PROTOCOLO DE SEGURIDAD E HIGIENE EMERGENCIA SANITARIA
PARA EL RETORNO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS PRÁCTICAS
DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
PANDEMIA COVID 19
INTRODUCCIÓN:
Debido a la activación de la alerta sanitaria, a los DNU , y su impacto en el
sistema educativo de la Argentina, el sistema universitario en el marco de la
autonomía universitaria estableció el cierre de edificios, el comienzo del
dictado de clases a distancia y se determinaron los servicios esenciales con
guardias mínimas que se debían prestar obligatoriamente para asegurar el
funcionamiento de edificios, el mantenimiento de los aparatos,
mantenimientos de bioterios, mantenimiento de sistemas informáticos y de las
instalaciones de la Universidad de Buenos Aires, entre otras, con carácter de
mínimo indispensable.
1. OBJETIVO:
Establecer pautas respecto a la re vinculación académica para la preservación,
prevención, control, seguimiento y mitigación del riesgo a la comunidad
universitaria a causa del SARSCoV-2 COVID-19, en su retorno de las
actividades correspondientes talleres, laboratorios y prácticas hospitalarias
para aquellos alumnos/alumnas que se encuentren próximos a graduarse.
Este Protocolo tiene por objetivo establecer pautas de prevención para las
facultades y colegios preuniversitarios de la Universidad de Buenos Aires, con
el fin de asegurar la protección de la salud de alumnos, docentes y personal
no docente. Las decanas y decanos de las Facultades, las rectoras y rectores
de los Establecimientos de Enseñanza Secundaria, el director del Ciclo Básico
Común, el Auditor General y la Secretaria de Asuntos Académicos de
Rectorado y Consejo Superior, deberán disponer adecuaciones de este
Protocolo marco, teniendo en cuentas las particularidades de sus respectivas
carreras y con el objetivo de asegurar la protección de los docentes y alumnos
de esta Universidad, estableciendo las asignaturas, cantidades de alumnos,
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 1 de 13
aforos, distribución en el tiempo de su asistencia y permanencia.
En forma conjunta con las recomendaciones de este documento se deberá
atender las indicaciones específicas brindadas por los Ministerios de Salud;
Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Desarrollo Productivo, Transporte y otros
Organismos del Estado Nacional, Provincial, Municipal o de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en relación específica a la actividad desarrollada.
Estas recomendaciones son transitorias y podrían cambiar de acuerdo a la
evolución de la pandemia.
2. ALCANCE:
En virtud del contexto actual las actividades que podrán desarrollarse
exclusivamente para esta primera etapa se limitan a actividades prácticas en
Talleres, Laboratorios y Hospitales Escuelas, dirigido a técnicos, docentes y
estudiantes del último año que requieran de dicha práctica para la obtención
del título de graduación.
3. DEFINICIONES:
• Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe
o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y
potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir
la propagación de Coronavirus (COVID- 19). El aislamiento para fines de salud
pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.
• Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto
eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la
salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud
y seguridad de los trabajadores. COVID-19. Según define la OMS, "es la
enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos
antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019".
• Cuarentena: Significa la separación de una persona o grupo de personas
que razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 2 de 13
contagiosa.
• Limpieza: Es un procedimiento manual o mecánico que remueve el
material extraño u orgánico de la superficie que puede preservar bacterias al
oponerse a la acción de biodegrabilidad de la solución antiséptica.
4. CONDICIONES GENERALES:
• Se estimulará continuar con un sistema mixto presencial y a distancia
para la docencia.
• Se deberá definir, de acuerdo a las características de cada facultad y
colegio pre universitario, sus escenarios académicos posibles, sujetos al
retorno a las actividades prácticas definidas, estableciendo cantidades de
alumnos, aforos y distribución en el tiempo de su asistencia y permanencia.
• Se procurará coordinar con las autoridades nacionales, provinciales y
municipales, de manera conjunta con las autoridades de transporte, la forma
que permita el regreso escalonado con la posibilidad de implementar un
sistema de clases a distancia con alternancia presencial.
• Ingreso y permanencia dentro de los edificios. Ninguna persona con
sintomatología debe ingresar a los edificios de la Universidad.
• Utilizar Tapabocas que cubra boca, nariz y mentón. El uso del mismo
será obligatorio en todo momento
• Se establecerán aforos para aulas, auditorios, laboratorios, bibliotecas,
pasillos, ascensores, baños, oficinas, a razón de ocupación de 1 persona cada
15 m2 en espacios cerrados, y 1 persona cada 4 m2 para espacios abiertos
• Se demarcarán áreas de circulación, con el fin de organizar el flujo de
circulación de personas dentro del establecimiento.
• Se deberá realizar una adecuada ventilación natural de los espacios
cerrados o dentro de lo posible con puertas y ventanas abiertas que permitan
una mayor renovación del aire.
• Se implementarán las acciones necesarias con el objetivo de preservar
la seguridad y la salud de los estudiantes, docentes y personal no docente de
la Universidad asegurando una vuelta segura, previniendo el riesgo de
contagio en los lugares de trabajo y siguiendo un protocolo de Seguridad e
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 3 de 13
Higiene.
• Se estimulará el trabajo remoto en las actividades administrativas que
lo permitan para reducir en lo posible la presencialidad y reducir la movilidad
de las personas. Se procurará la asistencia alternada.
• Limpieza y desinfección. Cada unidad académica, deberá establecer sus
propios protocolos, de acuerdo a lo referido por la OMS y autoridades
competentes en la materia según la tipicidad de sus carreras.
• Autorización de ingresos solo para actividades programadas.
• Se procurará la vuelta a las actividades de investigación, que no hayan
sido consideradas esenciales durante la cuarentena.
• Se respetarán las normas del gobierno nacional y de las diferentes
jurisdicciones.
• Personal desafectado. Grupo en riesgo.
Dentro de la nómina de personal que se encuentre afectado al desarrollo de
las actividades, están dispensadas del deber de asistencia al lugar de trabajo,
de acuerdo a lo establecido por el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Resolución N° 207/2020 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,
en su artículo 1°, las siguientes personas incluidas en los grupos de riesgo y
aquellas cuya presencia en el hogar resulte indispensable para el cuidado del
niño, niña o adolescente, mientras dure la suspensión de clases, a saber:
● Trabajadores y trabajadoras mayores de sesenta (60) años de edad,
excepto que sean considerados “personal esencial para el adecuado
funcionamiento del establecimiento”. Se considerará “personal esencial”
a todos los trabajadores del sector salud.
● Trabajadoras embarazadas.
● Trabajadores y trabajadoras incluidos en los grupos de riesgo que define
la autoridad sanitaria nacional. Dichos grupos, de conformidad con la
definición vigente al día de la fecha, son:
i. Enfermedades respiratorias crónicas: enfermedad pulmonar
obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia
broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística y asma
moderado o severo.
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 4 de 13
ii. Enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardíaca, enfermedad
coronaria, valvulopatías y cardiopatías congénitas.
iii. Inmunodeficiencias.
iv. Diabéticos, personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o
con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis
meses.
v. Personas con certificado único de discapacidad cuya patología
represente un incremento del riesgo.
vi. Personas con obesidad con IMC igual o superior a 40 kg/m2
(Obesidad grado 3).
Los empleadores y empleadoras deberán otorgar los elementos adecuados para
la prevención, protección, limpieza, cuidado y seguridad de los trabajadores y
las trabajadoras con IMC de 35 a 39,9kg/m2 (Obesidad grado 2), con el
objetivo de disminuir su nivel de exposición al virus SARS CoV2, y facilitar el
acceso inmediato a los controles sanitarios pertinentes, cuando resulte
necesario.
Las actualizaciones de estas definiciones serán publicadas en
https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus.
5. ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
El retorno y/o realización de las actividades prácticas antes mencionadas
deberá ser teniendo en cuenta las condiciones de salud y epidemiológicas
según las características de las Facultades (número de alumnos, docentes, no
docentes, características y tamaño de los edificios). Pero principalmente se
tendrán en cuenta algunas cuestiones:
• Se seguirán siempre las indicaciones de las autoridades locales y
nacionales correspondientes.
• Se garantizarán la seguridad y la salud del personal de la Universidad, y
los estudiantes asegurando una vuelta segura, previniendo el riesgo de
contagio en los lugares de trabajo y siguiendo un estricto protocolo de
Seguridad e Higiene.
Se deberá atender a la necesidad de realizar una apertura de edificios e
instalaciones de manera gradual para retomar la actividad presencial.
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 5 de 13
6. RECOMENDACIONES PARA EL DESPLAZAMIENTO HACIA Y DESDE LA
UNIVERSIDAD.
Cumplir con las recomendaciones jurisdiccionales, emitidas por la autoridad
nacional y/o jurisdiccional respecto a los traslados.
En viajes cortos intentar caminar o utilizar bicicleta, para permitir más espacio
para quienes no tienen otra alternativa de traslado.
Si es posible, desplazarse en vehículo particular, se deberá garantizar la
higiene y desinfección del interior del mismo.
En el caso de usar transporte público, respetar las recomendaciones de su uso
y utilizar protección buco nasal/máscara facial.
7. RECOMENDACIONES PARA EL INGRESO A LOS ESTABLECIMIENTOS
Tanto el personal docente, estudiantes y no docentes no deberán concurrir a
los establecimientos si presentan alguno de los síntomas (dolor de garganta,
tos, dificultad respiratoria) o fiebre.
Para el ingreso y permanencia en los edificios de las Universidades, es
obligatorio el uso de protección buco nasal/máscara facial.
Se deberá limitar las zonas de acceso para el ingreso de las personas al
edificio, de acuerdo a las recomendaciones de las áreas competentes.
Se dispondrá en el ingreso de cartelería y señalización para informar al público
sobre las medidas adoptadas y las condiciones de circulación y permanencia
(tapaboca, distancias de seguridad, higiene y desinfección de manos y
elementos personales, etc.).
Será necesario establecer los debidos circuitos de circulación dentro de los
edificios, los que permitan la circulación de alumnos, docentes y no docentes
de una manera organizada y evitando aglomeración de personas.
Se deberán realizar los controles de temperatura y epidemiológicos
correspondiente, a todo ingresante.
Se realizará a quien ingrese las siguientes preguntas:
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 6 de 13
✔ ¿Usted o algún miembro de su familia o personas con quien convive ha
estado con alguna persona con COVID-19 confirmado en los últimos 14
días?
✔ ¿Usted, algún miembro de su familia o personas con quien convive o
frecuenta posee alguno de los siguientes síntomas: fiebre, dolor de
cabeza, tos, cansancio, dolor de garganta o dificultad para respirar?
Si alguna persona registra una temperatura corporal de 37,5 ºC o superior, no
podrá ingresar al establecimiento. El mismo criterio se aplicará en caso que
responda de manera afirmativa a alguna de las preguntas realizadas.
En caso de temperatura corporal ≥ 37,5 ºC, se procederá a aplicar el protocolo
siguiendo las indicaciones de la autoridad sanitaria local.
Se deberá disponer de elementos sanitizantes para que los ingresantes
puedan realizar la correcta higiene de manos y de calzado.
8. RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN AL PÚBLICO.
Toda persona que ingresa al edificio debe cumplir con: uso continuo de
protección buco nasal/máscara facial, lavado de manos frecuente, mantener el
distanciamiento social (>2 m) entre ellas.
En los lugares de atención al público se deberá respetar la distancia de
separación mínima entre el trabajador de la universidad y el público.
Se deberá adecuar el puesto de trabajo con barreras físicas que impidan la
proyección de fluidos, como pueden ser acrílicos resistentes, de forma tal que
sean de fácil desinfección, y mantener la distancia de seguridad (2 metros
mínimo) entre el público en general y el personal de la Universidad.
Además, se señalizará en el suelo el área de distanciamiento para atención al
público. Se podrá utilizar el mobiliario como unidad de medida que limite el
distanciamiento.
Los espacios de espera deberán estar debidamente demarcados.
En caso de resultar necesaria la espera en forma externa a los edificios se
delimitará la distancia de seguridad recomendada.
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 7 de 13
Los diferentes sectores de la Universidad con atención al público contarán con
un sistema de reservas de turnos, para organizar y regular la afluencia de
público a la Universidad, evitar aglomeraciones y favorecer el distanciamiento
social. Se recomendará que los concurrentes no vengan acompañados.
9. RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIONES
Se deberán atender a todas las recomendaciones emitidas para el correcto uso
de las instalaciones. Ventilación, demarcación de áreas de trabajo, mapa de
circulación de alumnos, docentes y nodocentes. Uso de señalética como
herramienta comunicativa. Respeto del distanciamiento social indicado, por lo
menos, 2 metros evitando el contacto directo.
● Los ascensores podrán ser utilizados por aquellas personas que
cuenten con movilidad reducida y/o con una ocupación máxima del 30%
de su capacidad total.
● Se recomienda la provisión de alcohol en gel en los pasillos y espacios
comunes.
● Mantener todos los sanitarios provistos adecuadamente con los
elementos de higiene necesarios (jabón líquido, toallas de papel, entre
otros).
● En los espacios reducidos, extremar los cuidados de limpieza y
ventilación.
● En caso de existir comedores, dar cumplimiento a las recomendaciones
para el uso específicos de estos espacios.
● Contar con rociadores de agua lavandina al uno por ciento (1%) o
alcohol al 70% para uso en los diferentes sectores.
9.1 AFOROS
Las actividades en talleres, laboratorios y prácticas hospitalarias dirigidas a
alumnos/alumnas próximos a su graduación, deberán ser proyectadas de
acuerdo a las características de cada facultad y colegio pre universitario, de
manera que se dé cumplimiento a las recomendaciones sanitarias emitidas por
las autoridades jurisdiccionales locales.
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 8 de 13
El número máximo de personas para la realización de las prácticas será de 10
personas incluyendo el docente/auxiliar a cargo.
En las aulas se debe establecer el máximo que podrá albergar ese espacio,
teniendo en cuenta las restricciones de distanciamiento físico de las personas.
La Capacidad máxima para espacios cerrados se regirá a razón de una
persona cada 15 metros cuadrados y para espacios abiertos y/o semicerrados,
el aforo será de una persona cada 4 metros cuadrados.
El distanciamiento social mínimo establecido será de 2 metros con protección
buco nasal/máscara facial.
Cada unidad académica deberá flexibilizar y establecer nuevos horarios y
jornadas académicas entre sus programas con el fin de evitar concentraciones
y afluencia masiva de personas.
Se deberá garantizar un espacio de tiempo entre las jornadas para realizar
proceso de limpieza y desinfección en los salones de clase.
Solo se permitirá el ingreso de estudiante para sus actividades académicas.
10. RECOMENDACIONES DE HIGIENE Y DESINFECCION.
● Se deberá atender a las recomendaciones de limpieza de acuerdo al uso
del espacio, procurando realizar una desinfección correcta de toda la
instalación.
● Se recomienda ejecutar la limpieza y desinfección cada dos a tres horas
(2) horas de las superficies de alto contacto con las manos - picaporte,
baños, cocina, vajilla, puertas, botonera de ascensores- y de alto
tránsito.
● Realizar limpieza y desinfección de superficies de trabajo: escritorios,
mesadas, computadoras, teléfonos y todo elemento de trabajo en
contacto con las manos.
● En los laboratorios y talleres se implementarán condiciones especiales
de higiene y de seguridad, especialmente durante el espacio de tiempo
existente antes y después de cada turno de examen/cursada, detallado
en el protocolo como “Franjas de limpieza y desinfección”, destinadas
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 9 de 13
para la limpieza, desinfección y ventilación de estos espacios, que
incluyen mesas, sillas y todo el equipamiento y elementos utilizados.
● Durante la permanencia en laboratorios y talleres se respetará el
distanciamiento mínimo de 2 metros con uso obligatorio de tapabocas.
● Mantener la limpieza y desinfección de equipos y filtros de aire
acondicionado – se sugiere evitar su uso-.
● Limpiar herramientas, máquinas de mano y equipos de trabajo antes de
devolverlos.
● Evitar el intercambio de herramientas y equipos sin antes desinfectarlos
adecuadamente.
● Recomendar la utilización de escaleras.
● Estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con el
desinfectante.
● La limpieza y desinfección se realizará con una solución de agua
lavandina al uno por ciento (1%).
● Para las superficies que podrían ser dañadas por la lavandina se puede
utilizar una concentración de alcohol al setenta por ciento (70%).
● Si se detecta un caso confirmado o sospechoso, se suspenderán las
actividades por un día en los espacios que correspondan para realizar la
desinfección exhaustiva, que incluye escritorios, útiles, silla,
computadora, teléfono y todo aquello con lo que haya tenido contacto.
● Se implementará de igual manera la desinfección exhaustiva en el
espacio de aislamiento donde permaneció el caso sospechoso o
confirmado de COVID-19.
11. CAPACITACION Y CONCIENTIZACION
Antes de reanudar las tareas, difundir a los docentes y alumnos el protocolo
interno con todas las medidas de Higiene y Seguridad adoptadas por la
Universidad para prevenir la transmisión del Covid-19.
● Utilizar los recursos que los organismos oficiales ponen a disposición
para mantener informado al personal: cartelería y señalización sobre
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 10 de 13
medidas de seguridad y recomendaciones de higiene.
● Toda persona que circule y permanezca en la Universidad deberá
cumplir obligatoriamente con el uso continuo de tapabocas, lavado de
manos frecuente y distanciamiento social mínimo de 2 metros entre
individuos en todas las direcciones, en espacios de uso común, de
oficina y espacios de laboratorios y talleres.
12. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
La necesidad de la utilización de equipos y elementos de protección,
condiciones de su uso y vida útil, se determinará con la participación del
responsable de Higiene y Seguridad de cada dependencia en lo que se refiere
a su área de competencia.
● Protección respiratoria
● Guantes
● Protección ocular, facial y respiratoria, las que el puesto de trabajo lo
demande.
Los equipos y elementos de protección personal serán de uso individual y no
intercambiable.
13. ACTUACION ANTE LA PRESENCIA DE SIGNOS Y SINTOMAS
COMPATIBLES CON COVID-19 DURANTE la PERMANENCIA EN LA
UNIVERSIDAD.
Se deberá disponer un protocolo específico para el caso de presencia
sintomática, dentro de las unidades académicas.
Cada facultad y colegio pre universitario, de acuerdo a su disposición edilicia,
y su particular funcionamiento deberá establecer las medidas oportunas, en
consonancia a las disposiciones sanitarias locales, a los efectos de evitar la
propagación del virus COVID-19.
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 11 de 13
13.1 ACCIONES ESPECÍFICAS ANTE CASO CONFIRMADO DE COVID-
19.
Confirmado el diagnóstico por la autoridad sanitaria se procederá a tramitar la
licencia del trabajador por enfermedad.
La actuación general deberá adecuarse a los lineamientos y pautas generales
establecidas en los protocolos COVID19, en particular, al “PROTOCOLO DE
MANEJO FRENTE A CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS DE COVID-19”,
aprobado por Resol-2020-842-GCABA-MSGC y modificatorias, y demás
documentos sanitarios publicados en el siguiente link de acceso web:
https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/protocolos-coronavirus-covid-19
13.2 ACCIONES ESPECÍFICAS ANTE CASO DE CONTACTO ESTRECHO.
La actuación general deberá adecuarse a los lineamientos y pautas generales
establecidas en los protocolos COVID19, en particular
https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/equipos-salud/protocolos-
coronavirus-covid-19/protocolo-de-manejo-contacos-estrechos-de-caso
Si se identificara que un empleado cumple con criterio de contacto estrecho,
deberá cumplir aislamiento domiciliario hasta que se descarte diagnóstico
(test negativo en el caso sospechoso) o por un periodo de 14 días, si se
confirmara el caso.
El equipo de seguimiento de contactos estrechos del Ministerio de Salud de la
CABA se pondrá en contacto con la persona.
14. ACTUACION ANTE LA PRESENCIA DE SIGNOS Y SINTOMAS
COMPATIBLES CON COVID-19 FUERA DE LA JORNADA EDUCATIVA.
Toda persona diagnosticada como caso confirmado de COVID-19 deberá
mantener aislamiento hasta el alta epidemiológica según el médico tratante.
No pudiendo retomar las actividades hasta tanto no cuenta con el alta
definitiva.
Las facultades y colegios pre universitarios, deberán establecer los medios,
protocolos y circuitos que consideren oportunos a los efectos accionar de
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 12 de 13
manera proactiva frente a la notificación de un caso positivo de COVID-19, a
los efectos de comunicar y evaluar a los posibles contactos de quien fuera
oportunamente diagnosticado. Debiendo la institución dar intervención a la
jurisdicción correspondiente (Ej.: Epidemiología de CABA) para el manejo de
los contactos estrechos.
ARR-2020-343-UBA-SHA
Página 13 de 13
Anexo Resolución Rector
Hoja Adicional de Firmas
Número: ARR-2020-343-E-UBA-SHA
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Martes 1 de Diciembre de 2020
Referencia: EX-2020-02021679-UBA-DME#SG ANEXO
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 13 pagina/s.
Carlos Federico Hernández
Secretario
Secretaría de Hacienda y Administración