100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas5 páginas

La Geografia Politica Guia 1 de 7 2021

Este documento describe la geografía política y sus conceptos fundamentales. Explica que la geografía política estudia las relaciones entre las condiciones del espacio geográfico de un país o región y sus estructuras políticas, sociales y económicas. Se divide en ramas como la geografía del poder, geografía electoral y geografía de los estados nacionales. También define conceptos clave como el estado, territorio, población, soberanía y diferentes sistemas de gobierno.

Cargado por

everto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas5 páginas

La Geografia Politica Guia 1 de 7 2021

Este documento describe la geografía política y sus conceptos fundamentales. Explica que la geografía política estudia las relaciones entre las condiciones del espacio geográfico de un país o región y sus estructuras políticas, sociales y económicas. Se divide en ramas como la geografía del poder, geografía electoral y geografía de los estados nacionales. También define conceptos clave como el estado, territorio, población, soberanía y diferentes sistemas de gobierno.

Cargado por

everto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL AGROPECUARIA

JOSE MARIA HERRERA


AREA DE CIENCIAS SOCIALES. GRADO 7 PERIODO 1ª AÑO__2021_
UNIDAD: LA GEOGRAFIA POLITICA. TEMA: LA GEOGRAFIA POLITICA, ESTADO
DOCENTE: EVERTO GARCIA C. CELULAR: 3330438609
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________FEBRERO____

LA GEOGRAFIA POLITICA.

Las ciencias sociales aportan valiosos conocimientos para la comprensión de las


relaciones que existen entre los grupos humanos y su espacio geográfico. Para ello, se
han desarrollado áreas especializadas como la geografía humana, una de las ramas de la
geografía general. Esta área comprenden el conjunto de ciencias que estudian la
interacción del ser humano con los elementos naturales de un espacio geográfico
determinado. Algunos de los fenómenos que estudia la geografía humana son la
distribución de la población en un territorio, las actividades económicas que se desarrollan
en una región y la organización político- administrativa de los estados o la geografía
política.
CONCEPTO DE GEOGRAFÍA POLÍTICA.
La geografía política es la rama de la geografía humana que se encarga del estudio de los
procesos políticos y su influencia en la vida de los grupos humanos que habitan en un
lugar determinado, para ello esta ciencia analiza, principalmente la relación que existe
entre el estado, el territorio y la población, la cual se fundamenta en el ejercicio del poder
político.
RAMAS DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA POLITICA.
La geografía política analiza el vínculo que existe entre el ser humano, las organizaciones
políticas que ha creado y el espacio geográfico. Esta ciencia se subdivide en varias ramas
que facilitan el análisis de este tema como lo son:
LA geografía de poder: Busca identificar las relaciones que se producen entre la
organización política de la sociedad y el espacio geográfico, caracterizando las normas y
los valores que son impuestos por las sociedades y que son adoptados y seguidos por
toda la comunidad.
LA geografía electoral: Esta rama de la geografía explica los territorios políticos en el
sentido de la participación de las comunidades en la elección de sus gobernantes.
LA geografía de los estados nacionales: Estudia la conformación y la organización
política de los estados y las naciones. Además analiza los conflictos que pueden derivarse
del ejercicio del poder público.
LA geografía del imperialismo: analiza la configuración histórica de los diferentes
imperios, sus formas de expansión y dominio y la transformación del espacio geográfico
que ocupen.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFIA POLITICA
Para facilitar el análisis y la comprensión del objeto de estudio de la geografía política,
esta ciencia aplica los conocimientos que aportan otras disciplinas como:
LA geografía política. Es la ciencia que se dedica al estudio de las relaciones entre las
condiciones del espacio geográfico de un país o una región y sus estructuras sociales
políticas y económicas.
LA GEOPOLÍTICA analiza el contexto territorial y su vínculo con los elementos históricos
y geográficos que lo han transformado.
LA CIENCIA POLÍTICA. Es la ciencia que se encarga de estudiar la manera como el
estado planifica y ejecuta las acciones que favorecen el desarrollo de la población que
habita en un territorio determinado.
LA DEMOGRAFÍA. Es la ciencia social que estudia los fenómenos que se relacionan con
la composición, crecimiento, distribución y la dinámica de la población de un lugar en un
periodo de tiempo determinado.
LA HISTORIA. Es una ciencia que estudia las sociedades a través del tiempo, por lo que
permite comprender los acontecimientos que se relacionan con la formación la
consolidación, y en ocasiones la disolución de los estados.
LA ANTROPOLOGIA POLITICA. Es una ciencia que se dedica al estudio de las formas
de gobierno existente y la manera como estas orientan el proceso de organización y
consolidación de una comunidad.
LA SOCIOLOGIA. Esta ciencia estudia la sociedad humana, es decir la manera como los
seres humanos interactúan entre si y con el espacio geográfico, con el propósito de lograr
el bien común, analiza fenómenos sociales como el crecimiento demográfico, la calidad
de vida de la población, el desarrollo de las ciudades, la pobreza y la violencia.
LA ECONOMIA. Es la ciencia que estudia los procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios en la sociedad, analiza las posibilidades de
riqueza para satisfacer las necesidades humanas.
CONCEPTOS BASICOS DE LA GEOGRAFIA POLITICA. LA geografía política contiene
concepto que permiten comprender la importancia de las organizaciones políticas que
surgen de la interacción del ser humano y su espacio geográfico tales como:

EL ESTADO: El estado es la forma de organización política, administrativa y territorial


básica sobre la que se establece una sociedad, el estado está compuesto por:
EL TERRITORIO: Es el área de la superficie terrestre en el que un grupo humano se
organiza social, política, económica y culturalmente. Además de la superficie terrestre o
espacio continental, comprende el espacio marítimo que está conformado por el mar
territorial, la zona contigua a la plataforma continental y el espacio aéreo.
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Este concepto hace referencia a la manera como
se distribuyen en el territorio de un país las unidades político – administrativas o
entidades territoriales, por ejemplo el territorio de un país puede estar divido en regiones,
provincias, estados o departamentos, lo cual favorece el ejercicio del poder político y la
dinámica de los grupos humanos.
LA POBLACION: Es el componente humano de un estado y está conformado por todas
las personas que habitan un territorio determinado, y cuya interacción entre si y el espacio
geográfico contribuye al desarrollo social, político, educativo, cultural y económico del
estado.
GOBIERNO COMUN. Que abarca el conjunto de instituciones que administran el territorio
con el propósito de garantizar una adecuada calidad de vida.
LA SOBERANIA. Que es la capacidad de ejercer el poder, de decidir y y hacer cumplir
sus decisiones sobre el territorio.
LA NACION. Es el conjunto de personas que comparten una identidad común.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.
Las formas de organización del estado se relacionan con su estructura y las relaciones
que se establecen entre la población, el territorio y la soberanía. Para clasificar las formas
que puede asumir un estado y se han adoptado distintos criterios como:
1. EL EJERCICIO DEL PODER

a. ESTADO SOBERADNO. Administra sus asuntos internos y externos con plena


autonomía, por ejemplo elige su forma de gobierno y establece sus propias leyes.
ESTADO SEMISOBERANO. Solo ejerce su soberanía a nivel interno, su política exterior
es administrada por otro estado. Ejemplo la Federación Rusa.
ESTADO VASALLO. Está subordinado por otro estado, por lo que no goza de libertad y
autonomía, además no está en capacidad de ejercer su soberanía interna ni externa.
2. LA ESTRUCTURA INTERNA DEL PODER

ESTADO UNITARIO. El poder es ejercido por un único gobierno nacional, el pueblo elige
a una autoridad central; el presidente que obtiene el poder y lo ejerce dentro del territorio.
El presidente y las autoridades gobiernan de acuerdo con las leyes nacionales que son
sancionadas por el órgano legislativo central, es decir el congreso de la república.
ESTADO FEDERAL. Está compuesto por diversas entidades políticas autónomas , que
conservan en gran medida su independencia original, estas entidades pueden ser
denominadas provincias o estados; el poder es conservado por cada provincia o estado.
ESTADO CONFEDERAL. Se constituye con estado que conservan su soberanía y su
gobierno, y se organizan con instituciones y leyes comunes mediante un tratado
libremente establecido, el sustento jurídico de la confederación es el tratado internacional
que establece los órganos para ejercer el poder en el interior de esta.
EL GOBIERNO. Es la acción que ejercen las autoridades de acuerdo con la ley.
SISTEMAS DE GOBIERNO.

AUTORITARIOS: Se caracteriza por que los miembros del partido en el poder, se


convierten en la clase gobernante de la nación y están dirigidos por un líder máximo.
TOTALITARIOS. Es un partido único que controla y dirige las instituciones del estado, y
cuya directriz es una ideología que puede promover principios como la igualdad en
detrimento de la libertad de sus pobladores.
MONARQUICO. Es el representado por un rey que por tradición o linaje familiar perdura
en el gobierno de un estado.
DEMOCRATICOS. ES UNO DE LOS MODELOS DE PARTICIPACION CIUDADANA ya
que mantiene una estrecha relación entre el gobernante y los gobernados con la
participación en las elecciones por medio del voto popular.
ACTIVIDADES:
1. Observa las siguientes imágenes. Luego explica que sistema de gobierno crees que
representa cada una.

2. Escribe la definición de cada concepto.

a. Estado – Nación territorio c. Soberanía

3. Completa, en tu cuaderno un mapa conceptual como el del modelo.

EL ESTADO

[Escriba una cita del documento o el resumen de un punto


es esta compuesto por
4. Lee con atención el siguiente texto. Luego responde las preguntas.

El plan de ordenamiento territorial es un mecanismo en el cual todos y todas tenemos


derecho a participar y que tiene el reto de conciliar las diferentes visiones de ciudad que
tenemos. En un barrio conviven diferentes grupos que puedes clasificar según distintos
criterios: Edad, adultos mayores, adultos jóvenes y niños; según las etnias encontramos
indígenas, afrodescendientes, mestizos, mulatos, pueblos gitanos y blancos. Lo que nos
une es el hecho de habitar en un mismo territorio. El plan de ordenamiento territorial
orienta hacia donde debe crecer la ciudad, cuales son las áreas ambientales FRAGILES
que se deben proteger, donde localizar y como deben ser las vías, los parques, los
colegios, los hospitales y los demás espacios con el fin de solucionar los problemas
territoriales que afectan la calidad de vida de la población.

a. ¿Por qué consideras que es importante ordenar el territorio?


b. ¿Qué importancia tiene para ti la participación de la ciudadanía en el proceso de
ordenamiento territorial?
c. ¿Estás de acuerdo con la participación de los diferentes grupos sociales en el
ordenamiento territorial? ¿por qué?

5. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Por qué un estado puede ejercer poder político sobre su territorio?


2. ¿Cuál concepto crees que integra mejor a una población, el estado o la nación? ¿Por
qué?
3. ¿Por qué crees que los estados deben velar por la protección de las fronteras de sus
países?
4. ¿Cómo crees que puede perdurar un gobierno de un país que adopte las
características de un buen gobierno? ¿Por qué?
5. En cuál de los siguientes aspectos crees que debe invertir mas un estado: económico,
político, educativo, social y militar. ¿Por qué?
6. Elabora un mapa conceptual que te permita sintetizar (resumir) la información sobre las
ciencias auxiliares de la geografía política.

También podría gustarte