Manual para Uso Correcto de Unidades de Medida
Manual para Uso Correcto de Unidades de Medida
LEY 23560
MANUAL DE USO
INDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
2. SISTEMA LEGAL DE UNIDADES DE MEDIDA DEL PERÚ 3
3. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) 3
3.1. UNIDADES DE BASE 4
3.2 UNIDADES SUPLEMENTARIAS 4
3.3 UNIDADES DERIVADAS 5
3.4 MULTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DECIMALES DE LAS
UNIDADES SI 7
3.5 REGLAS PARA EL USO DE SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES SI 8
3.5.1 REGLAS PARA USAR EL NOMBRE DE LAS UNIDADES 9
3.5.2 REGLAS PARA USAR LOS SÍMBOLOS 11
3.5.3 REGLAS PARA USAR LOS PREFIJOS 12
3.5.4 PRESENTACION DE VALORES NUMERICOS 14
3.5.5 REGLAS PARA LA FORMACIÓN Y USO DE LAS
UNIDADES DERIVADAS SI 16
4. UNIDADES DE OTRO SISTEMAS QUE PUEDEN USARSE
CONJUNTAMENTE CON LAS UNIDADE DEL SI 18
4.1 RECOMENDACIONES PARA EL USO CONJUNTO DE UNI-
DADES DE OTROS SISTEMAS CON UNIDADES DEL SI 20
5. NORMAS TÉCNICAS NACIONALES 23
1
PRESENTACIÓN
2
Es nuestro deseo que el presente manual cumpla a plenitud el
propósito para el cual fue elaborado, cual es constituir una herramienta
útil en su diario que hacer.
3
El Sistema Internacional es la evolución máxima a que llego el
Sistema Métrico Decimal. Esta formado por unidades de base y
unidades derivadas. Además, se puede formar múltiplos y
submúltiplos decimales de cada unidad, mediante el uso de prefijos.
3.1 Unidades de Base.- Son unidades definidas en base de
fenómenos físicos naturales e invariable y, por conveniencia son
consideradas como mutuamente independientes.
CUADRO N°1
UNIDADES DE BASE SI
NOMBRE DE
ITEM MAGNITUDES FÍSICAS SIMBOLO
LAS UNIDADES
1 longitud Metro m-
2 masa Kilogramo kg
3 tiempo Segundo s-
4 intensidad de corriente eléctrica Ampere A
5 temperatura termodinámica Kelvin K
6 intensidad luminosa Candela cd
7 cantidad de sustancia Mol mol
4
c) Números: La dimensión de un número es igual a la unidad. Los
ángulos, razones trigonometricas, logaritmos, exponentes, en general
cualquier número real es adimensional.
En los cuadros N° 2, N° 3 y N° 4 se muestran algunas de las
unidades derivadas de mayor uso.
CUADRO N°2
UNIDADES ANGULARES SI
NOMBRE DE
ITEM MAGNITUDES FÍSICAS SIMBOLO
LAS UNIDADES
1 ángulo plano Radián rad
2 ángulo sólido estereorradián sr
CUADRO N°3
UNIDADES DERIVADAS DEL SI
MAGNITUD FÍSICA NOMBRE SIMBOLO
- Superficie (área) metro cuadrado m2
- Volumen metro cúbico m3
- Densidad kilogramo por metro cúbico Kg/m3
- Velocidad metro por segundo m/s
- Velocidad angular radián por segundo rad/s
- Aceleración metro por segundo al cuadrado m/s2
- Aceleración angular radián por segundo al cuadrado rad/s2
- Viscosidad cinemática metro al cuadrado por segundo m2/s
- Concentración molar mol por metro cúbico mol/m3
- Densidad de corriente
ampere por metro cuadrado A/m2
eléctrica.
- Momento de inercia kilogramo metro cuadrado kg.m2
- Momento de fuerza newton metro N.m
- Viscosidad dinámica pascal segundo Pa.s
- Intensidad de campo
volt por metro V/m
eléctrico
- Densidad de flujo de
watt por metro cuadrado W/m2
energía
- Conductividad térmica watt por metro Kelvin W/(m.K)
- Intensidad radiante watt por esteorradián W/sr
5
CUADRO N°4
UNIDADES DERIVADAS SI CON NOMBRE Y SÍMBOLO PROPIOS
MAGNITUD FÍSICA NOMBRE SIMBOLO EXPRESION
- Frecuencia Hertz Hz 1 Hz = 1/s = 1 s-1
- Fuerza newton N 1 N = 1 kg m/s2 = m kg s-2
- Presión pascal Pa 1 Pa = a N/m2 = m-1 kg s-2
- Trabajo, energía, cantidad
Joule J 1 J = 1 N m = m2kg s-2
de calor.
- Potencia Watt W 1 W = 1 J/s = m2kg s-3
- Cantidad de electricidad,
coulomb C 1C=1sA
carga eléctrica
- Potencial eléctrico,
diferencia de potencial
Volt V 1 V = 1 J/C = m2kg s-3A-1
eléctrico, tensión eléctrica,
fuerza electromotriz.
- Capacitancia eléctrica Farad F 1 F = 1 C/V = m-2kg-1s4A2
- Resistencia eléctrica Ohm Ω 1 Ω = 1 V/A = m2kg s-3A-2
- Conductancia eléctrica siemens S 1 S = 1/ Ω = m-2kg-1s3A2
- Flujo de inducción
weber Wb 1 Wb = 1 Vs = m2kg s-2A-1
magnética, flujo magnético.
- Inductancia henry H 1 H = 1 Wb/A = m2kg s-2A-2
- Flujo luminoso Lumen lm 1 lm = 1 cd.sr
- Iluminación Lux lx 1 lx = 1 lm/m2
6
3.4 Múltiplos y Submúltiplos Decimales de las Unidades SI
El uso de unidades SI conduce frecuentemente a valores numéricos
demasiado grandes o pequeños. Para salvar este problema se
utilizan los prefijos SI, que por convención son de dos clases:
preferidos SI y Otros Prefijos SI (ver cuadro N° 5)
CUADRO N° 5
PREFIJOS PREFERIDOS SI
NOMBRE DEL
SÍMB
PREFIJO FACTOR VALOR NUMERICO VALOR
OLO
NUMERICO
exa E 1018 1 000 000 000 000 000 000 trillón
Para formarPara
7
CUADRO N° 6
OTROS PREFIJOS SI
NOMBRE
PREFIJO SÍMBOLO FACTOR VALOR NUMERICO DEL VALOR
NUMERICO
Para formar sub- Para formar
decimales
múltiplos
8
- Las unidades de medida, los múltiplos y submúltiplos sólo
podrán designarse por sus nombres completos o por los
símbolos correspondientes reconocidos internacionalmente. No
está permitido el uso de cualquier otro símbolo o abreviatura.
Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
m (metro) mts, mt, Mt, M
kg (kilogramo) kgr, kgra, kilo, KG, kg
g (gramo) gr, grs, Grs, g.
ℓó L (litro) lts, lt, Lt, LTS.
K (Kelvin) °K
cm3 (centímetro cúbico) cc, cmc, c.c.
km/h (kilómetros por hora) Kph, kmh, km x h, K/h, KPH
- Cuando se escriba una cantidad acompañada de una unidad del
SI, se recomienda escribir la cantidad seguida del símbolo de la
unidad y no del nombre de la misma, en especial cuando se trate
de documentos científicos o técnicos.
CORRECTO INCORRECTO MEJOR
34 segundos treintaicuatro s 34 s
12 metros doce m 12 m
15 watts quince W 15 W
1L 1 LITRO 1 ℓ
10 joules diez J 10 J
13 kilogramos trece kg 13 kg
- Los nombres se escriben en singular cuando la cantidad indicada
se encuentre en el intervalo cerrado [ -1; 1]. Se escriben en plural
cuando la cantidad indicada es mayor que 1 y menor que –1, y
siguiendo las reglas de la gramática castellana, con excepción de
las unidades hertz, siemens y lux. Ejemplo:
SINGULAR PLURAL
1 metro 5 metros
0,5 mol 1,5 moles
0,8 radián 20 radianes
-0,5 metro -1,8 metros
-1 metro -30 metros
1 hertz 30 hertz
0,5 lux 8 lux
9
- Los nombres de unidades que provienen de nombres de
científicos deben conservarse en su forma original.
CORRECTO INCORRECTO
newton newtonio
volt voltio
ampere amperio
grado Celsius grado Celsio
farad faradio
coulomb culombio
ohm ohmio
watt vatio
- No debe dar calificativos arbitrarios e incorrectos a los nombres
de las unidades, ni calificativos que son propios de las
condiciones en que se realizan las mediciones o de las
condiciones de las magnitudes físicas.
CORRECTO INCORRECTO
-metro cuadrado -metro superficial
-metro cúbico - metro volumétrico
-metros cúbicos a las -metro cúbicos
normales condiciones normales
de temperatura y presión.
-tensión eficaz expresada en volts -volts eficaces
-masa neta en kilogramos metros -kilogramos netos
lineales
-presión absoluta en kilopascales -kilopascales absolutos
- En el encabezamiento de tablas, carteles, etc., el nombre de una
unidad de medida debe escribirse totalmente en letras
mayúsculas, o totalmente en letras minúsculas.
10
3.5.2 Reglas para usar los símbolos
- Cada unidad y cada prefijo tiene un solo símbolo y éste no puede
ser alterado de ninguna forma.
- Todos los símbolos de las unidades SI se escriben con letras
minúsculas del alfabeto latino con la excepción del ohm ( Ω )
(letra mayúscula omega del alfabeto griego) y aquellos que
provienen del nombre de científicos (se escriben con
mayúsculas). Ejemplo:
m : metro V : volt
kg : kilogramo W : watt
s : segundo Pa : pascal
A : ampere N : newton
K : kelvin Ω : ohm
cd : candela J : joule
mol : mol C : coulomb
11
símbolos de las unidades sexagesimales de ángulo plano
(8°,7’,6’’), y cuando pueda dar lugar a fraude o estafa. Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
10 A 10A
18,1° 18°, 1 ó 18,1 °
7,3g 7g, 3 ó 7,3 g
20,5 °C 20,5°C
- Todo valor numérico debe expresarse con su unidad, incluso
cuando se repite o cuando se especifica la tolerancia. Ejemplo:
25 kg ± 2,5 kg
------- de las 15 h a las 18 h -------
------- entre 35 mm a 40 mm ---------
12
- Los nombres y símbolos de los múltiplos y submúltiplos
decimales de la unidad de medida de masa se forman
anteponiendo los nombres de los prefijos a la palabra “gramo”, o
anteponiendo los símbolos de los prefijos al símbolo “g”, a pesar
que la unidad de base de la masa es el kilogramo y no el gramo.
El gramo (g) no es una unidad de medida SI, pero si es un
submúltiplo decimal de una unidad de medida SI (del kilogramo).
Ejemplos:
Mg --------------------- megagramo
kg --------------------- kilogramo (unidad de medida)
g --------------------- gramo
mg --------------------- miligramo
μ g --------------------- microgramo
- No se usarán dos o más prefijos delante del símbolo de cada
unidad de medida.
CORRECTO INCORRECTO
μ m --------------------- mmm
nA --------------------- m μ A
MW --------------------- kkw
- Si un símbolo que contiene un prefijo está afectado por un
exponente, éste (el exponente) afecta a toda la unidad. Ejemplo:
1 cm2 = (0,01 m)2 = 0,000 1 m2
1 μ s-1 = (10-6s)-1 = 106 s-1
- Cuando el símbolo representativo de una unidad de medida tenga
forma de fracción (caso de las unidades derivadas) el símbolos del
prefijo se colocará en el numerador y no en el denominador de
dicha fracción. Cuando aparezca la unidad de medida de masa en
el denominador, el uso del kilogramo es correcto. Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
kg/m3 mg/cm3
kN/m N/mm
MJ/mol J/ μ mol
J/kg mJ/g
13
- Los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades de
medida deben ser generalmente escogidos de modo que los
valores numéricos estén entre 0,1 y 1 000. Ejemplo:
14
documentos en los que podría haber lugar a fraude o estafa, se
pueden suprimir los espacios entre grupos. Ejemplos:
15
CORRECTO INCORRECTO
3743 ó 3 743 3,743
0,2712 ó 0,271 2 0.2712
año de 2003 año de 2,003
- Los valores numéricos que sólo contengan parte decimal, deben
escribirse con un cero a la izquierda del separador decimal, que
es indicativo de que no tiene parte entera. Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
0,450 1 ,450 1
0,743 ,743
- cuando se escriba un valor numérico entero, no es necesario
escribir la coma decimal y los ceros a la derecha, siempre y
cuando esos ceros no sean cifras significativas.
- Cuando se escriban valores numéricos encolumnados, la coma
decimal debe escribirse en una sola columna.
- Cuando se escriban valores numéricos en serie, éstos deberán
separarse entre si con punto y coma. La coma es separador
decimal. Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
-Números naturales menores 1;2;3;4;5 1,2,3,4,5
que 6.
-Serie de valores: 1,30;2,35;4,00 1,30,2,35,4,00
-Coordenadas de un punto
en el plano. (3,3; 4,8) (3,3, 4,8)
- Cuando sea necesario presentar varios valores numéricos
seguidos de la misma unidad de medida, se encolumnarán los
valores numéricos y se escribirá la unidad de medida únicamente
en la línea del primer valor numérico y en un margen separado
con un espacio en blanco de la cifra más extrema de la derecha
de los valores numéricos. Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
a) 235,50 kg 235,50 kg
17,438 56 17,438 56
6 789,32 6 789,32
0,516 8 0,516 8
b) 17 N 17 N
615,254 5 kg 615,254 5 kg
16
6 080,5 Pa 6 080,5 Pa
16,75 mm 16,75 mm
3.5.5 Reglas para la formación y uso de las unidades derivadas
SI
- Las unidades derivadas se obtienen como productos o cocientes
de otras unidades. Ejemplo:
unidad de velocidad : m/s
unidad de aceleración : m/s2
unidad de densidad : kg/m3
unidad de momento de
fuerza : N.m
- Cuando la unidad resultante es un producto, se indica poniendo
el símbolo de una a continuación de la otra, separándolos con un
espacio o con un punto. Al enunciarlos (esto es, al hablarlos). Se
dice los nombres de los dos, uno a continuación de otro.
Ejemplo:
W h -------- watt hora (significa watt multiplicado por hora)
Kw.h ------------ kilowatt hora
N m ------------ newton metro
Pa.s ------------ pascal segundo
- Cuando la unidad resultante es un cociente, se indica poniendo el
símbolo de una a continuación de la otra, separándolas con raya
oblicua o con raya de quebrado. Al enunciarlas, se dicen los
nombres de las dos intercalando la palabra “por” entre ellas.
Ejemplos:
kg/m3 ------------ kilogramo por metro cúbico
km/h ------------ kilómetro por hora
m3 ------------ metro cúbico por segundo
s
- Cuando la unidad resultante es una combinación de productos y
cocientes se sigue ambas reglas. Ejemplo:
J o J/(kg.K) ------- joule por kilogramo kelvin
kg.K
- Jamás se debe usar mas de dos rayas oblicuas en la escritura de
los símbolos de una unidad compuesta. Ejemplo:
17
CORRECTO INCORRECTO
J/(kg.K) J/kg/K
m/s2 m/s/s
- No se puede combinar nombres y símbolos al expresar el nombre
de una unidad derivada. Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
rad/s o radian por segundo radián/s o radián/segundo
kg/m3 o kilogramo por metro kilogramo/m3 o
cúbico kilogramo/metro cúbico
- No se permite usar unidades SI en combinación con unidades de
otro sistema. Ejemplo: kg/pie3
- Se recomienda no usar paréntesis para agrupar las unidades del
numerador. Cuando en el denominador aparecen más de dos
unidades, deberán agruparse con paréntesis. Ejemplo:
CORRECTO INCORRECTO
m2 .kg/(s3.A) m2.kg/s3.A ó (m2.kg)/s3 .A
J/(K.mol) J/K.mol
18
UNIDADES FUERA DEL SI RECONOCIDAS PARA USO EN CAMPOS
ESPECIALIZADOS
MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO CAMPO
energía electronvolt eV sólo en física nuclear
masa de un unidad de masa
u- sólo en física atómica
átomo atómica
unidad astronómica UA * sólo en astronomía
pársec pc solo en astronomía
longitud año luz ly sólo en astronomía
sólo en navegación
milla (náutica)
marítima y área
solo en tráfico marítima y
kilómetro por hora km/h
área
velocidad
solo en navegación
nudo kn
marítima y área
superficie hectárea ha sólo en terrenos
sólo cuando el kelvin no es
temperatura grado Celsius °C
imprescindible
presión de fluido bar bar Presión de la atmosfera
revoluciones por s-1
Cinemática circunferencial
frecuencia de segundo R.P.S
rotación revolución por R/min
Cinemática circunferencial
minuto R.P.M
ángulo plano gon ---g geodesia
Energía kwatt hora kw.h electrotecnia
potencia
volt ampere VA electrotecnia
aparente
potencia reactiva volt ampere reactivo var electrotecnia
densidad lineal tex tex industria textil
comercio, piedras
masa quilate
preciosas, perlas .
* Esta unidad de medida no tiene símbolo internacional definido, se usa
abreviatura como: UA en español y francés, AU en inglés, AE en
alemán, etc.
19
4.1 Recomendaciones para el uso conjunto de unidades de Otros
Sistemas con unidades del SI
- Se recomienda usar la tonelada sólo para fines comerciales. No
confundir la tonelada (t) equivalente a 1 000 kg con la tonelada
corta (ton USA = 2 000 libras av.) ni con tonelada larga (ton UK).
- Las unidades de ángulo plano (grado, minuto, segundo) no se
usarán con los prefijos SI.
- Se recomienda usar la notación decimal cuando se trate de las
unidades de ángulo plano. El uso del minuto y segundo
angulares, debe limitarse a campos como la Cartografía. Ejemplo:
CORRECTO MEJOR
3° 30’ 40’’ : 3,511°
60° 45’ 54’’ : 60,765°
- Unidades de medida de ángulo plano con múltiplos no decimales
se escribirán de acuerdo al siguiente orden: grado, minuto,
segundo
CORRECTO INCORRECTO
20 grados 18 minutos 5 segundos 20 grados,18 minutos, 5 segundos
20° 18’ 5’’ 20°,18’,5’’
3 grados 00 minutos 11 segundos 00 minutos, 3 grados, 11 segundos
3°00’11’’ 00’,3°,11’’
40 grados 46 minutos 23,5 segundos 40 grados, 46 minutos 23 según-
dos, 5
40°46’23,5’’ 40°46’23’’,5
- Se recomienda usar el litro sólo para fines comerciales. Con esta
unidad si se pueden usar los prefijos SI y los prefijos deca (da) y
hecto (h).
- El tiempo es la única magnitud no decimal del SI (también lo fue
del sistema métrico decimal), por lo que para expresar la hora
local utilizando el segundo y sus múltiples (minuto y hora) se
recomienda lo siguiente:
a) En la representación numérica del tiempo se emplearán las
cifras arábigas (0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 y 9) y se emplearán
únicamente los siguientes símbolos: h (hora); min (minuto), s
(segundo).
20
b) El tiempo se expresará utilizando dos cifras para expresar
los valores numéricos de las horas, de los minutos y de los
segundos, separados de los símbolos de estas unidades
mediante espacios en blanco y de acuerdo al siguiente orden:
primero : hora ; segundo : minuto ; tercero : segundo
Ejemplos : 12 h 05 min 30 s
c) Cuando el tiempo se exprese en horas, minutos y segundos,
o en horas y minutos, puede omitirse el último símbolo
respectivo. Ejemplo:
06 h 15 min 30 s 06 h 15 min 30
00 h 30 min 05 s 00 h 30 min 05
18 h 15 min 18 h 15
21 h 21 h
d) Las 24 h corresponden a las 00 h 00 del día siguiente.
Ejemplo:
Las 24 h del día lunes, corresponden a las 00 h 00 del día
martes.
e) Para escribir el tiempo en horas, minutos y segundos, se
recomienda usar el modo descrito anteriormente, dejando de
lado la forma antigua. Ejemplo:
DENOMINACIÓN RECOMENDADA DENOMINACIÓN ANTIGUA
06 h 6.a.m.
10 h 30 ó 10:30 h 10:30 a.m.
12 h 12 m.
19 h 30 ó 19:30 h 7:30 h
24 h 12 p.m.
- Recomendaciones para la escritura de fechas en forma
numérica.
a) En la representación numérica de fechas se utilizarán las
cifras arábigas (0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 y 9).
b) Para expresar el año se utilizarán cuatro cifras, las que se
escribirán en bloque. Cuando no exista riesgo de confusión
podrá utilizarse sólo dos cifras. Ejemplo:
21
1986 ó 86
2003 ó 03
2013 ó 13
Para expresar el mes se utilizarán dos cifras, desde 01 hasta
12. Para expresar el día se empleará dos cifras, desde 01 hasta
31. Al escribir la fecha completa, se respetará el orden
siguiente : primero: el año ; segundo: el mes; tercero; el día,
usando preferentemente un guión (-) para sepáralos. También
se puede usar un espacio en blanco cuando no existía riesgo
de confusión. Ejemplo:
1986.10.15 ó 1986 10 15
86-10-15 ó 86 10 15
2003-05-13 ó 2003 05 13
03-05-13 ó 03 05 13
22
NORMAS TÉCNICAS NACIONALES RELACIONADAS CON EL
SISTEMA LEGAL DE UNIDADES DE MEDIDA DEL PERU
CODIGO TITULO
821.001-76 Reglas de redondeo en numeración decimal
821.002-76 Números normalizados
Sistema Internacional de Unidades y recomendaciones para
821.003-84
el uso de sus múltiplos y de algunas otras unidades.
Principios de escritura de los números, unidades, símbolos y
821.004-84
magnitudes.
821.005-83 Signos o símbolos matemáticos.
821.036-84 Documentación. Representación numérica de fechas.
821.038-82 Documentación. Numeración de semanas.
Documentación. Guía para la redacción y presentación de
821.065-81
informes científicos y técnicos.
6. CASOS ESPECIALES
Cada región tienen una unidad de medida comercial de área, válido
para la compra y venta de terrenos de cultivo de papa, maíz,
zanahoria, cebolla, alfalfa, hortalizas y otros. El área no siempre se
mide en metro cuadrado (m2). En el valle de Tarma se mide en tongos
( 1 tongo = 730 m2). En Paucartambo distrito de Pasco se mide en
“kilogramo de papa” o en “kilogramo de maíz”, donde un kilogramo
de maíz equivale a tres kilogramos de papa. En el valle de
Chanchamayo se mide en hectáreas, donde se cultiva: yuca,
plátano, café, piña, naranja, palto, papaya, y otros.
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1 Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú. Instituto de
Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas
(ITINTEC). Lima Perú, 1987
7.2 El Sistema Internacional de Unidades. Instituto de Ciencia y
Tecnología “Adolfo Vienrich”. Lima Perú, 2003.
7.3 Sistema Internacional de Unidades de Medida. Fondo
Editorial del Congreso del Perú. Lima 1999
Autor: José Dajes Castro.
23
7.4 FÍSICA, Teoría y problemas. Editorial San Marcos. Colección
UNICIENCIA. Lima 2003.
Autor: Walter Pérez Terrel.
7.5 Física para estudiantes de educación secundaria, en 2 tomos.
Editorial Escuela Nueva SAC. Lima 2003.
Autor: Walter Pérez Terrel.
8. CONSULTAS Y SUGERENCIAS
El autor espera las sugerencias y aportes para mejorar próximas
ediciones. E-mail: [email protected]
24