INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUANCITO
..
MUNICIPIO DE TEORAMA NORTE DE SANTANDER
RESOLUCIÓN N° 005121 DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 2018
DANE: 254800000850 - NIT: 900234106-1
CIENCIAS SOCIALES – NOVENO
TALLER N 2 LA SEPARACIÓN DE PANAMA
Reconocer y analizar los hechos históricos y los aspectos políticos económicos y sociales que llevaron al canal
de Panamá a su independencia del territorio Colombiano.
La independencia de Panamá
1821-1903 / Panamá
La ciudad de Panamá fue fundada en 1519 sobre el océano Pacífico y su importancia comercial fue muy grande. Gran
parte de la mercadería que se producía en el litoral pacífico del continente pasaba por ella antes de viajar hacia España.
La gran cantidad de riquezas que se detenían allí antes de continuar su viaje hizo que Panamá fuera uno de los blancos
favoritos de los piratas. Cuando se abrieron más puertos en América, el puerto de Panamá perdió parte de su importancia
como zona de pasaje comercial.
Las revoluciones de independencia de los demás países americanos y la influencia de las ideas del libertador Simón
Bolívar fueron muy importantes en Panamá. Los revolucionarios panameños lograron la independencia de España en
1821, pero la dificultad para defenderse solos de ataques externos los llevó a unirse a la República de Gran Colombia.
Esta unión fue muy difícil y los intentos de separación fueron muy frecuentes a lo largo de los años.
La separación final llegó en 1903 gracias a la intervención de los Estados Unidos. A través de Panamá, los
Estados Unidos podían mover las mercancías de un océano a otro y así economizar gastos de traslado. En 1855, los
estadounidenses construyeron el ferrocarril de Panamá, pero más adelante comenzaron a pensar en la construcción
de un canal de agua por donde los barcos pudieran navegar entre los océanos. Ante la negativa de Colombia,
Estados Unidos apoyó a los panameños con armas y dinero para que lograran separarse de la Gran Colombia. Así fue
que derrotaron al ejército colombiano y declararon su separación de Colombia. Luego, el nuevo gobierno panameño firmó
un tratado con el gobierno de los Estados Unidos de América para la construcción del canal interoceánico a través del
istmo. La sorprendente obra fue terminada en 1914.
ISTMO
Franja estrecha de tierra que funciona como un puente natural entre dos áreas mayores de tierra a través del mar. Al ser
la única ruta terrestre para pasar de un lado a otro, tiene gran valor estratégico, militar y comerci
.
La separación de Panamá de Colombia Fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la
Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá.
El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República
de Colombia desde 1821 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones
consumadas durante el siglo XIX.
Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue el resultado de un proceso nacionalista
y autonomista que se vino construyendo desde finales del siglo XVIII, y que concluyó con la separación de Panamá y de
Colombia En cambio para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado contra la
integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en asociación con la oligarquía istmeña
.
de la época
Separación de Panamá de Colombia
Consejo Municipal de 1903, quien declaró la separación.
Suceso Separación de Panamá de la República
De Colombia
Lugar Panamá
País Colombia
Fecha 3 de noviembre de 1903
Participantes Consejo Municipal de la ciudad de panamá
Departamentos de Colombia a finales del siglo XIX
Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá tomaron la decisión
de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado extinto conformado en la mayor parte de su territorio por las
actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Con el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión
económica y administrativa.
En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña, Panamá rechazó la constitución
bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese año se produjera la primera tentativa de separación de la Gran
Colombia. A causa de que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el
istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un país
hanseático bajo la protección de Reino Unido y los Estados Unidos. El movimiento fue, sin embargo, reprimido por los
militares colombianos destacados en el istmo.
Separados de la Gran Colombia, de los departamentos que conformaban las regiones del norte y sur surgieron dos
nuevos países denominados Estado de Venezuela y Estado del Ecuador.
Las provincias que geográficamente ocupaban la parte central de la desintegrada Gran Colombia, que en ese
entonces comprendía los antiguos departamentos
de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo (Panamá) decidieron formar un nuevo Estado.
Mediante el Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1831), el general Rafael Urdaneta, último presidente de
la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). El nombre provisorio adoptado por la
república granadina a partir de ese momento, fue proclamado como Estado de Nueva Granada.
En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como departamento del Istmo bajo el centralismo o
estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado separarse, independizarse del gobierno
colombiano o autogobernarse de facto, siendo las más importantes en
1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente hubo revueltas populares en Colombia (de hecho seis guerras civiles en 82
años). En 1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo, haciendo una clara constancia de que se reincorporaría a
la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal; y durante parte de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), conflicto
civil que devastó a Colombia, nación a la que entonces pertenecía Panamá, aunque en estado de rebelión, pues muchos
de sus líderes luchaban en contra del gobierno conservador y a favor del Partido Liberal Colombiano. Entre 1846 y
1848, los gobiernos de la Nueva Granada y los Estados Unidos habían firmado el tratado Mallarino- Bidlack, con el que
los Estados Unidos garantizaban la soberanía de la Nueva Granada sobre el istmo. Posteriormente en 1850 y 1868
también se desvinculó el istmo de Colombia, pero una efectiva acción colombiana con apoyo armado de Estados Unidos,
restituía el territorio al país, invocando el Tratado Mallarino-Bidlack. El 21 de noviembre de 1902 en la bahía de Panamá,
liberales y conservadores ratificaron el fin del conflicto a bordo del acorazado Wisconsin de la Armada estadounidense, en
donde se redactó y finalmente fue firmado el tratado del mismo nombre que puso fin a la guerra. La Guerra de los Mil
Días dejó devastado al departamento de Panamá, donde, entre
7
octubre de 1899 y mayo de 1902 hubo más de sesenta combates. El general Victoriano Lorenzo, indígena panameño
y guerrillero liberal, se negó a aceptar sus términos, por lo que fue fusilado el 15
de mayo de 1903. El 25 de julio del mismo año, la imprenta que publicaba el periódico «El Lápiz» fue
asaltada por orden del comandante militar de Panamá, el general José Vásquez Cobo, hermano del Ministro de Guerra
colombiano, como consecuencia de la narración detallada del fusilamiento y sus protestas. Este suceso contribuyó a
aumentar la desconfianza de los liberales panameños hacia el régimen conservador colombiano y a que se unieran a la
causa separatista.
En mayo de 1901, los Estados Unidos e Inglaterra firmaron el tratado Hay-Pauncefote con el que se desconoció la
soberanía colombiana en el istmo, al cual se le dio el estatus de “zona de importancia internacional”. El presidente
Marroquín intentó negociaciones para salvar la soberanía colombiana sobre istmo, y envió a Washington a Carlos
Martínez Silva, quien poco después renunció a causa de la gravedad de la situación. Marroquín puso entonces al frente
de las negociaciones a José Vicente Concha, quien se enfrentó a un hostil congreso estadounidense. En ese año, el
senado de los Estados Unidos aprobó el Bill Spooner, con el cual se definió que la ruta del canal sería la de Panamá (y
no la de Nicaragua o México), se autorizó al presidente Roosevelt a indemnizar por 40 millones de dólares a la compañía
francesa dueña de los derechos, y a obtener perpetuidad una faja
de tierra de 8 km de ancho a cada lado del canal. Concha rechazó la propuesta dejando en claro que la soberanía de
Colombia en el istmo no estaba en discusión, y solicitó el aumento de la suma ofrecida a Colombia para ceder a Estados
Unidos la concesión del canal una vez la compañía francesa hubiese vendido de sus derechos. Concha terminó
renunciando a causa de la intención de Marroquín de aceptar las condiciones de los Estados Unidos, por lo que el
presidente lo reemplazó por Tomás Herrán, quien aprovechó la ratificación de Alemania de construir el canal para firmar
el tratado Herrán–Hay (22 de enero de 1903), con el que Estados Unidos concedió a Colombia lo que había solicitado
Concha al congreso estadounidense.
El tratado Herrán–Hay fue atacado en el Senado por el expresidente Miguel Antonio Caro, principal opositor de
Marroquín. Caro convenció al congreso de que el Herrán-Hay era lesivo para los intereses y la soberanía de Colombia, el
cual votó mayoritariamente en contra del tratado el 18 de agosto, lo que originó un escándalo mundial. Los banqueros
estadounidenses, liderados por el magnate J. Pierpont Morgan, se decidieron a apoyar la independencia de Panamá y el
27 de octubre se produjo una invasión armada por Penonomé. Los directores de la compañía del ferrocarril de Panamá
compraron a varios líderes panameños y al general Esteban Huertas, jefe de la Guardia
colombiana. En julio de 1903, un hermano de Alfredo Vásquez Cobo, Ministro de Guerra de Colombia, el jefe militar de
Panamá, José Vásquez Cobo, dio un golpe en el Istmo y depuso al gobernador, Facundo Mutis Durán. Marroquín, en vez
de sancionar al golpista, nombró gobernador a José Domingo de Obaldía. El gobierno de Marroquín hizo caso omiso de
los rumores de separación
a tal punto que el 3 de noviembre de 1903, Pablo Arosemena despachó a Marroquín un telegrama desde Ciudad de
Panamá dando un parte de normalidad en el istmo. En la mañana del mismo día, un movimiento de dirigentes
panameños apoyados por una pequeña parte de la población proclamó la independencia y constituyó la República de
Panamá, la cual fue reconocida por los Estados Unidos al día siguiente y con la que establecieron relaciones el 6 de
.
noviembre, día en que llegó a Bogotá la noticia de la separación
La separación
José Domingo de Obaldía sería nombrado gobernador de Panamá, este cargo ya lo había desempeñado con
anterioridad.
José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una
junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la
separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del
canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor
de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino
Arosemena, Tomás Arias, Isabelina Rojas y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó
a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas
habían ayudado en el pasado al ejército colombiano. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales
y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.
Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de
noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan.
Informes recibidos daban cuenta de una supuesta
invasión nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los
rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores
desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo
De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.
El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad
de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la
ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con
los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado
Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.
Una vez llegados a ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del
general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién
llegado general.
Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard del buque norteamericano «Nashville»,
entonces en las aguas del puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas colombianas en
Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la
"neutralidad" del ferrocarril, un argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado en anteriores
ocasiones en sentido contrario.
Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las
acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma
tarde, la separación del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario
usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.
Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo Municipal
se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño ante el surgimiento de un
gobierno de facto), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio,
independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer
Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de
Gobierno Provisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente
en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de
Panamá.
Consecuencias
Caricatura del Sunday Times, de 1903, mostrando a Phillipe Bunau-Varilla como el verdadero hombre tras la
emancipación de Panamá y el primer beneficiario de la transacción del traspaso de la Compañía Francesa del Canal a
manos de EE. UU.
El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla
reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre,
otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.
Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Milton Hay, firma en unión de
Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad
con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño.
El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.
En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de diciembre en Bogotá. La razón
dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos
regiones se había dañado en esos días.
Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por
algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.
Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños
estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar
el tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía convertir a la ciudad de
Panamá en la capital de Colombia. La misión se reunió a bordo del navío
estadounidense USS Mayflower. La delegación panameña que estaba formada por Constantino
Arosemena, Tomás Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas.
Colombia envía entonces otra delegación del más alto nivel, en la cual sobresalían el general Rafael Reyes, Pedro Nel
Ospina, Jorge Holguín y Lucas Caballero. Panamá estuvo representado de nuevo por Constantino Arosemena y Tomás
Arias, ahora acompañados por Carlos A. Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta. Las reuniones se desarrollaron
en el barco Canadá, de dicho país. No hubo acuerdo entre los representantes y Rafael Reyes regresó a los Estados
Unidos.
Desarrolla en tu cuaderno:
1. Los antecedentes y las consecuencias de la separación de panamá
2. Realiza un cuadro comparativo de Colombia antes y después de la separación de panamá
Realiza un mapa mental, conceptual o un esquema del tema tratado en la guía
Responde:
1. ¿Por qué la pérdida de panamá puede interpretarse como un conflicto de carácter internacional?
2. ¿Qué estrategias utilizo la junta de panamá para declarar la independencia del istmo
3. ¿Cuál es la relación entre la guerra de los mil días y la perdida de Panamá? Explícalo mediante un párrafo
argumentativo.
4. ¿Qué tipo de sentimientos o emociones experimentaste frente al tema de la perdida de panamá?
5. ¿Cuál es tu opinión? Plásmalo en una página.