada
a) el arché b) el logos
c) la matemática
11. No es pensamiento socrático:
a) megáricos
b) sofistas
c) presocráticos
d) cínicos
e) etapa antropológica
a) la filosofía
b) el mito
c) la religión
d) la fabula
e) la mayéutica
a) naturaleza- sofistas
b) hombre- milesios
c) moral- eleáticos
d) ciencia- atomistas
e) hombre- sofistas
a) IV y V b) I y V
c) I, II y III
d) I y III e) solo II
Capítulo
Filosofía Antigua:
Periodo Socrático o
1
Antropológico 0
Los hombres de Protágoras, Gorgias y Sócrates marcaron un nuevo derrotero en la historia de la filosofía. La
bril- lante preocupación de los primeros filósofos por saber el origen de la naturaleza, cedió su lugar a un interés por
el hombre. Pero este cambio no es gratuito, ya que alrededor del 450 a.n.e. Atenas se convirtió en el centrl cultural del
mundo griego y en el bastió de la democracia esclavista con asambleas populares y tribunales de justicia
establecidos. En aquella época todo ciudadano tenía que conocer y participar de los asuntos públicos del Estado. Para
poder participar el ciudadano debía tner una buena educación y sobre todo dominar el arte d ela retórica. Para ello
surgieron un grupo de maestros errntes llamados: sofistas (sabios). Los sofistas eran maestros que conocían
bastante, entre los más célebres tenemos a Protágoras, quien estableció que las normas, por ejemplo las morales,
estaban relacionados con las costumbres de la sociedad, por ello no hay normas absolutas, pues aquello que es bueno
o malo depende únicamente de la sociedad. Ante ello Sócrates intenta demostrar que existen algunas normas
absolutas y universales.
C.).
el PerIodo de la soFístIca Gran viajero, y supuesto alumno de Empédocles
(también
En las últimas décadas del siglo V a.C. la reflexión siciliano) Gorgias trabajó en muchas ciudades
filosófica deja de lado los problemas cosmológicos y griegas,
físicos y se centra en el hombre y en lo humano. La hasta que se instala en Atenas en el 427 como jefe de
filosofía ya no dirige su mirada hacia la realidad natural una
circundante, sino hacia el hombre mismo. Este cambio embajada de su ciudad, cuando tenía ya 60
coincide con el florecimiento de la filosofía en Atenas y años.
debe situarse en su contexto histórico, social y político,
fundamentalmente en el marco de la Atenas de Pericles. socrates En este mismo contexto cabe situar la figura
Las Guerras Médicas habían terminado en el 479 a C., con de Sócrates (470 a.C.-399 a.c). Acusado de corromper a
la batalla de Platea; siguieron entonces los llamados los jóvenes y no creer en los dioses de la ciudad, fue
"Cincuenta años", en los que toda Grecia, y considerado por la mayoría de sus coetáneos como un
especialmente Atenas, alcanzó la cumbre de su sofista más. Sin embargo, sus doc- trinas, vida y muerte
prosperidad material y el mayor esplendor de su ejemplares nos demuestran no sólo su íntima coherencia
realización artística. Pero también fue un período en el que sino su clara oposición frente a las tesis sofistas. Mártir
se fueron desintegrando rápidamente los fundamentos de los derechos y deberes de la propia con- ciencia, su
tradicionales de la sociedad griega. Todo ello se evidenció filosofía representó una revolución de los valores.
con claridad en la trágica Guerra del Peloponeso entre
Atenas y Esparta, y la desmoralización que ésta trajo
consigo, durante el último tercio del siglo.
La Atenas del siglo V a.C. era la más importante y
poderosa ciudad de Grecia, foco cultural y político en
cuyo contexto democrático el poder político se
alcanzaba a través del debate en los distintos foros
(Consejo, Asamblea, tribu- nales...). A Atenas
llegaron extranjeros de muy diferentes lugares, entre los
que se encontraban también los sofistas (Protágoras de
Abdera, Hipias de Elide, Gorgias de Leon- tino, Pródico
de Queos, Trasímaco de Caldedón), si bien Critias y
Antifonte eran naturales de Atenas.
ProtÁgoras de abdera
Protágoras, que posiblemente vivió entre los años 480 y
411
A.C., pasó a la posteridad por la frase que se le adjudica
y
que condensaría la doctrina sofística, de que "El hombre
es
la medida de todas las cosas; de las que son en tanto que
son, y de las que no son, en tanto que no son"; que sienta
lo que se conoce como la tesis de la
homomensura.
Para Protágoras - se dice - ninguna cosa tiene entidad
propia,
y es por ello que solamente adquieren las que el hombre
les
otorga. Pone el ejemplo de la enfermedad, que puede
ser
mala para el enfermo, pero que es buena para el médico
que
la atiende.
gorgIas de leontInos
Gorgias pertenece a la primera generación de
sofistas.
Contemporáneo de Protágoras, nació en Leontinos
(Sicilia)
aproximadamente en el 490 a.de C. y murió
sobrepasando
los cien años de edad (aprox. en el 380 a.de
los
A través de su método mayéutico sofistas; pero igualmente consideró esencial mantener
intentó encontrar, a través del una
diálogo, definiciones universales, actitud crítica como medio de alcanzar el conocimiento
ideas verdaderas orientadas a una de
acción justa. Hizo suya la la verdad. Sostuvo la diferenciación entre el cuerpo y el
exhort- ación "conócete a ti alma,
mismo", y fue probablemente el considerando que ella es inmortal; y afirmó que existe
primer filósofo que vio en el alma una
la personalidad intelectual, inteligencia suprema que gobierna los destinos del
promoviendo la doc- trina del mundo.
cuidado del alma como la suprema Pensaba Sócrates que era indispensable apartarse del
actividad del hombre. Su rela-
"intelectualismo ético" le llevó a tivismo postulado por los sofistas, y que para ello era
identificar el saber y la virtud; una nec-
virtud que no consiste en las propias de los nobles y esario descubrir la existencia de algo universal y
guerreros (ensalzadas por los antiguos poetas), ni en el objetivo,
éxito social y político (buscado por los sofistas) sino en que no estuviera sujeto a la opinión de los hombres (lo
una riqueza interior que consiste en el conocimiento del que
bien. Debemos tener en cuenta que Sócrates (al igual que recuerda, sin duda, el mito de Protágoras). Surge de
su discípulo Platón) no entiende por conocimiento la ello
simple aprehensión abstracta de una proposición sino que, una inclinación hacia la búsqueda de las definiciones de
en su sentido más propio y el- evado, el conocimiento las
supone un "abrirse" o "volverse" del "ojo del alma" que cosas, tratando de enunciar a su respecto un concepto de
lleva a una comprensión, visión directa o objetividad, de tal manera que conforme una unidad que
intuición plena e inmediata del bien. esté presente en la pluralidad; con lo que en cierto modo
constituye un retorno a las especulaciones presocráticas
el MÉtodo socrÁtIco que
Un aporte esencial de Sócrates al progreso del pensamiento buscaban una explicación racional y única del
y Universo.
también de la ciencia, lo constituye su descubrimiento y
apli-
cación del método inductivo, consistente en que, a partir de
los
conceptos individuales, particulares, se llegue a obtener
con-
ceptos de validez universal; método que a menudo se
resume
expresando que es el que va "de lo particular a lo
general".
El método socrático para llegar a la verdad, era el diálogo
con sus alumnos, mediante el cual les formulaba preguntas
acerca de las cuestiones que planteaba a la discusión,
y
luego confrontaba y analizaba criticamente las
respuestas,
hasta que llegaban todos a una respuesta que les pareciera
verdadera. La palabra diálogo, precisamente, tiene en
griego
la significación de la búsqueda del conocimiento entre dos.
Es precisamente esta metodología las que muestra Platón
en sus "Diálogos", obra en la cual, recogiendo los
dichos
de Sócrates sus alumnos, expuso el pensamiento de aquel.
La idea principal en que Sócrates se apartó radicalmente
de
los sofistas - al menos respecto de los últimos
representantes
de la sofística - fue su afirmación terminante acerca de
la
existencia del Bien y del Mal, sustentando la existencia
de
valores absolutos, en contraposición con el relativismo de
anÁlIsIs del PerIodo sIsteMÁtIco Platón - arIstoteles
Historia y Política
Historia y Política
Historia y Política • 371. Comienza la decadencia de Esparta,
• 396. La conquista de la ciudad etrusca de Veyes
• 405. Los espartanos vencen a los derrotada por Tebas en la batalla de Leuctra.
permite la expansión romana hacia el norte.
atenienses en Egospótamos. • 362. Tras la batalla de Mantinea, los estados gri
• 395. Se inicia la guerra de Corinto, en la que Atenas y
• 404. Atenas capitula y se ve obligada a se encuentran debilitados por los largos años de l
Tebas luchan contra Esparta por la hegemonía griega.
reconocer la hegemonía espartana. guerra.
• 387. Los galos asaltan e incendian
• 403. Comienza en China la época de los • 359. Filipo II se convierte en rey de
Roma, retirándose después.
«reinos guerreros», dominada por los estados Macedonia.
feudales independientes.
Pensamiento y Religión
• 399. Sócrates es juzgado y condenado
Pensamiento y Religión
a muerte.
• h. 372-289. Mencio. Pensador chino convertido
• 387. Platón funda la Academia ateniense.
el seguidor más importante de las doctrinas
• 384-322. Aristóteles. El pensamiento de este
confucianistas.
filósofo se basa en la reflexión analítica y el método
empírico.
Ciencia y tecnología
• h. 400-h. 355. Eudoxo de Cnidos. Astrónomo y
matemático griego que
descubrió el movimiento epicicloidal de
los planetas.
JUSTICIA
las teorías de las Ideas definiciones. En los diálogos del periodo de madurez
PLATÓN afirma que la posibilidad de un conocimiento alude a las Ideas como teoría funda- mental de la escuela
verdadero apoyado en verdades absolutas hace necesaria platónica que se da por sabida. Y en sus obras de vejez
la existencia de realidades inmutables ya que un encontramos exposiciones críticas de la misma. Esta
conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no realidad la situará PLATÓN en un mundo de esen-
es verdadero conocimiento. cias eternas, invisibles y dotadas de un modo de
Así es como plantea PLATÓN su teoría de las Ideas, valores y de "modelos ideales", independientes de la
que constituirá la base sobre la que se asienta toda su opinión de los hombres, a los que llamará "Ideas" o
filosofía desde la física hasta la ética y la política "Formas", que se imponen a todo espíritu razonable y
pasando por la antropología y la teoría del conocimiento. constituyen el objetivo del conocimiento verdadero.
el "Mundo de las Ideas", verdadera realIdad
Tras las apariencias cambiantes de las cosas, PLATÓN
va a esforzarse por encontrar unarealidad absoluta cuyo
cono- cimiento le parece necesario para dar una base
sólida a la moral y a la política y escapar así al relativismo
de los sofistas. En las obras de PLATÓN nunca aparece
la teoría de las Ideas desarrolladas como tal teoría. En los
primeros diálogos analiza algunas Ideas como las de
"belleza", "valor", virtud", etc., tratando de encontrar sus
arIstóteles ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y
Aristóteles nació en Estagira, en que se cortaba la barba y el pelo". (Vidas de filósofos
Tracia, el año 384-3 a. C., ilustres, libro V, 1). Poco sabemos de la educación
según Diógenes Laercio, quien recibida por Aristóteles en su juventud, aunque debió ser
nos dice que era hijo de la propia de los jóvenes griegos de su época. A los
Nicómaco y Efestiada, y que su diecisiete años, el 368 a. C., se trasladó a Atenas donde
padre ejercía la medicina en la se incorporó a la Academia de Platón en la que
corte del rey Amintas (II) de permanecería durante veinte años. A pesar de algunas
Macedonia, "por causa de la anécdotas que se hacen eco de un supuesto en-
medicina y por amistad", lo frentamiento entre Platón y Aristóteles, antes de la muerte
que se ha tratado de asociar de aquél, es poco probable que tal enfrentamiento haya
con el posterior in- terés po- dido producirse, dado que todas las referencias que
naturalista de Aristóteles. tenemos de Aristóteles hacia Platón hacen gala de un gran
Diógenes Laercio nos describe a respeto y admiración hacia el maestro, pese a las
Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y discrepancias teóricas que luego llevaron a su separación
de voz balbuciente... que tenía las piernas delgadas y los doctrinal. El hecho de
las Ideas había sido objeto de numerosas controversias en
que la crítica contemporánea haya puesto de manifiesto
la Academia. No tiene sentido, pues, buscar en la crítica
el carácter histórico, evolutivo, de la obra aristotélica hace aristotélica a la teoría de las Ideas ningún tipo de razón
aún más insostenible dicha hipótesis. Sabemos que
personal que pudiera haber enfrentado a Aristóteles con
Aristóteles atravesó por una fase profundamente Platón, sino, como el mismo Aristóteles nos dice en la
platónica antes de desarrollar sus propias concepciones
"Metafísica", la simple búsqueda de la verdad.
filosóficas, asumiendo como propia, por ejemplo, la teoría
de las Ideas de Platón, antes de haber procedido a su
la teoría de las cuatro causas
crítica, como claramente se pone de manifiesto en el
En el libro I de la Metafísica, luego de haber identificado
diálogo aristotélico "Eudemo", una de sus obras de
el
juventud. A la muerte de Platón, en el 348, Espeusipo,
verdadero saber con el conocimiento de las causas del
sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección de la
ser, Aristóteles nos presenta las cuatro causas de las que
Academia, bien por desig- nación directa de éste o bien
ya nos había hablado en la Física: "Evidentemente es
por decisión de sus condiscípulos, imprimiendo una
preciso ad- quirir la ciencia de las causas primeras,
orientación de carácter más especulativo y místico-
puesto que decimos que se sabe, cuando creemos que se
religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue
conoce la causa prim- era. Se distinguen cuatro causas.
del agrado de Aristóteles quien la abandonó, (ya fuera por
La primera es la esencia, la forma propia de cada cosa,
esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido
porque lo que hace que una cosa sea, está toda entera en
designado él mismo como director, como sostienen otros.)
la noción de aquello que ella es; y la razón de ser
primera es, por tanto, una causa y un
MetaFísIca arIstotelIca
"Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo
de
saber". Con estas palabras se inicia el libro primero de
la Metafísica de Aristóteles. Ese deseo de saber culmina
en la adquisición de la sabiduría que consiste, para
Aristóteles, en el conocimiento de las causas y los
principios del ser. Y ese conocimiento es el objeto de la
metafísica, de la ciencia de las primeras causas y
principios del ser, el conocimiento del ser "en cuanto ser",
el conocimiento de la causa última de la naturaleza y de
la realidad.
la teoría de la sustancIa
La sustancia es en Aristóteles la forma privilegiada de
ser.
El ser se dice de muchas maneras, pero fundamentalmente
como sustancia, es decir, como aquello que no se da en un
sujeto sino que es ello mismo sujeto. Las otras formas
de ser se dan necesariamente en la sustancia, y Aristóteles
las llama accidentes: "Accidente se dice de lo que se
encuentra en un ser y puede afirmarse con verdad, pero
que no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario"... "El
accidente se produce, existe, pero no tiene la causa en sí
mismo, y sólo existe en virtud de otra cosa.
PolítIca
El interés por las cuestiones sociales y políticas es una de
las
características de la actividad filosófica de Platón, y
queda reflejado suficientemente en la República. Aunque
en Aris- tóteles no alcance la misma dimensión que en
Platón tam- bién formará parte importante de su obra,
especialmente en correlación con la ética, configurando lo
que se ha dado en llamar la filosofía práctica aristotélica.
Aristóteles estudia las cuestiones sociales y políticas en
las "Constituciones" y en la "Política". Más que el diseño
de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que
le interesa a Aristóteles es determinar las características
del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida
del hombre. También bosque- jará tímidamente su
sociedad ideal, en los libros 7 y 8 de la "Política"; pero
al igual que en otros aspectos de su obra se sentirá más
atraído por el análisis de la experiencia, en este caso, el
del experiencia de la vida colectiva o social del
hombre.
Aristocracia Oligarquía
a) El
esclavismo.
b) La mitología
griega.
c) La influencia
cultural.
d) El desarrollo de las ciencias
formales. e) La democracia griega.
a) La supremacía de
Atenas.
b) El triunfo de la democracia
ateniense. c) La difusión de la filosofía
socrática.
d) El siglo de
Pericles.
e) La cultura avanzada de los
griegos.
a) Dogmatismo. b) Fenomenalismo.
c) Relativismo.
d) Empirismo. e) Realismo.
a) Fedón. b) Timeo.
c) Cratilo.
d) El Critón. e) El Fedro.
7. Señale la correspondencia:
1. Sócrates. 2. Aristóteles.
3. Platón.
4. Epicuro. 5. Parménides.
a) La Mayéutica - Platón.
b) Las Ideas - Platón.
c) La Ideas Innatas -
Sócrates.
d) El menor esfuerzo - los
cirenaicos. e) Las ideas innatas -
Platón.
a) Sócrates. b) Platón.
c) Demócrito.
d) Aristóteles. e) Thales.
a) Sócrates.
b) Platón.
c) Demócrito. d)
Aristóteles. e)
Thales.
11. Para Pitágoras de Samos, los números en 14. ..............., es una respuesta intelectual en la que
relación con .............. determinan todo lo se produce una personificación de las fuerzas
existente. natu- rales, es decir, se dota de voluntad y
personalidad a los elementos naturales.
a) El arché.
b) El logos. a) La
c) La matemática. filosofía. b) El
d) La música. mito.
e) El areté. c) La religión.
d) La fábula.
12. Cuál de los siguientes filósofos fueron e) La mayéutica.
monistas.
I. Thales. II. Demócrito. 15. Sócrates reflexiona principalmente sobre la (el)
III. Anaximandro. ........... y se opuso a (los)...................
IV. Anaxágoras. V. Empédocles.
a) naturaleza -
a) IV y V. b) I y sofistas. b) hombre -
V. c) I, II y III. milesios.
d) I y III. e) Sólo II. c) moral - eleáticos.
d) ciencia -
13. Señale la relación correcta: atomistas. e) hombre
- sofistas.
a) Demócrito - Homeomerías.
b) Heráclito - "El ser es y el no ser no
es". c) Parménides - "Todo fluye".
d) Pitágoras - atomismo.
e) Thales - hilozoismo.
Para Reforzar
1. Escuela fundada por Platón en los jardines de 3. Para Aristóteles, el ser tiene muchos significados
Academus, en Atenas: pero, fundamentalmente se asume como:
a) El colegio. a) Sustancia.
b) La nueva b) Accidente.
escuela. c) La c) Materia.
Academia. d) Categoría.
d) Escuela Nueva. e) Verdadero.
e) El liceo.
a) La virtud.
b) La reminisencia.
c) Los sentidos.
d) La anamnesis.
4. Acerca de lo existente, Platón rechaza la expli-
cación:
a) Ontológica.
b) Esencial.
c) Socrática.
d) Pre-Socrática.
e) Ideal.
5. El nombre verdadero de ............... es e) psicología filosófica
Aristocles.
a) Thales.
b) Sócrates.
c) Aristóteles.
d) Platón.
e) Plotino.
a) Demócrito- Homeomerias
b) Heráclito- “El ser es y el no ser no es”
c) Parménides- “Todo fluye”
d) Pitágoras-
atomismo e) Tales-
hiozoismo
a) Aristóteles-
hilemorfismo b) Platon-
teoría de las ideas c)
Gorgias- nihilismo
d) Sócrates- naturalista
e) Protágoras- homomensura
atomista a) Tales
b) Anaxágoras
c) Leucipo
d) Empedocles
e) Gorgias
a) cerebro
b) neurona
c) alma
d) conducta
11. Anaximandro no se contento con la explicación
de Tales, porque determinando una cosa concreta
(agua) como principio e inicio de todo llevaría a
una contradicción. Para evitar esto, el designo
algo…………………..como principio del
uni- verso
a) indeterminado
b) causal
c) ejemplar d)
metafísico e)
ideal
a) tales
b) Parménides
c) Demócrito
d) Zenón de Elea
e) Heráclito
a) universalidad
b) radicalidad
c) problematicidad
d) solo a
e) ayb
a) Tales
b) Pitágoras
c) Empédocles
d) Heráclito
e) Anaximandro
Sócrates (469 - 394 a.n.e aproximadamente) fue uno de los personajes más importantes e influyentes de su
época y quizá el más influyente en la filosofía europea occidental, pero aún mucho más influyente resulta ser quien
fuera su dis- cípulo y amigo. Platón, quien tras la muerte de Sócrates, fundó su propia escuela denominada Academia,
allí se enseñaba entre otras materias: (geometría, música, gimnasia) filosofía: allí Platón enseño a sus discípulos que
este mundo en el cual vivimos es tan sólo una copia de un mundo eterno, inmutable e imperecedero que Platón dominó
Mundo de las Formas o Mundo de las Ideas (Topus Uranus). Su discípulo más eminente y filósofo destacado fue el
macedónico Aristóteles quien refutó y rechazó algunos planteamientos de su maestro. El Estagirita (Aristóteles
nación en Estagira) afirmaba que sólo existe un mundo y ese mundo es el de aquí, en el cual vivimos. Aristóteles
amigo de Platón, peor más amigo de la verdad.
es c u e l a s H e l e n I s t I c a s - r o M a n a s la autosuficiencia y autonomía que antes se
reconocía
El período helenístico: Convencionalmente se deno a la ciudad.
- mina época helenística al período comprendido • Por la inestabilidad de la época, la seguridad
entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.c) y la personal
conquista de Grecia por Roma en los últimos días de la y la felicidad individual se convierten en las
República. Alejandro Magno intentó crear un grandes
imperio, pero con su prematura muerte desaparece no aspiraciones del momento.
sólo su imperio, sino también la Atenas de la • Se busca la seguridad tomando como referencia
democracia, de la filosofía y del arte. Tras el ocaso las
general de Atenas, emergen en la periferia las leyes inalterables de la Naturaleza, del Cosmos.
ciudades de Alejandría, Pérgamo, Antioquía... Surge Se
una nueva realidad, una mentalidad distinta. El elabora una nueva Física y una nueva Ética de
ciudadano, sin su polis, marco de seguridad, se siente la
huérfano, desconectado, inseguro. El sabio helenista naturaleza.
buscará su salvación en la individualidad. La filosofía
se convierte en ciencia moral, entendida no como la
búsqueda de la virtud con vistas a la educación, sino
como camino hacia la felicidad. Así pues, se aban-
donarán las cosmovisiones.
a) Explicación de la
naturaleza. b) Norma moral de
vida.
c) La virtud de la
naturaleza. d) El ciudadano
perfecto.
e) La aparición de la ciencias.
a)
Escepticismo. b)
Pirronismo.
8. Lucrecio, en su obra De Rerum Natura de-
fiende una concepción filosófica llamada:
a) Pirronismo.
b) Neoplatonismo.
c) Epicureísmo.
d) Civismo. e)
Patrística.
a) Epicureismo. b)
Escepticismo. c)
Patrística.
d) Estoicismo.
e) Neoplatonismo.
Para Reforzar
a) Epicurismo
b) Agnosticismo
c) Eclepticismo
d) Estoicismo
e) Dogmatismo
a) Liberación
b) Ser impertubable
3. En busca de aproximarse a la verdad, recurrió y
sustentó el método inductivo:
a) Xenón b)
Séneca c)
Sócrates d)
Platón
e) Aristóteles
a) Cirenaicos
b) Cínicos
c) Estocismo
d) Estoicismo e)
Eclépticos
5. Nerón lo condenó a muerte, fue educador y figura 11. Según Platón……….son formas eternas que
capital del estoicismo: pu- eden ser objeto del conocimiento
verdadero; la percepción de sus sombras, es
a) Séneca b) Cicerón decir; el mundo tal y como se oye y se siente, es
c) Marco Aurelio una simple opinión
d) Pirrón e) Plutonio
a) pasiones b) ideas
6. Es considerado como uno de los mas grandes c) experiencias
pesadores enciclopédicos del mundo antiguo, d) sensaciones e)
con el aparecen los cimientos de muchas divinidades
ciencias, fue maestro de Alejandro Magno:
12. Un hombre estoico llega al estado autárquico:
a) Aristóteles b) Platón
c) tales a) pensamiento en si mismo y no en los
d) Sócrates e) Hipócrates demás
b) sometiendo la voluntad de si mismo y de los
demás c) reaccionando a favor de su voluntad y
7. Filosofía grecorromana que propugna buscar la
la razón d) favoreciendo la libertad individual o
felicidad mediante el placer y que el filosofo
colectiva
debe estar en estado de ataxia.
de los hombres
e) alcanzando la independencia de todo aquello
a) epicureísmo b) escepticismo
que pueda esclavizar su alma y hacerlo infeliz
c) patrística
d) estoicismo e) neoplatonismo
13. El problema del papel y la inmortalidad del alma,
es tocado por Platón, en el dialogo
8. La filosofía grecorromana tiene como
caracter- ística básica: a) Fedón b) Timeo
c) Cratilo
a) es un filosofar eminentemente normativo d) El Criton e) El Fredo
b) no es solo una meditación moral sino místico
- 14. Señale la correspondencia:
religioso 1. Sócrates 2.
c) preparar a la persona para su salvación Aristóteles
medi- ante la razón 3. Platón
d) negar toda clase de conocimiento 4. Epicuro 5. Parménides
e) a y b
A. La filosofía es la búsqueda de los
9. Señale las características que corresponde al primeros
escepticismo principios
B. La filosofía se pregunta por el porqué de
a) teoría sobre el conocimiento del mundo todas
b) la economía de esfuerzo las cosas
c) son C. El filósofo no es sabio
relativistas d) D. El placer da felicidad
son agnósticos E. El ser es inmutable
e) se sustentan en Parménides
a) 1B, 2A, 3D, 4C, 5E b) 1C, 2ª, 3B, 4D,
10. Sostuvo la necesidad de suspender todo juicio 5E
a fin de conseguir un estado de indiferencia, que c) 1D, 2, 3C, 4E, 5E
es el objetivo moral del sabio: d) 1B, 2ª, 3C, 4D, 5E e) 1E, 2D, 3C, 4B,
5ª
a) Enedismo b) Marco Aurelio
15. Señalar que el hombre nace sabiendo y que
c) Pirrón
durante su vida solo recuerda lo que sabe,
d) Sexto Empírico e) Seneca
corre- sponde a la teoría de ……. desarrollada
por ……
a) la mayéutica- Platón
b) las ideas- Platón
c) las ideas innatas- Sócrates
d) el menor esfuerzo- los cirenaicos
e) las ideas innatas- Platón
Capítulo
Filosofía Medieval - 1
Cristiana 0
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la
deter- minación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. El tema fundamental de reflexión
pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad,
etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede
renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. El pensamiento medieval estaba dominado por la fe cristiana,
así se puede concluir que la filosofía tradicional pierde aquí su antigua autonomía y deviene en ancilla theologiae,
es decir, «sierva de la teología».
FIlosoFía crIstIana
aMbIente socIocultural
Judea, por entonces, era provincia romana, por lo que la
expansión del Cristianismo y la elaboración de un
pensa- miento filosófico cristiano van paralelos a las
vicisitudes del fin del Imperio Romano.
Durante los siglos inmediatamente anteriores al adven-
imiento del Cristianismo, el mar Mediterráneo se había
convertido definitivamente en el "Mare Nostrum". Esto
significaba el dominio del Imperio Romano sobre las
tier- ras circundantes, lo que facilitó la comunicación
entre las culturas de la zona: grecolatina, hebrea,
egipcia, etc. El centro cultural de la época se
encuentra en Alejan- dría. Al amparo de su
biblioteca, la más célebre de la Antigüedad, entran en
relación el pensamiento griego de la época helenística
y el judío, sobre todo a partir de la versión al griego de
la Biblia.
san agustín
característIcas generales
En cuanto a su pensamiento lo primero a considerar es
que SAN AGUSTÍN vive dentro de la problemática que
tenía planteada su época, el final del Imperio romano. Era
vivir en un ambiente de inseguridad o desintegración del
Imperio. Un mundo que está desapareciendo ante las in-
vasiones. Ante ello se busca la seguridad en la ciudad,
pero sólo se encuentra a través de la reforma o la
del propio individuo. el sentido de hoy. Por eso dice en De civitas Dei
No se puede esperar como ARISTÓTELES en Protéctico que "no hay
de las estructuras so- ninguna otra causa para que el hombre haga Filosofía que
ciales, se acentúa el para ser feliz".
individuo (como en ¿Qué es esta felicidad? La felicidad puede ser
helenismo tra considerada
el
s l a muerte de desde una doble perspectiva.
Alejan- dro Primero, de aquello que buscamos, felicidad objetiva o
Magno). Se pone desde el objeto, y segundo, la felicidad subjetiva, la
SAN AGUSTÍN a la plenitud de aquel que posee el objeto. Aquello que
escucha del hombre. satisface es la felicidad objetiva, y la satisfacción es la
Parte del hombre, felicidad subjetiva. Por parte del objeto la felicidad es
y hace la Filosofía; aquello que colma toda nuestra alma, por eso ese objeto
la Teología es para ha de ser eterno, porque si es temporal no podría darlo
salvar al hom porque tendría miedo a perderlo. Amar lo que se puede
b r e , tratando de perder es vivir en continua zozobra. Por eso es eterno,
orientar- para la perfecto (no le falta nada), y por eso sólo es Dios le
salvación, (Felicidad).
dándole puntos de referencia, porque antes la referencia era Por parte del sujeto. Recibe el nombre de sabiduría, que
el Imperio. es la felicidad subjetiva o psicológica, lo que
experimentamos cuando nuestro ser vive en plenitud. Es
la sabIduría mucho más que un conocimiento, porque el alma es
Al escuchar el hombre lo siente como deseo, es mucho más que cono- cimiento, es también amor,
esencial- voluntad, y sabiduría es plenitud de todas las facultades
mente deseo, una búsqueda. La raíz es la inquietud, del del hombre. Dios es Verdad pero también es Bien y
hombre. El hombre se representa como un vacío, un hueco Amor. Por eso la define como "gaudium de veritate"
que busca llenarse, una ausencia que busca la presencia, (alegría de la verdad).
una inquietud que busca el sosiego. Busca algo que colme El problema para él es cómo conseguir esta sabiduría.
su espíritu, su deseo, el hombre. A esto lo llama felicidad. La llama Filosofía. En el camino filosófico analiza ese
La búsqueda de esta felicidad (bien supremo, plenitud del deseo de felicidad que subyace en nuestro obrar. Para
hombre) la llama Filosofía. La palabra Filosofía no tiene analizar el deseo de ser felices parte del hombre. Somos
deseo, ansia,
esta modificación llega al alma por medio del
inquietud de felicidad, pero buscar es una operación un
cuerpo. Sin embargo, no se trata de un conocimiento
tanto extraña. ¿Qué es buscar? Porque en ella vamos verdadero, fidedigno, ya que tanto los objetos
por algo, pero ese algo que buscamos en cierto modo lo
como el cuerpo aportan sus deficiencias al
tenemos ya porque todo el que busca, busca algo, no se conocimiento; esto hace que siempre nos movamos
busca la nada, sin saber lo que busca.
dentro de la apariencia. Además, los objetos sensibles
no pueden ser el objeto propio del entendimiento
conocIMIento y verdad aunque puedan ser el punto de partida del
Uno de los elementos fundamentales del itinerario in- conocimiento.
telectual de SAN AGUSTÍN es el deseo de alcanzar
la verdad. No se pretende, sin embargo, alcanzar una 2. el conocimiento racional Consiste en una elaboración
verdad cualquiera sino la Verdad en sí misma, la
efectuada por la razón a par- tir de los datos de los
sabiduría en sen- tido griego. Solamente si el hombre la
sentidos o, dicho en otras palabras, de las sensaciones
alcanza, encuentra la felicidad.Para alcanzar la verdad es
que recibimos de los cuerpos. La razón compara estos
necesario conocer, pues sólo por medio del conocimiento
se puede alcanzar lo que es, y esta tarea, siguiendo los datos con los modelos de las cosas, es decir, con las
planteamientos platónicos, debe ser una función del ideas de la mente divina que han dado lugar a la
alma. Al mismo tiempo, por in- fluencia del creación, y así puede emitir juicios sobre las cosas.
Neoplatonismo, este conocimiento tendrá un valor Este nivel de conocimiento distingue al hombre de los
salvífico, de retomo a la divinidad. demás seres vivos, ya que es el único que, por poseer
Al analizar el conocimiento, SAN AGUSTÍN un alma racional,puede llegar a este grado de
distingue tres niveles que se corresponden con los niveles conocimiento. Este conocimiento permite obrar al
de la teoría platónica. Hay, además, algunos aspectos que hombre.
toma de los estoicos y de los escépticos.
3. el conocimiento contemplativo
1. el conocimiento sensible Es el más alto grado de conocimiento posible. En
El conocimiento sensible es el conocimiento que él
tenemos de las cosas a través de nuestros sentidos. se alcanza la contemplación de las ideas eternas
Estos son modificados por influencia de las cosas y tal cual son. Por tanto no hay necesidad de los datos
de la sensibilidad ni del razonamiento. Se trata del
auténtico conocimiento, del conocimiento objetivo, de decir, cesa la búsqueda que el deseo de saber impone
la sabi- duría. Sólo es posible alcanzarlo en el al
interior del hom- bre mismo: es la presencia de Dios hombre.
en cada hombre. Con él se descubre la verdad y se La influencia platónica se manifiesta en este
alcanza la tranquilidad, es proceso que va de los objetos mudables a las ideas
eternas, única posibilidad de un conocimiento
objetivo. Si las ideas naciesen únicamente de los
objetos mudables, serían ideas también mudables y
darían lugar a la duda o, cuando mucho, a un cierto
tipo de creencia, pero no al conocimiento cierto. El
conocimiento dependería de los sentidos de cada
sujeto, de la mayor o menor perfección de su sistema
perceptivo, y no habría un conocimiento cierto.
santo toMas
Santo Tomás de
Aqui- n o n a c i ó e n lo
e l c a s t i l - de
Roccasecca, cerca de
Aquino, en el año 1225,
en el seno de una nu-
merosa y noble familia
italiana. Su padre, Land-
olfo, descendiente a su
vez de los condes de
Aquino, estaba
emparentado con el
emperador Federico II. Su
madre, Teodora, era hija
de los condes de Taete y
Chieti. Recibió Tomás su
primera educación, a
partir de los cinco años,
en la abadía de Montecasino, de la que era abad su tío,
permaneciendo en el monasterio hasta 1239, cuando el
emperador Federico II decretó la expulsión de los
monjes. Allí realizó los estudios ordinarios de
gramática, latín, música, moral y religión.
A finales de 1239 se dirigió a la universidad de Nápoles
para continuar sus estudios, permaneciendo en dicha
ciudad hasta 1244, año en que, sintiéndose atraído por la vida de
MÉtodo y estIlo de santo toMÁs
los frailes dominicos que había conocido en un convento
No es posible expresar el método tomista en una palabra,
de Nápoles, ingresó en la orden como novicio. La
si
decisión no fue del agrado de su familia, que hubiera
no es con la palabra «ecléctico». Es Aristotélico,
preferido que Sto. Tomás sucediera a su tío al frente de
Platónico y
la abadía de Montecasino. Enterada de que Sto. Tomás se
Socrático; es inductivo y deductivo; es analítico y
iba a dirigir a Bolonia para participar en un capítulo
sintético.
general de la orden, y que posteriormente sería enviado a
París para continuar sus estudios, fue raptado por sus
hermanos y retenido por ellos durante más de un año en el
castillo de Roccasecca, con la intención de disuadirlo de
su ingreso definitivo en la orden, cosa que no
consiguieron dejándole, finalmente, cumplir su voluntad.
Se dirigió posteriormente a París, probablemente en el
verano de 1245.
En París permaneció hasta 1248, como estudiante,
ganán- dose rápidamente la confianza de San Alberto
Magno quien se sintió atraído por las grandes
posibilidades intelectuales de su discípulo. En 1248 se
dirigió a Colonia, con San Al- berto, quien iba a fundar
una casa de estudios para la orden. En Colonia
permaneció con él hasta 1252, regresando a París para
continuar sus estudios, recibiendo su licenciatura
(licencia para enseñar en la Facultad de Teología) en
1256, siendo nombrado Magister ese mismo año,
ocupando su cátedra hasta el 1259.
En 1259 se trasladó a Italia, donde permaneció hasta
1268, con el encargo de enseñar teología en la Corte
pontificia . A lo largo de estos años residió en varias
ciudades italianas, como Anagni, Orvieto, Roma y
Viterbo, siendo invitado a dar conferencias en las
universidades de Nápoles y Bolonia. En esta época
conoce, entre otros personajes ilustres, a Guillermo de
Moerbeke, el famoso traductor de las obras de Aristóteles,
quien puso a su disposición varias de sus traduc- ciones,
entre ellas algunas que se encontraba prohibidas en la
época (De Anima, De Sensu et Sensato y De Memoria
et Reminiscentia) y que Sto. Tomás comentará, junto
con otras obras de Aristóteles como la Física y la
Metafísica. En 1268 regresa a París, impartiendo su
magisterio hasta
1272, en medio de numerosas polémicas provocadas
tanto por los ataques contra y entre las órdenes religiosas,
como por las controversias suscitadas por los averroistas
latinos, quienes, encabezados por Siger de Brabante,
habían copado la facultad de Artes (filosofía) modificando
sustancialmente las enseñanzas aristotélicas que San
Alberto y el mismo Sto. Tomás habían anteriormente
introducido en dicho facultad. Luego de una polémica
actividad regresa a Nápoles el año
1272, con el encargo de establecer una casa de
estudios (studium generale), donde abandona
totalmente su ac- tividad docente y de autor,
encontrándose frecuentemente arrebatado por
experiencias místicas que le absorben por completo.
Permanecerá allí hasta 1274, muriendo en el transcurso
del viaje iniciado ese año para dirigirse de Ná- poles a
Lyon, donde iba a celebrarse un concilio convocado por
el papa Gregorio X.
ed.,
Tomó lo mejor que encontró en aquellos que le precedi- «Sum. coat. gent.» Roma,
eron, separando la paja del grano, aprobando lo vierto,
1878).
rechazando lo falso. Su poder de síntesis era
extraordinario. Ningún escritor le superó en la facultad
de expresar en pocas, pero bien escogidas palabras la
verdad recogida de una multitud de opiniones diversas y
antagónicas; y en casi cada caso, el estudiante puede ver la
verdad y quedarse per- fectamente satisfecho con los
sumarios y afirmaciones del santo. No es que quiera que
sus estudiantes crean sin más la palabra del maestro. En
filosofía, los argumentos basados en la autoridad son de
importancia secundaria; la filosofía no consiste en saber lo
que han dicho los hombres, sino en saber la verdad (In I
lib. de Coelo, lect xxii; II Sent., D. xiv, a. 2 ad lum). Le
da el lugar que le corresponde a la razón en la teología
(véase más adelante, Influencia de Santo Tomás), pero
la mantiene dentro de sus propios límites. Contra los
Tradicionalistas la Santa Sede ha declarado que el método
de Santo Tomás y San Buenaventura no lleva al
Racionalismo (Denzinger-Bannwart, n 1652). Aunque no
fue tan original al investigar la naturaleza como Alberto
Magno y Roger Bacon, era un adelantado a su tiempo en la
ciencia, y muchas de sus opiniones son de valor científico
incluso en el siglo veinte. Veamos por ejemplo, lo
siguiente:
«En la misma planta hay una virtud doble, activa y
pasiva, aunque algunas veces la activa se encuentra en
una y la pasiva en otra, así que una planta dícese ser
masculina y la otra femenina» (3 Sent., D. III Q ii, a 1).
El estilo de Santo Tomás es un término medio, entre la
ruda expresividad de algunos Escolásticos y la
fastidiosa elegancia de Juan de Salisbury; es destacable
por su exac- titud, brevedad, y ple nitud. El Papa
Inocencio VI (citado en la Enc. «Aeterni Patris» de León
XIII) declaró que con la excepción de los escritos
canónicos, las obras de Santo Tomás superan a todas las
demás en «exactitud en su expre- sión y veracidad en
sus afirmaciones». (habet proprietatem verborum, modum
dicendorum, veritatem sententiarum). Los grandes
oradores, como Boussuet, Lacordaire, Monsa- bre, han
estudiado su estilo, y han sido influenciados por él, pero
no han sido capaces de reproducirlo. Lo mismo es cierto
de los escritores teológicos. Cayetano conocía el estilo de
Santo Tomás mejor que ninguno de sus discípu- los,
pero éste no alcanza a su gran maestro en la claridad y
exactitud de expresión, en la sobriedad y la solidez de
sus juicios. Santo Tomás no logró esta perfección sin
esfuerzo. Aunque era un genio singular, también era un
trabajador infatigable, que con la práctica continua alcanzó
el singular grado de perfección en el arte de escribir, en la
que el «arte» desaparece. «El manuscrito del autor de la
Summa Contra Gentiles existe todavía casi en su
totalidad. Se encuentra en la Biblioteca Vaticana. El
manuscrito es de tiras de pergamino de diversos matices
de color, cubiertos por una antigua tapa también de
pergamino a la que las páginas iban cosidas
originalmente. La escritura es a dos columnas y difícil de
descifrar, llena de abreviaturas, a menudo con-
virtiéndose en una especie de taquigrafía. Muchos pasajes
están tachados.» (Rickaby, op. cit., prefacio, ver Ucelli
Resolviendo en clase
1. Indica lo correcto para Platón: 6. Platón propone que la virtud que logra el equi-
librio de las cosas es la:
a) Desarrolla el primer sistema lógico.
b) Propone que el demiurgo crea el mundo. a) Prudencia
c) Imparte su doctrina en la Academia. b) Fortaleza
d) Formula que el SER está en las c) Sabiduría
cosas. e) Sostiene una ética hedonista. d) Justicia
e) Templanza
2. Ubica lo que corresponde para el Topus Ura- 7. Determina lo correcto para el método platóni-
nus: co:
I. Es la verdadera realidad. I. Es la dialéctica.
II. Participa del mundo sensible. II. Permite ascender al conocimiento ver-
III. Contiene a las formas arqueotípicas. dadero.
IV. También se conoce como Cosmos III. Es el arte de hacer parir ideas.
Noetos. a) I - II - III IV. Presupone que el alma ha alcanzado
b) II - III - IV el conocimiento verdadero.
c) Sólo II a) Sólo II
d) I - IV b) I - II - IV
e) I - III - IV c) I - IV
d) II - III - IV
e) II - III
3. “El conocimiento que es así y no puede ser de
otro modo”. Es el que patentiza la 8. Aristóteles afirma del movimiento:
característica de:
a) Necesidad a) Es imposible.
b) Particularidad b) Es un engaño de los sentidos.
c) Objetividad c) Es el paso de la potencia al
d) Verificación acto. d) Sólo se da en el mundo
e) Esencialidad sensible. e) Es el paso del acto a la
potencia.
4. ¿Qué es correcto para el eudemonismo de
Platón? 9. La teoría de Aristóteles con respecto a que el ente
es un compuesto de materia y forma se llama:
a) Por naturaleza buscamos placer.
a) Hilozoísmo
b) La práctica de la virtud permite que
b) Panteísmo
seamos
c) Teleologismo
felices.
d) Hilemorfismo
c) El hombre sabio permanece e) Deísmo
imperturbable. d) Al alcanzar la idea del
sumo bien, somos 10. ¿Qué corresponde a las ideas, según
felices. Aris- tóteles?
e) El hombre se resigna a su destino. I. Tienen existencia real.
II. Hacen referencia a las cosas.
5. Señala lo correcto para las ideas, según III. Nos remiten al Topus Uranus.
Platón: IV. Permiten el ser de las cosas.
a) I - II - III
a) Son representaciones mentales. b) Sólo II
b) Existen haciendo referencia a las c) II - III - IV
d) Sólo III
cosas. c) Tienen existencia real.
e) Todas
d) Les dan el ser a las
cosas. e) c y d
11. Indica lo correcto para la filosofía en el me- 14. Según el Cristianismo, el creyente:
dioevo: I. Vive practicando el
amor.
a) Se discute sobre la ciencia. II. Alcanza la felicidad en esta
b) Se da al margen del dogma vida. III. No puede lograr la vida
cristiano. c) Se supedita a la religión. eterna. IV. Acepta la voluntad de
d) No se emplea en ningún sentido. Dios.
e) Constituye la base teórica de la religión.
a) I - IV
12. Mientras la filosofía se fundamenta en la b) II - III
.........., la religión lo hace en la ............... c) III -
IV
a) fe - razón d) I - II -
b) razón - teología III
c) intuición - e) II - III -
razón d) razón - fe IV
e) teología - intuición
15. Señala lo correcto para Agustín:
13. Señala el término que se excluye para el I. Fue neoplatónico.
plant- II. Plantea la creación ex-nihilo.
eamiento cristiano: III. Recibe influencia
aristotélica. IV. Es un padre
a) Idealismo apostólico.
b) Fe
c) Materialismo a) I -
d) Amor II
e) Creación b) II -
IV
c) I - II -
IV
d) I -
IV
e) II -
I
Para Reforzar
llama a) cristianismo
b) pirronismo
c) patrística
d)
escolástica
e) averronísmo
a) Dios creador
b) el amor de Dios
c) monoteísmo transcendente
d) politeísmo único
e) monoteísmo panteísta
a) San Ambrosiano
b) San Agustino
c) San Gregorio
d) San Agustín
e) Santo Tomas de
Aquino
a) Suma
Teológica
b) De Rerum natura
c) Las Eneas
d) la ciudad de Dios
e) elogio de la
Locura
a) la razón mueve la
fe b) la fe mueve la
razón
11. ¿Quién sostiene que el don mas precioso que Dios
ha dado al hombre es la filosofía?
a) San Justino
b) Tertuliano
c) Lactancio
d) san Agustín
e) San Abelardo
a) San Abelardo
b) San Justino
c) San Agustín
d) Orígenes
e) Tertuliano
a) aristotélicas
b) platónicas
c) epicúreas
d) divinas
e) religiosas
Filosofía Moderna 1
3
Si en la sociedad esclavista y bajo el feudalismo no existía una clara delimitación entre la filosofía y las
ciencias, es precisamente en esta época (finales del S. XVII y principios del XVIII) en donde ocurre tal
delimitación y un vivo interés por el desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales, así como por los métodos
específicos de investigación para sus desarrollos. Pero ¿a qué se debio tanto interés?. Consideremos que la producción
manufacturera, la descomposición de las relaciones gremiales, el desarrollo económico y la ampliación de los vínculos
económicos y culturales entre los pueblos aceleraron el ritmo del progreso social, dándole con ello fin a la época
feudal. Este proceso estuvo acompañado en el siglo XV y XVI conel movimiento cultural del Renacimiento que
finalmente darán origen a la grandes corrientes filosófica modernas.
siendo uno de los últimos pensadores renacentista, el
FIlosoFía Moderna español Francisco Suárez (1548 – 1617)
Como resultado del avance del conocimiento científico, de
los descubrimientos geográficos, los cambios políticos,
socia- les y económicos y la nueva inquietud religiosa,
comienza a formarse una nueva idea de la realidad una
realidad amplia sin fronteras, sin centro, y un curso abierto
de desenvolvim- iento temporal propicio a la
acentuación, por contraste, de la importancia y función
de lo individual y múltiple de las cosas y del hombre.
La atención está en los hechos y las leyes que los
rigen, donde el interés por lo metafísico se basa en el
cono- cimiento de la inmanencia, es decir desde la
investigación de la naturaleza, es por ello que hay una
vuelta hacia el hombre, que se refuerza con el
redescubrimiento del legado humanista de los escritores
clásicos.
La filosofía renacentista dista de ser un cuerpo
doctrinario definido y bien formulado, debido a que la
época es de diversificación y fermentación. Tampoco
debe pensarse en una ruptura inmediata y total con el
pensamiento medieval, ya que prepara el formidable
despliegue intelectual de la filosofía moderna.
Las corrientes más importantes, tenemos a los italianos
del neoaristotelismo del Pietro Pomonazzi, el
platonismo de Marsilio Ficino y Pico de la Mirandola, el
neoestoicismo de Justo Lipcio, entre otros. Existe el
pensamiento escéptico típicamente renacentista
representado por el ensayista francés Michel de
Montaigne (1533 - 1592), los españoles Francisco
Sánchez y Luis Vives (1492-1540). Otro sector de
reflexión es el de la filosofía del Estado y el Derecho, a
los que hacen contribuciones notables el italiano Nicolás
Maquiavelo (1469 – 1527) quien expone en su obra
"El Príncipe" la teoría de un estado que no se subordina a
nin- guna instancia superior religiosa ni moral, el inglés
Tomás Moro con la teoría de la Utopía, que era ideal de
estado de tipo socialista, y otros. Las filosofías de la
naturaleza, en las cuales se ensaya una gran concepción
metafísica de nuevo estilo, son las que corresponde a las
de Campanella (1568 - 1639) en su “Civitas Solís”,
hace una utopía de tendencia socialista, inspirada en la
República de Platón, del dominico Giordano Bruno (1548
– 1600), que fue en- carcelado y quemado por la
inquisición romana por negarse a retractarse de sus
doctrinas heterodoxa, considerando que Dios
trascendente es sólo objeto de adoración y culto, pero el
Dios de la filosofía es causa inmanente y armonía del
mundo. Hubieron otros pensadores que dieron impor-
tantes aportaciones como Nicolás de Cusa (1401 –
1464) de quien puede verse un puente entre las formas
más libres del pensar medieval y la nueva concepción del
mundo a la naturaleza, el holandés Erasmo de Rótterdam
representante del humanismo reformista, las aportaciones
de Copérnico (1473 – 1543), Kleper (1571 – 1630) y
Galileo (1564 –
1642) constituyeron una nueva ciencia de la
naturaleza, sobre las bases empíricas y matemáticas,
la FIlosoFía Moderna (s. XvII-s. XIX) Thomas Hobbes (1588 -
1679), resulta se r empirista y
El pensamiento moderno, ya se consolida debido a las nominalista acerca del
grandes transformaciones sociales, económicas y científica conocimiento, siendo su obra
– tecnológicas que surgen de la cultura occidental. Es la cumbre "El Leviathán" donde
preo- cupación por los problemas gnoseológicos el rasgo expone su teoría del estado.
esencial de la conciencia filosófica moderna. Es preciso
reconocer que sólo puede comprender cabalmente el John Locke (1632 -
sentido y el desenvolvimiento de la filosofía moderna y, 1704)
en rigor, el de toda la época moderna, atendiendo al lugar (Wrington, 29 de Agosto de
fundamental que ocupa en ella la problemática del 1632
conocimiento, y el de buscar establecer toda ciencia sobre -Essex, 28 de octubre de 1704)
las bases de una certeza segura y de un método probado. fue un pensador inglés
considerado el padre del
empirismo y del liberal- ismo
FIlosoFía del s. XvII o del barroco moderno, quien consideraba que
las ideas proceden de la expe-
el eMPIrIsMo riencia, ofreciendo la primera gran
Sostiene que todo conocimiento humano se funda en la sistematización de las tesis
experiencia sensible. Por lo tanto, los orígenes de la impiris- tas, es su obra máxima
ciencia deben buscarse en la percepción, de tal manera "Ensayo sobre el entendimiento
que sólo es válido el haber construido a partir de los humano" donde intenta reducir el
datos-perceptivos y respaldado por ellos. Surge en saber a la percepción.
Inglaterra, siendo su más notable representante Francis
Bacón (1561 - 1626) quien critica la lógica aristotélica George Berkeley (1685 -
como instrumento de investig- ación, proponiendo el 1753), arribando a un idealismo
método inductivo - experimental en su obra "El Nuevo subjetivo y a una metafísica
Organón" espiritualista, siendo su obra
"Principios del cono- cimiento
otros representantes se humano".
tiene a:
la inducción, sostenida por
David Hume (1711 - 1776) los
llega a la negación escéptica de la empiristas. Al igual que
posibili- dad de fundar una Bacón,
legalidad natural y un Descartes está en abierta
conocimiento científico válido pugna
universalmente, siendo sus obras con la metodología aristotélica, proponiendo un nuevo
principales "El Tratado de la método de pensar. Su radicalismo va más allá exigiendo
natura- leza humana" y "Los una
principios sobre el entendimiento reconstrucción total del saber sobre la base de
humano" evidencias
incontestables. Pero la certeza última está en la propia
exis-
el racIonalIsMo tencia pensante (Cogito ergo sum), siendo su obra
Surge en Francia con René máxima:
Des- "El discurso del
cartes. (1596 - 1650) método".
caracter-
izándose por poner el fundamento
del conocimiento en el pensam-
iento racional, a imagen del saber
matemático. Existe en el
racio-
nalismo una defensa vigorosa
del
poder y la validez del
conocimiento
a priori, frente a las pretensiones
de la observación perceptiva
y
Ilustración Filosófica La Ilustración se nutrirá
XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la filosóficamente de varios movimientos y corrientes del
Rev- olución Francesa y el Liberalismo. La expresión pensamiento. Entre ellos, cabe destacar el
estética de este movimiento intelectual se denominará Antropocentrismo, el Racionalismo (Descartes,
Neoclasicismo. Es un movimiento cultural que tuvo una Malebranche, Leibniz y Spinoza), el Empirismo (Bacon,
gran influencia tanto en el aspecto económico, político Locke, Berkeley y Hume), el Hipercriticismo, el
como en el social. Pragmatismo, el Idealismo y el Universalismo. En el campo
de la metafísica cabe destacar la obra de aEmmanuel
Toma de Bas a y Dec Kant.
a ac ón
Derechos del Hombre.
Particulares de cada
Aferrarse siempre a lo antiguo o a lo
ÍDOLOS DE individuo
Personalidad, cultura, nuevo, preferir exclusivamente la
LA CAVERNA
formación especulación o la experiencia.
Sistemas filosóficos
Principios y axiomas que prevalecen
ÍDOLOS DEL anteriores
Métodos y lógica por tradición, credulidad y
TEATRO negligencia.
ficticia
Imágenes falsas
que se apoderan de LOS ÍDOLOS DE LA MENTE SEGÚN
la mente y tienden FRANCIS BACÓN
a reaparecer
Resolviendo en clase
1. Con repecto al Racionalismo Moderno, señala lo e) Los sentidos
que corresponde:
I. Las ideas se derivan de los
hechos. II. Se apoya en la
matemática.
III. La razón no funda su conocimiento en el
mundo exterior.
IV. El criterio de verdad no es sensorial,
sino intelectual.
a) I - II b) II - III - IV c) I
- II - III
d) I - II - IV e) Sólo I
a) Lógicamente
necesario. b) Empírico.
c) Válidamente
universal. d) Contingente.
e) a y c
a) mixtas
b) universales
c)
adventicias d)
necesarias e)
innatas
a) La razón
b) La experiencia
c) El conocimiento
d) Las cualidades
6. Para Locke, la experiencia interna se refiere a
............... y la externa a ...............
a) sensación - reflexión
b) duda - evidencia
c) sensación - reflexión
d) reflexión - sensación
e) evidencia – sensación
a) I - II b) II - III - IV c) I - II
- III
d) I - II - IV e) Solo
I
a) Lógicamente necesario.
b) Empírico.
c) Válidamente universal.
d) Contingente.
e) ayc
11. Para Descartes, las ideas que se derivan de 14. ¿Qué corresponde con el empirismo moderno?
los sentidos son:
a) La única y verdadera fuente del
a) mixtas conocimiento es la razón.
b) universales b) La experiencia sólo verifica los contenidos
c) del
adventicias d) intelecto.
necesarias e) c) Parte de las ciencias
innatas naturales.
d) Está representado por Spinoza o
12. Cuando Locke habla de la fuerza que permite Leibniz. e) Los sentidos son contingentes.
que se generen las ideas se refiere a:
15. Para Locke, la experiencia interna se refiere a
a) La razón
............... y la externa a
b) La experiencia
...............
c) El conocimiento
d) Las cualidades
a) sensación -
e) Los sentidos
reflexión b) duda -
13. Señala lo correcto para Kant: evidencia
c) sensación -
a) Concilia Racionalismo y reflexión d) reflexión -
Empirismo. b) Es agnóstico. sensación e) evidencia
c) Plantea el formalismo ético. - sensación
d) Afirma: “Atrévete a usar tu
razón”. e) Todas
Para Reforzar
a) El platonismo
b) La
escolástica
c) El neoplatonismo
d) El neotomismo
e) La Patrística.
a) La naturaleza.
b) El espíritu
objetivo. c) Espíritu
absoluto.
d) La autoconciencia humana.
e) Espíritu subjetivo.
a) Rechazo de la ciencia.
b) Pensamiento
especulativo. c) Estudiar lo
metafísico.
d) Actitud antimetafísica.
e) La filosofía es
ideología.
a) La docta ignorancia
b) El idealismo trascendental
c) El Objetivismo relativista
d) El evolucionismo
e) El determinismo
a) Kant b) Locke
c) Hume
d) Descartes e) Hobbs
a) teológico b) filosófico
c) positivo
d) metafísico e) materialista
a) I - IV b) II - III c) I - II - III
d) II - III - IV e) Todas
a) Ia - IIb - IIIc -
ICd b) Ib - IIa - IIId
- IVc c) Ic - IId -
IIIa - IVb d) Ia - IId
- IIIb - IVc e) Id -
IIc - IIIb – IVa
Capítulo
Filosofía 1
Contemporánea I 4
La estética desde el punto de vista de la filosofía contemporánea se considera como lo único existente en la
natu- raleza, lo verdadero de tal modo que lo que es, únicamente es tanto que toma parte de la superioridad de la
belleza por lo general se inmiscuye en cada una de nuestras circunstancias. El arte a sido nuestro único modo de que
la idea del espíritu se representaba en ellas. Este es el objeto que queremos examinar científicamente y vale decir
El arte ha sido el único modo en que la idea del espíritu ha estado representado en
ellas.
226 Formando líderes con una auténtica educación
integral
filosófico desde la parte de la ciencia.
En sus Escritos de juventud
FIlosoFía conteMPorÁnea (1795-1801), calificados de
te - ológicos, Hegel manifiesta
IntroduccIón que su propósito filosófico es
Tras la filosofía crítica de Kant, el Idealismo alemán, pensar la vida. En este sentido,
se considera que la dialéctica es el
convertirá en la corriente predominante en la Europa instrumento más idóneo para
conti- someter a la razón
nental, a través de Hegel. El existencialismo de el flujo continuo y contradictorio a través del cual se
Kierkegaard, nos hace manifiesta la realidad misma. En ella, todo
tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, aparece dinámicamente interrelacionado e incluso lo
en negativo es asumido como un momento esencial en el
buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, proceso de lo real.
en La dialéctica formaba parte de la tradición filosófica,
cierto modo, consagra la identificación del yo sobre todo en sus corrientes más próximas a la religión:
trascendental Platonismo, Neoplatonismo, Escolástica y Mística.
kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, Para el joven Hegel, dialéctica y mística son
el sinónimas. Es una racionalización mística de una teodicea
desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. cosmológica que es completada con el esfuerzo creador de
Mill la sociedad humana.
se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose En 1807, Hegel escribe Fenomenología del
del Espíritu, primera obra de madurez, considerada como
positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos uno de sus escritos más logrados. Hegel se propone una
casos, introducción a la filosofía previa a cualquier filosofía y a
no obstante, se da una preocupación por los temas sociales cualquier ciencia. Trata de describir las sinuosidades
y del movimiento de la razón y del Espíritu en sus
por el bienestar de la humanidad que, aunque en una reencarnaciones en el ser real.
direc- Mediante una dialéctica más humanista y realista,
ción distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, Hegel quiere conducir a la conciencia ingenua al
el saber filosófico y elevarla hacia el Espíritu ligando la
desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen dialéctica al tiempo social e histórico: la historia sólo
tamba- puede y debe ser comprendida dialécticamente. El saber
lear los cimientos de la filosofía, que se ve sometida a y objeto de la di-
fuertes
críticas por parte de los defensores del pensamiento
científico,
que encuentran en la ciencia el paradigma del
conocimiento
verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del
his-
toricismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo
en
los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de
sumar
el desarrollo de la fenomenología con Husserl. Todas
estas
corrientes tienen su continuidad en el siglo XX, en el
que
destacarán además, los representantes de la Filosofía
Analítica,
como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como
Lévi-
Strauss y Foucault, del Existencialismo, como Sartre, o los
de la
Escuela de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y
Habermas.
b) la muerte de dios
El análisis de la trayectoria del pensamiento y la
a) a) el socialismo
Kierkegaard b) b) una sociedad igualitaria
Sartre c) una sociedad comunista
c) Hegel d) el fin del capitalismo
d) Fichte e) la paz mundial
e) Shelling
2. Filósofo cristiano que introduce el concepto de 7. Según el enfoque marxista el motor de la historia
angustia. es:
3. A quién corresponde la frase: «Yo, soy yo y mis 8. Estructura e infraestructura son conceptos desar-
cir- cunstancias, y sino la salvo a ella no me rollados por:
salvo yo».
a) Marx
a) Ortega y Gasset. b) Comte
b) Miguel Unamuno. c) Engels
c) Jaspers. d) Sartre
d) Paúl Sartre. e) Unamuno
e) Ninguno de los mencionados.
a) Filosofía
Analítica b) El
9. Existencialista ateo, propone que la existencia
humana es un sinsentido y que es una “pasión
inútil”.
a) Marcel
b) Sartre
c) Camus
d) Heidegger
e) Jaspers
a) Evoluciona irracionalmente.
b) Se da en total libertad.
c) Es lo opuesto de la materia.
d) Transcurre con absoluta espontaneidad.
e) Todas
11. Para Husserl, la filosofía: 14. Indique lo correcto para el Empirismo Lógico:
a) Russell
b) Wittgenstein
c) Carnap
d) Schlick
e) Reinchenbach
Para Reforzar
1. El hombre se define por sus caracteres 3. Indica lo correcto para el superhombre, según
biológicos y naturales. Esta afirmación Nietzsche:
corresponde a:
a) Se guía por la moral del amo.
a) Spencer y b) Tiene como valor supremo el
Agustín b) Cassirer y poder. c) Antepone la voluntad a la
Darwin c) Camus y razón.
Platón d) Logra la transmutación de los valores.
d) Darwin y e) Todas.
Nietzsche
e) Marx y
Heidegger
a) Filosofía Antigua
b) Filosofía
Medieval c)
Filosofía Moderna
d) Filosofía Helenistica-
Romana e) Filosofía
Contemporánea
5. No corresponde al pensamiento de Nietzsche: 11. Son obras de Comte:
6. No es una influencia importante en el Marxismo: 12. Filósofo alemán que sustento que : “Dios ha
muer- to”. “Que el hombre diera luz al
a) Economía clásica inglesa. superperhombre, es decir la superación del
b) Socialismo utópico hombre”, nos referimos a ..................... .
francés. c) Voluntarismo.
d) Dialéctica a) Schopenhahuer
hegeliana. e) a y c b) F. Nietzche
c) Augusto Comte
7. De acuerdo a Marx, la esencia del hombre con- d) Carlos Marx
siste en: e) Edmundo Husserl
a) I - II b) II - III c) III - IV
15. Corriente especulativa contemporanea, para
d) II - IV e) I – IV quienes las verdades no existen , las verdades
se hacen buscando el fin utilitario y de consumo
10. Dentro de la filosofía contemporánea , de las cosas.
considera- mos tres grandes corrientes de
pensamientos, los cuales son: a) Historicismo
b) Fenomenalismo
a) Filosofía Especulativa c) Pragmatismo
b) Filosofía Analítica y d) Materialismo
Epistemológica c) Filosofía Marxista e) Positivismo
d) a, b y c
e) a y c
Capítulo
Filosofía 1
Contemporánea II 5
Sartre nos dice que en el hombre, la existencia precede la esencia, o en otras palabras que el hombre es
libertad. Heidegger por su parte nos dice que la existencia del hombre no es anterior a su esencia, porque la esencia
consiste en la misma existencia.
La existencia del hombre puede ser inauténtica si renuncia a su libertad.
aMbIente socIocultural: crIsIs Pro- Funda dades, lo cual le produce angustia
de concIencIa y valores El retorno a la subjetividad, y desesperación
que caracteriza a las filosofías de la existencia, está
condicionado, sin duda, por una serie de facto- res de los
que seguramente el más importante fue el ambiente de
horror que las dos guerras mundiales trajeron consigo. La
humanidad entera se hallaba sumida en un clima de
absoluta inseguridad, de verdadera angustia. En medio de
tan desolador marco, la crisis de conciencia y de valores se
hacía patente. Tras la Primera Guerra Mundial, se dio un
cierto resurgimiento intelectual y artístico que abrió ciertas
esperanzas. El final de la Segunda Guerra Mundial en
1945, sin embargo, no trajo consigo ninguna ilusión por el
porvenir, ningún optimismo. Si la Primera Guerra Mundial
había aumentado considerable- mente la capacidad
destructiva del ser humano, la Segunda Guerra Mundial la
llevó a extremos definitivos con las armas nucleares, que
se lanzaron sobre civiles inocentes. La guerra se había
desorbitado. Pero, como se tuvo ocasión de comprobar
poco más tarde, la carrera de armamentos y su potencial
de- structivo, a todos los niveles, no había hecho sino
comenzar. Los Estados continuaban sumidos en una lucha
de locos. Ante esta situación, los individuos fueron
perdiendo sus ilusiones hasta llegar a sentirse totalmente
abandonados, reducidos a sus propias fuerzas. Lo ideal, lo
absoluto, lo per- fecto, aparecían como categorías que se
habían vaciado de contenido. El ser humano había podido
calibrar realmente su confianza en las posibilidades de la
razón, sabía perfecta- mente lo que podía esperar de ella.
La desconfianza y el escepticismo penetran en los
sistemas ideológicos y en los logros científicos
inicialmente considera- dos como definitivos. Ya no
interesaban las especulaciones abstractas, sino las
doctrinas próximas a la vida, las que penetran en la
realidad dramática y absurda de la existencia, que ya no
se descubre centrada en la razón ni fundamentada en Dios,
sino en el absurdo y en la nada sin posibilidad de
establecer ninguna norma de carácter trascendente.
Consecuentemente, si la humanidad camina a la deriva, la
historia carece de meta. La idea de progreso ya no cuadra.
El conocimiento científico, objetivo, que se venía
persiguiendo por encima de cualquier otro, pierde su valor
de certeza. Cu- alquier conocimiento tiene el valor que el
ser humano quiera prestarle, es existencial, relativo; lo
que no quiere decir, no obstante, que carezca de valor,
que sea negativo. El Existencialismo llegó a impregnar de
tal modo la conciencia de los seres humanos que se convirtió
en una moda con sus propias manifestaciones en todos los
campos de la actividad humana.
a) Kierkegaard b) Sartre
c) Hegel
d) Fichte e) Shelling
a) Santo Tomás b)
Hegel c) Kierkegaard
d) Nietzsche e) Comte
a) Ortega y Gasset.
b) Miguel Unamuno.
c) Jaspers.
d) Paúl Sartre.
e) Ninguno de los mencionados.
a) Marcel b)
Kierkegaard c) Sartre
6. Autor se Ser y tiempo, se caracterizó por su
pretensión de disolver la Metafísica u Ontología
tradicional.
a) Popper.
b) Wittgenstein.
c) Heidegger.
d) Scheller.
e) Husserl.
7. De acuerdo a Sartre:
a) Kant b)
Ayer c)
Meyer
d) Maritain
e) Saussure
a) materialismo dialéctico
b) efoque positivista
c) realismo
d) escepticismo
e) racionalismo
11. Moore: Lenguaje cotidiano 14. El empirismo y el materialismo es un elemento
...... a todo el movimiento analítico.
a) Kant : religión
b) Popper : arte popular a) disuasivo
c) Russell : lenguaje lógico b) común
d) Marx : el capital c) heterogéneo
e) Heggel : existencialismo d) diversificador
e) circunstancial
12. Wittgenstein analizo en el “tractaus lógico -
Phi- losóphicus” el problema del objeto de la:
15. La primera fase del movimiento analítico se de-
nomina:
a) lingüística
b) matemática
c) lógica a) filosofía
d) analítica b) lógica
filosofía e) simbólica c) círculo
física de viena
d) empirio –
13. ¿Qué área de investigación no desarrolla el criticismo e) lógica
mov- imiento analítico? analítica
a) La lógica simbólica
b) La lógica
matemática c)
Epistemología
d) Teoría del conocimiento
e) Ética
Para Reforzar
a)
Existencialismo b)
Evolucionismo c)
Historicismo
d) Vitalismo
e) Pragmatismo
a) Razón b) Experiencia
c) Intuición
d) Realidad e) Emoción
a) Wittgenstein – Ryle –
Austin b) Moore – Russell
c) Bergson – Nietzche –
Schopenhauer d) Heidegger – Sartre –
Jaspers
e) Schlick – Carnap – Reichenbach
a) Wittgeinsten b) Russell
c) Schlick
d) Heidegger e) Dilthey
a) Propedéuticas.
b) Hermenéuticas.
c) Mayéuticas.
d) Racionales.
e) Empíricas.
a) idealista b) abstracta
11. El pragmatismo fue llevado a su máxima expresión
por .......
a) Peirce. b) James.
c) Dewey.
d) Porche. e) Haendel.
a) Filosofía Especulativa
b) Filosofía Analítica
c) Filosofía Marxista
d) Filosofía Positivista
e) Filosofía Realista
a) Schelling b) Comte
c) Hegel
d) Marx e) Kant
a) Pragmatismo
b) Materialismo Dialéctico
c) Existencialismo
d) Voluntarismo
e) Historicismo
Capítulo
Filosofía Latina 1
6
Partiendo del entendimiento que Latinoamérica constituye una unidad histórico- social podemos plantearnos
el problema en torno al proceso de desarrollo del pensamiento filosófico en esta parte del mundo así como entorno a su
auten- ticidad.
Recordemos además que la filosofía en un reflejo en ultima instancia de la estructura económico-social y en
medida que Latinoamérica comparte el mismo proceso de evolución estructural a partir de la invasión española y
portuguesa en el siglo xV – xVI, respetando claro las peculiaridades nacionales, analizaremos con esa metodología
el transcurrir de las ideas de dependencia y dominación desde la conquista hasta nuestros días.
HIstorIa del PensaMIento FIlosó- FIco II. IlustracIón (1790 - 1824)
latInoaMerIcano
Corresponde al proceso de independencia
No existió un pensamiento filosófico precolombino, latinoameri- cana que se inicia con la independencia
aunque autores como Miguel León -Portilla firman de Haití en el año 1790 y culmina en 1824 con l
que los nahuatl, de la actual Centroamérica, batalla de Ayacucho y la rendición del último de los
desarrollaron un proceso de racionalización de sus ejércitos realistas españoles (aunque algunos países
mitos y creencias, en realidad corresponde más bien a alcanzarán con posterioridad su independencia). A
formas de pensamiento tradicional y tienen el carácter de nivel ideológico, se corresponde (siempre tardíamente)
concepciones del mundo mítico – religiosas, por otro con el periodo de la ilustración europea que antecedió a
lado Latinoamérica no existe sino a partir del siglo XVI. la revolución francesa de 1789 y con efectos similares a
nivel político. Entendamos que todas estas importantes
I. PerIodo escolÁstIco (XvI - XvIII) transfor- maciones se enmarcan en el ciclo de las
revoluciones bur- guesas que caracterizan a la época
Se importa con la conquista en el siglo XVI. El moderna. En el plano económico, se producen cambios
pensa- miento escolástico se constituyo en el alma significativos tales como la aplicación por parte de
intelectual de os conquistadores. Recordemos que el España de medidas económicas liberalizantes. Por otro
aristotelismo cristiano principalmente de Tomas de lado se agudizan las contradic- ciones entre
Aquino es la concepción teológico – filosófica instituciones de la colonia y la metrópoli. En América
predominante. El escolasticismo llega tardíamente en latina la casta superior de las latifundistas, jefes
América. Llega cu- ando en Europa son militares, clero e intelectuales criollos en defensa de
predominantes las ideas típicas del pensamiento sus creencias privilegios fue sensible a las nuevas ideas
moderno, como expresión de la naciente burguesía, de la burguesía revolucionaria inglesa y francesa.
en el marco de la primera fase del desar- rollo Autores europeos cuya difusión en América Latina
capitalista. Por ello el pensamiento escolástico en (pese a las prohibiciones) tuvo efectos
América es un pensamiento conservador y anti revolucionarios en el plano intelectual fueron:
Descartes, Leibniz, Galileo, Newton, Condillac,
mod- erno. Las ideas humanistas de Erasmo, Vives y
Rousseau, Montesqueiu, Adam Smith, entre otros. Se
Suarez, por ejemplo, aunque estuvieron presentes, no
renuevan las instituciones educa- tivas (surgen
llegaron a ser dominantes.
sociedades económicas, filantrópicas o de amantes del
país. Se produce además un despertar de la conciencia
El aporte más valioso que tuvo este escolasticismo, crítica y un reconocimiento de la autonomía de la
sin embargo, fue el planteamiento de temas razón en la política y en la vida social. Surge tam-
americanos tales como el problema en torno a la bién un brote de identidad nacional y latinoamericana.
humanidad del indio (recordemos la polémica entre
Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda), las Representantes:
discusiones en relación a derecho de hacer la guerra a - Hipólito Unanue (Perú)
los nativos y el derecho de dominarlos. - Baquijano y Carrillo (Perú)
- Rodríguez de Mendoza (Perú)
Es evidente que el abordaje de la problemática - Benito Díaz de Gamarra. (México)
ameri- cana se inicia entonces con estos temas, pero
es igual- mente evidente que se hacen desde la
perspectiva del dominador.
Representantes:
- Antonio Rubio (México)
- Diego Avendaño (Perú)
- Alonso de Briceño (Chile).
Hipólito Baquijano y Carrillo
Antonio Rubio Diego Unanue
Avendaño
Rodríguez de Mendoza Benito Díaz
III.PerIodo roMantIco (1824 – 1870)
3. el Futurismo
La filosofía Inculturada
Surge como desarrollo y critica de la filosofía de
la liberación latinoamericana. Su principal
representante es Juan Carlos Scannone. Plantea que
la filosofía de la liberación se centra en exceso en la
oposición depen- dencia liberación. No considera
lo positivo propio de América latina. Se trata de
hacer una filosofía a partir de la sabiduría popular. En
esta propuestas el elemento básico no es el concepto
sino el símbolo (piénsese por ejemplo en narraciones
populares, mitos, pensamiento religioso, etc.)
Llapa.
I. etaPas Cay Pacha (mundo de aquí), donde se
Existe muchas formas de dividir el desarrollo del encuentran el runa (hombre), Lima cuna
pensa- (animales), sacha cuna (planta).
miento filosófico en el Perú, es más, tal vez cada
autor tiene su propia periodificación, pero queremos
expresar esas distintas etapas de una forma clara y
o vamos a hacer dividiendo el proceso del
pensamiento en el Perú, en dos grandes momentos.
o s a n
, n t
q e
u l l s
e a o
s s y
n
o d d o
i o t
e s m r
s t i o
i n s
m n a
Benito
á c bres de Jeremías los Lazo
a) Sartre
b) Bergson
c) Husserl
10. ¿En qué periodo de la filosofía en el Perú, se dio
la discusión en torno a la filosofía política entre
liberales y conservadores?
a) positivismo
b) filosofía inculturada
c) romanticismo
d) ilustración
e) escolástica
11. No es una influencia importante en el Marxismo: 14. Señale la alternativa correcta que no corresponde
con el periodo Espiritualista de la filosofía en el
a) Economía clásica inglesa. Perú
b) Socialismo utópico
francés. c) Voluntarismo. a) Reciben influencia de H. Bergson
d) Dialéctica b) Dos de sus representantes fueron A. Deustua
hegeliana. e) a y c y M. Ibérico
c) Surge como reacción frente al positivismo
12. En el periodo de los movimientos sociales d) Están comprometidos con la realidad
desta-
económi- co - social
can
e) Plantean tesis idealistas y temas de estética
a) Bartolomé de las Casa y Ginés de
15. Filosofo peruano reconocido por sus contribu-
Sepúlveda b) Bartolomé Herrera y Carlos
Lisan ciones a la lógica en general especialmente a
c) Alejandro Deustua y Pedro Zulen la lógica jurídica
d) José Carlos Mariátegui y Víctor Haya
e) Alejandro Deustua y Ginés de Sepúlveda a) A. Deustua
b) A. Salazar
13. Autores de las obras El nuevo absoluto y la Bondy c) F. Miro
Fi- losofía de lo inexplicable respectivamente Quesada d) A.
Wagner
a) A. Deustua – M. Ibérico e) V. Li Carrillo
b) M. Ibérico – P. Zulen
c) M. C. Prada – J.
Prado d) Mariátegui – S.
Bondy
e) F. Miro Quesada – D. Sobrevilla
Para Reforzar
a) Marcel
b) Heidegger
c) Sartre
d) Camus
e) Husserl
a) Marcel
b) Sartre c)
Camus
d) Heidegger
e) Jaspers
a) Sólo I b) I - II c) II - III
d) III - IV e) I - IV
5. Para Bergson, el Elan Vital: 11. Representante del Existencialismo, planteó que
hay dos formas de existencia: Exstencia
a) Evoluciona irracionalmente. auténtica e inauténtica.
b) Se da en total libertad.
c) Es lo opuesto de la materia.
a) Frege
d) Transcurre con absoluta espontaneidad.
b) Ayer
e) Todas
c) Heidegger
d) Sartre
6. Para Husserl, la filosofía:
e) Jaspers
a) es una ciencia de hechos.
b) se basa en verdades 12. No es un problema abordado en el período de la
apodícticas. c) analiza Escolástica Latinoamericana
lógicamente la ciencia. d) es una
ciencia de esencias. a) La humanidad del indio
e) b y d b) El derecho a la guerra para la conquista
c) La evangelización
7. Fundador del Círculo de Viena, propone un d) El progreso
viraje de la filosofía: e) La historia como
providencialismo
a) Russell
b) Wittgenstein
13. ¿En qué período de la filosofía peruana el tema
c) Carnap
central a discutirse entre conservadores y
d) Schlick
e) Reinchenbach libera- les es de carácter político y de
organización de la sociedad?
8. Indique lo correcto para Poper:
a) Prehispánico
a) Se opone al Positivismo Lógico. b) Escolástica
b) Es científico el conocimiento que se puede c) Movimientos
falsear. sociales d)
c) El conocimiento científico es Romanticismo
provisional. d) No hay verdades absolutas. e) Positivismo
e) Todas
14. No es un tema importante en el Positivismo del
9. En la filosofía de Bergson la facultad capaz Perú y Latinoamérica.
de conducirnos a la duración real, es:
a) Discusión entre liberales y
a) La inteligencia conservadores b) Crítica a la metafísica
b) La inducción c) El progreso
c) La deducción d) El proceso de modernización
d) El discurso e) La educación técnica
e) La intuición
15. En el período de los movimientos sociales,
10. El...............considera que el afán principal de la Mariátegui sustenta tesis que se contrapone a las
filosofía es el análisis del lenguaje. de:
a) Neopositivismo
a) Walter Peñalosa
b) Intuicionismo
b) Hay de la Torre
c)
c) Salazar Bondy
Existencialismo d)
d) Miró Quesada
Marxismo
e) Pragmatismo e) David
Sobrevilla