0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas38 páginas

Historia de La Filosofía Medieval

La filosofía medieval se extiende desde el siglo IV al XIV d.C. y aborda cuestiones como la relación entre razón y fe. Una idea clave es que el ser no se refiere a una esencia inmutable sino a la existencia a lo largo del tiempo. Otra diferencia con los griegos es que el tiempo pasa de ser cíclico a lineal. Además, la filosofía medieval busca separar a Dios, el hombre y el mundo, rompiendo con la noción griega de un todo unificado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas38 páginas

Historia de La Filosofía Medieval

La filosofía medieval se extiende desde el siglo IV al XIV d.C. y aborda cuestiones como la relación entre razón y fe. Una idea clave es que el ser no se refiere a una esencia inmutable sino a la existencia a lo largo del tiempo. Otra diferencia con los griegos es que el tiempo pasa de ser cíclico a lineal. Además, la filosofía medieval busca separar a Dios, el hombre y el mundo, rompiendo con la noción griega de un todo unificado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Historia de la filosofía medieval

Tema 1
Importancia de la filosofía medieval

Es importante por el gran lapso de tiempo que abarca, del siglo IV al XIV. Hay una diferenciación entre la
alta edad media y la baja edad media, por la invasión de los bárbaros, que supuso una pérdida de la
cultura. Es muy larga y hay muchos personajes importantes, hay importantes pensadores. El siglo XIII- XIV
es comparable a la Atenas de la escuela socrática, coincidiendo con su final. Hay que tener en cuenta la
peste que asoló el siglo XIV en Europa. El siglo XIII es el siglo de máximo esplendor y en el siglo XIV todo se
viene abajo; desapareció la mitad de la población europea. También la naranja de Ockham, este quiere
destruir la escolástica. Pero las claves del juego, hubo una batalla intelectual y vencieron los que defendían
la nueva ciencia.

Se puede apreciar comparando el pensamiento antiguo y el moderno. El pensamiento antiguo consideraba


al hombre como un animal de la naturaleza, la libertad le trae sin cuidado, mientras que en el pensamiento
moderno ven la libertad como algo limitado. Hay un cambio entre ambos y ocurren por alguna causa: la
filosofía medieval. A la cual se la intenta pasar por alto, siempre la tratan brevemente.

Relación entre razón y fe

Esta situación es definitoria de la filosofía medieval.

En el siglo XX hay una discusión porque los cristianos vieron que la filosofía moderna les era contraria, y se
alarmaron, creando así una filosofía cristiana. Conforme con Heiddeger en que al término ‘cristiano’ no
puede aportar nada en filosofía.

Hay cristianos idealistas, hegelianos, su filosofía es platónica, tomista y además cristiana. Algo y cristiana.
Su cristianismo lo ha invertido, ser cristiano no quiere decir seguir una filosofía. No hay filosofía que
sustente las creencias cristianas. Creencia y filosofía son diferentes.

La filosofía medieval es muy religiosa, en la moderna también hay una importancia en la teología.

La separación entre la razón y la fe es un tópico en todas las historias de la filosofía medieval.

1. La filosofía cristiana es un hierro de madera. No tiene sentido. Lo que el hombre descubre aplicado
a la inteligencia independiente de las creencias.
2. Una cosa son los contenidos objetivos y otra son las actitudes subjetivas. Y la fe es una actitud
subjetiva. Como lo son actualmente las ideologías, las amistades,…
Problema entre los contenidos objetivos de una doctrina y las actitudes subjetivas, pueden haber
entre ambas: armonía, conciliación, enfrentamiento, distinción. Hay una distinción entre
contenidos objetivos y subjetivos (Kant, Escoto) contra armonía (Santo Tomás). En ésta la mayor
parte de esta época es armonía. Las doctrinas son examinables por la filosofía.
3. La fe, especialmente cristiana, judía y árabe, tiene contenidos objetivos comunes con la filosofía,
pero también aportan ideas que no tenían la filosofía hasta entonces y de los cuales la filosofía se
ocupa. Ocurre esto en cualquier actitud subjetiva. Por ejemplo, el concepto de “nada”.
4. Hay otros contenidos que son exclusivos independientes de la fe. ¿Qué es lo religioso? Esto es
opinable; la crisis de la filosofía ante el predominio de la ciencia.
 El hombre libre ¿cuestión de la religión o discutible? Debate filosófico.
 Distinción entre el bien y el mal ¿religión o filosofía? Antes del religioso, había filósofos
establecieron esta cuestión.
 El término ‘persona’ ¿religioso o filosofía? Escoto: el concepto de fe hoy lo consideramos
filosófico. Esto sucede por el paso del tiempo.
 Creación: como distinto de emanación. Hay la misma existencia de Dios, podría
considerarse como un concepto religioso, pero esto también se ha discutido en filosofía.
 Inmortalidad del alma: es una doctrina sobre la que se puede discutir. Está en muchas
culturas, no es un asunto de la religión.
 Destino eterno.

Fechas que se establecen como inicio de la Edad Media:

 303: Caída del imperio de Constantinopla.


 354-430: San Agustín de Hipona.
 475: Caída del Imperio Ruso.
 524: Ejecución de Boecio.
 526: Invasión de los bárbaros.
 529: Academia de Platón cerrada por Justiniano.
 549: Ultima carrera en el circo romano.
 S. VIII Irrupción del Islam en Hispania.
 750: Cambio de dinastía en Francia.

- S. IV- S. VIII Antigüedad tardía.


- S. X es el eje entre alta Edad Media (s. V- s. X) y la baja Edad Media ( s.X – s.XIV)

- Edad Media (s. V – XIV).


Fechas que se establecen como el final de la Edad Media:

 1443: Descubrimiento de la imprenta.


 1453: Caída del Imperio de Constantinopla.
 Términos: ‘Edad Media’ – Media tempestas. Utilizada por Juan Andreas de Bussi y ‘Edad media’
en 1518 por Joaquín W.
 1515: el Concilio de Letrán
 1517: Lutero el 31 de octubre de 1517 enfrentamiento con la Iglesia.
 Final de la Edad Media en el siglo s.XV.

Bloque temático I: Consideración de la filosofía medieval temática

 ¿Qué entiende por ‘ser’ el pensamiento griego?

Los problemas de los griegos eran: los del ser y el movimiento (Parménides, Heráclito, Platón), y el
de lo uno y lo múltiple. El pensamiento antiguo entiende ser como siempre el mismo, ser lo que
una cosa es. Ser significa lo estable, lo permanente, lo que siempre es así. Mantenerse siendo uno.
La multiplicidad y el movimiento: no hay que dejarse llevar por ellas. Unidad, estabilidad. El
hombre para vivir necesita cierta regularidad, cierta solidez. Es comprensible que el primer
concepto de ser sea esto. Por tanto, el movimiento, aquello que cambia, aquello que varía no lo
entiende. Aristóteles llega a entender el movimiento sin renunciar a la unidad del ser; entiéndase
el movimiento circular (la doctrina de los cuatro elementos). Por tanto, el cambio es compatible
con que el ser sea siempre el mismo. Mantendremos lo mismo pero con movimiento. El
movimiento no es incompatible con el ser si es un movimiento circular, además, el devenir es lo
que hace falta para que las cosas sigan siendo siempre lo que son, lo que hace falta es ciclo no
caos. Estos ciclos no son los elementos o los movimientos de los actos, sino que lo es todo. En
cambio, en la filosofía medieval no es este el problema. En el pensamiento medieval hay otra idea;
ser es existir, no es una cosa, y existir es mantenerse en el tiempo. Si algo no se mantiene en el
tiempo deja de existir y ya no es nada. La diferencia entre esencia y existencia (diferencia
fundamental en metafísica entre el pensamiento griego y medieval) significa que esencia es el
abstracto de esse, essentia, o ser.
Por lo tanto, la permutabilidad del ser buscada por los griegos es la esencia. A esto se le
contradistingue la existencia, durar, mantenerse a lo largo del tiempo. Ahora lo importante es
existir. Otra idea es que cuando lo importante es ser siempre lo mismo prima la visión cíclica, en
cambio, en el pensamiento medieval el tiempo deja de ser circular, ahora es lineal.

Se crea una historia de la ciencia, cuando para los griegos la historia no es ciencia son historias que
nos cuentan. La historia no es ciencia hasta s. XVIII; para San Agustín ya hay una teoría de la
historia porque se cuenta en tiempo lineal, ya hay avances. En el siglo XVIII puede empezar la
historia, porque la hay. La historia empezaría con la aparición de la escritura.

Otra consecuencia del enfoque griego del ser como unidad es lo que pretende la mente griega es
encontrar la unidad de todos los seres. Ser significa unidad. Todos tendrán un principio común
(arjé). Hay un conjunto de lo ente. El conjunto de lo real sería el universo. Sin embargo, en la
filosofía medieval lo que hay en un afán por romper la unidad del universo; del ser, del todo, no es
una noción real. No hay una realidad que sea el todo. Esto quieren hacerlo por Dios, porque la
unidad de lo real es para la filosofía medieval Dios. En cambio para los medievales Dios es
trascendental, por eso hay que separar a Dios del mundo. Frente al universo griego la filosofía
medieval quiere separar a Dios, al hombre y al mundo. Esta separación nos la encontramos en
Descartes, Kant,… la importancia de la filosofía medieval es que ha hecho de cuña entre la filosofía
antigua y la moderna. Ya es imposible volver al todo de la mente.

Un factor muy importante de este cambio es la religión, pero no es el único. Entre el románico y el
gótico se da esta diferencia: el románico es mucho más estático, mientras que el gótico hay ideas
más dinámicas del peso, ponen vidrieras, fuerzas que se reparten,… La transición románico-gótico
y de lo estático a lo dinámico, por ello esta categoría ni es solo al pensamiento filosófico, sino que
son categorías que están en la arquitectura, escultura, etc.

El cambio es muy difícil porque aquí hay una cosa muy rara que es la siguiente: si queremos hacer
una diferencia entre el ser y la existencia, que podemos buscar fuera del ser, porque fuera del ser
no hay nada. El ser no es un género, al ser no se le puede agregar nada porque fuera de él no hay
nada. Dios está fuera del ser, es más que el ser. Cuando Kant dice que Dios no es un objeto de
experiencia que es un ideal al que se proclive la razón humana, lógico, pero de él no hay ciencia
porque no es un objeto de la experiencia, la experiencia no se da. Lógicamente tendemos a pensar
en Dios pero no podemos tener experiencia de él. Dios es trascendente, está más allá del ser y el
mundo. Aquí no hay agnosticismo, lo que hay es un afán de ponerlo en un ámbito superior al de la
experiencia.

El problema surge a la hora de distinguir entre esencia (el ser, lo que las cosas son) de existir. Es
difícil concebir la existencia porque queda reducida a la nada. De lo que se trata en realidad es de
hacer un añadido al ente, pero esto es un ejercicio muy difícil porque más allá del ser no puede
haber nada.

La sensibilidad conoce la apariencia de las cosas y la inteligencia lo que las cosas son, pero si el
objeto de la inteligencia es la esencia decimos que hay un añadido, la existencia ¿cómo
conocemos la existencia? Hay muchas discusiones sobre ello.

Se puede entender que los medievales tengan un altísimo concepto de Dios, pero sobre todo,
conceptualmente se puede entender que si dios ha creado el mundo, Dios y las criaturas no son
más que Dios, entonces las criaturas no pueden añadir nada a Dios, aunque son diferentes a él. La
teoría de la creación es difícil de entender y enunciar por este motivo.

Dios, el hombre y el mundo al separarlos los medievales introducen cambios, para hombre el
mundo está a su disposición. La civilización griega tenía más posición técnica del que usó, porque
no querían atentar contra la naturaleza. Esto era propio de lo que la antigua Grecia.

El pensamiento medieval era en el que el mundo estaba al servicio del hombre, hace con el mundo
lo que quiere, progresos de la ciencia y técnica es por la libertad que se le dé al creyente. No tengo
porque estar subordinado a este. También respecto de la ciencia y tenía decisivo en la
modernidad, la división de Dios, hombre y mundo.

 Dios

El dios griego se le parece poco. El acto puro es lo que mueve todo. Este motor está encerrado
en sí, es un pensamiento que se piensa a sí mismo. Tiene que ser feliz siempre, mientras que el
hombre es solo feliz a ratos. En Dios no ponen los griegos amor, porque para ellos el amor
tiene tres clases de amor: Eros (amor hacia algo superior), Agape (amor hacia algo inferior) y
Philia (amor a los semejantes). Reconocen esas tres clases de amor, pero sobre todo Eros.
Entonces, Dios no es nada de esto.

San Agustín dice que Dios es Agape. Hay que añadir una puntuación, en este amor y la
diferente concepción de la voluntad en el mundo griego y el medieval, no interviene solo que
Dios sea o no amor, esa diferencia obedece a otro asunto que e que sobre la voluntad es
relativamente hacer una teoría decente porque cada uno tiene la voluntad que quiere.
Entonces, como hemos dicho antes, el interés técnico medieval y la diferencia con el respeto a
la naturaleza griega es una voluntad, a que hay diferentes voluntades. La voluntad es libre y
cambia en los diferentes pueblos, con los diferentes periodos. Por ello se puede teorizar sobre
la voluntad. Esto es distinta experiencia, distinta opinión, diversas pues de la voluntad. Esto no
solo afecta a Dios, tiene una dimensión no teológica sino una experiencia de la voluntad que
tiene la gente.

Esta ruptura hace que se diferencia el creador de las criaturas. El ateísmo sería imposible sin
esta ruptura, si perviviera la mente griega sería mucho más difícil.

Esta interpretación hay que comprobarla en la filosofía medieval. Hay cuatro referencias a
tener en cuenta:

a) San Agustín: no acepta el dios griego, aristotélico, es un dios encerrado en sí mismo.


Tiene interés con lo que pasa en el mundo de los hombres. Eso implica que dios
interviene en cosas completas al contrario que el dios aristotélico. Dios es amor, la
creación se realiza por amor. Pura teoría, unidad por encima de la unidad, incapaz de
interesarle por lo que ha creado. Hay que atribuir amor a Dios.
b) Libro sobre las causas: este libro es anónimo, que circuló durante la Edad Media, la Baja
edad Media. Fue comentado por los grandes filósofos de la época, se la ha atribuido a
Aristóteles, a los árabes. Hubo un filósofo que firmó como Dionisio Ps. Arespagita, al
que se le atribuye también.
Parece ser cierto que la tradición neoplatónica hubiera ido a Persia, a Irán y allí los
filósofos árabes hubieran influido en este libro, añadiendo así un flujo de filosofía
árabe. Este libro pone a Dios por encima del ser. Afirma en una de sus proposiciones:
“La primera de las cosas creadas es el ser”. El ser, el conjunto del ente, todo el
universo es lo primero que se ha creado; Dios no es uno de esos seres, es el creador.
En esta línea, otro filósofo, Eckhart decía que Dios era un puro pensamiento, y que está
por encima del ser y no existe. Fue condenado por ello, pero lo que quería decir es que
Dios está por encima de lo creado. Con esto se está dando un golpe al pensamiento
griego.
c) Teología negativa de los judíos: consiste en decir de Dios lo que no sabemos de él. Es
negativa por esto. Esta idea procede de Diosnisio Ps. Arepagita, si el ser humano es
bueno, Dios es bueno, afirmamos de Dios cualidades que encontramos en las cosas.
Divide la teología en tres: positiva, negativa y superlativa. Positiva, esatribuile
cualidades a Dios. Negativa, es lo contrario, quitárselas. Y la superlativa son las
cualidades atribuidas a Dios en grado eminente. De estas tres, la judía se queda cn la
negativa. No veían a Dios como el motor en Aristóteles, eso es poco; si lo podemos
representar entonces eso no es Dios, porque Dios es más que eso.
Tetragrama -> J W H W
Los nombres que le atribuyeron los judíos a Dios fueron: Laoue y Leoua.
Los hebreos solo ponen las consonantes más tarde en el transcurso del lenguaje,
ponían puntitos debajo de las vocales o al lado.
Un filósofo judío dijo que lo que Platón dice del Bien, era Dios. Dios es la idea del Bien.
Pero no es el Bien, es la fuente de la vida. El bien es la obra de Dios. Del bien emana
todo lo demás. Dios es la fuente del bien, lo que hay detrás y lo que ha dado lugar a
ella.
Si de Dios no podemos afirmar nada positivamente pues me quedo con aquello que
pueda enunciar.
En el éxodo Dios habla de sí mismo diciendo dos cosas:
1. Soy el que soy.
2. Aunque te diga quién soy no me vas a conocer.

Estamos viendo en autores medievales el empeño de separar a Dios del ser. Esto se
debe a que había que establecer una diferencia entre el creador y el creado.

d) Duns Scoto: moderno en sus pensamientos. Defiende posiciones kantiana, cartesianas,


etc. Dice que el hombre puede conocer a Dios de tres maneras:
1. Conocer a Dios como el primer principio: el motor de las cosas, lo que nos mueve.
Este conocimiento puede tener el hombre de Dios por medio de la inteligencia.
2. (Los creyentes, a través de la fe religiosa): Dios es omnipotente. Además de todo lo
que ha creado puede hacer otras cosas. No solo tiene el máximo poder, puede
hacer cosas insólitas, milagros. Dios escogió el mejor mundo. Se puede decir que lo
posible no solo es camino del pensamiento. La filosofía se ocupa de lo que existe y
lo posible y eso amplia objetos de la filosofía y esto está en Scoto. El creyente cree
de Dios que puede hacer cosas que no ocurren.
3. El que el hombre tendrá de Dios cuando lo vea: se da cuenta de que Dios es infinito.
La vida consiste en el camino para conocer a Dios, si no lo viera no se acabaría la
vida. Pero para la mente griega ‘infinito’ significa imperfecto, que no está acabado,
indefinido. Y lo finito es para ellos lo perfecto. Sin embargo ahora en Scoto eso es
una cualidad positiva y ser finito, en cambio, es tener límites, no poder llegar a más.
A partir de ahí entendemos infinito como algo bueno, y pervive en la filosofía
moderna. Por este empeño de sacar a Dios del mundo. No solo le vale el primer
principio, omnipotente e infinito, sino que lo pone por encima del ser. Dios al
elevarse por encima del hombre, también se eleva por encima de la inteligencia de
este.
Lo que hay que hacer es amar a Dios aunque no lo conozcas.
El voluntarismo es un tardo medieval, la inteligencia no llega a Dios pero la voluntad
si. Que la voluntad sea lo primero, no sigue a la inteligencia.

 El hombre
Es menos importante, la distinción radical lo distingue entre creador y creado. Hay que
separar al hombre de este y del mundo.
1. San Agustín, Las confesiones: en este libro prescindimos del contenido y nos quedamos
con el género literario, se trata de una autobiografía. Así se ve al hombre desde dentro
y no desde fuera como Aristóteles o el pensamiento griego hacía: lo peculiar del ser
humano es que vive en sociedad… No lo miramos en segunda persona, sino que ahora
lo hacemos en primera. Esto lo que hace es más fácil separar al hombre del resto. El
hombre tiene intimidad, esto es muy importante y que se descubre aquí. Lo importante
es la pura interioridad del hombre. Eckhart daba primacía a la intimidad.
Hegel: El espíritu consiste en conocerse a sí mismo, en la intimidad t cuando se distrae
mira hacia fuera y enajena.
2. El segundo punto para comprobar la separación del hombre es el concepto es
espontaneidad que aparece en Duns Scoto (la voluntad no sigue al conocimiento, es
persé, es espontánea).
Scoto pone a Dios algo como infinito que no podemos llegar a conocer, pero sí
podemos amarlo. No es cognoscible, por ello esa voluntad no sigue la razón, es
espontánea. Este concepto de espontaneidad es importante porque amplía el concepto
de libertad del hombre, porque para el pensamiento griego la libertad es
indeterminación. Aristóteles cree que los fines del hombre están predichos por la
naturaleza aunque la realización de ellos es libre este concepto de libertad es escaso
porque es una libertad indiferente (porque no te juegas nada), es una libertad porque
da lo mismo, es indeterminada.
La filosofía medieval lo que quiere es que el hombre pueda escoger los fines, que tenga
dominio sobre los medios a esos fines. Surge de mí espontáneamente un movimiento.
En la filosofía moderna, Leibniz dice que la libertad es espontaneidad. Este concepto
de espontaneidad que es pobre porque siempre hay motivos y razones que explica la
conducta del hombre, no es espontaneidad. El dinamismo del hombre brota de ahí, de
Scoto s.XIII – s. XIV.

En medio de la intimidad y espontaneidad tenemos el concepto de persona, esto es decisivo.


Procede de la teología porque el cristianismo dice: Dios es un ser y tres personas; Jesucristo es una
sola persona y Dios tiene dos naturalezas, la divina y la humana. Distinguimos sustancia de
persona.

Persona: tiene que ver con la relación que tiene uno con los demás. Cualidad que distingue un
agente racional de otro.

El segundo antecedente es la titularidad romana, personalidad jurídica, titularidad de derecho.

A comienzos del s. IV, Boecio define la persona como sustancia individual de naturaleza racional,
pero esta definición es demasiado sustancial y naturalista.

Las personas son seres dialógicos (relación sujeto-sujeto), que no se entienden sin otros, sin
relación del sujeto y objeto. En la relación dialógica, el ‘yo’ no tiene un papel principal, al contrario
que en la relación sujeto-objeto, sino que uno es el receptor de lo que el otro hace.

Lo importante es la relación de sujeto-sujeto, el personalismo. El personalismo del siglo XX busca


relaciones sujeto-sujeto. Es imposible el sujeto aislado, una persona siempre necesita la relación
con otras. Sin embargo, Boecio, define persona como naturaleza y sustancia individual, pero esta
definición es complicada puesto que hay que tener en cuenta las relaciones. Hay una
contradistinción entre persona y naturaleza, ¿cabe una filosofía de la persona?

En un primer momento se diría que sí ¿por qué? 1. Porque cabe una filosofía de todo; 2. Porque
en el siglo XX ha habido filosofía de la persona.
Sin embargo, en la filosofía medieval se dijo que no. La persona es asunto de la teología no de la
filosofía, Santo Tomás de Aquino dice que la filosofía conoce los principios de las cosas, pero hay
principios (además de principios en sí son algo) que son esencias y otros que no. Pero cuando
hablas de una persona además de ser principio es algo más, una esencia. En el universo quizá no
pero en la persona el principio es distinto de la esencia que uno es. Santo Tomás dice que lo que la
filosofía conoce son los principios y sabe dar razón de como tú eres. Las esencias las conoce la
teología (de quién soy yo, lo que me ocurre por dentro = religión). Duns Scoto, aún es más drástico
de Dios decía que se puede conocer de tres maneras, pero dice que Dios en sí mismo es un acto
infinito; esta hacia fuera es creadora de principio del universo y hacia dentro engendra a sus tres
personas, estas son de contenido religioso, la filosofía solo puede conocer a Dios desde fuera,
como el primer principio. La religión la que te informa, la filosofía dice poco de la interioridad del
hombre. Por tanto, para estos dos autores la persona es un concepto teológico, la filosofía no
tiene ahí nada que decir, no habla de la esencia interior de los seres humanos ni la interioridad de
la esencia divina.

La unidad del ente se divide en ser, mundo, Dios. En esta triple división a tres sustancias se
combinan dos criterios, Dios y hombre con persona:

1. Dividir el ser en creado y creador: lo que divide al mundo y al hombre de Dios.


2. Dividir cosa de persona (lo necesario de lo libre): lo que divide al mundo y al hombre, pero
lo libre se le atribuye a Dios. La distinción no es clara. Lo que más consecuencia tiene
posteriormente es separar a Dios del hombre, pero lo que más relevancia tuvo a lo largo de
la historia fue la separación del hombre y mundo.
 La creación; el ser y la creación

Ratificación en la distinción más importante que quiere establecer la filosofía medieval,


distinción entre el creado y el creador. El primer autor que habla de creación es Filón de
Alejandría, un filósofo judío. Creación se distingue de emanación, siendo ésta la procedencia
de todos los seres de uno sola pero es necesaria, pero la creación es libre; esta diferencia es
fundamental porque nos remite a la persona ya que se trata de un acto personal, libre.

Lo distintivo de la creación sería la aparición a partir de la nada.

Este planteamiento es bastante limitado, porque compara la creación divina con la producción
humana. Es mejor decir que crear es un acto libre, entre personas, no sujeto-objeto. El caso es
que en la filosofía moderna se ha perdido la idea de la creación. Ser creado necesita de Dios
porque es una criatura, entonces desde cierto punto de vista ser creado tiene una
dependencia absoluta de Dios. Por otro lado, parece que expresa esta dependencia, pero por
otro lado tiene la noción de autonomía, pero si se ha creado tiene que ser independiente de
Dios, pero no es así hay total dependencia de Dios.

La condición de posibilidad es que la criatura sea autónoma.

Lutero, autor moderno, es muy influyente, tiene la convicción de que si Dios lo sabe todo, el
hombre no es libre. Eso no solo es la idea mera de luterismo sino que en la filosofía moderna
late. Dice que Dios ha creado el mal, consiente el mal, Dios es cómplice de mi mal.

El ateo dice que la Dios debe justificarse debe hacerlo por haber hecho hombre que hacen
cosas malas y él lo consiente. Una cosa que brota de este pensamiento es que el hombre no es
libre. Si lo fuera no se entiende como Dios lo sabe todo.

Crear significa que lo creado tiene que tener su propia autonomía, por tanto, el hombre es
libre. Esto viene a las dificultades de concepto de creación.

El planteamiento de Lutero explica por qué Nietzche acaba viendo a Dios como un enemigo de
la libertad humana.

Está claro que en esos planteamientos no se entiende la creación, no se entiende que haya
algo distinto de Dios e independencia de Dios. Así no hay libertad, la única manera es
admitirlo.

 En esta clase vamos a profundizar lo que vimos en la clase anterior:

¿Cuál es el objeto que la filosofía medieval considera que entiende la metafísica?

A la metafísica de Aristóteles se le atribuyen cuatro objetos: sustancia, ente, causas y Dios. Avicena y
Averroes son pensadores árabes muy conocidos en la Edad Media. Toman a Averroes como el comentador
de Aristóteles y llaman a Aristóteles como El Filósofo. Avicena piensa que el objeto propio de la metafísica
es el ente, y prioritariamente la sustancia. Averroes (más fiel a Aristóteles) dice que el objeto de la
metafísica son las causas, Dios. Para Duns Scoto (sigue la línea de Avicena, ‘esencialista’), el objeto de la
metafísica es el ente, entendido unívocamente, como la noción de un significado común a todos los entes.
La física en general, trata el ente de manera unívoca, lo que hay después son especializaciones de la
metafísica que trata los tres tipos de entres que son Dios, el hombre y el mundo; estas metafísicas son:
teología, psicología y cosmología. Es importante esta división entre metafísica general y especiales porque
es la idea que hereda Worff y que pasa a Kant en su Crítica a la Metafísica.
La naturaleza es el objeto que estudia la metafísica, pero a las personas no. La metafísica todo lo más que
puede hacer cuando trata de las personas es crear una metafísica especial que trata de Dios, y otra del
hombre.

La línea de Averroes, su continuación es Santo Tomás de Aquino, una cosa son los principios y otra las
esencias. La filosofía trata de principios, las esencias la teología.

Las dos líneas ratifican la idea vista anteriormente, Dios es el tema de la teología. Con la filosofía moderna
este reparto desaparece.

La actitud de Kant es bastante paralela a la de Scoto: coinciden en poner un límite a la razón para abrir un
hueco a la fe. La filosofía necesita una ampliación, así llegaron a la conclusión y no fueron pocos los que ahí
llegaron.

La filosofía moderna en el descubrimiento del cogito, realización del yo, etc. Está procediendo a esta
ampliación.

Por otro lado, tenemos la idea de creación. De ahí nace todo. Si todo se reduce a un primer principio uno
puede creer que hablamos de creación, de que dios ha creado todo pero si hay monismo entonces no
hablamos de creación sino de emanación de cómo lo múltiple se reduce a lo uno. Porque creación pide
que haya una dualidad del ser: el creador y las criaturas, dos principios, dos primeros, si solo hay uno no
hemos salido del monismo griego.

La creación no es una acción que ejecute Dios, es la distinción entre criatura y creador, una se debe a la
otra. De manera que todo planteamiento monista es que prescindiendo de la libertad del hombre, la
unidad del ser es lo mismo que la unidad del ente griego, el todo de la mente y una sustancia con los
accidentes ¿Quién formula bien la creación? Tomás de Aquino que distingue la esencia de la existencia.

En las criaturas se distingue la esencia de la existencia pero en Dios no. En esta distinción real distinguimos
que la existencia humana es libre, distinguiéndola del mundo no solo por su esencia sino por su existencia
también.

Esta distinción aparece cuando se plantea que no es lo mismo decir que es una cosa, cuál es su esencia, que
si esa existe o no, su existencia. Aristóteles no le da ninguna importancia a esto puesto que lo daba por
lógico. Se la empieza a dar importancia cuando Avicena lo ve algo relacionado con la metafísica. Avicena
distingue un triple estado de la esencia, puede considerarse en sí mismo en la mente (cuando lo conoce) o
bien en las cosas (lo que guíe la existencia). Aquí la diferencia tiene otro alcance, la esencia empieza a tener
un papel privilegiado.
Desde el punto de vista de la existencia para Avicena es como un accidente (algo sobreañadido a la
esencia). Este enfoque da lugar a entender la distinción entre esencia y existencia en términos modales, los
modos de sustancias. Los modos serían necesarios, posibles, imposibles, contingentes,…

El otro planteamiento es el de Santo Tomás de Aquino: la existencia es el acto de ser, la actividad. La


existencia es actividad, cuando esta es lo suficientemente poderosa se realiza a sí misma y es infinitamente
poderosa su esencia es idéntica a la propia actividad de existir, idéntica a sí misma. Las criaturas tienen una
actividad de existir más débil de modo que lo que pueden ser es una esencia finita. La actividad de existir
tiene este potencial, cuando la potencialidad es menor y solo se pueden realizar unas esencias y otras,
depende del poder que se tenga. Existir es realizar una esencia, que es el poder de la actividad del ser.
Entonces, esto parece que ya lo había formulado Alberto Magno.

No son dos cosas distintas, son dos atributos de las cosas. De las formulaciones que se intentan, esta
permite hablar de creación. Dios es un existente tan poderoso que si esencia es idéntica con su existencia,
en cambio, en los hombres es limitada. Se da la actividad existencia de Dios, la actividad existencial del
hombre y la del universo, de modo que el principio no es uno. La distinción de hombre, mundo y Dios no se
da por la esencia sino por existencia.

Ahora de lo que se trata es que los principios tienen que haber dos, Dios es un principio primero y el
universo es otro principio primero. La distinción real implica que haya dos principios. De manera que la
noción de principio primero es errónea. Esto solo que permite distinguir en precisión las cosas de las
personas, no se distingue solo por su esencia sino por su existencia, puesto que la existencia de la persona
es libre. La escolástica niega la distinción real.

La distinción entre esencia y existencia, es el punto clave porque si se distingue lo que es el ser de que
existe entonces la ruptura entre Dios, el hombre y el mundo puede hacerse porque es que hay tres
maneras de existir distintas, la existencia del creador es eterna. Existir es mantenerse en el tiempo.

El intento de separar a Dios, al hombre y al universo movido por creencias religiosas que se produce antes
de formular la distinción real entre ellos, son intentos que da lugar a malas formaciones. La filosofía
cristiana empieza por los padres de la iglesia (aunque empecemos por San Agustín en la filosofía medieval).
Desde el punto de vista de la filosofía cristina, la filosofía de San Agustín es una filosofía herática, ésta es la
primera concepción de la filosofía.

Se intenta de manera equivocados, se formula mal porque no se sabe (siglo X, XIII) pero al final de la Edad
Media y se formula de manera correcta.

¿Qué es peor? ¿Separar a Dios, al hombre o al mundo? Esta división solo puede ser provisional, hay que
encontrar la unidad en el ser aunque hayamos encontrado tres existentes.
Lo peor es la pobreza en la que se queda el mundo al separarlo del hombre y de Dios. El mayor daño que ha
producido la filosofía medieval es el pobre estado en el que ha dejado al universo físico, a la natura y al
mundo.

Separar a Dios de todo lo demás, tiene un peligro que es el ateísmo, si de Dios sabemos más de lo que no
es que de lo que es, entonces el hombre hace una negación de la teología (el hombre contemporáneo ha
sido abocado al ateísmo), se tacha a Dios entonces.

La separación del hombre, se le tacha de solipsista (Adorno acusa a la tradición de la filosofía moderna).
Sólo un yo, y no más y el individualismo es un fenómeno de carácter social manifestativo del subjetivismo
moderno, que al quedarte solo en cómo se da el solipsismo, y se detecta como problema al igual que al
ateísmo. Pero, en cambio, el aislamiento del mundo tiene un problema: de hacer el mundo una realidad
ajena al hombre, extraña al hombre. Concretamente este se plasma en la filosofía medieval en reducir a
realidad física en hechos empíricos individuales (esta es por ejemplo la doctrina de Scoto).

Cuando el mundo se separa del hombre y de Dios, el mundo no es inteligible por el hombre, es una
conjunción de puros hechos empíricos, fácticos (de hechos) y no hay más, ninguna intelección ni ningún
sentido pero con la inteligencia de tal manera que el hombre lo entienda.

Esta separación del mundo y por consiguiente, el carácter fáctico, puramente individual de la existencia
física, separada de la inteligencia del hombre, es lo más grande grave que ocurre en el pensamiento
medieval.

Los dos primeros problemas fueron vistos perfectamente, pero que el mundo pase a ser un puro hecho,
eso es más difícil de ver y por esto queda. A día de hoy se ve el carácter fáctico del mundo, el cientificismo y
el positivismo está inmerso en nuestra cultura y nadie se distancia lo suficiente como para poder intentar
criticarlo. El mundo es tan pequeño respecto del hombre (y por supuesto, respecto de Dios) que parece que
da igual, aunque se reduzca al mundo a meros hechos fácticos ininteligibles, el hombre es capaz de sacar
partida del mundo, de hecho con la ciencia se hace.

El cientificismo hoy hace que pensemos que el hombre piensa teorías que si son verdadera es casualidad y
sino es errónea. Es decir, que la verdad es casual. Pensar y ser es distinto, pensar es universal y ser es
particular. Aquella doctrina que ha pasado sin que nos enteremos de que es negativa.

De la separación de Dios, hombre y mundo la peor consecuencia es aquella que ni se ha detectado para
poder solucionarla y que aún lo sigue lastrando es el empirismo, esto rompe lo que dice Parménides que
pensar y ser son extrínsecos.

El aislamiento de Dios y del hombre todos lo vemos pero el mundo no. Hoy lo que queda es el empirismo,
este es el problema detectado por el hombre porque hace con el mundo lo que quiere.
Los puntos en los que se apoya esta separación del mundo de la filosofía medieval son:

1. Polémica de los universales (s. X-XI): antes que la Escolástica. Si los universales son reales o son
mentales. Los platónicos dirán que son reales, los nominalistas que son mentales y Aristóteles que
son mentales con fundamento en la realidad. Los mentales que son puro mentalismo. El defensor
de los platónicos es Roselini, defensor de Aristóteles es Pedro Av., muere en 1142, autor del
método escolástico del diálogo. El defensor de los nominalistas es Juan de Salisbury. Los universales
son introducidos e n la filosofía medieval en el 304, después Boecio (universal herencia platónica),
1037 Avicena (triple estado de la esencia). Universales antes de las cosas (Platón), universales en
las cosas (Aristóteles), después de las cosas (J. de Salisbury).
En el siglo X se discute sobre los universales porque ya se está pensando que la realidad es singular,
es un indicio de que pasamos de la metafísica griega al empirismo moderno. Los universales los
descubre Sócrates. Se discute lo universal frente a lo particular. Hay más distancia entre la
discusión y su descubrimiento que entre la discusión y nosotros.
2. El empirismo prenominalista: Roberto G., física cientificista basada en geometría; Colegio Meron de
Oxford ‘calculators’ matemática aplicada a la física (teorema de Merton) -> Thomas Bradwardube,
25 años al frente del colegio; Duns Scoto y Ockham. Son tres momentos de la vía modernorum
frente a la vía anticua.

Si no existe Dios, buscamos a Dios, el hombre buscamos la sociabilidad, mundo de hechos tenemos la
ciencia. Es más fácil aprovecharse del mundo que de los otros.
Bloque temático II: San Agustín de Hipona

Vida y obra

San Agustín de Hipona nació en el año 354. Con 16 años se va a estudiar retórica a Cartago. Tres
años más tarde cae en sus manos la obra de Cicerón, llamada Hortensio, y nace en él una pasión
por descubrir la verdad, lo característico de toda la filosofía de San Agustín. Fue mejorando poco a
poco su formación filosófica y deriva a posiciones escépticas y luego a posiciones neoplatónicas.
En fin, se forma a través de las lecturas. En el año 383 se traslada a Roma, y alcanza la cátedra de
retórica en Milán, entonces conoce el neoplatonismo y lo estudia. Se produce una pequeña
conversión de su forma de vida, control del cuerpo, reforma moral. En Milán conoce a San
Ambrosio. Agustín de Hipona se convierte al cristianismo con 23 años. En el año 391 se ordena
sacerdote, y en el año 395 se hace obispo, muere en el año 430. La mayor parte de sus obras son
de cuando él es catedrático y está estudiando el catecismo para convertirse, ahí escribe: Contra
los académicos, Sobre la vida feliz, Sobre el orden, Monólogo. Después de ser sacerdote escribe:
Sobre el Génesis contra los maniqueos, Sobre la inmortalidad del alma, Sobre la libertad. Luego
escribe: Sobre la Trinidad, Las confesiones, Sobre el Génesis al pie de la letra y La ciudad de Dios.
Una de las famosas citas de Agustín de Hipona es: “Entiendo para creer, creo para entender”.

San Agustín no consideraba la separación entre la filosofía y la teología de tal manera que él como
filósofo busca entender, y en esa búsqueda acaba por creer, y busca entender para comprender
en que cree, incluso se formulan las cosas mal. Antes de San Agustín nos encontramos la
patrística, los padres del cristianismo. Aparecen los nósticos, aquellos que no creen y que intentan
dar una explicación alternativa a la fe, intentan racionalizar la creencia. Esto viene a cuento de las
dificultades con las que se encuentran los cuatro primeros siglos entre filosofía y teología son
irrenunciables, por ella, es comprensible que San Agustín no las separe.

Tres años antes de morir escribe un libro llamado Retractaciones, notaba que la asociación que
había hecho entre filosofía y teología daba lugar a algunas expresiones equívocas, falsas y por ello
tiene que retractarse de ello. Estas (expresiones falsas) se justifican en el contexto de la época.
Están las herejías de la patrística y los nósticos, y la relación que había propuesto él puede inducir
a error.
Doctrina

Falta una visión enteramente filosófica de Agustín de Hipona. Los estudios que se han hecho sobre
él son muy teológicos. Agustín de Hipona es un filósofo del espíritu. En él empieza la mirada
interior, como se demuestra en Las confesiones, pero eso solo es un indicio de que se está
mirando al hombre con interioridad, un ser espiritual, y esto es una novedad.

Las dos primeras aventuras intelectuales de San Agustín de Hipona son:

1. En primer lugar, el maniqueísmo, secta de origen persa que atribuye un principio para el
bien y otro para el mal. Pero la distinción entre el bien y el mal, como cada uno de ellos
tienen un principio y explican la realidad, es anterior. Esto es lo primero que recibe. Busca
la verdad, lee el Hortensio y busca la verdad, y cree encontrarla en la distinción entre el
bien y el mal de los maniqueos. Esta distinción a la larga no la puede aceptar. Estos
maniqueos pensaban que había días en los que imperaba el mal y otros en los que
imperaba el bien. Esto fue lo primero que le convenció a San Agustín, que era un joven
vividor. Duró poco esta explicación para él. Reaccionó contra esto por la vivencia subjetiva
de la libertad, que es novedoso ya que para un griego la libertad había que demostrarla en
forma de experiencia. Pero afrontar la libertad por la experiencia subjetiva que uno tiene
de la libertad no es lo mismo que la libertad real que uno tiene: “Los actos hechos
libremente son actos míos, los pongo yo”. Esto puede ser verdad o no. Pero lo crees que
eres libre aunque en realidad no lo seas. Por tanto, yo decido hacer esto, soy yo el que lo
ha querido hacer. No es lo mismo yo pienso que yo quiero creer. El maniqueísmo le
decepciona. “Dime lo que quieres y te diré lo que eres”, el querer está relacionado con el
yo, esto es lo que descubre San Agustín.
2. La segunda etapa son los académicos, estos son los escépticos, y escribe contra ellos. La
“academia media” de Platón son los escépticos, y escribe en su contra cuando deja de ser
maniquio cuando entiende que es una excusa hablar de Dios del mal, y que uno es libre y
hay que ser responsable de sus actos. Se pasó a los escépticos, que no piensan que no hay
nada en absoluto es la posición contraria a la de San Agustín, que intentaba buscar la
verdad absoluta, pero pasa a ser escéptico tras la decepción de los maniqueos. Aquí
comprende la necesidad de la verdad, aun así, dura poco tiempo como escéptico. La
verdad es necesaria. El descubrimiento de la verdad que tiene lugar en la geometría.

Como idea principal diremos que es un filósofo del espíritu. Si prescindimos de la teología es difícil
estudiar su filosofía. En sus obras filosóficas se podría entender que es un filósofo del espíritu.

Para Agustín de Hipona los elementos de la subjetividad son: entendimiento, voluntad y memoria.

La memoria la entiende en el sentido (como Platón con la teoría de la anamnesis, preexistencia de


la memoria), distinto del de Platón no se entiende en un sentido reminiscente, sino más bien en
un sentido ontológico –en vez de en uno psicológico-, la retracción, irse hacia un principio. Y si el
descubrimiento de la verdad, si se fundamenta es el ser, conocer las cosas tal como son, entonces
la retracción al ser es lo que tenemos (retracción al pasado ontológico. Por ejemplo: la
interpretación del incesto de Levi Strauss (antropólogo del siglo XX), la interpreta –esa prohibición-
como algo común a todos los pueblos y civilizaciones, prohibidas porque la familia tiene que
abrirse a la sociedad, pero también hay otras interpretaciones: “es malo porque un hijo no debe
acostarse con un familiar porque el origen de cada uno es sagrado”. Todo esto se relaciona con la
búsqueda del principio, de un origen (origen ontológico). Memoria es retraer hacia el pasado.
Todo lo que el hombre hace, dice, siente, se da por esto, por su origen.

Entendimiento, voluntad (entiende y quiere porque es) y memoria, son la atribución de tres
facultades al ser, por parte de Agustín de Hipona y esta es un poco forzada. La identidad del yo
depende de la memoria. Es forzada porque en el hombre hay una imagen de Dios y como éste
tiene tres personas pues al hombre le atribuye tres facultades.

Aunque también tiene interés, porque la tesis que defiende es que el universo es obra de Dios y
por tanto, en la medida que lo es, es también indicio de su autor y vestigio de su creador. Pero
cuando lo observa no ve el vestigio, sino la imagen. El hombre no es meramente afecto creador,
sino que se parece al creador en que tiene inteligencia, voluntad y memoria (mete la memoria a la
fuerza por la necesidad de que tenga tres facultades como Dios es tres personas).

Con la inteligencia se pretendía buscar la verdad (Platón, Leibniz, Hegel (aunque este tiene un
acento diferente en el conocimiento de la verdad) tienen su consonancia con este objeto). Se es
intelectualista cuando la inteligencia precede a la voluntad.
Agustín de Hipona es voluntarista (también lo es Platón). Se es voluntarista cuando la voluntad
precede a la ciencia. Voluntad es aquello de lo que surge la inteligencia. La voluntad es la
inclinación hacia el Bien, y suscita las ideas, las descubre. No es sabiduría (que ya se tiene) sino
filosofía, amor por el saber u si el amor es la fuerza motriz, genera las ideas (no procede de ellas) y
encuentra su raíz en la idea de Bien. Le encuentra relación con Shopenhauer y Nietzsche (Agustín y
Nietzsche en “Filosofía del amor”), Agustín fue un vitalista como lo fue Nietzsche, él quería vivir y
el afán de vivir –voluntad- y en este vitalismo puede coincidir con Nietzsche.

En el hombre vida en la verdad, la más alta forma de vida, es decir, saber, conocer, pensar, etc… es
una forma de vivir que buscar, que teorizan, en cambio, Nietzsche veía la verdad como un error
hecho por el hombre para evitarse choques, heridas y dificultades en la vida. Aunque San Agustín
no encuentre objeciones en el cristianismo que si encuentra Nietzsche, se ve la relación en su
vitalismo.

La voluntad depende de cada quién, no es de ninguna manera. Agustín dice que la verdad es la
capacidad de bien que tiene el hombre, pero el profesor creía que decía que la mejor de las cosas
era una buena voluntad.

Las tres transcendentales son: ser (memoria), bondad (voluntarismo) y verdad (intelectualismo).

Si destacan la manifestación y la fecundidad, el ser tiende a manifestarse y se puede entender en


el plano antropológico, aunque sea quién soy, puedo manifestarme y dar a entrar mi subjetividad,
y la fecundidad, si no se manifiesta no puede ser fecundado.

¿Cuál es la diferencia de San Agustín con Nietzche? Que Nietzche cree la verdad es un error útil
para la vida, pero no la ve del ámbito de la vida. Lo que le da vida a San Agustín es el
descubrimiento de la verdad.

La doctrina de la verdad de San Agustín de Hipona

Lo primero es recordar las 3 etapas del escepticismo griego:

1º Escepticismo primitivo: trata sobre la sensibilidad. Los contemporáneos de Agustín.

2º Escepticismo académico: en vez de la sensibilidad se traslada a la inteligencia (de la academia


de Platón).

3ºEscepticismo tardía (s. I a.C): el representante es Sexto empírico, el escepticismo empirista.


La academia de Platón cuando Agustín la conoce es ecléptica, neoplatónica, pero sigue siendo un
poco escéptica, y a él le llega el escepticismo de ahí. Como Agustín busca la verdad, escribe contra
los académicos el escepticismo.

La doctrina de la verdad tiene tres puntos:

1. Las verdades eternas, la necesidad de verdad, se da cuenta de la necesidad de verdad. Las


verdades matemáticas que siempre han impresionado al espíritu humano. La verdad
siempre existe, es eterna, aunque no se conozca. La vida eterna demuestra la existencia de
Dios porque las verdades deben ser pensadas y aunque no las conozcamos existen porque
las piensa Dios.
Traduccionismo: para explicar el pecado original se arrastra un déficit que se cometió
tiempo atrás, por ello, el alma no es creado por Dios sino heredada.
2. La verdad se descubre en el interior del hombre. En el interior del hombre habita la
verdad. La verdad no es una cosa que el hombre deba buscar fuera mediante la
experimentación u observación, sino que está en el interior del hombre. Es algo novedoso.
El hombre que se vuelve hacia el interior descubre la verdad. Dios no solo está fuera sino
también dentro, y este lo podemos conocer.
3. La doctrina de la iluminación, en el ámbito inteligible la idea del Bien que ilumina la
experiencia de cada hombre para que las pueda entender.
Las luces mentales que tienen cada uno los hace entender sus vivencias personales a su
mano. Recibe esta doctrina de Platón en lo referente a la luz y la idea de Bien y para
Agustín, Dios es la fuente que ilumina. Esto la cuestión de la iluminación porque la filosofía
medieval suelen distinguir una razón inferior y una superior en el hombre. Y no es una
diferente enteramente espistemológica, gnoseológica, sino que la razón inferior es la que
se ocupa de asuntos superficiales, y la razón superior se ocupa de Dios. Esto lo dice porque
San Agustín es muy teológico.

Completar con otras doctrinas de San Agustín que han tenido peso en la historia de la filosofía
medieval.

1. Las demostraciones de la existencia de Dios. Esta tiene un significado distinto para San
Agustín del pensamiento antiguo, por dos razones: porque A es creyente y la existencia de
dios es un dato de experiencia que le resulta inmediata, por tanto, demostrarla tiene el
mismo sentido, ni lo que se demuestra tiene el mismo sentido de lo que se demuestra en el
pensamiento griego. Luego, distinto ámbito, porque en el pensamiento griego las pruebas
de la existencia de Dios son del ámbito metafísico, pero Agustín plantea el sentido
antropológico de la existencia de Dios, algo que sale en el ámbito del a vida del hombre;
esto es completamente novedoso. Estas demostraciones tienen que introducirse en el
interior del hombre. Los estoicos dividían la filosofía en: lógica física y ética, Agustín
desarrolla argumentos para demostrar la existencia de Dios en estos tres ámbitos.
Argumentos físicos, metafísicos, los recoge de la tradición griega. Hay un logos que
gobierna la naturaleza. Pero Dios no es solo fuerza sino también pensamiento, conocido
por los filósofos, pero Dios es también amor, y esto lo ven los teólogos. Es un argumento
propio de las verdades eternas: coger la observación de Aristóteles a Platón, las ideas no se
dan en sí, se dan en el pensamiento y entonces y hay verdades eternas ¿en qué
pensamientos se dan? Pues es un pensamiento eterno el de Dios; este es un argumento
lógico. Pero los argumentos más novedosos son los antropológicos, buscar el sentido
antropológico del sentido de la existencia de Dios, formula dos:
· El primer argumento es el de los deseos infinitos de felicidad del hombre, que nada se
satisface, ningún bien infinito satisface los deseos de felicidad del hombre porque son
infinitos. Tiene que existir un ser infinito que colme los deseos infinitos del hombre ese ser
es Dios. Poner la libertad del hombre a la altura de todo.
· El segundo argumento es el consentimiento universal, consiste en decir que si la mayor
parte de la gente ha creído en dioses, no soy quién para oponerme, tengo que creer. No
seas presuntuoso porque tu no tengas la convicción personal, si todo el mundo dice que sí
pues será que sí.
Son argumentos de ámbito antropológico, diferente del punto de vista teológico.
2. El hileomorfismo universal, todos los seres están compuesto de materia y forma, excepto
Dios, que es una forma inmaterial. Esto es un retroceso de la metafísica, porque Aristóteles
había llegado a hablar de sustancias separadas de la materia, por tanto formas puras:
inteligencia. El pensamiento de San Agustín es un lastre que se arrastra ya que quiere
destacar a Dios por encima de todas las criaturas. Agustín se ve obligado a decir que las
inteligencias son materiales.
3. Razones seminales: escribe dos comentarios al Génesis, son evolucionistas como los son
comentarios seminales de Tomás de Aquino y en general, todos los comentarios al Génesis.
A esto viene lo de las razones seminales, el emergentismo no es posible, las cosas tienen su
semilla, están en potencia, el principio del universo también es semilla, el desarrollo de una
potencia. Que la vida haya evolucionado es porque tenía la potencia seminal. Las razones
seminales es simplemente decir que aunque haya evolucionada no es emergentista sino
que está en potencia.

La obra Las dos ciudades, habla de filosofía de la historia porque antes de San Agustín la filosofía
griega no hay filosofía de la historia, la historia son las historias que nos cuentan. La historia no es
ciencia, es objeto de la narrativa. Observan las diferencias entre las ciudades. Las ideas que tiene
ese libro son: ciudad de Dios, que quiere decir que es distinta de la ciudad de los hombres, es una
defensa de la separación del Estado y las instituciones que las creencias fundan. Esta idea dura
mucho ya que en la baja Edad Media había unidad entre poder civil y el poder del papado. Pero
cuando el imperio de Carlo Magno cae y se crean los estados se separa de nuevo la Iglesia del
Estado. Agustín de Hipona justifica esto, son dos ciudades que llevan trayectorias diferentes.

Por otro lado, la idea del progreso, del tiempo lineal. En la historia hay avances, tiene una
dirección lineal, romper con el ciclo que todo se repite.

Si conjugamos estas dos ideas, aparece una tercera, la historia no tiene fin, se podría hablar de fin
en la otra ciudad, la ciudad divina, pero la historia como tal no acaba no tiene un fin intrínseco, no
podría tenerlo.

Los periodos de San Agustín.

Reaparece en la baja edad media a partir de los victorinos, antes de las universidades, empiezan a
formarse escuelas, y esto es el germen de lo que será luego las universidades. Las más conocidas
son la escuela de San Víctor cuyos representantes son Hugo de San Víctor y Ricardo de San Víctor
conocidos como los ‘’victorinos’’, voluntaristas de la fe, y por esta vía se recupera Agustín de
Hipona y toma presencia en la baja edad media a partir de aquí es lo que se conoce como la
escuela Franciscana. Se siguen tres etapas en la escuela Franciscana: antigua o fundacional,
representante Alejandro de Hales (1170); la etapa media o primera generación de los franciscanos,
y son importantes San Buenaventura (1221) y sus contemporáneos, Juan Peckham y Guillermo de
la mare, figuran cuando se redescubre Aristóteles en el siglo XIII y estos señores se oponen a él; la
tercera etapa es la escuela nueva, segunda generación y Duns Scoto y Ockham. Los franciscanos
en la época de Ockham están divididos en dos escuelas los espiritualistas y los conventuales. A
tener en cuenta el enfrentamiento entre franciscanos (Platón) (Ockham y Scoto) y dominicos
(Aristóteles) (Santo Tomás).

Boecio (475-524) nos han pasado dos o tres definiciones: persona, individuo. San Isidoro de Sevilla
(556 – 636). Juan Scoto Eriúgena (810- 877) su libro principal es sobre la división de la naturaleza,
distingue cuatro niveles: la naturaleza que es principio, la que es natural y suscitada, y las mezclas
de ambas. Se suele subrayar como un dialéctico, cultivador de la lógica. Pone de moda la
especulación, por esto es importante. Distinguiendo especulación de teoría. En la teoría lo primero
es la realidad, la inteligencia se ordena en torno a esa realidad, en cambio en la especulación lo
primero es una idea que yo tengo, no la realidad. Seguramente en el propio pensamiento griego
ya hubo especulación.

San Anselmo

San Anselmo nació en Italia en 1033-34. A los 15 años se dedicó a vivir con una juventud alocada
(analogía con San Agustín). Al fallecer su madre tuvo que mudarse a Normandía. En 1060 se hizo
monje. Posteriormente fue elegido abad, y obispo de Canterbury y muere en 1109. En Normandía,
de esa época son sus obras más famosas, Mono-logos, Pros-logio, y De veritate, por ejemplo. Por
tanto, las obras principales están escritas en Normandía antes de ser obispo. Cuando es obispo
escribe, sus obras importantes Concordia, por ejemplo.

En el siglo X, XI la filosofía recomienza. Se produce un segundo nacimiento de la filosofía, muy


distinto del primero. Aparecen otras coordenadas, otros problemas como la predestinación por
ejemplo. Es muy importante considerar que mucho antes de Lutero ya se hablaba de
predestinación.

Hay doctrinas en las que influye Anselmo: la idea de definir la verdad y la libertad por su rectitud,
la verdad es la rectitud de la inteligencia. La inteligencia obra correctamente, cuando es errónea la
conclusión es porque se le ha proporcionado alguna premisa falsa. La rectitud es un añadido a la
verdad del punto de partida. Si el punto de partida es verdadero y yo inteligo correctamente
extraeré algo verdadero. Lo que se despliega a continuación son los estudios de lógica.

Segundo punto, rectitud de la voluntad, también el querer del hombre es bueno o malo si quiere
rectamente o no quiere rectamente. No es bueno o malo según el contenido sino según la forma.
Cuando la voluntad no es correcta es porque está condicionada, si la voluntad es libre siempre es
correcta formalmente.
Otro punto es la curvatura de la voluntad, la reflexión de la voluntad. Todo el que quiere, quiere su
propio querer. Cuando tú quieres la manzana quieres tu propia identidad, aceptas que en ese
momento vas a ser tú el que se la coma.

El último punto es el racionalismo teológico. Razones necesarias del misterio, los misterios
teológicos. La teología se ocupa de los misterios, la filosofía se ocupa de lo que se puede entender,
en cambio, aquí hay un punto intermedio, los misterios deben tener alguna razón para que los
podamos entender.

Las dos obras que vamos a examinar son Mono-logio, Pros-logio, que hablan de la existencia de
Dios. En la primera obra habla de las demostraciones de la existencia de Dios que le han sido
heredadas. Se basa en la necesidad y la perfección, los principales para él. En la segunda obra, lo
más importante es el argumento teológico.

23/04/14

Argumento ontológico de San Anselmo, es el que más peso ha tenido en la historia del
pensamiento medieval. Está expuesto en su obra Pros-logio.

Para demostrar la existencia de Dios, argumentos: A priori: no hay ningún argumento porque dios
es lo primero; a posteriori: los que conocíamos en la filosofía antigua, que parte de los efectos
para remontarse a las causas; y a simultáneo: de la esencia de Dios pruebo su existencia.

Distinguir entre las distintas formulaciones del argumento ontológico (lo pensado por el
argumento se formula de distinta manera), ejemplos para mostrar las diferencias:

 Descartes propone en su obra tres argumentos para probar la existencia de Dios, y uno de
ellos es el ontológico: como de la idea de montaña es inteligible sin la idea de valle, la idea
de Dios conlleva la de su existencia.
 Malebranche dice que Dios es el ser perfectísimo y la existencia es una percepción, si Dios
es perfectísimo y existir es una perfección, Dios es perfecto, Dios existe.

Son distintos, pero los dos son que de la idea de Dios extraigo la prueba de su existencia. De la
propia posibilidad de Dios se demuestra su existencia.

De ahí viene el argumento de San Anselmo, se formula de dos formas distintas, pero se
considera argumento ontológico la primera.
1. Comenta un salmo de la Biblia que dice: “dice el necio en su corazón no hay Dios”; San
Anselmo dice que es una necedad porque todo el mundo piensa que Dios es el ser yo
mayor no puede pensarse, Dios es el ser máximo pensable. ¿Por qué es necio? Porque si es
el máximo pensable tiene que pensar porque si no yo podría pensar en otro que existiera.

Antes de Tomás de Aquino hubo un monje llamado Gaunilón que le dijo: Ese argumento no me
convence porque yo pienso que las mejores islas tropicales tiene que existir porque son las
mejores islas posibles, pero yo podría pensar en otras iguales que estas pero podrían existir, y
estas son mejores. Y San Anselmo replica: no es lo mismo hablar de Dios, el argumento
formalmente puede que coincida pero el contenido al que se aplica este argumento no es lo
mismo.

2. Es un poco distinta. Dios es mayor que todo lo que puede pensar. Esto no es el argumento,
sino que cambia completamente el patrón. Primero que la idea máxima tiene que existir y
ahora que Dios como existente desborda la idea máxima que el hombre puede tener. Esta
segunda caracterización de Dios permite un planteamiento posible de la teología filosófica.

Hay una diferencia notable entre ambos. El argumento ontológico es una cosa que formula San
Anselmo pero otra es la segunda que aparecen las dos en la misma obra.

La verdad es que el argumento ontológico no es demostrativo sino que sugiere. El argumento


ontológico, la existencia se reduce a pura facticidad, al hecho de existir. Si Dios es la idea máxima
que yo puedo conseguir, entonces la existencia no es un contenido que yo puedo añadir a la idea
de Dios, Dios y los existentes son la misma idea.

- El nominalismo de Ockham: lo inteligible está por el lado de la razón, lo violento, lo real es


singular, contraposición entre lo inteligible y lo fáctico, para Ockham Dios es lo
máximamente fáctico. Se puede decir esto porque a Dios lo contempla desde el punto de
vista de la onmipotencia. El poder de Dios es arbitrario. Todo está viciado por esta posición
de Ockham.

La evolución de argumento ontológico. Se le acusa de dar un legítimo paso de lo mental a lo


real, entonces, los autores que hay que tener en cuenta son Scoto y Leibniz. Scoto dice que
para escapar de este falso paso, vamos a hablar de que Dios es el máximo ser posible. Leibniz
dice que lo primero que hay que determinar es si Dios es posible, entonces, estas dos ideas son
parecidas.
28/04/2014

Autores árabes

Filosofía árabe y judía de la edad media.

¿Qué es el neoplatonismo?

Esta filosofía se puede catalogar neoplatónica, aunque no son los neoplatónicos. Son árabes,
pero se continúa el neoplatonismo en el sentido de que Hegel dice en su historia de la filosofía
que el neoplatonismo se le podría haber llamado también neoaristotelismo, como culminación
del pensamiento antiguo. Esto es lo que continúan los filósofos árabes, son la continuación del
pensamiento antiguo, este surge entorno a Egipto, también pasa que las obras e Aristóteles se
las llevan a Alejandría y luego ocurre que la biblioteca de Alejandría se quemó y las obras de
Aristóteles desaparecen y por eso toda la alta edad media no conoce las obras de Aristóteles
(solo las de la lógica). Se redescubre a Aristóteles cuando se traducen sus obras del árabe al
español.

¿Cómo coinciden el neoplatonismo y el neoaristotelismo? Por la idea del Bien que había
puesto Platón, se fusiona con el noesis noeseos (intelecto que se piensa a su mismo) de
Aristóteles, en él, Aristóteles intenta demostrar que no hay motor, que un acto puro, pero la
argumentación que da Aristóteles para la primera inteligencia, (dice que la inteligencia del
hombre no es así, que parece que siempre que sabe, sabe desde algo, inteligencia de otra
cosa. En cambio, esta primera, es acto puro, una inteligencia que se piensa a si mismo) es por
razón de la unidad, siempre hay una dualidad entre quien piensa, así se ve como conecta
Aristóteles con Platón, con esa idea del bien que termina siendo también la idea de unidad.
Entonces, resulta que el Platón viejo, la idea del bien es la idea de la unidad, y Aristóteles al
decir que el pensamiento se piensa a sí mismo, es en razón de unidad y esto es en el
neoplatonismo (o neoaristotelismo). Ambas ideas son distintas, mientras que la idea del bien
tiene un aspecto voluntarista, etc… En cambio, el de Aristóteles tiene un aspecto
intelectualista.

Los autores que se mencionan son Al Indi (muere en 1866 s.XIX), Al Farabi, Al Gacel (muere en
1111).

El punto que más separa el neoplatonismo en la tradición europea (latina) del neoplatonismo
árabe, se da cuando Proclo decía que la inteligencia se puede conocer a sí misma, decía eso
por ser inmaterial, no es orgánica. En cambio, uno puede entender que no es así y es más
sensato decir que lo que pasa es que la inteligencia conoce los objetos que están delante,
ejerce entonces un acto de conocer eso que hay delante y entonces ocurre que además de
haber eso que hay ahí delante, hay una cosa más, la información de las cosas con la que yo me
he hecho, y además puede haber otro acto e conocimiento que conozca mi propio acto de
conocer. Esto es lo que explica las jerarquías de las inteligencias que son tan características de
estos pensadores (como la primera inteligencia de Aristóteles, y luego diferentes inteligencias,
todo esto es producido por los distintos actos de conocer). La diferencias entre inteligencias es
empírica, en cambio aquí no, la separación es debida respecto a los actos de conocer. Esta
jerarquía termina en la última esfera lunar, pues la luna es lo que se asocia con el intelecto
agente (llamado por Aristóteles), la última inteligencia superior al hombre, la de la esfera lunar
(por las distintas inteligencias de Aristóteles que avanzaron en cuatro esferas). ¿Por qué ocurre
esto? Por una explicación religiosa. La diferencia es que el maometanismo es una revelación de
Dios que no requiere por parte del hombre nada más que recibirla, al depender todo de una
revelación externa, es lógico pensar también que el conocimiento del hombre depende
también de las luces que vengas de los alto (de la luna), en cambio el cristianismo dice que el
hombre solo, por su mismo, no llegaría a comprender, sino que tiene ser elevado y estar a la
altura de esa revelación para entenderla. Esto quiere decir que Dios debe darle al hombre la
gracia para comprender la revelación (diferencia entre maometanismo y cristianismo). El
intelecto agente es la última inteligencia cósmica, lo que el ser te da a entender, lo que hace
inteligible las cosas, no son talentos particulares, es inteligible para todos. La diferencia de
estas comprensiones de religiones contribuyen a entender el intelecto agente, como alfo
cósmico ubicado en la última esfera, y como la luz del sol que ilumina a todos por igual, hace lo
mismo.

Avicena (980 – 1037) Turkistán.

El gran sistematizador de la filosofía musulmana oriental. No la filosofía árabe europea


(occidental).

El objeto del entendimiento es el ente. Después Avicena distingue lo necesario de lo posible, el


hombre conoce los entes, pero lo primero a cuestionar es si los entes son meramente
existentes necesarios o posibles, la modalidad de los seres. Y esto nos lleva a la doctrina más
nuclear de la filosofía de Avicena que es el Triple estado de la esencia, lo que la cosa es, lo que
el hombre conoce, en su triple estado:
 Considerada en sí misma.
 Su estado en la mente
 Su estado en las cosas.

Conecta con la polémica de los universales, siglo XI – XII, la cuestión es mente-realidad. Luego
se dice que el hiperrealismo de los universales es platónico o neoaristotelico. Pero atribuir esto
a la polémica de los universales es un tanto anacrónico, pues Platón habla de lo inteligible…
Pero no habla de lo mental y lo real. Son asuntos distintos, aunque guarde conexión.

Esencia y existencia, ya había dicho Aristóteles, respecto a qué es la cosa y si existe esa cosa.
En cambio, su distinción que aparece más tarde es una real, no que tenga que ver con la razón.
Son dos coprincipios distintos de las cosas. La distinción de razón (distinción virtual) puede ser
con fundamento o con una razón pensada (fijarse en determinado aspecto).

Averroes (1126-1198) Córdoba.

Se le conoce como el comentador de Aristóteles, y de hecho, la recuperación de Aristóteles, en


buena parte se produce porque se traducen al latín no solo las obras de Aristóteles, sino
también los comentarios de Averroes, y llega ya desarrollado y justificado.

Redactó tres tipos de comentarios, los grandes, medios y paráfrasis.

Averroes tiene de peculiar la teoría de la doble verdad, aunque él la expone poco, más bien.
Sigue de Bravante es el que la defiende. Lo que hace es separar la razón de la fe. Comenta
Aristóteles pensando que es la verdad (aunque piensa que la religiosidad también es verdad,
decide encontrar la verdad únicamente por la razón).

La segunda es que la creación es eterna (para Aristóteles el universo es eterno) pero es que
ahora desde el inicio depende de Dios, ser creado significa que depende de Dios, siempre.

Unicidad del intelecto, además que Averroes dice que no solo el intelecto agente es único
para cada uno, también el intelecto paciente. Todos los hombres somos capaces de entender
las mismas cosas. Entonces para él la diferencia entre las personas estriba en la fantasía y la
imaginación, con la que se recrea y se recompone la experiencia obteniendo una imagen de
ella.
Distinción entre tipos de materia, aunque sea Aristotélica, ha pasado desapercibida, se
reconoce la distinción entre materia primera y materia segunda. Nicolás de Tusá dice que es
un supuesto, porque no existe ninguna materia sin forma.

Sucesores de Averroes:

-Aventofail, Avenpace.

Autores judíos:

-Aviceron (1660) =) "Font of life" ("La fuente de la vida"). El "uno" del que todo emana, Dios es la
fuente de la vida.

-Charles Taylor =) "Fuentes del yo". El ideal americano, el que se hace así mismo, el "yo" está
acondicionado (el "yo" no es la fuente).

-Maimónides (1204), es cordobés, finito, "la guía del perplejo", conocimiento parcial, se encuentra
ante lo infinito por lo que está perplejo ante ello.
Bloque temático III: La Escolástica

1. La doctrina de los trascendentales:

Teoría metafísica, con unos antecedentes griegos como son Platón, en el sofista distingue los
cinco géneros supremos que son el movimiento, el reposo, lo mismo, lo otro y el ser.

El ser no es un género, y luego no se le puede aplicar ninguna diferencia, es la opinión más


extendida dentro de la metafísica.

Para Aristóteles, las categorías tales que sustancia, cualidad, cantidad, accidente, etc.; las
cuales son incomunicables, pos predicatabilidad, se da en varias características, que desbordan
al ser.

Prioridad y posterioridad, en la sustancia padre-hijo, cualidad que genera a otra, son nociones
predicatalidad anuncia lo que desborda el reparto de los géneros supremos, el reparto entre
las categorías, que Aristóteles en el libro de las categorías señala como lo predicamental.

Los postcategoriales, simultaneidad, se aplican a varias categorías, hay algo trascendental, la


dificultad de los géneros supremos hay cosas que se nos escapa, y esto es desbordado por la
realidad, esta es más de lo que podemos pensar y por tanto, trasciende, de una manera
limitada al pensamiento y por eso el pensamiento hace categorías y la realidad trasciende en
nuestra categoría, se formula en la filosofía medieval trascendiendo todo lo que pensamos,
porque el todo respecto de lo que conocemos que es cierta manifestación del todo, pero
puede decaer y venir otra, es más que el uno porque el hombre sólo conoce lo que está
presente ahora.

Platón intenta hacer una distinción entre el hombre y la trascendencia, es lo real al margen del
conocimiento del hombre, aparece a la luz del tema de Dios, si uno es creyente, si es la
plenitud, etc. Hay un conocimiento del hombre, aparece a la luz del tema de Dios, si uno es
creyente, si es la plenitud, etc. Hay un conocimiento hacia la transcendencia absoluta de Dios,
los conocimientos limitados, etc.

Dios es distinto de las figuras que nos imaginamos de él, por tanto es trascendente. El
nominalismo, es una negación del trascendentalismo y sólo cree en el empirismo, se aspira a
que los conocimientos de los trascendentales son modales, se reduce a los necesarios, real y
contingente. Se queda con el orden moral.

Siglo XIII, universidad de París a partir de tres pensadores:

- Felipe "El Canciller", persona que se le atribuye "la suma sobre el bien" (1228).

- Alejandro de Hades (evolución de las escuelas franciscanas).

- Alberto de Magno, cuyos discípulos de Alejandro y Alberto son:

a) San Buenaventura (Juan de Finanza).

b) Tomás de Aquino =) "El deveritate" (1258-1260).

El primero es el ente (es la primera noción que concibe el nombre al nacer, al despertar, esas
cosas que son: entes). El Ente, subdividido en unidad (indivisión) y realidad (res=cosa) los cuales
son absolutos.

Ente como unidad (indivisión): Ser ente y ser uno es lo mismo, sólo que lo vemos desde diferentes
puntos de vista, coincidentes en la realidad y difieren en la mente humana.

Ente como realidad: Realidad (res=cosa), trascendentales absolutos no dependen de nada y sólo
es.

7/05/14

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (1224-1274). A los cinco años ingresa en el convento de San Benitinos. Por
razones de tipo políticas, el papa excomulga a un emperador italiano y este cierra el convento.
Luego se matricula en una universidad de Nápoles, pero veinte años más tarde se va a Paris a un
convento novinico. En 1250 se hace cura y recibe magisterio de Alberto Magno.
1. Para Alberto Magno la actividad intelectual permite unos altos estados de unión mística en
los que se prescinde de los sentidos, como de la imaginación. Tomas de Aquino dice que no
que la inteligencia del hombre está ligada a los sentidos si se despega se vuelve nebulosa.
El conoc perfecto del hombre exige que los se determinen con las imágenes. A. la
inteligencia permite desprenderse de los sentidos y elevarse a los estados misticos y sigue
siendo eso humano.
2. Alberto Magno identifica ser eterno con s increado, todo lo creado es creado en el tiempo,
en cambio, TA admite que el universo puede ser eterno y creado. Creado no tiene que ver
con el tiempo sino con la dependencia de la existencia. El universo, las criaturas, han sido
creado en un momento dado en el tiempo, y esto es una doctrina de la fe cristiana, con la
razón lo único que se puede decir es que el universo es creado, y eterno.
3. AM no identificó los ángeles con las inteligencias separadas de Aristóteles (son las
inteligencias que mueven los astros, hay inteligencias separadas del cuerpo que son las de
los ángeles). Tomás de Aquino asocia esas jerarquías de inteligencia separada con lo que
habla la religión de los seres divinos (ángeles).
4. TA cree en el proceso de generación de la persona humana, el embrión empieza siendo
vegetal, luego animal y por tanto no es hombre hasta que tiene forma humana. Alberto
Magno el embrión es humano desde el principio.
5. En el modo de entender la distinción real entre esencia y existencia. AM dice que esta
distinción es una distinción real, pero sin embargo no extrae de esa posición ninguna
consecuencia particular, en cambio, TA si extrae consecuencias y le sirve para formular su
teoría de la creación.

La primera obra que escribe en París es de lógica, Sobre las proposiciones morales, por ejemplo.
Luego se fue a Colombia, y a los nueve vuelve a París. Regresa a Nápoles en 1252, y no está solo en
Nápoles sino que viaja bastante. Pasa un total de nueve años oscilando entre varias ciudades de
Italia.

En 1269 vuelve de nuevo a París durante solo tres años más. En 1272 retorna a Nápoles de nuevo
hasta que muere dos años después.

La primera etapa de París es obra juvenil, tiene importancia el libro De veritate, estudia el
conocimiento.
En el periodo en Nápoles escribe las dos Sumas, la teología y contra los gentiles. En la segunda
estancia en París escribe los comentarios a Aristóteles. Cuando vuelve a Italia, cuando le quedan
dos años de vida, escribe buena parte de su obra teológica.

Como hay que tomar a Santo Tomás de Aquino como filósofo. A Santo Tomás de Aquino se le
consideraba en bloque, y no se ve el filósofo real. Tomás tiene varias facetas, por ejemplo,
comentador, y es objetivo, cuando hay alguna discrepancia pues a lo mejor añade un ultimo punto
donde deja ver su posición discrepante.

Luego tenemos también las Sumas. Las sumas, muchas veces, lo que es personal u original es
camuflado por el interés que se tiene en resolver los problemas, quiere lograr un consenso, esto
es lo que se sabe sobre este asunto y por tanto su peculiaridad personal queda en un segundo
plano.

En tercer grupo de obras es cuando escribe cuestiones disputadas, como el de Veritate, o la Teoría
del mundo, es cuando más se le pierde ver como filosofo propio, el en directo.

Como ha sido considerado en la historia como una visión monotilica, hay una tradición en el
tomismo que es un poco extraña primero porque los cien primeros años fue condenado, cuando
fue considerado como santo se revitaliza , tuvo varios seguidores conocidos como Cayetano o Juan
de Santo Tomás.

En el siglo XIX hay una desaparición del tomismo. En el siglo XIX Jaime Valdés contribuye la
recuperación del tomismo, con la ayuda del papa León XIII, al término del siglo la iglesia católica ve
que la filosofía europea a perdido el cristianismo, y este papa dice que hay que volver a Tomás de
Aquino. Se produce a partir de este momento el neotomismo donde hay que señalas a Norberto
del Prado que escribe en 1911 un libro llamado La verdad fundamental de la filosofía cristiana,
distinción real entre esencia y existencia; Jean Some, Cardona, su discípulo y profesor de esta
universidad Tomás Melendo.

12/05

No es un pensador sistemático, se pone de moda con el pensamiento moderno. Es un filósofo


realista y un filósofo de la creación. Por realista se entiende no como una postura contrario al
idealismo como una descripción de la actitud según la cual el filósofo está abierto a ver como son
las cosas, igual que se encuentra en Aristóteles. Significa también la sensatez. Tomás de Aquino
piensa que no se necesita una fe religiosa para sostener que el mundo es objeto de la creación.
Tomás de Aquino dice sobre el conocimiento:

Habla sobre el realismo (tomado como sensatez o cordura), no es escéptico.

Lo primero conocido es el ser. Todo lo que el hombre conoce es lo que es, el ente. Niega al ente y
se encuentra con la nada y por tanto el primer juicio es la contradicción.

2. Para TA los conceptos del hombre son indeterminados, es decir, poco concretos en tanto
que no se determinan con las imágenes sensibles (conversión de unos conceptos a la
fantasía). Sin necesidad de determinarlos quizás se puede determinar algo con ellos o se
puede proseguir el despliegue de la razón de los juicios a los razonamientos, es decir que
puede de Tomás de Aquino no llegue razón totalmente en esto. Se ha puesto en relación
con la crítica kantiana de la razón, pero él no es tan crítico con la metafísica, cree que es
posible hacer analogías, por ejemplo, y lo que yo conozco me puedo imaginar
análogamente, el conocimiento que el hombre puede concebir es por medio de esa
analogía.

19/05/2014

Tomás de Aquino sobre el ser

Para demostrar la existencia de Dios formula las cinco vías:

Movimiento, Casualidad, contingencia y necesidad, percepción, y orden. Son demostraciones a


posteriori: van del efecto a la causa, y de la causa remota a la causa primera; de lo contingente a lo
necesario (habla de algo que es relativamente necesario y algo que es absolutamente necesario);
los grados de percepción y ordenados. Las dos primeras son físicas, las dos siguientes metafísicas y
la quinta, se puede tomar como física pero en la medida en la que el orden cuenta con la
inteligencia del humano mezcla física lógica y merece un tratamiento a parte.

Ser parte de un efecto, se da a la causa, si hay una serie de causas se asciende por ellas a las
remotas hasta la primera porque es imposible una serie infinita de causas.

Efecto — causa próxima — causa remota — 1ª

Esto concluye que hay un primero y Tomas de Aquino dice que a ese primero (primer motor,
primera causa, ordenador del universo) lo llamamos Dios. Ockham la critica que hace a las 5 vías
tomistas no es que no concluyan o que su estructura lógica esté equivocada pero por qué a eso
primero lo llama Dios ‘’lo puedo llamar un ángel que mueve un bastón”. Las vías concluyen en que
la proposición Dios existe, es verdadera. Lo que dice no es tan bárbaro lo que las
argumentaciones pueden llegar a demostrar es que hay un primero en la necesidad… pero que ese
primero sea Dios, la inteligencia no puede llegar.

Son demostrativas de que hay un primero, tienen que ser causas subordinadas en el presente. Hay
orden, sobre todo si es extrínseco, el orden hacia algo. ¿A dónde nos conducen si en el orden hay
un primero, nos llevan hacia Dios?

El tema sobre el ser. La doctrina más relevante es la distinción real entre la distinción entre
esencia y existencia.

1. El sentido que tiene esa distinción (enlazarlo con Scoto y Ockham). El sentido de la
distinción real es que Tomás de Aquino acepta el ente como lo presentan los griegos
(universo ordenado). La inteligencia del hombre puede llegar a conocer como son las cosas.
Lo que son las cosas es la esencia. Y además de eso, está que eso existe el cual es un hábito
inexplorado por los griegos, es algo nuevo que hay que incluir a las cosas. Tomás de Aquino
dice que acepta la filosofía griega pero busca ahí mismo esencia y existencia, no rechaza el
conocimiento griego, simplemente eso es la esencia.
2. Distinción entre razón virtual o real. Virtual significa que no es una distinción real pero que
tiene base en la real. Aquí entra Avicena (triple estado de las cosas), la esencia en sí misma
es dada en las cosas y en la mente. Pero, la esencia puede estar individualizada, cuando
está en las cosas o universal cuando está en la mente, según Scoto que dice también que la
esencia real es cuando está en sí misma, no cuando se individualiza. En cambio, Alberto
Magno y Tomás de Aquino echan mano a la distinción real pero no lo desarrolla. La
distinción real es de inspiración aristotélica.
3. Si (esta distinción anterior) es platónica o aristotélica. Se trata de distinguir la esencia de la
existencia, existencia es acto del ser, y se puede entender como actualidad o actividad.
4. Primacía de la existencia en la razón real y de la esencia en la distinción virtual.
5. La coexistencia. Es un tema metafísico si decimos distinción real entre esencia y existencia,
distinción entre las personas y el universo, entonces, tomas de Aquino permite una
ampliación de la metafísica que permite una antropología que no se ha hecho.

Duns Scotto
Scotto es ordenado sacerdote en 1291. Con doce o trece años se va a París. En 1297 comenta los
cuatro libro de las Sentencas, luego vuelve a París, pero en 1303 tuvo que abandonar la capital por
negarse a suscribir la petición del rey en contra del Papa, escapa a COlombia y muere alli. Sus
obras: Ordinatio (comentario a las Sentencias). Además tiene unas cuestiones disputadas, tiene un
libro que se llama "Sobre el primer principio de las cosas, pero todas estas obras menores han sido
discutidas.

Visión global de Dios, hombre y mundo:

Scotto tiene la metodología expositiva, que luego cambia en la filosofía moderna como ensayos, ya
no se tomarán las opiniones de otros para realizar debates. El subjetivimos que hay en Descarte
también está en Scotto, pero queda camuflado. Es un escolástico como otro cualquiera, pero en
sus cambios se presentan, son las bases, de la filosofía moderna.

Su punto central, la doctrina sobre Dios. eL ser infinito por tanto desborda la inteligencia. Prima la
autonomía, la sbjetividad. La raíz arranca a sus tre teorías. Que entre pensamiento y ser haya una
coincidencia. No alcanza lo que son las cosas (los nombres de las cosas son meros nombres, como
diría Ockham, el nominalismo).

El hombre tiene en su interior un mundo subjetivo, con sus propias valoraciones de las cosas, está
despegado del mundo. No es un animal que se mueva dentro del plexo de la realidad que lo
rodea, si no que descubre la subjetividad, tendrá que verificar si las teorías se cumplen en la
realidad.

El mundo se reduce a hechos, la facticidad es moderno que usamos hoy, y su sentido es estricto es
ininteligible, se habla en San Anselmo de esto. Scotto habla de "haecceitas" que aunque las cosas
las tenga el hombre en la cabeza, para que existan en la realidad les es necesario que tengan
"estidad" la haecceitas (ser esto). Ya Avicena había distinguido un triple estado de la esencia:
-Mente, -realidad (se podría tomar como un doble estado). Pero Scotto toma esto y habla de la
esencia, de ella en sí misma, y la haecceitas hay que tomarla para que la cosa pertenezca a la
realidad. Si los nombres son conceptos y hace falta algo para la realidad, esto es el nominalismo y
lleva a la ciencia. Esto genera una especie de empirismo de lo factico frente a las ideas. Es una
mejora del empirismo antiguo.
Sobre el hombre, como la inteligencia no nos da a conocer la realidad, sino que tomamos
representaciones de ella, entonces la inteligencia no gobierna al hombre, lo hace la voluntad,
porque la voluntad se lanza persé, instantaneamente.

Intelectualismo contra voluntarismo.

Consiste que la voluntad se dispara espontaneamente, surge porque sí, espontaneo. La voluntad
se dispara persé, no es inteligible, no se puede comprender.

Se consigue con todo esto, la autonomía del hombre, comprender la subjetividad de las personas,
el hombre no es un animal que todo lo que conoce lo quiere o n, y que el dinamismo esté
explicado por la recepción del exterior... No, el hombre tiene una subjetividad, unas
representaciones y sus propias valoraciones, sus opiniones, un mundo interno desde el cual
emerge la acción, no es un dispositivo conectado con lo demás (como un animal que está
conectado con el mundo y responde de forma natural).

Es una aportación, sacar al hombre de la naturaleza para hacerlo autónomo, si se hace a posta y el
hombre no conoce las cosas si no que sólo tiene representaciones de las cosas, transformar al
hombre en un ser arbitrario, entonces es algo incorrecto.

Todo esto confluye en la parte más importante, lo que dice Scotto sobre Dios:

1. El hombre puede conocer a Dios de tres maneras: como principio (De primo principio rerum,
como lo conoce la razón), como omnipotente (como lo conoce la fe) y como infinito
(conociendolo cara a cara en el cielo), todo el pensamiento moderno habla del ser infinito.

2. Dios es una actividad infinita, puesto que la esencia de DIos es ser infinito. Pero una actividad
infinita que se puede volcar hacia fuera (produce el universo, la creación) o hacia dentro (la
generación de las personas) La razón puede entender lo que DIos ha hecho hacia fuera, pero
entrar dentro de Dios, para conocer que son tres personas, eso sólo lo puede hacer la fe.

Ockham

Vive entre 1250, hacia 1307 ... 1328 huye de Aviñon (pequeña biografía). La producción filosófica
de Ockham se pueden dividir en dos grupos: Las lógico-filosoficas a primeros años de 1320, y obras
político-polémicas, escritas entre 1330 y 1340. Dos periodos, Oxford y Aviñon, cuando era filósofo
y teólogo; El segundo, ya no tiene interés por las primeras.
Diferenciado por el Meister Eckhart.

Ockham radicaliza la posición de Scoto.El voluntarismo de Scoto admite que hay un límite en el
poder de Dios, no puede hacer lo contrario, el principio de contradicción rige sobre la voluntad,
aunque se dispare perse. En cambio Ockham extrema el voluntarismo, y que Dios puede hacer lo
contrario, por tanto la voluntad es totalmente arbitraria. Ockham se pregunta si el primer
mandamiento (amarás a Dios sobre todas las cosas) podría haber sido odiarás a Dios sobre todas
las cosas.

Pero entonces la omnipotencia de Dios, si se suma a la arbitrariedad, es algo fatal. A Dios se le


puede ver como enemigo del hombre por esta arbitrariedad.

También podría gustarte