0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas7 páginas

Tarea 1 Terapia Familiar

Este documento proporciona información sobre la tarea 1 para la asignatura de Terapia Familiar. Incluye una línea de tiempo histórica sobre los orígenes y precursores de la terapia familiar, así como instrucciones para elaborar un mapa conceptual sobre tres modelos terapéuticos (Terapia Breve Centrada en Soluciones, Terapia Narrativa y Terapia Sistémica Breve).

Cargado por

carmen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas7 páginas

Tarea 1 Terapia Familiar

Este documento proporciona información sobre la tarea 1 para la asignatura de Terapia Familiar. Incluye una línea de tiempo histórica sobre los orígenes y precursores de la terapia familiar, así como instrucciones para elaborar un mapa conceptual sobre tres modelos terapéuticos (Terapia Breve Centrada en Soluciones, Terapia Narrativa y Terapia Sistémica Breve).

Cargado por

carmen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Nombre:

María Del Carmen Marmolejos

Matrícula:

17-6897

Asignatura:

Terapia Fmiliar

Facilitadora:

Julissa Herrera

Tema:

Tarea 1

Fecha entrega:

16-01-2021
Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro Terapia Familiar Sistémica de
Ortiz-Granja) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de
estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades:

1. Construye una línea de tiempo con los antecedentes históricos de la Terapia de


Familia y sus precursores.

La historia de la Terapia Familiar comenzó a su andadura en Estados Unidos. Su inicio


está en la década de los 50. Antes de su aparición la psicología terapéutica se había
centrado en una óptica individual y muy influida por el Psicoanálisis. El desarrollo de la
Ecología, la Cibernética, las teorías de la Comunicación, y las Ciencias de los Sistemas,
van a ejercer influencia en la aparición de un nuevo paradigma en las Ciencias de la
Conducta, el denominado Paradigma Sistémico.

Los pioneros de la Terapia Familiar se van a dividir en dos grupos o líneas terapéuticas.
El primero de los grupos, tendrá un corte más psicoanalista. El segundo tendrá una
influencia antropológica y considerará la comunicación como un punto clave de la
investigación.

Aunque no todos los autores podrán englobarse dentro de estos dos grupos, como es el
caso de John Bowlby. Bowlby publicó en 1949 un artículo llamado “El estudio y
reducción de la tensión grupal en la familia”. En él habla de la utilización de entrevistas
familiares conjuntas como auxiliares del tratamiento individual de sus pacientes.

Otro profesor que mantenía contacto con Bowlby fue John Bell. Bell puede ser
considerado como el precursor de la historia de la terapia familiar en Estados unidos.
Otro de los autores que tuvieron una gran influencia sin intención fue Milton Erickson.
Este autor introdujo técnicas paradójicas en sus tratamientos.

Estas técnicas fueron muy influyentes en los autores de Terapia Familiar que prestaron
una atención especial a la comunicación.

No se puede dejar de lado a Natham Ackerman en una revisión de la historia de la


terapia familiar. Ackerman es autor de la obra La unidad de la familia.

Comenzó a trabajar con familias como complemento de su trabajo como psiquiatra


infantil. En 1957 fundó la Family Mental Health Clinic y en 1960 fundó, el Family
Instituto. En 1961 se unió con Don Jackson de Palo Alto, para fundar la que ha sido y es
en la actualidad principal revista de Terapia Familiar:

Family Procesos. El llamado Grupo de Palo Alto, creado por Gregory Bateson. Más
tarde se unieron Jay Haley, John Weakland, William Fray y Don Jackson.

Una de sus más célebres incorporaciones fue Virginia Satir.

Precursores

✓ LYMAN C. WYNNE (SEP 25, 1948)

Se le considera el más preparado en este campo, después de haber recibido su título


como médico de la universidad de Harvard, realizó un posgrado en relaciones sociales.
Durante cuatro años tuvo la oportunidad de trabajar con precursores de áreas como
psicología, psicología social, y antropología. Descubrió junto con su equipo de trabajo
que las causas de la úlcera por lo general son los problemas familiares.

✓ DR. EMILY MUDD (SEP 25, 1932)

Tercer pionero en la terapia familiar quien estableció la práctica de terapia familiar en


Filadelfia, en 1932. Fue una de las tres personas responsables de fundar la AAMC
(Asociación Estadounidense de Consejeros Matrimoniales).

✓ GROVES (SEP 25, 1942)

Propuso el establecimiento de una asociación profesional de orientación familiar.

✓ ABRAHAM Y HANNAH STONE (SEP 25, 1949)

Trabajaron en forma independiente en diferentes lugares de EUA en el área de la


familia, por lo tanto se les considera pioneros de este movimiento (terapia familiar).

✓ CHRISTIAN F. MIDELFORT (SEP 25, 1952)

Entregó sus estudios y un modelo técnico para la terapia familiar, en la reunión de 1952
de la American Psychiatric Association. Enfatizaba los factores religiosos y éticos de
los procesos de la salud mental. Para Midelfort, los valores de cada familia se basaban
en sus propias tradiciones y raíces.

✓ DAVID Y VERA MACE (SEP 25, 1943)


Investigaron problemas domésticos observados durante la primera depresión económica
de la Segunda Guerra Mundial

✓ POPENOE (SEP 25, 1930)

Abre la clínica del Instituto Estadounidense de Relaciones Familiares en Los Ángeles,


CL. Cobraba 3 dólares por hora y 100 dólares. Por clínica de varias semanas de trabajo.

✓ MARA SELVINI-PALAZZOLI Y COLABORADORES (SEP 25, 1967)

Milán Italia, psiquiatra de niños, trabajaba con jóvenes anoréxicos y sus madres. En
1967, en compañía de tres colegas, Luigi Boscolo, Guiana Prata y Gianfranco Cecchin,
fundó el Instituto de la Familia de Milan. Desarrollaron técnicas cortas de intervención,
en las que intervenían a las familias por solo 10 días en sesiones que duraban todo el
día, espaciadas por un mes

✓ RAYMUNO MACIAS (SEP 25, 1969)

En colaboración con los doctores Roberto Dervez y Lauro Estrada, estableció en


México, el primer posgrado para la formación de terapeutas familiares en la
Universidad Iberoamericana, con un año de duración. Posteriormente se planteó un
segundo curso para los años 1970-1972.

✓ THEODORE LIDZ (SEP 25, 2015)

Fundador de la terapia familiar, con formación psicoanalítica después de ejercer como


psiquiatra. Trabajó con familias de pacientes esquizofrénicos. En la universidad de
Yale, en 1951, prosiguió con sus estudios de pequeños grupos de personas
esquizofrénicas hospitalizadas y sus familias. Descubrió las relaciones destructivas entre
los padres e hijos, una de sus mayores contribuciones.

✓ NATHAN ACKERMAN (SEP 25, 2015)

En 1955 organizó y dirigió las primeras sesiones de diagnóstico familiar.

2. Elabora un mapa conceptual sobre Terapia Breve Centrada en la Solución,


Terapia Narrativa y la Terapia Sistémica Breve, incluye una descripción de cada
modelo terapéutico, sus Fundamentos y fundadores y su aporte a la Terapia
Sistémica.
LA TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES: es un acercamiento a la
psicoterapia basada en la creación de la solución en lugar de intentar
profundizar en los problemas. A pesar de que reconoce los problemas actuales
y las causas que los generaron, en su mayor parte explora los recursos actuales
de un individuo y sus esperanzas futuras, lo que les ayuda a mirar hacia
adelante y utilizar sus propias fortalezas para alcanzar sus objetivos.

La Terapia Sistémica Breve está


LA TERAPIA NARRATIVA es un tipo de terapia en
formada por un conjunto de
la que se asume que el cliente (llamado
procedimientos y técnicas de
habitualmente "coautor" o "coautora"), y no el
intervención dirigidas a ayudar a
terapeuta, es la persona experta en la historia de
quienes solicitan consulta (de
su vida.
forma individual, parejas, familias
También es conocida por ser una forma de o grupos) a alcanzar sus objetivos
terapia en la que se propone el uso de cartas, en el menor tiempo posible.
invitaciones y relatos personales escritos, tanto
Mediante la Terapia Sistémica
en lo relativo a la vida del cliente como en
Breve es posible trabajar tanto
aquellas cosas que hacen referencia al transcurso
con un individuo, una pareja, una
de la terapia, no ya como manera de aportarle
familia o parte de ella.
información al terapeuta, sino como parte del
tratamiento de los problemas del cliente.

Modelo clínico

El objetivo de este modelo es el diagnóstico y tratamiento del problema. Intervención


centrada en recuperación de problema y yo aprendizaje.

Modelo educativo

La intervención familiar de este modelo se centra señanza de comportamientos y


habilidades educativas parentales.

Modelo comunitario

Este modelo se basa planteamiento de búsqueda sabes Dónde surge para hacer frente
demanda de atención psicosocial.

Sus Fundamentos y fundadores y su aporte a la Terapia Sistémica.


El origen del modelo de terapia intergeneracional se debe a los trabajos iniciados en
EE.UU en los años 60 por dos psiquiatras con formación psicoanalítica, Murray
Bowen e Iván Boszormenyi-Nagy. Bowen comenzó tratando a pacientes
esquizofrénicos junto a sus madres con el propósito de encontrar las posibles raíces
familiares de la esquizofrenia. Boszormenyi-Nagy utilizó el término contextual para
referirse a su modelo de terapia, haciendo así alusión a las consecuencias que los hechos
de una persona tienen sobre otra, o los de una generación sobre otra, o de un sistema
sobre otro.

La hipótesis básica del modelo intergeneracional plantea que las “dificultades


individuales, de pareja o de familia que ocurren en el presente provienen de patrones
relacionales disfuncionales generados en la familia de origen o incluso en generaciones
anteriores”. Por lo tanto, es necesario abordar esos patrones intergeneracionales para
conseguir un cambio individual o relacional en el presente.

Bowen señala el carácter interdependiente que poseen los miembros de un sistema


familiar en cuanto a la transmisión y repercusión de sus estados emocionales. Esta
vinculación y afiliación familiar se complementa y también se contrapone con la
tendencia a la individuación de cada uno de los componentes de la familia, es decir, a la
definición de un self como independiente de los otros. Así pues “conexión y autonomía
mantienen una permanente tensión y búsqueda de equilibrio”.

La diferenciación del self será el concepto clave en el desarrollo de la teoría de Bowen


(1979). La persona diferenciada puede estar próxima emocionalmente a los demás sin
perder su identidad y sin diluirse en la fusión con el todo familiar, así como adquirir una
visión realista de uno mismo, de sus valores, prioridades y necesidades para construir
metas vitales propias.

La diferenciación es el resultado, en gran parte, de la experiencia relacional en la familia


de origen. Implica a nivel interpersonal un equilibrio entre la individualidad y la
conexión con otros, y a nivel intrapsíquico la capacidad de tomar conciencia y distinguir
pensamientos y emociones, siendo capaz de actuar de forma no “reactiva” a estados de
ansiedad. Los niveles bajos de diferenciación en una familia pueden manifestarse a
través de una relación de pareja conflictiva, distancia o corte emocional, disfunción en
uno de los cónyuges (que aparece como “disfuncional” frente al sobrefuncionamiento
del otro), problemas o síntomas en uno de los hijos, o triángulos, que constituyen un
intento de mantener o buscar la calma en situaciones de gran carga emocional. La
triangulación consiste en involucrar a un tercero para rebajar la tensión ocasionada por
la ansiedad generada por el conflicto entre dos personas. Las triangulaciones temporales
son frecuentes en todos los sistemas relacionales pero “adquieren un carácter
problemático cuando se convierten en una pauta de interacción fija, mantenida en el
tiempo y en la que el conflicto original nunca llega a abordarse, pudiendo quedar
estancado”.

El terapeuta debe tener cuidado de no quedar triangulado en el conflicto familiar de


donde se colige, como señala Bowen, la importancia de que el terapeuta haya alcanzado
un buen nivel de diferenciación respecto a su familia de origen, y pueda así guiar a los
pacientes a alcanzar mayores niveles de diferenciación.

El modelo de Bowen se complementa con las aportaciones de Boszormenyi-Nagy


(1983), que destaca las expectativas sobre de cada uno de los miembros que se generan
en el sistema familiar a lo largo del tiempo y que queda reflejado en el concepto de
lealtad: el conjunto de obligaciones y de méritos de todos los miembros de la familia. La
lealtad en cuanto fuerza reguladora incluye, por ejemplo, la obligación de los padres de
atender las necesidades de su hijo recién nacido. Los hijos al hacerse adultos deben dar
prioridad a las lealtades horizontales, es decir, a los compromisos con su propia familia
nuclear, frente a las lealtades verticales respecto a su familia de origen. Cuando el
sistema es muy rígido puede bloquear esta apertura y evolución, manteniéndose
lealtades y compromisos con la familia de origen que contribuyen al fracaso de nuevas
relaciones.

También podría gustarte