Sociedades de Capital
Están representadas por sociedades anónimas, constituida por dos o más
personas. Tiene personalidad jurídica propia, el capital social esta dividido
por acciones o títulos de valores que pueden cederse sin el
consentimiento de los demás socios; los socios responden solo hasta por
el monto de las acciones suscritas, la muerte o incapacidad de uno de los
socios no afecta la vida de la empresa.
Compañías Anónimas
Las Compañías Anónimas (C.A. o S.A.): Son las más comunes en nuestro
sistema y se consideran una de las sociedades mercantiles de capital, ya que el
aporte que realicen los socios debe corresponder a bienes tangibles sujetos a
valoración y la responsabilidad de los socios se limita a la cantidad valorada de
su aporte. Las obligaciones que asume la Sociedad están garantizadas por un
capital determinado dividido en acciones, los accionistas sólo están obligados por
el monto de su acción, de tal manera que una vez que el socio ha cancelado el
monto total del capital que suscribió, desaparece su responsabilidad personal
para con la Sociedad. En esta clase societaria no es relevante la condición
persona) del socio, ya que el carácter esencialmente transmisible de las ac-
ciones, facilita la entrada y salidas de socios a la Compañía. No se establece
limitación alguna en cuanto al capital mínimo ni máximo exigible a ser aportado
al momento de su constitución. El aporte, en las Sociedades de capitales no
puede ser la industria, el trabajo, debido a la imposibilidad de determinación del
monto.
Características
La sociedad anónima tiene las mismas características que las otras
sociedades: es una persona jurídica, sus socios accionistas aportan
dinero o bienes estimados en dinero, persigue fines de lucro, las pérdidas
las soporta el fondo constituido por los accionistas, pero se distinguen de
las demás pues los derechos de los socios están representados por
acciones que constan en un título. La administración se efectúa por 2
órganos colegiados la junta de accionistas y el directorio, el cual designa
un gerente. Los derechos de los socios son representados en acciones de
libre cesibilidad. Estas sociedades son siempre comerciales, aun cuando
se formen para fines civiles. La sociedad anónima es de carácter solemne,
tanto en su constitución, modificación y disolución, pues se forma y
prueba por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el Registro de
Comercio y se publica en el Diario Oficial.
Las sociedades anónimas están divididas en pequeñas partes
denominadas " acciones”
* Responsabilidad: los socios o accionistas limitan su responsabilidad a
la suma a la que hayan invertido en la sociedad.
* Sociedad de capital por excelencia: interesan los capitales mas que
las personas de los socios, estos pueden no conocerse entre si ni los
terceros que contratan con la sociedad, de allí su denominación de
"anónima".
* Vida continuada: la vida de la sociedad es independiente de sus
propietarios. Su duración se fija en el acta constitutiva. La muerte de
algunos de los socios no la afecta.
* Acciones transferibles: pueden cambiar continuamente de dueño sin
afectar a la sociedad.
* Denominación social: puede incluir el nombre de una o más
personas de existencia visible con el aditamento de sociedad anónima
pero queda prohibido el uso de "oficial, nacional".
* Personería legal: siendo un ente jurídico separado de sus propietarios
puede adquirir derechos y contraer obligaciones.
* Separación de las funciones de administración y propiedad: en estas
empresas existe una "propiedad pasiva" de los que ponen el capital y una
activa a cargo de los que administran.
Formas de Constitución
En algunos sistemas, las sociedades anónimas pueden constituirse a
través de un doble procedimiento práctico, regulado específicamente por
los diferentes intereses jurídicos, y constitución final de la sociedad; a
través de la asamblea constituyente, códigos o leyes mercantiles:
simultánea y continuada o sucesiva.
Simultánea: bajo este procedimiento la fundación de la sociedad tiene
lugar en un único acto en el que concurren todos los socios fundadores,
poniendo de relieve su deseo de constituir una sociedad anónima. En esta
forma la sociedad se constituye por la comparecía, ante un notario público
de las personas que otorguen la escritura social y esta escritura debe
contener todos los requisitos que en lo general son necesarios para la
constitución de las sociedades inclusive su inscripción en el regidor
público de comercio, más lo siguiente:
*Indicación de la parte exhibida del capital social.
*Indicación del número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que
se divide el capital social.
*Indicaciones de la forma y términos en que debe pagarse la parte no
exhibida de las acciones.
*La indicación de la participación que se concedan a los fundadores en las
utilidades.
*El nombramiento de uno o varios comisarios.
*La indicación de las facultades de la asamblea general y las
consideraciones para la valides de liberación, así como para el ejercicio
de su derecho de voto.
Continuada o Sucesiva:Por la constitución sucesiva de una sociedad
se entiende la venta de las acciones al público que conformará el capital
social para los cuales los fundadores deben de redactar y depositar en el
Registro Público de Comercio un programa que deberá contener el
proyecto de los estatutos o los requisitos señalados para su constitución.
Forma de Administración
Podrán designarse uno o más administradores que pueden ser socios de
la compañía.
La sociedad puede ser Administrada por un Administrador Único o en el
caso de que se quiera que sea administrada por dos o más
administradores, estos forman el Consejo de Administración, es decir,
Administrador Único o Consejo de Administración y nombres de las
personas que trabajarán como tales. El capital que tendrá la sociedad,
domicilio de la ciudad que estará la sociedad, si tendrá o no socios
extranjeros, La actividad a la que se dedicará la sociedad, Personas que
serán apoderadas-
Funciones de Los Administradores
Podrán designarse uno o más administradores que pueden ser socios de
la compañía o puedan no serlo. Estos administradores representan y
obligan a la sociedad. Se consideran autorizados para los actos de
administración del objeto de la sociedad.
Necesitan autorización de todos los socios para hacer operaciones de la
misma especie de negocio que realiza la sociedad y para tener interés en
otra sociedad que explote el mismo negocio que la compañía administra
por ellos.
Son responsables ante terceros y ante la sociedad por las infracciones de
la Ley y del contrato social. No podrán oponerse a los socios que ejerzan
esta acción las renuncias o transacciones entre la compañía y los
administradores.
Deben llevar los libros generales de todo comerciante y los especiales de
esta clase de sociedades.
.
Los administradores no responden sino de la ejecución del mandato y de
las obligaciones que la Ley les impone; y no
contraen por razón de su administración ninguna obligación personal por
los negocios de la compañía.
No pueden hacer otras operaciones que las expresamente establecidas
en el estatuto social; en caso de trasgresión, son responsables
personalmente, así para los terceros como para la sociedad.
Los administradores deben depositar en la caja social un número de
acciones determinado por los estatutos.
Estas acciones quedan afectas en totalidad a garantizar todos los actos
de la gestión, aun los exclusivamente personales, a uno de los
administradores.
Responsabilidad de los Administradores
Los administradores responderán frente a la sociedad, frente a los
accionistas y frente a los acreedores sociales del daño que causen por
actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados
incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo.
El que actúe como administrador de hecho de la sociedad responderá
personalmente frente a la sociedad, frente a los accionistas y frente a los
acreedores del daño que cause por actos contrarios a la ley o a los
estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes que esta Ley
impone a quienes formalmente ostenten con arreglo a ésta la condición de
administrador.
Responderán solidariamente todos los miembros del órgano de
administración que realizó el acto o adoptó el acuerdo lesivo, menos los
que prueben que, no habiendo intervenido en su adopción y ejecución,
desconocían su existencia o, conociéndola, hicieron todo lo conveniente
para evitar el daño o, al menos, se opusieren expresamente a aquél.
En ningún caso exonerará de responsabilidad la circunstancia de que el
acto o acuerdo lesivo haya sido adoptado, autorizado o ratificado por la
junta general.
Tipos de Asambleas
Asamblea ordinaria: son aquellas que se reúnen cuando menos una vez al
año para deliberar y en su caso aprobar el informe financiero que se
someta a su consideración por la administración; además de la
designación y la remuneración de los órganos de la administración y la
vigilancia, de las que también se debe ocupar.
Asamblea extraordinaria: se lleva a cabo cuando, previa convocatoria, se
deba tratar en ella cualquier otro aspecto relacionado con la marcha del
ente social y que la justifique, pero en especial lo relativo a la modificación
de los estatutos sociales, o bien realizar deliberaciones en relación con
asuntos diversos de la sociedad, que no se encuentren reservados a la
asamblea ordinaria.
Requisitos para la Constitución de Las Asambleas
Se estima conveniente hacer algunos señalamientos generales previos a
la celebración de Asambleas, con el propósito de ayudarles a evitar caer
en errores involuntarios que puedan afectar la validez de los acuerdos que
de ellas emanen.
Señalamientos importantes:
Leer detenidamente el Acta Constitutiva, identificando de entre su
articulado o clausulado, las disposiciones inherentes a dicha celebración,
enfatizando los aspectos relativos a:
Requisitos de las Convocatorias, como son: órgano facultado para
emitirlas, contenido, temporalidad, forma o medio de publicitación, etc.
Integración del Quórum; esto es, cerciorarse de que al momento de
celebración de la Asamblea, se encuentre representado el mínimo
requerido en los Estatutos Sociales, que dicho sea de paso, podrá ser
superior al exigido por la Ley, según el tipo de Asamblea de que se trate,
pero en ningún caso podrá ser inferior a éste.
Porcentajes de Validez; al respecto, es conveniente reiterar que
dependiendo de la naturaleza de la Asamblea y para efectos de validez de
los acuerdos que se tomen, habrán de considerarse los porcentajes
previstos tanto en los Estatutos, como en la Ley.
Presidencia, es decir, verificar quien será el funcionario o ejecutivo que
deberá asumir la Presidencia de la Asamblea.
Escrutadores, en este sentido, deberá constatarse el número y forma en
que deberán ser electos o designados.
Asistencia del Comisario, deberán precisarse los supuestos en que ésta
es obligatoria.
Levantamiento del Acta, deberá realizarse en el Libro respectivo y de no
contarse con éste, protocolizarse ante fedatario público.
Lista de Asistencia, la toma y levantamiento de ésta, es indispensable
para acreditar que efectivamente se cuenta con el quórum a que se ha
hecho referencia.
Asistencia del Comisario, que se hará constar cuando concurra y en su
caso, habrá de considerarse como posible participante en el desarrollo de
la Asamblea, en tratándose de la Ordinaria Anual, en que por disposición
de Ley, deberá rendir los informes relativos a la situación financiera de la
empresa, que son a su cargo.
Las Convocatorias deberán contener al menos, los siguientes datos:
Lugar, fecha y hora en que habrá de celebrarse la Asamblea.
La Orden del Día a que habrá de sujetarse. Esto es, una relación de
todos y cada uno de los puntos a tratar.
El carácter de la Asamblea. Es decir, si se trata de una Ordinaria o
Extraordinaria.
El señalamiento de si se trata de Primera o Segunda Convocatoria.
Requisitos a cubrir por los socios, para tener derecho a comparecer a su
celebración.
Lugar y fecha de su elaboración.
El nombre, cargo y firma de quien la haga.
Los Comisarios
Los comisarios en las sociedades mercantiles cumplen un papel
relevante, pues a ellos compete la inspección y vigilancia de las
operaciones de la sociedad, sus atribuciones y deberes están
consagrados en el Código de Comercio. A tal efecto el Artículo 309 del
citado texto legal establece: "Los comisarios nombrados conforme a lo
dispuesto en el Artículo 287, tienen un derecho ilimitado de inspección y
vigilancia sobre todas las operaciones de la sociedad. Pueden examinar
los libros, la correspondencia, y, en general, todos los documentos de la
compañía".
No obstante ser una figura consagrada en la ley para cumplir una labor
tan importante, en la práctica no se le da la relevancia que efectivamente
poseen. Tan importante, además de imprescindible es su presencia y
participación en las sociedades de comercio, que entre sus obligaciones
está la de revisar el balance de la sociedad y elaborar su informe, es
decir, que aparte de revisar el balance, deben los comisarios emitir un
informe sobre el mismo, informe sin el cual en la asamblea
correspondiente no puede ser aprobado el balance; o serán nulas tanto
las cuentas aprobadas como el balance, si no han estado precedidos del
informe del comisario .
El balance luego de su aprobación en asamblea, se convierte en un
documento base de la sociedad, a partir del cual se toman las medidas
económicas dentro de la Empresa.
"Los Comisarios son responsables de la regularidad formal y sustancial de
los balances. En consecuencia, responden a los daños que sufran la
sociedad, los accionistas o los terceros, por la impropia formulación del
balance por parte de los administradores, siendo su culpa generalmente".
Quienes Pueden Ser Comisarios
Se ha discutido que los Comisarios pueden ser pueden ser personas
jurídicas o si por el contrario deben ser personas naturales, en nuestras
disposiciones mercantiles no existe norma legal expresa que limite o
prohíba la designación de una persona jurídica como Comisario, sin
embargo partir de la entrada en vigencia de la Ley de Ejercicio de la
Contabilidad y la Ley de Ejercicio de la Administración, se exige que el
cargo de Comisario sólo puede ser ocupado por el licenciado en
administración, Economistas o Contador Público Colegiado, de lo cual se
desprende evidentemente que sólo puede ser designado una persona
natural que ostente tal condición. La función de Comisario es incompatible
con la función de administrador de la sociedad, ya que corresponde al
primero fiscalizar la actividad del segundo, nuestra legislación permite que
el Comisario pueda ser socio o no. (En algunos países se ha sostenido la
idea que el comisario sea necesariamente socio, con lo cual se le daría
mayor autoridad), nos permitimos discrepar de esta opinión, en cuanto el
Comisario tiene instrumentos legales a su favor que le permiten ejercer su
plena autoridad sobre la actividad de la administración.
Forma de Nombramiento de Los Comisarios
En las sociedades anónimas, siempre se requiere del nombramiento de
comisario, y en las sociedades de responsabilidad limitada la ley sólo lo
exige cuando el capital social es superior a quinientos mil bolívares, pero
pareciera que el espíritu de nuestra Ley Mercantil fuese que siempre
estuviese presente el comisario en las sociedades de responsabilidad
limitada, cuando el Artículo 327 del Código de Comercio en su primer
aparte, establece: "En las compañías que no tengan comisarios las
funciones de éstos serán ejercidas por los socios no administradores". En
consecuencia, surge la interrogante, ¿En el caso que todos los socios
administren, se requerirá nombrar comisario? Pareciera que si, si
tomamos en cuenta lo antes citado.
Dentro de las atribuciones de los comisarios, conseguimos que al ser ellos
los fiscales de la sociedad, tienen acceso a todos sus documentos, libros
contables y correspondencia, facultad ésta que se convierte en una
obligación, que debe ser cumplida en forma periódica y detallada para
constatar los actos realizados por el administrador, en consecuencia
deberán los comisarios intervenir, cuando comprueben algún descuido por
parte de los administradores en el desarrollo de sus funciones en la
sociedad, cuando no actúen en forma diligente o se extralimiten en sus
funciones administrativas.
Los comisarios tienen, asimismo, el deber de- guardar secreto de los
hechos y documentos que, por razones de su cargo, conozcan.
Pauta el Código de Comercio, que la elección de los comisarios
corresponde a la asamblea ordinaria, sin señalar ningún otro requisito
para el cargo de comisario y su elección. Para ser comisario, es evidente
que se requiere poseer conocimientos especiales sobre materia
financiera, y aunque el Código de Comercio no nos señala nada al
respecto, como ya hemos señalado, hoy en día la ley que regula el
ejercicio de los profesionales de la Contaduría, Administración y
Economía, exige que sea un profesional de una de estas ramas quien
ocupe el cargo de comisario, como también así lo prevé el anteproyecto
de Ley General de Sociedades Mercantiles.
La Ley de Mercados de Capitales, es aun más enfática al respecto, al
señalar que, las sociedades sometidas al control de la Comisión Nacional
de Valores deben tener dos (2) comisarios, quienes deben llenar los
siguientes requisitos:
1) Deben tener experiencia en asuntos financieros y mercantiles.
2) No deben formar parte de la Junta Administradora, ni ser empleados de
la sociedad, ni ser parientes de los administradores hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad, ni cónyuges de los mismos.
Y el nombramiento de los comisarios, conforme a esta ley que se comenta
deberá ser en forma pública y por separado para cada comisario. Los
accionistas que hayan votado en favor del primer comisario, no podrán
intervenir en la votación del segundo, salvo el caso que la votación para
alguno de los comisarios haya sido por unanimidad, en cuyo caso podrán
participar todos los electores.
El Reglamento Parcial de la Ley de Mercados de Capitales sobre
Sociedades Anónimas inscritas de capital abierto (SAICA), exige que
deban en este tipo de sociedades, haber además de dos comisarios
principales dos comisarios suplentes.
Como podemos ver a través de todos los razonamientos sobre la
importancia de la figura de los comisarios,
Lo recomendable y deseable sería que en un futuro inmediato se
procediera a una reforma legislativa que contemple a unos comisarios
realmente eficaces y no.
Funciones de Los Comisarios
El Comisario quien tiene el poder o autorización de otro para ejecutar
una orden u obrar en un asunto. Las funciones del Comisario según el
Derecho Mercantil: La Ley le atribuye tres funciones permanentes:
1. Controlar la gestión de los administradores de una Sociedad Anónima.
2. Revisar las cuentas de la administración de la Sociedad.
3. Informar a la Asamblea General de Accionistas Ordinaria o
Extraordinaria.
La función de controlar la gestión de los administradores esta establecida
por los artículos 287, 309 y 311 del Código de Comercio vigente: El
Comisario debe informar a la Asamblea sobre la situación financiera de la
Sociedad, El Comisario tiene el derecho ilimitado de inspección y
vigilancia sobre todas las operaciones de la sociedad y El Comisario debe
velar por que los administradores cumplan los deberes que les impongan
la Ley, el Acta Constitutiva y los Estatutos de la compañía.
El Comisario tiene facultades para hacer observaciones y dar consejos a
los administradores. Estas facultades se derivan las funciones que tienen
a su cargo y por las cuales pueden, en forma ilimitada vigilar todas las
operaciones de la sociedad y velar que los administradores cumplan con
la Ley y con los Estatutos.
Además de las funciones permanentes, al Comisario le corresponden
funciones de carácter accidental o eventual:
1. Está obligado a informar o dar su opinión, cuando algún tribunal lo
requiera de conformidad al artículo 291 del Código de Comercio, frente a
una denuncia de los accionistas.
2. Cuando reciben una denuncia de los accionistas contra los
administradores y los denunciantes representes, por lo menos, un décimo
del capital social, debe convocar inmediatamente a una asamblea para
que decida sobre la misma, de acuerdo al artículo 319 del Código de
Comercio.
3. Debe ejercer la acción de responsabilidad contra los administradores
cuando así lo decida la asamblea como lo establece el artículo 310 del
Código de Comercio.
Forma de Extinción de Las Compañías Anónimas
La disolución de las sociedades mercantiles se puede dar bajo las
siguientes causas:
Por el término vencido
Por acuerdo de socios
Por imposibilidad de seguir realizando el objeto
Por haber cumplido su objetivo
También puede haber 2 formas de disoluciones:
Disolución parcial: cuando el socio deja la sociedad
Disolución total: cuando se decide disolver la sociedad
Bibliografía
ARISMENDI, José Loreto: Tratado de las Sociedades Civiles y Mercantiles.
Caracas. Editorial Oeste. s/f.
CALVO VACA, Emilio: Código de Comercio Comentado y Concordado.
Caracas. Ediciones Libra C.A. s/f.
LUQUE DE LIZARDO, Enrique: La Sociedad Anónima y el Derecho de los
Accionistas Minoritarios en Venezuela. Caracas.
MORLES HERNANDEZ, Alfredo: Censo de Derecho Mercantil. Tercera
Edición. Tomo II. UCAB, Caracas.
NEMIROVSKY, Hugo: Ley de Mercado de Capitales, Reglamentos y
Normas Concordado, Doctrina y Jurisprudencia. Colección Jurídica
Venezolana. Caracas.