0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas6 páginas

Nuevos Paradigmas Empresariales en El Siglo XXI

El documento describe los nuevos paradigmas empresariales del siglo XXI. Señala que las organizaciones buscan romper con paradigmas antiguos mediante nuevas estructuras, mentalidades gerenciales y soluciones más creativas e innovadoras para enfrentar los nuevos retos. También destaca la necesidad de cambios continuos en la cultura organizacional, sistemas y procesos para que las empresas sean más competitivas en un entorno dinámico y globalizado.

Cargado por

Heden Bru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas6 páginas

Nuevos Paradigmas Empresariales en El Siglo XXI

El documento describe los nuevos paradigmas empresariales del siglo XXI. Señala que las organizaciones buscan romper con paradigmas antiguos mediante nuevas estructuras, mentalidades gerenciales y soluciones más creativas e innovadoras para enfrentar los nuevos retos. También destaca la necesidad de cambios continuos en la cultura organizacional, sistemas y procesos para que las empresas sean más competitivas en un entorno dinámico y globalizado.

Cargado por

Heden Bru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Nuevos paradigmas empresariales en el siglo XXI

Hoy en día las organizaciones intentan acabar con ciertos paradigmas con los que han ido
trabajando durante mucho tiempo. Un nuevo paradigma es el comienzo de un nuevo
camino, una nueva forma de hacer las cosas. Generalmente un nuevo paradigma no va a
hacer inmediatamente más eficientes todos los procesos al 100%, pero si mejor el modelo
que está remplazando.

Se requieren tener nuevas formas de afrontar situaciones buscando mejorar la empresa con
nuevas estructuras organizacionales y mentalidades gerenciales que rompan con las
antiguas formas de hacer las cosas para dar respuesta a los nuevos retos que requieren de
soluciones más creativas e innovadoras. La transición hacia lo nuevo es una nueva manera
de ver algo, que se hace necesario debido a los nuevos desarrollos en la ciencia, la
tecnología, el arte y otras áreas de trabajo.

La preocupación de los empresarios por ser más competitivos ha sido continua desde los
albores de la revolución industrial, pero ha venido cambiando en sus estrategias en la
medida en que han cambiado también las suposiciones básicas de la buena administración,
como consecuencia del aumento de los conocimientos y las tecnologías  y la exigencia de
las necesidades, estimulada por la gradualmente creciente competencia empresarial.

En el escenario mundial, los procesos de cambio son cada día más dinámicos, en donde las
estructuras, las formas, los instrumentos, los medios y el conocimiento se están renovando.
Estamos en un nuevo siglo, con diferentes necesidades, demandas y comportamientos.

La economía moderna se caracteriza por estar globalizada e interdependiente en sus


procesos de producción, comercialización, inversión, flujos financieros y desarrollo
tecnológico, en donde las empresas tienen crecientes exigencias de productividad, donde
las leyes del mercado las obligan a profundizar y cambiar estrategias y políticas, a planear,
crear e innovar, a tener capacidad de adaptación, velocidad de respuesta y sensibilidad para
anticipar necesidades futuras y poder sobrevivir y desarrollarse en este nuevo y cada vez
más complejo entorno.

La situación actual de las empresas en todo el mundo les exige que para que sobrevivan de
una forma exitosa, deberán realizar negocios rentables a corto y largo plazos, con visión,
misión y objetivos claramente definidos y adoptados y comprendidos por todo el personal
involucrado que auguren y aseguren un futuro promisorio y calidad de vida para todos los
participantes, de acuerdo con todos los factores cambiantes y dinámicos del entorno interno
y externo que las influyen.

Hoy se requiere rediseñar continuamente la cultura organizacional de una empresa, con el


propósito de generar compromisos con otras empresas, y la sociedad, para desarrollar
nuevos proyectos que busquen mejorar la calidad de vida de la comunidad Se requiere de
una nueva forma de dirigir y guiar a las empresas, que ofrezca un método humanista e
integrador, donde el pensamiento administrativo y sus valores éticos adquieran cada vez
más importancia en todas las empresas.
Hoy se requiere una empresa orientada a la creación de valor para todos los actores:
empresarios, ejecutivos, colaboradores, asesores, trabajadores de confianza y de base. Crear
valor significa dar  un nuevo enfoque a la administración de las empresas que requiere un
gran sentido ético, moral, social y jurídico. Crear valor económico a través de crear valor
social es una de las tendencias más innovadoras para generar el crecimiento económico.

La supervivencia y éxito de las empresas depende de la eficiencia y eficacia de su personal,


de sus sistemas y procesos, de tener acceso a tecnologías de punta y capacidad de respuesta
rápida y con calidad para satisfacer a sus clientes que cada día tienes más ofertas y son más
exigentes. Las empresas deben evolucionar y mejorar continuamente y tener una buena
visión para adaptarse a las circunstancias de cada momento y escenarios que cambian
constantemente.

Los procesos de mejora continua, la instrumentación de modelos de calidad, la reingeniería


de procesos y los sistemas de evaluación integral, no son en si mismos un fin, sino un
medio que permitirá que las empresas tengan cada día una posición mas exitosa.

Estos sistemas y técnicas les permite a los empresarios conocer que quieren hacer con su
negocio, como lo van a realizar, el poder ponerlo en práctica con una metodología y
planeación previamente definida y evaluar si realmente se lograron los objetivos
propuestos, a fin de decidir si conviene seguir por el mismo camino o si hay necesidad de
corregir el rumbo y la estrategia.

Este esfuerzo de renovación se tiene que llevar a cabo en todos los niveles jerárquicos,
desde los dueños o sus titulares hasta el último nivel operativo de la empresa, evitando así
una brecha entre las ideas y las decisiones, las acciones y los resultados. Hay que partir de
la base que la competitividad no puede ser impuesta, sino que precisa de la participación
comprometida de todos, en donde los empresarios  tienen la responsabilidad social de
organizar equitativamente los factores de la producción, con base en el hombre; origen,
razón y finalidad de los procesos sociales.

El ser competitivos y tener productividad implica el desarrollo e implementación de


modernas tecnologías, que exige la modernización de los sistemas administrativos en todos
sus niveles, profundizar en los programas de capacitación y crear nuevos modelos
organizacionales. Se necesita de cambios que mejoren el rendimiento de
las organizaciones y al mismo tiempo, hagan más interesante y satisfactorio el trabajo del
personal  reflejándose en una mejor calidad de vida para todos los participantes.

Hoy, los negocios se conciben de otra forma en este nuevo mundo digital, tecnología de
punta, la globalización económica, el dinero electrónico  y el avance impresionante de las
telecomunicaciones  entre otros

El mundo comercial actual es el que domina en la gran red de internet, con millones de
empresas conectadas y millones de clientes y con la posibilidad de compartir sin
restricciones la información y que ha cambiado la forma de hacer negocios y seguirá
transformándose en la medida que las redes sociales crecen y se utilizan cada vez más.
Ante un ambiente que se ha tornado ampliamente dinámico, es imprescindible que las
empresas, estén actualizando constantemente los conocimientos, sistemas y procesos que le
permita tener éxito en un mercado de trabajo cada vez más competitivo.

En general se puede afirmar que las sociedades modernas atraviesan por procesos de
cambio muy profundos en lo económico, en lo político y en lo social, lo que supone
modificaciones en los modelos de comportamiento que tradicionalmente se han seguido.

Estos modelos o paradigmas, al igual que las sociedades evolucionan, porque


continuamente han de enfrentar a los cambios y a las crisis sociales y cuando estas alcanzan
un nivel crítico, el modelo comienza a desgastarse y se inicia un cambio que termina
sustituyendo al modelo anterior, con modelos acordes a las nuevas condiciones y
necesidades de las sociedades contemporáneas.

Lo anterior significa cambiar y para ello hay que estar dispuesto al cambio.

Hay que considerar que mientras dura el tránsito de un modelo a otro, el nuevo modelo es
difícil de implantar y por lo mismo genera un estado de incertidumbre que provoca la
confusión entre lo nuevo e innovador que desconcierta por una parte y lo viejo conocido, lo
acostumbrado y a veces idolatrado, por otra. Está demostrado a nivel nacional e
internacional, que aquellas empresas o instituciones que han adoptado los nuevos modelos,
son ejemplo de cómo se puede aumentar la productividad y la competitividad de estas.

Se trata de una transformación radical en la forma de ver, hacer y pensar en la


administración y operación de una empresa. La cultura empresarial ha sufrido
transformaciones paradigmáticas muy profundas que modificado substancialmente la
administración y operación de las empresas.

Se generan cambios fundamentales en la aplicación de las computadoras en los negocios.


La tecnología de la información hace posible que las empresas tengan una estructura de
equipos de alto desempeño.

El desarrollo del software, los costos de adquisición, creación y mantenimiento  son


mayores al hardware. Los ambientes de la computación tipo anfitrión están reemplazándose
con mucha rapidez por redes de sistemas inteligentes de computación en todo tipo de
empresas.

Las empresas pueden funcionar como negocios integrados independientemente de la


autonomía de cada negocio así como alcanzar y desarrollar nuevas relaciones con
organizaciones externas, con el objetivo de convertirse en una empresa de responsabilidad
social y ampliada en donde todos los actores intervienen en el cambio y en los beneficios
del éxito.

El mayor impacto que logran las empresas es sobre el medio ambiente y la sociedad ya que
tratan de que los productos que venden y sean de calidad, apoyando a sus proveedores para
fabricar productos sustentables, mejorar los canales de distribución y logística para
disminuir la contaminación causada por la emanación de gases y carbonos, la utilización de
paneles solares y energía renovable, la creación de más áreas verdes y redes de internet
inalámbricas gratuitas.

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES.

Las organizaciones empresariales son  sistemas en los que interactúan un conjunto


de elementos entre si para lograr un objetivo en común, dentro de este sistema se
desarrollan una serie de actividades coordinadas; donde el elemento principal son las
personas por lo cual generalmente estos sistemas tienden a ser complejos ya que se manejan
diferentes tipos de carácter y formas de pensar.

En la actualidad las organizaciones viven en constantes cambios que han sido


originados por la globalización, por lo cual se hace necesario que las mismas cuenten con
personal altamente capacitado con amplios conocimientos que les permiten la utilización de
estrategias que les ayuden a asumir de manera satisfactoria los cambio, así como poder
mantenerse dentro del mercado competitivo y de esta manera garantizar el éxito de la
gestión que están realizando. Dentro de las principales estrategias que se pueden utilizar
para poder enfrentar los constantes cambios se pueden mencionar:
 Conocer a la organización como un sistema.
 Conocer los tratamientos legales existentes en las relaciones laborales.
 Aplicación de estrategias competitivas
 Aplicación de fundamentos axiológicos.
Primeramente para poder llegar a aplicar estrategias gerenciales que puedan ayudar a
una organización a mantenerse en el mercado en el ambiente tan cambiante en el que se
desenvuelven hay que conocer a las organizaciones como un  sistema abierto y que a su vez
también es complejo, es importantes entender que todos los elementos que integran este
sistema deben trabajar en equipo y no de manera aislada ya que son un todo y solo la
aplicación de esta estrategia de trabajo en equipos podrá permitir que cada uno de los
integrantes del sistema pueda ir todos en función del logros de los objetivos, dentro de una
organización no pueden existir trabajadores que vivan incomunicados o encerrados por ello
es importante mantener al personal motivado y capacitarlo no solo en el aspecto técnico
sino también en el crecimiento personal que les permitan sentirse identificados con la
organización y dar apoyo a todos los integrantes de esta que también están en constante
interacción, otros aspecto que debe ser importante reforzar para poder lograr los objetivos
dentro de los sistemas organizacionales es la comunicación ya que de este elemento
depende que haya fluidez en las ideas y transmisión de la información de manera efectiva.
Para el buen desarrollo y aplicación de estrategias gerenciales es importante que los
administradores sean integrales y para ello es necesario que tengan no solo conocimientos
sobre procesos administrativos y herramientas gerenciales sino que también se deben
conocer el tratamiento legal que se puede dar a diversas situaciones que se puedan presentar
dentro de una organización, por ejemplo al trabajar con personal se desarrollan las
relaciones laborales que generalmente pueden llegar a generar conflictos dentro de las
organizaciones, es importante conocer las leyes que regulan las relaciones de trabajo como
por ejemplo la LOT y la LOPCYMAT
Toda empresa debe tener dentro de sus objetivos ser competitivas, que no es mas que la
capacidad de poder mantenerse en el mercado de manera organizada y poder alcanzar o
mantener una buena posición en el entorno en el cual se desenvuelve, para que ello es
importante que la empresa aplique las estrategias competitivas que es la conjugación de
diferentes herramientas administrativas que permitirán el desarrollo de los objetivos dentro
de la empresa. Hay muchas estrategias o también denominadas herramientas gerenciales
que deben ser fusionadas para poder llegar a ser competitivos en el mercado, dentro de
estas estrategias se pueden mencionar, trabajo en equipo, mejora continua, toma de
decisiones, atención al cliente, administración del tiempo entre muchos otros aspectos que
se deben aplicar para poder ser gerentes integrales.
La aplicación de las diferentes estrategias competitivas le permiten a las
organizaciones promover un conjunto de acciones que le permitan enfrentar los diferentes
cambios que se puedan tener por lo cual representan un ataque contra los posibles aspectos
negativos que se puedan presentar, para que la aplicación de dichas estrategias puedan
surgir efecto se requiere que cada uno de los integrantes del sistema tengan compromiso y
apoyen a cada uno de los elementos, de allí radica la importancia de contar un buen líder
que se capaz de motivar a los integrantes de la organización para que puedan prestar todo el
apoyo requerido.

Dentro de las organizaciones la participación de un  buen líder tiene un papel


determinante ya que hay que romper el paradigma de que hay que ser jefe y tratar de
implementar en la organización un liderazgo participativo en el cual se pueda influir sobre
las personas logrando que los mismos trabajen con entusiasmo hacia el logro de las metas u
objetivos.

Generalmente las empresas se encuentran en constante competencia y por ello es


importante que traten de ser cada vez mejores para poder llegar a ser verdaderamente
competitivos, para ello es indispensable que sean eficientes y eficaces en la utilización de
sus recursos principalmente en el factor tiempo, ya que una buena administración de este
elemento les permitirá actuar de manera inmediata para contrarrestar los inconvenientes
que se presenten y tomar decisiones oportunas que le permitan mantener en el mercado en
el cual se desarrollen.

Al transcurrir de los años, las sociedades han venido experimentando muchos


cambios así como diferentes procesos de transformaciones en muchos aspectos. En cuanto
a lo que se trata en las empresas el mundo organizacional vive un proceso de revolución por
lo que se han creado diferentes paradigmas que buscan el descubrimiento de nuevos
procesos que mejoren las diversas exigencias en el mundo empresarial globalizado. El
campo gerencial busca constantemente la creación  diseño de nuevas estrategias
organizativas que les permitan mantenerse en el tiempo con un alto nivel de competitividad,
y es allí donde juega un papel muy importante la aplicación de los Valores. Para las
empresas no es fácil poner en práctica una dirección basada en valores ya que esto
implicaría hacer cambios drásticos como los son tener mejor personal cuya cultura este
basada en principios éticos y valores lo que ayudara a construir, incorporarlos, practicarlos
así como  forjarlos en todas sus relaciones sociales.

La Dirección empresarial debe estar basada en la aplicación de valores éticos y


principios de carácter individual, profesional y el ámbito social ya que de esta manera se
garantizara un buen comportamiento dentro de las organizaciones adicionalmente si
aquellas personas que dirigen la organización tienen un alto nivel ético basa en valores será
capaz de impartir respeto y disciplina al resto de las personas que integran la organización
como un todo.

Dentro de la gestión empresarial actual es importante que no se jefes sino lideres


capaces de contar con diversas cualidades que les permitan llevar adecuadamente una
organización, dentro de esas principales cualidades se encuentra ser innovadores,
progresistas, creativos y para ello deben evaluar cada uno de los factores tanto internos
como externos que puedan influir tanto en su gestión como en la de sus subordinados y si
un líder no es capaz de tener dentro de sus virtudes el establecimiento de valores éticos no
será capaz de tomar las decisiones más sabias que no causen impacto emocional en su
personal. Los valores y principios éticos inclusive son una excelente herramienta que le
permite a una empresa seleccionar y evaluar al personal, la gerencia moderna debe
enfocarse mucho en este aspecto antes de contratar una persona, ya que de lo contrario
pueden anexar a un miembro que lleve rivalidades y comportamientos no aptos para estar
dentro de la organización.

Los valores, como herramientas o enfoques gerenciales, han venido ocupando un


lugar cada vez más relevante en las teorías y prácticas de la administración en los últimos
años. Ya que enmarcan reglas o pautas mediante las cuales una compañía exhorta a sus
miembros a tener comportamientos consistentes con su sentido de existencia (orden,
seguridad y desarrollo). Son propósitos supremos a los cuales la organización y sus
miembros deben dedicar toda su energía. Adicionalmente se puede agregar que los
principios éticos y valores sirven de guía y orientación a todos los miembros de la
organización ya que les indicaran como debe ser su comportamiento, ayudan a fortalecer la
relación entre los diferentes miembros de la organización. Es decir, los valores
organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente
la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.

Es importante que en la formación como estudiantes se sigan impartiendo


actividades que nos permitan llegar a conocer cada una de las estrategias que nos ayudaran
en nuestra formación como profesionales y también en nuestra vida personal, ya que en
cualquiera de las facetas que estemos desarrollando nuestras acciones deben estar basadas
en la aplicación de valores para poder tomar decisiones que no perjudiquen a el resto del
sistema en que el que nos estemos desenvolviendo.

También podría gustarte