El Agua en El Universo y El Planeta
El Agua en El Universo y El Planeta
¿Alguna vez se preguntaron cuánta agua hay en el planeta? Vamos a tratar de responder a esa pregunta.
Desde el espacio, cualquier imagen de nuestro planeta muestra que la Tierra es un planeta azul, ya que
el 70% de su superficie está cubierta por agua y sólo 30% es tierra firme. Sin embargo, del agua que
técnicamente está disponible para consumo humano, sólo una pequeña porción se encuentra en lagos,
ríos, humedad del suelo y depósitos subterráneos relativamente poco profundos, cuya renovación es
producto de la infiltración. Se estima que solamente el 0.77% se encuentra como agua dulce accesible al
ser humano, tal como se observa en el siguiente Gráfico.
Luego de ver el Gráfico anterior, es posible decir que el agua es un recurso finito, escaso y vulnerable.
Ahora la pregunta es otra: ¿a qué llamamos recurso? Se denomina recurso a todo aquello de lo que
una persona se sirve para conseguir un fin o satisfacer una necesidad.
AGUA EN EL PLANETA
(https://agua.org.mx/en-el-planeta/)
ÍNDICE
1 ¿Cuánta agua hay en el planeta?
2 Algunas cifras relevantes
1
3 Usos del agua
3.1 Uso agrícola del agua
3.2 Uso industrial
3.3 Generación eléctrica
4 Curiosidades
Desde el espacio, cualquier imagen de nuestro planeta muestra que la Tierra es un planeta azul, y es que
el 70% de su superficie está cubierta por agua y sólo 30% es tierra firme.
Pero en realidad el agua que se ve es una delgadísima película con respecto al tamaño del planeta; para
darnos una idea si mojamos una naranja, la capa que permanece en la cáscara equivale a la toda el agua
que existe en la Tierra.
2
Del agua que técnicamente está disponible para consumo humano, sólo una pequeña porción se
encuentra en lagos, ríos, humedad del suelo y depósitos subterráneos relativamente poco profundos,
cuya renovación es producto de la infiltración. Mucha de esta agua teóricamente utilizable se encuentra
lejos de las zonas pobladas, lo cual dificulta o vuelve imposible su utilización efectiva. Se estima que
solamente el 0.77% se encuentra como agua dulce accesible al ser humano.
Lagos (Lakes) Son cuerpos de agua de tamaño variable, no tiene intrusión
regular de agua de mar y tiene esencialmente el mismo nivel de agua en todas las
partes (a excepción de las variaciones relativamente de corta duración causadas
por el viento, variando la cubierta de hielo, grandes entradas, etc.)
Ríos (Rivers) Son corrientes naturales que fluyen hacia un océano, lago, mar o a
otro río
Humedad (Humidity) Un área que está cubierta por agua superficial o
subterránea, con vegetación adaptada para vivir bajo esta clase de condiciones
del suelo.
Agua superficial (Superficial water) Son todas las aguas que se encuentran en la
superficie del suelo. Son producidas por la escorrentía generada por las
precipitaciones y por la captación de aguas subterráneas. Pueden presentarse
como corrientes de agua que se mueven en una dirección como son los ríos y los
manantiales; o como aguas en calma o quietas como los lagos.
Escorrentía (Runoff) Parte del agua de precipitación que discurre por la
superficie de la tierra hacia corrientes u otrasaguas superficiales.
Infiltración (Infiltration) Penetración del agua en un medio, por ejemplo el suelo.
2. Algunas cifras relevantes
Agua potable (Drinking/ Potable water) Agua que es segura para beber y para
cocinar.
Se estima que el 20% de los acuíferos mundiales está siendo sobreexplotado, lo que
tendrá consecuencias graves, como el hundimiento del suelo y la intrusión de agua
salina.
La disponibilidad de agua enfrenta presiones por contaminación. Se espera que
la eutrofización de las aguas superficiales y las zonas costeras aumente en casi todas
partes hasta 2030. A nivel mundial, el número de lagos con algas nocivas aumentará
por lo menos un 20% hasta 2050.
3
de microorganismos anaeróbicos. Como resultado los niveles de oxígenos
disminuyen rápidamente y el agua se asfixia, haciendo la vida imposible para los
organismos acuáticos aeróbicos.
Microorganismos (Microorgasmins) Organismos que son tan pequeño que sólo
pueden ser observado a través del microscopio, por ejemplo bacterias, fungi,
levaduras, etc.
4
Como puede observarse el mayor aumento en la extracción de agua tuvo lugar entre
1950 y 1960, período que corresponde con la implantación del modelo
industrializador de desarrollo, impulsado después de la segunda guerra mundial.
Consuntivo adj. Perteneciente o relativo al consumo.
Para evaluar el impacto del riego sobre los recursos hídricos, es necesario tener una
estimación del agua que efectivamente se extrae para el riego, es decir, el agua
extraída de ríos, lagos y acuíferos para destinarla al riego. Generalmente esta
extracción es mayor a las necesidades netas de un cultivo, debido al agua que se
durante su distribución y aplicación.
5
años la agricultura ha utilizado mayor cantidad de agroquímicos, que han derivado
en la contaminación de suelos y acuíferos.
Aunque para algunos países se cuenta con cifras sobre la extracción de agua para
riego, estas estimaciones son complejas por la ausencia de esquemas de medición
directa, y debido a la complejidad de los métodos de evaluación. Por lo anterior,
estos valores no siempre están disponibles a nivel nacional.
USO INDUSTRIAL
GENERACIÓN ELÉCTRICA
6
Vapor (Steam) La fase gaseosa de una sustancia como el agua.
4. Curiosidades
Condensación. Si todo el vapor de agua en la atmósfera de la Tierra se condensara al
mismo tiempo en agua líquida, habría bastante agua para cubrir los Estados Unidos,
incluyendo Alaska y Hawaii, con una capa líquida de 7.6 metros de profundidad.
Río. La competencia por los derechos sobre el agua ha provocado violentos
conflictos. Es natural que la palabra rivalidad provenga del latín rivus, que quiere
7
decir río.
Lago rosa. En Senegal hay un singular lago de color rosa brillante. Su agua es
altamente salina y en ella sólo sobreviven un tipo de bacterias que le dan su color
característico. El lago rosa, conocido localmente como Lac Retba, se encuentra al
norte de la península senegalesa de Cabo Verde, al noreste del país africano.
Los sentidos. Los seres humanos no pueden oler ni paladear sustancias que no sean
solubles. En una lengua seca, el azúcar no tiene sabor. En una nariz seca, el olor de
una flor no sería notado. Cualquier cosa, para ser olida, debe flotar en el aire.
8
Árboles. Un roble de dimensiones considerables despide, durante la temporada
típica de crecimiento, 105,989 litros de humedad.
Glaciares.Si los 23 mil millones de km3 de hielo del mundo se fundieran al mismo
tiempo, el volumen de los océanos aumentaría únicamente 1.7%, pero esto sería
suficiente para que el nivel del mar se elevara alrededor de 55 metros. El edificio del
Empire State quedaría bajo el agua hasta cerca del vigésimo piso.
Olas. Según los oceanógrafos la ola más alta de todos los tiempos fue vista desde
el U.S.S. Ramapo en el Océano Pacífico del 6 al 7 de febrero de 1933, durante un
huracán de 109 kilómetros por hora. Se calculó que la ola medía 34 metros del seno
9
a la cresta.
Lagos. El lago más profundo del mundo alcanza los 1,600 metros de profundidad en
algunos sitios se le conoce como lago Baikal y está en Siberia. Aunque el lago
Superior abarca un área más grande 82,800 km2, en comparación con los 33,670 del
Baikal, contiene menos agua. El Baikal representa el mayor volumen de agua dulce
en una sola masa, en el mundo.
Los lagos de los desiertos son cuerpos aislados: los oasis y los de las cuencas
cerradas son del tipo de los bolsones. Lagos son también los cuerpos de agua del
interior del continente que se forman al aislarse una porción del océano. Así
surgieron el Caspio, el Aral y el Azov.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja para garantizar el cumplimiento de
los derechos de niños, niñas y adolescentes en el mundo, así
como para promover su bienestar.
10
En ese contexto, el agua y el saneamiento se reconocen como un derecho y como una parte esencial de las
respuestas humanitarias que salvan vidas. Cuando se deniega ese derecho, las consecuencias pueden ser
trágicas. Sin agua potable, saneamiento e higiene, la salud, la nutrición, la seguridad y la educación de los
niños corren peligro. No sólo quedan expuestos a enfermedades prevenibles como la diarrea, la fiebre
tifoidea, el cólera y la poliomielitis, sino que además corren el riesgo de sufrir desnutrición.
Más información sobre UNICEF en: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-03/Water-under-fire-
2019-sp_0.pdf
EL CICLO HIDROLÓGICO
LECTURAS DE LA SEMANA
Recomendadas
Hidrología
La hidrología es el estudio del movimiento, distribución y calidad del agua en todas
las zonas de la Tierra, y se dedica tanto al ciclo hidrológico como a los recursos de
agua. Los hidrólogos trabajan en ciencias ambientales o geológicas, geografía física, e
ingeniería civil y ambiental.
11
La investigación hidrológica es útil en cuanto que nos permite entender mejor el mundo
en el que vivimos, y también proporciona conocimientos para la ingeniería ambiental,
política y planificación.
Historia de la hidrología
La hidrología ha sido objeto de investigación e ingeniería desde hace milenios. Por
ejemplo, sobre el año 4000 a.C. el Nilo fue represado para mejorar la productividad
agrícola de las tierras, que antes eran estériles. Las ciudades de Mesopotamia fueron
protegidas de los desbordamientos con altas paredes de tierra. Los acueductos fueron
construidos por los antiguos griegos y romanos, mientras que en China se construyeron
obras para controlar las inundaciones y la irrigación. Los cingaleses usaron la hidrología
para construir las complejas obras de irrigación de Sri Lanka, e inventaron válvulas que
permitieron la construcción de grandes embalses, presas y canales que todavía
funcionan.
Marcus Vitruvius, en el siglo I d.C., describió una teoría filosófica del ciclo hidrológico,
en la cual se decía que la precipitación que cae en las montañas se infiltra en la
superficie de la tierra y provoca corrientes y brotes en las tierras bajas.
Los análisis racionales comenzaron a sustituir al empirismo en el siglo XX, mientras que
las agencias gubernamentales comenzaban sus propios programas de investigación
hidrológicos. De particular importancia fue la unidad hidrográfica de Leroy Sherman, la
teoría de la infiltración de Robert E. Horton y la prueba/ecuación de los acuíferos de
C.V. Theis.
Desde los años 1950, el estudio de la hidrología ha tenido una base más teórica que en el
pasado, gracias a los avances en el entendimiento físico de los procesos hidrológicos y
por el uso de ordenadores y sistemas de información, sobre todo geográficos.
Ramas de la hidrología
Campos relacionados
Química acuática
Ingeniería civil
Climatología
Ingeniería ambiental
Geomorfología
Hidrografía
Ingeniería hidráulica
Limnología
Oceanografía
Geografía física
Medidas hidrológicas
El movimiento del agua por la Tierra puede ser medido de varias formas. Esta
información es importante tanto para la evaluación de los recursos de agua como para el
entendimiento de los procesos implicados en el ciclo hidrológico. Lo siguiente es una
lista de dispositivos usados por los hidrólogos y lo que miden:
Predicción hidrológica
13
Las observaciones de los procesos hidrológicos se usan para hacer predicciones sobre el
futuro comportamiento de los sistemas hidrológicos (flujo de agua y calidad del agua).
Uno de los principales intereses actuales en la investigación hidrológica es la Predicción
en Cuencas No calibradas (BAR), es decir, en cuencas donde existen muy pocos datos o
ninguno.
Hidrología estadística
Analizando las propiedades estadísticas de los archivos hidrológicos, como la
precipitación o el flujo de un río, los hidrólogos pueden estimar los futuros fenómenos
hidrológicos. Esto, sin embargo, asume que las características de los procesos
permanecen sin alterar.
Estas estimaciones son importantes para ingenieros y economistas, de modo que pueda
hacerse un análisis de riesgo apropiado para influir en las decisiones sobre inversión en
la futura infraestructura y determinar las características de fiabilidad de la producción
de sistemas de abastecimiento de agua. La información estadística se utiliza para
formular reglas de operaciones para presas grandes que forman parte de sistemas que
incluyen demandas agrícolas, industriales y residenciales.
Modelos hidrológicos
Los modelos hidrológicos son representaciones conceptuales simplificadas de una parte
del ciclo hidrológico. Se usan principalmente para la predicción hidrológica y para
entender los procesos hidrológicos. Hay dos tipos principales de modelos hidrológicos:
Modelos basados en datos. Estos modelos son sistemas de caja negra, que usan
conceptos matemáticos y estadísticos para asociar una determinada entrada (por
ejemplo, precipitación) con un modelo de salida (por ejemplo, escorrentía). Las
técnicas que suelen usarse son la regresión, funciones de transferencia, redes
neurales e identificación de sistema. Estos modelos son conocidos como modelos de
hidrología estocásticos.
Transporte hidrológico
El movimiento del agua es un medio significativo por el cual otros materiales, como el
suelo o los contaminantes, son transportados de un lugar a otro. Desde los años 60, se
han desarrollado modelos matemáticos bastante complejos, facilitados por la
14
disponibilidad de ordenadores de alta velocidad. Las clases de contaminantes más
comunes que se analizan son nutrientes, pesticidas, y sólidos y sedimentos disueltos.
Aplicaciones de la hidrología
Determinación del equilibrio de agua de una región.
Diseño de proyectos de restauración ribereños.
Mitigación y predicción de inundaciones, desprendimiento de tierras y riesgo de
sequía.
Pronóstico de inundaciones en tiempo real y advertencias.
Diseño de esquemas de irrigación y administración de la productividad agrícola.
Parte del módulo de riesgo en modelado de catástrofes.
Suministro de agua potable.
Diseño de presas para abastecimiento de agua o generación de energía
hidroeléctrica.
Diseño de puentes.
Diseño de alcantarillas y sistemas de drenaje urbano.
Análisis del impacto de la humedad antecedente en sistemas de alcantarillado
sanitarios.
Predicción de cambios geomorfológicos, como erosión o sedimentación.
Evaluación de los impactos de cambio ambiental natural y antropogénico en los
recursos del agua.
Evaluación del riesgo de transporte de contaminantes y establecimiento de pautas
de política ambiental.
15
Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera, junto con el agua de
evapotranspiración, que es el agua procedente de las plantas y la evaporación del suelo.
El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más frías hacen que se condense
en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor del globo. Las partículas
de las nubes chocan, crecen y caen del cielo como precipitación.
La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos o la tierra, donde, debido a
la gravedad, fluye sobre la superficie. Una parte de ese agua entra en los ríos a través
de valles en el paisaje, y la corriente mueve el agua hacia los océanos. El agua
filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan y son almacenadas como agua
dulce en lagos. No toda el agua fluye por los ríos. La mayor parte de ella empapa la
tierra como infiltración.
16
Reservorios de agua y tiempos de residencia
Reservorios de agua
En el contexto del ciclo hidrológico, un reservorio representa el agua contenida en las
diferentes etapas dentro del ciclo. El reservorio más grande lo constituyen los océanos,
que contienen el 97% del agua de la Tierra. La siguiente cantidad más grande (el 2%) se
almacena en forma sólida en los casquetes polares y glaciares. El agua contenida dentro
de todos los organismos vivos representa el reservorio más pequeño.
El volumen de agua en los reservorios de agua dulce, en particular aquellos que están
disponibles para uso humano, son importantes recursos acuíferos.
Tiempos de
Reservorio de agua Tiempo de residencia promedio
Océanos 3200 años
Glaciares 20 a 100 años
Cubierta de nieve estacional 2 a 6 meses
Humedad del suelo 1 a 2 meses
Agua del suelo: superficial 100 a 200 años
Agua del suelo: profunda 10000 años
Lagos 50 a 100 años
Ríos 2 a 6 meses
Atmósfera 9 días
residencia del agua
El tiempo de residencia de un reservorio dentro del ciclo hidrológico es el tiempo medio
que una molécula de agua pasará en esa reserva (ver la tabla). Es una medida de la edad
media del agua en ese reservorio, aunque parte del agua pase mucho menos tiempo que
el promedio y otra parte mucho más tiempo.
17
El agua subterránea puede pasar más de 10000 años bajo la superficie de la Tierra
antes de salir. Al agua subterránea más antigua se le llama agua fósil. Sin embargo, el
agua almacenada en el suelo permanece allí muy brevemente, porque se extiende
poco a través de la tierra y se pierde fácilmente por evaporación, transpiración,
corrientes o recarga de agua subterránea. Después de la evaporación, el agua
permanece en la atmósfera durante aproximadamente 9 días antes de condensarse y
caer a la Tierra como precipitación.
18
Infiltración. Es el agua de la superficie de la tierra que penetra en el suelo. Una
vez infiltrada, el agua pasa a formar parte de la humedad del suelo o del agua
subterránea.
Flujo subsuperficial. Es el flujo de agua por el subsuelo, la zona vadosa y los
acuíferos. El agua subsuperficial puede volver a la superficie (por ejemplo, a través
de un brote o mediante bombeo humano), o finalmente filtrarse en los océanos. El
agua vuelve a la superficie de la tierra a una elevación inferior a la de donde se
infiltró, bajo la fuerza de la gravedad o la presión. El agua subterránea tiende a
moverse y rellenarse despacio, por lo que puede permanecer en los acuíferos
durante miles de años.
Evaporación. Es la transformación del agua líquida en gas cuando se mueve desde
la tierra o las fuentes de agua hacia la atmósfera. La fuente de energía para la
evaporación es principalmente la radiación solar. La evaporación a menudo incluye
la transpiración de las plantas, y en conjunto se le llama evapotranspiración. La
evapotranspiración anual total asciende a aproximadamente 505000 km³ de agua,
de los cuales 434000 km³ se evaporan de los océanos.
Sublimación. Es el cambio de estado directo desde agua sólida (nieve o hielo) a
vapor.
Advección. Es el movimiento del agua (en estado sólido, líquido o gaseoso) por la
atmósfera. Sin advección, el agua que se evapora sobre los océanos no podría
precipitar sobre la tierra.
Condensación. Es la transformación del vapor de agua en gotitas de agua líquidas
en el aire, que producen nubes y niebla.
Durante la última época glacial los glaciares cubrieron casi un tercio de la masa
continental de la Tierra, con el resultado de que los océanos eran aproximadamente 122
metros más bajos que hoy. Durante el último calentamiento global, hace
aproximadamente 125.000 años, los mares eran aproximadamente 5,5 metros más altos
que ahora. Hace unos tres millones de años los océanos podrían haber estado a una
altura de 50 metros más elevados.
19
El consenso científico expresado en el Panel Intergubernamental 2007 sobre el Cambio
Climático (IPCC) indica que el ciclo del agua va a seguir intensificándose a lo largo del
siglo XXI, aunque esto no signifique que la precipitación aumente en todas las regiones.
En áreas de tierra subtropicales (sitios que son relativamente secos ya) la precipitación
podría disminuir durante el siglo XXI, aumentando la probabilidad de sequía. La sequía
puede ser más fuerte hacia los márgenes polares de la región subtropical (por ejemplo,
la Cuenca del Mediterráneo, Sudáfrica, Australia del sur y el Sudoeste de Estados
Unidos).
Se espera que las cantidades de precipitación anuales aumenten en las regiones
cercanas al ecuador, que tienden a ser más húmedas en el clima actual, y también en
latitudes altas. Estos modelos a gran escala están presentes en casi todas las
simulaciones de modelos climáticos llevadas a cabo en varios centros de investigación
internacionales como parte de la cuarta evaluación del IPCC.
20
Precipitación
Tipos de precipitación
La precipitación se divide en tres categorías:
Precipitación líquida: llovizna y lluvia.
Precipitación glacial: llovizna congelada y lluvia congelada (aguanieve).
Precipitación congelada: nieve, bolitas de nieve, granos de nieve, bolitas de hielo
(aguanieve), granizo, bolitas o copos de nieve y cristales de hielo
El aire contiene humedad, medida en gramos de agua por kilogramo de aire seco (g/kg),
aunque es común expresarla como porcentaje de humedad relativa. La humedad que un
volumen de aire puede mantener antes de que se sature (humedad relativa del 100%)
depende de su temperatura. El aire cálido tiene una capacidad mayor para mantener la
humedad que el aire frío. A causa de esta propiedad del aire, un modo de saturar un
volumen de aire es refrescarlo. El punto de rocío es la temperatura a la que un volumen
de aire tiene que enfriarse para que se produzca su saturación.
21
Cómo se forma la precipitación
Condensación
La precipitación comienza a formarse cuando asciende el aire cálido y húmedo. Al
enfriarse el aire, el vapor de agua comienza a condensarse en núcleos de condensación,
formando nubes. Después de que las gotitas de agua se ponen lo bastante grandes,
pueden ocurrir los siguientes dos procesos.
Coalescencia (fusión)
La coalescencia ocurre cuando las gotitas de agua se funden para crear otras gotitas más
grandes, o cuando las gotitas se congelan en un cristal de hielo. La resistencia del aire
hace que las gotitas de agua en una nube permanezcan inmóviles. Cuando se produce
una turbulencia del aire, las gotitas de agua chocan, produciendo gotitas más grandes.
Cuando estas gotitas descienden, la fusión continua, de modo que las gotas se hacen lo
bastante pesadas como para vencer la resistencia del aire y caer como lluvia. La
coalecescencia sucede más a menudo pasa en nubes por encima de la congelación.
Proceso de Bergeron
El proceso de Bergeron ocurre cuando los cristales de hielo adquieren moléculas de agua
de las gotitas de agua superfrías cercanas. Cuando estos cristales de hielo ganan
bastante masa, comienzan a caer. Esto generalmente requiere más masa que la fusión
entre el cristal y las gotitas de agua vecinas. Este proceso es dependiente de la
temperatura, ya que las gotitas de agua superfrías sólo existen en una nube por debajo
de la congelación. Además, debido a la gran diferencia de temperaturas entre la nube y
el nivel de tierra, estos cristales de hielo pueden derretirse cuando caen y convertirse
en lluvia.
Formas de precipitación
Actividad frontal
La precipitación estratiforme o dinámica ocurre como consecuencia del ascenso lento
del aire en sistemas sinópticos, como en los frentes fríos, y antes de los frentes cálidos.
Un ascenso similar se observa alrededor de los ciclones tropicales fuera del ojo, y en
modelos de precipitación con cabeza de coma alrededor de los ciclones de latitud
media.
Convección
La lluvia convectiva proviene de nubes convectivas, como los cumulonimbos o cúmulos
congestus. Cae como chaparrones con una intensidad que varía rápidamente. La
precipitación convectiva cae en un tiempo relativamente corto sobre un área
determinada. La mayor parte de la precipitación en zonas tropicales parece ser
convectiva; sin embargo, se ha sugerido que también se da la precipitación estratiforme.
Los copos de nieve y el granizo siempre indican convección. A latitudes medias, la
precipitación convectiva tiene relación con los frentes fríos (a menudo detrás del
frente), las líneas de chubascos y los frentes cálidos con una significativa humedad
disponible.
Efectos orográficos
22
La precipitación orográfica ocurre en el lado de barlovento de las montañas y está
causada por el movimiento de ascendente de un flujo de aire húmedo a través de la
montaña, que provoca la refrigeración adiabática y la condensación.
En las zonas montañosas del mundo, sujetas a vientos relativamente consistentes (por
ejemplo, los vientos alisios), prevalece un clima más húmedo por lo general en el lado
de barlovento de la montaña que en el lado de sotavento. La humedad es eliminada por
el ascenso orográfico, dejando el aire más seco en la bajada (generalmente
calentándose), y una sombra de lluvias al lado de sotavento.
La precipitación orográfica es bien conocida en las islas oceánicas, como por ejemplo las
Islas Hawaianas, donde la mayor parte de la precipitación queda en el lado de
barlovento, mientras que el lado de sotavento tiende a ser completamente seco (casi
parecido a un desierto). Este fenómeno causa sustanciales declives locales en la
precipitación media; en las áreas costeras caen entre 500 y 750 mm por año (20 a 30
pulgadas), mientras que en los altiplanos interiores caen 2.5 m por año (100 pulgadas).
Actividad tropical
La actividad tropical, en general, consiste en grandes masas de aire de varios cientos de
millas con la presión baja en el centro y con vientos que soplan alrededor del centro en
cualquier dirección en el sentido de las agujas del reloj (hemisferio sur) o contrario a las
agujas del reloj (hemisferio norte). La precipitación surge cuando un frente cálido se
forma debido a una masa progresiva de aire cálido que sube por una superficie inclinada
de aire frío que se retira, y es enfriada en el proceso de elevación causando la
precipitación.
El Gran Desierto Arenoso obtiene casi toda su lluvia durante las tormentas monzónicas o
la depresión lluviosa de algún ciclón tropical ocasional. Las tormentas ocurren en un
promedio de 20-30 días anualmente en la mayor parte del área. Aunque el desierto
tenga tasas de precipitación bastante altas, debido a que también hay una alta tasa de
evaporación, este área permanece con un ambiente árido y áreas enormes de arena.
Otras áreas del mundo donde se producen estos raros acontecimientos de precipitación
son el noroeste de México, el sudoeste de los Estados Unidos y el sudoeste de Asia. En
Norteamérica, los desiertos de Chihuahua y Sonora han recibido algo de precipitación
tropical en los últimos diez años. La actividad tropical es rara en todos los desiertos,
pero la poca lluvia que cae es importante para la existencia del ecosistema.
Características de la precipitación
Tamaño y forma
23
Las gotas de lluvia tienen tamaños en los límites de 0.1 mm hasta los 9 mm de diámetro,
y por encima de ese tamaño tienden a romperse. Las gotas más pequeñas se llaman
gotitas de nube, y su forma es esférica. Cuando una gota de lluvia aumenta de tamaño,
su forma se hace más redondeada, con un corte transversal más grande.
Intensidad y duración
La intensidad y duración de la precipitación están, por lo general, inversamente
relacionadas; es decir, las tormentas de intensidad altas probablemente serán de
duración corta, y las tormentas de intensidad baja pueden tener una duración larga.
Intensidad y área
Sobre un área grande la precipitación suele ser menos intensa que sobre un área
pequeña.
Medida de la precipitación
Otros tipos de calibradores incluyen el pluviómetro de cuña (el pluviómetro más barato y
más frágil), el pluviómetro de cubeta basculante y el pluviómetro pesado. Los
pluviómetros de cuña y de cubeta basculante tienen problemas con la nieve. Las
tentativas de compensar la nieve o hielo calentando la cuña basculante tienen un éxito
limitado, ya que la nieve puede sublimar si el calibrador se guarda por encima de la
temperatura de congelación. Los pluviómetros pesados con anticongelante son más
apropiados para la nieve, pero hay que quitarles el embudo antes de que comience la
precipitación. Para quienes quieren medir la precipitación de una forma casera y
económica, es posible hacerlo con una lata cilíndrica con lados rectos, pero su exactitud
dependerá de la regla que se use para medir la lluvia. Cualquiera de los pluviómetros
mencionados puede ser construido en casa.
Hay varias redes de mediciones de precipitación repartidas por todo el mundo, que
comparten sus datos a través de Internet o de oficinas meteorológicas locales. Los datos
de precipitación son importantes para pronosticar los flujos de los ríos y la calidad del
agua del río, usando modelos de transporte hidrológicos como SWMM, SHE o el modelo
DSSAM.
24
Período de retorno
No hay ningún modo de predecir cuándo tendrá lugar una inundación y de qué tamaño
será, pero los eventos de inundaciones pasadas pueden proporcionar alguna
información en cuanto a lo que se podría esperar.
Escorrentía superficial
Generación
La escorrentía superficial puede generarse por precipitación o por fundición de nieve o
glaciares. La fundición de nieve y glaciares se da sólo en áreas lo bastante frías como
para que se formen permanentemente. La escorrentía de nieve suele alcanzar su punto
máximo en primavera, y los glaciares se derriten en verano, lo que produce máximos de
flujo pronunciados en los ríos afectados por ellos. El factor determinante de la tasa de
fundición de nieve o glaciares es la temperatura del aire y la duración de la luz solar. En
las regiones de alta montaña, las corrientes se elevan durante los días soleados y
disminuyen en los nublados debido a la razón anterior.
25
Hay un exceso de infiltración cuando la tasa de precipitación en una superficie excede la
tasa a la cual el agua puede infiltrarse en la tierra, y cualquier cuenca para
almacenamiento está ya llena. A este proceso también se le llama flujo terrestre
hortoniano (en honor de Robert E. Horton), o flujo terrestre insaturado. Se produce con
más frecuencia en regiones áridas y semiáridas, donde las intensidades de precipitación
son altas y la capacidad de infiltración del suelo es reducida debido a la
impermeabilización de la superficie, o en áreas pavimentadas.
Al fluir, la cantidad de escorrentía puede verse reducida de varios modos: una pequeña
parte puede evaporarse; el agua puede almacenarse temporalmente en cuencas
microtopográficas; y otra parte puede fluir inmediatamente sobre la superficie. La
escorrentía superficial que permanece al final fluye en una corriente de agua como ríos,
lagos, estuarios u océanos.
Erosión
La escorrentía superficial es una de las causas de erosión de la superficie de la tierra.
La erosión provoca una menor productividad de las cosechas, por lo que sus efectos se
estudian en el campo de la conservación del suelo. Hay cuatro tipos principales de
erosión: erosión de salpicadura, erosión de barranco, erosión de lámina y erosión de
lecho de arroyo. La erosión de salpicadura es el resultado de la colisión mecánica de
una gota de lluvia con la superficie del suelo, provocando que algunas partículas de
suelo queden suspendidas en la solución de agua superficial. La erosión de barranco
ocurre cuando la corriente de la escorrentía es tan fuerte que corta una ringlera
26
reconocible en el suelo y crea un pequeño riachuelo con canal bien definido, que
podría ser tan pequeño como un centímetro de ancho o tan grande como varios
metros. La erosión de lámina es el transporte terrestre de escorrentía que no tiene un
canal bien definido. Ambos tipos de escorrentía pueden transportar cantidades
significativas de sedimentos u otros contaminantes del agua. En el caso de la erosión
de barranco, cantidades masivas de material pueden ser transportadas en un pequeño
espacio de tiempo.
Las partículas de suelo que lleva la escorrentía tienen un tamaño variable de entre
0.001 mm y 1 mm de diámetro. Las partículas más grandes tienden a precipitar, o a
asentarse, con pequeñas distancias de transporte, mientras que las partículas
diminutas pueden recorrer mucha distancia suspendidas en la columna de agua. Por
esta razón, los suelos de arcilla, compuestos por partículas más pequeñas, tienden a
generar turbiedad y disminuir la transmisión de luz, una condición que puede
interrumpir los ecosistemas acuáticos.
Actualmente, una de las fuentes principales de pérdida de suelo por erosión proviene
de la tala y la quema de bosques tropicales. Cuando la superficie de tierra total es
despojada de vegetación y de todos los organismos vivos, los suelos superiores son
vulnerables a la erosión del viento y el agua. En varias regiones de la tierra, hay
sectores enteros que han sido declarados improductivos. Por ejemplo, en la alta
meseta central de Madagascar, que comprende aproximadamente el diez por ciento
del área de tierra de aquel país, el paisaje es estéril en vegetación, con surcos
erosivos superiores a 50 metros de hondo y de un kilómetro de ancho. La pérdida de
suelo superior a causa de la erosión reduce su fertilidad y la calidad del producto
agrícola.
Impactos ambientales
Las principales cuestiones ambientales asociadas con la escorrentía son los impactos
sobre el agua superficial, subterránea y del suelo, por el transporte de contaminantes
a estos sistemas. En último término, estas consecuencias se traducen en riesgos para
la salud humana, perturbaciones del ecosistema e impacto estético sobre los recursos
de agua. Entre los contaminantes que crean el mayor impacto, sobre las aguas
superficiales que provienen de la escorrentía, están las sustancias derivadas del
petróleo, los herbicidas y los fertilizantes. Cuando las aguas superficiales son usadas
como abastecimientos de agua potable, pueden quedar comprometidas en cuanto a
riesgos para la salud y estética del agua potable (es decir, en su olor, color y
turbiedad). Las aguas superficiales contaminadas también pueden cambiar los
procesos metabólicos de las especies acuáticas que reciben; estas
27
del suelo cercano a la superficie. La tasa de infiltración puede medirse usando un
infiltrómetro.
Introducción
La infiltración está gobernada por dos fuerzas: la gravedad y la acción capilar. Los poros
muy pequeños empujan el agua por la acción capilar además de contra la fuerza de la
gravedad. La tasa de infiltración se ve afectada por características del suelo como la
facilidad de entrada, la capacidad de almacenaje y la tasa de transmisión por el suelo.
En el control de la tasa y capacidad infiltración desempeñan un papel la textura y
estructura del suelo, los tipos de vegetación, el contenido de agua del suelo, la
temperatura del suelo y la intensidad de precipitación. Por ejemplo, los suelos arenosos
de grano grueso tienen espacios grandes entre cada grano y permiten que el agua se
infiltre rápidamente. La vegetación crea más suelos porosos, protegiendo el suelo del
estancamiento de la precipitación, que puede cerrar los huecos naturales entre las
partículas del suelo, y soltando el suelo a través de la acción de las raíces. A esto se
debe que las áreas arboladas tengan las tasas de infiltración más altas de todos los tipos
de vegetación.
Otros eventos que pueden bajar las tasas de infiltración o bloquearla son los restos de
plantas secas que son resistentes al remojo, o las heladas. Si el suelo está saturado en
un período glacial intenso, puede convertirse en un cemento congelado en el cual no se
produce casi ninguna infiltración. Sobre una línea divisoria de aguas probablemente
habrá huecos en el cemento helado o el suelo hidrofóbico por donde el agua puede
infiltrarse.
Una vez que el agua se ha infiltrado en el suelo, permanece allí y se filtra al agua
subterránea, o pasa a formar parte del proceso de escorrentía subsuperficial.
Proceso de infiltración
El proceso de infiltración puede continuar sólo si hay espacio disponible para el agua
adicional en la superficie del suelo. El volumen disponible para el agua adicional
depende de la porosidad del suelo y de la tasa a la cual el agua antes infiltrada puede
alejarse de la superficie a través del suelo.
28
El sistema hidrológico completo de una línea divisoria de aguas se analiza a veces
usando modelos de transporte hidrológicos, modelos matemáticos que consideran la
infiltración, la escorrentía y el flujo de canal para predecir las tasas de flujo del río y la
calidad del agua de la corriente.
Hay varias formas de estimar el volumen y/o la tasa de infiltración del agua en un
suelo. Algunos métodos de valoración excelentes son el método Verde-Ampt, el
método de SCS, el método de Horton, y la ley de Darcy.
Evaporación
La evaporación es el proceso por el cual las moléculas en estado líquido (por ejemplo,
el agua) se hacen gaseosas espontáneamente (ej.: vapor de agua). Es lo opuesto a
la condensación. Generalmente, la evaporación puede verse por la desaparición gradual
del líquido cuando se expone a un volumen significativo de gas. Por término medio, las
moléculas no tienen bastante energía para escaparse del líquido, porque de lo contrario
el líquido se convertiría en vapor rápidamente. Cuando las moléculas chocan, se
transfieren la energía de una a otra en grados variantes según el modo en que chocan.
Los líquidos que no parecen evaporarse visiblemente a una temperatura dada en un gas
determinado (p.ej., el aceite de cocina a temperatura ambiente) poseen moléculas que
no tienden a transferirse la energía de una a otra como para darle "la velocidad de
escape" (la energía calórica) necesaria para convertirse en vapor. Sin embargo, estos
líquidos se evaporan, pero el proceso es mucho más lento y considerablemente menos
visible.
29
La evaporación es una parte esencial del ciclo del agua. La energía solar provoca la
evaporación del agua de los océanos, lagos, humedad del suelo y otras fuentes de agua.
En hidrología, la evaporación y la transpiración (que implica la evaporación dentro del
estoma de la planta) reciben el nombre conjunto de evapotranspiración.
Teoría cinética
Para que las moléculas de un líquido se evaporen, deben estar localizadas cerca de la
superficie, moverse en la dirección apropiada y tener la energía cinética suficiente como
para vencer las fuerzas intermoleculares de la fase líquida. Sólo una pequeña proporción
de las moléculas cumplen con estos criterios, por lo que la tasa de evaporación es
limitada.
Debido a que la energía cinética de una molécula es proporcional a su temperatura, la
evaporación se produce más rápido conforme la temperatura es más alta. Como las
moléculas que se mueven más rápido escapan, las moléculas restantes tienen una
energía cinética media inferior, y por tanto la temperatura del líquido disminuye. Este
fenómeno se conoce como refrigeración evaporativa, y es la razón por la cual la
evaporación del sudor refresca el cuerpo humano.
La evaporación también tiende a producirse más rápidamente con tasas de flujo más
altas entre la fase gaseosa y líquida, y en líquidos con presión de vapor más alta. Por
ejemplo, la ropa tendida en un cordel secará (por evaporación) más rápidamente
durante un día ventoso que en un día sin viento. Tres puntos claves de la evaporación
son el calor, la humedad y el movimiento del aire.
Equilibrio evaporativo
Si la evaporación ocurre en un recipiente cerrado o en sitios calientes, las moléculas que
se escapan se acumularán como vapor encima del líquido. Muchas de las moléculas
vuelven al líquido, haciéndose el retorno más frecuente conforme la densidad y la
presión del vapor aumentan. Cuando el proceso de fuga y retorno alcanza un equilibrio,
se dice que el vapor está "saturado", y ya no se dará ningún cambio adicional en la
presión o la densidad del vapor. Para un sistema que consiste en vapor y líquido de una
sustancia pura, este estado de equilibrio está directamente relacionado con la presión
de vapor de la sustancia, como viene expresado en la relación de Clausius-Clapeyron:
30
potencialmente si tienen más de la cantidad mínima de energía cinética requerida para
la vaporización.
Aplicaciones
Secado
Combustión
Las gotitas de combustible se vaporizan, cuando reciben calor, mezclándose con los
gases calientes en la cámara de combustión. El calor (energía) también puede ser
31
recibido por radiación de cualquier pared refractaria caliente de la cámara de
combustión.
Deposición de capas
Evaporando una sustancia y condensándola en un sustrato es posible depositar capas
delgadas.
Sublimación
El yodo es otro ejemplo de sustancia que produce vapores con calentamiento suave. En
contraste con el CO2, sin embargo, es posible obtener yodo líquido a la presión
atmosférica controlando la temperatura justo por encima del punto de fusión del yodo.
La nieve y otras aguas heladas también se subliman, aunque más despacio, a
temperaturas bajo cero. Este fenómeno permite que la ropa mojada se pueda colgar al
aire libre con tiempo glacial y sea recuperada más tarde en estado seco (aunque se
requiera que la luz del sol sea fuerte).
32
superficie fría, dejando las impurezas como residuos no volátiles. Esta superficie fría a
menudo tiene forma de dedo. Una vez que el calentamiento cesa y se liberal del vacío,
el compuesto purificado puede recogerse de la superficie fría. Por lo general, esto se
hace usando un aparato de sublimación.
Usos
Los congeladores sin hielo funcionan mediante un ventilador y circulación de aire
dentro del congelador. La temperatura bajo cero, junto con la circulación de aire,
conserva la sequedad del aire y acelera considerablemente el proceso de sublimación.
Esto mantiene sin hielo las paredes del congelador y los compartimentos, aunque los
cubitos de hielo sublimen continuamente.
Las impresoras láser en blanco y negro estándares son capaces de imprimir en papel
normal usando un "tóner de transferencia especial" que contiene tintas de sublimación
que pueden ser transferidas permanentemente por calor a camisetas, sombreros,
tazas, metales, rompecabezas y otras superficies.
Advección
La advección es el transporte en un fluido. El fluido se describe matemáticamente para
tales procesos como un campo vector, y el material transportado como una
concentración escalar de sustancia, que está presente en el fluido. Un buen ejemplo de
advección es el transporte de contaminantes o sedimentos en un río: el movimiento del
agua lleva estas impurezas río abajo. Otra sustancia comúnmente advectada es el calor,
y aquí el fluido puede ser el agua, el aire, o cualquier otro material fluido que contenga
calor. Cualquier sustancia, o propiedad conservada (como el calor) puede ser advectada,
de un modo similar, en cualquier fluido.
33
advección meteorológica u oceanográfica sigue superficies isobáricas y es, por tanto,
predominantemente horizontal.
Matemáticas de la advección
Condensación
La condensación es el cambio en la materia de una sustancia a una fase más densa,
como por ejemplo de gas (o vapor) a líquido. La condensación generalmente ocurre
cuando un vapor se enfría, pero también puede ocurrir si se comprime (es decir, si se
aumenta la presión) o se somete a una combinación de refrigeración y compresión. Al
vapor que ha sido condensado de un líquido se le llama condensado. El dispositivo o la
unidad donde se condensan los vapores en el líquido se llama condensador. Los
condensadores se usan en intercambiadores de calor que tienen diversos diseños y
tamaños.
Al vapor de agua del aire que se condensa de forma natural en superficies frías se le
llama rocío.
El vapor de agua sólo se condensará en otra superficie cuando ésta sea más fría que la
temperatura del vapor de agua, o cuando el equilibrio de vapor de agua en el aire, es
decir, la humedad de saturación, se haya excedido.
34
La molécula de agua trae un paquete de calor con ella. La temperatura de la atmósfera
también se eleva muy ligeramente. Como consecuencia de su condensación, la molécula
tiende a ser relativamente baja en energía cinética. Ya que la atmósfera ha perdido una
partícula de movimiento lento, la velocidad media de las moléculas en la atmósfera
aumenta, y por tanto su temperatura también se eleva.
En la atmósfera, la condensación del vapor de agua es lo que produce las nubes. El
punto de rocío del aire es la temperatura a la cual debe enfriarse antes de que comience
a formarse condensación.
Condensación en edificios
Aplicaciones de la condensación
La condensación es un componente crucial de la destilación, una aplicación
importante en química industrial y de laboratorio.
Salud y contaminación
35
El agua adecuada para el consumo humano se llama agua potable. El agua que no es
potable puede hacerse potable por destilación (calentándose hasta que se convierta en
vapor de agua, y luego capturando el vapor sin las impurezas), o por otros métodos
(sustancias químicas o tratamiento por calor que matan las bacterias).
A veces se le llama agua segura al agua potable con un umbral de calidad inferior (es
decir, eficaz para la nutrición de personas que tienen poco acceso al agua). El agua que
no es adecuada para la bebida, pero no es dañina para las personas cuando se usa para
nadar o bañarse, suele llamarse agua segura para el baño.
El cloro es un irritante de la piel y las membranas mucosas que se usa para hacer segura
el agua para el baño o la bebida. Su uso es supervisado por regulaciones estatales
(típicamente 1 parte por millón (ppm) para el agua potable, y 1-2 ppm para el agua de
baño).
El agua cada vez es más escasa en ciertos sitios, y su disponibilidad es de gran interés
social y económico. Actualmente, casi un billón de personas alrededor del mundo beben
agua no potable de forma habitual. La mayor parte de los países aceptaron, en la
cumbre del G8 de 2003, el objetivo para 2015 de reducir a la mitad el número de
personas en el mundo que no tienen acceso a agua segura y saneada. Incluso si se
alcanza este difícil objetivo, quedarán aproximadamente quinientos millones de
personas sin acceso a agua potable segura, y más de un billón sin acceso a agua
potabilizada. La pobre calidad del agua y una potabilización ineficaz son potencialmente
mortales, provocando 5 millones de muertes por año a causa del agua contaminada.
En los países en vías de desarrollo, el 90% de toda el agua residual todavía llega sin
tratar a los ríos y corrientes locales. Alrededor de 50 países, con un tercio de la
población mundial, también sufren de problemas por agua, y 17 de ellos extraen más
agua anualmente de la que es recargada por sus ciclos de agua naturales. El problema
no sólo afecta a las fuentes de agua dulce superficiales, como los ríos y lagos, sino
que también degrada el agua subterránea.
36
El metabolismo es el total de la suma de anabolismo y catabolismo. En el anabolismo, el
agua se elimina de las moléculas (a través de la energía que requieren las reacciones
químicas enzimáticas) a fin de construir moléculas más grandes (por ejemplo:
almidón, triglicéridos y proteínas para el almacenaje de energía e información). En el
catabolismo, el agua se usa para romper enlaces a fin de generar moléculas más
pequeñas (por ejemplo: glucosa, ácidos grasos y aminoácidos para usarlos como
combustible u otros objetivos). El agua es así esencial y central en estos procesos
metabólicos. Por tanto, sin el agua, estos procesos dejarían de existir.
Los organismos vivos están formados por importantes cantidades de agua; por ejemplo,
la bacteria Escherichia coli contiene el 70% de agua, un cuerpo humano el 60-70%, una
planta hasta el 90% y una medusa adulta un 94-98%.
Vida acuática
El agua del planeta Tierra está llena de vida. Las formas de vida más tempranas
aparecieron en el agua. Casi todos los peces viven exclusivamente en el agua, y hay
muchos tipos de mamíferos marinos, como los delfines y ballenas, que también viven
en el agua. Algunas clases de animales, como los anfibios, pasan sólo parte de su vida
en el agua. Algunas plantas, como las algas, crecen en el agua y son la base para
ciertos ecosistemas submarinos. El plancton es generalmente el origen de la cadena
alimenticia en el océano.
Vídeos
37
Tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Debido al calor
del Sol, el agua se evapora, asciende a la atmósfera y se condensa en forma de nubes.
Cuando las gotas de agua adquieren cierto tamaño, precipitan en forma de lluvia,
nieve o granizo en función de la temperatura. Una parte del agua es absorbida por las
plantas, que la devuelven luego mediante la evapotranspiración. Los animales
también toman parte de este agua y la retornan al medio por la respiración o la
excreción. El resto de agua se filtra y circula por cauces subterráneos, o bien forma
cursos superficiales que modelan el paisaje.
Bibliografía
La iniciativa privada y el ciclo integral del agua, David Blanquer - 2005.
El ciclo del agua, Helen Frost - 2004 (Escuela primaria)
El autobús mágico se salpica todo: Un libro sobre el ciclo del agua, Pat Relf, Carolyn
Bracken, Joanna Cole, Bruce Degen, George Arthur Bloom - 1996 (Juvenil)
El ciclo del agua, Veronika Zacharias – 1981
Mancomunidades de municipios y el ciclo del agua, Carlos López Asio – 1983
Ciclo del agua, Iñaki Echebarría Aranzábal, Encyclopaedia Britannica – 1985
El ciclo del agua y los recursos hídricos, Enrique Valero Gutiérrez del Olmo, Juan
Picos Martín, Enrique Lorenzo Cimadevilla, 2002
El ciclo del agua, Bobbie Kalman, Rebecca Sjonger - 2006 (Juvenil)
La conservación y el ciclo de agua, Central de Divulgación Técnica – 1970
Gestión avanzada del ciclo del agua en entornos urbanos sostenibles, Joaquín Suárez
López, María del Carmen García Fernández.
Ciclo del agua para refrigeración, Jaime Torres Rodríguez, Jesús Guallar Paracuellos –
2004
El ciclo del agua, P. Saavedra - 2006 (Juvenil)
… Educación Ambiental Urbana: Bus ambiental: itinerario didáctico i: el ciclo del
agua en la ciudad …, José M Guevara Senciales, Enrique Nadales Zayas, Pilar Serrano
Alcantarilla, Málaga … - 1998
Efectos de la vegetación (q. Robur y P. Radiata) sobre las propiedades del suelo:
Ciclo del agua y …, Rosa Calvo de Anta - 1980.
Distribución espacial del ciclo del agua en suelos forestales con "pinus radiata" de
Galicia (no de …, Rosa Calvo de Anta, María Xesús Gómez Rey.
Modelo Distribuido de Simulación Del Ciclo Hidrológico Y Calidad Del Agua, Integrado
en Sistemas …, Miguel Ángel Pérez Martín, Joaquín Andreu Alvarez, Teodoro Estrela
Monreal - 2005.
El ciclo urbano del agua: Abastecimiento, Alcantarillado y depuración, tres
responsabilidades …, José Luis Calvo Miranda - 2002.
La arquitectura en el ciclo natural del agua, José María - 1999.
El ciclo integral del agua: 8o curso EGB, Mancomunidad de Aguas de la Comarca -
1987.
Hidrología: Ciclo Hidrológico, el agua atmosférica: humedad y precipitación, MA
Dugo, Miguel A González García, Luis M Cabezal Gómez - 1994.
La arquitectura en el ciclo natural del agua, José María Mercé - 1999.
La arquitectura en el ciclo natural del agua, Juan Navarro Baldeweg - 1987.¡Agua
viene, agua va!: El hidrociclo, el clima y la vida, Adriana Ojeda Figueroa - 1991
38
Los climas de Argentina: su distribución y las consecuencias
en: https://infoagro.com.ar/los-climas-de-argentina-su-distribucion-y-consecuencias/
El norte del país se caracteriza por veranos muy cálidos y húmedos con inviernos
suaves y secos, estando sujeto a sequias periódicas. El centro del país tiene
veranos cálidos con lluvias, tormentas, truenos (produciéndose granizo en la zona
occidental), e inviernos frescos. Las regiones meridionales tienen veranos cálidos
e inviernos fríos con grandes nevadas, especialmente en zonas montañosas. Las
elevaciones más altas en todas las latitudes son las que experimentan
condiciones más frías, con un clima arido y nival montano.
39
Los climas cálidos y húmedos del norte dan temperaturas que oscilan entre los 27
°C en enero y los 12 °C en julio y precipitaciones muy abundantes en la provincia
40
de Misiones con 2000 mm que descienden hacia el oeste con 600 mm (En el
Chaco Seco).
Subitamente las precipitaciones ascienden (casi hasta los 2000mm anuales) al
llegar a la cara oriental de los Andes, formandose asi las llamadas “Yungas” o
Selva tucumano – oranense” (un tipo de selva, dividido segun la altura, en el que se
desarrolla una biodiversidad enorme, siendo la segunda area mas biodiversa del
país, superado solamente por la Selva misionera, aqui hay una estacion seca
durante el invierno, en la cual la falta de precipitaciones es atenuada gracias a la
elevada humedad ambiental presente todo el año).
Los climas áridos comprenden la mitad norte de los Andes, las Sierras
Pampeanas, la estepa situada al sudoeste de la Pampa, y la Patagonia
extraandina, a menudo con grandes amplitudes diarias, a veces superiores a los
25º de diferencia entre día y noche, fundamentalmente en el noroeste del país. En
el clima arido de estepa al norte de la Patagonia se aprecian temperaturas medias
menores a 15º, heladas frecuentes y escasas precipitaciones (400 mm al año). En
el sur de la Patagonia la temperatura media es inferior a los 10º y las
precipitaciones, de 300 mm.
Los climas fríos húmedos abarcan la mitad sur de los Andes, las islas australes y
la Antartida y se caracterizan por presentar una temperatura media de alrededor
de los 7°C, aunque varía con la altura. Las precipitaciones son de alrededor de
2000 mm y hasta 4000 mm en el límite con Chile y bajan bruscamente hacia el
Este, hasta los 300 mm. Las nevadas invernales son frecuentes.
41
42