0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas4 páginas

Los Monjes Herejes de San Isidoro Del Campo

Este documento describe un documento histórico encontrado en el Archivo Histórico Provincial que revela que algunos monjes del Monasterio de San Isidoro del Campo en Sevilla eran protestantes en el siglo XVI. El documento menciona a varios monjes como Fray Isidoro de Reina y Antonio del Corro que posteriormente huyeron del monasterio para escapar de la Inquisición. El documento proporciona evidencia de la existencia temprana del protestantismo en España.

Cargado por

albiederan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas4 páginas

Los Monjes Herejes de San Isidoro Del Campo

Este documento describe un documento histórico encontrado en el Archivo Histórico Provincial que revela que algunos monjes del Monasterio de San Isidoro del Campo en Sevilla eran protestantes en el siglo XVI. El documento menciona a varios monjes como Fray Isidoro de Reina y Antonio del Corro que posteriormente huyeron del monasterio para escapar de la Inquisición. El documento proporciona evidencia de la existencia temprana del protestantismo en España.

Cargado por

albiederan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Retablo mayor de San Isidoro del Campo, obra de Martínez Montañés - 

Fran Silva

Los monjes herejes de San Isidoro del


Campo
El Archivo Histórico Provincial revela documentos sobre el inicio del protestantismo en España

Marta Carrasco SEVILLA Actualizado:06/12/2019


En el año 1906 hubo un pavoroso incendio que destruyó en Sevilla el
antiguo convento de San Pablo. Más allá de la pérdida general, lo que
produjo aquel incendio fue una catástrofe documental. En ese edificio se
albergaban las estancias de la delegación de Hacienda, Diputación y el
Gobierno Civil, y se custodiaban los arhivos de las órdenes monásticas de
Sevilla que habían sido allí depositados tras la Desamortización de
Mendizábal. Entre esos archivos monacales estaban los de San Isidoro del
Campo.
El archivero Antonio García del Archivo Histórico Provincial, organismo
dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, destaca la
importancia del legajo elegido como «documento del mes», que han titulado
«¡Herejes en el Monasterio!: los monjes protestantes de San Isidoro del
Campo», y que pertenece al protocolo de Santiponce, que sí se conservan en
el Histórico Provincial.
«Este documento parte de una búsqueda que nos habían pedido realizar.
Consultamos para ello el protocolo de Santiponce, y entonces aparece un
documento del Monasterio de San Isidoro del Campo donde los monjes han
sido llamados a capítulo, a campana tañida, para tomar decisiones. En el
documento, el escribano de Santiponce relaciona todos aquellos monjes que
estuvieron en la citada toma de decisiones. Me llamó mucho la atención, y
todavía más cuando leo en la nómina a personajes destacados de lo que fue el
núcleo del protestantismo en España, en la Sevilla del siglo XVI».

El documento en cuestión es un testimonio del acuerdo de los monjes del


Monasterio de San Isidoro del Campo de Santiponce sobre vender un tributo
de cien ducados anuales, con fecha 8 de enero de 1557. Al archivero le salta
inmediatamente el nombre de Fray Isidoro de Reina, Antonio del
Corro, Cipriano de Valera, junto con el prior, fray Francisco de Faria.
«Al estudiar un poco más, constanto que es un documento inmediatamente
anterior de la huída al exilio de estos monjes para salvarse del castigo de la
Inquisición».
Hacia 1540 las predicaciones del doctor Egidio, canónigo de la Catedral de
Sevilla, y del doctor Constantino, canónigo y capellán real, habían calado
en grupos de fieles que se reunían en torno al colegio de la Doctrina
Cristiana, casas de particulares y el monasterio de San Isidoro del Campo.
Esta comunidad protestante sevillana se nutría de las ideas reformistas a
través de los libros introducidos en Sevilla de forma clandestina por Julián
Hernández, llamado Julianillo. «Yo pensé que para nuestra sección del
documento del Mes era muy interesante, y más ahora porque se conmemora
el 450 aniversario de la edición de la Biblia del Oso traduccida
por Casiodoro de Reina».
El dato de la existencia de este documento lo detectan, aunque no está
publicado, los profesores Núñez Roldán y Ollero Pina que se lo
referencian a Loli Moreno que escribe una biografía de Casiodoro de Reina.
El otro foco importante del protestantismo en el XVI fue el de Valladolid,
descrito por Delibes en su novela», dice Antonio García.

El legajo de Santiponce según el experto, incita a investigar, «yo soy


archivero, no investigador, pero entiendo que sí, porque además esta reunión
es de días antes de la salida de los monjes que huyeron de la Inquisición». El
documento sobre los monjes es de enero de 1557, y precisamente, en la
primavera de ese mismo año, ante el temor de ser llevados al castillo de San
Jorge para ser presentados a la Inquisición, doce monjes, entre ellos
Francisco de Farias, prior del monasterio, fray Casiodoro de Reina, fray
Antonio del Corro y fray Cipriano de Valera huyen de Sevilla. El 21
de abril de 1557 los monjes vuelven a otorgar una escritura, pero en ésta ya
no aparecen ninguno de los reformistas. Pese a todo, no se libraron de ser
juzgados. En auto de fe de 26 de abril de 1562 diez estatuas con sus efigies
fueron quemadas en el Prado de San Sebastián.
Inauguració
n de la exposición en el Archivo Histórico Provincial - Juan Flores
Diez años descubriendo los documentos de la historia
El testamento de Miguel de Mañara, el documento de venta del Monasterio
de la Cartuja al comerciante inglés, Charles Pickman, documentos sobre el
incendio que asoló la Real Casa y Atarazanas de Empaques de
Azogues en la tarde del 7 de mayo de 1792, la Naviera Ybarra, pero
también más recientemente el intento de derribar el puente de Triana y
construir otro de hormigón en 1974, o el documento de la aprobación de la
salida penitencial como procesión independiente de la Hermandad de la
Macarena, protocolizado el 11 de abril de 1624, entre otros muchos.
Estos y más de cien, son los documentos que desde hace diez años ha ido
destacando mes a mes el Archivo Histórico Provincial en su programa
denominado, «el documento del Mes», que ahora presenta en una exposición.

La iniciativa dió comienzo en el mes de noviembre de 2009, cuando el


Archivo Provincial de Sevilla ponía a disposición de historiadores y curiosos
el testamento de Miguel de Mañara, un documento de cinco hojas de papel
fechados el 17 de marzo de 1679 en el que el Caballero de la orden de
Calatrava y Hermano Mayor de la hermandad de la Santa Caridad de Sevilla
exponía sus últimas voluntades. Mañara fallecería pocos meses después, el 9
de mayo de ese mismo año de 167, y su testamento, protocolizado por el
escribano público Francisco Fernándes Cano, forma ya parte de la historia de
la ciudad.
El Archivo ha dedicado monográficos a Francis Drake, Miguel Mañara,
Francisco de Saavedra, Bartolomé Esteban Murillo, Nathan
Wetherel, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Américo Vespucio o Sor
Ángela de la Cruz, que se han analizado mediante cartas de dotes, cartas de
perdón, testamentos, concursos de acreedores, o expedientes de internos de
la Prisión, correspondencia o proyectos de obras en pergaminos,
encuadernaciones de libros, sellos, filigranas o firmas.
En cuanto a la temática, se han analizado el comportamiento de los hombres
y mujeres a lo largo de varios siglos de historia, el cine, los partidos políticos,
los procesos electorales, la tauromaquia, los transportes, los puentes de
Sevilla, los deportes, la esclavitud, la Guerra Civil, las cofradías e imaginería,
el campo andaluz, la minería o el patrimonio arquitectónico, una temática
variada siempre vinculadas a Sevilla y Andalucía.
https://sevilla.abc.es/cultura/sevi-monjes-herejes-san-isidoro-campo-201912052331_noticia.html

También podría gustarte