0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas4 páginas

Caso VLSI - Gestión de La Innovación

El gobierno y las empresas japonesas formaron un consorcio para desarrollar de forma colaborativa la tecnología necesaria para la producción de circuitos integrados de gran escala (VLSI). El consorcio involucró a las principales empresas de semiconductores y computadoras de Japón junto con un laboratorio gubernamental. Esto permitió compartir los altos costos y riesgos de la investigación y desarrollo, posicionando exitosamente a Japón como líder mundial en la producción de VLSI en sólo 4 años.

Cargado por

Adrián Zegarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas4 páginas

Caso VLSI - Gestión de La Innovación

El gobierno y las empresas japonesas formaron un consorcio para desarrollar de forma colaborativa la tecnología necesaria para la producción de circuitos integrados de gran escala (VLSI). El consorcio involucró a las principales empresas de semiconductores y computadoras de Japón junto con un laboratorio gubernamental. Esto permitió compartir los altos costos y riesgos de la investigación y desarrollo, posicionando exitosamente a Japón como líder mundial en la producción de VLSI en sólo 4 años.

Cargado por

Adrián Zegarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Gestión de la Innovación

Caso:
Los Circuitos VLSI

Documento elaborado por:


Carlos E. Seaton Moore
Inanna Catalá Miguel
Organización para la
Gestión de la Innovación: Los Circuitos VLSI

CASO I: La Experiencia Japonesa en la Producción de


Circuitos Integrados de Gran Escala.

En la década de los ochenta, la industria de


semiconductores de Japón se encontraba en desventaja con
respecto a la del resto del mundo desarrollado. La porción
del mercado japonés era del 15% de la producción mundial
de los chips de 4K de memoria. En ese año, la industria
mundial de semiconductores y de computación estaba
entrando en su cuarta generación con la producción de los
circuitos integrados de gran escala (VLSI). Esa naciente
industria, como es natural, requería el desarrollo de nuevos
productos, el establecimiento de nuevos procesos de manufactura, y el diseño y construcción de
nuevos equipos de producción. En síntesis, del desarrollo de una tecnología genérica que
definiera los estándares de producción y que permitiese a los fabricantes de equipos la posibilidad
de vender las mismas herramientas a las diferentes empresas del mercado.

El concepto de tecnología genérica, conocido en Japón como "tecnología industrial básica", suele
asociarse con el paso inicial de la comercialización, e incluye la aplicación sistemática del
conocimiento científico en el desarrollo de aplicaciones de mercado. La investigación a nivel de
tecnología genérica permite identificar las características generales de las ideas de mercado en
términos de los atributos de desempeño, demostrando, a escala de laboratorio mediante la
generación de un prototipo, la manera como deben ensamblarse éstos atributos para crear un
producto y definir al mismo tiempo su arquitectura y condiciones operativas generales.

La industria japonesa percibió, en los nuevos retos tecnológicos, una oportunidad de aumentar su
competitividad, y diseñó las estrategias que les permitirían adelantárseles a los norteamericanos
y europeos en el desarrollo de los nuevos procesos de manufactura. A tal efecto, cinco de las
firmas japonesas más grandes en el área de semiconductores y computadoras, y el Laboratorio
Electro-Técnico (LET), adscrito al Ministerio de Industrias y Comercialización de Japón (MITI),
crearon el "Consorcio VLSI para la Investigación Tecnológica". Este esfuerzo de integración
horizontal de capacidades de I&D entre firmas competidoras entre sí, constituye un
extraordinario ejemplo de la manera como las nuevas realidades, impuestas por los cambios
tecnológicos, están obligando a las compañías rivales a explorar y experimentar con esquemas
que les permitan alcanzar economías de escala en el desarrollo de invenciones, garantizando al
mismo tiempo el mantenimiento de una estructura industrial competitiva. Las características del
consorcio se resumen en la tabla siguiente:

1
TECNOLOGIA INSTITUCIONES

Tecnología para micro manufactura Laboratorio Electro-Técnico

Tecnología de Cristales NEC

Tecnología de Diseño Toshiba

Tecnología de Procesos Mitsubishi

Tecnología de Evaluación de Textos Fujitsu

Tecnología de Aparatos. Hitachi

La estructura organizativa del proyecto se resume en la figura 1 incluida a continuación, en la cual


se representan las instancias organizacionales principales.

Figura 1. Consorcio I+D+I

Como se observa en la figura, el Consorcio fue dividido en dos unidades organizacionales


principales:(1) El Laboratorio conjunto, formado por cien científicos (cinco del LET y 95 de las
compañías miembros); y (2) dos laboratorios grupales formados por ochocientos investigadores,
uno denominado CDL y constituido por Fujitsu, Hitachi y Mitsubishi, y el otro llamado NTIS y
formado por NEC y Toshiba.

El costo financiero del proyecto fue de $308 millones, 102 de los cuales fueron en forma de
préstamo del Estado a una tasa menor que la del mercado y con ocho años de gracia. Las tasas de
interés del Japón, para esa época, estaban alrededor del 2%.

El LET, el CDL y el NTSI ejecutaron en conjunto proyectos genéricos y básicos de I&D, acordando
que la información generada beneficiaría a todos por igual, sin comprometer los enfoques
específicos o la información confidencial de cada una de las partes. Los laboratorios grupales

2
ejecutaron tareas de investigación aplicada en áreas en las cuales, por razones de protección de la
propiedad industrial de los subgrupos técnicos, no era conveniente el trabajo en el laboratorio
conjunto. El desarrollo final de los productos y de los proceso de manufactura fue llevado a cabo
por cada compañía por separado, trabajando en sus propias instalaciones. No obstante, cada una
de las tecnologías desarrolladas por una compañía podía ser licenciada inmediatamente por
cualquiera de las otras participantes.

Al cabo de cuatro años de iniciado el proyecto, el laboratorio fue desmontado, los científicos y los
investigadores industriales regresaron a sus puestos de trabajo originales, con la excepción del
Director Ejecutivo del Consorcio que fue empleado por una firma americana en Tokyo, y el
Director Científico del proyecto quien paso a ser profesor universitario. Los resultados del
proyecto le permitieron a Japón desarrollar la tecnología de procesos de manufactura para los
DRAM, avanzando desde el 15% del mercado de 4K al 85% del mercado mundial de 250 y 1000K,
estableciendo las normas de la industria, creando los aparatos para el desarrollo de puertas
lógicas más avanzadas, y generando 1000 aplicaciones de patentes, de las cuales 600 fueron
concedidas.

Dentro de este caso hay un conjunto de aspectos importantes relacionados con el tema de esta
asignatura: la Gestión de la Innovación. Las preguntas formuladas tienen como objetivo utilizar el
caso de la industria de los circuitos VLSI para que usted resuma los principales aprendizajes que
ha alcanzado. Las preguntas son las siguientes:

1. ¿Qué aspectos le parecen más relevantes, desde la perspectiva de la


gestión de la gestión de la innovación, en relación con la visión
estratégica de Japón que permitió a la industria japonesa convertirse
en líder mundial de la producción de circuitos integrados de larga
escala?

2. ¿Cómo valoraría la organización desarrollada para dar el salto cuántico


hacia lo que sería la nueva industria de circuitos integrados?

3. ¿Cómo calificaría el «Ecosistema de Innovación y Conocimientos»,


tanto desde lo que podríamos llamar el Ba (espacio de conocimiento
para la innovación), como desde las relaciones entre las diferentes
instancias que conforman el Sistema de Innovación Japonés?

4. El ejemplo japonés da para muchos análisis, señale, en tal sentido, un


aspecto sobre el cual le gustaría profundizar.

Por favor, responda a las preguntas formuladas utilizando una página para cada una de ellas.

También podría gustarte