100% encontró este documento útil (3 votos)
433 vistas97 páginas

Autogestión Delaprendizaje

El documento presenta un cuadernillo de autogestión del aprendizaje para estudiantes de educación media superior. El cuadernillo incluye información sobre el alumno, unidades de aprendizaje, resultados esperados, y una evaluación diagnóstica inicial. Su objetivo principal es aplicar conocimientos y desarrollar competencias a través de actividades diseñadas para facilitar el aprendizaje a distancia durante la contingencia.

Cargado por

Adrhyss Florss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
433 vistas97 páginas

Autogestión Delaprendizaje

El documento presenta un cuadernillo de autogestión del aprendizaje para estudiantes de educación media superior. El cuadernillo incluye información sobre el alumno, unidades de aprendizaje, resultados esperados, y una evaluación diagnóstica inicial. Su objetivo principal es aplicar conocimientos y desarrollar competencias a través de actividades diseñadas para facilitar el aprendizaje a distancia durante la contingencia.

Cargado por

Adrhyss Florss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 97

Irma Moreno Valdovinos

Autogestión del Aprendizaje

PRIMER SEMESTRE
Nombre del Alumno y Grupo:

_____________________________________________________
FICHA TÉCNICA

Módulo: __________________________________________________ Grupo: _________

Carrera: __________________________________________________________________

Docente: _________________________________________________________________

DATOS GENERALES DEL ALUMNO:

Nombre: __________________________________________________________________

Dirección: _________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Teléfono __________________________________________________________________

Tutor: ____________________________________________________________________

Teléfono del tutor: __________________________________________________________

Matricula: _________________________________________________________________

Periodo: __________________________________________________________________

Fecha de inicio: ____________________________________________________________


Pág. 3
Unidad de
Habilidades
Aprendizaje
Aprendizajes esperados Resultado de aprendizaje socioemocionales
(Contenido
(HSE)*
central)

Es capaz de reflexionar sobre 1.1 Utiliza estilos de aprendizaje, de


habilidades del funcionamiento de su acuerdo con sus características
forma de aprender, los procesos del propias en los ámbitos escolar,
pensamiento, atención, familiar y social.
memorización y lenguaje para 30 horas
1.
aplicarlas en los ámbitos escolar,
Autorregulación
familiar y social.
del proceso de 1.2 Aplica fases de planificación,
❖ ·Aplica las fases de
aprendizaje. control y evaluación de acuerdo a su
aprendizaje de acuerdo
47 horas proceso de aprendizaje, para
con las propias
características de los alcanzar sus objetivos a lo largo de
Lecciones de HSE
alumnos. su vida
de la Dimensión
❖ Se motiva al participar Conoce T -
activamente en explicar Autoconocimiento.
cómo aprendió y cómo 17 horas
seguir aprendiendo
❖ Identifica sus hábitos de 2.1 Realiza un cronograma de
estudios. hábitos de estudio de acuerdo a sus
❖ Organiza sus hábitos de intereses para el logro de sus
estudio. metas.
❖ Identifica técnicas de 10 horas
2. Aprender a estudio. 2.2 Identifica sus estrategias de
estudiar con éxito ❖ Adopta estrategias en su aprendizaje a partir de su
25 horas proceso de aprendizaje. autoevaluación, que le permitan el
❖ Clasifica sus estrategias logro de sus objetivos y tareas en
de aprendizaje. los ámbitos escolar, familiar, social.
❖ Modifica o implementa 15 horas
estrategias para la mejora
www.pixabay.com de su aprendizaje.

Las imágenes de las páginas pertenecen al banco de imágenes Pixabay y están libres de derechos de autor.
Pág. 4
AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE
Desarrollará habilidades en el proceso de autoaprendizaje, utilizando
estrategias que le permitan el logro de sus objetivos en sus ámbitos.
Ilustración: ale del ángel

Ilustración: ale del ángel


Pág. 5
www.pixabay.com

Estimado estudiante:

Deseamos que este cuadernillo, el cual fue elaborado pensando en ti y en tu desarrollo


académico sea de gran apoyo para tu aprendizaje durante este periodo de contingencia.

El cuadernillo tiene como principal objetivo la aplicación y demostración de conocimientos,


así como la adquisición de las competencias genéricas básicas en el desarrollo de la
educación del estudiante de educación media superior, abordando temas claves para la
formación integral del alumno tomando en cuenta los contenidos de los módulos básicos.
Esperamos que el acompañamiento que se te ha brindado a través de estas páginas resulte
de utilidad, las actividades aquí diseñadas fueron pensadas para facilitar tu aprendizaje, aun
cuando físicamente no podemos estar contigo. Queremos que sepas que seguimos
trabajando por tu educación, a pesar de la distancia y las circunstancias que acontecen en
nuestro entorno.

Pensando y trabajando por ti, tu maestra.

Irma Moreno Valdovinos

Pág. 6
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

¿Qué vas a aprender? 1. Menciona cinco de tus habilidades.


Vas a medir tu aprendizaje

2. ¿Qué entiendes por cooperación?


¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del
aprendizaje, televisión, radio, internet, 3. ¿En qué habilidades te gustaría mejorar, desarrollar o adquirir?
revistas, hojas blancas o libreta.

4. ¿Quiénes son las personas en las que confías?


Instrucciones: Responde las siguientes
preguntas:
5. ¿Qué entiendes por relaciones interpersonales?

Pág. 7
Unidad y Resultados de Aprendizaje
UNIDAD 1
1.1 Utiliza estilos de aprendizaje, de acuerdo con sus características propias en los
ámbitos escolar, familiar y social.
1.2 Aplica fases de planificación, control y evaluación de acuerdo con su proceso de
aprendizaje, para alcanzar sus objetivos a lo largo de su vida.

Pág. 8
Resultados de Aprendizaje 1.1
1.1 Utiliza estilos de aprendizaje, de acuerdo con sus características propias
en los ámbitos escolar, familiar y social.

Pág. 9
Tipos de Aprendizaje
<< 1.1.1 CONCEPTO DE AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE>> ✓ Las personas aprenden mejor cuando se les trata con respeto y no se
les habla con desprecio.
“El aprendizaje es un proceso mediante el cual el ✓ Los aprendizajes deben vincularse con experiencias positivas previas,
conocimiento o comportamiento cambia, como resultado lo que implica cierto grado de autoconsciencia por parte del
de la experiencia. estudiante, y comprensión y empatía por parte de cualquier profesor
o facilitador.
✓ Las personas aprenden mejor cuando su entorno físico es cómodo.
✓ La interacción directa y horizontal con un profesor o facilitador hace
posible que las personas reaccionen, cuestionen y expresen
opiniones sobre lo que están aprendiendo, sin que el maestro ni otros
miembros del grupo tomen una actitud de “experto incuestionable”.
Concepto de Autogestión del Aprendizaje Todos aprenden de todos.
Autogestión significa que los individuos pueden autodirigirse mejor y volverse ✓ La autoevaluación y la práctica reflexiva es importante, ya que
permite reflexionar sobre lo que se ha aprendido y pensar acerca de
menos dependientes de la supervisión continua. En lugar de enseñar
las formas en que se puede ampliar y aplicar el conocimiento.
comportamientos específicos ante una situación, la autogestión enseña a
ejercitar la habilidad general, que se puede usar en cualquier situación —no
sólo en el ámbito escolar—, para ser más conscientes de las razones gracias
a las cuales tomamos ciertas decisiones, y reflexionar sobre las
consecuencias, beneficiosas o perjudiciales, que nos traerán nuestras
acciones.

www.pixabay.com
www.pixabay.com
Pág. 10
Determinación del propio estilo de aprendizaje: Auditivo
El tipo de aprendizaje de un individuo Las personas con una preferencia auditiva suelen:
se refiere a la forma en que percibe,
procesa, comprende y retiene la ❖ Hacer preguntas.
información. Por ejemplo, un ❖ Estar involucrados en las discusiones. www.pixabay.com
❖ Hablar en diferentes dinámicas y ejercicios.
estudiante podría aprender mejor
❖ Compartir diálogos y experiencias sobre lo que están haciendo y la
actuando en una obra que aborde
manera en que lo hacen.
determinado tema, mientras que ❖ Acompañar el aprendizaje con música, tonos de voz y equivalentes.
otro podría preferir solamente leer
www.pixabay.com
acerca de éste.
Kinestésico
Visual. Aprendes mejor cuando te apoyas en imágenes, fotografías,
videos y en la organización espacial de los elementos. Las personas con preferencia kinestésica tienden a:
Auditivo. Prefieres rodearte de música, sonidos, rimas y ritmos, y
hablar o escuchar te ayuda para aprender mejor cualquier cosa. ❖ Hacer algo o caminar mientras piensan o reflexionan.
Kinestésico. Aprendes más cuando puedes mover tu cuerpo y/o usar ❖ Tocar, sostener o sentir materiales, accesorios o equipos. Incluso
tus manos, es decir, tu sentido del tacto. Escribir o dibujar se incluyen tener contacto físico con otras personas.
en esta preferencia. ❖ Hacer juego de roles y “ponerse en los zapatos del otro”.
❖ Preferir la interacción suave, la charla pausada y los tonos de voz
bajos.
Visual ❖ Actividades prácticas para ejercitar los aprendizajes: hacer, construir,
inventar, resolver.
Las personas con una preferencia visual tienden a:

❖ Cuadros de resumen, sinópticos y mapas mentales


❖ Diapositivas y presentaciones
❖ Carteles
❖ Pizarrones
❖ Folletos
❖ Mapas
❖ Dibujos, ilustraciones y fotografías
❖ Gráficos
❖ Gesticulaciones, movimientos y ademanes

www.pixabay.com
Pág. 11
Lingüística verbal
Inteligencias múltiples de Gardner La inteligencia lingüística verbal se refiere a la capacidad de
un individuo para analizar información y producir
trabajos que involucran el lenguaje oral y escrito,
como discursos, libros y correos electrónicos.
Determina la capacidad de emplear de manera

www.pixabay.com
eficaz las palabras, manipulando la estructura o
sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica y la
www.pixabay.com
comunicación. Hay facilidad para aprender otros idiomas.

A fin de capturar toda la gama de habilidades y talentos que la gente posee,


Gardner afirmó que las personas no sólo poseen una capacidad intelectual,
sino que cuentan con muchos tipos de inteligencia, que incluyen: Corporal-kinestésica
Lógico-matemática La inteligencia corporal-kinestésica implica el uso del cuerpo para crear
La inteligencia lógico-matemática describe la capacidad de desarrollar productos o resolver problemas. Asimismo, se aprovecha el propio cuerpo
ecuaciones y pruebas, hacer cálculos y resolver problemas abstractos. para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación,
También implica manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y
eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Quienes la han velocidad, así como sus habilidades
desarrollado analizan lógica y racionalmente cualquier tipo de propioceptivas y táctiles.
planteamientos y problemas. Es útil para las actividades deportivas, la
danza, la expresión corporal y en trabajos
de construcciones, utilizando una variedad
de materiales concretos. También para la
ejecución y uso de instrumentos.

www.pixabay.com

Pág. 12
Interpersonal
Espacial La inteligencia espacial permite que las personas comprendan La inteligencia interpersonal refleja la capacidad de reconocer y comprender
mapas y otros tipos de información gráfica. Es los estados de ánimo, deseos, motivaciones e intenciones de otras
notoria la habilidad para apreciar detalles, la personas. La inteligencia intrapersonal se refiere a la
imagen visual y espacial, la capacidad de capacidad de las personas para reconocer y evaluar
representar gráficamente las ideas, y de estados de ánimo, deseos, motivaciones e
sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el intenciones en sí mismas. Es la
espacio y sus interrelaciones. habilidad de la introspección, y de
actuar consecuentemente sobre la base
de este conocimiento; de tener una
www.pixabay.com autoimagen acertada, y capacidad de
autodisciplina, comprensión y amor propio.

Musical
Naturista
www.pixabay.com
La inteligencia musical permite a las personas producir
y dar sentido a diferentes tipos de sonidos. Es la La inteligencia naturista se refiere a
capacidad de percibir, distinguir, transformar y la capacidad de identificar y distinguir
expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos elementos del entorno natural, como
musicales. Quienes la han desarrollado se sienten diferentes tipos de plantas, animales
atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo y formaciones meteorológicas que se
de melodías; disfrutan de la música y le dan a ésta un encuentran en el mundo. Posibilita
sentido profundo. www.pixabay.com
diferenciar, clasificar y utilizar del
medio ambiente, objetos, animales o www.pixabay.com
plantas. Incluye habilidades de observación, experimentación, reflexión y
capacidad de cuestionarse acerca de nuestro entorno.

Pág. 13
Procesamiento de la información (Kolb)
Kolb propone en su Teoría del aprendizaje experiencial que todos
aprendemos de nuestra experiencia en forma cíclica: una persona observa
algo que sucede (experiencia concreta) y reflexiona sobre ello (observación
reflexiva). Dichas experiencia y reflexión se incorporan al conocimiento
teórico que la persona ya posee, y que en ocasiones está respaldado por la
lectura, la investigación y la educación, construyendo un marco al que se
ajustará su experiencia (conceptualización abstracta). Esto, a su vez, se
asimila a lo que ya se conocía, proporcionando un nuevo mapa conceptual
sobre el cual se basarán las acciones futuras, formando así una nueva
experiencia (experiencia activa).

Pág. 14
Actividad #1 “Determinación del propio estilo de aprendizaje”
¿Qué vas a aprender?
A identificar el efecto del aprendizaje “El aprendizaje es un proceso mediante el cual el
conocimiento o comportamiento cambia, como resultado de la
¿Qué necesitas? experiencia.
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, En lugar de enseñar comportamientos específicos ante una
televisión, radio, internet, revistas, hojas situación, nos enseña a ejercitar la habilidad general, que se
blancas o libreta. puede usar en cualquier situación, para ser más conscientes de
las razones gracias a las cuales tomamos ciertas decisiones, y
Instrucciones: Relaciona las columnas de acuerdo con su contenido. reflexionar sobre las consecuencias, beneficiosas o
perjudiciales, que nos traerán nuestras acciones.
Tipos de Aprendizaje
Visual, auditivo, kinestésico
Estilo de aprendizaje
Lógico-matemática, Lingüística verbal, Corporal-kinestésica,
Espacial, Musical, Interpersonal, Naturista
Inteligencias múltiples
de Garrdner Auditivo, visual, solitario, social, lógico, físico, verbal,

Kolb todos aprendemos de nuestra experiencia en forma cíclica: una


persona observa algo que sucede (experiencia concreta) y
Aprendizaje reflexiona sobre ello (observación reflexiva). Dichas experiencia
y reflexión se incorporan al conocimiento teórico que la persona
Autogestión del ya posee, y que en ocasiones está respaldado por la lectura, la
Aprendizaje investigación y la educación, construyendo un marco al que se
ajustará su experiencia (conceptualización abstracta).

Pág. 15
www.pixabay.com

Actividad #2 “Inteligencias múltiples de Gardner”

¿Qué vas a aprender?

A identificar el efecto del aprendizaje

¿Qué necesitas?

Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje,


televisión, radio, internet, revistas, hojas En el aprendizaje cooperativo, el grupo trabaja "cara a
blancas o libreta. cara", con una relación estrecha y a corta distancia.

Instrucciones: Relaciona las columnas APRENDIZAJE COOPERATIVO Cada miembro del grupo debe asumir íntegramente su
de acuerdo con su contenido.
tarea y, además, tener los espacios para compartirla con
el grupo y recibir sus contribuciones.
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

Consiste en estar enlazados los grupos para conseguir


INTERACCIÓN SIMULTÁNEA un objetivo, una meta que consiste en que cada
miembro del grupo cumpla con sus tareas.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Proceso gradual en el que cada miembro y todos se
sienten mutuamente comprometidos con el
CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL aprendizaje de los demás

Cada miembro se considera individualmente


responsable de alcanzar la meta del colectivo, la
participación debe ser equivalente entre todos para que
así no exista el individualismo.

Pág. 16
Clasificación de las fuentes

Fuentes de información Existen muchos instrumentos y fuentes de información que te darán la


oportunidad de contrastar documentos para elegir la que consideres más
Obtención y movilización de información pertinente y con ello enriquecer tu opinión con otros puntos de vista. Las
fuentes de información se clasifican en los tipos siguientes.
Cuando requerimos realizar
una búsqueda de información, 1. Fuentes primarias. Proporcionan datos de primera mano, por
debemos consultar distintos medios y ejemplo: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas,
documentos. monografías, tesis, disertaciones, documentos oficiales, etcétera.
Por ejemplo, consultas libros, páginas de internet o revistas
2. Fuentes secundarias. Constituyen compilaciones, análisis de algún
especializadas; cuando debes llegar a una cita en un lugar que no
escrito, reseñas o resúmenes que alguien creó tras estudiar una
conoces, consultas mapas y ubicaciones electrónicas, y cuando
fuente primaria.
no estás seguro acerca de un rumor o dato, consultas a personas
o documentos que te puedan aportar información
certera para aclarar tus dudas. 3. Fuentes terciarias. Son documentos que compilan nombres y títulos
de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias, simposios, sitios web, catálogos de libros y
otros semejantes al servicio de la investigación. Son útiles para
Concepto de fuentes de información
detectar fuentes, pero no son fuentes de información temática como
Investigar te permite recopilar información previa sobre un tema o pregunta tales.
de investigación. Continuamente debes tener a la mano la información que
recabaste para contrastarla con tus observaciones y resultados. Ello implica
el análisis de contenidos especializados encontrados en distintos documentos
que debes sintetizar y manejaren todo momento. A esto se le llama fuentes
de información.

La investigación documental incluye varias fuentes e instrumentos para


obtener los datos que se requieren, los cuales van desde teorías previas sobre
el tema elegido hasta documentos y evidencias tangibles del objeto o
situación que estás estudiando, por ejemplo, libros, revistas, cartas,
fotografías, testimonios, escritos, etcétera.

Pág. 17
Aquí podrás identificar unas pistas de dónde encontrar las fuentes más Al discriminar entre tus fuentes de información, nunca dejes de hacerte las
comunes y determinar si una fuente de consulta te será útil.
siguientes preguntas, ya que te ayudarán a clasificar las fuentes que son útiles
para ti.

¿Contiene esta fuente información específica sobre mi tema de Sí No


investigación?
¿Es información actualizada? Sí No

¿Tiene un nivel comprensible para mí? Sí No

¿Su extensión es adecuada al tiempo que tengo para investigar? Sí No

¿Ofrecen el autor o la fuente de información suficientes garantías Sí No


de calidad, confiabilidad y rigor de los datos?

Al buscar fuentes de información no te conformes con lo primero que


encuentres ni con las fuentes más comunes que has empleado hasta ahora.
Quizás estás acostumbrado a utilizar los buscadores de internet o sueles
buscar algunos libros en la biblioteca, ¡pero hay mucho más que eso! Si bien
estas fuentes son muy valiosas, al restringir tu búsqueda a estas opciones te
estás perdiendo de valiosa información que no sólo puede aparecer impresa
o como texto; también puedes obtener información visual, como fotografías,
videos, películas y demás. Puede estar en forma auditiva, como en las
grabaciones, programas de radio o una experiencia mixta, como sucede en
museos y otras exposiciones que a veces presentan exhibiciones interactivas
para que tu experiencia sea mucho más vívida.

Pág. 18
En fuentes personales
Las fuentes de información personal parten de la experiencia y el
conocimiento individual como elemento clave, a partir de lo cual se puede
obtener la información sobre el tema de interés. Incluye el testimonio de
personas que han tenido experiencias sobre algún problema, o bien, que son
autoridades en su campo de estudio. También incluyen las técnicas que
recogen información a partir del contacto directo con las personas; por
ejemplo, entrevistas, dinámicas grupales y encuestas, así como exposiciones
o conferencias, el dictado de clases o los diálogos y debates, donde se
comparte información y argumentos directamente entre las personas.

Fuentes de información bibliográfica


Las fuentes de información bibliográfica son todos los documentos que
contienen información. Se trata de los medios impresos o escritos, como
libros, periódicos y revistas, entre otros. En una investigación es muy
importante registrar la referencia bibliográfica o hemerográfica de manera
detallada, pues de esta manera se verifica si los datos son reales y verídicos.

Fuentes audiovisuales
Las fuentes audiovisuales unen lo auditivo y lo visual en una sola emisión, es
decir, conjuntan la imagen y el sonido. Los recursos audiovisuales varían; por
ejemplo, podemos encontrar documentales que son una herramienta de
apoyo para facilitar la comprensión de algún tema en particular. Además,
están los videos especializados, películas, cortometrajes, fotografías,
programas de radio y televisión, entre otros. Asimismo, son fuentes de
información los lugares donde se graba o reproduce el momento del
acontecimiento, como los transmitidos en noticiarios y durante la realización
de algunos documentales.

Pág. 19
Fuentes de la realidad natural y social
Las fuentes de la realidad natural y social son la información que proviene
del entorno del ser humano, es decir, que no emanan directamente de él. La
realidad natural es todo lo que tiene que ver con la naturaleza y la
metodología que se utiliza para extraer información. Por su parte, la realidad
social es todo aquello que el ser humano crea y genera al desarrollarse y
existir en un determinado entorno al cual afecta. En este caso también es
determinante la observación, pues a partir de ésta se perciben y analizan los
fenómenos de la sociedad.

De objetos y procesos tecnológicos


Los objetos y procesos tecnológicos son una fuente de información en la
observación y evolución del objeto mismo, el cual contiene información
valiosa sobre la humanidad. Entre ellos tenemos, por ejemplo, el teléfono
celular, internet, la tecnología espacial y médica, etcétera. Sin embargo, la
información que encontramos en la red puede ser poco confiable, debido a
que no existen filtros para subir la información.

Existen algunas fuentes que pueden tener mayor confiabilidad, como son:

❖ Páginas universales
❖ Páginas de gobierno
❖ Páginas de instituciones serias y reconocidas socialmente
www.pixabay.com
❖ Bibliotecas digitales
❖ Blogs educativos

En fuentes de información diversas


Son todas aquellas que de alguna manera difunden los conocimientos propios
de un área determinada, como salud, economía, educación, historia, arte,
ciencias exactas, etc., para enriquecer la adquisición de aprendizajes sobre
temas de un área de estudio determinada, como estudios de caso, notas
periodísticas, reportes locales, fotografías o estadísticas. Cada una de éstas
da origen a las fuentes de información primaria, las cuales, a su vez, dan lugar
a otras que conforman fuentes secundarias o terciarias.

Pág. 20
Actividad #3 “Obtención y movilización de
información en temas del interés del alumno”

¿Qué vas a aprender?


A identificar el efecto de un cuadro sinóptico de
Actividad #4 “Obtención y movilización de información en temas del
interés del alumno”
actividades para obtener información a partir
de fuentes disponibles
Instrucciones: Realiza una breve investigación basada en fuentes
personales sobre la historia de tu colonia. Guíate con las
¿Qué necesitas? siguientes preguntas.
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, televisión, radio, internet,
revistas, hojas blancas o libreta.
a. ¿Cuáles han sido los cambios y las razones para modificar las calles?
b. ¿Cómo han cambiado las relaciones entre ciertas familias vecinales?
Instrucciones: Realiza un cuadro sinóptico de actividades para c. ¿Cómo se transportaban a la ciudad en la década de 1970?
obtener o movilizar información a partir de fuentes disponibles d. ¿Había drenaje, agua en 1940?
que incluya los siguientes tipos. e. En la misma época, ¿qué trabajos hacían las personas para cubrir
sus necesidades básicas?

❖ Fuentes personales 1. Investiga sobre algunas tradiciones y costumbres que se tenían en


esa década.

2. Escribe una reseña de 20 líneas sobre tu investigación y menciona las


❖ Fuentes audiovisuales
fuentes de consultas. Además, agrega un comentario personal de seis
líneas sobre lo que te pareció más interesante.

❖ Fuentes de la realidad natural y social

Pág. 21
Actividad #5 “Obtención y movilización de
información en temas del interés del alumno”

¿Qué vas a aprender? c. Cómo se llega al lugar donde vive


A identificar el efecto de actividades para
obtener información a partir de diferentes
fuentes.

¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, d. Qué lugares interesantes hay en el lugar donde vive y por
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta. qué son importantes (historia, ubicación, datos relevantes)

Instrucciones: Obtén información de una fuente personal.

1. En pareja, entablen una conversación en la que cada persona


hablara de los siguientes puntos:

a. Cuál es su lugar de origen

b. Qué comida se prepara en las fiestas en su lugar de origen

Nota: es importante que durante el dialogo no se interrumpa a la persona


que está hablando y se le escuche con atención (respete los turnos).

Pág. 22
Actividad #6 “Obtención y movilización de
información en temas del interés del alumno”
Actividad #7 “Obtención y movilización de información en temas del
¿Qué vas a aprender? interés del alumno” “.
A identificar el efecto de actividades para
obtener información a partir de diferentes Instrucciones: Explica con tus propias palabras cuáles son las características
fuentes. de las fuentes de información confiable en internet.

¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje,
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta.

Instrucciones: Realiza una entrevista abierta.

1. Pide a una persona mayor una entrevista para que te proporcione


información acerca de cómo se fundó la colonia, pueblo o barrio
donde vives.

2. Durante la entrevista, escucha con atención, no hagas anotaciones


mientras te hablan; espera a escribir después (si te es posible, lleva
una grabadora de audio o algún dispositivo para grabar sonido).

3. Después de la entrevista, transcribe las respuestas.

Pág. 23
Atención y concentración
Reflexión del proceso de atención en el estudio
Como hemos visto, las fuentes de información no sólo sirven al proceso de
investigación, sino también para la producción y movilización de datos; es
decir, para enriquecer y difundir la información que devuelva un proceso
investigativo. Es importante que conozcas y reflexiones sobre cuáles son los
aspectos que debes tener en cuenta para la realización de este proceso, pues
la atención y concentración que pongas en ello te llevará a lograr
investigaciones más eficientes, completas y adecuadas para tu aprendizaje y
el de los demás.

El proceso de atención-concentración
La atención es el proceso mediante el cual percibimos y seleccionamos
estímulos de nuestro ambiente, esto es, la manera en la que focalizamos una
mayor atención en elementos a los que damos prioridad, y una menor
atención a estímulos que no nos resultan relevantes. Se puede prestar
atención a aquello que nos interesa por las propias características del
incentivo en cuestión, como su tamaño, color, forma y movimiento, o bien,
por experiencias previas con ese objeto o persona.

Por su parte, la concentración es la capacidad para mantener


voluntariamente la atención focalizada en un objeto o tarea específica
durante un tiempo prolongado, con una cierta tensión mental del individuo y
excluyendo de la atención otros estímulos, siempre y cuando no sean
estímulos naturales de supervivencia.

Pág. 24
❖ Fomenta el estudio activo (lee con cierta rapidez, hazte preguntas,
Estrategias para el desarrollo de la atención relaciona, subraya, esquematiza, haz mapas conceptuales, etc.); el
estudio pasivo es la mejor estrategia para distraerte.
El psicólogo Enrique Pallarés Molíns nos propone
algunas estrategias para desarrollar la atención y
mejorar la concentración. ❖ Sigue una pauta o método durante el estudio.

❖ Revisa de vez en cuando las causas que


dificultan tu concentración (escasa motivación, ❖ Estudia siempre con papel y pluma al lado.
falta de metas u objetivos, estudio pasivo, Escribe las palabras clave o los datos más
problemas interpersonales, dificultades del importantes (escribiendo muy poco) y señala las
ambiente, problemas personales y familiares o estrés-depresión). relaciones con líneas.

❖ Acepta no conseguir estar siempre concentrado a tope.


❖ Aplica la imaginación visual en lo que estudias y, si te resulta fácil, la
de los otros sentidos.
❖ Primera clave para concentrarse: tener metas u objetivos (tanto
generales como a corto plazo).
❖ Utiliza alguna técnica sencilla de relajación (relajación muscular,
respiración, visualización) que te ayudará a serenarte y concentrarte.
❖ Evita las actitudes negativas hacia las asignaturas. Ten motivos
positivos y metas bien definidas.
❖ Cuando te sorprendas distraído, sigue un reflejo o rutina para volver
a la materia y a concentrarte.
❖ Un horario diario y regular de estudio favorece la concentración.
❖ Si tienes pensamientos distractores, desvíalos o aplázalos para otro
momento del día.
❖ No olvides la influencia que en la concentración tienen el sueño, la
comida, la bebida, la postura, etcétera.
❖ Si tienes pensamientos que vuelven una y otra vez, puede que en
ellos se esconda una necesidad insatisfecha o algún problema
❖ Prevé y evita las interrupciones. Antes de ponerte a estudiar, deja personal. Consúltalos con alguien que pueda ayudarte.
resueltas las actividades o tareas que pueden causar interrupciones.
Tomado de Pallarés, M. E. (1999). Técnicas de estudio y examen para universitarios.
Ediciones Mensajero
❖ Al ponerte a estudiar, estaciona tus preocupaciones e ilusiones.

Pág. 25
Actividad #8 “El proceso de atención -
concentración. La _____________________________que pongas en ello te llevará a lograr
investigaciones más eficientes, completas y adecuadas para tu aprendizaje y
¿Qué vas a aprender? el de los demás.
A identificar el efecto de un estudio bien La _______________ es el proceso mediante el cual percibimos y
organizado sin dejarlo al azar. seleccionamos estímulos de nuestro ambiente,
¿Qué necesitas? La _______________ es la capacidad para mantener voluntariamente la
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, atención focalizada en un objeto o tarea específica durante un tiempo
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta. prolongado,

Revisa de vez en cuando las ______________ que dificultan tu concentración


(escasa motivación, falta de metas u objetivos, estudio pasivo, problemas
Instrucciones: Relaciona las palabras que a continuación se presentan con la interpersonales, dificultades del ambiente, problemas personales y familiares
oración completando el enunciado. o estrés-depresión).

Evita las actitudes___________ hacia las asignaturas. Ten motivos positivos y


metas bien definidas.

Estudia siempre con _____________________ al lado. Escribe las palabras


estudio clave o los datos más importantes (escribiendo muy poco) y señala las
papel y pluma
relaciones con líneas.
concentración atención Fomenta el _____________activo (lee con cierta rapidez, hazte preguntas,
relaciona, subraya, esquematiza, haz mapas conceptuales, etc.); el estudio
negativas causas pasivo es la mejor estrategia para distraerte.
pluma

atención y concentración

Pág. 26
Las fuentes de distracción en el ámbito educativo
La distracción es el desplazamiento de la atención hacia estímulos diferentes
a aquello en lo que estás ocupado. Las fuentes de distracción son los eventos,
pensamientos, personas o cosas que
ocasionan la desviación de la atención.
Pueden producirse por falta de
interés en algo a lo cual no
ofrecemos suficiente atención.
Aquí abordaremos cómo afecta tu Conocer estos factores te ayudará a evitarlos para mejorar tu concentración
concentración en el ámbito y comprensión de las clases y las actividades escolares.
académico.

Reflexión del proceso de memorización


La memoria es fundamental para el proceso de aprendizaje, no tanto por la
memorización de conceptos de forma atomizada y desordenada, sino por la
memoria de experiencias que permiten el aprendizaje por medio de la
comprensión. Es importante conocer sus formas y procesos para que seas capaz
de establecer estrategias para desarrollarla y mejorar tu rendimiento académico.
Los factores de distracción pueden surgir por causas
subjetivas, como falta de vivencias que relacionemos
con el objeto de atención, actividad mental o intereses Fases de funcionamiento de la memoria a largo plazo
distintos, así como por causas objetivas, que se presentan
cuando un tema se expone en forma monótona o hay ruidos La memoria es la capacidad de almacenamiento
fuertes ajenos a la clase, entre otros. de información del ser humano, vinculada con
los procesos de atención y percepción. Es
concebida como una gran productora de
recuerdos. Asimismo, las más recientes
investigaciones sobre el cerebro han
descubierto la gran conectividad que existe entre sus diferentes elementos.

Pág. 27
2. Codificación. Se
inicia en la estimulación
externa (sensaciones) con
Al entender el concepto memoria, notamos que implica la conservación de una especie de traducción
conocimientos, comprensión, sentimientos, emociones, habilidades y realizada por los receptores
sensoriales, mientras que
destrezas, al igual que actitudes y valores; sus fases son las siguientes.
las estimulaciones internas
(sentimientos e imágenes)
se transforman en
recuerdos, dejando una
huella.

3. Conservación. Ya que se codificaron los recuerdos, se almacenan,


pasando a ser parte definitiva del subconsciente y
del consciente de la persona. Las circunstancias
que favorecen una mayor conservación son
aquellas en las que se registra la repetición de
sucesos. Además, la entrada de nueva información se
integrará a la ya codificada. En esta etapa se
establece la relación de unos recuerdos con
otros, lo que fortalece la memoria.
1. Fijación. También llamada adquisición, ocurre cuando los contenidos
captados mediante sensaciones, imaginación, sentimientos,
pensamientos y aprendizaje son guardados o fijados en la mente.

Pág. 28
4. Evocación. Los recuerdos son
revividos en forma de imágenes Tipos de memoria
sensoriales o emotivas por algún
estímulo externo o voluntario, lo La persistencia de la memoria dependerá de su tipo, a corto o largo plazo,
que genera un reconocimiento; sin del interés y de la comprensión. Observa el siguiente esquema, en el que se
embargo, el hecho de que vuelvan explican las dos primeras.
a aparecer en la conciencia no
implica que necesariamente sean
reconocidos como recuerdos
adquiridos con anterioridad Memorización de contenidos
La memorización de contenidos consiste en repetir literalmente el material que
se lee o estudia. Sin embargo, la memorización tiene diferentes aspectos
positivos, pues se utiliza para captar contenidos y analizar, clasificar, comparar y
sintetizar la información.

Pág. 29
Actividad #9 “Fuentes de distracción en el 5. ¿Para qué es fundamental la memoria?
ámbito educativo”.
¿Qué vas a aprender?
A identificar el efecto de las distracciones en el
estudio. 6. Menciona las fases de la memoria y su descripción

¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje,
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta.
7. Memoria a corto plazo es aquella que:

Instrucciones: Responde el siguiente cuestionario de acuerdo con tu


lectura previa.
8. Memoria a largo plazo es aquella que:
1. ¿Qué es la distracción?

2. Menciona algunas fuentes de distracción en el ámbito


educativo. 9. ¿En qué consiste la memorización de contenidos?

3. ¿Por qué surgen los factores de distracción?

4. ¿Qué es la memoria?

Pág. 30
Ordenación, clasificación, resumen de contenidos

La organización de los contenidos repercute en el tipo de tarea


cognitiva que el estudiante puede realizar, pues se promueve
determinada actitud hacia el conocimiento. La organización implica
la forma en que se ordenará la información para su mejor
comprensión, y puede realizarse agrupando elementos de
información de acuerdo con las propiedades comunes entre ellos.
Por tanto, definir un sistema de clasificación es elegir los contenidos
con base en los atributos que vamos a agrupar y en la forma en que
vamos a organizarlos.

Sin embargo, para organizar adecuadamente la información es


necesario que ésta sea identificada, es decir, que seas capaz de Por su parte, para organizar la información es necesario seguir
reconocer los datos más relevantes de todo el conjunto de algunas pautas.
información que has recopilado. Para ello son útiles, por ejemplo, los 1. Clasificación de contenidos. Debes definir cuáles serán los grupos
mapas conceptuales ya que ayudan a identificar y relacionar la en que clasificarás la información: puede ser por secciones,
información. apartados o subtemas. Por ejemplo, si estás realizando una
La identificación de datos es un proceso interactivo y gradual, ya que investigación sobre calentamiento global, quizá tengas una sección
es posible que, a medida que se van adquiriendo más conocimientos, sobre contaminación del aire, donde incluirás todos los datos,
es más sencillo recopilar información relevante. documentos, entrevistas y demás fuentes que aborden este aspecto;
otra sección sobre deforestación, donde incluyas estadísticas, videos
y documentales al respecto, y así sucesivamente.

2. Ordenación de contenidos. Una vez que se establece la


clasificación se define un orden interno para cada sección. Consiste
en determinar un orden (cronológico, alfabético, numérico, por
temas y subtemas) a la información utilizada en cada sección (notas,
entrevistas, videos, documentos, etcétera).

Pág. 31
3. Resumen de contenidos. Es la acción de sintetizar un texto; es decir, exponer las
ideas más relevantes conservando su sentido original y omitiendo los detalles
adicionales.

Reflexión sobre la estructuración de información conceptual


Los contenidos de la información están representados mediante conceptos,
cualidades, objetos y relaciones. Esta representación debe ser coherente para que
sea comprensible. Una estructura de este tipo está conformada por conceptos
coherentes enlazados, cuyo objetivo es exponer el conocimiento del objeto de
estudio.

Estructurar la información nos ayuda a:

❖ Conectar la información nueva con tus conocimientos previos.


❖ Descubrir cómo los conceptos se relacionan entre sí.
❖ Recordar la información fácilmente.

Reformulación o intervención de conceptos o procedimientos


La reformulación o invención de conceptos o procedimientos se refiere a explicar en un lenguaje
sencillo la información recabada. Este proceso implica comprender un concepto para
retransmitirlo, por lo que trasciende la memorización, y se instala en el nivel de comprensión.

Realización de mapas conceptuales


La realización de mapas conceptuales consiste en plasmar visual y gráficamente conceptos e ideas
por medio de palabras, dibujos o símbolos. La realización de un mapa conceptual requiere de un
estudiante más activo, dispuesto a analizar la información, relacionarla, categorizarla y/o
jerarquizarla, y no sólo a memorizarla. Durante la elaboración de mapas conceptuales utilizamos
los dos hemisferios cerebrales y mediante la organización de la información somos más creativos,
además de que sintetizamos pensamientos, creencias, sentimientos, y a la vez imaginamos,
compartimos y aprendemos.

Pág. 32
Pág. 33
Formulación de conclusiones
La formulación de conclusiones significa comprender los puntos principales o
esenciales del trabajo realizado. Para plantear una adecuada conclusión se
deben atender los siguientes aspectos.

❖ Repasar el trabajo, es decir, sintetizar la información para plantear una


idea de cierre que refleje los resultados del trabajo.
❖ Ofrecer recomendaciones para el futuro cuando realices otra
investigación o aplicación, ya que puede representar el eslabón entre
el pasado y el futuro, por lo cual siempre deja la puerta abierta a otros
trabajos.
❖ Eliminar información innecesaria, ya que la conclusión debe
fundamentarse en lo que se escribió o planteó con antelación en el
trabajo para no confundir a los posibles lectores.

Presentar los resultados de una investigación requiere un orden de los procesos


que seguiste, así como del análisis de tus resultados y las conclusiones a las que
llegaste. Así que apura la recopilación y ten a la mano toda la información
obtenida durante tu investigación. Para ello, es conveniente que prepares un
pequeño guion de trabajo con los siguientes puntos elementales que te
ayudarán a ordenar tu información.

❖ Portada. En ella debe aparecer el nombre de la escuela, el de la materia


en que presentas el reporte, el título de tu trabajo, tu nombre, el grupo
al que perteneces y la fecha en la que presentas el reporte.
❖ Índice. En él escribirás en orden los temas y subtemas que incluiste en
tu guion de trabajo y que desarrollaste en tu trabajo. Debes indicar el
número de la página en el que inicia cada apartado.
❖ Introducción. La introducción inicia tu trabajo. Es un apartado muy
breve, donde deberás indicar al lector cuál es el objetivo general de la
investigación, mencionando la metodología que utilizaste y
exponiendo una presentación muy breve de los contenidos y puntos
más importantes con el fin de atrapar la atención del lector.

Pág. 34
❖ Desarrollo. Es la parte más robusta de tu redacción. Puedes presentar tu información en forma de capítulos. Por ejemplo:

❖ Capítulo I. Definición del tema y planteamiento del problema a investigar, así como la justificación de su importancia.
Aquí se señalan los objetivos a alcanzar y la hipótesis de trabajo que guiará el desarrollo de contenidos.

❖ Capítulo II. Información ordenada obtenida de las diversas fuentes consultadas. Incluye teoría, conceptos, argumentos,
descripción de estudios, observaciones y experimentos previos, así como algunas argumentaciones propias, citas textuales
y paráfrasis de autores. También incorpora imágenes obtenidas de las fuentes de consulta.

❖ Capítulo III. Exposición puntual de las teorías en las que se apoya la investigación que realizaste. Recuerda que tu trabajo
debe ser consistente y seguir una línea teórica que evite que incurras en contradicciones y que, al mismo tiempo, defina
la perspectiva del trabajo que realizaste.

❖ Capítulo IV. Metodología utilizada, técnicas e instrumentos de


investigación. En esta parte debes describir la forma en que decidiste
recurrir a experimentos, observaciones y otras formas de recopilación de
datos, explicando los criterios que utilizaste, por ejemplo, número de
personas consultadas, descripción del caso concreto de tu estudio, el
porqué de las comparaciones o búsquedas específicas de ciertos datos, etc.
Incluye gráficos de fuentes y de tu autoría.

❖ Capítulo V. Procesamiento de la información. Incluye la descripción de toda


tu experiencia durante los experimentos, observaciones y estudios que
mencionaste en el apartado anterior, describiendo con detalle los
resultados y observaciones obtenidos. Incluye imágenes y gráficos de tu
proceso de investigación.

Pág. 35
❖ Capítulo VI. Análisis de la información. Este apartado considera
los argumentos y las relaciones que pudiste encontrar en los
resultados de los estudios que realizaste. Muestra las
imágenes, gráficos, estadísticas y porcentajes que obtuviste a
partir de tu investigación, ofreciendo una explicación de cada
uno y relacionando estos resultados, buscando con ello
responder al planteamiento del problema y la pregunta de ❖ Referencias bibliográficas. En esta sección se presentarán por
investigación. En él se empiezan a mostrar las dificultades que orden alfabético, en el formato APA que ya conoces, los datos
encontraste en tu proceso de investigación. que hacen referencia a las citas mencionadas a lo largo de tu
texto.
❖ Conclusiones. Se presentan en una o dos páginas, retomando
las ideas que lograste desarrollar en los resultados anteriores y ❖ Anexos. Esta parte es opcional, dependiendo del tipo de
relacionándolas con la información previa obtenida en las investigación e instrumentos que hayas utilizado. En este
fuentes para lograr confirmar tu hipótesis o refutarla, así como apartado puedes incluir, por ejemplo, las preguntas que
para dar respuesta a la pregunta de investigación. En las realizaste en una encuesta o un cuestionario, y agregar gráficas,
conclusiones mencionarás si cumpliste tus objetivos y puedes estadísticas o imágenes que no incorporaste en el desarrollo
exponer algunas observaciones al respecto, así como incluir por resultar demasiado específicas o por dirigirse hacia un tema
otras posibles interrogantes que surgieron a partir de los interesante, pero que no era el que planteaste de inicio.
resultados que obtuviste.

Pág. 36
Actividad #10 “Estrategias para la 6. ¿Cómo nos ayuda estructurar la información?
organización de contenidos que facilitan la
comprensión”.
7. ¿A qué se refiere la reformulación o invención de conceptos o
¿Qué vas a aprender? procedimientos?
A identificar el efecto de una organización bien
estructurada.
8. ¿En qué consiste los mapas conceptuales?
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, 9. ¿Qué aspectos se deben atender para plantear una adecuada
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta. conclusión?

Instrucciones: Responde el siguiente cuestionario de acuerdo con tu lectura 10. ¿Qué se requiere para presentar los resultados de una
previa”. investigación?

11. ¿Cuáles son los puntos elementales que debe llevar un guion?
1. La organización de contenidos ¿qué implica?

12. Construyan un mapa conceptual que rescate la información más


2. para organizar adecuadamente la información es necesario que:
importante que hayan encontrado sobre el tema.

3. La identificación de datos es un proceso…

4. ¿Qué pautas es necesario seguir para organizar la información?

5. ¿Cómo están representados los contenidos de la información?

Pág. 37
Reflexión del proceso de lenguaje

El uso adecuado del lenguaje promueve procesos cognitivos que involucran la memoria; de hecho, ambos se llevan a cabo en la corteza
cerebral, y su principal articulación ocurre en la relación de ideas pasadas o presentes. Esto también hace posible prever consecuencias.

Conceptualización

El lenguaje es el conjunto de sonidos articulados mediante el cual el ser humano expone sus pensamientos y sentimientos. Otra
definición señala que es el conjunto de sistemas de comunicación que utiliza el ser humano para expresarse de diversas formas, como
gestos, dibujos, sonidos, movimientos, etcétera.

Por su parte, la conceptualización es el proceso de desarrollo y clarificación de conceptos. Significa lograr la representación mental en
un concepto de una idea abstracta, a partir de la experiencia y la comprensión de aquello que nos rodea.

La formación de conceptos se realiza mediante un proceso llamado abstracción, el cual inicia desde el nacimiento, cuando nuestros
sentidos y pensamiento son estimulados por lo que sucede en el mundo: nuestros padres, las acciones que ocurren a nuestro alrededor,
el calor, la luz del sol, el viento, el agua que nos moja y la experiencia en general.

Pág. 38
Importancia del desarrollo de la verbalización
Para explicar lo que aprendió y cómo lo aprendió

Verbalizar significa poder explicar en voz alta, mediante lenguaje y


conceptos, aquello que se sabe o desea compartir con otros. Para ello es
fundamental el proceso comunicativo y su relación con el aprendizaje, ya que
el lenguaje refleja nuestras operaciones mentales, cómo entendemos los
conceptos que ya manejamos, cómo los relacionamos y el tipo de conexión
lógica y causal que establecemos entre ellos. Por esta razón es necesario
cuidar el lenguaje con que expresamos nuestras explicaciones al exponer un
tema o contestar preguntas, pues esto nos garantizará que estamos logrando
aprendizajes comprensivos, significativos y funcionales.

Relación entre el proceso de memoria y el lenguaje


Existe una relación muy clara entre el proceso de memoria y el lenguaje, por
lo que el papel que cumple el lenguaje en el proceso de aprendizaje es
relevante.

La manera de aprender en forma tradicional es la memorística, en la que no


importa si el alumno relacionó, entendió o comprendió el conocimiento; es
decir, son aprendizajes poco funcionales en el ámbito social o laboral. Así
pues, el ser humano aprende aquello a lo cual le encuentra sentido; es decir,
aquello que se relaciona con sus conocimientos previos y que hace referencia
a sus habilidades y destrezas adquiridas con antelación.

Pág. 39
Actividad #11 “Proceso de lenguaje”

¿Qué vas a aprender?


A identificar el efecto del lenguaje.

¿Qué necesitas? El uso adecuado del ___________ promueve procesos cognitivos que
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, involucran la memoria;
televisión, radio, internet, revistas, hojas El _____________ es el conjunto de sonidos articulados mediante el cual el
blancas o libreta. ser humano expone sus pensamientos y sentimientos.

Por su parte, la_________________ es el proceso de desarrollo y clarificación


Instrucciones: Relaciona las palabras que a continuación se presentan con la de conceptos.
oración completando el enunciado.
La formación de conceptos se realiza mediante un proceso llamado
______________, el cual inicia desde el nacimiento,

_______________ significa poder explicar en voz alta, mediante lenguaje y


conceptos, aquello que se sabe o desea compartir con otros.
lenguaje abstracción La manera de aprender en forma tradicional es la________________, en la
que no importa si el alumno relacionó, entendió o comprendió el
conocimiento;

conceptualización memorística

Verbalizar lenguaje

Pág. 40
Reflexión del proceso del pensamiento

4. Actuar con base en la estrategia seleccionada. No es posible resolver un


El pensamiento se define como todo proceso mental que se produce gracias problema a no ser que se elija una opción o una estrategia, o se tome un
al intelecto y la racionalidad, y puede traducirse en estructuras lingüísticas. plan de acción, el cual se debe perfilar como el más cercano a una
Esto significa que el pensamiento está conformado por diferentes elementos posibilidad de solución.
básicos que, al agruparse, forman combinaciones más complejas. En el
5. Evaluar los resultados. El último paso es dar seguimiento y averiguar qué
lenguaje, estos elementos básicos son las palabras, las cuales tienen cierto nivel de eficiencia se desarrolló con la opción elegida; es decir,
significado. Cuando se agrupan varias palabras se forman enunciados — asegurarse de los resultados obtenidos, reconociendo aciertos y posibles
también llamados proposiciones— que transmiten significados más errores.
complejos.

El proceso de pensamiento para la solución de un problema se divide en las


siguientes cinco etapas.
1. Identificar el problema. Este procedimiento permite saber si un objeto
o hecho depende de un concepto, para lo cual se deben realizar acciones
como recordar rasgos de la idea y propiedades, así como reconocer si el
objeto posee o no estos elementos.

2. Definir y representar el problema. Es necesario identificar cuáles son los


rasgos suficientes y necesarios que determinan cierto concepto. La
definición responde la pregunta “¿qué?”, para lo cual es preciso:

a. Determinar las características esenciales que distinguen y delimitan el


objeto de la definición.

b. Enunciar en forma sintética y precisa los rasgos esenciales del objeto.

3. Explorar las posibles estrategias y alternativas. Es uno de los pasos más


complejos, pues se basa en el desarrollo de diferentes posibilidades de
solución al problema.

Pág. 41
Pensamiento convergente Pensamiento divergente
¿Has reflexionado sobre la forma en que sueles activar tu pensamiento para El pensamiento divergente consiste en la búsqueda de alternativas o
solucionar un problema? En general, los seres humanos resolvemos posibilidades creativas y novedosas para la resolución de un problema. El
problemas mediante el uso del pensamiento convergente, mientras que las secreto para crear nuevas ideas es separar tu pensamiento divergente de tu
propuestas de solución se nos ocurren gracias al pensamiento divergente. pensamiento convergente. Se trata de un proceso completamente creativo
El pensamiento convergente no es creativo, no imagina nuevas soluciones, que pondrá a revolucionar tu cerebro. Esta forma de pensar se utiliza mejor
sino que utiliza la lógica y lo ya conocido para encontrar una solución a en tareas creativas, como la escritura libre, las ilustraciones creativas, el
determinado problema. Se usa un método lineal lógico y se toman pasos mapeo mental y la lluvia de ideas. Significa generar muchas y nuevas opciones
racionales para descubrir la solución correcta. Por este motivo, el antes de evaluarlas.
pensamiento convergente se emplea en exámenes, ejercicios de opción
múltiple, secuencias y problemas aritméticos.

Pág. 42
Pág. 43
Actividad #12 “Proceso del pensamiento Convergente y el pensamiento divergente”

¿Qué vas a aprender?


A identificar el pensamiento divergente y el pensamiento convergente.

¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta.

Instrucciones: Redacta un reporte en el que describas el proceso de generación de ideas por el que atravesaste
utilizando el pensamiento divergente, y la manera en la que llegaste a tener algunas opciones finales hasta que
tomaste una decisión con ayuda del pensamiento convergente.

Pág. 44
Resultados de Aprendizaje 1.2

1.2 Aplica fases de planificación, control y evaluación de acuerdo a su


proceso de aprendizaje, para alcanzar sus objetivos a lo largo de su vida.

Pág. 45
<<Aplicación de la fase de planificación de su proceso de aprendizaje>>
El modelamiento metacognitivo en la escuela forma parte de un proceso de aprendizaje complejo al que se le denomina
aprendizaje estratégico. Una estrategia es una guía de las acciones que hay que tomar para alcanzar un objetivo de aprendizaje
significativo de acuerdo con tu forma y estilo de aprendizaje. En el tema anterior pudiste descubrir cuál es tu sistema de
representación y conocer las inteligencias que son tu fuerte.

Pág. 46
El aprendizaje estratégico se basa en el aprovechamiento de estos aspectos Concepto de fases de la autorregulación
para que tu aprendizaje sea óptimo y real. Contempla tres momentos de
desarrollo: la presentación de la estrategia, la práctica guiada y la práctica En general, podemos caracterizar estas fases en los términos siguientes.
autónoma, como se muestra en la figura anterior.
❖ Planificación. Antes de realizar el trabajo es preciso analizar,
reflexionar y valorar los elementos que lo configuran, los factores
personales implícitos y las condicionantes del entorno para poder
1. Presentación de la estrategia. Consiste en facilitar al estudiante las planear acciones adecuadas.
tareas que realizará en alguna actividad. Además, se describen las
estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizará en la expresión
de la información con el fin de planificar, monitorear y evaluar
positivamente la actividad para lograr los objetivos del aprendizaje.

2. Práctica guiada. El profesor


apoya al estudiante en la selección
y aplicación de las estrategias
aprendidas en este curso para la
solución del problema planteado.
Profundiza sobre las estrategias de
aprendizaje que podrían utilizarse.
Por ejemplo: activar sus
conocimientos previos en relación con el tema planteado, elegir ❖ Regulación. Durante la realización del trabajo es necesario controlar
frases o palabras relevantes para estructurar el problema, y plantear nuestras emociones, mantener la motivación y centrar la
posibles soluciones previendo sus consecuencias, etcétera. concentración para llevar a cabo la planificación propuesta, calcular
inconvenientes y optimizar los resultados.

3. Práctica autónoma. Se traduce en la meta a lograr, pues las


estrategias practicadas de manera autónoma y la formulación de las ❖ Evaluación. Después del trabajo procede efectuar un proceso de
preguntas adecuadas para buscar la solución a un problema le valoración general, es decir, evaluar el aprendizaje, los recursos,
permitirán al estudiante alcanzar un aprendizaje significativo. funcionalidad, adecuación, alternativas, estrategias y técnicas
empleadas.

Pág. 47
Podemos encontrar dos tipos de perspectivismo:

Selección de estrategias apropiadas • Perspectivismo perceptivo. Es la posibilidad de adoptar el punto de vista


del “otro” en el momento de percibir la posición de un objeto en el espacio.
• Análisis y discusión metacognitiva. Se puede Por ejemplo, saber cuándo alguien que está frente a nosotros percibe la parte
adquirir una estrategia mediante la reflexión posterior de un objeto situado entre ambos.
sobre un trabajo realizado. Sucede cuando los
estudiantes han finalizado una actividad y
luego realizan un análisis sobre lo que
pensaron o hicieron al inicio de la práctica,
lo que pensaron al escuchar la tarea o
problema a resolver, o mientras llevaban a
cabo la actividad —sobre todo las dudas,
adecuaciones y otras emergencias— y lo que pensaron e
hicieron al finalizarla. Se puede iniciar con una reflexión individual que
culmine en una discusión colectiva en la búsqueda de consensos.

• Perspectivismo estratégico. Es otro método útil para adquirir una


estrategia. Consiste en observar cómo un compañero lleva el proceso para
solucionar una tarea o
problema, identificar
cuáles fueron sus planes
preliminares para
Perspectivismo conceptual. Es la competencia para adoptar la perspectiva de
enfrentarlos, conocer
otro en cuanto a su definición y posicionamiento sobre un determinado
qué dificultades
fenómeno o tema. Por ejemplo, saber que el otro tendrá una opinión
encontró, qué pensó
favorable o desfavorable acerca de la despenalización del consumo de drogas
para resolverlas y de qué
(Monereo, 2001).
manera valoró su
actuación al término de
la actividad.

Pág. 48
Conocimientos previos

Establecimiento de metas El modelado es uno de los momentos de la presentación de la estrategia.


Activar los conocimientos previos implica preguntarse por aquello que ya se
Los objetivos son los logros que se pretenden lograr con una investigación: conoce sobre un tema, ya sea por la experiencia cotidiana, la escuela u otro
describen las perspectivas sobre los resultados que se obtienen y especifican medio. Esto te permitirá ubicar el tema dentro de los conocimientos que ya
lo que se espera encontrar o resolver. Piensa que además de satisfacer tu posees, y echar mano de todos tus conocimientos previos —cotidianos y de
curiosidad, los resultados de tu investigación también podrían interesarles a documentación especializada— para preguntarte: ¿qué dudas me quedan en
otros y despertar interés por temas relacionados. Podrían representar un las explicaciones que ya conozco?, ¿qué argumentos no me resultan
parteaguas para eliminar creencias erróneas o prejuicios. convincentes y por qué?, ¿qué aspecto del tema no ha sido profundizado?
Evita metas “caprichosas”, es decir, demasiado complejas o extravagantes, al Reflexiona y examina el asunto desde distintos ángulos, toma notas y deja
grado de que te imposibiliten el cumplimiento de una parte del proceso de que las ideas fluyan para ir planteando algunas ideas sobre las metas a lograr
investigación o del trabajo. con tu trabajo.

Pág. 49
Administración del tiempo y recursos

El manejo del tiempo se refiere a analizar el uso de recursos en forma regular


para distribuirlo de la manera más adecuada y utilizarlo efectivamente. Es
muy útil realizar planificaciones para distribuir el tiempo en nuestras distintas
actividades.

El manejo del tiempo ayuda a mantener el equilibrio en las diferentes


presiones a las cuales el investigador se encuentra sometido. De esta forma
se facilitará el logro de los objetivos y se limitará el estrés del cansancio.

Para la presentación de la estrategia, ten en cuenta el tiempo que dedicarás


a tu investigación y a cada uno de los procesos que la integran, como el acceso
a espacios y materiales, la duración de las observaciones y experimentos, la
recolección de datos o la disponibilidad de otras personas para apoyarte.
Desde un inicio establece lapsos para cada parte del proceso, así como una
fecha para la obtención de resultados y la elaboración del reporte de Desarrollo de la fase de planeación de la práctica autónoma
conclusiones, sin olvidar que pueden presentarse dificultades que deben
solucionarse antes de que obstaculicen el trabajo. En este punto, desde la definición de las estrategias más adecuadas para tu
aprendizaje, el establecimiento de metas, la recuperación de tus
conocimientos previos, hasta la definición de tiempos y recursos disponibles,
debes comenzar la planeación de tu trabajo de investigación para resolver un
problema y aprender de ello.

Pág. 50
Actividad #13 “Aplicación de la fase de planificación de su proceso de aprendizaje”
¿Qué vas a aprender?
A identificar las fases de planificación de su
proceso y estrategias para efecto del
aprendizaje. Es la posibilidad de adoptar el punto de vista del “otro” en el
momento de percibir la posición de un objeto en el espacio.
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, Consiste en facilitar al estudiante las tareas que realizará en
televisión, radio, internet, revistas, hojas alguna actividad.
blancas o libreta.
es una guía de las acciones que hay que tomar para alcanzar un
Instrucciones: Relaciona las columnas de acuerdo con su contenido. objetivo de aprendizaje significativo de acuerdo con tu forma y
estilo de aprendizaje.
estrategia
se basa en el aprovechamiento de estos aspectos para que tu
aprendizaje sea óptimo y real.
aprendizaje estratégico
Se traduce en la meta a lograr, pues las estrategias practicadas
Presentación de la
de manera autónoma y la formulación de las preguntas
estrategia
adecuadas para buscar la solución a un problema le permitirán
Práctica guiada al estudiante alcanzar un aprendizaje significativo.
El profesor apoya al estudiante en la selección y aplicación de las
Práctica autónoma estrategias aprendidas en este curso para la solución del
problema planteado.
Perspectivismo perceptivo
Es la competencia para adoptar la perspectiva de otro en cuanto
a su definición y posicionamiento sobre un determinado
Perspectivismo conceptual fenómeno o tema.

Pág. 51
Una forma de desempeñarse en una actividad es el trabajo cooperativo, que
promueve el aprendizaje significativo a partir del trabajo en conjunto. Los
teóricos definen el aprendizaje cooperativo en los siguientes términos: “El
uso de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y
aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la
interrelación. Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y
conocimientos de los efectos de la dinámica de grupo” (Johnson y Johnson,
1991).

Efectuar modificaciones
Para avanzar mediante la revisión de nuestra planeación en contraste con los
resultados que vamos obteniendo es de gran utilidad el análisis para la toma
de decisiones. Este análisis consiste en identificar los elementos o procesos
que resultaron útiles en la realización de la actividad para resolver ciertas
Aplicación de la fase de control de su proceso de aprendizaje emergencias y alcanzar las metas establecidas y que, por lo mismo, pueden
resultar útiles a futuro.
Mientras más te apropies de tu proceso, verás que las intervenciones del
maestro disminuirán.

Comprensión y desempeño de la actividad


El concepto comprensión se refiere al grado de entendimiento que las
personas logran con respecto a un fenómeno en específico. Cuando un
aprendizaje se comprende de acuerdo con los conocimientos, las
experiencias previas y la interpretación que cada individuo confiere a dicho
fenómeno atribuyéndole un sentido específico, podemos hablar de un
aprendizaje significativo, pues se suma casi naturalmente al cuerpo de
conocimientos de esa persona.

Pág. 52
El análisis para la toma de decisiones se compone de las siguientes fases.

1. Identificación y subrayado de datos fundamentales.


2. Organización de los datos seleccionados en algún sistema de
representación (por ejemplo, una tabla o una gráfica).
3. Deducción de algún principio o ley que establezca alguna regularidad
o relación causal entre los datos (Monereo, 2001).

En este análisis es posible que, si te encuentras algo “difícil”, como un


momento de bloqueo, logres pensar y encontrar una solución que te permita
seguir avanzando, aun cuando ello signifique modificar la planeación original.
Concentración e interés de la actividad
La motivación es un elemento importante para lograr mantener la
concentración y la atención en diversas actividades y, como estudiante, debe
interesarte para poder desarrollarte académicamente. La motivación se
refiere a despertar el interés, estimular el deseo de aprender y distinguir los
esfuerzos para lograr las metas planeadas. No siempre podemos encontrar
motivaciones externas, por lo que es necesario que encuentres tus propias
motivaciones para estar atento a tu propio proceso de aprendizaje.

Desarrollo de la fase de control de la práctica autónoma


Reflexionar La aplicación de la planificación (considerando cada una de las estrategias
Reflexionar sobre el proceso que llevas a cabo necesariamente implica pertinentes para tu investigación) implica verificación y valoración de tu
formularte algunas preguntas sobre la actividad que estás realizando. Esto te propio desempeño, control de tareas, corrección de errores y distracciones,
conduce a un proceso de interrogación y autointerrogación metacognitiva. Se reconducción del esfuerzo y rectificaciones. Es muy importante que no
trata de una recopilación de las dudas más relevantes que te van asaltando olvides tomar notas y registros de lo que sucede. Te serán de gran utilidad no
durante tu investigación, para que, al tratar de resolverlas, emitas propuestas sólo para comunicar los resultados, sino para evaluar tu desempeño a lo largo
de solución y tomes decisiones que te lleven a la meta establecida a través de del proceso.
su registro junto con las dudas mencionadas.

Pág. 53
Resultados alcanzados
Cualquier resultado será parte de tus conclusiones, y vale la pena
mencionarlo, pues también aporta conocimiento. No pierdas de vista que las
conclusiones sólo dependen de los resultados de la investigación, aun cuando
éstos no concuerden del todo con lo que esperabas obtener. Tu aprendizaje
también será parte del análisis de tus resultados, incluyendo el contraste con
las fuentes de información que consultaste.

Autorreflexión sobre el cumplimiento de las metas propuestas


La autorreflexión sobre el cumplimiento de las metas propuestas consiste en
la revisión de la estrategia de resolución.

Una vez llevada a cabo la planificación y realización de la estrategia


planteada, a partir de los resultados obtenidos y del contraste con las
soluciones adoptadas por otros compañeros deberás revisar tus
planificaciones y estrategias para introducir modificaciones que mejoren la
táctica inicial, aplicándola de nuevo para probarla.

Ten en cuenta que corregir no es sólo señalar el error: es aprender y mejorar.


Cuando te planteas un cambio en la estrategia, es porque en tu autorreflexión
te has dado cuenta de que alguna de tus decisiones no fue la más adecuada Desarrollo de la fase de control de la práctica autónoma
para alcanzar las metas iniciales, ya sea factores como la resistencia al
Alcanzar la fase de evaluación te permitirá estar más cerca de la práctica
cambio, ambientales, sociales, culturales, etcétera.
autónoma del aprendizaje estratégico. Esto quiere decir que, al intentar
resolver un problema, lo hayas hecho con base en un conocimiento bien
asimilado de tus preferencias y necesidades de aprendizaje, así como de los
Corregir te permite aprender de los errores y reiniciar los pasos para tomar pasos y recursos a utilizar para llegar a la meta en diferentes contextos y
soluciones alternativas mucho más adecuadas. situaciones.

Pág. 54
Actividad #14 “Aplicación de la fase de
control de su proceso de aprendizaje”.
¿Qué vas a aprender? 4. ¿En qué consiste el análisis para toma de decisiones?
A identificar el efecto del control en el
aprendizaje. 5. ¿Cuáles son las fases que componen el análisis para la toma de
decisiones?
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje,
6. ¿De qué se trata el proceso de interrogación y autointerrogación
televisión, radio, internet, revistas, hojas
metacognitiva?
blancas o libreta.

7. ¿Qué es la motivación?
Instrucciones: Responde el siguiente cuestionario de acuerdo con tu lectura
previa.
8. ¿Qué implica la aplicación de la planificación?

1. ¿A qué se refiere el concepto comprensión? 9. ¿En qué consiste la revisión de la estrategia de resolución?

2. ¿A qué llamamos aprendizaje significativo? 10. ¿Qué quiere decir alcanzar la fase de evaluación de la práctica
autónoma del aprendizaje estratégico?
3. ¿Cómo definen los teóricos el aprendizaje cooperativo?

Pág. 55
y me Autoevalúo
¿Qué tanto comprendí?

Instrucciones: Responde el siguiente


cuestionario de acuerdo con tu lectura previa.
6. ¿Qué significa la palabra “estrategia”?

1. ¿Qué es Autogestión del Aprendizaje


7. ¿de qué forma se adquiere el aprendizaje?
2. Tipos de aprendizaje
8. ¿Qué tan comun es que opines acerca de un tema que te interesa?

3. Mencione las fuentes de informacion

9. Te sientes cómodo tomando decisiones o prefieres que las personas


4. ¿Cuántos tipos de momorias existen?
decidan por ti?

5. Menciona algunos habitos de estudio


10. ¿Qué es la motivacion?

AUTOEVALUACIÓN Pág. 56

Unidad 1
.

Unidad y Resultados de Aprendizaje

UNIDAD 2
2.1 Realiza un cronograma de hábitos de estudio de acuerdo con sus intereses para el logro
de sus metas.

2.2 Identifica sus estrategias de aprendizaje a partir de su autoevaluación, que le permitan el


logro de sus objetivos y tareas en los ámbitos escolar, familiar, social.

Pág. 57
Resultados de Aprendizaje 2.1

2.1 Realiza un cronograma de hábitos de estudio de acuerdo con sus intereses para el logro
de sus metas.

Pág. 58
1. Organización y planificación para el estudio: Implica establecer tiempos
<<IDENTIFICACIÓN DE TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO>> diferenciados de acuerdo a las dificultades que encontramos en cada
asignatura, asignar horarios para estudiar y priorizar entre las cosas que
¿Qué es un hábito de estudio? tenemos que hacer de acuerdo a los tiempos disponibles.

Un hábito de estudio es una costumbre, los hábitos de estudio se refieren a 2. Atención y esfuerzo en clase: Es decir, estar atento a las
cómo nos acostumbramos a estudiar y a realizar el trabajo escolar. Los explicaciones de profesores, preguntar si no entiendes, tomar
hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, apuntes, organizar diariamente los apuntes y
mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria, pues los hábitos son evitar distracciones durante la clase.
conductas que adquirimos por repetición y que, con el paso del tiempo, se
automatizan y nos permiten enfrentarnos a las tareas cotidianas con mayor 3. Memorización: Hacer uso de
efectividad. Por ello, son de gran importancia en nuestra vida. La estrategias para memorizar más
adquisición de un hábito consta de dos fases: fácilmente un tema como
elaborar resúmenes, cuadros
a. Formación: corresponde al periodo en el sinópticos, esquemas,
que se está adquiriendo el hábito. diagramas de flujo, etc.
b. Estabilidad: sucede una vez que se ha
conseguido y se realizan los actos de
forma habitual y de manera 4. Comprensión de lectura: Se
automática. refiere al empleo de estrategias
para mejorar la comprensión de las lecturas, tales como subrayar,
hacer anotaciones, profundizar en otro texto sobre un tema y
relacionar el contenido de la lectura con tus conocimientos previos.

5. Estudiar en casa: Requiere de una buena organización para


establecer horarios para el estudio y cumplir con los mismos, asignar
Ahora bien, los hábitos de estudio se definen como “los métodos y estrategias un lugar bien iluminado y ventilado para el estudio y tener acceso a
que acostumbra a usar un estudiante para asimilar unidades de aprendizaje, materiales bibliográficos e internet para profundizar o ampliar un
su aptitud para evitar distracciones, su atención al material específico y los tema.
esfuerzos que realiza a lo largo de todo el proceso” (Cartagena, 2008); es 6. Estudiar para los exámenes: Este hábito requiere realizar frecuentes
repasos de los temas vistos, resumiendo los contenidos de cada tema
decir, hacen referencia a los siguientes aspectos:
a lo esencial y sobre todo iniciar con tiempo un repaso con mayor
profundidad para los exámenes.

Pág. 59
Tipos de técnicas de estudio
Técnica de estudio
Técnicas de estudio de planificación:
Las técnicas de estudio son un conjunto de procedimientos que nos
permiten mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de nuestros estudios y Son instrumentos que nos permiten planificar nuestras sesiones de estudio
aprendizajes en un área determinada. de la manera óptima. Por ejemplo:

✓ Técnicas de productividad personal


✓ Técnicas de gestión de tiempo
Para una mayor claridad las ✓ Técnicas de desarrollo de hábitos.
hemos clasificado en
categorías que te pueden
Técnicas de estudio de síntesis:
ayudar a comprenderlas
mejor y adecuarlas al Nos permiten resumir el material a estudiar de la manera más apropiada para
contexto específico en el que el estudio y quedarnos con la información más importante y relevante.
puedas necesitarlas.
❖ Elaboración de conceptos y categorización
❖ Búsqueda de palabras clave
❖ Elaboración de resúmenes
Hemos de decir que casi ❖ Mapas conceptuales
todas las técnicas de estudio ❖ Mapas
efectivas se basan en mentales
aprovechar los principios
innatos del aprendizaje, especialmente la atención, la asociación, el orden,
la categorización, la visualización y la conceptualización.

Por otra parte, veamos la distinción entre estrategia de estudio y técnica de


estudio. Una estrategia de estudio es un plan de comportamiento para
hacer frente al material que debemos estudiar. Una técnica es una
herramienta para continuar con ese plan.

Pág. 60
Técnicas de estudio orientadas según materias que debemos
estudiar
Técnicas de estudio de ejecución:
Dependiendo del tipo de
Nos permiten mejorar el mismo acto de estudiar y ejecutar las acciones más
material que debemos estudiar
apropiadas para el aprendizaje del material. Mnemotécnicas (memoria)
será más conveniente utilizar
como las siguientes entrarían en esta categoría:
un tipo de técnica u otro. El
❖ Palabras clave primer paso para saber que
❖ Asociación de pares técnica debemos emplear
❖ Sistemas de perchas es tener siempre presente qué
❖ Asociaciones mentales tipo de información y datos se
❖ Acrónimos encuentran en el material a
estudiar. Principalmente podemos encontrarnos con tres tipos de
información distinta:
Técnicas de estudio de motivación:
Nos permiten mantener el interés en el material a estudiar.
Datos razonables:
❖ Técnicas de visualización
Es información que por su naturaleza deberemos emplear la lógica, el
❖ Técnicas de PNL (Las técnicas PNL se razonamiento y la resolución de problemas para aprenderla. Materiales y
basan en una estrategia en que asignaturas como las matemáticas, física o química podrían entrar en esta
están implicados procesos
categoría. A continuación, se presentan 5 pasos generales que te pueden
neurológicos y lingüísticos, que
ayudar a tratar con este tipo de información:
han sido preparados
previamente por el sujeto, con 1. Identificar y entender el problema que se nos plantea.
el fin de mejorar internamente y 2. Identificar la información que tenemos y qué información es
en su relación con los demás. importante
❖ Fijación de objetivos
✓ ¿qué información nos falta y es necesaria?
✓ ¿qué fórmulas se necesitan para conseguir esa información?
Técnicas de estudio de evaluación y ✓ ¿qué hay que hacer primero?
autorregulación:
Proporcionan retroalimentación sobre la efectividad de las técnicas
aplicadas y el material aprendido y nos indican como hemos de variar nuestro
método de estudio para optimizar nuestro aprendizaje.
Pág. 61
Para este tipo de información las técnicas de estudio más recomendadas son
las de síntesis aplicando el principio del orden y la organización del material.
1. Identificar cual sería la solución o soluciones posibles al problema.
La técnica de la REPETICIÓN es adecuada SÓLO si hemos hecho el trabajo
2. Explorar las alternativas y estrategias a seguir para llegar a esa
previo de ordenar y organizar la información y hemos utilizado técnicas de
solución o soluciones.
síntesis.
3. Trazar un plan. En este momento se puede dividir el problema en
Buscar un orden en el material que tenemos que estudiar, así como el uso de
partes o submetas más pequeñas y atacarlas poco a poco.
categorías, va a ayudarnos a que el material que estudiemos sea más
4. Evaluar los pasos seguidos y el resultado de la estrategia aplicada. significativo para nosotros y va a facilitar el recuerdo.

Datos conectados o episódicos:

Es información que está estructurada en forma de procesos, descripciones,


narración de historias, eventos etc. y que se caracterizan por tener
descripciones, un nexo en común, secuencias o episodios en la exposición de
la información y patrones que se repiten. Materiales y asignaturas que tienen
estas características pueden ser: historia, literatura, conocimiento del medio
y asignaturas y materiales
similares. En estos casos
las técnicas son:

Si por ejemplo nos encontramos un material o tema que hable sobre el


funcionamiento del cuerpo humano, será más fácil de recordar si ese material
está ordenado y organizado en conceptos, por ejemplo, el sistema nervioso,
el sistema respiratorio, el sistema digestivo etc. que si está estructurado de
manera desordenada y nos habla primero de aspectos del sistema
respiratorio y los mezcla con los del sistema nervioso y posteriormente vuelve
• El uso de categorías y conceptos para establecer un orden y
de nuevo a hablarnos del sistema respiratorio.
organización del material.
• Búsqueda de palabras clave
• Elaboración de resúmenes
• Mapas conceptuales
• Mapas mentales
• El uso de la repetición

Pág. 62
El aprendizaje de conceptos también es mucho más fácil si esa nueva
información la podemos asociar con la que ya tenemos.
Es un tipo de información que no se puede razonar y que tampoco tiene
ninguna conexión entre ella. Es muy posible que ya hayas experimentado alguna vez la facilidad de
estudiar un nuevo material si tienes conocimientos previos con los que
Datos de este tipo son las capitales de países, datos geográficos, huesos del
puedes asociar esa nueva materia.
cuerpo, músculos, vocabulario de otros idiomas, nombres de personas y de
objetos etc. Técnicas de estudio integradas en una estrategia de estudio
Las técnicas para aprender este tipo de información van a ser: La mejor manera de sacar provecho a todas estas técnicas es utilizarlas en el
marco de una estrategia de estudio adaptada a nuestras necesidades. Es
➢ La imaginación como instrumento de aprendizaje
muy importante definir cuál va a ser nuestro objetivo en nuestro estudio para
➢ Palabras clave
➢ Sistemas de perchas delinear una estrategia que nos lleve a su consecución.
➢ Asociaciones mentales Utilizar estas técnicas sin tener claro hacia dónde nos dirigimos puede ser
➢ Acrónimos provechoso, pero estará a años luz de los resultados que conseguiremos si
Ambos elementos nos permiten crear una conexión entre los materiales que
aplicamos una estrategia bien diseñada, adaptada a nuestra situación
tenemos que estudiar y facilitar el recuerdo y el aprendizaje.
personal y sabiendo cómo y cuándo utilizar cada técnica de la mejor manera
posible.

Si carecemos de una estrategia de estudio adaptada a nuestras necesidades


es cómo carecer de la receta para elaborar una comida. Podemos tener unos
ingredientes extraordinarios, pero no podríamos cocinar nada si no sabemos
cómo combinarlos y prepararlos.

La mnemotecnia nos proporciona excelentes herramientas para poder


aprender este tipo de información de manera muy rápida y efectiva, que
además redundará en una mejora de nuestra capacidad para imaginar,
visualizar y generar ideas.

Hemos de decir que la ASOCIACIÓN es uno de los elementos más


importantes y relevantes del aprendizaje. Aprendemos gran cantidad de
información asociando.
Pág. 63
Actividad #15 “Identificación de técnicas y hábitos de estudio”.

¿Qué vas a aprender?


A identificar el efecto de los hábitos de estudio
y sus fases.
3. Menciona seis aspectos del hábito de estudio que lo hacen efectivo.
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje,
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta.
4. ¿Qué es una técnica de estudio?

Instrucciones: Responde el siguiente cuestionario de acuerdo con tu lectura


previa.
5. Menciona los tipos de técnicas de estudio

1. Explica con tus propias palabras que es un hábito de estudio.

2. La adquisición de un hábito consta de cuantas fases y ¿cuáles son?

Pág. 64
Qué es Cronograma: En el campo de la investigación científica, los cronogramas son herramientas
importantes para la planificación de proyectos, pues permiten establecer y
Un cronograma es la representación gráfica de un conjunto de tareas, definir la sucesión de actividades que deben ser realizadas para llevar a
actividades o eventos ordenados en el tiempo. término el estudio.
Como tal, los cronogramas son una herramienta de gestión de proyectos, ➢ Contenido
pues permiten planificar, en función del tiempo y de los objetivos, todas las ➢ Tiempo
actividades que necesitemos llevar a cabo para la culminación de un trabajo. ➢ Escenarios
➢ Método de estudio actual
➢ Planeación de las actividades

1. Conoce el tiempo real que tienes disponible para


estudiar.

Lo primero que debes hacer para poder planificar


tu estudio es saber de cuánto tiempo real dispones
para dedicar a esta tarea. Durante dos o tres
días anota en un papel el tiempo que dedicas a
cada una de tus actividades diarias. No sirve que
lo hagas de forma estimativa, debe ser real. Por ejemplo, no sería correcto
anotar que de 8:00 a 8:30 sueles tomar café, ya que realmente dedicas entre
10 y 15 minutos para ello. Si empiezas a las 8:10 y acabas a las 8:24 refléjalo
por escrito.

Es muy importante anotar cada minuto, por insignificante que te parezca.


En el cronograma son definidas y detalladas, paso a paso, cada una de las Piensa que reducir 5 minutos de cada actividad diaria al final del día hará que
tareas, así como el tiempo que se debe dedicar a cada una de ellas (fecha de dispongas de 1 hora para dedicarlo al estudio. ¿Te aseguro que ser metódico
inicio, fecha de finalización) o el periodo dentro del cual deberían realizarse. en esta etapa te hará ganar mucho tiempo para el estudio?

El objetivo del cronograma es el planeamiento y control de un conjunto de


tareas o actividades en el tiempo, lo cual además permite maximizar el
aprovechamiento del tiempo y aumentar la productividad.

Pág. 65
Anotar en un papel en qué empleas tu tiempo también te ayudará a darte te permitirá dar a cada una de las asignaturas el tiempo necesario para poder
cuenta de la cantidad de tiempo que malgastas al cabo del día, por eso es estudiarla de forma efectiva.
muy importante ser sincero y llevar un buen control estos días.
Distribuye los días de estudio por dificultad de las asignaturas a estudiar. Por
2. Completa tu calendario de estudio. ejemplo, no pongas el mismo día dos asignaturas complejas y al día siguiente
dos sencillas. Nuestro cerebro no rinde igual durante todo el tiempo que dura
Ya tienes delante un calendario vacío, semanal o mensual, y ahora toca
el estudio, por eso es importante que al principio comiences con una
empezar a completarlo. Para ello deberás anotar las horas que ya tienes
asignatura que te resulte complicada y que dejes para el final la de asimilación
ocupadas con actividades fijas. Empieza con el tiempo que dedicas a comer,
más fácil. Esto dará un respiro a tu mente y será capaz de rendir mejor en
cenar, tomar café, ir al trabajo, las horas que pasas trabajando…
cada una de ellas.

Una vez que hayas


3. Establece objetivos para cada bloque de estudio.
reflejado en tu
calendario las horas Ahora ya tienes claro cuándo vas a estudiar cada materia y cuánto tiempo vas
que dedicas a cada a dedicar a ello, y lo mejor es que lo tienes reflejado en tu calendario de
actividad y tarea que estudio. Has avanzado mucho y esto va a suponer un gran cambio en tu
realizas en tu día a organización y en el aprovechamiento de tu tiempo. Pero siempre podemos
día, podrás observar ir un poco más allá.
qué huecos te quedan
Es el momento de pensar en que objetivos y tareas te marcas para cada
libres. Además, ahora
asignatura.
tienes una visión global de en qué gastas tu tiempo y estarás en disposición
de tomar decisiones, sobre cómo te estás organizando o cuánto tiempo
dedicas a cada actividad, que te permitirán ganar tiempo para otras tareas.

Es el momento de asignar parte de los huecos libres que quedan en tu


calendario a estudiar. La distribución del tiempo que vas a dedicar a tus
estudios debe ser clara y concisa desde el principio. Debes hacer un reparto
correcto de materias por tiempo y días. Esto será la clave de tu éxito, ya que

Pág. 66
Lo ideal es hacer este ejercicio semanalmente. Y una vez que tengas claro qué
metas semanales te has marcado para cada materia, refléjalas también en el
calendario. En la planificación de tu estudio habrás representado los
momentos de estudio de cada asignatura como bloques y dentro de estos Además, el calendario de estudio no es un simple papel
bloques puedes especificar las tareas que tendrás que hacer cuando llegue el que una vez que los has hecho lo puedes meter en una
momento. carpeta y olvidarte de él. Debes intentar llevar a cabo
lo que has planificado. Imagina que tu semana es una
película y que tu calendario de estudio es el guion de
4. Sé constante y prepara tu calendario de estudio semanalmente. tu película. Como un buen actor debes seguir el
guion.
De nada sirve hacer todo el trabajo previo que hemos visto, que prepares tu
calendario de estudio semanal y que pasada una semana te hayas olvidado
de él. Debes incorporar como una rutina este proceso de organización y
planificación semanal, de forma que una vez a la semana dediques un rato a
crear el calendario de estudio de la semana siguiente. Aunque, no debemos olvidar que siempre estamos expuestos a los
imprevistos y el calendario de estudio es un documento vivo que podemos
modificar en caso de que por determinadas circunstancias no lo podamos
cumplir tal y como habíamos pensado previamente.

Pág. 67
Matriz FODA sobre los hábitos de estudio Aspectos negativos:

Aspectos positivos Debilidades

Fortalezas: 1. No poner atención en clase. El equipo acordó que la falta


1. de atención en clases provoca que no se entienda el tema, que se
Buena memoria. La mayoría de los integrantes del equipo contamos dificulte el examen y no se logren los objetivos.
con buena memoria que nos resulta útil para recordar datos
2. Falta de organización del equipo. Sabemos que si no nos organizamos
2. Buen trabajo en equipo. El equipo presenta grandes facilidades a la adecuadamente o nos metemos en discusiones caeremos en
hora de trabajar en equipo puesto que nos resulta sencillo exponer distintas dificultades a la hora de realizar el trabajo.
nuestras ideas y al mismo tiempo escuchar las de los otros.
3. No entender temas de álgebra. En el equipo sabemos que es
3. Diversidad de puntos de vista. Las diferentes opiniones del equipo fundamental hacer todo lo posible para entender los temas que se
son favorables ya que nos permiten enriquecernos con los puntos nos presenta en la materia de pensamiento algebraico al no ser ésta
de vista de los demás y a la vez tener más perspectiva sobre las una de las fortalezas de la mayoría de los integrantes.
cosas.

Amenazas

Oportunidades:
1. No tener los apuntes completos. Sabemos que tener apuntes
incompletos puede ser perjudicial al momento de estudiar o querer
1. Guías. El uso de guías para estudiar o comprender mejor los temas reafirmar algún tema
son sumamente favorables para el equipo.
2. No terminar el trabajo a tiempo. El equipo sabe que en caso de caer
2. Asesorías. En el equipo encontramos que asistir a las asesorías que en discusiones o no organizarnos de la mejor manera podemos tener
presenta algún maestro (a) traen muchos beneficios el problema de no entregar a tiempo los trabajos, lo que
para entender o reafirmar algún tema. nos disminuiría nuestra calificación

3. Tiempo en la tarde. Nuestro equipo sostiene que tener tiempo en 3. Bajar el promedio. Los integrantes del equipo sabemos que de no
las tardes nos beneficia para ocupar ese tiempo en tareas o estudio. vencer nuestros obstáculos o debilidades podemos bajar nuestro
promedio al sacar menor calificación en alguna materia o incluso
llegar a reprobarla.

Pág. 68
Pág. 69
Actividad #16 “Elaboración de un FODA sobre sus hábitos de estudio”
¿Qué vas a aprender?
A identificar las fortalezas y
debilidades de la metodología del
estudio personal.
Análisis FODA
¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje,
televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta.

Instrucciones: De acuerdo con lo aprendido realiza tu análisis FODA sobre


tus hábitos de estudio.

Pág. 70
Actividad #17 “Cronograma de hábitos de estudios”
¿Qué vas a aprender?
A identificar el efecto de diseñar mi propio cronograma de actividades.

¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, televisión, radio, internet, revistas, hojas blancas o libreta.
.Instrucciones: Diseña tu cronograma de hábitos de estudios semanales.

Pág. 71
Resultados de Aprendizaje 2.2

2.2 Identifica sus estrategias de aprendizaje a partir de su autoevaluación, que le permitan el


logro de sus objetivos y tareas en los ámbitos escolar, familiar, social.

Pág. 72
<<CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE>>

Estrategias de Aprendizaje (definición y clasificación)

Se define como estrategias de aprendizaje a la selección de técnicas, medios y


actividades que se adaptan al grupo al cual van dirigidas en busca de lograr un
objetivo definido, con el fin de aumentar la efectividad del proceso de enseñanza.

Para que un proceso de aprendizaje sea eficiente, debe tener uno o varios
objetivos planteados, contenido de interés para el participante del proceso, una
estrategia de aprendizaje adaptada y diseñada al entorno, técnicas de aprendizaje
acertadas y por último contar con un método de evaluación que nos permita
determinar si los objetivos planteados fueron obtenidos.

• Concepto de estrategia
• Estrategias de repetición.
• Estrategias de selección.
Las estrategias de aprendizaje se clasifican

Entre las estrategias de aprendizaje se cuenta con el ensayo, la


elaboración y la organización, las cuales van dirigidas a brindar al alumno
las herramientas que necesita para generar y organizar la información de
forma tal que sea más fácil su captación y aprendizaje.

Por otro lado, tenemos las estrategias de control de la comprensión y las


estrategias de apoyo, la primera se relaciona con la forma en que se dirige
el aprendizaje y la segunda brindar los recursos necesarios para que éste
se realice en el mejor entorno posible.

Pág. 73
Ensayo
La estrategia del ensayo se basa en actividades que involucran la repetición
constante de los contenidos, ya sea en forma verbal o escrita, entre las
técnicas que podemos encontrar tenemos: El subrayado, la extracción del
texto de las ideas principales y palabras claves, el copiado o reescritura de la
información, la lectura y repetición en voz alta, entre otros.

Elaboración
Esta estrategia se basa en diferentes métodos para establecer una conexión
entre lo cotidiano y la información que necesitamos aprender, esto se logra
vinculando o estableciendo relaciones entre nuestro conocimiento y la nueva
información, creando analogías, explicando con nuestras propias palabras la
información de modo tal que facilitemos su entendimiento, respondiendo las
dudas o preguntas que pudiesen surgir durante el proceso de aprendizaje.

Organización
La estrategia de la organización como su nombre lo dice se basa en identificar y/o agrupar
la información, dándole una estructura a la misma, clasificándola según su importancia,
identificando como se relacionan las ideas, facilitando de esta forma su aprendizaje. Entre
las técnicas empleadas podemos mencionar los mapas conceptuales, los cuadros
sinópticos, el árbol ordenado, los esquemas y la red semántica entre otros.

Control de la comprensión Esta estrategia se basa en un sistema de supervisión de los


pensamientos y acciones del individuo, e involucra el seguimiento constante del logro de
los objetivos, la evaluación de las diferentes técnicas utilizadas y su nivel de efectividad
para poder determinar los cambios necesarios para mejorar la eficiencia del proceso de
aprendizaje.

Pág. 74
Entre las etapas que podemos resaltar en este sistema tenemos:

Planificación

Se refiere al conjunto de actividades que el individuo realiza antes de llegar a ejecutar


alguna acción, entre las cuales podemos resaltar: El establecimiento de metas y
objetivos, las determinación de antecedentes y requisitos previos necesarios para el
desarrollo del proceso de aprendizaje, la asignación de responsables y estructuración
de tareas en el tiempo que nos permitan establecer un tiempo finito para la obtención
de resultados y por último la definición y planteamiento de la estrategia a poner en
práctica.

Regulación y supervisión

Nos permite determinar la capacidad que tiene el individuo de ajustarse a la


planificación y a su vez determinar la eficacia de este. Durante esta etapa ejecutamos
el seguimiento de la planificación, se ajustan los tiempos establecidos para el
cumplimiento de las actividades y se adecuan las estrategias en función de la
obtención de los resultados deseados.
Evaluación

Es una etapa de verificación del aprendizaje, la cual se ejecuta durante todo el


desarrollo del proceso con el fin de revisar los avances, verificar el cumplimiento de los
objetivos, evaluar la calidad de los resultados y determinar cuándo ha concluido el
proceso de aprendizaje planteado.

Apoyo o afectivas

Orientadas a mejorar la eficacia del proceso de aprendizaje, brindando las condiciones


necesarias para que se produzca la obtención del conocimiento, estimulando la
motivación, la atención, la concentración y el manejo del tiempo en forma eficiente, de
forma tal que se cumpla la planificación establecida.

Esta estrategia se basa en la observación, de modo tal que seamos capaces de


determinar cuando la selección de cierta estrategia o técnica de aprendizaje ayuda o
no a lograr nuestros objetivos.

• Estrategias de ensayo
• Estrategias de elaboración Pág. 75
• Estrategias de organización
Evaluación de los aprendizajes

¿Cómo seleccionar las estrategias de aprendizaje adecuadas?

El individuo debe seleccionar y diseñar una estrategia de aprendizaje basada en:

❖ El contenido del aprendizaje, basándose principalmente en la cantidad


de la información.

❖ Si hay conocimientos previos, ya que, si se pueden relacionar los


conocimientos, se facilita el aprendizaje por medio de técnicas
asociativas.

❖ La motivación y tiempo con que se dispone, siendo más eficaces las


estrategias de ensayo que permiten el aprendizaje literal, cuando se
dispone de menor tiempo, requiriéndose un alto nivel de motivación
para alcanzar el éxito.

❖ Y por último determinando los tipos de evaluación que debe enfrenta, lo


cual influye de manera indirecta en el tipo de estrategia a utilizar, de
forma tal que pueda alcanzar su objetivo principal que no es otro que la
obtención de nuevos conocimientos.

• Concepto de evaluación
• Tipos de evaluación
• Autoevaluación como técnica para mejorar el aprendizaje
• Retroalimentación
• Reafirmación de contenidos no adquiridos
• Plantear estrategias de solución

Pág. 76
Actividad #18 “Clasificación de las estrategias de aprendizaje”.
4. ¿A qué se refiere estrategia de apoyo?
¿Qué vas a aprender?
A identificar estrategias de aprendizaje a
partir de su autoevaluación, que permitan el
logro de sus objetivos y tareas en los ámbitos 5. Menciona la estrategia del ensayo
escolar, familiar, social.

¿Qué necesitas?
Cuadernillo de Autogestión del aprendizaje, 6. Menciona la estrategia de elaboración
televisión, radio, internet, revistas, hojas
blancas o libreta.

Instrucciones: Responde el siguiente cuestionario de acuerdo con tu lectura


7. Menciona la estrategia de organización
previa.

1. Se define como estrategias de aprendizaje a…


8. ¿Cómo seleccionar las estrategias de aprendizaje adecuadas?

2. ¿Cómo se clasifican las estrategias de aprendizaje?

3. ¿A qué se refiere estrategia de control?

Pág. 77
y me Autoevalúo
¿Qué tanto comprendiste?

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro acerca de estrategias para la organización del aprendizaje:

Estrategias de enseñanza- Descripción


aprendizaje
Ensayo
Conjunto de reactivos, pueden ser de opción múltiple,
falso verdadero o de resolución libre (abierto).
Lluvia de ideas

Organizadores gráficos

Resumen

Síntesis
Es la escritura de un texto con las palabras del lector,
generalmente contiene sólo la información más relevante.
Estrategias que te han servido más:

AUTOEVALUACIÓN Pág. 78

Unidad 2
y me Autoevalúo
¿Qué tanto comprendiste?

Instrucciones: Completa la siguiente tabla sobre las estrategias que has aplicado en el módulo que más trabajo
te ha costado cursar.

Fecha: Facilitador:
No estoy
Modulo: Si No
seguro

¿Los temas han cumplido tus expectativas?

Qué estrategia has empleado para comprensión de los temas y subtemas

¿Te has sentido cómodo con estos aprendizajes?

Cómo has administrado tu tiempo para entender y comprender los temas, así
como para la realización de las actividades

¿Las estrategias elaboradas apoyan tu aprendizaje?

¿Has estado motivado por los temas del bloque y eso te ha ayudado a aprender
mejor?

Posibilidades de mejora:

AUTOEVALUACIÓN Pág. 79

Unidad 2
Pág. 80
Organizadores Gráficos
Te ayuda a clasificar mediante textos breves, tus
ideas generales, las ideas principales, las Te ayuda a asociar sobre un tema central,
Te ayuda a describir partiendo de un tema
complementarias y los detalles sobre un todas las características e información
central, dos o más conceptos los cuales puedes
determinado tema, se usan figuras en forma de relevante sobre dicho tema, se usan
conectar entre sí con textos alternos breves que
llaves para su creación. ramas para su elaboración y puede incluir
van describiendo el tema.
dibujos y frases concretas

Mapa mental Mapa conceptual

Pág. 81
Cuadros / Tablas
Te ayuda a escribir mediante una reflexión
Te ayuda a contestar mediante una tabla 3
Te ayudan a separar y establecer las diferencias personal de un tema, lo que consideres
preguntas claves sobre un conocimiento
más notables entre una idea, tema, concepto POSITIVO, lo que consideres NEGATIVO y lo que
determinado, ¿Que sé?, ¿Qué quiero
junto con otros, su apariencia debe ser en forma consideres INTERESANTE. Con esta herramienta
aprender? y ¿Qué aprendí?
de tabla y puedes incluir dibujos puedes emitir tus puntos de vista

5 6
4
Cuadro SQA Cuadro PNI

Cuadros comparativos S: saber Q: Quiero A: Aprendí P: positivo N: Negativo I: Interesante

Pág. 82
Gráficos procedimentales

Te ayudan a describir procedimientos mediante Son figuras que se van distribuyendo sobre una Te ayuda a describir un procedimiento
símbolos concretos, se debe de identificar en tu línea (vertical u horizontal), las cuales nos ayudan cronológico o por secuencia, puedes colocar
diagrama de flujo: el inicio, el desarrollo y el a describir acontecimientos ocurridos en el formas y flechas en forma seriada, teniendo al
cierre de un proceso dado. tiempo con un orden cronológico establecido. final la forma de un círculo o un proceso
Puedes colocar fechas, dibujos y datos precisos. secuencial

9
7 8
Línea del tiempo
Diagrama de flujo Mapa cognitivo de ciclos
o de secuencias

Pág. 83
Escritos

Te ayudan a expresar las ideas principales de un Es un depósito de más de 5 preguntas


redactadas sobre un tema específico. Te sirven Te ayuda a expresar tus propias ideas, sobre un
texto, respetando las ideas del autor. Es una técnica
para poder responderlas y repasar de este modo tema en particular, es la propia interpretación
para comprender tu lectura. Se inicia, subrayando
tus apuntes, lecturas o conocimientos de temas de lo que ya se aprendió o se comprendió.
ideas principales, para después escribirlas
variados. Debe llevar: introducción, desarrollo y
nuevamente en otro apartado más simplificado.
conclusiones
11
10 12

Resumen
Cuestionario Ensayo

Pág. 84
1. Actividad de Construye T
2. Actividad Extracurricular
3. Formato de Entrevista Individual de Tutorías

Pág. 85
Lección 8.2 La posibilidad de cambiar mi mundo interno

¿Cuna es igual a destino?


“Cuando ya no somos capaces de ¿Alguna vez has escuchado la expresión popular “cuna es destino” o “el que nace para maceta, del corredor no
cambiar una situación, nos pasa”? En ambos casos la idea es la misma, que el lugar y el entorno en el que nacemos determina nuestro destino.
encontramos ante el desafío de Si bien es cierto que el contexto en el que vivimos es un factor que influye en muchos aspectos de nuestra vida,
cambiarnos a nosotros mismos”. siempre tenemos la libertad de elegir cómo enfrentamos los retos que nos toca vivir y tenemos la posibilidad de
Viktor Frankl transformar nuestras circunstancias. A esto le llamamos sentido de agencia. En esta lección vamos a conocer la
historia de alguien que decidió que su “cuna no era su destino”.

1. Lee el extracto del discurso que dio Malala cuando ganó el


Premio Nobel de la Paz.
“Cuando tenía 10 años, Swat, que era un precioso lugar turístico, se convirtió de repente en un nido de terrorismo. Más
de 400 escuelas fueron destruidas. Se prohibió que las niñas fueran a la escuela. Las mujeres recibían palizas. Se mataba
a personas inocentes. Todos sufríamos. Nuestros sueños maravillosos se convirtieron en pesadillas. La educación pasó
de ser un derecho a ser un delito. Al cambiar de repente mi mundo, cambiaron también mis prioridades. Tenía dos
opciones. Una era callarme y esperar a que me matasen. La otra, hablar alto y que me matasen. Entonces elegí la
segunda opción. Decidí hablar en alto. No podíamos quedarnos sin hacer nada viendo cómo las injusticias de los
terroristas se llevaban a cabo. Prohibiendo nuestros derechos humanos y matando a la gente brutalmente. Los
terroristas trataron de detenernos y nos atacaron a mí y a mis amigas el 9 de octubre de 2012, pero sus balas no
pudieron vencernos. Sobrevivimos. Y desde aquel día nuestras voces no han hecho más que crecer. Cuento mi historia
no porque sea única, sino porque no lo es. Es la historia de muchas niñas. Hoy, cuento también sus historias”. 1

_____________________

1 Malala. Discurso de Malala Yousafzai en la recepción del Premio Nobel de la Paz 2014. Disponible en: http://pediatriasocial.
es/HtmlRes/Files/DiscursoMalala.pdf [Consultado: 23 de noviembre de 2017]

Pág. 86
2. Toma un momento para reflexionar y responder las siguientes preguntas. Cuando termines, si gustas,
comparte tus respuestas con tus compañeros.

I. ¿Qué consideras que pudo haber pensado Malala cuando vio que todo su contexto se volvió tan adverso?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

II. ¿Cuál fue la actitud de Malala ante la situación que vivía?

_______________________________________________________________________________________ GLOSARIO
_______________________________________________________________________________________
Sentido de agencia. Es
III. ¿Qué piensas sobre el dicho popular “cuna es destino”? la “habilidad para
asumir un papel activo y
_______________________________________________________________________________________
tomar decisiones sobre
_______________________________________________________________________________________ nuestro propio camino
de vida, en lugar de ser
3. Identifica algo en tu contexto o ambiente social, familiar, en tu alrededor que sientas te limita o que no te simplemente un
ha dejado crecer. Piensa, ¿qué puedes hacer para salir adelante y lograr tus metas? producto de las
circunstancias”.2
A veces puedes llevar a cabo acciones que transformen la situación. Otras veces, aunque no puedas cambiar
nada externo de forma inmediata, lo que sí puedes cambiar es tu actitud. Escribe:

Algo que me limita de mi contexto es:

________________________________________________________________________________________

La forma en la que puedo cambiar mi actitud ante eso es:

________________________________________________________________________________________

______________________
2. J. Nagaoka, C. Farrington, S. Ehrlich y R. Heath, (2015), Foundations for Young Adult Success A Developmental
Framework, The University of Chicago Consortium on Chicago School Research: Chicago, p. 2.
Pág. 87
Resumen:
Cuando identificamos que podemos decidir cómo enfrentar las circunstancias en
nuestra vida ganamos libertad y fortalecemos nuestro sentido de agencia. A veces
no tenemos control sobre lo externo, pero sí sobre cómo lo enfrentamos. Podemos
dejarnos arrastrar por las circunstancias, o tomar una postura que nos permita
transformarlas. Tal como nos lo muestra Malala: “cuna no es destino”. Tenemos
influencia en lo que nos sucede con cada decisión que tomamos y la manera en la
que actuamos. Con nuestras acciones somos capaces de decidir el rumbo de
nuestras vidas, haz esa decisión de manera consciente

Para tu vida diaria ¿Quieres saber más?


¿Conoces a alguien que como Malala decidió que Conoce otra historia que muestra
“cuna no es destino”? que “cuna no es destino”, la historia
Algo que puede ayudarte para no rendirte ante las de Daniel Gómez de la Vega,
dificultades que puedes encontrar a tu alrededor sobreviviente de un accidente que le
es identificar a personas que conoces y que, al desconectó las piernas pero
igual que Malala, han transformado sus le conectó el corazón. Puedes
circunstancias. buscarlo en YouTube como:
En esta semana identifica a una persona cercana a Trailer Conferencia
ti que tenga un fuerte sentido de agencia, es decir, “La peor discapacidad del
que ha asumido responsabilidad sobre el rumbo humano es una mala actitud”
de su vida. o dale clic aquí.
Anota su nombre aquí y por qué consideras que
tiene sentido de agencia: Si quieres saber más sobre
________________________________________ Malala consulta en YouTube
el video con el título “¿Quién es
________________________________________ Malala?” o puedes
darle clic aquí.
________________________________________

________________________________________
Pág. 88
FOMENTO A LA LECTURA

Prelectura
Instrucciones: El pecado de la dispersión
Por Luis Miguel Madrid
1. Lee el título del siguiente (fragmento)
fragmento de biografía: ¿de
“Gabriel García Márquez me llevo ante Fidel y le dijo:
qué personaje crees que
“Te presento a Juan Arreola, que es el escritor
hable?
Que más me gusta, después de mi”.”
2. ¿Cuáles serán las ventajas y
desventajas de la dispersión El brillante comienzo de la carrera que llevo a Juan José Arreola a obtener el
(en oposición a la atención), al título de “autodidacta cum laudem” se inició al aprender a caminar – incluso
estudiar o en la escuela? correr- al verse perseguido por un borrego negro. A leer aprendió de oídas y
el instinto se ocupó de ponerlo a escribir tanta página entrañable. Ayudado
por la memoria portentosa, acumulo datos, nombres, textos y dibujos que
3. ¿Qué es el título cum laudem con el tiempo adquirieron un sentido completo al ordenarlos con un criterio
y en que consiste el titulo algo menos disperso. Mientras trabajaba como corrector en el Fondo de
autodidacta cum laudem? Cultura Económica. Cualquier faceta de la literatura, de la creación de formas
y contenidos con las letras y todos sus colaterales fueron el fin y el fondo de
los proyectos de Arreola. Libre, disperso y contradictorio en los márgenes y
con ideas fijas en el centro del meollo. Por ello, su dispersión fue de fogueo y
la vista rapaz lo más característico de ella. Las circunstancias se reunían a la
puerta de su casa con un par de palmadas. Así tuvo por ejemplo en sus manos
cuentos inéditos de García Márquez o Cortázar para publicar en Los presentes
o la primera copia manuscrita de Pedro Páramo, buscando su opinión. A cada
golpe de timón se encontraba sin remedio con las personas que iban a ser los
personajes de veinte años después: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Augusto
Monterroso, Rodolfo Usigli, Pablo Neruda… Tuvo Arreola de la gracia de
tratarlos sin atenerse a otra convención ajena a su albedrio.

Pág. 89
Actividad extracurricular
FOMENTO A LA LECTURA

Arreola influyó decisivamente en la obra de Rulfo, tal cual la había


configurado originalmente su amigo Juan. Evidentemente, participaba el Pos-lectura
antiguo arte de saber estar en el lugar propicio y actuar como si tal cosa. Así
1. ¿Cuál era la profesión de Juan José
lo hizo, por ejemplo- aunque fuera por pasiva-participando en el argumento
Arreola? ¿Habías oído de él? ¿Conoces
original del cuento más famoso de Augusto Monterroso. La salud, la
alguna obra de este personaje? ¿De
economía o la era dispersión de voluntades o afectos jugaron casi siempre en qué nacionalidad era?
contra. El gusto por aprender se tuvo que alternar con la búsqueda del
sustento y el futuro maestro de las letras paso por decenas de escuelas de 2. ¿Por qué la biografía se titula El
labor que con el tiempo le proporcionarían valiosos créditos: vendedor de pecado de la dispersión?
sandalias, empleado, cobrador, dependiente, pastor, peón, comediante o
panadero. Transiciones que Arreola literaturizo con enorme acierto. Antes, el 3. ¿Cuál era la capacidad más
cine, la música y los libros fueron regando una formación dispersa donde los sobresaliente de Arreola?
objetivos y los géneros bailaban en sus intenciones. Escucho la designación
de las letras para ejercer de uno de sus representantes, pero antes intento 4. ¿Cuál fue una estrategia que le ayudo
a ser “algo menos disperso”, y en que
ser actor con todas las consecuencias; dejo lo que tenía y se marchó a la
ocupación la adquirió?
capital de México, se inscribió en la escuela de teatro del instituto Nacional
de las Bellas Artes y se hizo para siempre, comediante. A sus futuras 5. ¿Cuál es el cuento más famoso de
actuaciones añadió por esa época de finales de los años 30 algunos textos Augusto Monterroso y cómo participo
dramáticos. La dispersión le venía de lejos y ya en la vejez, la vestía de capa y Arreola en él?
bastón, adornada por la blancura desparramada de los cabellos y largos aires
de distancia. Juan José Arreola era ya un personaje que tendría que pasar 6. ¿en donde aprendió Juan José
inmensas horas recibiendo premios y reconocimientos, viendo múltiples Arreola?
ediciones de sus obras, traducciones, participando en mil y un eventos y,
sobre todo, aprendiendo a olvidar su portentosa memoria. 7. ¿Por qué crees que la última línea de
este fragmento diga que Arreola
Recuperado de http://cvc.cervantes.es/actcult/arreola/biografia.htm el 11 de junio de 2016. tendría que aprender a “olvidar su
portentosa memoria”?

Actividad extracurricular Pág. 90


Pág. 91
Pág. 92
Pág. 93
Pág. 94
Pág. 95
GENERAL
García, F. (2017). Autogestión del aprendizaje. México. Limusa
Autogestión del Aprendizaje, Guillermo Isaac Ortega Gutiérrez, 1ª. Edición, 2016

Recurso digital
https://www.metaaprendizaje.net/tecnicas-de-estudio/#:~:text=Concepto.,aprendizajes%20en%20un%20%C3%A1rea%20determinada.
https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/habitos-estudio-influencia-aprendizaje
https://www.webyempresas.com/estrategias-de-aprendizaje/

IMÁGENES
Las imágenes de las páginas 18, 20, 21, 36, 37, 52, 54 y 84 pertenecen al banco de imágenes Pixabay y están libres de derechos de autor.
Figura 1: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 11 de Julio 2020, 16:00 pm
Figura :https://ww.google.com/search?q=foda+de+habitos+de+estudio&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=OE5PMWlXCN0X9M%252CsbKwCBAuCSEZtM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kQOmCA8ms8b
Figura 4: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 11 de Julio 2020, 16:07 pm
Figura 6: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 12 de Julio 2020, 17:33 pm
Figura 7: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 13 de Julio 2020, 17:00 pm
Figura 8: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 14 de Julio 2020, 18:10 pm
Figura 10: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 15 de Julio 2020, 20:16 pm
Figura 11: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 16 de Julio 2020, 20:03 pm
Figura 12: https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 17 de Julio 2020, 19:00 pm
Figura 13https://pixabay.com/es/illustrations/bot%C3%B3n-dise%C3%B1o-no-me-gusta-tecnolog%C3%ADa-4554912/, vista el 18 de Julio 2020, 19:45 pm

Pág. 96
Jesús Guillermo Arévalo Owseykoff
Director General del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Veracruz

José Antonio González Sampieri


Subcoordinador de Servicios Institucionales de Conalep del Estado de Veracruz

César Armin Sampieri Cabal


Jefe de Formación Técnica del Plantel Manuel Rivera Cambas 162 Xalapa

Alejandra Del Ángel López Areli Peternell Gómez


Irma Moreno Valdovinos María Mildret Méndez Solano Angélica López Morgado
Desarrollador del Cuadernillo María Dolores Camacho Acosta Marilú Rivas García
Coordinación del Proyecto de Cuadernillos María de los Ángeles González Jarquín
de Módulos de Formación Básica para Conalep Supervisión de Contenido

También podría gustarte