0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas4 páginas

Perspectiva Geohistoria Maria Leonela

El documento presenta las diferentes perspectivas del análisis de la geohistoria. La geohistoria estudia los hechos pasados a través de documentación confiable, con el hombre como sujeto principal. Existen cuatro escuelas que plantean teorías sobre factores naturales como el clima y relieve, y factores humanos como las personas y colectividades. También analiza las nociones de espacio-tiempo y su evolución, rechazando la visión cíclica a favor de enfoques estructurales y humanos que reconocen la manipulación política y camb

Cargado por

Kathy Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas4 páginas

Perspectiva Geohistoria Maria Leonela

El documento presenta las diferentes perspectivas del análisis de la geohistoria. La geohistoria estudia los hechos pasados a través de documentación confiable, con el hombre como sujeto principal. Existen cuatro escuelas que plantean teorías sobre factores naturales como el clima y relieve, y factores humanos como las personas y colectividades. También analiza las nociones de espacio-tiempo y su evolución, rechazando la visión cíclica a favor de enfoques estructurales y humanos que reconocen la manipulación política y camb

Cargado por

Kathy Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia


Y Tecnología

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

Programa Nacional De Formación Administración De Aduana

Estado Falcón – Municipio Miranda

Sección: 301511

Bachiller:

MARIA LEONELA VERA MOLINA

C.I: 30.126.926
La geohistoria es la ciencia que estudia los hechos pasados a
través de documentación verídica y confiable. En este estudio el
hombre es el principal protagonista, siendo el sujeto de estudio la
misma historia. Para ello existen 4 postulaciones de las escuelas
fundamentales donde plantean sus propias teorías, la escuela
Norteamericana plantea el estudio de la ocupación del suelo por el
hombre; la Europea se basa en la geografía de la ciencia de los
lugares; los más recientes postulados planteados por las escuelas
Latinoamericanas donde se establece como una ciencia social que
estudia la realidad espacial, por otro lado las propuestas planteadas
por científicos venezolanos plantean los estudios desde la
perspectiva educativa.

Por consiguiente se desarrollan diferentes perspectivas de lo


que es el análisis de la geohistoria. El primero de estos son las
distintas perspectivas del análisis del espacio tiempo, donde
intervienen los elementos naturales los cuales son los factores
emanados del medio ambiente geográfico como el clima que influye
en el desarrollo de las distintas sociedades humanas según las
condiciones climatológicas; el relieve, donde los aspectos físicos
donde se establecen las comunidades afectan su carácter y forma de
desarrollarse. Se puede hablar que los factores geográficos naturales
crean la situación geo histórica, siendo esta la situación geográfica
de un país respecto a las líneas de tráfico mercantil mundial
prevalecientes en un período determinado.

Dentro del análisis del espacio tiempo, se estudian también los


elementos humanos a estudiar que se define como el conjunto de
personas necesarias para llevar a cabo una labor determinada. Por
último el estudio de la colectividad humana, que no es más que la
agrupación de individuos unidos en virtud de circunstancias más o
menos fortuitas, de la vida social y del acaecer histórico.

Así mismo, se estudia la noción de espacio tiempo y evolución,


se entiende a través de la ordenación espacio temporal establecida
el profesor Immanuel Wallerstein, para él, el espacio tiempo son una
invención humana y una creación social rectificando la concepción
del espacio tiempo de las escuela de los Annales. El plantea que los
conceptos, como herramientas clave que se utilizan para hacer un
análisis comparativo, no son eternos, sino que valen en función de
las construcciones que hacemos del tiempo espacio

Desde el punto de vista del espacio de desarrollo económico


Walerstein plante que, habiendo nacido las ciencias sociales bajo el
positivismo y el imperialismo, de por sí, se colocaron bajo el proceso
de denominación y hegemonía reinante que era el de la sociedad
occidental liberal-capitalista con una tendencia a la diferenciación
entre ellas y la especialización. De esta manera el espacio de
desarrollo sociocultural expone que la historia y la geografía se
consideraban como algo dado y externo, en lo general no cambiante
y solo con cambio en lo “EVENEMENTIELLE” y con referencia al
“TIEMPO CORTO”. Asi, el tiempo espacio eterno nos da un modelo
en el cual el comportamiento humano siempre obedece las mismas
reglas.

Teniendo todo esto en cuenta se estudia la interpretación del


binario espacio tiempo, donde el espacio y tiempo cíclico ha sido
rechazado por un número incontable de importantes científicos
sociales de la reducción del espacio al tiempo corto. Esto abrió las
puertas al estudio de espacio y tiempo estructural subraya la
continuidad, poniendo límites al tiempo en la continuidad.
Por otro lado, El espacio y tiempo humano, se establece
cuando se descubre la creación humano de tiempo-espacio, la
manipulación política del mismo, la realidad de la inevitabilidad e
indeterminabilidad de los cambios del sistema, y la historia y la
geografía como ciencias abiertas a un cúmulo de posibilidades de
estudios humanos. Sin embargo, el tiempo espacio transformacional,
exige que hay que reconocer la existencia de una quinta concepción
tiempo espacio sumamente importante y olvidada en la ciencia
social, es decir, recalca los efectos de los acontecimientos en el
cambio de los sistemas históricos.

Concluyendo de esta manera, que las perspectivas del análisis


de la geohistoria, se estudia a partir de la influencia del tiempo y el
espacio en los factores determinantes del desarrollo del ser humano,
desde la perspectiva cultural, social, económica y estructural,
basándose en los cambios fomentados por el ser humano y la
naturaleza a los largo de los años para establecer las teorías
evolutivas humanas.

También podría gustarte