UNP
FACULTAD DE INGENIERÍA DE
MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA GEOLÓGICA
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
DIVERSIDAD GEOLÓGICA DE PAITA
Y SU INFLUENCIA EN SU ECONOMÍA
Autores:
Andrade
Orientadora: Dra. Carmen Rosa Mathews Ubillús
Área de investigación:
Piura – Perú
2019
ÍNDICE
Pág
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO TEMÁTICO
CAPÍTULO I : DIVERSIDAD GEOLÓGICA EN PAITA
1.1. Minerales
1.2. Rocas
CAPITULO II: EXTRACCIÓN DE ANDALUCITA
2.1. Yacimientos
2.2.
2.3.
2.4. Influencia económica
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Nuestro país es muy rico geológicamente, tenemos una gran gama de elementos
geológicos muy codiciados por otros países e ignorados por la mayoría de
integrantes de nuestro país, suena horrible saber que otros se aprovechan de
tus propios recursos y quedarse con los brazos cruzados. Las sustancias y
productos minerales son indispensables para el bienestar, salud y el nivel de vida
del hombre moderno, y son los recursos naturales más valiosos que guardan
celosamente una nación.
Para comprender y valorar la riqueza geológica de la provincia de Paita, lo
primero que debemos de tener en nuestro bagaje cultural es la definición de
rocas, minerales, propiedades de estos, su diversidad y agregados; éstos son los
componentes esenciales para familiarizarnos con la geología y gestionar
nuestras acciones respecto a las modificaciones que se hace a la madre tierra.
CONTENIDO TEMÁTICO
CAPÍTULO I: DIVERSIDAD GEOLÓGICA
1.1. Minerales
ANDALUCITA
Propiedades Físicas
Dureza= 7.5
Peso específico= 3.16 a 3.20
Brillo: Vítreo
Color: Rojo de Carne, castaño rojizo, verde oliva
Propiedades Químicas
La composición química de la Andalucita es 63.2% de Al2O3 y 36.8 % de SiO2. La
estructura consta de cadenas de octaedros AlO6 paralelos al eje c enlazados en cruz
con tetraedros SiO4 y poliedros AlO5.
Mineralogía y Composición
La mineralización del yacimiento consiste de porfidoblastos de Andalucita
desarrollados en los miembros pelíticos de una formación paleozoica, debido a una
sobre posición de un metamorfismo térmico sobre un metamorfismo regional de bajo
grado, causado por intrusiones graníticas que actualmente constituyen el núcleo
cristalino de los cerros La Silla de Paita.
1.2.ROCAS
ESQUISTOS:
Tipo Básico
Roca metamórfica de bajo a medio grado de metamorfismo
Sistema Cristalino / Estructura
Estructura foliada, la masa de roca sufre alargamiento y acortamientos. Las
láminas de mica se han orientado durante su crecimiento de tal modo que sus
planos de crucero quedan paralelos al plano de alargamiento de la roca, y
perpendiculares al eje de mayor acortamiento. Este arreglo subparalelo de los
minerales en láminas o agujas, determinado por la recristalización, durante la
deformación de la roca, se llama foliación. La foliación se produce en parte, sin
duda, por la reorientación de los granos que ya estaban presentes en la roca
no metamorfoseada.
Composición química
Las distintas rocas esquistosas se denominan y caracterizan según el mineral
predominante que produzca la exfoliación. Entre los esquistos importantes
están el de mica, el de hornblenda, el de clorita y el de talco.
La roca esquistosa más común es el esquisto de mica. Se compone de mica,
que suele aparecer como biotita o moscovita, y pequeñas cantidades de
cuarzo. Los esquistos que contienen minerales accesorios importantes se
caracterizan por éstos. El esquisto granate-mica es un esquisto de mica que
contiene cristales de granate.
Todos esos minerales predominantes en las rocas esquistosas pertenecen a
los silicatos donde el silicio y el oxígeno se combinan con elementos metálicos.
Las estructuras de sus moléculas siempre contienen un átomo de silicio y
cuatro de oxígeno.
Formación u origen
Los Esquistos se forman en el interior de la corteza terrestre a partir del
metamorfismo de rocas en una amplia franja de temperaturas y presiones,
mientras algunos se forman a partir de presiones bajas a moderadas
llamándose metamorfismo regional de grado medio, otros soportan presiones y
temperaturas demasiado altas, es decir de grado alto.
Existen diferentes tipos de esquisto tales como la mica esquisto, esquisto de
granate y esquisto de clorito, dependiendo de cuáles minerales abundan en la
roca.
Textura:
Las rocas esquistosas se rompen con facilidad por una laminación, o
esquistosidad, en placas finas parecidas a escamas por lo que su textura es
foliada.
Color:
Recuerda a la cuarcita pero es más oscuro y fibroso. Su localización es
similar a la cuarcita, a las filitas y micacitas y en muchas ocasiones, bastante
mezcladas unas con otras por lo que el color varía según el mineral
predominante. Los hay en gamas de grises y cafés, verdosos y amarillos.
Brillo:
Al esquisto, el brillo se lo proporcionan las capas de los minerales que se
encuentren en las rocas, éstos pueden ser transparentes o traslúcidos
algunos con brillo nacarado o vítreo el cual se dará dependiendo de la
cantidad de mineral existente.
Propiedades:
Insolubles en la mayoría de los ácidos y presenta Exfoliación.
Usos:
El esquisto es una fuente de minerales para coleccionistas; por ser una roca
que presenta diferentes capas, ha sido utilizada por el hombre para esculpir
en ella y obtener así figuras de ornamentación. Así podemos encontrar
esculturas y bajorrelieves en la India que datan del Siglo II donde se
representa a Buda sólo o en un séquito. El esquisto verde también se usó
en Egipto para hacer amuletos, los más antiguos que se conocen están
hechos de este material y tienen formas de animales o cosas parecidas. En
algunas excavaciones se han encontrado herramientas de esquisto
cuarcítico en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca en Burgos, España.
Actualmente, el Esquisto se corta en láminas y se utiliza en la fabricación de
tejas para cubrir techos y baldosas para el exterior.
PIZARRA:
La pizarra, llamada también roca fósil, es una roca metamórfica de estructura
foliada, densa y de grano fino. Puede dividirse en delgadas capas o láminas.
Proviene de la transformación de lutitas y otras rocas sedimentarias clásticas de
grano menudo. Está compuesta principalmente por cuarzo y moscovita, minerales
de arcilla y feldespatos, además de pequeñas muestras de clorita y hematita.
Características
No brilla. Es dura, versátil e impermeable. Se forma en variados ambientes, de los
que adquiere colores diferentes. La pizarra más común es la azul negruzca, rica en
materia orgánica y carbono. Aunque también hay pizarras de tonos rojizos y
morados, formadas en lugares oxidantes. Pueden aparecer rocas de este tipo
cubiertas de limonita amarilla o parda. El matiz dependerá del mineral dominante.
La pizarra es homogénea y procede del metamorfismo regional de bajo grado. Se
forma en los bordes de la placa convergente, asociado a cordilleras y zonas de
actividad volcánica y sísmica. Los movimientos tectónicos que dan lugar a la
formación de montañas favorecen el estadio de alta presión y temperatura. Se halla
en el subsuelo y a los lados de los acantilados, en montañas, fallas o costas.
Tipos de pizarra
Algunos estudiosos describen la pizarra como una roca sedimentaria y la clasifican
según las inclusiones o impregnaciones que presenta:
Pizarra bituminosa: Presenta abundante querógeno o material orgánico, que
sometido al proceso de destilación puede derivar en petróleo. Se forma por la
acumulación de desechos de algas y otras materias orgánicas en estuarios,
lagos y ríos.
Pizarra micácea: Está compuesta por arcilla, rocas sedimentarias carbonatadas
y areniscas micáceas, o muscovita, impregnadas de materiales ferruginosos.
Con frecuencia asociada a la limonita negruzca.
Pizarra ferruginosa: Considerada una roca detrítica rica en óxidos de hierro. Es
de color rojizo y textura áspera. Se halla en la naturaleza cubierta de limonita
marrón.
Pizarra sericítica: Tiene un alto contenido de micas clorita y sericita, además de
pequeñas cantidades de cuarzo. Es una roca suave, de aspecto sedoso o
nacarado.
Pizarra caliza: De arcilla y cuarzo. Pueden contener trazas de magnesita y otros
carbonatos, pero el elemento predominante es la calcita o carbonato cálcico.
Pizarra filadios: Se llama así a las pelitas consolidadas a altas presiones y de
visible estratificación.
Otras clasificaciones hablan de pizarras metamórficas: Filitas y Micacitas, aunque
no hay claras diferencias en el mecanismo de compactación de ellas. La Filita es
una roca de grado intermedio entre la pizarra y el esquisto, y la micacita una
variedad de éste último. Todas de carácter esquistoso, compuestas de rocas
ígneas básicas y rocas pelíticas.
Yacimientos
La pizarra se explota a cielo abierto y en pocas regiones, en minas subterráneas . Es
un recurso natural no renovable, que se aprovecha en su totalidad, sin mayores
desperdicios. España es líder mundial en producción y comercialización de pizarra,
hay importantes yacimientos de la roca en al menos ocho regiones del país.
Usos de la pizarra
La pizarra tiene múltiples usos, especialmente en el campo de la construcción. Por su
estructura foliada o fácil división en hojas delgadas, esta roca es empleada como teja
en las cubiertas. Es un producto natural y sostenible, no absorbe agua y soporta todos
los climas. Su resistencia a agentes térmicos y químicos la hacen ideal para cubiertas
de laboratorio, cocina e inclusive, mesas de billar.
La roca metamórfica se utiliza para el revestimiento de pisos y paredes, algunas
veces en estado natural, otras calibradas para la instalación. Aunque se trata de
una piedra escasamente porosa, se usan selladores químicos que mejoran su
aspecto y resistencia. Puede ser aplicada en las diferentes superficies con pegamento
de silicio al que se adhiere con naturalidad. Tiene extraordinarias características físico
– mecánicas.
En el pasado, trozos de pizarra servían como tableros de escritura sobre los que se
utilizaban lápices o tizas hechas de caliza. Llegó a ser un recurso importante en las
escuelas. También en el arte decorativo.
GRANITO DE ANATEXIA
El granito de anatexia es diferente de los otros granitos. Se trata de un granito tipo S.
A menudo tiene heterogeneidades con los minerales orientados. Surge de la fusión de
la corteza continental en dos contextos geodinámicos diferentes.
En las zonas de subducción esta fusión ha tenido lugar seguida de la hidratación de
las rocas de la corteza continental por el agua proveniente de la deshidratación de la
corteza oceánica subduccionada. En ambos casos la corteza continental ha tenido
una fusión parcial. La roca obtenida puede formar las milonita o los gneis.
Como se mencionó anteriormente, estos granitos son de tipo S esto significa que
tienen origen en la corteza continental sedimentaria rica en aluminio.
CAPITULO II: EXTRACCIÓN DE ANDALUCITA EN PAITA
ANDALUCITA EN PAITA
Ejecutar un Proyecto Minero, al margen de los capitales que involucra, implica que
deben existir condiciones técnicas que sustenten la viabilidad del Proyecto, es decir,
debe tenerse conocimiento del tipo de formación geológica del yacimiento de interés,
reservas confiables que se pueda determinar, conocer sus características físicas,
químicas y físico-químicas que permitan su fácil recuperación, facilidad para
procesarlos económicamente y conocimiento confiable de las expectativas del
mercado mundial por el mineral que se va a explotar y se desea comercializar lo que
implica en este último caso un estudio de mercado de su demanda y su aplicación en
la Industria de la Transformación la misma que no es materia del presente informe.
En el presente caso, el Proyecto Minero No metálico de Andalucita se ejecuta debido
a su gran demanda en el mercado mundial debido a que son ricas en aluminio
(Al2SiO3) y porque calcinadas se transforma en Mullita Cerros mineralizados con
Andalucita que se extiende al borde Este del flanco occidental de la cordillera de la
costa en Paita.
Se estima que entre el 90% y 95% de la Producción mundial de Andalucita y sus
polimorfos Cianita y Sillimanita está orientada como materia prima para la fabricación
de refractarios de alto contenido de alúmina del tipo Mullita la cual son utilizadas en la
industria de hierro fundido y aceros, vidrio, cemento, cerámicas y petroquímicas y sólo
el 5% restante se utiliza principalmente para productos de uso minoritario como
abrasivos o como fuentes para la Obtención de aluminio y como gemas.
El producto obtenido, se exporta por el puerto de Paita a diferentes países de Europa
principalmente España, Alemania y otros. También se exporta a Estados Unidos pero
en pocas cantidades.
Aspectos generales
Objetivo General
Explotar y Beneficiar el mineral de Andalucita para exportar como concentrados al
mercado
mundial de empresas que se dedican a la producción de Refractarios.
Ubicación y Accesos
El Proyecto Minero Andalucita está ubicada en el flanco oriental de los cerros La Silla
de Paita colindante con el Tablazo de Paita; pertenece al distrito y provincia de Paita,
departamento de Piura, Región Grau. Su posición geográfica está comprendida
dentro de las siguientes coordenadas UTM PSAD 56, Zona 17: Este: de 484,000m a
489,000m; Norte: de 9´419,000m a 9´428,000m.
DE A DISTANCIA KM VIA
PIURA PAITA 60 VIA ASFALTADA
PAITA ISILLA 15 VIA AFIRMADA
Clima
En la zona en donde se desarrolla el Proyecto Andalucita los días son generalmente
soleados con marcada disminución de temperatura durante las noches, hay escasez
de lluvias, las precipitaciones lluviosas son esporádicas entre los meses de Diciembre
a Marzo, en presencia del fenómeno del Niño las lluvias son torrenciales. La
vegetación en el área es escaza y consiste principalmente de arbustos como el
algarrobo y otras plantas silvestres.
Geomorfología
El panorama geomorfológico del Proyecto Andalucita, es el resultado de un activo
proceso geodinámico desarrollado durante el mesozoico, donde los elementos activos
determinantes que han dado lugar al modelado geomórfico actual fueron un bloque
rígido correspondiente a la prolongación septentrional de la cordillera de la Costa del
sur del Perú (Cerros la Silla de Paita) en levantamiento intermitente y una cubeta de
sedimentación sometida a sucesivos hundimientos.
El relieve actual que resulta de procesos erusivos consiste en un flanco disectado por
numerosas quebradas que bajan de la parte elevada de los cerros La Silla de Paita,
las cuales desembocan en la planicie del tablazo de Paita, formando lechos fluviales
secos.
Geología Regional
En la Región afloran tres unidades litológicas bien diferenciadas, el núcleo granítico
que constituye el basamento de los cerros La Silla de Paita, la secuencia sedimentaria
metamorfizada del paleozoico inferior donde se emplaza el yacimiento de Andalucita
en forma de cuerpos (In Situ) y la serie Sedimentaria Cenozoica que en parte contiene
el yacimiento de Andalucita en forma de placer.
Este sistema forma la cadena de la cordillera de la Costa y aflora desde Yacila hasta
la Tortuga. El núcleo granítico, está conformada por rocas de origen ígneo,
principalmente por granitos, granodioritas y tonalitas, cortadas por numerosos diques
de cuarzo con moscovita y diques básicos cuyo emplazamiento ha sido posterior.
Probablemente
estas rocas causaron el metamorfismo de contacto para la formación de la Andalucita
en una matriz de esquistos.
La serie metamórfica está formada por pizarras intercaladas con cuarcitas y
areniscas, con gran predominio de la pizarra sobre las cuarcitas. Las pizarras
presentan un metamorfismo de contacto a lo largo del flanco oriental de los cerros la
Silla de Paita, donde se tienen mica esquistos con un gran desarrollo de
porfidoblastos de Andalucita, las cuales Constituyen el yacimiento de Andalucita
Cerros mineralizados con Andalucita que se extiende al borde Este del flanco
occidental de la cordillera de la costa en Paita.
Desarrollo de porfidoblastos de Andalucita
Geología Local
Localmente aflora una formación meta sedimentaria en la que se pueden distinguir
dos miembros principales: hacia el piso, una secuencia clástica de areniscas,
cuarcitas y grauvacas, formando bancos delgados que se intercalan entre ellos y que
se pueden diferenciar por su granulometría. Sobre yace a este miembro, una
secuencia pelítica de color negro a gris oscuro, compuesta principalmente por mica
esquistos de biotita, muscovita en menor proporción, andalucita y cordierita.
En el sector occidental de los cerros La Silla de Paita aflora un cuerpo intrusivo ácido
de color blanco, de grano fino a medio. El sistema metasedimentario ha sufrido un
replegamiento que es observable en los horizontes que presentan intercalación de
capas de distinta granulometría y consistencia. Los cuerpos mineralizados más
importantes corresponden a “bancos potentes de mica esquistos con andalucita que
afloran a favor de sinclinales”, las cuales se encuentran en el sector oriental de la
cordillera y se extienden por el sector meridional del yacimiento.
Geología Estructural
En el área han predominado las fuerzas de compresión, originando el plegamiento y
dos sistemas principales de fallamiento: El primer sistema Norte-Sur, 80° E y el
segundo sistema NE-SW, 70° NW. El primer sistema está representado por una falla
regional inversa que pasa casi concordante con el eje de la cordillera. El segundo
sistema, está representado por fallas tensionales, transversales a los cuerpos
mineralizados. Se puede advertir por una aureola de alteración hidrotermal que la falla
produce en sus bordes cuando afecta a la mica esquistos, debido a que le da una
coloración rojo-guinda, que es fácil de advertir, los granoblastos de Andalucita
afectados por la alteración son “desaparecidos” casi por completo.
Geología Económica
El yacimiento minero del Proyecto Andalucita es de origen metamórfico, desarrollado
en los miembros pelíticos de la secuencia meta sedimentaria de edad paleozoica
inferior (indiviso) debido a su alto contenido de aluminio y materia orgánica. La mena
consiste en porfidoblastos de Andalucita de color rosa pálido, de forma prismática
alargada hasta de 12 cm y sección cuadrada de hasta 1 cm de lado, notándose en
ella la cruz típica de la “quiastolita”; el mineral presenta mayor dureza que el cuarzo y
un peso específico más alto que el de la matriz. La Andalucita se ha desarrollado en
los planos de esquistosidad preferentemente de lineación, aunque se observa
cristales rotados en el mismo plano, que dan la impresión de manojos en forma de
una X; los mismos que muestran un aplastamiento puro con fracturas normales al eje
mayor de cristal, en las que muestra sombras de presión simétricos con cristalización
de fibras de cuarzo en los bordes.
Vida media de la mina Andalucita
Considerando que la reserva total de Andalucita sea de 83´163,539 TM y el
tratamiento con una Planta de Tratamiento sea de 1,400 TMD se tendrá una vida
media para la mina de 165 años.
Si se considera sólo el mineral de aluvial igual a 32´409,765 TM con la misma
capacidad de la Planta se tendrá que la vida media de la mina es 60 años
aproximadamente.
Fuerza Laboral
El Personal considerado en el Proyecto Minero de Andalucita está constituido de la
forma como se describe
Fuerza laboral del proyecto minero Andalucita
Requisitos legales para la ejecución del proyecto
Concesionario Minero
La condición de concesionario minero es vital para desarrollar la actividad minera en
el País, esta condición se adquiere solicitando un petitorio minero al Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico o indirectamente mediante transferencia de compra-
venta de derechos mineros inscrita en los Registros Públicos de la SUNARP, o
mediante Cesión Minera de derechos mineros inscrita en los Registro Públicos por un
determinado número de años.
En el presente informe, Andalucita S.A. tiene 18 derechos mineros que comprenden
12,000 hectáreas todos ubicados en el distrito y provincia de Paita, departamento de
Piura, de las cuales 12 están agrupadas en la Unidad Económica Administrativa
(UEA) “Lucita I” con una extensión de 8,500 has como puede verse en el Plano N°
3.1, el proyecto se desarrolla en la Unidad Económica Administrativa Lucita I,
específicamente en las concesiones: Kathy, Paola, Giovanna, Lucita 1, Lucita 2, El
Desierto.
Estudio de Impacto Ambiental
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Minero Andalucita para Beneficio
de 1,400 TMD, fue aprobado con R.D. Nº 410-2010-MEM/AAM de fecha 14 de
Diciembre 2010.
Acreditación sobre Terreno Superficial
El derecho de Uso Minero gratuito de la superficie de 12`461,147.13 m2 denominado
Santiago A, se encuentra debidamente inscrita en la Partida Electrónica 11052626 de
la Oficina Registral Piura –Zona Registral Nª1 Sede Piura de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos
Autorización de Uso de Aguas
La Autoridad Nacional del Agua-Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos
Hídrico del Ministerio de Agricultura, otorga a ANDALUCITA S.A. , autorización de
reusó de aguas residuales municipales mediante Resolución Directoral Nª 004-2011-
ANA-DGCRH de fecha 04 de Enero 2011 para su Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, la misma que son captadas desde el sistema de recolección y bombeo de
aguas residuales de la ciudad de Paita que está bajo la administración de la EPS
GRAU S.A.. La autorización es para tratar un volumen anual de 233,600 m3 para
fines industriales del proceso metalúrgico de la Planta de Beneficio Lucita.
Autorización de Concesión de Beneficio
Para los efectos del funcionamiento de la Planta de Beneficio de 1,400 TMD, se
tramita la obtención de la Concesión de Beneficio ante el Ministerio de Energía y
Minas. Este permiso se encuentra en trámite vía expediente N° 02062374 de fecha 25
de Enero 2011. Para obtener este permiso se requieren; ser concesionario minero,
estar al día con el derecho de vigencia, tener Estudio de Impacto Ambiental aprobado,
tener Autorización de Uso de Aguas, tener el uso del terreno superficial en donde se
construirá la Planta de Beneficio, tener la Planta de Beneficio construida, todos los
cuales se tiene actualmente.
Autorización de Explotación Minera
Esta autorización se encuentra en trámite con Expediente N° 2086309 de fecha 25 de
Abril 2011, para obtener este permiso se necesita, Estudio de Impacto Ambiental
aprobado, acreditación del terreno superficial en donde se realizará la explotación
minera y la aprobación del Plan de Minado, todos los cuales se tiene actualmente.
Extracción en Paita
Andalucita obtiene sus recursos minerales del subsuelo, los mismos que son
transportados por medio de volquetes una distancia de 4.0 kilómetros hasta la planta
procesadora de Andalucita.
Finalmente, la Andalucita es procesada bajo rigurosos estándares de calidad con ISO
9001:2015 iso9001, embolsada (de ser el caso, Big Bags o Bolsas de 25 Kg.) e
introducida en un contenedor de 20 pies, el cuál es embarcado desde el puerto de
Paita-Piura al resto del mundo.
Actualmente utilizamos para la operación minera:
- Cargadores frontales CAT 962H
- Tractores CAT D7R2
- Tractores CAT D6R
- Retroexcavadoras
- Cargadores cisterna
- Excavadoras
- Volquetes
Paita: Empresa Andalucita realiza mantenimiento de carretera hacia La Islilla
ERP. Ante el deterioro que presentaba la carretera Paita – La Islilla, la empresa
ANDALUCITA S.A. en coordinación con la Municipalidad Delegada del centro poblado
La Islilla en Paita, ejecutó trabajos de rehabilitación y mantenimiento de 9 kilómetros
de carretera, beneficiando a los pescadores de la zona.
La obra es financiada por la empresa Andalucita, producto de las reuniones de trabajo
que sostenían las autoridades del centro poblado con representantes de la empresa
en el marco de sus políticas de responsabilidad social. Los trabajos que se iniciaron el
13 de agosto culminaron el pasado 14 de setiembre.
Cabe indicar que la carretera se encontraba en pésimas condiciones pues no recibía
mantenimiento desde hace un año. Los trabajos benefician a más de 3,500
pobladores, quienes se dedican principalmente a la pesca artesanal, permitiendo el
traslado de sus productos de manera oportuna a los mercados locales.
Andalucita ampliará su producción
Andalucita presentó al Senace su segundo Informe Técnico Sustentatorio de la unidad
minera Andalucita – UEA Lucita I, ubicada en Paita. Así, busca ampliar la producción
de la planta de procesamiento de 1,960 a 2,940 toneladas por día.
Andalucita S.A. es una empresa de capitales peruanos dedicada exclusivamente a la
producción y comercialización de Andalucita.
Ubicados cerca de la ciudad de Paita en el norte del Perú, Andalucita S.A. cumple con
estándares internacionales de calidad y competitividad en todos sus procesos de
producción.
La mina Andalucita obtiene sus recursos minerales del subsuelo, los mismos que son
transportados por medio de volquetes una distancia de 4.0 kilómetros hasta la planta
procesadora de Andalucita.
CONCLUSIONES
1. El yacimiento de Andalucita se presenta en vetas y en aluviales, de las cuales se
explotará los segundos por que no se necesita dinamita y es un material suelto tipo
arena de baja compactación, esta condición hace que en la Planta de Beneficio el
sistema de chancado sea mínimo y además porque su ubicación es estratégica por su
accesibilidad a carreteras que lo comunican al puerto de Paita por donde se realizará
la exportación. Por su condición de aluviales, gran potencial y excelente calidad la
ubican rápidamente como una de las mejores andalucitas en el mundo haciéndola
muy competitivo. En el mundo, la Andalucita se produce en Francia, Sudáfrica, China
y ahora en el Perú.
2. La Andalucita es un mineral refractario de gran demanda mundial por su bajo costo
de convertirla en Mullita, especie refractaria muy requerida en la Industria de altas
temperaturas (industria del acero principalmente) y muy escasa en la naturaleza y por
qué no se conocen yacimientos de Mullita que se exploten rentablemente.
3. El proyecto de explotación y Beneficio de Andalucita, cuenta con concesión minera,
Estudio de Impacto Ambiental, Autorización de Uso de Aguas, Autorización de Uso de
Terreno Superficial. La Concesión de Beneficio y la Autorización de Explotación están
en curso de expedición dado que los requisitos que requieren para su aprobación son
los mencionados inicialmente.
4. Complementariamente, cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental y concesión
eléctrica para la Línea Eléctrica de 22.9 Kv y para la disposición de energía eléctrica
se tiene el convenio con ENOSA de Piura y Estudio de Impacto Ambiental de la
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Tratadas y su Sistema de Bombeo de la
Línea de tuberías soterrado y para la disposición de Aguas Residuales domésticas se
tiene el convenio con la EPS Grau de Piura que administra las Lagunas de Oxidación
de Paita.
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES: