Internacional
Sanders.S (2016). Realizo un trabajo de grado en la Universida Nacional Autonoma de Nicaragua,
Managua, El cual lleva por nombre “Estres Laboral en Personal de Enfermeria en la unidad
cuidados intensivos Pediatricos Hospital Escuela Universitario,Tegucigalpa, Honduras. Cuyo objetivo
general es determina el nivel de estrés laboral.
La autora concluyo que las manifestación física más comunes en orden de frecuencia es la fatiga, la
cognoscitiva más común es la concentración deficiente, la emocional más común es la irritabilidad,
finamente la manifestación de conducta más comunes es la
incapacidad para descansar. Uno de los participantes mostro la prevalencia del síndrome de Burnout
alta, dos mostraron niveles moderados mientras que 6 de ellos mostraron niveles bajos. Los demás
mostraron un comportamiento variable en las puntuaciones de las escalas.
Capitulo II
Marco Teorico.
Antecedentes Historicos De La Organizacion:
La Ley de 28 de abril de 1856 creó el Cantón Maturín (actual Municipio Maturín) dentro de la
Provincia de Maturín (Estado Monagas). El Cantón Maturín poseía como parroquias a San Simón,
Libertad, Chaguaramal, Punceres, Santa Bárbara y Aguasay. El 10 de marzo de 1876 las parroquias de
Chaguaramal y Punceres fueron asignadas al entonces Departamento Piar (actual Municipio Piar). El 3
de marzo de 1874 se organizó la .parroquia Caño Colorado y se agregó al Departamento Maturín (antes
Cantón Maturín). La parroquia Guzmá Blanco, producto de la unión de los pueblos de Guacharacas, El
Corozo, Rucio Viejo y El Muerto, se adicionó al Departamento Maturín el 13 de mayo de 1874. El
Departamento Maturín se llamaría posteriormente Distrito Maturín.
El Municipio Maturín es creado por la Ley de División Político - Territorial del Estado Monagas del 3
de agosto de 1983. Las anteriores parroquias foráneas de Santa Barbara y Agyasay fueron elevadas a la
categoría de municipios autónomos en la Gaceta Oficial del Estado Monagas de fecha 27 de septiembre
de 1994, Nº Extraordinario
El 25 de agosto de 2016, emiten una orden de captura por parte del gobierno en contra del Alcalde de
Maturín, Warner Jiménez. Para el 9 de septiembre, Antonio Goncalves es asignado como alcalde
encargado del Municipio Maturín. Para el 29 de septiembre del mismo año, es asignado Wilfredo Ordaz
como alcalde encargado del Municipio Maturin. Al finalizar el año, se realizaron despedidos en la
Alcaldía de Maturín. Para el 10 de diciembre de 2017, fue electo Wilfredo Ordaz como alcalde de
Maturín por el peridodo 2017-2021.
Antecedente de la investigacion:
Para llegar acabo la investigacion planteada, se consideró necesaria la revision de trabajos realizados
por otros investigadores con la finalidad de profundizar y apoyar las bases del estudio.
Alvarez. Herly. (2015). Realizó el trabajo de grado de la universidad de carabobo, el cual lleva por
nombre “El Estrés Labora En El Desempeño Del Personal Administrativo De Un Núcleo Público
Universitario ” Ubicado en entrada Este: Final Av. Ruíz Pineda. Sector La Morita II. Municipio Linares
Alcantara. Cuyo objetivo general es establecer la relación entre el estrés laboral y el desempeño del
trabajador administrativo de la Universidad de Carabobo núcleo la Morita para el fortalecimiento de la
productividad organizacional.
Es por ello, que en líneas generales los bajos niveles intermedios de estrés evidenciados junto con los
altos niveles inadecuados de factores de riesgo psicosocial presente en el ambiente de trabajo no deben
ser ignorados puesto que están íntimamente relacionados con la aparición de enfermedades
ocupacionales en nuestro país, que afecta la salud física, emocional y laboral, además, de la pesada
carga económica que representa para el presupuesto universitario las pérdidas cuantiosas por las
referidas lesiones ocupacionales.
Cabello B Eli Carmen y Ruiz Francia Nataly (2016). Realizaron un trabajo de grado de la
Universidad Nacional Experimental Simon Rodriguez, Nucleo Maturín, el cual lleva por nombre
“Estres Laboral En El Personal Administrativo del Departamento De Promocion Del Banco
Bicentenario”, Agencias Avenida Juncal y Avenida Bicentenario, Maturin Estado Monagas. Teniendo
como objetivo especifico de su investigacion; estudiar el estres laboral en el persoal del departamento
de promoción del Banco Bicentenario, respectivamente, de maturín Estado Monagas.
Ellas sostienen que, los trabajadores coinciden en que el factor ambiental que más los afecta en su lugar
de trabajo es el ruido. En cuanto a los factores emocionales que predomina a la hora de realizar sus
tares es la presion por el tiempo. Al rerefirse al factor laboral ellos manifiestan que el que más se
destaca en el departamento es el exceso de trabajo. El dolor de cabeza es uno de los principales
sintomas que presenta el trabajador al tener estres. El ausentismo laboral ha sido una de las
consecuencias producidas por el estres.
Maria Graciela Montiel. (2016) En su trabajo especial de grado de la Universidad Rafael Urdaneta.
Donde lleva el nombre de “El Estres Laboral En Docente De Educacion Basica De Instituciones
Publicas Y Privadas” Esta investigacion a nivel practico proporciona las condiciones de estres laboral
que padecen los docentes de estas instituciones (La Escuela Los Apamates, Escuela San Vicente Paul,
Escuela Lucila Palacio, Escuala Nesto Luis Perez En Maracaibo Estado Zulia).
El docente evalua al entorno como un aspecto de alto generador de estres, considerando que en esta
diminucion se abarca la inseguridad personal, desabastecimiento de alimentos, pobreza, situacion del
pais violencia y agresividad entre otros. En cuento a las condiciones personales de los alumnos los
docentes valoran esta dimension en un nivel moderado de estres considerando su condiciones de
alimentacion higiene, familiares y socio-economicas.
Base teoricas:
El término estrés proviene de la física y la arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica a un objeto,
que puede deformarlo o romperlo. En la Psicología, estrés suele hacer referencia a ciertos
acontecimientos en los cuáles nos encontramos con situaciones que implican demandas fuertes para el
individuo, que pueden agotar sus recursos de afrontamiento.
La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que se importó para la
psicología por parte del fisiólogo canadiense Selye (1956). El estrés ha sido entendido:
• Como reacciono respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales,
cambios conductuales, entre otros)
• Como estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés)
• Como interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo
En la actualidad, este último planteamiento, se acepta como el más completo. Así pues, se considera
que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente
(estresores internos o externos) y los recursos disponibles del sujeto. De tal modo, los elementos a
considerar en la interacción potencialmente estresante son: variables situacionales (por ejemplo, del
ámbito laboral), variables individuales del sujeto que se enfrenta a la situación y consecuencias del
estrés.
Tipos de estrés
Las condiciones externas que soporta el organismo y que generan estrés pueden ser toleradas por él
hasta cierto punto en el que empiezan a aumentar y se vuelven un problema de salud que con el pasar
del tiempo puede terminar en crónicas. Dependiendo del nivel en el que se encuentre, este se puede
clasificar en:
Estrés Eustrés:
Que es considerado el estrés bueno o el que se encuentra entre los niveles normales, es aceptado sin
ninguna alteración por el organismo.
Estrés Distrés
Este supera los niveles tolerados y empieza a generar molestias de salud en quien lo padece. Dolores de
cabeza e irritabilidad son las señales de alarma.
Estrés Episódico
Es el que se presenta ante circunstancias específicas a las que es sometido el sujeto.
Estrés Agudo
Se encuentra en niveles altos de presión pero que pueden ser manejados por el organismo. Su peligro
radica en la frecuencia en la que se presenta y que de mantenerse puede llegar a ser nocivo.
Estrés Crónico
Es el más peligroso de todos, porque en él, el cuerpo ya desarrolla enfermedades más fuertes y de
difícil tratamiento.
“Estos tipos de estrés pueden llegar a desencadenar problemas incluso tan graves como el cáncer”,
asegura la docente Herrera.
Fases del Estrés
Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el organismo emite una
respuesta con el fin de intentar adaptarse. Este proceso se caracteriza por tres
fases: Fase de alarma, fase de resistencia, fase de agotamiento.
a) Fase de alarma
Ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de alarma durante la que disminuye
la resistencia por debajo de lo normal. No obstante, todos los procesos que se producen son reacciones
encaminadas a preparar el organismo para la acción de afrontar una tarea o esfuerzo.
Esta primera fase supone una reacción instantánea y automática que se compone de una serie de
síntomas:
• Movilización de las defensas del organismo
• Aumento de la frecuencia cardiaca
• Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos
• Redistribución de la sangre, que abandona la piel para acudir a
músculos, cerebro y corazón.
• Aumenta la capacidad respiratoria
• Se produce dilatación de las pupilas
• Aumenta la coagulación de la sangre
• Aumenta el número de linfocitos (defensas)
Se genera también una activación psicológica, aumentando la capacidad de atención y concentración.
Una vez que el estímulo desaparece, el sistema nervioso se restablece y retorna a su condición normal.
Esta reacción transitoria es necesaria y no resulta perjudicial, siempre y cuando el organismo tenga
tiempo suficiente para recuperarse. Es una fase de corta duración. No obstante, si el estímulo es intenso
o se prolonga en el tiempo, aparece la fase de resistencia.
b) Fase de Resistencia
Cuando la exposición a los factores estresores continúa, lo cual es frecuente en la vida laboral, el
organismo no tiene tiempo para recuperarse; sin embargo, se mantiene reaccionando para tratar de
hacer frente a la situación. Es decir, en esta fase el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la
presencia de los factores que percibe como amenaza y se produce una desaparición de la
sintomatología. Cuando el estímulo es excesivamente prolongado o alcanza una gran intensidad y el
individuo es incapaz de rechazarlo, eliminarlo o superarlo, aparece la fase de agotamiento.
c) Fase de Agotamiento
Tras una exposición larga y continuada a factores estresantes, la energía de adaptación se agota, por lo
que el organismo no es capaz de mantener un equilibrio y de resistir la situación. El individuo entra
entonces en un estado que puede desembocar en alteraciones graves.
Fase de afrontamiento. Esta fase implica cambios en la conducta y en la actitud del trabajador,
caracterizandose por un trato impersonal,frio y cinico a los clientes.
SÍNTOMAS QUE PUEDE PROVOCAR EL ESTRÉS LABORAL
Los síntomas de ansiedad más frecuentes son:
1. A nivel cognitivo-subjetivo:
• Preocupación.
• Temor.
• Inseguridad.
• Dificultad para decidir.
• Miedo.
• Pensamientos negativos sobre uno mismo.
• Pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros.
• Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades.
• Temor a la pérdida del control.
• Dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, entre otras.
2. A nivel fisiológico:
• Sudoración.
• Tensión muscular.
• Palpitaciones.
• Taquicardia.
• Temblor.
• Molestias en el estómago.
• Otras molestias gástricas.
• Dificultades respiratorias.
• Sequedad de boca.
• Dificultades para tragar.
• Dolores de cabeza.
• Mareo.
• Náuseas.
• Molestias en el estómago.
• Tiritar, entre otras.
3. A nivel motor u observable:
• Evitación de situaciones temidas.
• Fumar, comer o beber en exceso.
• Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse.)
• Ir de un lado para otro sin una finalidad concreta.
• Tartamudear.
• Llorar.
• Quedarse paralizado.
El estrés, además de producir ansiedad, puede producir enfado o ira, irritabilidad, tristeza-depresión, y
otras reacciones emocionales, que también podemos reconocer.
Pero además de estas reacciones emocionales podemos identificar claramente otros síntomas
producidos por el estrés, como son el agotamiento físico, la falta de rendimiento, entre otras.
Finalmente, si el estrés es muy intenso y se prolonga en el tiempo, puede llegar a producir
enfermedades físicas y desórdenes mentales, en definitiva problemas de salud.
CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS LABORAL.
Las consecuencias negativas del estrés son múltiples, pero a grandes rasgos, cabe señalar su influencia
negativa sobre la salud, así como sobre el deterioro cognitivo y el rendimiento.
El estrés puede influir negativamente sobre la salud por varias vías, como son:
1) Por los cambios de hábitos relacionados con la salud.
2) Por las alteraciones producidas en los sistemas fisiológicos (como el sistema nervioso
autónomo y el sistema inmune),
3) Por los cambios cognitivos (pensamientos) que pueden afectar a la conducta, las
emociones y la salud.
• En primer lugar, el estrés modifica los hábitos relacionados con salud, de manera que con las
prisas, la falta de tiempo, la tensión, aumentan las conductas no saludables, tales como fumar,
beber, o comer en exceso, y se reducen las conductas saludables, como hacer ejercicio físico,
guardar una dieta, dormir suficientemente, conductas preventivas de higiene. Estos cambios de
hábitos pueden afectar negativamente a la salud y, por supuesto, pueden desarrollarse una serie
de adicciones, con consecuencias muy negativas para el individuo en las principales áreas de su
vida, como son la familia, las relaciones sociales, el trabajo, la salud, etc. Veamos algunos datos:
• En algunas profesiones altamente estresantes hay tasas más altas de tabaquismo,
alcoholismo y otras adicciones.
• Esto también es cierto en trabajadores desempleados, frente a lo que tienen trabajo.
• Las personas con obesidad presentan niveles de ansiedad más altos que las personas que
no presentan obesidad
• Los trastornos de alimentación (anorexia y bulimia) también están muy ligados con
ansiedad
• Muchas personas con fobia social tienen problemas con el alcohol.
A su vez, el desarrollo de hábitos perniciosos para salud, como es el caso de las adicciones, hace
aumentar el estrés. Los programas de intervención para la reducción del peso, o los programas
de intervención en adicciones, o el tratamiento de los trastornos de alimentación, deben incluir
técnicas de reducción de ansiedad y manejo del estrés, pues cuando así se hace mejoran su
eficacia.
• En segundo lugar, el estrés puede producir una alta activación fisiológica que, mantenida en el
tiempo, puede ocasionar disfunciones psicofisiológicas o psicosomáticas, tales como dolores de
cabeza tensionales, problemas cardiovasculares, problemas digestivos, problemas sexuales.
(Labrador y Crespo, 1993); a su vez, el estrés puede producir cambios en otros sistemas, en
especial puede producir una inmunodepresión que hace aumentar el riesgo de infecciones (como
la gripe) y puede aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades inmunológicas, como el
cáncer (Cano Vindel y Miguel Tobal, 1994). Veamos datos:
• Los pacientes hipertensos presentan niveles de ansiedad e ira más altos que las personas
con presión arterial normal.
• Las personas que sufren arritmias, cefaleas, asma, trastornos de piel, disfunciones
sexuales, trastornos digestivos, contracturas musculares, por lo general presentan altos
niveles de ansiedad.
• Los estudiantes en época de exámenes (su principal periodo de estrés) son más
vulnerables a la gripe o a enfermedades infecciosas de tipo pulmonar, siendo más
vulnerables las personas con alta ansiedad a los exámenes.
Los programas de entrenamiento en reducción de ansiedad mejoran el bienestar psicológico en
todos estos casos, pero también disminuyen la activación fisiológica y mejoran los síntomas
físicos de estas enfermedades (reducción de la presión arterial, disminución de la taquicardia en
las arritmias, eliminación del dolor en las cefaleas.
• En tercer lugar, el estrés puede desbordar al individuo de manera que comience a desarrollar
una serie de sesgos o errores cognitivos en la interpretación de su activación fisiológica, o de su
conducta, o de sus pensamientos, o de algunas situaciones, que a su vez le lleven a adquirir una
serie de temores irracionales, fobias, etc., que de por sí son un problema de salud (los llamados
trastornos de ansiedad), pero que a su vez pueden seguir deteriorando la salud en otras formas.
Por ejemplo, una persona sometida a estrés prolongado puede llegar a desarrollar ataques de
pánico, o crisis de ansiedad, que son fuertes reacciones de ansiedad, que el individuo no puede
controlar, con fuertes descargas autonómicas, temor a un ataque al corazón. Durante esta crisis
el individuo interpreta erróneamente su activación fisiológica y piensa que le faltará el aire
(cuando realmente está hiperventilando), o que morirá de un ataque al corazón, o que se
mareará y caerá al suelo, o que se volverá loco. Posteriormente, estos ataques de pánico suelen
complicarse con una agorafobia (evitación de ciertas situaciones que producen ansiedad), con
una dependencia de los ansiolíticos, a veces con reacciones de depresión por no poder resolver
su problema. (Peurifoy, 1993; Cano Vindel, 2002). Estos trastornos de ansiedad son mucho más
frecuentes en mujeres que en varones (de 2 a 3 veces más frecuentes), pero por lo general una
crisis de ansiedad coincide con un periodo de mucho de estrés que se ha prolongado un cierto
tiempo. Entre un 1,5% y un 3,5% de la población sufre trastornos de pánico con o sin
agorafobia. La edad de aparición se encuentra entre los 17 y los 35 años, justo en su edad más
productiva.
El estrés también puede ocasionar una serie de perturbaciones sobre los procesos cognitivos superiores
(atención, percepción, memoria, toma de decisiones, juicios, etc.) y un deterioro del rendimiento en
contextos académicos o laborales (Cano Vindel y Miguel Tobal, 1996), laborales (Cano Vindel y
Miguel Tobal, 1995), etc. Así, por ejemplo, los estudiantes con alta ansiedad de evaluación presentan
una disminución del rendimiento, mientras que los programas de entrenamiento en reducción de
ansiedad a los exámenes no sólo reducen ésta, sino que mejoran el rendimiento académico, aumentando
la nota media.
El estudio de cómo el estrés provoca interferencias sobre los llamados procesos cognitivos superiores y
sobre el rendimiento se ha llevado a cabo fundamentalmente desde una perspectiva cognitivo-
emocional y, sin duda, la emoción con la que más se ha trabajado a la hora de estudiar esta influencia
negativa sobre los procesos cognitivos ha sido la ansiedad.
Bases legales
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la
adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación
productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este
derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el
ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de
trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene
y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el
control y la promoción de estas condiciones.