Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Syllabus del curso Etnohistoria, Código 401404
1. Datos del curso
Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Educación
ECEDU
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso: Eliana
El curso Sí se puede habilitar
Marrugo Arévalo/ Hilda Ramos Fragozo
Docente que actualiza el curso: Hilda Ramos Fragozo
Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:
miércoles, 23 de diciembre de 2020 miércoles, 23 de diciembre de 2020
Descripción del curso:
El curso de Etnohistoria es de carácter obligatorio, hace parte del núcleo integrador
de saberes específicos y disciplinares de la Licenciatura de la Etnoeducación, se
encuentra inscrito en el campo de formación disciplinar del programa, su naturaleza
es teórica y tiene asignado (2) créditos académicos.
El curso considera estos tres aspectos como los elementos básicos de la formación
teórica y metodológica en el campo de la historia étnica, a fin de potenciar la
capacidad de los futuros licenciados para animar a las personas a comprender el
origen. Observar críticamente la visión y la realidad con los conocimientos definidos
por la historia étnica, este conocimiento es propicio para el conocimiento y la
investigación de los diferentes grupos étnicos del territorio.
En la primera unidad se revisan los orígenes, definiciones y conceptos generales
desarrollados en el ámbito académico sobre la Etnohistoria en los estudios
regionales, al igual que la importancia de aplicar las herramientas metodológicas de
1
la Antropología, (el método etnográfico) y la utilización del enfoque metodológico de
la Historia utilizando las fuentes históricas.
En la Segunda Unidad el estudiante conoce y estudia la importancia de la
investigación etnohistórica y los procesos de resignificación de los grupos étnicos
del territorio americano, nacional y local, así mismo, debe aplicar herramientas
teóricas y metodológicas para evidenciar problemáticas contextuales de sus
comunidades o poblaciones con carácter etnohistórico.
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
El curso de Etnohistoria tiene como objetivo brindar a los estudiantes elementos,
herramientas básicas apropiadas para que pueda desarrollar procesos
identitarios en la reconstrucción histórico cultural de los grupos étnicos del
territorio a nivel nacional y local; de las misma forma pueda adquirir
competencias que le permitan integrarse y abordar de manera autónoma y
significativa problemáticas sociales contextuales, proporcionando metodologías
que contribuyan a la construcción de su propia historia, de las comunidades
étnicas que hacen parte y del territorio que habitan.
3. Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:
Resultado de aprendizaje 1: Apropiar desde lo teórico los conceptos y aproximaciones
teóricas sobre la Etnohistoria, la forma como se realiza, su relación con la cultura y la
educación, para aplicarlas en la comprensión de realidades comunitarias, sociales y
culturales.
Resultado de aprendizaje 2: Describir la visión de la historia de su comunidad teniendo
como base la historia de otras comunidades, para entender los mecanismos
2
ideológicos que se han utilizado en la forma cómo se cuenta la historia para justificar
su origen.
Resultado de aprendizaje 3: Desarrollar la lectura crítica sobre las investigaciones de
la etnohistoria en la actualidad, para proponer reflexiones formativas que permitan
el fortalecimiento del conocimiento acerca de los grupos étnicos y su sentido de
identidad como pueblo.
4. Estrategia de aprendizaje:
La estrategia de aprendizaje del curso es:
Esta estrategia consiste en: El Aprendizaje Basado en Proyecto (ABPr es la esencia de
la enseñanza problemática que le indica al estudiante la forma de obtener los
resultado, que permite adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI
mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real.
El estudiante se convierte en protagonistas de su propio aprendizaje y desarrollan su
autonomía y responsabilidad, donde ellos, planean, implementan y evalúan proyectos
que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997;
Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).
El proyecto no se enfoca sólo en aprender acerca de algo, sino en hacer una tarea que
resuelva un problema en la práctica. Una de las características principales del ABP es
que está orientado a la acción. Desde la perspectiva de la educación, un proyecto se
puede definir como una estrategia de aprendizaje que permite alcanzar uno o varios
objetivos a través de la puesta en práctica de una serie de acciones, interacciones y
recursos.
La elaboración de proyectos se transforma en una estrategia didáctica que forma parte
de las denominadas metodologías activas y es así como el proyecto se concibe como
la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema o una tarea
relacionada con el mundo real.
La estrategia de aprendizaje se organiza en 4 Pasos
Paso 1: Reconocimiento del papel de las comunidades en la construcción de la
etnohistoria
3
Paso 2: Identificación del origen, conceptos y definiciones de etnohistoria en el
contexto local.
Paso 3: Profundización de los conocimientos locales la etnohistoria de la
comunidad
Paso 4: Consolidación proyecto final
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: Origen, definición y conceptos de etnohistoria
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
Capítulo 1. Descripción del campo Etnohistórico: Conceptos y definiciones.
Capítulo 2. El otro en la Historia.
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:
De Rojas, J. L. (2015). La etnohistoria de América: los indígenas,
protagonistas de su historia (Vol. 4). Sb editorial. Recuperado de.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iRB7CgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4
&dq=historia+de+la+etnohistoria&ots=4X7uoEuvMG&sig=eZdMV71jE9ivCb9q
sz9CLzOBi6M#v=onepage&q=historia%20de%20la%20etnohistoria&f=false
Bendezú, M. V. (2004). Historia social y etnohistoria andina. Algunas
reflexiones. Historia y espacio, (22), 1-10. Recuperado de
https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/v
iew/7062
Langebaek, C. H. (1994). La élite no siempre piensa lo mismo. Indígenas,
Estado, arqueología y etnohistoria en Colombia (siglos XVI a inicios del
XX). Revista Colombiana de Antropología, 31, 122-143. Recuperado de.
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1600/1176
Romero, M. (2001). La historia es una. Desacatos, Revista de Antropología
Social (7), 49-64. Recuperado de.
http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1397/1199
4
Santamaría, D. J. (1985). La historia, la etnohistoria y una sugerencia de los
antropólogos. Desarrollo Económico, 465-472. Recuperado de.
http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/59/53
Lorandi, Ana María. (2012). ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o
simplemente Historia? Memoria americana, (20-1) Recuperado de.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
37512012000100002&lng=es&tlng=es
OVI Etnohistoria
Instituto Nacional de antropología e historia. (2016). Etnohistoria (introducci
ón). Parte 1 [Archivo de video] Recuperado de.
https://www.youtube.com/watch?v=PskMRn6XJ1g
OVA Orígenes y Definiciones de la Etnohistoria
Marrugo Arévalo, E. (15, 03,2017). Orígenes y definiciones de la etnohistoria.
[Página Web]. Recuperado de.
http://repository.unad.edu.co/handle/10596/11662
5
Unidad 2: La etnohistoria: investigaciones y realidades contextuales étnicas en
América Latina y Colombia.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
Capítulo 1. Microhistoria y cultura popular.
Capítulo 2. Memoria histórica
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes
bibliográficos:
Hurtado, M. M. M. (2006). Historia regional y microhistoria. Una necesidad
grancaldense. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia), 2(2), 149-166. Recuperado de.
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116843009.pdf
Tavárez, D. y Smith, K. (2001). La etnohistoria en América: Crónica de una
disciplina bastarda. En Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal. Recuperado de.
http://uag.redalyc.org/articulo.oa?id=13900701
González, L. (2011). Otra invitación a la microhistoria. Fondo de Cultura
Económica. Recuperado de.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=arJ7lYVRmv8C&oi=fnd&pg=PA1
998&dq=Microhistoria+y+cultura+popular&ots=C8LA5uIoiZ&sig=wHfmrsBd9f
3Bt1xPVqo5zOZh3ck#v=onepage&q=Microhistoria%20y%20cultura%20popul
ar&f=false
Müllauer-Seichter, W. (2012). Etnohistoria (Antropología histórica). UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48491
Areces, N. (2008). la etnohistoria y los estudios regionales. Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado de.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12711815001
Bastidas, Luís. (2009). Territorialidad y etnohistoria Timote. En Revista
Venezolana de Sociología y Antropología. Recuperado de.
http://1.redalyc.org/articulo.oa?id=70517761003
6
OVI Unidad 2. Etnohistoria y los estudios regionales
Piarpusan Pismac, E. (29,01,2018). 401404_OVI_Unidad_2_Etnohistoria y los
estudios regionales. [Archivo de video]. Recuperado de.
http://hdl.handle.net/10596/14515
Panelistas. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), (2016).
La etnohistoria o Antropología histórica en Colombia. Session II (Parte I).
[Archivo de video]. Recuperado de. https://youtu.be/gRxoEnG1m5Q
6. Organización de las actividades académicas por semanas
Momento inicial
Paso 1: Reconocimiento del papel de las comunidades en la construcción de la
etnohistoria
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Análisis del video, respuesta a preguntas por medio de un
ensayo argumentativo y realización de una infografía abordando conceptos clave del
desarrollo del curso
Momento intermedio
Paso 2: Identificación del origen, conceptos y definiciones de etnohistoria en el
contexto local. Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Dar la interpretación del origen de la etnohistoria,
contextualizada donde se sustente que procesos se deben llevar a cabo para realizar
un estudio etnohistórico local, teniendo en cuenta la información y las herramientas
metodológicas que se deben utilizar para este caso.
Paso 3 : Profundización de los conocimientos locales la etnohistoria de la comunidad
Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 13
7
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: investigaciones y realidades contextuales étnicas en América
Latina y Colombia. Como se debe implementar el proyecto para el estudio de un
aspecto de la etnohistoria en la comunidad, debe definir el tema a investigar y como
se abordará este tema, fuentes de información.
Momento final
Paso 4: Consolidación proyecto final
Se desarrolla entre la semana 14 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Resultados de la indagación sobre el tema de estudio de la
Etnohistoria, construcción del documento final, Documento compilado con todos los
pasos sobre el proyecto, desarrollo del tema de estudio de la etnohistoria y los
resultados de la misma.
7. Estrategias de acompañamiento docente
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
Correo en campus virtual
Sesiones de chat en skype
Foros de trabajo
Sesiones de conferencia en línea o webconference
8. Plan de Evaluación del curso
Momento de evaluación inicial:
Paso 1: Reconocimiento del papel de las comunidades en la construcción de la
etnohistoria
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son La apropiación de los contenidos y
referentes bibliográficos de la Unidad 1:
Las evidencias de aprendizaje son: ensayo argumentativo y realización de una
infografía abordando conceptos clave del desarrollo del curso
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.
8
Momento de evaluación intermedio:
Paso 2: Identificación del origen, conceptos y definiciones de etnohistoria en el
contexto local.
Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son: La apropiación de los contenidos y
referentes bibliográficos de la Unidad 1:
Las evidencias de aprendizaje son: Propuesta contextualizada donde se sustente que
procesos se deben llevar a cabo para realizar un estudio etnohistórico local, teniendo
en cuenta la información y las herramientas metodológicas que se deben utilizar para
este caso.
La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.
Paso 3: Profundización de los conocimientos locales la etnohistoria de la comunidad
Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son: La apropiación de los contenidos y
referentes bibliográficos de la Unidad 2:
Las evidencias de aprendizaje son: implementar el proyecto en torno a un estudio
etnohistórico, en la propuesta se debe definir el tema a investigar y como se abordará
este tema, fuentes de información.
La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350
puntos).
Momento de evaluación final:
Paso 4 : Consolidación proyecto final
Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son: La apropiación de los contenidos y
referentes bibliográficos de la Unidad 1 y Unidad 2:
Las evidencias de aprendizaje son: Consolidar todos los pasos sobre el proyecto,
desarrollo del tema de estudio de la etnohistoria y los resultados de la misma.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.