Autogestión Delaprendizaje
Autogestión Delaprendizaje
PRIMER SEMESTRE
Nombre del Alumno y Grupo:
_____________________________________________________
FICHA TÉCNICA
Carrera: __________________________________________________________________
Docente: _________________________________________________________________
Nombre: __________________________________________________________________
Dirección: _________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Teléfono __________________________________________________________________
Tutor: ____________________________________________________________________
Matricula: _________________________________________________________________
Periodo: __________________________________________________________________
Las imágenes de las páginas pertenecen al banco de imágenes Pixabay y están libres de derechos de autor.
Pág. 4
AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE
Desarrollará habilidades en el proceso de autoaprendizaje, utilizando
estrategias que le permitan el logro de sus objetivos en sus ámbitos.
Ilustración: ale del ángel
Estimado estudiante:
Pág. 6
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Pág. 7
Unidad y Resultados de Aprendizaje
UNIDAD 1
1.1 Utiliza estilos de aprendizaje, de acuerdo con sus características propias en los
ámbitos escolar, familiar y social.
1.2 Aplica fases de planificación, control y evaluación de acuerdo con su proceso de
aprendizaje, para alcanzar sus objetivos a lo largo de su vida.
Pág. 8
Resultados de Aprendizaje 1.1
1.1 Utiliza estilos de aprendizaje, de acuerdo con sus características propias
en los ámbitos escolar, familiar y social.
Pág. 9
Tipos de Aprendizaje
<< 1.1.1 CONCEPTO DE AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE>> ✓ Las personas aprenden mejor cuando se les trata con respeto y no se
les habla con desprecio.
“El aprendizaje es un proceso mediante el cual el ✓ Los aprendizajes deben vincularse con experiencias positivas previas,
conocimiento o comportamiento cambia, como resultado lo que implica cierto grado de autoconsciencia por parte del
de la experiencia. estudiante, y comprensión y empatía por parte de cualquier profesor
o facilitador.
✓ Las personas aprenden mejor cuando su entorno físico es cómodo.
✓ La interacción directa y horizontal con un profesor o facilitador hace
posible que las personas reaccionen, cuestionen y expresen
opiniones sobre lo que están aprendiendo, sin que el maestro ni otros
miembros del grupo tomen una actitud de “experto incuestionable”.
Concepto de Autogestión del Aprendizaje Todos aprenden de todos.
Autogestión significa que los individuos pueden autodirigirse mejor y volverse ✓ La autoevaluación y la práctica reflexiva es importante, ya que
permite reflexionar sobre lo que se ha aprendido y pensar acerca de
menos dependientes de la supervisión continua. En lugar de enseñar
las formas en que se puede ampliar y aplicar el conocimiento.
comportamientos específicos ante una situación, la autogestión enseña a
ejercitar la habilidad general, que se puede usar en cualquier situación —no
sólo en el ámbito escolar—, para ser más conscientes de las razones gracias
a las cuales tomamos ciertas decisiones, y reflexionar sobre las
consecuencias, beneficiosas o perjudiciales, que nos traerán nuestras
acciones.
www.pixabay.com
www.pixabay.com
Pág. 10
Determinación del propio estilo de aprendizaje: Auditivo
El tipo de aprendizaje de un individuo Las personas con una preferencia auditiva suelen:
se refiere a la forma en que percibe,
procesa, comprende y retiene la ❖ Hacer preguntas.
información. Por ejemplo, un ❖ Estar involucrados en las discusiones. www.pixabay.com
❖ Hablar en diferentes dinámicas y ejercicios.
estudiante podría aprender mejor
❖ Compartir diálogos y experiencias sobre lo que están haciendo y la
actuando en una obra que aborde
manera en que lo hacen.
determinado tema, mientras que ❖ Acompañar el aprendizaje con música, tonos de voz y equivalentes.
otro podría preferir solamente leer
www.pixabay.com
acerca de éste.
Kinestésico
Visual. Aprendes mejor cuando te apoyas en imágenes, fotografías,
videos y en la organización espacial de los elementos. Las personas con preferencia kinestésica tienden a:
Auditivo. Prefieres rodearte de música, sonidos, rimas y ritmos, y
hablar o escuchar te ayuda para aprender mejor cualquier cosa. ❖ Hacer algo o caminar mientras piensan o reflexionan.
Kinestésico. Aprendes más cuando puedes mover tu cuerpo y/o usar ❖ Tocar, sostener o sentir materiales, accesorios o equipos. Incluso
tus manos, es decir, tu sentido del tacto. Escribir o dibujar se incluyen tener contacto físico con otras personas.
en esta preferencia. ❖ Hacer juego de roles y “ponerse en los zapatos del otro”.
❖ Preferir la interacción suave, la charla pausada y los tonos de voz
bajos.
Visual ❖ Actividades prácticas para ejercitar los aprendizajes: hacer, construir,
inventar, resolver.
Las personas con una preferencia visual tienden a:
www.pixabay.com
Pág. 11
Lingüística verbal
Inteligencias múltiples de Gardner La inteligencia lingüística verbal se refiere a la capacidad de
un individuo para analizar información y producir
trabajos que involucran el lenguaje oral y escrito,
como discursos, libros y correos electrónicos.
Determina la capacidad de emplear de manera
www.pixabay.com
eficaz las palabras, manipulando la estructura o
sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y la
www.pixabay.com
comunicación. Hay facilidad para aprender otros idiomas.
www.pixabay.com
Pág. 12
Interpersonal
Espacial La inteligencia espacial permite que las personas comprendan La inteligencia interpersonal refleja la capacidad de reconocer y comprender
mapas y otros tipos de información gráfica. Es los estados de ánimo, deseos, motivaciones e intenciones de otras
notoria la habilidad para apreciar detalles, la personas. La inteligencia intrapersonal se refiere a la
imagen visual y espacial, la capacidad de capacidad de las personas para reconocer y evaluar
representar gráficamente las ideas, y de estados de ánimo, deseos, motivaciones e
sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el intenciones en sí mismas. Es la
espacio y sus interrelaciones. habilidad de la introspección, y de
actuar consecuentemente sobre la base
de este conocimiento; de tener una
www.pixabay.com autoimagen acertada, y capacidad de
autodisciplina, comprensión y amor propio.
Musical
Naturista
www.pixabay.com
La inteligencia musical permite a las personas producir
y dar sentido a diferentes tipos de sonidos. Es la La inteligencia naturista se refiere a
capacidad de percibir, distinguir, transformar y la capacidad de identificar y distinguir
expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos elementos del entorno natural, como
musicales. Quienes la han desarrollado se sienten diferentes tipos de plantas, animales
atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo y formaciones meteorológicas que se
de melodías; disfrutan de la música y le dan a ésta un encuentran en el mundo. Posibilita
sentido profundo. www.pixabay.com
diferenciar, clasificar y utilizar del
medio ambiente, objetos, animales o www.pixabay.com
plantas. Incluye habilidades de observación, experimentación, reflexión y
capacidad de cuestionarse acerca de nuestro entorno.
Pág. 13
Procesamiento de la información (Kolb)
Kolb propone en su Teoría del aprendizaje experiencial que todos
aprendemos de nuestra experiencia en forma cíclica: una persona observa
algo que sucede (experiencia concreta) y reflexiona sobre ello (observación
reflexiva). Dichas experiencia y reflexión se incorporan al conocimiento
teórico que la persona ya posee, y que en ocasiones está respaldado por la
lectura, la investigación y la educación, construyendo un marco al que se
ajustará su experiencia (conceptualización abstracta). Esto, a su vez, se
asimila a lo que ya se conocía, proporcionando un nuevo mapa conceptual
sobre el cual se basarán las acciones futuras, formando así una nueva
experiencia (experiencia activa).
Pág. 14
Actividad #1 “Determinación del propio estilo de aprendizaje”
¿Qué vas a aprender?
A identificar el efecto del aprendizaje “El aprendizaje es un proceso mediante el cual el
conocimiento o comportamiento cambia, como resultado de la
¿Qué necesitas? experiencia.
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, En lugar de enseñar comportamientos específicos ante una
televisión, radio, internet, revistas, hojas situación, nos enseña a ejercitar la habilidad general, que se
blancas o libreta. puede usar en cualquier situación, para ser más conscientes de
las razones gracias a las cuales tomamos ciertas decisiones, y
Instrucciones: Relaciona las columnas de acuerdo con su contenido. reflexionar sobre las consecuencias, beneficiosas o
perjudiciales, que nos traerán nuestras acciones.
Tipos de Aprendizaje
Visual, auditivo, kinestésico
Estilo de aprendizaje
Lógico-matemática, Lingüística verbal, Corporal-kinestésica,
Espacial, Musical, Interpersonal, Naturista
Inteligencias múltiples
de Garrdner Auditivo, visual, solitario, social, lógico, físico, verbal,
Pág. 15
www.pixabay.com
¿Qué necesitas?
Instrucciones: Relaciona las columnas APRENDIZAJE COOPERATIVO Cada miembro del grupo debe asumir íntegramente su
de acuerdo con su contenido.
tarea y, además, tener los espacios para compartirla con
el grupo y recibir sus contribuciones.
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL
Pág. 16
Clasificación de las fuentes
Pág. 17
Aquí podrás identificar unas pistas de dónde encontrar las fuentes más Al discriminar entre tus fuentes de información, nunca dejes de hacerte las
comunes y determinar si una fuente de consulta te será útil.
siguientes preguntas, ya que te ayudarán a clasificar las fuentes que son útiles
para ti.
Pág. 18
En fuentes personales
Las fuentes de información personal parten de la experiencia y el
conocimiento individual como elemento clave, a partir de lo cual se puede
obtener la información sobre el tema de interés. Incluye el testimonio de
personas que han tenido experiencias sobre algún problema, o bien, que son
autoridades en su campo de estudio. También incluyen las técnicas que
recogen información a partir del contacto directo con las personas; por
ejemplo, entrevistas, dinámicas grupales y encuestas, así como exposiciones
o conferencias, el dictado de clases o los diálogos y debates, donde se
comparte información y argumentos directamente entre las personas.
Fuentes audiovisuales
Las fuentes audiovisuales unen lo auditivo y lo visual en una sola emisión, es
decir, conjuntan la imagen y el sonido. Los recursos audiovisuales varían; por
ejemplo, podemos encontrar documentales que son una herramienta de
apoyo para facilitar la comprensión de algún tema en particular. Además,
están los videos especializados, películas, cortometrajes, fotografías,
programas de radio y televisión, entre otros. Asimismo, son fuentes de
información los lugares donde se graba o reproduce el momento del
acontecimiento, como los transmitidos en noticiarios y durante la realización
de algunos documentales.
Pág. 19
Fuentes de la realidad natural y social
Las fuentes de la realidad natural y social son la información que proviene
del entorno del ser humano, es decir, que no emanan directamente de él. La
realidad natural es todo lo que tiene que ver con la naturaleza y la
metodología que se utiliza para extraer información. Por su parte, la realidad
social es todo aquello que el ser humano crea y genera al desarrollarse y
existir en un determinado entorno al cual afecta. En este caso también es
determinante la observación, pues a partir de ésta se perciben y analizan los
fenómenos de la sociedad.
Existen algunas fuentes que pueden tener mayor confiabilidad, como son:
❖ Páginas universales
❖ Páginas de gobierno
❖ Páginas de instituciones serias y reconocidas socialmente
www.pixabay.com
❖ Bibliotecas digitales
❖ Blogs educativos
Pág. 20
Actividad #3 “Obtención y movilización de
información en temas del interés del alumno”
Pág. 21
Actividad #5 “Obtención y movilización de
información en temas del interés del alumno”
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, d. Qué lugares interesantes hay en el lugar donde vive y por
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta. qué son importantes (historia, ubicación, datos relevantes)
Pág. 22
Actividad #6 “Obtención y movilización de
información en temas del interés del alumno”
Actividad #7 “Obtención y movilización de información en temas del
¿Qué vas a aprender? interés del alumno” “.
A identificar el efecto de actividades para
obtener información a partir de diferentes Instrucciones: Explica con tus propias palabras cuáles son las características
fuentes. de las fuentes de información confiable en internet.
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje,
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta.
Pág. 23
Atención y concentración
Reflexión del proceso de atención en el estudio
Como hemos visto, las fuentes de información no sólo sirven al proceso de
investigación, sino también para la producción y movilización de datos; es
decir, para enriquecer y difundir la información que devuelva un proceso
investigativo. Es importante que conozcas y reflexiones sobre cuáles son los
aspectos que debes tener en cuenta para la realización de este proceso, pues
la atención y concentración que pongas en ello te llevará a lograr
investigaciones más eficientes, completas y adecuadas para tu aprendizaje y
el de los demás.
El proceso de atención-concentración
La atención es el proceso mediante el cual percibimos y seleccionamos
estímulos de nuestro ambiente, esto es, la manera en la que focalizamos una
mayor atención en elementos a los que damos prioridad, y una menor
atención a estímulos que no nos resultan relevantes. Se puede prestar
atención a aquello que nos interesa por las propias características del
incentivo en cuestión, como su tamaño, color, forma y movimiento, o bien,
por experiencias previas con ese objeto o persona.
Pág. 24
❖ Fomenta el estudio activo (lee con cierta rapidez, hazte preguntas,
Estrategias para el desarrollo de la atención relaciona, subraya, esquematiza, haz mapas conceptuales, etc.); el
estudio pasivo es la mejor estrategia para distraerte.
El psicólogo Enrique Pallarés Molíns nos propone
algunas estrategias para desarrollar la atención y
mejorar la concentración. ❖ Sigue una pauta o método durante el estudio.
Pág. 25
Actividad #8 “El proceso de atención -
concentración. La _____________________________que pongas en ello te llevará a lograr
investigaciones más eficientes, completas y adecuadas para tu aprendizaje y
¿Qué vas a aprender? el de los demás.
A identificar el efecto de un estudio bien La _______________ es el proceso mediante el cual percibimos y
organizado sin dejarlo al azar. seleccionamos estímulos de nuestro ambiente,
¿Qué necesitas? La _______________ es la capacidad para mantener voluntariamente la
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, atención focalizada en un objeto o tarea específica durante un tiempo
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta. prolongado,
atención y concentración
Pág. 26
Las fuentes de distracción en el ámbito educativo
La distracción es el desplazamiento de la atención hacia estímulos diferentes
a aquello en lo que estás ocupado. Las fuentes de distracción son los eventos,
pensamientos, personas o cosas que
ocasionan la desviación de la atención.
Pueden producirse por falta de
interés en algo a lo cual no
ofrecemos suficiente atención.
Aquí abordaremos cómo afecta tu Conocer estos factores te ayudará a evitarlos para mejorar tu concentración
concentración en el ámbito y comprensión de las clases y las actividades escolares.
académico.
Pág. 27
2. Codificación. Se
inicia en la estimulación
externa (sensaciones) con
Al entender el concepto memoria, notamos que implica la conservación de una especie de traducción
conocimientos, comprensión, sentimientos, emociones, habilidades y realizada por los receptores
sensoriales, mientras que
destrezas, al igual que actitudes y valores; sus fases son las siguientes.
las estimulaciones internas
(sentimientos e imágenes)
se transforman en
recuerdos, dejando una
huella.
Pág. 28
4. Evocación. Los recuerdos son
revividos en forma de imágenes Tipos de memoria
sensoriales o emotivas por algún
estímulo externo o voluntario, lo La persistencia de la memoria dependerá de su tipo, a corto o largo plazo,
que genera un reconocimiento; sin del interés y de la comprensión. Observa el siguiente esquema, en el que se
embargo, el hecho de que vuelvan explican las dos primeras.
a aparecer en la conciencia no
implica que necesariamente sean
reconocidos como recuerdos
adquiridos con anterioridad Memorización de contenidos
La memorización de contenidos consiste en repetir literalmente el material que
se lee o estudia. Sin embargo, la memorización tiene diferentes aspectos
positivos, pues se utiliza para captar contenidos y analizar, clasificar, comparar y
sintetizar la información.
Pág. 29
Actividad #9 “Fuentes de distracción en el 5. ¿Para qué es fundamental la memoria?
ámbito educativo”.
¿Qué vas a aprender?
A identificar el efecto de las distracciones en el
estudio. 6. Menciona las fases de la memoria y su descripción
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje,
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta.
7. Memoria a corto plazo es aquella que:
4. ¿Qué es la memoria?
Pág. 30
Ordenación, clasificación, resumen de contenidos
Pág. 31
3. Resumen de contenidos. Es la acción de sintetizar un texto; es decir, exponer las
ideas más relevantes conservando su sentido original y omitiendo los detalles
adicionales.
Pág. 32
Pág. 33
Formulación de conclusiones
La formulación de conclusiones significa comprender los puntos principales o
esenciales del trabajo realizado. Para plantear una adecuada conclusión se
deben atender los siguientes aspectos.
Pág. 34
❖ Desarrollo. Es la parte más robusta de tu redacción. Puedes presentar tu información en forma de capítulos. Por ejemplo:
❖ Capítulo I. Definición del tema y planteamiento del problema a investigar, así como la justificación de su importancia.
Aquí se señalan los objetivos a alcanzar y la hipótesis de trabajo que guiará el desarrollo de contenidos.
❖ Capítulo II. Información ordenada obtenida de las diversas fuentes consultadas. Incluye teoría, conceptos, argumentos,
descripción de estudios, observaciones y experimentos previos, así como algunas argumentaciones propias, citas textuales
y paráfrasis de autores. También incorpora imágenes obtenidas de las fuentes de consulta.
❖ Capítulo III. Exposición puntual de las teorías en las que se apoya la investigación que realizaste. Recuerda que tu trabajo
debe ser consistente y seguir una línea teórica que evite que incurras en contradicciones y que, al mismo tiempo, defina
la perspectiva del trabajo que realizaste.
Pág. 35
❖ Capítulo VI. Análisis de la información. Este apartado considera
los argumentos y las relaciones que pudiste encontrar en los
resultados de los estudios que realizaste. Muestra las
imágenes, gráficos, estadísticas y porcentajes que obtuviste a
partir de tu investigación, ofreciendo una explicación de cada
uno y relacionando estos resultados, buscando con ello
responder al planteamiento del problema y la pregunta de ❖ Referencias bibliográficas. En esta sección se presentarán por
investigación. En él se empiezan a mostrar las dificultades que orden alfabético, en el formato APA que ya conoces, los datos
encontraste en tu proceso de investigación. que hacen referencia a las citas mencionadas a lo largo de tu
texto.
❖ Conclusiones. Se presentan en una o dos páginas, retomando
las ideas que lograste desarrollar en los resultados anteriores y ❖ Anexos. Esta parte es opcional, dependiendo del tipo de
relacionándolas con la información previa obtenida en las investigación e instrumentos que hayas utilizado. En este
fuentes para lograr confirmar tu hipótesis o refutarla, así como apartado puedes incluir, por ejemplo, las preguntas que
para dar respuesta a la pregunta de investigación. En las realizaste en una encuesta o un cuestionario, y agregar gráficas,
conclusiones mencionarás si cumpliste tus objetivos y puedes estadísticas o imágenes que no incorporaste en el desarrollo
exponer algunas observaciones al respecto, así como incluir por resultar demasiado específicas o por dirigirse hacia un tema
otras posibles interrogantes que surgieron a partir de los interesante, pero que no era el que planteaste de inicio.
resultados que obtuviste.
Pág. 36
Actividad #10 “Estrategias para la 6. ¿Cómo nos ayuda estructurar la información?
organización de contenidos que facilitan la
comprensión”.
7. ¿A qué se refiere la reformulación o invención de conceptos o
¿Qué vas a aprender? procedimientos?
A identificar el efecto de una organización bien
estructurada.
8. ¿En qué consiste los mapas conceptuales?
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, 9. ¿Qué aspectos se deben atender para plantear una adecuada
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta. conclusión?
Instrucciones: Responde el siguiente cuestionario de acuerdo con tu lectura 10. ¿Qué se requiere para presentar los resultados de una
previa”. investigación?
11. ¿Cuáles son los puntos elementales que debe llevar un guion?
1. La organización de contenidos ¿qué implica?
Pág. 37
Reflexión del proceso de lenguaje
El uso adecuado del lenguaje promueve procesos cognitivos que involucran la memoria; de hecho, ambos se llevan a cabo en la corteza
cerebral, y su principal articulación ocurre en la relación de ideas pasadas o presentes. Esto también hace posible prever consecuencias.
Conceptualización
El lenguaje es el conjunto de sonidos articulados mediante el cual el ser humano expone sus pensamientos y sentimientos. Otra
definición señala que es el conjunto de sistemas de comunicación que utiliza el ser humano para expresarse de diversas formas, como
gestos, dibujos, sonidos, movimientos, etcétera.
Por su parte, la conceptualización es el proceso de desarrollo y clarificación de conceptos. Significa lograr la representación mental en
un concepto de una idea abstracta, a partir de la experiencia y la comprensión de aquello que nos rodea.
La formación de conceptos se realiza mediante un proceso llamado abstracción, el cual inicia desde el nacimiento, cuando nuestros
sentidos y pensamiento son estimulados por lo que sucede en el mundo: nuestros padres, las acciones que ocurren a nuestro alrededor,
el calor, la luz del sol, el viento, el agua que nos moja y la experiencia en general.
Pág. 38
Importancia del desarrollo de la verbalización
Para explicar lo que aprendió y cómo lo aprendió
Pág. 39
Actividad #11 “Proceso de lenguaje”
¿Qué necesitas? El uso adecuado del ___________ promueve procesos cognitivos que
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, involucran la memoria;
televisión, radio, internet, revistas, hojas El _____________ es el conjunto de sonidos articulados mediante el cual el
blancas o libreta. ser humano expone sus pensamientos y sentimientos.
conceptualización memorística
Verbalizar lenguaje
Pág. 40
Reflexión del proceso del pensamiento
Pág. 41
Pensamiento convergente Pensamiento divergente
¿Has reflexionado sobre la forma en que sueles activar tu pensamiento para El pensamiento divergente consiste en la búsqueda de alternativas o
solucionar un problema? En general, los seres humanos resolvemos posibilidades creativas y novedosas para la resolución de un problema. El
problemas mediante el uso del pensamiento convergente, mientras que las secreto para crear nuevas ideas es separar tu pensamiento divergente de tu
propuestas de solución se nos ocurren gracias al pensamiento divergente. pensamiento convergente. Se trata de un proceso completamente creativo
El pensamiento convergente no es creativo, no imagina nuevas soluciones, que pondrá a revolucionar tu cerebro. Esta forma de pensar se utiliza mejor
sino que utiliza la lógica y lo ya conocido para encontrar una solución a en tareas creativas, como la escritura libre, las ilustraciones creativas, el
determinado problema. Se usa un método lineal lógico y se toman pasos mapeo mental y la lluvia de ideas. Significa generar muchas y nuevas opciones
racionales para descubrir la solución correcta. Por este motivo, el antes de evaluarlas.
pensamiento convergente se emplea en exámenes, ejercicios de opción
múltiple, secuencias y problemas aritméticos.
Pág. 42
Pág. 43
Actividad #12 “Proceso del pensamiento Convergente y el pensamiento divergente”
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta.
Instrucciones: Redacta un reporte en el que describas el proceso de generación de ideas por el que atravesaste
utilizando el pensamiento divergente, y la manera en la que llegaste a tener algunas opciones finales hasta que
tomaste una decisión con ayuda del pensamiento convergente.
Pág. 44
Resultados de Aprendizaje 1.2
Pág. 45
<<Aplicación de la fase de planificación de su proceso de aprendizaje>>
El modelamiento metacognitivo en la escuela forma parte de un proceso de aprendizaje complejo al que se le denomina
aprendizaje estratégico. Una estrategia es una guía de las acciones que hay que tomar para alcanzar un objetivo de aprendizaje
significativo de acuerdo con tu forma y estilo de aprendizaje. En el tema anterior pudiste descubrir cuál es tu sistema de
representación y conocer las inteligencias que son tu fuerte.
Pág. 46
El aprendizaje estratégico se basa en el aprovechamiento de estos aspectos Concepto de fases de la autorregulación
para que tu aprendizaje sea óptimo y real. Contempla tres momentos de
desarrollo: la presentación de la estrategia, la práctica guiada y la práctica En general, podemos caracterizar estas fases en los términos siguientes.
autónoma, como se muestra en la figura anterior.
❖ Planificación. Antes de realizar el trabajo es preciso analizar,
reflexionar y valorar los elementos que lo configuran, los factores
personales implícitos y las condicionantes del entorno para poder
1. Presentación de la estrategia. Consiste en facilitar al estudiante las planear acciones adecuadas.
tareas que realizará en alguna actividad. Además, se describen las
estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizará en la expresión
de la información con el fin de planificar, monitorear y evaluar
positivamente la actividad para lograr los objetivos del aprendizaje.
Pág. 47
Podemos encontrar dos tipos de perspectivismo:
Pág. 48
Conocimientos previos
Pág. 49
Administración del tiempo y recursos
Pág. 50
Actividad #13 “Aplicación de la fase de planificación de su proceso de aprendizaje”
¿Qué vas a aprender?
A identificar las fases de planificación de su
proceso y estrategias para efecto del
aprendizaje. Es la posibilidad de adoptar el punto de vista del “otro” en el
momento de percibir la posición de un objeto en el espacio.
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, Consiste en facilitar al estudiante las tareas que realizará en
televisión, radio, internet, revistas, hojas alguna actividad.
blancas o libreta.
es una guía de las acciones que hay que tomar para alcanzar un
Instrucciones: Relaciona las columnas de acuerdo con su contenido. objetivo de aprendizaje significativo de acuerdo con tu forma y
estilo de aprendizaje.
estrategia
se basa en el aprovechamiento de estos aspectos para que tu
aprendizaje sea óptimo y real.
aprendizaje estratégico
Se traduce en la meta a lograr, pues las estrategias practicadas
Presentación de la
de manera autónoma y la formulación de las preguntas
estrategia
adecuadas para buscar la solución a un problema le permitirán
Práctica guiada al estudiante alcanzar un aprendizaje significativo.
El profesor apoya al estudiante en la selección y aplicación de las
Práctica autónoma estrategias aprendidas en este curso para la solución del
problema planteado.
Perspectivismo perceptivo
Es la competencia para adoptar la perspectiva de otro en cuanto
a su definición y posicionamiento sobre un determinado
Perspectivismo conceptual fenómeno o tema.
Pág. 51
Una forma de desempeñarse en una actividad es el trabajo cooperativo, que
promueve el aprendizaje significativo a partir del trabajo en conjunto. Los
teóricos definen el aprendizaje cooperativo en los siguientes términos: “El
uso de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y
aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la
interrelación. Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y
conocimientos de los efectos de la dinámica de grupo” (Johnson y Johnson,
1991).
Efectuar modificaciones
Para avanzar mediante la revisión de nuestra planeación en contraste con los
resultados que vamos obteniendo es de gran utilidad el análisis para la toma
de decisiones. Este análisis consiste en identificar los elementos o procesos
que resultaron útiles en la realización de la actividad para resolver ciertas
Aplicación de la fase de control de su proceso de aprendizaje emergencias y alcanzar las metas establecidas y que, por lo mismo, pueden
resultar útiles a futuro.
Mientras más te apropies de tu proceso, verás que las intervenciones del
maestro disminuirán.
Pág. 52
El análisis para la toma de decisiones se compone de las siguientes fases.
Pág. 53
Resultados alcanzados
Cualquier resultado será parte de tus conclusiones, y vale la pena
mencionarlo, pues también aporta conocimiento. No pierdas de vista que las
conclusiones sólo dependen de los resultados de la investigación, aun cuando
éstos no concuerden del todo con lo que esperabas obtener. Tu aprendizaje
también será parte del análisis de tus resultados, incluyendo el contraste con
las fuentes de información que consultaste.
Pág. 54
Actividad #14 “Aplicación de la fase de
control de su proceso de aprendizaje”.
¿Qué vas a aprender? 4. ¿En qué consiste el análisis para toma de decisiones?
A identificar el efecto del control en el
aprendizaje. 5. ¿Cuáles son las fases que componen el análisis para la toma de
decisiones?
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje,
6. ¿De qué se trata el proceso de interrogación y autointerrogación
televisión, radio, internet, revistas, hojas
metacognitiva?
blancas o libreta.
7. ¿Qué es la motivación?
Instrucciones: Responde el siguiente cuestionario de acuerdo con tu lectura
previa.
8. ¿Qué implica la aplicación de la planificación?
1. ¿A qué se refiere el concepto comprensión? 9. ¿En qué consiste la revisión de la estrategia de resolución?
2. ¿A qué llamamos aprendizaje significativo? 10. ¿Qué quiere decir alcanzar la fase de evaluación de la práctica
autónoma del aprendizaje estratégico?
3. ¿Cómo definen los teóricos el aprendizaje cooperativo?
Pág. 55
y me Autoevalúo
¿Qué tanto comprendí?
AUTOEVALUACIÓN Pág. 56
Unidad 1
.
UNIDAD 2
2.1 Realiza un cronograma de hábitos de estudio de acuerdo con sus intereses para el logro
de sus metas.
Pág. 57
Resultados de Aprendizaje 2.1
2.1 Realiza un cronograma de hábitos de estudio de acuerdo con sus intereses para el logro
de sus metas.
Pág. 58
1. Organización y planificación para el estudio: Implica establecer tiempos
<<IDENTIFICACIÓN DE TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO>> diferenciados de acuerdo a las dificultades que encontramos en cada
asignatura, asignar horarios para estudiar y priorizar entre las cosas que
¿Qué es un hábito de estudio? tenemos que hacer de acuerdo a los tiempos disponibles.
Un hábito de estudio es una costumbre, los hábitos de estudio se refieren a 2. Atención y esfuerzo en clase: Es decir, estar atento a las
cómo nos acostumbramos a estudiar y a realizar el trabajo escolar. Los explicaciones de profesores, preguntar si no entiendes, tomar
hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, apuntes, organizar diariamente los apuntes y
mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria, pues los hábitos son evitar distracciones durante la clase.
conductas que adquirimos por repetición y que, con el paso del tiempo, se
automatizan y nos permiten enfrentarnos a las tareas cotidianas con mayor 3. Memorización: Hacer uso de
efectividad. Por ello, son de gran importancia en nuestra vida. La estrategias para memorizar más
adquisición de un hábito consta de dos fases: fácilmente un tema como
elaborar resúmenes, cuadros
a. Formación: corresponde al periodo en el sinópticos, esquemas,
que se está adquiriendo el hábito. diagramas de flujo, etc.
b. Estabilidad: sucede una vez que se ha
conseguido y se realizan los actos de
forma habitual y de manera 4. Comprensión de lectura: Se
automática. refiere al empleo de estrategias
para mejorar la comprensión de las lecturas, tales como subrayar,
hacer anotaciones, profundizar en otro texto sobre un tema y
relacionar el contenido de la lectura con tus conocimientos previos.
Pág. 59
Tipos de técnicas de estudio
Técnica de estudio
Técnicas de estudio de planificación:
Las técnicas de estudio son un conjunto de procedimientos que nos
permiten mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de nuestros estudios y Son instrumentos que nos permiten planificar nuestras sesiones de estudio
aprendizajes en un área determinada. de la manera óptima. Por ejemplo:
Pág. 60
Técnicas de estudio orientadas según materias que debemos
estudiar
Técnicas de estudio de ejecución:
Dependiendo del tipo de
Nos permiten mejorar el mismo acto de estudiar y ejecutar las acciones más
material que debemos estudiar
apropiadas para el aprendizaje del material. Mnemotécnicas (memoria)
será más conveniente utilizar
como las siguientes entrarían en esta categoría:
un tipo de técnica u otro. El
❖ Palabras clave primer paso para saber que
❖ Asociación de pares técnica debemos emplear
❖ Sistemas de perchas es tener siempre presente qué
❖ Asociaciones mentales tipo de información y datos se
❖ Acrónimos encuentran en el material a
estudiar. Principalmente podemos encontrarnos con tres tipos de
información distinta:
Técnicas de estudio de motivación:
Nos permiten mantener el interés en el material a estudiar.
Datos razonables:
❖ Técnicas de visualización
Es información que por su naturaleza deberemos emplear la lógica, el
❖ Técnicas de PNL (Las técnicas PNL se razonamiento y la resolución de problemas para aprenderla. Materiales y
basan en una estrategia en que asignaturas como las matemáticas, física o química podrían entrar en esta
están implicados procesos
categoría. A continuación, se presentan 5 pasos generales que te pueden
neurológicos y lingüísticos, que
ayudar a tratar con este tipo de información:
han sido preparados
previamente por el sujeto, con 1. Identificar y entender el problema que se nos plantea.
el fin de mejorar internamente y 2. Identificar la información que tenemos y qué información es
en su relación con los demás. importante
❖ Fijación de objetivos
✓ ¿qué información nos falta y es necesaria?
✓ ¿qué fórmulas se necesitan para conseguir esa información?
Técnicas de estudio de evaluación y ✓ ¿qué hay que hacer primero?
autorregulación:
Proporcionan retroalimentación sobre la efectividad de las técnicas
aplicadas y el material aprendido y nos indican como hemos de variar nuestro
método de estudio para optimizar nuestro aprendizaje.
Pág. 61
Para este tipo de información las técnicas de estudio más recomendadas son
las de síntesis aplicando el principio del orden y la organización del material.
1. Identificar cual sería la solución o soluciones posibles al problema.
La técnica de la REPETICIÓN es adecuada SÓLO si hemos hecho el trabajo
2. Explorar las alternativas y estrategias a seguir para llegar a esa
previo de ordenar y organizar la información y hemos utilizado técnicas de
solución o soluciones.
síntesis.
3. Trazar un plan. En este momento se puede dividir el problema en
Buscar un orden en el material que tenemos que estudiar, así como el uso de
partes o submetas más pequeñas y atacarlas poco a poco.
categorías, va a ayudarnos a que el material que estudiemos sea más
4. Evaluar los pasos seguidos y el resultado de la estrategia aplicada. significativo para nosotros y va a facilitar el recuerdo.
Pág. 62
El aprendizaje de conceptos también es mucho más fácil si esa nueva
información la podemos asociar con la que ya tenemos.
Es un tipo de información que no se puede razonar y que tampoco tiene
ninguna conexión entre ella. Es muy posible que ya hayas experimentado alguna vez la facilidad de
estudiar un nuevo material si tienes conocimientos previos con los que
Datos de este tipo son las capitales de países, datos geográficos, huesos del
puedes asociar esa nueva materia.
cuerpo, músculos, vocabulario de otros idiomas, nombres de personas y de
objetos etc. Técnicas de estudio integradas en una estrategia de estudio
Las técnicas para aprender este tipo de información van a ser: La mejor manera de sacar provecho a todas estas técnicas es utilizarlas en el
marco de una estrategia de estudio adaptada a nuestras necesidades. Es
➢ La imaginación como instrumento de aprendizaje
muy importante definir cuál va a ser nuestro objetivo en nuestro estudio para
➢ Palabras clave
➢ Sistemas de perchas delinear una estrategia que nos lleve a su consecución.
➢ Asociaciones mentales Utilizar estas técnicas sin tener claro hacia dónde nos dirigimos puede ser
➢ Acrónimos provechoso, pero estará a años luz de los resultados que conseguiremos si
Ambos elementos nos permiten crear una conexión entre los materiales que
aplicamos una estrategia bien diseñada, adaptada a nuestra situación
tenemos que estudiar y facilitar el recuerdo y el aprendizaje.
personal y sabiendo cómo y cuándo utilizar cada técnica de la mejor manera
posible.
Pág. 64
Qué es Cronograma: En el campo de la investigación científica, los cronogramas son herramientas
importantes para la planificación de proyectos, pues permiten establecer y
Un cronograma es la representación gráfica de un conjunto de tareas, definir la sucesión de actividades que deben ser realizadas para llevar a
actividades o eventos ordenados en el tiempo. término el estudio.
Como tal, los cronogramas son una herramienta de gestión de proyectos, ➢ Contenido
pues permiten planificar, en función del tiempo y de los objetivos, todas las ➢ Tiempo
actividades que necesitemos llevar a cabo para la culminación de un trabajo. ➢ Escenarios
➢ Método de estudio actual
➢ Planeación de las actividades
Pág. 65
Anotar en un papel en qué empleas tu tiempo también te ayudará a darte te permitirá dar a cada una de las asignaturas el tiempo necesario para poder
cuenta de la cantidad de tiempo que malgastas al cabo del día, por eso es estudiarla de forma efectiva.
muy importante ser sincero y llevar un buen control estos días.
Distribuye los días de estudio por dificultad de las asignaturas a estudiar. Por
2. Completa tu calendario de estudio. ejemplo, no pongas el mismo día dos asignaturas complejas y al día siguiente
dos sencillas. Nuestro cerebro no rinde igual durante todo el tiempo que dura
Ya tienes delante un calendario vacío, semanal o mensual, y ahora toca
el estudio, por eso es importante que al principio comiences con una
empezar a completarlo. Para ello deberás anotar las horas que ya tienes
asignatura que te resulte complicada y que dejes para el final la de asimilación
ocupadas con actividades fijas. Empieza con el tiempo que dedicas a comer,
más fácil. Esto dará un respiro a tu mente y será capaz de rendir mejor en
cenar, tomar café, ir al trabajo, las horas que pasas trabajando…
cada una de ellas.
Pág. 66
Lo ideal es hacer este ejercicio semanalmente. Y una vez que tengas claro qué
metas semanales te has marcado para cada materia, refléjalas también en el
calendario. En la planificación de tu estudio habrás representado los
momentos de estudio de cada asignatura como bloques y dentro de estos Además, el calendario de estudio no es un simple papel
bloques puedes especificar las tareas que tendrás que hacer cuando llegue el que una vez que los has hecho lo puedes meter en una
momento. carpeta y olvidarte de él. Debes intentar llevar a cabo
lo que has planificado. Imagina que tu semana es una
película y que tu calendario de estudio es el guion de
4. Sé constante y prepara tu calendario de estudio semanalmente. tu película. Como un buen actor debes seguir el
guion.
De nada sirve hacer todo el trabajo previo que hemos visto, que prepares tu
calendario de estudio semanal y que pasada una semana te hayas olvidado
de él. Debes incorporar como una rutina este proceso de organización y
planificación semanal, de forma que una vez a la semana dediques un rato a
crear el calendario de estudio de la semana siguiente. Aunque, no debemos olvidar que siempre estamos expuestos a los
imprevistos y el calendario de estudio es un documento vivo que podemos
modificar en caso de que por determinadas circunstancias no lo podamos
cumplir tal y como habíamos pensado previamente.
Pág. 67
Matriz FODA sobre los hábitos de estudio Aspectos negativos:
Amenazas
Oportunidades:
1. No tener los apuntes completos. Sabemos que tener apuntes
incompletos puede ser perjudicial al momento de estudiar o querer
1. Guías. El uso de guías para estudiar o comprender mejor los temas reafirmar algún tema
son sumamente favorables para el equipo.
2. No terminar el trabajo a tiempo. El equipo sabe que en caso de caer
2. Asesorías. En el equipo encontramos que asistir a las asesorías que en discusiones o no organizarnos de la mejor manera podemos tener
presenta algún maestro (a) traen muchos beneficios el problema de no entregar a tiempo los trabajos, lo que
para entender o reafirmar algún tema. nos disminuiría nuestra calificación
3. Tiempo en la tarde. Nuestro equipo sostiene que tener tiempo en 3. Bajar el promedio. Los integrantes del equipo sabemos que de no
las tardes nos beneficia para ocupar ese tiempo en tareas o estudio. vencer nuestros obstáculos o debilidades podemos bajar nuestro
promedio al sacar menor calificación en alguna materia o incluso
llegar a reprobarla.
Pág. 68
Pág. 69
Actividad #16 “Elaboración de un FODA sobre sus hábitos de estudio”
¿Qué vas a aprender?
A identificar las fortalezas y
debilidades de la metodología del
estudio personal.
Análisis FODA
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje,
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta.
Pág. 70
Actividad #17 “Cronograma de hábitos de estudios”
¿Qué vas a aprender?
A identificar el efecto de diseñar mi propio cronograma de actividades.
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta.
.Instrucciones: Diseña tu cronograma de hábitos de estudios semanales.
Pág. 71
Resultados de Aprendizaje 2.2
Pág. 72
<<CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE>>
Para que un proceso de aprendizaje sea eficiente, debe tener uno o varios
objetivos planteados, contenido de interés para el participante del proceso, una
estrategia de aprendizaje adaptada y diseñada al entorno, técnicas de aprendizaje
acertadas y por último contar con un método de evaluación que nos permita
determinar si los objetivos planteados fueron obtenidos.
• Concepto de estrategia
• Estrategias de repetición.
• Estrategias de selección.
Las estrategias de aprendizaje se clasifican
Pág. 73
Ensayo
La estrategia del ensayo se basa en actividades que involucran la repetición
constante de los contenidos, ya sea en forma verbal o escrita, entre las
técnicas que podemos encontrar tenemos: El subrayado, la extracción del
texto de las ideas principales y palabras claves, el copiado o reescritura de la
información, la lectura y repetición en voz alta, entre otros.
Elaboración
Esta estrategia se basa en diferentes métodos para establecer una conexión
entre lo cotidiano y la información que necesitamos aprender, esto se logra
vinculando o estableciendo relaciones entre nuestro conocimiento y la nueva
información, creando analogías, explicando con nuestras propias palabras la
información de modo tal que facilitemos su entendimiento, respondiendo las
dudas o preguntas que pudiesen surgir durante el proceso de aprendizaje.
Organización
La estrategia de la organización como su nombre lo dice se basa en identificar y/o agrupar
la información, dándole una estructura a la misma, clasificándola según su importancia,
identificando como se relacionan las ideas, facilitando de esta forma su aprendizaje. Entre
las técnicas empleadas podemos mencionar los mapas conceptuales, los cuadros
sinópticos, el árbol ordenado, los esquemas y la red semántica entre otros.
Pág. 74
Entre las etapas que podemos resaltar en este sistema tenemos:
Planificación
Regulación y supervisión
Apoyo o afectivas
• Estrategias de ensayo
• Estrategias de elaboración Pág. 75
• Estrategias de organización
Evaluación de los aprendizajes
• Concepto de evaluación
• Tipos de evaluación
• Autoevaluación como técnica para mejorar el aprendizaje
• Retroalimentación
• Reafirmación de contenidos no adquiridos
• Plantear estrategias de solución
Pág. 76
Actividad #18 “Clasificación de las estrategias de aprendizaje”.
4. ¿A qué se refiere estrategia de apoyo?
¿Qué vas a aprender?
A identificar estrategias de aprendizaje a
partir de su autoevaluación, que permitan el
logro de sus objetivos y tareas en los ámbitos 5. Menciona la estrategia del ensayo
escolar, familiar, social.
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, 6. Menciona la estrategia de elaboración
televisión, radio, internet, revistas, hojas
blancas o libreta.
Pág. 77
y me Autoevalúo
¿Qué tanto comprendiste?
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro acerca de estrategias para la organización del aprendizaje:
Organizadores gráficos
Resumen
Síntesis
Es la escritura de un texto con las palabras del lector,
generalmente contiene sólo la información más relevante.
Estrategias que te han servido más:
AUTOEVALUACIÓN Pág. 78
Unidad 2
y me Autoevalúo
¿Qué tanto comprendiste?
Instrucciones: Completa la siguiente tabla sobre las estrategias que has aplicado en el módulo que más trabajo
te ha costado cursar.
Fecha: Facilitador:
No estoy
Modulo: Si No
seguro
Cómo has administrado tu tiempo para entender y comprender los temas, así
como para la realización de las actividades
¿Has estado motivado por los temas del bloque y eso te ha ayudado a aprender
mejor?
Posibilidades de mejora:
AUTOEVALUACIÓN Pág. 79
Unidad 2
Pág. 80
Organizadores Gráficos
Te ayuda a clasificar mediante textos breves, tus
ideas generales, las ideas principales, las Te ayuda a asociar sobre un tema central,
Te ayuda a describir partiendo de un tema
complementarias y los detalles sobre un todas las características e información
central, dos o más conceptos los cuales puedes
determinado tema, se usan figuras en forma de relevante sobre dicho tema, se usan
conectar entre sí con textos alternos breves que
llaves para su creación. ramas para su elaboración y puede incluir
van describiendo el tema.
dibujos y frases concretas
Pág. 81
Cuadros / Tablas
Te ayuda a escribir mediante una reflexión
Te ayuda a contestar mediante una tabla 3
Te ayudan a separar y establecer las diferencias personal de un tema, lo que consideres
preguntas claves sobre un conocimiento
más notables entre una idea, tema, concepto POSITIVO, lo que consideres NEGATIVO y lo que
determinado, ¿Que sé?, ¿Qué quiero
junto con otros, su apariencia debe ser en forma consideres INTERESANTE. Con esta herramienta
aprender? y ¿Qué aprendí?
de tabla y puedes incluir dibujos puedes emitir tus puntos de vista
5 6
4
Cuadro SQA Cuadro PNI
Pág. 82
Gráficos procedimentales
Te ayudan a describir procedimientos mediante Son figuras que se van distribuyendo sobre una Te ayuda a describir un procedimiento
símbolos concretos, se debe de identificar en tu línea (vertical u horizontal), las cuales nos ayudan cronológico o por secuencia, puedes colocar
diagrama de flujo: el inicio, el desarrollo y el a describir acontecimientos ocurridos en el formas y flechas en forma seriada, teniendo al
cierre de un proceso dado. tiempo con un orden cronológico establecido. final la forma de un círculo o un proceso
Puedes colocar fechas, dibujos y datos precisos. secuencial
9
7 8
Línea del tiempo
Diagrama de flujo Mapa cognitivo de ciclos
o de secuencias
Pág. 83
Escritos
Resumen
Cuestionario Ensayo
Pág. 84
1. Actividad de Construye T
2. Actividad Extracurricular
3. Formato de Entrevista Individual de Tutorías
Pág. 85
Lección 8.2 La posibilidad de cambiar mi mundo interno
_____________________
1 Malala. Discurso de Malala Yousafzai en la recepción del Premio Nobel de la Paz 2014. Disponible en: http://pediatriasocial.
es/HtmlRes/Files/DiscursoMalala.pdf [Consultado: 23 de noviembre de 2017]
Pág. 86
2. Toma un momento para reflexionar y responder las siguientes preguntas. Cuando termines, si gustas,
comparte tus respuestas con tus compañeros.
I. ¿Qué consideras que pudo haber pensado Malala cuando vio que todo su contexto se volvió tan adverso?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ GLOSARIO
_______________________________________________________________________________________
Sentido de agencia. Es
III. ¿Qué piensas sobre el dicho popular “cuna es destino”? la “habilidad para
asumir un papel activo y
_______________________________________________________________________________________
tomar decisiones sobre
_______________________________________________________________________________________ nuestro propio camino
de vida, en lugar de ser
3. Identifica algo en tu contexto o ambiente social, familiar, en tu alrededor que sientas te limita o que no te simplemente un
ha dejado crecer. Piensa, ¿qué puedes hacer para salir adelante y lograr tus metas? producto de las
circunstancias”.2
A veces puedes llevar a cabo acciones que transformen la situación. Otras veces, aunque no puedas cambiar
nada externo de forma inmediata, lo que sí puedes cambiar es tu actitud. Escribe:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________
2. J. Nagaoka, C. Farrington, S. Ehrlich y R. Heath, (2015), Foundations for Young Adult Success A Developmental
Framework, The University of Chicago Consortium on Chicago School Research: Chicago, p. 2.
Pág. 87
Resumen:
Cuando identificamos que podemos decidir cómo enfrentar las circunstancias en
nuestra vida ganamos libertad y fortalecemos nuestro sentido de agencia. A veces
no tenemos control sobre lo externo, pero sí sobre cómo lo enfrentamos. Podemos
dejarnos arrastrar por las circunstancias, o tomar una postura que nos permita
transformarlas. Tal como nos lo muestra Malala: “cuna no es destino”. Tenemos
influencia en lo que nos sucede con cada decisión que tomamos y la manera en la
que actuamos. Con nuestras acciones somos capaces de decidir el rumbo de
nuestras vidas, haz esa decisión de manera consciente
________________________________________
Pág. 88
FOMENTO A LA LECTURA
Prelectura
Instrucciones: El pecado de la dispersión
Por Luis Miguel Madrid
1. Lee el título del siguiente (fragmento)
fragmento de biografía: ¿de
“Gabriel García Márquez me llevo ante Fidel y le dijo:
qué personaje crees que
“Te presento a Juan Arreola, que es el escritor
hable?
Que más me gusta, después de mi”.”
2. ¿Cuáles serán las ventajas y
desventajas de la dispersión El brillante comienzo de la carrera que llevo a Juan José Arreola a obtener el
(en oposición a la atención), al título de “autodidacta cum laudem” se inició al aprender a caminar – incluso
estudiar o en la escuela? correr- al verse perseguido por un borrego negro. A leer aprendió de oídas y
el instinto se ocupó de ponerlo a escribir tanta página entrañable. Ayudado
por la memoria portentosa, acumulo datos, nombres, textos y dibujos que
3. ¿Qué es el título cum laudem con el tiempo adquirieron un sentido completo al ordenarlos con un criterio
y en que consiste el titulo algo menos disperso. Mientras trabajaba como corrector en el Fondo de
autodidacta cum laudem? Cultura Económica. Cualquier faceta de la literatura, de la creación de formas
y contenidos con las letras y todos sus colaterales fueron el fin y el fondo de
los proyectos de Arreola. Libre, disperso y contradictorio en los márgenes y
con ideas fijas en el centro del meollo. Por ello, su dispersión fue de fogueo y
la vista rapaz lo más característico de ella. Las circunstancias se reunían a la
puerta de su casa con un par de palmadas. Así tuvo por ejemplo en sus manos
cuentos inéditos de García Márquez o Cortázar para publicar en Los presentes
o la primera copia manuscrita de Pedro Páramo, buscando su opinión. A cada
golpe de timón se encontraba sin remedio con las personas que iban a ser los
personajes de veinte años después: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Augusto
Monterroso, Rodolfo Usigli, Pablo Neruda… Tuvo Arreola de la gracia de
tratarlos sin atenerse a otra convención ajena a su albedrio.
Pág. 89
Actividad extracurricular
FOMENTO A LA LECTURA
Recurso digital
https://www.metaaprendizaje.net/tecnicas-de-estudio/#:~:text=Concepto.,aprendizajes%20en%20un%20%C3%A1rea%20determinada.
https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/habitos-estudio-influencia-aprendizaje
https://www.webyempresas.com/estrategias-de-aprendizaje/
IMÁGENES
Las imágenes de las páginas 18, 20, 21, 36, 37, 52, 54 y 84 pertenecen al banco de imágenes Pixabay y están libres de derechos de autor.
Figura 1: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 11 de Julio 2020, 16:00 pm
Figura :https://ww.google.com/search?q=foda+de+habitos+de+estudio&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=OE5PMWlXCN0X9M%252CsbKwCBAuCSEZtM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kQOmCA8ms8b
Figura 4: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 11 de Julio 2020, 16:07 pm
Figura 6: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 12 de Julio 2020, 17:33 pm
Figura 7: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 13 de Julio 2020, 17:00 pm
Figura 8: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 14 de Julio 2020, 18:10 pm
Figura 10: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 15 de Julio 2020, 20:16 pm
Figura 11: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 16 de Julio 2020, 20:03 pm
Figura 12: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 17 de Julio 2020, 19:00 pm
Figura 13https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 18 de Julio 2020, 19:45 pm
Pág. 96
Jesús Guillermo Arévalo Owseykoff
Director General del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Veracruz